Sei sulla pagina 1di 8

NOMBRE: ERICA ZÚÑIGA VÁZQUEZ.

GRUPO: 1757.

FACTORES SOCIALES Y ACADÉMICOS QUE INFLUYEN EN EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO: ÉXITO Y FRACASO ESCOLAR.

Debido a los bajos niveles de eficiencia terminal y los altos porcentajes de


reprobación, gran número de estudiantes menores a 16 años de edad interrumpen
sus estudios, asimismo esto se ve ligado a la deserción que se da a lo olargo del
ciclo escolar, y al filtro de aborsción entre niveles educativos.

Por otra parte los resultados que se obtienen en las pruebas nacionales (ENLACE,
EXCALE) y en los niveles de competencia mostrados en evaluaciones académicas
internacionales (PISA), evidencían el bajo dominio de habilidades relacionadas
con los ámbitos en matemáticas, lectura y contenidos científicos, que se instruyen
a través de los grados de enseñanza básica y enseñanza media en nuestro país.

Los bajos índices de productividad escolar y los resultados en las distintas


pruebas, además de demostrar la baja competencia a nivel educativo, también
reflejan una problemática social que hace evidente por los bajos niveles de
escolaridad en la población y que se representa en dificultades vinculadas a
prácticas de crianza, trastornos nutricionales, baja competencia laboral, ingresos
pobres, altos niveles de fecundidad y en el manejo de situaciones de solución de
problemas.

Asimismo es importante la medición que se hace de los diversos indicadores


educativos y de los niveles de ejecución en diversas áreas de contenido temático,
ya que se destaca la importancia de retomar las variables de eficacia para
identificar los principales efectos sobre el individuo en los escenarios escolares.

Cuándo los niveles de rendimiento se encuentran por debajo de los estándares


institucionales, o cuando la información proporcionada por la escuela no le permite
al individuo confrontar con éxito situaciones de la vida cotidiana, se habla de
fracaso escolar.

En cuanto al rendimiento académico, se refiere al desempeño o ejecución general


de un alumno que se obtiene como resultado del proceso enseñanza-aprendizaje
y se demuestra en actividades educativas dentro del salón de clases. El
rendimiento académico se puede identificar mediante los siguientes indicadores:
puntajes de ejecución en pruebas de rendimiento académico, notas de calificación,
evaluación de habilidades y aptitudes académicas básicas, así como escalas de
clasificación realizadas por el maestro, ó el empleo de calificaciones
autorreportadas por el alumno. Estos indicadores demuestran el grado de
satisfacción en cuanto a los niveles de formación o de rendimiento académico que
el estudiante ha alcanzado.
Generalmente se establece que un alumno tiene éxito escolar cuando su
desempeño académico se caracteriza por el cumplimiento de objetivos y, por ende
por la aprobación constante de asignaturas así como por el avance consecutivo
del estudiante a los siguientes grados. Sin embargo si hay un desempeño escolar
pobre se representa como fracaso escolar, caracterizado por malas notas, baja
comprensión de conceptos, deserción escolar, reprobación o repeticiones de
grado, que indican bajo desempeño e insatisfacción de objetivos de aprendizaje
del estudiante.

Es importante el estudio del rendimiento académico, ya que además de permitir


una lectura inicial del éxito o fracaso escolar en función del manejo de los recursos
educativos, también se ha considerado como una variable que permite la
predicción de efectos a mediano o largo plazos.

Las publicaciones sobre este tema se han tomado como un referente educativo
necesario para el análisis de procesos psicológicos. A partir de este campo, se ha
planteado el análisis de variables centradas en el estudiante, como el
autoconcepto académico, las variables motivacionales (comprensión del control,
sentido de competencia y autonomía percibida), autopercepción académica,
creencias de autoeficacia en la capacidad y logro, creencias atributivas y
autoestima, procesos afectivos y procesos de autorregulación. Dado que los
resultados obtenidos han mostrado una relación directa o mediada de estos
procesos con el rendimiento del alumno en el salón de clases, se ha hecho
hincapié en que el deterioro de estos procesos se asocia con el bajo rendimiento
académico que un estudiante muestra en el medio escolar.

El rendimiento académico se clasifica en los siguientes niveles: rendimiento alto


(RA), rendimiento regular o promedio (RP) y rendimiento bajo (RB).

Los estudios sobre los determinantes del desempeño académico, abarcan dos
escenarios: uno de ellos es el hogar, en donde el estudio de la familia ha sido
fundamental para comprender el desarrollo de las habilidades básicas del
estudiante, además de estimarse como fuente para entender las dificultades o
competencias del aprendizaje que se traducen en alto o bajo rendimiento
académico; por otro lado, el escenario escolar representa el contexto en el que se
adquieren y expresan los aprendizajes formales, donde el estudiante establece
sus principales redes sociales asociadas con el buen o mal desempeño en al
ambiente escolar.

Factores de familia relacionados con el rendimiento académico.

Las primeras interrelaciones se presenta en el seno de la familia y se extienden a


través de los primeros años formativos dl niño, conformando las bases de lo que
será tanto su manera de comportarse, de pensar, como de solucionar problemas
en su vida cotidiana.

Distintos autores han sugerido el estudio de la familia desde una perspectiva de


sistemas, considerando que las acciones de cualquiera de sus miembros afectará
a los demás participantes que de integran en la misma red organizativa.

También desde la perspectiva ecológica, en donde se plantea a los individuos


como personas en interacción y desarrollo con el ambiente, lo que les permite
realizar cambios perdurables a partir del modo en el que perciben y el modo como
se relacionan con éste. Este ambiente se estructura en diferentes niveles, el más
interno significa el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo,
como la escuela o la casa; la interacción con el ambiente es bidireccional y se
caracteriza por su reciprocidad. Las relaciones se extienden para desarrollar
conexiones con otros entornos y se relacionan con influencias externas que
generan entornos más amplios.

Desde la concepción sistémica, se describe al sistema familiar para explicar las


maneras en que los miembros interactúan entre ellos en relación a cualquier
aspecto vinculado con la falta de habilidad del niño. Dichas interacciones pueden
ser útiles, protectivas o funcionales, aunque también pueden limitar las conductas
adecuadas, positivas o adaptativas cuando la conducta del niño se percibe como
amenazante o desagradables para los demás miembros. El problema de
aprendizaje involucra interacciones entre el niño que la padece, la familia y el
medio externo en donde se manifiesta la inhabilidad. Dependiendo de la reacción
de cada miembro, se pueden generar cambios que pueden originar sistemas
disfuncionales, inflexibles o rígidos. Existen algunos patrones familiares
adaptativos o no adaptativos, cuya respuesta al estrés que ocasiona un problema
de aprendizaje puede ser la medida que permite entender la manera en que un
niño recibe apoyos o siente rechazos que repercuten en otros ámbitos de su
desarrollo, como en el desempeño escolar.

Algunas variables de las familias disfuncionales que impiden el desarrollo normal


de sus miembros son: cohesividad familiar, aceptación de las habilidades del niño,
apoyo a los niños y comprensión activa de las áreas déficit.

En una investigación realizada por Baumrind sobre niños preescolares y sus


familias, intentó relacionar componentes de la interacción familiar y competencias
cognitivas de los niños, con relación a tres estilos familiares: autoritario, fidedigno
y permisivo. Estos tipos de familias difieren en la manera en que transmiten
valores, conductas y estándares, así como las expectativas que los padres tienen
de sus hijos.
Las características de estos estilos son:

 Autoritario: los padres controlan la conducta de sus hijos de acuerdo con


estándares, enfatizando la obediencia, respeto a la autoridad, trabajo,
tradición y preservación del orden, este estilo se asocia con bajos niveles
de independencia y responsabilidad social de los hijos.

 Permisivo: se caracteriza por mostrar tolerancia, aceptar los impulsos de los


hijos, emplear poco castigo, pocas demandas y permitir considerable
autorregulación de los hijos, en este estilo los hijos suelen ser inmaduros,
carentes de control de impulsos, faltos de responsabilidad y de
independencia.

 Fidedigno: aquí existe una expectativa de conducta madura y claridad en el


establecimiento de estándar y reglas por parte de los padres, además del
uso de sanciones necesarias, alentamiento de la independencia e
individualidad, comunicación abierta entre padres e hijos, lo cual produce
más independientes y responsables en lo social.

A partir de estos estilos se derivan seis estilos particulares:

 Estilos de familia que apoyan la autonomía: incluye el estilo democrático, en


el que todos los miembros se sienten libres de decir lo que piensan.

 Estilos de familia relacionados con el supercontrol (overcontrol): incluye el


autoritario, donde los padres toman las decisiones de la familia, y el estilo
enmarañado (enmeshment), donde todos los miembros de la familia se
sienten presionados de pasar la mayor parte del tiempo libre juntos.

 Estilos de familia con control insuficiente (undercontrol): entra el estilo


Laissez-Faire, en el cual es difícil conocer las reglas de la familia porque
éstas siempre cambian, y el estilo de control de locus externo, en el que la
familia se siente con poca influencia sobre lo que a ellos les sucede.

Por otra parte, algunos autores han reportado que más del sesenta por ciento de
los niños analizados adquirieron problemas de lectura que pueden relacionarse
con las carencias de habilidades de lenguaje mostradas por sus familiares, así
pues se concluyó que el desarrollo lento en el manejo del vocabulario, así como
un lenguaje expresivo y gramatical pobre, son los precursores tempranos de
inhabilidades de lectura.

Asimismo es importante mencionar la relación entre el ajuste escolar en función de


los vínculos del estudiante con sus padres. Hay dos mecanismos generales por
los que los padres influyen en el desarrollo de sus hijos. El primero se refiere a la
enseñanza que reciben los niños acerca de sí mismo y de lo que requieren pros
competentes de su mundo social, como resultado los niños adoptan valores en
torno a su conducta, para alcanzar las metas que se les requieren. El segundo
mecanismo tiene que ver con la calidad de las relaciones sociales de los niños y
es probable que tenga significado motivacional. Cuando las relaciones con los
padres son de fomento y de apoyo, es más probable que los niños adopten e
internalicen las expectativas y las metas que son de valor para los padres. Son
muy importantes estos modelos, puesto que su carencia puede verse reflejada en
desajuste social y académico, con implicaciones en el éxito académico, motivación
e interés, así como en la conducta social en la escuela.

Factores escolares relacionados con el rendimiento académico.

La noción de escuela y de salón de clases, como un sistema ecológico o un


microsistema, ha sido abordada para la realización de estudios que analizan las
dinámicas del salón de clases como principal objeto de análisis, enfatizando las
relaciones entre el estudiante y el profesor, así como las interacciones que se
presentan ente los compañeros.

Como principal interlocutor entre la escuela y el alumno, el maestro es el principal


responsable de instruir, motivar, promover, evaluar y aprobar al estudiante, por lo
que su valor para el sistema educativo es indiscutible, su papel de liderazgo entre
los alumnos es fundamental, y su posición social en el grupo lo hace una fuente
muy importante de estímulos asociados al logro académico de los estudiantes.

Algunos aspectos sobresalientes son las actitudes y precepciones del maestro, ya


que parecen mediar su juicio sobre las habilidades del estudiante, dando lugar a
expectativas que preceden al comportamiento. Se ha observado que la percepción
que tiene el profesor acerca del comportamiento en clase de sus estudiantes
afecta su juicio sobre el desempeño académico de sus alumnos, esta variable
constituye un componente significativo de los juicios académicos del profesor, y
estos juicios pueden verse afectados por características de los estudiantes, tales
como nivel de esfuerzo, motivación, conformidad y sumisión.

Por otro lado los maestros que desarrollan expectativas sobre la capacidad de
ajuste de los estudiantes al inicio del ciclo escolar pueden poner a algunos niños
en situaciones de estrés, lo que puede provocar la exhibición de patrones de
conducta desadaptada.

Wentzel sugiere que los maestros prefieren tener estudiantes cooperativos,


conformes, cuidadosos y responsables, en lugar de estudiantes independientes,
asertivos, argumentativos, perturbadores e irresponsables, por lo que los niños
que son de esta manera tienden a ser tratados de manera negativa por los
maestros, y es probable que reciban menos instrucción uno a uno, que otros
estudiantes.

Otros aspectos abordados para analizar los posibles efectos sobre las
expectativas del maestro son:

El género del estudiante, en donde algunos estudios muestran que el género


puede determinar el juicio del maestro, sin embargo otro estudios contradicen esto
e indican que los juicios del maestro no se ven afectados por el género sino que
es el comportamiento social o antisocial que muestran los alumnos lo que modula
la opinión que el profesor tiene de ellos.

La clase social, puesto que estudios realizados han demostrado efectos


consistentes a favor de los estudiantes de clase social media, y media alta, en
comparación con los de clase social baja.

La raza del alumno, ya que se observó cierta inclinación por los estudiantes de
raza blanca sobre los de raza negra, méxico-norteamericanos o de otros orígenes
raciales.

Características del profesor, algunos estudios encontraron que los profesores


altamente autoritarios tendieron a utilizar la información sobre sus alumnos para
formarse expectativas (estereotipos) y para favorecer a algunos estudiantes,
mientras que los profesores menos autoritarios se formaron menos juicios y
expectativas.

Otros elementos que pueden afectar los avances académicos del estudiante son
la percepción del clima social de la escuela que el maestro propicia (cálido,
displacentero, agradable, tedioso, etc.), el tiempo de trabajo del profesor (a mayor
tiempo dedicado al ejercicio de trabajo académico mayores efectos positivos en el
estudiante en riesgo) y la condición civil de los maestros.

Estudio de procesos psicológicos, relaciones sociales y rendimiento


académico.

El rendimiento académico es visto como una categoría de logro que permite


apreciar el producto del aprendizaje a partir de indicadores de cumplimiento o
acción, y su presencia se concibe en función de diferentes variables que
interactúan recíprocamente, dadas las estrechas relaciones que guardan el
estudiante, el maestro y los compañeros de clases, dentro de la escuela.
Existen dos líneas generales de investigación:

1. Aquellos estudios que analizan el rendimiento académico como función de


procesos psicológicos, entre los que se encuentran el autoconcepto
académico, la competencia académica percibida, la comprensión del control
y la autonomía percibida. Estos procesos psicológicos pueden modular
cambios en la persona y producir efectos directos sobre el desempeño del
individuo, como es el caso del rendimiento académico bajo o alto.

2. La otra línea está orientada en la relación directa entre variables


ambientales, identificadas en el entorno social o físico de la escuela, y el
nivel de ejecución mostrado por el estudiante. Algunos aspectos que
pueden afectar los niveles de rendimiento académico son el estatus social
de los estudiantes en el salón de clases, el desarrollo de conductas
prosociales y antisociales, las relaciones con compañeros y el ajuste social
y escolar, el rechazo social de pares y conducta antisocial, los niveles de
interacción maestro-alumno, las dinámicas del salón de clases y las
relaciones amistosas entre compañeros.
PUNTO DE VISTA PERSONAL.

¿Qué aprendí? ¿Qué fue significativo?

Mediante esta lectura pude conocer algunos de los factores que influyen en el
rendimiento escolar. Particularmente me pareció relevante la influencia que puede
llegar a tener la familia en el desarrollo social de los estudiantes, así como las
habilidades que pueden llegan a generar si el ambiente familiar es el idóneo, y si
se incita la autonomía y el uso adecuado del lenguaje.

Dudas o preguntas

¿Cómo se puede intervenir para que la familia permita el crecimiento del


estudiante?

Apartado personal

Considero que es muy importante el trabajo de los maestros ya que, como


menciona el texto, tienen un papel muy importante como mediador. Esto lo puedo
ligar a mi experiencia educativa a nivel primaria, ya que recuerdo que la maestra
que tuve en el quinto y sexto grado se esforzaba por utilizar los medios
electrónicos con el fin de aumentar nuestro aprendizaje, además recuerdo que mi
maestra era muy diferente a la maestra del otro grupo, quien era demasiado
estricta y esto hacía que sus alumnos se quejaran mucho y no realizaran
actividades didácticas.

Potrebbero piacerti anche