Sei sulla pagina 1di 63

Universidad Rural de Guatemala

Contaduría Pública Y Auditoria


Normal Zona 13
José Marcos Alvarado Cuxum
Carné: 17-000-0688
Tercer Semestre,
Lic. Edvin Samayoa
Derecho Penal 1

TEXTO PARALELO
Derecho Penal 1

Guatemala, 03 de Junio de 2018

Página 1
1. DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL. ..................................................................... 10

1.1 Desde El Punto De Vista Subjetivo (Ius puniendi). ................................................ 10

1.2 Desde El Punto De Vista Objetivo (Ius poenale). ................................................... 10

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL. ............................................. 10

3. CONTENIDO DEL DERECHO PENAL. .................................................................... 10

3.1 La Parte General Del Derecho Penal. ...................................................................... 11

3.2 La Parte Especial Del Derecho Penal. ..................................................................... 11

4. RAMAS DEL DERECHO PENAL .............................................................................. 11

4.1 El Derecho Penal Material O Sustantivo ................................................................. 11

4.2 El Derecho Penal Procesal O Adjetivo .................................................................... 11

4.3 El Derecho Penal Ejecutivo O Penitenciario ........................................................... 11

4.4 Fines Del Derecho Penal. ........................................................................................ 12

5. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL. ....................................................... 12

6. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL............................ 14

7. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LO SUSTENTAN (LÍMITES AL


IUSPUNIENDI)................................................................................................................. 14

7.1 Principio De Legalidad ............................................................................................ 14

7.2 Principio De Retroactividad De La Ley Penal Más Favorable Al Reo. .................. 15

7.3 Principio De Culpabilidad ....................................................................................... 15

7.4 Principio De Exclusiva Protección De Bienes Jurídicos ......................................... 15

7.5 Principio De Lesividad ............................................................................................ 15

7.6 Principio De Mínima Intervención. ......................................................................... 16

8. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES. .................................................... 16

8.1 Análisis Histórico. ................................................................................................... 16

Página 2
8.2 Escuelas Penales. ..................................................................................................... 17

9. CLASES DE DERECHO PENAL. ............................................................................... 17

9.1 Derecho Penal Administrativo ................................................................................ 17

9.2 Derecho Penal Disciplinario .................................................................................... 18

9.3 Derecho Penal Fiscal. .............................................................................................. 18

10. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS.


........................................................................................................................................... 18

10.1 Con El Derecho Constitucional. ............................................................................ 18

10.2 Con El Derecho Civil. ........................................................................................... 18

10.3 Con El Derecho Internacional. .............................................................................. 18

10.4 Con La Legislación Comparada. ........................................................................... 19

11. HISTORIA DEL DERECHO PENAL ........................................................................ 19

12. LA LEGISLACIÓN PENAL COMPARADA ............................................................ 19

13. LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL ........................................................................... 20

14. LA PSICOLOGÍA CRIMINAL .................................................................................. 20

15. SOCIOLOGÍA CRIMINAL ........................................................................................ 20

16. LA PENOLOGÍA ........................................................................................................ 20

17. EL DERECHO PENITENCIARIO ............................................................................. 21

18. EL DERECHO PENAL .............................................................................................. 21

19. LA POLÍTICA CRIMINAL ........................................................................................ 21

20. LA CRIMINALÍSTICA. ............................................................................................. 21

21. LA LEY PENAL. ........................................................................................................ 21

21.1 Definición De Ley Penal ....................................................................................... 22

21.2 Características De La Ley Penal............................................................................ 22

Página 3
21.2.1 Generalidad, Obligatoriedad E Igualdad. ....................................................... 22

21.2.2 Exclusividad De La Ley Penal. ...................................................................... 22

21.2.3 Permanencia E Ineludibilidad De La Ley Penal. ........................................... 23

21.2.4 Imperatividad De La Ley Penal. ..................................................................... 23

21.2.5 Es Sancionadora ............................................................................................. 23

21.2.6 Constitucional ................................................................................................. 23

22. FORMA Y ESPECIES DE LEY PENAL ................................................................... 24

22.1 Formas De La Ley Penal. ...................................................................................... 24

22.2 Ley Penal Formal................................................................................................... 24

22.3 Ley Penal Material................................................................................................. 24

22.4 Especies De Ley Penal. ......................................................................................... 24

22.5 Leyes Penales Especiales. ..................................................................................... 24

22.6 Convenios Internacionales. .................................................................................... 25

22.7 Los Decretos Leyes. .............................................................................................. 25

23. LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS ...................................................... 25

24. FUENTES DEL DERECHO PENAL. ........................................................................ 25

24.1 Fuentes Reales O Materiales (Substanciales). ....................................................... 25

24.2 Fuentes Formales. .................................................................................................. 25

24.3 La Costumbre ........................................................................................................ 26

24.4 La Jurisprudencia. .................................................................................................. 26

24.5 La Doctrina. ........................................................................................................... 26

26. LEY PENAL EN EL TIEMPO ................................................................................... 28

26.1. Extractividad De La Ley Penal............................................................................. 28

26.1.1 Retroactividad De La Ley Penal..................................................................... 28

Página 4
26.1.1. Ultractividad De La Ley Penal. ..................................................................... 28

27. LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORALES ........................................................ 28


28. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD ...................................................................... 29
29. PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD ......................................................... 29
30. LA EXTRADICIÓN.................................................................................................... 29
30.1. Definición ............................................................................................................. 29

30.2. Su Importancia Y Su Naturaleza .......................................................................... 29

30.3. Clases De Extradición .......................................................................................... 30

30.4 Fuentes De Extradición ......................................................................................... 30

31. LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORALES ........................................................ 30

32. NATURALEZA DEL DELITO .................................................................................. 31

32.1 Elementos Característicos Del Delito .................................................................... 31

32.2.1 Elementos Positivos Del Delito ...................................................................... 31

32.2.2 Elementos Negativos Del Delito .................................................................... 32

33. LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO .................................................................... 33

34. LA ACCIÓN................................................................................................................ 33

34.1 Teorías De La Acción ............................................................................................ 34

34.2. Ausencia De La Acción ....................................................................................... 34

34.3. Formas De La Acción ........................................................................................... 34

34.4. La Acción Y Resultado ........................................................................................ 34

35. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA.................................................................................. 35

36. TEORÍA SOBRE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD............................................ 35

37. LA OMISIÓN .............................................................................................................. 35

38. LA RELACIÓN DE CONEXIDAD O CAUSALIDAD EN LA OMISIÓN .............. 35

Página 5
39. TIEMPO Y LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO ................................................ 36

39.1. Previsión De La Causalidad Y El Resultado ........................................................ 36

39.2. Errores Sobre La Causalidad ................................................................................ 36

40. Clases De Dolo ............................................................................................................ 36

41. El Delito Imprudente ................................................................................................... 37

42. La Preterintencionalidad .............................................................................................. 37

43. La Tipicidad ................................................................................................................. 37

44. La Antijuridicidad En El Delito .................................................................................. 37

44.1 Definición .............................................................................................................. 37

44.2 Naturaleza De Su Función ..................................................................................... 38

45. La Culpabilidad En El Delito ...................................................................................... 38

45.1 Elementos De La Culpabilidad .............................................................................. 38

46. La Imputabilidad En El Delito .................................................................................... 38

47. La Punibilidad En El Delito ........................................................................................ 38

48. Función De Los Elementos Negativos Del Delito ...................................................... 39

49. Causas De Inimputabilidad .......................................................................................... 39


49.1 Con Respecto A Los Menores De Edad ................................................................ 39
49.2 Con Respecto A La Inimputabilidad Por Enfermedad Mental, Desarrollo
Psíquico Incompleto, Retardo O Trastorno Mental Transitorio Del Sujeto Activo ...... 39
50. Ausencia De Antijuridicidad, Causa De Justificación ................................................ 40

50.1 Legítima Defensa ................................................................................................... 40

50.2 Estado De Necesidad ............................................................................................. 40

50.3. Ejercicio Legítimo De Un Derecho ...................................................................... 40

51. Causa De Inculpabilidad .............................................................................................. 40

51.1 Miedo Invencible ................................................................................................... 41

Página 6
51.2. Fuerza Exterior ..................................................................................................... 41

51.3 Error ....................................................................................................................... 41

51.4 Obediencia Debida ................................................................................................ 41

51.5 Omisión Justificada ............................................................................................... 42

52. Otras Eximentes De Responsabilidad Penal................................................................ 42

53. Excusas Absolutorias ................................................................................................... 42

53. Pluralidad De Delitos................................................................................................... 44

53.1Concurso Real......................................................................................................... 44

53.2 Concurso Ideal ....................................................................................................... 44

53.3 Delito Continuado.................................................................................................. 44

54. Elementos Accidentales Del Delito ............................................................................. 44

55. Sujetos ......................................................................................................................... 45

55.1 Sujeto Activo ......................................................................................................... 45

55.1.1 Autor ............................................................................................................... 45

55.1.2 Cómplice ......................................................................................................... 46

55.1.3 Encubridor ...................................................................................................... 46

55.2 Sujeto Pasivo ......................................................................................................... 46

56. La Pena ........................................................................................................................ 47

56.1 Definición De La Pena .......................................................................................... 47

56.2. Características De La Pena ................................................................................... 47

56.3 Su Naturaleza Y Sus Fines .................................................................................... 49

56.4. Clasificación De Las Penas .................................................................................. 49

56.4.1 Principales ...................................................................................................... 50

56.4.2 Accesoria ........................................................................................................ 51

Página 7
57. Las Medidas De Seguridad .......................................................................................... 53
57.1 Su Origen Y Su Significado .................................................................................. 53
57.2 Definición .............................................................................................................. 53
57.3. Características ....................................................................................................... 53
57.4. Su Naturaleza Y Sus Fines ................................................................................... 54
57.5 Clasificación De Las Medidas De Seguridad ........................................................ 54
57.5.1 Privativas De Libertad .................................................................................... 55
57.5.2 Restrictivas De Libertad ................................................................................. 55
57.5.3 Patrimoniales .................................................................................................. 55
58. Los Sustitutivos Penales .............................................................................................. 56

58.1 Definición .............................................................................................................. 56

58.2 Clasificación .......................................................................................................... 56

59. Causas Que Extinguen La Responsabilidad Penal Y La Pena .................................... 57


59.1 Muerte Del Procesado O Condenado .................................................................... 57
59.2. Cumplimiento De La Pena ................................................................................... 57
59.3 Amnistía................................................................................................................ 58
59.4 El Indulto ............................................................................................................... 58

59.5 El Perdón Del Ofendido ........................................................................................ 59

59.6 La Prescripción ...................................................................................................... 59

60. La Responsabilidad Civil Derivada Del Delito ........................................................... 59


60.1 Definición De Responsabilidad Civil .................................................................... 59
60.2 Naturaleza Jurídica ................................................................................................ 59
60.3 Su Contenido En La Legislación Penal Guatemalteca .......................................... 60
60.3.1 La Restitución ................................................................................................. 61

60.3.2 La Reparación De Los Daños Materiales Y Morales ..................................... 61

60.3.3 La Definición De Perjuicios ........................................................................... 61

Egrafía ............................................................................................................................... 62

Página 8
Página 9
1. DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL.
El derecho penal es una rama del derecho que en su desarrollo ha generado una serie de
categorías dogmáticas, cuya comprensión es indispensable para abordar con rigurosidad
las implicaciones de la responsabilidad penal y sus alcances.

1.1 Desde El Punto De Vista Subjetivo (Ius puniendi).


Es la facultad de imponer penas, que tiene el Estado como ente soberano. Es el derecho
del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas
correspondientes o las medidas de seguridad en su caso.

1.2 Desde El Punto De Vista Objetivo (Ius poenale).


Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del Estado;
que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad, actuando a
su vez como un dispositivo legal que limita la facultada de castigar del Estado, a través
del principio de legalidad, de defensa o de reserva.

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL.


El Derecho Penal es una rama del derecho público interno que tiende a proteger
intereses individuales y colectivos (públicos o sociales); la tarea de penar o imponer
una medida de seguridad es una función típicamente pública que solo corresponde
al Estado como expresión de su poder interno, producto de su soberanía, además de
quela comisión de cualquier delito (privado, público o mixto) genera una relación directa
entre el infractor y el Estado que es el único titular del poder punitivo, en tal sentido,
consideramos que el Derecho Penal sigue siendo de naturaleza jurídica pública

3. CONTENIDO DEL DERECHO PENAL.


Es importante observar técnicamente, una diferencia entre el “Derecho Penal”
y la “Ciencia del Derecho Penal”; y se hace precisamente delimitando su
contenido. Mientras que el Derecho Penal se refiere a un conjunto de normas jurídico-
penales creadas por el Estado para determinar los delitos, las penas y las medidas de
seguridad; la Ciencia del Derecho Penal se refiere a un conjunto sistemático

Página
10
de principios, doctrinas y escuelas relativas al delito, al delincuente, a la pena y a las
medidas de seguridad.

3.1 La Parte General Del Derecho Penal.


Se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas
relativas al delito, al delincuente, a las penas y las medidas de seguridad, tal es el caso del
Libro Primero del Código Pena.

3.2 La Parte Especial Del Derecho Penal.


Se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos (delitos y faltas) y de las penas y las
medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen, tal es el
caso del Libro Segundo del Código Penal.

4. RAMAS DEL DERECHO PENAL


4.1 El Derecho Penal Material O Sustantivo
Se refiere a la “sustancia” misma que conforma el objeto de estudio de la Ciencia del
Derecho Penal, como es el delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad;
y que legalmente se manifiesta contemplado en el Código Penal vigente y otras
leyes penales de tipo especial.

4.2 El Derecho Penal Procesal O Adjetivo


Busca la aplicación de las leyes del Derecho Penal sustantivo a través de un proceso, para
llegar a la emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción de la
responsabilidad penal imponiendo una pena o medida de seguridad y ordenando su
ejecución. Legalmente se manifiesta en el Código Procesal Penal vigente.

4.3 El Derecho Penal Ejecutivo O Penitenciario


Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución de la
pena en los centros penales o penitenciarios destinados para tal efecto, y que por
cierto en nuestro país no se encuentra codificado, sólo existen normas carcelarias
de tipo reglamentario.

Página
11
4.4 Fines Del Derecho Penal.
El Derecho Penal o Criminal ha tenido tradicionalmente como fin el mantenimiento del
orden jurídico previamente establecido y su restauración a través de la imposición
y la ejecución de la pena, cuando es afectado o menoscabado por la comisión de un
delito. Castiga los actos delictivos que lesionan o ponen en peligro intereses
individuales, sociales o colectivos, sin embargo, con las medidas de seguridad incluye
dentro de sus fines la objetiva prevención del delito y la efectiva
rehabilitación del delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella.

5. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL.


a) Es una ciencia social y cultural: Atendiendo a que el campo del conocimiento
científico aparece dividido en dos clases de ciencias: las ciencias naturales por un
lado y las ciencias sociales o culturales por el otro, se hace necesario ubicar a
nuestra disciplina en una de ambos campos; de tal manera que el Derecho Penal es una
ciencia social, cultural o del espíritu, debido a que no estudia fenómenos naturales
enlazadas por la causalidad, sino regula conductas en atención a un fin considerado
como valioso; es una ciencia del deber ser y no del ser.

b) Es normativo: Está compuesto por normas (jurídico-penales), que son preceptos que
contienen mandatos o prohibiciones en caminadas a regular la conducta humana.

c) Es de carácter positivo: Porque es fundamentalmente jurídico, ya que el Derecho Penal


vigente es solamente aquél que el Estado ha promulgado con ese carácter.

d) Pertenece al derecho público: Porque siendo el Estado único titular del Derecho Penal,
solamente a él corresponde la facultad de establecer delitos y las penas o
medidas de seguridad correspondientes.

e) Es valorativo: Se ha dicho que toda norma presupone una valoración, esta


cualidad de toda norma es particularmente manifiesta en las leyes penales, ya que
carecerían de todo sentido las amenazas penales si no se entendiera que mediante ellas

Página
12
son protegidos ciertos bienes e intereses jurídicamente apreciados. Es decir, que el
Derecho Penal está subordinado a un orden valorativo en cuanto que califica los
actos humanos con arreglo a una valoración; valorar la conducta de los
hombres es tarea fundamental del juez penal.

f) Es finalista: Porque siendo una ciencia teleológica1, su fin primordial es


resguardar el orden jurídicamente establecido, a través de la protección contra el
crimen. La ley regula la conducta que los hombres deberán observar con relación a esas
realidades, en función de un fin colectivamente perseguido y de una valoración
de esos hechos.

g) Es fundamentalmente sancionador: El Derecho Penal se ha caracterizado por


castigar, reprimir, imponer una pena con carácter retributivo a la comisión de un
delito. No obstante que además es preventivo y rehabilitador, mientras exista el Derecho
Penal no puede dejar de ser sancionador porque jamás podrá prescindir de la
aplicación de la pena, aún y cuando existan otras consecuencias del delito.

h) Debe ser preventivo y rehabilitador: Con el aparecimiento de las “medidas de


seguridad”, el Derecho Penal deja de ser eminentemente sancionador y da paso a
una nueva característica, la de ser preventivo, rehabilitador, reeducador y reformador del
delincuente. Es decir, que además de sancionar, debe pretenderla prevención del delito y
la rehabilitación del delincuente.

i) Es fragmentario, subsidiario y de intervención mínima: El carácter fragmentario se


debe a que el Derecho Penal es solamente una parte de los medios de control con
el que el Estado cuenta en su lucha contra el delito. Se dice que es subsidiario porque se
debe utilizar únicamente en caso de que los demás medios de control social no
hayan servido para neutralizar las conductas antisociales. Su carácter mínimo
reside en que solamente puede actuar en los casos en que se hayan definido
previamente en la ley penal tales conductas como delitos.

Página
13
6. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL.
En Derecho Penal, es hablar de un modo o de otro de violencia, casos de los cuales se
ocupa el Derecho Penal (robo, asesinato, terrorismo). La violencia es por tanto
consustancial a todo Sistema de Control Social el Derecho Penal parte de un sistema de
control social más amplio, al que es inherente de un modo o de otro el ejercicio de la
violencia.

7. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LO SUSTENTAN (LÍMITES


AL IUSPUNIENDI)
7.1 Principio De Legalidad
Artículo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala: “No son punibles
las acciones u omisiones calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
perpetración”

Artículo 09 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Pacto de San José:


“Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse
no fueran delictivas según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena mas
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito…”

Artículo 01 del Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de


Guatemala: “Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados,
como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que
no sean las previamente establecidas en la ley.”

Con este principio se busca impedir la actuación del Estado en forma absoluta y arbitraria
restringiéndole al individuo única esfera de defensa de su libertad. Es una previsión de
toda conducta humana que pretende ser incriminatoria.

El principio de legalidad general consagrado en el artículo 05 de la Constitución Política


de la República de Guatemala: “Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no
prohíbe; no està obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas

Página
14
conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por
actos que no impliquen infracción a la misma.

7.2 Principio De Retroactividad De La Ley Penal Más Favorable Al Reo.


Artículo 15 de la Constitución Política de la República de Guatemala: “La ley no tiene
efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo”.

La retroactividad consiste en la traslación de la aplicación de una norma jurídica creada


en un determinado momento, a uno anterior al de su creación, por lo que se contemplan
ciertas situaciones, fácticas pretéritas que estaban reguladas por normas vigentes al
tiempo de su realización.

7.3 Principio De Culpabilidad


Es una garantía en contra de los excesos de responsabilidad objetiva pero también una
exigencia que se suma a la relación de causalidad para reconocer la posibilidad de
imponer una pena.

7.4 Principio De Exclusiva Protección De Bienes Jurídicos


Solo pueden tipificarse o crearse delitos en aquellos casos en que la conducta ponga en
peligro de manera grave o bien lesionen un bien jurídico tutelado.

7.5 Principio De Lesividad


Desde una concepción de las garantías constitucionales como límite al poder punitivo del
estado, el principio de reserva desempeña un papel fundamental. El mencionado principio
se encuentra consagrado en la primera parte del artículo 19 de la constitución nacional, es
pertinente aclarar que en la mencionada norma encontramos dos límites al poder punitivo
del estado, por un lado exige una exteriorización de la conducta (principio de acto), pero
en lo que al tema a desarrollar en estas líneas interesa, se exige para poder aplicar el
derecho penal un límite adicional del cual dicha exteriorización constituye una condición
necesaria y que es el carácter público o lesivo de las decisiones de voluntad.

Página
15
7.6 Principio De Mínima Intervención.
Significa que el IUS PUNIENDI del estado solo debe utilizarse en caso de extrema
necesidad para garantizar una convivencia social en armonía.

8. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES.


8.1 Análisis Histórico.
Se dice que no hay ley más antigua que la ley penal, así se encuentran el C. de Hamurabi
de 2000 años antes de Cristo, que contenía más de 100 leyes penales; las leyes de Dracón,
etc. Pero sólo se trata de leyes penales, no de un derecho penal. En las sociedades
primitivas se castigaban diferentes conductas, dependía del jefe de la tribu. En relación
con los períodos de evolución se distingue:

- Época de la venganza privada, La sanción penal estaba muy ligada a la religión, a las
costumbre, a la magia y a la moral; que al mismo tiempo eran las fuentes de donde
emanaban los delitos. Las perniciosas consecuencias de una reacción ilimitada, fueron
atenuadas por la Ley del Talión, según el cual no podía de volverse al
delincuente un mal mayor que el inferido a su víctima –ojo por ojo, diente por diente-

- Época de la venganza divina, En la época teocrática, se sustituye la voluntad


individual del vengador por una voluntad divina a la que corresponde la defensa de los
intereses colectivos lesionados por el delito. La justicia penal se ejercita en el nombre de
Dios, los que representando a la voluntad divina administraban justicia).

- Época de la venganza pública, Se deposita en el poder público la representación de la


vindicta social respecto de la comisión de un delito. El poder público
(representado por el Estado), ejerce la venganza en nombre de la colectividad
o de los individuos cuyos bienes jurídicos han sido lesionados o puestos en
peligro.

- Período humanitario, La excesiva crueldad de la época de la venganza pública dio como


resultado un movimiento a favor de la humanización no sólo de las penas

Página
16
sino del procedimiento penal, toda vez que en la época de la venganza pública se
iniciaron las torturas, los calabozos y toda clase de tormentos con la finalidad de castigar
y obtener confesiones.

- Etapa científica, Se considerar al Derecho Penal como una disciplina única, general e
independiente, cuyo objetivo era el estudio del delito y de la pena desde el
punto de vista estrictamente jurídico.

- Época moderna o actual, Actualmente existe unidad de criterio en toda la


doctrina en cuanto a que el Derecho Penal es una ciencia eminentemente jurídica, para
tratar los problemas relativos al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de
seguridad; mientras que las ciencias penales o criminológicas, que tienen el
mismo objeto de estudio, lo deben hacer desde el punto de vista antropológico y
sociológico.

8.2 Escuelas Penales.


Se les llama así al conjunto de postulados o de ideas similares o afines. Las escuelas
penales forman parte de la historia del penal, formando incluso tendencias dogmáticas.

9. CLASES DE DERECHO PENAL.


En la doctrina se ha discutido la autonomía de una serie de derechos penales de tipo
particular, que hasta la fecha no han logrado su independencia del Derecho Penal
común o material:

9.1 Derecho Penal Administrativo


Está compuesto por un conjunto de normas o disposiciones administrativas, que bajo la
amenaza de una sanción tratan de garantizar el cumplimiento de un deber de los
particulares frente a la administración pública.

Página
17
9.2 Derecho Penal Disciplinario
Está compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo amenaza de una sanción,
regulan el comportamiento de los empleados de la administración pública en el
desenvolvimiento de sus funciones.

9.3 Derecho Penal Fiscal.


Está compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo amenaza de una
pena (sanción), protege intereses puramente fiscales, hacendarios o tributarios.

10. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS


JURÍDICAS.
10.1 Con El Derecho Constitucional.
El Derecho Penal como cualquier institución en un Estado de Derecho, debe
tener su fundamento en la Constitución Política, que señala generalmente las bases y
establece las garantías a que debe sujetarse el Derecho Penal y éste debe
ajustar sus preceptos al marco constitucional del Estado; en ese orden de ideas la
abrogación, la derogación y la creación de leyes penales, responde de alguna manera
a la organización y a la filosofía de un Estado en un momento determinado,
plasmada en su ley fundamental, tal es la Constitución de la República.

10.2 Con El Derecho Civil.


Ambos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y a
proteger sus intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto. Las
establecidas por el Derecho Civil son de carácter reparatorio, aspiran a destruir
el estado antijurídico creado, a anular los actos antijurídicos y a reparar los daños
causados por estos actos. La sanción penal es retributiva atendiendo a la magnitud del
daño causado y a la peligrosidad social del sujeto activo.

10.3 Con El Derecho Internacional.


En la época contemporánea la facilidad de comunicación entre los diferentes
países y las crecientes relaciones internacionales, son propicias para la

Página
18
comisión de delitos que revisten características de tipo internacional, como la
trata de personas, la falsificación de moneda, el terrorismo, etc., todo lo cual hace
indispensable una mancomunada acción de diversos Estados para la prevención y el
castigo de estos delitos, surgiendo así una legislación penal, creada por
acuerdos y tratados internacionales, cuyos preceptos son comunes en las distintas
legislaciones, dando paso a lo que se ha dado en llamar “Derecho Penal
Internacional”, que tiene estrecha relación con el Derecho Penal Interno de cada país,
en temas y problemas que le son propios como el conflicto de leyesen el espacio, la
extradición, la reincidencia internacional, el reconocimiento de sentencias dictadas
en el extranjero, etc.

10.4 Con La Legislación Comparada.


Esto se debe al hecho de que hombres de estudio nacidos en aquellas tierras viajan por el
mundo, y después vueltos a su patria, introducen las nuevas ideas (producto de
la comparación de legislaciones de distintos países), de modo que como observa
Bernardino Alimena, algunos pueblos comienzan la elaboración de su legislación en
el mismo punto al que otros llegaron.

11. HISTORIA DEL DERECHO PENAL


Es una rama de la Historia del Derecho, que se ocupa del estudio de la evolución en el
tiempo de las ideas e instituciones penales y sus resultados prácticos ayudando a
evitar abstracciones alejadas de la realidad social concreta de la cual –según
Grispigni– “El Derecho nace y toma vida”.

12. LA LEGISLACIÓN PENAL COMPARADA


Es una rama de la legislación comparada en general, consiste en un método
encaminado, entre otras cosas, a mejorar la propia legislación (con ideas e
instituciones importadas de otras legislaciones),y busca la uniformidad del ordenamiento
jurídico en la medida de lo posible entre los distintos países del mundo.

Página
19
13. LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
Filippo Grispigni considera que la Antropología Criminal es la ciencia que
estudia los caracteres fisiopsíquicos del hombre delincuente, y, sobre la base de éstos,
juntamente con las influencias del ambiente y de las circunstancias, apunta a
explicar la génesis de los hechos criminosos particulares y añada que, así como la
antropología general es el estudio del hombre en su unidad de espíritu y cuerpo, así,
también la Antropología Criminal estudia ambos aspectos de la personalidad del
delincuente en sus relaciones recíprocas.

14. LA PSICOLOGÍA CRIMINAL


La Psicología Criminal se ocupa del estudio del delito como un acto en el estado normal
del hombre entro de las regularidades de su vida psíquica, dejando el estudio de lo
anormal y de los anormales para el campo de la Psiquiatría.

15. SOCIOLOGÍA CRIMINAL


Fue creada por el Sociólogo Enrico Ferri durante la época de la Escuela Positiva del
Derecho Penal, a pesar de que Rousseau ya había hablado del factor social sobre el
crimen, y se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un fenómeno
puramente social. En principio Ferri planteó la desaparición del Derecho Penal como una
ciencia autónoma y propuso pasara a ser una rama de la denominada “Sociología
Criminal”; sin embargo eso no llegó a suceder; y actualmente el Derecho Penal
es una ciencia eminentemente normativa, mientras la Sociología Criminal es una ciencia
eminentemente causal-explicativa, que tienen el mismo objeto de estudio desde
distintos puntos de vista.

16. LA PENOLOGÍA
Se ha discutido largamente la independencia de esta disciplina del Derecho Penal; uno de
los más decididos defensores fue Cuello Calón, para quien la Penología se ocupa del
estudio de las penas y las medidas de seguridad, así como de las instituciones
poscarcelarias. Hay quienes hablan de Penología, como sinónimo de Derecho

Página
20
Penitenciario o Derecho de Ejecución Penal, por cuanto que su objeto de estudio es el
mismo, todo régimen de la aplicación de las penas y medidas de seguridad, empero, la
diferencia radica en que el Derecho Penitenciario es una ciencia jurídica y la
Penología es causal-explicativa o naturalista.

17. EL DERECHO PENITENCIARIO


Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que tienden a regular la
aplicación de las penas y medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y
muchas veces fuera de la prisión.

18. EL DERECHO PENAL


Es una ciencia eminentemente jurídica, que regula el deber ser de las personas en la
sociedad, y cuando se reduce al campo de la Dogmática Jurídica Penal, no es
más que la reconstrucción del Derecho Vigente con base científica, desprovisto de
su aspecto filosófico, histórico, crítico, etc.

19. LA POLÍTICA CRIMINAL


Basada en la Antropología Criminal, en la Sociología Criminal y en la Ciencia
Penitenciaria, la Política Criminal se encamina hacia su fin, que es la lucha y prevención
consciente contra el delito; ella debe ser la maestra y la guía del legislador en la lucha
contra el delito.

20. LA CRIMINALÍSTICA.
Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad, es obtener una mayor
eficiencia en el descubrimiento de delincuente y en la investigación del delito.

21. LA LEY PENAL.


La facultad de castigar que corresponde con exclusividad al Estado(Ius Puniendi), se
manifiesta para la aplicación a través de un conjunto de normas jurídico-penales (Ius
Poenale), que tienden a regular la conducta humana en una sociedad
jurídicamente organizada; ese conjunto de normas penales que tienen un doble

Página
21
contenido: la descripción de una conducta antijurídica (delictiva) y, la descripción de las
consecuencias penales (penas y/o medidas de seguridad),constituyen lo que
denominamos la ley penal del Estado, y decimos del Estado, porque la ley penal es
patrimonio únicamente del poder público representado por el Estado (como ente
soberano), y a diferencia de otros derechos, sólo el Estado produce Derecho Penal. En
nuestro país, la ley del Estado se manifiesta ordinariamente en el Código Penal (Decreto
17-73 del Congreso de la República), y en otras leyes penales de tipo especial.

21.1 Definición De Ley Penal


Conjunto de normas jurídicas, establecidas por el Estado, que definen los delitos y las
faltas y señalan las penas y medidas de seguridad a imponer a los responsables de tales
infracciones.

21.2 Características De La Ley Penal.


21.2.1 Generalidad, Obligatoriedad E Igualdad.
Se refiere a que la ley penal se dirige a todas las personas (naturales o jurídicas), que
habitan un país, y por supuesto todos tienen la obligación de acatarla; la ley
penal entonces, resulta ser “general y obligatoria” para todos los individuos dentro del
territorio de la república, sin discriminación de raza, color, sexo, religión, nacimiento,
posición económica, social o política; y esto nos lleva a la “igualdad” de todas las
personas frente a la ley penal, con excepción de manera “parcial” de las personas que por
disposición de la ley y razón del cargo que desempeñan gozan de ciertos
privilegios como la inmunidad y el antejuicio.

21.2.2 Exclusividad De La Ley Penal.


Se refiere a la exclusividad de la ley en la creación de Derecho Penal, ya que de acuerdo
con el principio de legalidad, de defensa o de reserva, que contiene el artículo 1º del
Código Penal “nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados
como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que
no sean las previamente establecidas en la ley”. La exclusividad se deriva del origen de

Página
22
la ley y de que solo ella puede definir los delitos. En cuanto al origen el artículo 157 de
la Constitución establece que “la potestad legislativa corresponde al Congreso de la
República, compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio
universal y secreto…” Es decir, que sólo la ley penal puede crear delitos y establecer las
penas y medidas de seguridad para los mismos.

21.2.3 Permanencia E Ineludibilidad De La Ley Penal.


Se refiere a que la ley penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra ley la
abrogue8 o la derogue9, y mientras ésta permanezca debe ser ineludible para todos
los que habitan el territorio nacional, salvo las limitaciones de inmunidad y
antejuicio a quenos referimos anteriormente.

21.2.4 Imperatividad De La Ley Penal.


Se refiere a que las normas penales, a contrario sensu de otro tipo de normas,
contienen generalmente prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no deja
librado nada a la voluntad de las personas, manda hacer o prohíbe hacer, sin contar con la
anuencia de la persona que sólo debe acatarla, y en caso contrario, la amenaza con la
imposición de una pena.

21.2.5 Es Sancionadora
A pesar de que actualmente se habla de un Derecho Penal preventivo, reeducador,
reformador y rehabilitador, lo que realmente distingue a la norma penal es la “sanción”
que bien puede ser una pena o una medida de seguridad, en ese sentido se
dice que la ley penal es siempre sancionadora.

21.2.6 Constitucional
Se refiere a que indiscutiblemente, la ley penal no sólo debe tener su fundamento
en la Ley Suprema que es la Constitución de la República, sino debe responder
a sus postulados y lineamientos políticos

Página
23
22. FORMA Y ESPECIES DE LEY PENAL
22.1 Formas De La Ley Penal.
Cuando nos referimos a las formas de Ley Penal, tomamos como base el órgano u
organismos del cual tomó vida, en ese sentido, hablamos de ley penal formal y
ley penal material.

22.2 Ley Penal Formal


Es todo precepto jurídico-penal que nace del organismo (o sistema político)
técnicamente facultado para crearla, que en nuestro país es el Congreso de la
República, tal es el caso del Código Penal.

22.3 Ley Penal Material.


Es toda disposición o precepto de carácter general acompañado de una sanción punitiva,
que precisamente no ha emanado del órgano constitucionalmente establecido para
crearla, tal es el caso de los “Decretos-Leyes”. También se llaman así las leyes que
teniendo contenido penal, no se encuentran en el código penal.

22.4 Especies De Ley Penal.


Cuando nos referimos a las “especies” de ley penal, partimos de que en un sistema
jurídico como el nuestro, aparte del Código Penal que es nuestra ley penal ordinaria,
existen otros cuerpos legales que indudablemente se han convertido en especies de
ley penal.

22.5 Leyes Penales Especiales.


Es el conjunto de normas jurídico penales que no estando contenidas
precisamente en el Código Penal, regulan la conducta de personas pertenecientes a
cierto fuero, o tutelan bienes o valores jurídicos específicos, convirtiéndose en
Leyes Penales especiales, tal es el caso del Código Penal Militar, la Ley de
Contrabando y Defraudación Aduaneras, etc.

Página
24
22.6 Convenios Internacionales.
Son acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre distintos países, que contienen
normas de tipo jurídico-penal, y que se convierten en leyes obligatorias para los
habitantes de un país, cuando una ley interna los convierte en legislación del Estado, por
ser países signatarios o suscriptores del mismo, tal es el caso del Código de Bustamante,
el Pacto de San José.

22.7 Los Decretos Leyes.


Son disposiciones jurídicas que emanan con carácter de leyes del Organismo Ejecutivo,
cuando por cualquier razón no se encuentra reunido o no existe el Congreso
de la República. Estos decretos leyes nacen regularmente en un estado de emergencia o
en un gobierno de facto.

23. LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS


Su nominativo se atribuye al tratadista alemán Kart Binding; y son disposiciones penales
cuyo precepto es incompleto y variable en cuanto a su contenido, y no así en
cuanto a la sanción que está bien determinada; es decir, que son leyes
penales en blanco o abiertas aquellas en que aparece en el Código Penal
bien señalada la pena, empero la descripción de la figura delictiva debe buscarse en
una ley distinta o reglamento de autoridad competente, a los que queda
remitida la ley penal. Ejemplo: Artículos 305, 311, 426, 427 del Código Penal.

24. FUENTES DEL DERECHO PENAL.


24.1 Fuentes Reales O Materiales (Substanciales).
Son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que determinan el
contenido de las normas jurídico-penales, previas éstas a la formalización de una ley
penal.

24.2 Fuentes Formales.


Estas se refieren al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos
donde se realizan; lo cual corresponde al congreso de la república.

Página
25
24.3 La Costumbre
la costumbre que tiene en general escaso valor en nuestro sistema jurídico, lo tiene aun
menor en materia penal. No es jamás, desde luego, fuente directa o inmediata de derecho
penal. Puede sí tener el valor de fuente mediata, cuando las disposiciones penales se
refieren a instituciones propias de otras ramas del derecho, como el derecho civil o el
comercial, y en dichos campos, con relación a esas instituciones, se admite la costumbre
como fuente de derecho.

24.4 La Jurisprudencia.
Entendida como la doctrina sentada por los tribunales de justicia al fallar los casos
sometidos a su conocimiento, no constituye fuente del derecho penal. En ello incide la
aplicación del principio del efecto relativo de las sentencias, emanado del artículo 3° del
CC.

24.5 La Doctrina.
Constituida por la opinión de los juristas (dogmática penal), no tiene tampoco en
principio valor alguno como fuente del derecho penal. Pero no cabe duda que incide en la
manera de entender y aplicar el derecho por los tribunales, incluso puede tener influencia
legislativa.

Página
26
Página
27
26. LEY PENAL EN EL TIEMPO
26.1. Extractividad De La Ley Penal
26.1.1 Retroactividad De La Ley Penal
Que tiene fuerza o validez sobre el pasado. Es decir, aplicación de una ley sobre un hecho
que se cometió antes de que entrara en vigor dicha ley.

26.1.1. Ultractividad De La Ley Penal.


Significa que la ley nueva se aplica a hechos anteriores a su entrada en vigor; pero sólo si
favorece al delincuente o al encausado (CP, 4).

Se basa en:

1) Razones humanitarias del Derecho Penal y de justicia.

2) La ley más suave reconoce que ley anterior era injusta.

3) El aforismo ampliar lo favorable y reducir lo odioso.

4) El límite de la retroactividad es la escasa peligrosidad del delincuente.

27. LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORALES


Las leyes temporales llevan en su propio texto un plazo previo de vigencia, llevan
textualmente cuando caducaran.

Las leyes excepcionales se dictan en circunstancias especiales para abordar un problema


e imponerles una sanción grave, se dan en casos de guerra, terremotos, etc.

En ambas leyes existe ultractividad en todos los casos, porque si no lo fueran así se
burlaría el motivo por el cual fueron promulgados. Además el delincuente una vez
pasadas las circunstancias especiales por los cuales se dictaron creería que le van a
aplicar la ley ordinaria con penas suaves, y con esto también se burlaría el propósito de la
ley excepcional.

Página
28
Las leyes excepcionales y temporales no son retroactivas porque las sanciones que
imponen ambas clases de leyes son siempre más graves que la ley penal ordinaria.

28. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD


Salvo lo establecido en tratados internacionales, el código Penal se aplicara a toda
persona que cometa delito o falta en el territorio de la República o en lugares o vehículos
sometidos a su jurisdicción.

29. PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD


Alude tanto a la aplicación de la ley penal a delitos cometidos fuera del territorio
nacional, como a la extensión de la jurisdicción penal al conocimiento de estos delitos.
Ambas cuestiones.

30. LA EXTRADICIÓN
30.1. Definición
La extradición es el procedimiento jurídico mediante el cual un sujeto acusado o
condenado por una conducta considerada como delito por la ley de un País es detenida en
otro País y este hace entrega del inculpado para ser enjuiciada o para que cumpla la pena
ya impuesta.

30.2. Su Importancia Y Su Naturaleza


Contemporáneamente la extradición, como una institución jurídico penal internacional,
juega un papel de primer orden por cuanto según Jiménez de Asúa, los países del mundo
cada vez tienden a no ejecutar las sentencias extranjeras, por un lado, y por otro, dada la
rapidez de la extradición los delincuentes escaparían a la justicia penal fácilmente, con
sólo refugiarse en un país distinto.

La extradición solo podrá intentarse u otorgarse por delitos comunes. Cuando se trate de
extradición comprendida en tratados internacionales, solo podrá otorgarse si existe
reciprocidad.

Página
29
En ningún caso podrá intentarse ni otorgarse la extradición por delitos políticos, ni por
delitos comunes conexos con aquellos.

30.3. Clases De Extradición


Extradición activa:

Se da cuando el Estado guatemalteco, requiere a otro la entrega de un individuo.

Extradición pasiva:

Se da cuando Guatemala recibe la petición de otro Estado, para que se le entregue a un


individuo que se encuentra en territorio nacional.

Es importante mencionar que la extradición no se da por delitos políticos, y que debe


existir un tratado firmado por ambas naciones para poder solicitarlo.

30.4 Fuentes De Extradición


Sus principales fuentes se encuentran en el derecho interno y en el derecho internacional.

a. -Derecho Interno: Se encuentra en el Código Penal. Art. 8

b. -Derecho Internacional: Se contempla los siguientes:

Tratados de Extradición:

Consiste en Acuerdos o Convenios que se llevan a cabo entre diferentes Estados.

Declaraciones de Reciprocidad:

Esta se da cuando no hay tratados y se realiza con el requerido a conceder la extradición,


comprometiéndose a que cuando exista un caso análogo se responda de la misma manera.

31. LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORALES


Son las que fijan por sí mismas su ámbito de validez temporal, es decir, que en ellas
mismas se fija su tiempo de duración y regula determinadas conductas sancionadas
temporalmente. También se habla de las Leyes Penales Intermedias, que siendo leyes

Página
30
temporarias se aplican a determinados casos ocurridos con anterioridad a su vigencia, y
que es juzgado con otra ley vigente cuando la ley intermedia ya ha desaparecido; esta
aplicación solo se hace en caso de que se favorezca al reo, que es el principio
fundamental.

32. NATURALEZA DEL DELITO


32.1 Elementos Característicos Del Delito
El sistema de la teoría del delito se define como un instrumento conceptual que tiene la
finalidad de permitir una aplicación racional de la ley a un caso particular, es posible
afirmar que la teoría del delito es una teoría de la aplicación de la ley penal la cual
pretende establecer básicamente un orden para el planteamiento y resolución de los
problemas que implica la aplicación de la ley penal, valiéndose para ello de un método
analítico, es decir, que procura separar los distintos problemas en diversos niveles o
categorías.

32.2.1 Elementos Positivos Del Delito


Para su estudio los delitos se han estructurado en elementos que forman el aspecto
positivo del delito y estos son:

La Conducta es el comportamiento humano voluntario y primer elemento para que exista


en el delito. A veces un acto o conducta involuntaria puede tener en el derecho penal,
responsabilidad culposa predeterminada.

La Antijuridicidad es aquella característica que posee un hecho típico que es contrario a


las normas del Derecho en general, La antijuridicidad supone que la conducta que se ha
realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico.

La Tipicidad es toda conducta que conlleva una acción u omisión que se ajusta a los
presupuestos detalladamente establecidos como delito o falta dentro de un cuerpo legal.
Esto quiere decir que, para que una conducta sea típica, debe constar específica y
detalladamente como delito o falta dentro de un código.

Página
31
La Culpabilidad es la Situación en que se encuentra una persona imputable y responsable,
que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara
merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y
responsable. Es una relación de causalidad ética y psicológica entre un sujeto y su
conducta.

La Punición es la capacidad que tiene el Estado atraves de sus órganos jurisdiccionales de


imponer una pena, que puede ser de forma grave como es la de perder la libertad hasta
multas, sanciones, apercibimientos etc.

Hay supuestos en los que la punición de una acción u omisión típica, antijurídica y
culpable se condiciona por la Ley a la concurrencia de una condición objetiva de
punibilidad, o la aplicación de una pena más elevada se condiciona a la concurrencia de
una condición objetiva de mayor punibilidad. a estos se les denomina Condiciones
Objetivas del delito.

32.2.2 Elementos Negativos Del Delito


A cada uno de los aspectos positivos corresponde uno negativo, que es la negación de
este mismo, es decir deja sin existencia al elemento y por tanto, al delito.

El aspecto negativo de la conducta o ausencia de conducta, significa que la conducta no


existe y por lo tanto el delito no existe, si falta alguno de los elementos esenciales del
delito, este no se consumara, entonces si la conducta está ausente, no habrá delito.

En el derecho penal aquellas acciones que no están descritas en la norma penal se les
consideran atípicas por lo que la atipicidad es el aspecto negativo de la tipicidad.

Página
32
El aspecto negativo de la antijuricidad son las denominadas causas de justificación, que
son las razones yo circunstancias que el legislador considera pertinentes para anular la
antijuricidad de la conducta típica realizada, al considerarla licita, jurídica o justificada.

El aspecto negativo de la culpabilidad es la inculpabilidad, y es la falta de


reprochabilidad ante el derecho penal, por falta de voluntad o el conocimiento del hecho.
Estos pueden ser, error esencial de hecho invencible. Eximentes putativas. No
exigibilidad de otra conducta. Temor fundado y caso fortuito.

El aspecto negativo de la punibilidad son las excusas absolutorias y estas constituyen la


razón o fundamento que el legislador considero para que un delito, a pesar de haberse
integrado en su totalidad, carezca de sanción.

33. LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO


La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las cuestiones
referentes al hecho punible.

Sirve de garantía al definir los presupuestos que permiten calificar un hecho como delito
o falta.

La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico penal y constituye la manifestación más
característica y elaborada de la dogmática del Derecho penal.

Esta tiene como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios básicos del
Derecho Penal positivo y su articulación en un sistema único

34. LA ACCIÓN
Conducta Humana por la que se exterioriza la voluntad del agente en la ejecución de un
delito; puede darse por medio de un hacer, es decir, desarrollando una actividad,
constituyéndose un delito comisivo (por ejemplo, robar), o por medio de una omisión, es
decir, un no hacer, abstenerse de cumplir con un deber, constituyéndose un delito
omisivo.

Página
33
34.1 Teorías De La Acción
a) T. CLÁSICA O MONOLÍTICA: Sostenida por Celso y define a la acción como el
derecho de perseguir en juicio lo que nos pertenece o nos es debido.

b) T. MODERNA O DE LA AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN: Sostiene que la acción es


algo diverso al derecho sustantivo.

34.2. Ausencia De La Acción


En las conductas activas o pasivas hay un denominador común que es la voluntad, pero
cuando esa voluntad no existe, estamos ante la ausencia de acción. Como se indicó
aplicando la teoría del delito de manera secuencial, si no existe acción, ya no se continúa
con el análisis de la siguiente categoría, la tipicidad. La ausencia de acción u omisión se
da cuando la voluntad humana no interviene en el comportamiento por diferentes
razones, y cumplen la función negativa de la categoría de la acción.

34.3. Formas De La Acción


La forma de proteger bienes jurídicos por parte del legislador es a través de normas
prohibitivas que al violarlas dan origen a los tipos de comisión. Por ejemplo, las
prohibiciones de no hacer, no matarás, no robarás están contenidas en los tipos penales de
homicidio y robo; y el que diere muerte, mate o robe a otro, subsume su conducta en
ellos; pero también hay tipos penales de omisión que contienen normas de carácter
imperativo, en donde se manda u ordena la realización de determinada conducta,
consistente en una obligación de hacer. Al no realizar este mandato, la conducta de la
persona es pasiva, porque omite la realización de un mandato legal.

34.4. La Acción Y Resultado


La norma penal está estructurada en dos partes, el supuesto de hecho o sea la conducta
esperada y la consecuencia jurídica. Al derecho penal le interesan esos comportamientos
humanos en donde la acción o la omisión constituyen el primer elemento o categoría del
delito y de manera general se refieren a la realización u omisión de la conducta humana
penalmente relevante.

Página
34
35. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
Se denomina imputación objetiva a aquella que delimita la responsabilidad penal por un
resultado cometido en el tipo objetivo.

La fórmula básica que utiliza la imputación objetiva es la siguiente:

"Un resultado es objetivamente imputable, cuando el autor ha creado un riesgo no


permitido, el cual se realiza en el resultado típico en su configuración concreta y se
encuentra dentro del ámbito de protección de la norma".

36. TEORÍA SOBRE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD


Para esta teoría, es causa toda condición que interviene en la producción de un resultado,
siendo imposible diferencias entre causas y condiciones. Para determinar cuando estamos
en presencia de una causa, hay que usar la formula conditio sine qua non, que establece
que si suprimimos mentalmente determinada condición y el resultado desaparece, dicha
condición es su causa.

37. LA OMISIÓN
Se refiere a aquellos comportamientos pasivos que producen consecuencias jurídicas. Por
esta razón no todo comportamiento pasivo consiste en un "no hacer" equivalente a una
omisión en sentido penal, porque para que tuviera relevancia penal es necesario hacer un
juicio normativo negativo.

Por otra parte, la omisión responde a una norma de mandato o preceptiva, al contrario de
lo que ocurre con los delitos de acción, que responden a una norma prohibitiva.

38. LA RELACIÓN DE CONEXIDAD O CAUSALIDAD EN LA OMISIÓN


En los delitos de omisión impropia, es la posibilidad que tuvo el sujeto de evitar un
resultado; es decir, que si el sujeto hubiere realizado la acción esperada, el resultado no se
hubiere producido. Para resolver tales problemas son útiles las teorías de la adecuación,
ya mencionadas y las del incremento del riesgo y del fin de la protección de la norma.

Página
35
39. TIEMPO Y LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO
Una cuarta función del concepto de conducta es la de determinar el tiempo y lugar de
comisión del delito.

No son poco frecuentes los supuestos en los que conducta y resultado están separados en
el tiempo y en el espacio, o en los que aquella se prolonga por un espacio de tiempo más
o menos largo.

39.1. Previsión De La Causalidad Y El Resultado


La previsión de la causalidad y del resultado en el dolo presupone que el autor haya
previsto el curso causal y la producción del resultado típico. Existen desviaciones de
importancia en el curso causal, así como también desviaciones irrelevantes. En el dolo
directo, el sujeto lo que busca es la realización precisa del resultado prohibido en el tipo.
También, existe el dolo en el cual el autor no busca una de las consecuencias pero la
admite como unidad al resultado final, o sea, prevé una consecuencia accesoria, y la
acepta como necesaria y la incluye en su voluntad, y en dicho caso es obvia la existencia
del dolo.

39.2. Errores Sobre La Causalidad


El principio según el cual a toda causa le sigue un resultado se llama principio de
causalidad y al nexo que une dicha causa con el resultado se llama relación de causalidad.

Para poder atribuir un resultado a una determinada conducta, se requiere establecer en


primer término, si entre esa acción y ese resultado existe una relación de causalidad desde
una perspectiva natural, Sin embargo, aún no se tiene el resuelto el problema, es preciso,
además determinar que ese vínculo natural interese al Derecho Penal.

40. Clases De Dolo


El ámbito subjetivo del tipo de injusto de los delitos dolosos, está constituido por el dolo.
El término dolo tiene varias acepciones en el ámbito del derecho. Aquí se entiende
simplemente como conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito. Este

Página
36
concepto unitario de dolo no es, sin embargo, fácilmente aplicable en algunos casos
límites entre el dolo y la imprudencia en los que tanto el elemento cognitivo como el
volitivo quedan desdibujados o son difícilmente identificables, sin embargo, se puede
mantener que tanto el conocimiento como la voluntad son los elementos básicos del dolo.

41. El Delito Imprudente


Un delito imprudente, el error igual que el dolo, debe referirse a cualquiera de los
elementos integrantes del tipo, sean de naturaleza descriptiva o normativa. Respecto a
estos últimos basta con que el autor tenga una “valoración paralela en la esfera del
profano”, para imputar el conocimiento del elemento normativo a título de dolo.

42. La Preterintencionalidad
La preterintencionalidad tiene su origen en la conjunción de los términos latinos praeter
(más allá) e intentio-onis (intención, propósito), por lo que significa “más allá de la
intención”. En Derecho Penal existirá cuando el sujeto activo del delito causa un
resultado que va más allá de su intención.

No haber tenido intención de causar un daño de tanta gravedad, como el que se produjo.

43. La Tipicidad
La tipicidad es un indicio o presunción juris tantum (que admite prueba en contrario) de
la antijuridicidad (teoría de la ratio cognoscendi), tal como sostiene Max Mayer.

44. La Antijuridicidad En El Delito


44.1 Definición
La antijuridicidad surge de la antinormatividad y de la falta de adecuación a un tipo
permisivo, es decir, que la conducta anti-normativa no esté amparada por una causa de
justificación.

Página
37
44.2 Naturaleza De Su Función
Si decimos que la antijuridicidad es la conducta humana contraria al ordenamiento
jurídico, tendríamos con esta afirmación una antijuridicidad genérica, para delimitar se
apela al tipo, con lo que se tiene una antijuridicidad específicamente penal.

45. La Culpabilidad En El Delito


Solo cuando una conducta antijurídica es, además, culpable, puede plantearse la
posibilidad de acudir a la pena como reacción.

45.1 Elementos De La Culpabilidad


Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o elementos
de la culpabilidad:

1. Imputabilidad,

2. Dolo o culpa (formas de culpabilidad).

3. La exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o Imperatividad de la


norma. Y por faltarle alguno de estos presupuestos, no actúa culpablemente el autor, en
consecuencia está exento de responsabilidad criminal.

46. La Imputabilidad En El Delito


Conforme a esta teoría debe analizarse primero al sujeto que realiza la conducta delictiva,
antes que la conducta antijuridica.

47. La Punibilidad En El Delito


La imputabilidad es la capacidad que tiene un sujeto para ser sancionado por las leyes
penales, está condicionada por la madurez y salud mentales y es considerada por algunos
teóricos como un presupuesto de la culpabilidad, nos dice que para que un sujeto sea
considerado capaz de cometer un delito es necesario que sea imputable.

Página
38
48. Función De Los Elementos Negativos Del Delito
Este elemento parte del principio de que si no existe una conducta que motive el delito, o
si la acción o el acto delictivo no se realizaron no puede hablarse de delito.

Si el sujeto no posee voluntad para delinquir, sin embargo realizo la acción bajo la
presencia, por ejemplo, de alteraciones nerviosas que no se perciben conscientemente, o
por sueño, sonambulismo o hipnosis, el acto no puede considerarse como delito.

49. Causas De Inimputabilidad


De acuerdo a nuestra ley, en Guatemala, no son imputables y por ende tampoco
responsables penalmente, los menores de edad, y los que en el momento de la acción u
omisión, no posean, a causa de enfermedad mental, de desarrollo psíquico incompleto o
retardo o de trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el carácter ilícito
del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo cuando el trastorno
mental transitorio haya sido buscado de propósito por el agente. Art. 23 del C.P.

49.1 Con Respecto A Los Menores De Edad


Ley de Menores dispone que si un menor de edad incurre en una conducta delictiva,
luego de cumplir 14 años, pero antes de los 18, la Sala Superior de Asuntos de Menores
puede renunciar a su autoridad para entender en cuanto a la falta cometida por el menor y
remitir el caso a los tribunales ordinarios para que el menor sea procesado y sancionado
como un adulto imputable de delito.

49.2 Con Respecto A La Inimputabilidad Por Enfermedad Mental, Desarrollo


Psíquico Incompleto, Retardo O Trastorno Mental Transitorio Del Sujeto Activo
La enajenación mental es la "locura, demencia, pérdida de razón". En Derecho Civil es
causa de restricción de la personalidad jurídica, debiendo el enajenado ser sometido a
tutela. En Derecho Penal es eximente porque se entiende como enajenado al sujeto que
posee un estado mental en el cual no puede hacerse responsable de sus actos por la falta
de juicio.

Página
39
50. Ausencia De Antijuridicidad, Causa De Justificación
En Derecho penal, uno de los elementos considerados por la teoría del delito para la
configuración de un delito. Se le define como aquel desvalor que posee un hecho típico
que es contrario a las normas del Derecho en general, es decir, no sólo al ordenamiento
penal.

La antijuridicidad supone que la acción que se ha realizado está prohibida por el


ordenamiento jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento es contrario a
Derecho.

50.1 Legítima Defensa


Derecho de todo ciudadano a responder por medio de la violencia a una infracción actual,
injusta y dirigida contra él o contra otro.

50.2 Estado De Necesidad


Causa eximente de responsabilidad criminal por la que una persona para proteger un bien
jurídico y evitar un mal propio o ajeno que suponga peligro actual, inminente, grave,
injusto, ilegítimo, e inevitable de otra forma legítima, menoscaba otro bien jurídico cuyo
daño no puede ser mayor al que intenta evitar, siempre y cuando el mal que intenta evitar
no haya sido provocado intencionadamente por el propio sujeto y éste no tenga
obligación de sacrificarse por razón de su oficio o cargo.

50.3. Ejercicio Legítimo De Un Derecho


Se trata de una circunstancia que produce la exención de responsabilidad criminal al
suponer la eliminación de uno de los elementos fundamentales de la infracción criminal:
la antijuridicidad.

51. Causa De Inculpabilidad


Las Causas de Inculpabilidad destruyen el vínculo ético y psicológico que se requiere
para la existencia del delito.

Página
40
Las Causas de Justificación destruyen la antijuridicidad del acto típico. Las Causas de
Inimputabilidad convierten a una persona en incapaz penal. Las Causas de Inculpabilidad
destruyen el dolo o la culpa. Si no hay dolo ni culpa no hay delito.

51.1 Miedo Invencible


El miedo insuperable es un concepto jurídico relacionado con el Derecho Penal. En
concreto, se trata de una causa eximente de responsabilidad penal: una persona que
comete un ilícito penal (es decir, un delito previsto en la legislación vigente) bajo los
efectos del "miedo insuperable" no puede ser condenada a pena alguna ni por sus
acciones ni por sus omisiones.

51.2. Fuerza Exterior


Se refiere a la violencia física o material que se torna en irresistible, ejercida directamente
sobre la humanidad del sujeto activo, o sea que un tercero le hace obrar como un
instrumento; existe falta de acción, la fuerza irresistible debe ser empleada directamente
sobre el sujeto activo.

51.3 Error
El error, en derecho, es un vicio de la voluntad que consiste en la ignorancia o concepto
equivocado que se tiene de una ley, persona, cosa o hecho. Puede tratarse de una
equivocación o ignorancia, pero el resultado en ambos casos es el mismo: una falsa
representación de la realidad, y eso en definitiva es el error jurídico. La duda en todo caso
excluye al error, pues quien obra a sabiendas que puede estar equivocado, desconociendo
con exactitud las consecuencias de sus actos, no puede invocar luego su propio error.

51.4 Obediencia Debida


La obediencia debida (también llamada obediencia jerárquica, cumplimiento de mandatos
antijurídicos o cumplimiento de órdenes antijurídicas), en Derecho penal, es una causa
eximente de responsabilidad penal por delitos cometidos en el cumplimiento de una
orden impartida por un superior jerárquico; el subordinado, autor material de los hechos,
se beneficia de esta eximente, dejando subsistente la sanción penal de su superior.

Página
41
51.5 Omisión Justificada
Es la conducta pasiva en contra de una obligación de actuar que imponen algunas
normas, cuando el sujeto se encuentra materialmente imposibilitado para hacerlo,
quedando exento por inculpabilidad; pero esa causa debe ser legítima (real) e insuperable
que impide el actuar.

52. Otras Eximentes De Responsabilidad Penal


La infracción criminal se compone de unos elementos esenciales que le hacen tal y sin los
cuales no puede existir. Esos elementos son: la acción, la antijuridicidad-tipicidad, la
culpabilidad y la punibilidad. Si concurre alguna circunstancia que elimine alguno de
estos elementos el sujeto queda exonerado de responsabilidad criminal y, en ciertos casos
también civiles, aunque puede subsistir una eventual responsabilidad administrativa.

53. Excusas Absolutorias


Figura jurídica prevista para excluir la pena atribuible a un hecho que es típico,
antijurídico, culpable. Estas excusas absolutorias eximen, en consecuencia, a su autor (no
a los partícipes) de la responsabilidad criminal. A título de ejemplo, constituyen excusas
absolutorias los rebeldes que revelasen la rebelión a tiempo de evitar sus consecuencias,
los encubridores de su cónyuge o de la persona con quien mantenga relación de análoga
efectividad o de las personas que sean sus familiares en línea recta o colateral en primer
grado, etc.

Página
42
Página
43
53. Pluralidad De Delitos
Conocido como Concurso de Delitos, es cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios
hechos delictuosos, de la misma o de diferente índole, en el mismo o en distinto
momento; pudiendo ser:

53.1Concurso Real
Surge cuando el sujeto activo ha realizado varias acciones, cada una de las cuales por
separado es constitutiva de un delito, la pena a imponer es la acumulación de cada una de
ellas, sin que sobrepase el máximo de 50 años de prisión.

53.2 Concurso Ideal


Se produce mediante 2 supuestos:

Cuando un solo hecho o acto delictivo sea constitutivo de dos o más delitos;

Cuando un delito sea medio necesario para cometer otro delitos.

La pena a aplicarse es de acuerdo a la absorción, por el cual la pena de mayor gravedad


absorbe a las menores.

53.3 Delito Continuado


Se da mediante una unidad de delitos, que se da cuando el sujeto activo, con unidad de
propósito y de derecho violado, ejecuta en momentos distintos acciones diversas; cada
una de las cuales, aunque integre una figura delictiva, son una ejecución parcial de un
solo delito. La pena a aplicar será la correspondiente al delito cometido, aumentada en
una tercera parte, con los límites máximos de 50 años de prisión y 200 mil quetzales de
multa.

54. Elementos Accidentales Del Delito


En nuestro ordenamiento jurídico se denomina circunstancias que modifican la
responsabilidad penal, las cuales están contenidas en los artículos 26 y 27 del código
penal.

Página
44
La antijuricidad y la culpabilidad como elementos positivos del delito son susceptibles de
sufrir cambios y varias en su intensidad, repercutiendo en la menor o mayor gravedad del
hecho; estos son accidentales porque se den o no, el delito existe y solo deben observarse
cuando forman parte integrantes del propósito o impulso del sujeto; la importancia de los
mismos es demostrar el grado de peligrosidad social o sea la inadaptación o
desacomodación del sujeto en la comunidad. En algunos delitos estas circunstancias son
elementos sustanciales, como la premeditación y la alevosía en el asesinato.

El Código Penal, en sus artículos 26 y 27, se refiere a los mismos; y como finalidad
última de los mismos tienen la fijación de la pena entre el mínimo y máximo que
establece la ley penal en cada figura delictiva.

55. Sujetos
El delito es una acción u omisión realizado por alguien (Sujeto activo) por los cuales un
interés jurídico que pertenece a otra persona (Sujeto pasivo) es lesionado o puesto en
peligro.

55.1 Sujeto Activo


El Sujeto Activo del Delito es la persona individual con capacidad penal que realiza la
conducta típica.

Solamente una persona individual puede cometer delitos, aún en los casos de asociación
criminal, las penas recaen sólo en sus miembros integrantes. Solo en la persona
individual se da la unidad de voluntad y el principio de individualidad de la pena.

En el Código Penal se lo reconoce por la frase: "El que matare…", (CP, 251), "Los que se
alzaren en armas…"(CP, 121).

55.1.1 Autor
Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa,
sea impidiendo o procurando impedir que se evite.

Página
45
Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.

Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleve a afecto el
hecho o no lo presencian sin tomar parte inmediata en el.

55.1.2 Cómplice
Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la
ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.

55.1.3 Encubridor
Son los que conociendo la perpetración de uno de ellos o de los actos ejecutados para
llevarlo a cabo, sin haber tenido participación en el cómo autor, ni como cómplice,
intervienen, con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos siguientes:
Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se
aprovechen de los efectos del crimen o simple delito. Ocultando o inutilizando el cuerpo,
los efectos o instrumentos del crimen o simple delito para impedir su descubrimiento.
Albergando, ocultando o proporcionado la fuga al culpable.

55.2 Sujeto Pasivo


El Sujeto Pasivo del Delito es el titular del interés jurídico lesionado o puesto en peligro.

Pueden ser:

La Persona Individual. Puede ser sujeto pasivo en los siguientes casos:

El concebido en el aborto criminal.

Durante su vida en los delitos por ejemplo de infanticidio, en el homicidio.

Los “herederos” del cadáver en el delito de profanación de sepulcro.

En el robo, en el plagio, en la calumnia, en las injurias, en la violación, etc., la persona


individual es sujeto pasivo. Su bien jurídico vulnerado en el robo es su derecho al

Página
46
patrimonio; en el plagio su libertad; su honor en la calumnia (CP, 283); su crédito en las
injurias (CP, 287) y su pudor en la violación (CP, 308).

La Persona Colectiva que puede ser lesionado en su fama, su propiedad, su crédito.

La Sociedad

El Estado.

56. La Pena
56.1 Definición De La Pena
La comisión de un delito por parte de un sujeto culpable determina la responsabilidad
penal y por ello la sugestión del trasgresor a las consecuencias que son indicadas por el
orden jurídico: la pena. Pero es de notarse que además de la pena pueden surgir otras
consecuencias de la comisión de un delito con ocasión del mismo como es el caso de las
medidas de seguridad, que no guardan sin embargo relación con la culpabilidad sino con
otros criterios de prevención y asimismo las consecuencias civiles que derivan del hecho
catalogado como delito.

La pena es pues la consecuencia lógica del delito y consiste en la privación o restricción


de ciertos derechos del trasgresor que debe estar previamente establecida en la ley y que
es impuesta a través de un proceso como retribución en razón del mal del delito
cometido.

56.2. Características De La Pena


Es un castigo:

La pena se convierte en un sufrimiento para el condenado al sentir la privación o


restricción de sus bienes jurídicos, su vida, su libertad y su patrimonio, sufrimiento éste
que puede ser físico, moral o espiritual, aunque filosóficamente se diga que es un bien
para él y la sociedad.

Naturaleza Pública.

Página
47
Es Pública, en virtud que solo al Estado le corresponde la imposición y ejecución de la
pena.

Es una consecuencia jurídica.

Toda vez que para ser legal, debe estar previamente determinada en la ley penal y solo la
puede imponer un órgano jurisdiccional competente, al responsable de un ilícito penal y a
través de un debido proceso.

Debe de ser Personal.

Quiere decir que solo la persona que cometió el ilícito penal es a quién se le impone la
pena, nadie puede ser castigado por hechos delictivos de otros.

Debe ser determinada

Toda pena debe de estar determinada en la ley penal, y el condenado no debe de sufrir
más de la pena impuesta que debe de ser limitada.

Debe de ser proporcionada.

La pena es la reprobación a una conducta antijurídica, esta debe de ser en proporción a la


naturaleza y a la gravedad del delito, atendiendo indiscutiblemente a la personalidad del
delincuente, valorados objetiva y subjetivamente por el juzgador en el momento de dictar
una sentencia condenatoria.

Debe de ser flexible

En el entendido que debe de ser proporcionada la pena y poder graduarse entre un


mínimo y un máximo, como lo establece el artículo 65 del Código Penal, los juzgadores
(jueces) al momento de dictar sentencia necesitan una capacidad científica, no solo en
derecho penal sino en Ciencias penales que les permita con ciencia y con conciencia una
adecuada fijación de la pena, además la pena debe de ser flexible también en cuanto a

Página
48
revocarla o reparar un error judicial, tal como dice Sebastián Soler la pena es elaborada y
aplicada por el hombre y supone siempre una posibilidad de equivocación.

Debe ser ética y moral

La pena debe de estar encaminada a hacer el bien para el delincuente, si bien es cierto que
debe de causar el efecto de una retribución, no debe de convertirse en una venganza del
estado en nombre de la sociedad, el estado debe de tender a reeducar, a reformar, a
rehabilitar al delincuente.

56.3 Su Naturaleza Y Sus Fines


Esta se identifica con la naturaleza jurídica del derecho penal que es eminentemente de
naturaleza pública, porque sólo el estado puede crearla, imponerla y ejecutarla, a ningún
particular le está permitido juzgar criminales y atentar contra ellos imponiendo una pena,
el mismo poder punitivo del estado está limitado con el principio de legalidad, de tal
manera que la misma autoridad no puede imponer una pena, si está no está previamente
establecida en la ley.

56.4. Clasificación De Las Penas


Podemos clasificar las penas (arts. 32 y 33 del Código Penal) atendiendo:

A) A los bienes jurídicos a los que afecten; se dividirán en: penas privativas de libertad,
penas privativas de otros derechos, pena de multa.

B) A que la Ley la imponga especialmente o declare con carácter general que otras las
llevan o pueden llevarlas consigo: penas principales, penas accesorias.

C) A su naturaleza y duración: penas graves (previstas para delitos graves); penas menos
graves (sancionan delitos menos graves); penas leves (sancionan las faltas).

No tienen la consideración de penas, de conformidad con el art. 34:

1. La detención y prisión preventiva y las demás medidas cautelares de naturaleza penal.

Página
49
2. Las multas y demás correcciones que, en uso de atribuciones gubernativas o
disciplinarias, se impongan a los subordinados o administrados.

3. Las privaciones de derechos y las sanciones reparadoras que establezcan las leyes
civiles o administrativas.

Son penas privativas de libertad: la prisión, el arresto de fin de semana y la


responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa (art. 35 al 38).

Son penas privativas de derechos (art. 39):

a) La inhabilitación absoluta (art. 40 y 41).

b) Las de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión, oficio, industria
o comercio, o de los derechos de patria potestad, tutela, guarda o curatela, derecho de
sufragio pasivo o de cualquier otro derecho (arts. 42, 44, 45, 46).

c) La suspensión de empleo o cargo público (art. 43).

d) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores (art. 47).

e) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas (art. 47).

f) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos (art. 48).

g) Los trabajos en beneficio de la comunidad (art. 49).

56.4.1 Principales
Pena de Muerte

Tiene carácter extraordinario en nuestro país y solo podrá aplicarse en los casos
expresamente consignados en la ley y solo podrá aplicarse cuando se hayan agotado
todos los recursos legales, dicha pena es aplicada en el delito de secuestro, parricidio,
asesinato y muerte del presidente y vicepresidente establecidos en los artículos
201,131,132 y 383 del Código Penal, en relación a la pena de muerte existen dos teorías

Página
50
la abolicionista que está en contra de la pena de muerte y la antiabolicionista que está a
favor.

Pena de Prisión

Es aquella que consiste en la privación de libertad personal, está destinada para los
delitos y los crímenes y es sin duda la más importante dentro de nuestro sistema punitivo.
En nuestro país el sistema original de prisiones y penitenciarias, han sido suplantado por
un sistema de granjas penales de rehabilitación para el reo sin que hasta la fecha se vean
frutos plausibles de los cambios esperados en cuanto a la reeducación y rehabilitación del
delincuente.

Pena de Arresto

Consiste también en la privación de la libertad personal y su duración se extiende de uno


a sesenta días, y ésta destinada especialmente para las faltas o contravenciones que son
infracciones leves a la ley penal del Estado.

Pena de Multa.

Es una pena pecuniaria consistente en el pago de una cantidad de dinero que deberá de
fijar el Juez dentro de los limites señalados para cada delito, el artículo 186 de la Ley del
Organismo Judicial establece que en los casos no precisados en la Ley, la multa no bajara
de cinco Quetzales ni excederá de Cien Quetzales, quién no cubriere la multa en el plazo
que se fije incurrirá en el delito de desobediencia, sin perjuicio del pago de la multa.

56.4.2 Accesoria
Inhabilitación Absoluta.

Según el artículo 42 del Código Penal es una pena accesoria la inhabilitación absoluta y
una de las inhabilitaciones consiste en la pérdida o suspensión de los derechos políticos,
la pérdida del empleo o cargo público que el penado ejercía, privación del derecho de
elegir y ser electo etc.

Página
51
Inhabilitación Especial

Que consiste en una de las inhabilitaciones absolutas impuestas, cuando el delito se


hubiere cometido abusando del ejercicio profesional o bien infringiendo deberes propios
de la actividad a que se dedica el sujeto, se le inhabilita de ejercer su profesión o
actividad, cuyo ejercicio depende de una autorización, licencia o habilitación.

Suspensión de los Derechos Políticos

La pena de prisión va acompañada automáticamente de la suspensión de los derechos


políticos del condenado por el tiempo que dure la condena, aún y cuando sea conmutada.

El Comiso

Consiste en la pérdida a favor del estado de los objetos que provengan de un delito o
falta, a no ser que estos pertenezcan a un tercero que no tenga ninguna responsabilidad
penal en el hecho ilícito. Artículo 60 del Código Penal.

Publicación de la Sentencia

La publicación de la sentencia se aplicara en los delitos contra el honor como la


calumnia, injuria y difamación como pena accesoria a la principal. Artículo 61 del
Código Penal.

Expulsión de Extranjeros del Territorio Nacional.

Entendemos que es una pena accesoria y se aplicara obviamente a los extranjeros y


deberá de ejecutarse media vez cumplida la pena principal (prisión, arresto o multa).

La conmuta

Es un beneficio que se le otorga al condenado en los delitos que no exceden de cinco


años de prisión y el arresto se puede convertirse dichas penas en multas, cuando la pena
es de prisión la conmuta se regulara entre un mínimo de cinco quetzales y un máximo de

Página
52
cien Quetzales por cada día, tomando en consideración las circunstancias del hecho y las
condiciones económicas del penado. Artículo 50 del Código Penal.

57. Las Medidas De Seguridad


Sanciones de carácter preventivo y desprovistas de finalidad retributiva y de carácter
aflictivo e infamante, fundadas en la comprobación de un estado de peligro. Las medidas
de seguridad pueden consistir en una neutralización, en un tratamiento terapéutico o un
tratamiento reeducacional.

57.1 Su Origen Y Su Significado


57.2 Definición
El Derecho Penal ha optado, como también nuestro Código Penal, por el sistema dualista
o de la doble vía: la lucha contra el delito se llevará a cabo mediante la pena
(proporcionada a la gravedad de hecho típicamente antijurídico y culpablemente
cometido, y con las finalidades de prevención general y especial) y las medidas de
seguridad (ajustadas a la peligrosidad criminal del sujeto, que ha cometido un hecho
previsto en la Ley como delito, y con la finalidad exclusiva de prevención especial).

El Código Penal incorpora, en este Título IV, un sistema global de medidas de seguridad,
cuya regulación presenta las siguientes características fundamentales

57.3. Características
Sabemos ya que la medida de seguridad es una consecuencia jurídica aplicada a una
persona física en función de la peligrosidad de su hecho. No se imponen en función de la
culpabilidad, pues es precisamente ésta la que les falta para responder penalmente. Pero
la conducta se considera «hecho», y éste como hecho antijurídico, pues el agente aun sin
culpabilidad actúa, y además puede actuar antijurídicamente; sin embargo, su obrar
antijurídico no le es del todo imputable, y por tanto no es culpable. Motivo por el cual no
podemos hablar de un (delito). La medida se refiere así, no a un delito, sino a un «estado
peligroso»; y no se basa en la culpabilidad, sino en la peligrosidad que el agente
demuestra como consecuencia de la enfermedad o situación de inimputabilidad. De todo

Página
53
esto se ha tratado en la lección 1.II. Corresponde ahora adentrarse en las concretas
modalidades de medidas de seguridad en nuestro sistema.

57.4. Su Naturaleza Y Sus Fines


Las medidas de seguridad son, por tanto, la consecuencia jurídica establecida para
aquellos sujetos que han puesto de manifiesto su peligrosidad con un comportamiento
delictivo, pero del que no pueden ser culpables. Son un mecanismo complementario a la
pena y suponen, como ésta, la previa realización de un hecho previsto en la ley como
delito. Comportan, como la pena, una restricción de derechos y son impuestas, al igual
que la pena, de conformidad con lo previsto en la Ley, por los órganos de la jurisdicción
penal. Lo que diferencia claramente la pena de la medida de seguridad es su fundamento;
como ya hemos dicho, la culpabilidad en las penas, la peligrosidad en las medidas de
seguridad3. De lo anterior se deriva que son dos los presupuestos materiales que deben
fundamentar la imposición de las medidas: la peligrosidad criminal4 del sujeto y la
comisión de un delito previo5. Estos presupuestos constituyen también criterios
limitadores de la gravedad y duración de las medidas. Éstas no podrán ser más gravosas
que la pena correspondiente al delito previo realizado, ni exceder del límite necesario
para prevenir la peligrosidad del autor (art. 6.2 CP). Si las medidas se fundamentan en la
peligrosidad criminal del sujeto a quien se imponen, desaparecida la peligrosidad, dejará
de tener sentido el cumplimiento de la medida. Esto último se concreta en dos sentidos.
Uno, de orden cualitativo: no puede imponerse una medida de seguridad privativa de
libertad si el delito cometido no está castigado con una pena también privativa de libertad
(arts. 95.2 y 104 CP). Otro, de orden cuantitativo: el internamiento no podrá exceder del
tiempo que habría durado la pena privativa de libertad.

57.5 Clasificación De Las Medidas De Seguridad


Se utilizan dos criterios clasificatorios. En primer lugar, según la finalidad perseguida por
la medida, se distingue entre las de carácter corrector (educativas o terapéuticas) y las
asegurativas. En segundo lugar, se puede diferenciar las medidas por el contenido de
éstas: medidas personales (afectan al sujeto, y pueden ser privativas o no de libertad) y

Página
54
medidas reales (afectan a las cosas). El Código penal español en su art. 96 utiliza un
criterio de distinción atendiendo al efecto de privación de la libertad y distingue así entre
medidas privativas de libertad y no privativas. Las medidas privativas de libertad
consisten en el internamiento del sujeto en un establecimiento adecuado a sus
características de personalidad. El art. 96.2 CP menciona el internamiento, tanto en un
establecimiento psiquiátrico (medida terapéutica), como en uno de deshabituación
(también terapéutica), o en centro educativo especial (medida educativa).

57.5.1 Privativas De Libertad


Una pena privativa de libertad es la sanción penal que se impone al sujeto que ha
cometido un acto delictivo, declarado así por un tribunal a través de un proceso público
celebrado con todas las garantías, y que consiste en la privación del derecho a la libertad
en un lugar determinado durante el tiempo que se establezca en la sentencia condenatoria,
sometido a un específico régimen de vida.

57.5.2 Restrictivas De Libertad


El sentenciado a extrañamiento será expulsado del territorio español por el tiempo de la
condena. Los sentenciados a confinamiento serán conducidos a un pueblo o distrito
situado en la Península o en las islas Baleares o Canarias, en el cual permanecerán en
libertad, bajo la vigilancia de la autoridad. Los tribunales, para el señalamiento del punto
en que deba cumplirse la condena, tendrán en cuenta el oficio, profesión o modo de vivir
del sentenciado, con objeto de que pueda atender a su subsistencia.

57.5.3 Patrimoniales
Algunas legislaciones las agrupan bajo el nombre de delitos contra la propiedad y otras
bajo el rubro de delitos contra el patrimonio o simplemente delitos patrimoniales.

Para éstos términos incluyen la propiedad como cuerpo legal, incluyendo por ende
también la posesión y todo derecho real y obligacional.

Página
55
58. Los Sustitutivos Penales
58.1 Definición
La función que, de modo unánime, se les reconoce es la de servir de alternativa penal a
una determinada clase de penas: las privativas de libertad de corta duración. Las penas
cortas de prisión (hasta de dos o tres años), se afirmaba, “son onerosas para el tesoro
público... no tienen efecto intimidante para los endurecidos, son perjudiciales para los
individuos que aún conservan sentimientos de dignidad”; además, dada su breve
duración, hacen imposible la idea de un tratamiento resocializador, acentuando los
efectos criminógenos de la cárcel.

58.2 Clasificación
La suspensión condicional de la pena. Consiste en “el beneficio penitenciario por el cual
se deja en libertad a los penados que hayan observado un comportamiento adecuado
durante los diversos períodos de su condena y cuando ya se encuentren en la última parte
del tratamiento penal, siempre que se sometan a las condiciones de buena conducta y
demás disposiciones que para el efecto el juez señale.”

El perdón judicial. “El perdón judicial es un sustitutivo penal, o medio que utiliza el
Estado, a través de los órganos jurisdiccionales, encaminado a sustituir la pena de prisión
o multa, atendiendo a una política criminal con el fin de resocializar al delincuente,
dándole la oportunidad de reintegrarse a la sociedad y que no vuelva a delinquir.

La libertad condicional. Puesto que “el fin esencial de la pena es la readaptación social
del condenado, resulta inútil mantenerlo encerrado cuando el propósito ya se ha
conseguido. Consistente en autorizar la salida del penado del establecimiento en que está
recluido cumpliendo pena privativa de libertad, luego del cumplimiento parcial de su
condena, siempre que se den ciertas condiciones y se someta a otras por un determinado
período de tiempo

Página
56
59. Causas Que Extinguen La Responsabilidad Penal Y La Pena
Es la que invoca la jurisdicción, poniendo en funcionamiento los organismos del poder
del estado destinados a juzgar los casos concretos en virtud de la aplicación de las normas
(jueces penales) ejercida contra el presunto autor de un delito, con pretensión punitiva.

Es el Ministerio Público a través del Fiscal, órgano público, el encargado de ejercer la


acción penal en los delitos de acción pública, que son la mayoría, y el ofendido, o sus
representantes legales, en los de acción privada.

Los delitos de acción pública son entre otros, el homicidio, las lesiones múltiples, graves
o reiteradas y el robo, que se deducen aún sin acusación privada. Los de instancia privada
son los referidos a delitos como violación o abusos deshonestos, donde, si bien se
necesita que la acción la promueva el agraviado o su representante legal, luego la
investigación continúa de oficio. Los privados son las injurias y calumnias, la violación
de secretos y correspondencia, la violación de los deberes de asistencia familiar y la
competencia desleal. En los casos de que la revelación de secretos la haga un funcionario
público es de acción pública, al igual de lo que ocurre cuando la violación de
correspondencia la haga un empleo de correos, en ejercicio abusivo de sus funciones.

59.1 Muerte Del Procesado O Condenado


Con las partidas de defunción se acredita el fallecimiento de los encausados, por lo que
de conformidad a la normatividad vigente, es procedente declarar la extinción de la
acción.

59.2. Cumplimiento De La Pena


El cumplimiento de la pena es la causa más frecuente de extinción penal; el cumplimiento
de la condena supone que el sujeto ha pagado sus culpas y saldado su deuda con la
sociedad; no obstante la responsabilidad penal también se extingue por el cumplimiento
de penas subsidiarias como el pago de una multa.

Página
57
Respecto de la libertad condicional como último período del sistema progresivo mientras
no transcurra ese tiempo el liberado conserva su condición técnica de penado, sin que se
extinga la responsabilidad criminal.

59.3 Amnistía
Como su propio nombre indica, la amnistía supone un total olvido del delito. Su
concesión mediante ley borra todo recuerdo del delito cometido o de la pena pronunciada.
En definitiva, extingue por completo la pena y todos sus efectos.

Una vez admitido afirma Dorado Montero, el poder para la concesión de amnistías no
reconoce límites, a no ser que la Constitución o la propia ley le pongan restricciones. En
consecuencia, puede referirse a toda clase de delitos (comunes o políticos); si bien en la
práctica se ha reservado fundamentalmente para los delitos de matiz político. Como regla
general, puede afirmarse que se hace uso de esta modalidad de gracia después de
revoluciones o agitaciones políticas, con fines de pacificación social.

59.4 El Indulto
Consiste el indulto en la gracia otorgada por el Jefe de Estado a los condenados por
sentencia firme remitiéndoles toda la pena impuesta o parte de ella, o conmutándola por
otra de menor gravedad.

Sus efectos son más limitados que los de la amnistía. Aun siendo total el indulto, se
mantiene la inscripción de la condena en el oportuno Registro; el indultado dejará de
cumplir la pena impuesta, o parte de ella, pero técnicamente es un penado y si vuelve a
delinquir podrá ser apreciada la circunstancia modificativa de reincidencia. El indulto no
puede hacerse extensivo a la responsabilidad civil ni a las costas procesales; en caso de
recaer sobre penas pecuniarias – y a no ser que expresamente así se determine – eximirá
al indultado del pago de la cantidad aún no satisfecha, pero no abarcará la devolución de
lo ya pagado.

Página
58
59.5 El Perdón Del Ofendido
El perdón del ofendido extingue la responsabilidad criminal cuando la pena se haya
impuesto por delitos respecto de los cuales la ley sólo concede acción privada, principio
que señala "el perdón de la parte ofendida no extingue la acción penal, salvo respecto de
los delitos que no pueden ser perseguidos sin previa denuncia o consentimiento del
agraviado".

Es decir que, tratándose de delitos de acción privada, no solamente puede evitar la parte
ofendida que se inicie acción en contra del culpable, sino que también puede poner
término a una condena que se está cumpliendo, consecuencia todo ello de la
disponibilidad de la acción.

59.6 La Prescripción
El plazo de prescripción de la pena se empieza a contar desde la fecha de la sentencia de
término o de la fecha del quebrantamiento de la condena, si está hubiese comenzado a
cumplirse. Los plazos de prescripción de la pena son iguales que los de la acción penal.
Dada la normativa de la prescripción de la pena, no procede la suspensión, sino que
únicamente la interrupción por comisión de nuevo crimen o simple delito.

60. La Responsabilidad Civil Derivada Del Delito


60.1 Definición De Responsabilidad Civil
En el proceso penal, la responsabilidad civil puede definirse como la obligación que tiene
el autor de un delito o falta de reparar económicamente los daños y perjuicios causados o
derivados de su infracción.

El objetivo de la responsabilidad civil es compensar a la víctima por los daños causados


por lo que persigue un interés privado.

60.2 Naturaleza Jurídica


En principio responden civilmente ex delicto quienes han realizado el hecho que genera
responsabilidad penal. El responsable penalmente, igualmente responde civilmente y si

Página
59
concurren en el hecho varias personas, todas quedan solidariamente obligadas por el daño
causado.

Artículo 124.- Si el hecho punible es imputable a varias personas, quedan éstas obligadas
solidariamente por el daño causado.

Asimismo, el Código Penal prevé la responsabilidad civil de quien se ha beneficiado de


los efectos de un hecho punible hasta el monto de su enriquecimiento.

Artículo 125.- El que por título lucrativo participe de los efectos de un delito o falta, está
obligado al resarcimiento hasta la cuantía en que hubiere participado.

En nuestro ordenamiento jurídico existen excepciones en cuanto a la responsabilidad civil


derivada de la pena. En este caso el Código Penal fija diversas reglas de acuerdo a las
cuales en algunos casos el irresponsable penal responde civilmente. De la misma forma
fija la legislación supuestos de responsabilidad civil subsidiaria en que responde otra
persona en lugar de otro obligado directamente.

60.3 Su Contenido En La Legislación Penal Guatemalteca


la responsabilidad ci-vil en términos generales, señalando su raíz latina derivada del
verbo responder, que significa corresponder, como consecuencia de la causalidad
material del resultado, de la injusticia, del acto de reproche de la culpabilidad y de la
posibilidad de la acción descrita típicamente en la luz, constituyendo la culpabilidad la
atribución concreta de la responsabilidad, al autor del hecho que la origina.

La responsabilidad criminal o responsabilidad penal, tiene una particular trascendencia,


porque la misma, con independencia del sujeto particular o general en quien recaiga,
afecta las principales relaciones sociales y los bienes jurídicamente protegidos por el
Estado y que él mismo consideró fundamentales a los fines de la convivencia y
mantenimiento del equilibrio social; en tal sentido, el autor del delito, entra en una
relación directa con el Estado, que es el encargado de perseguir de oficio y sin
requerimiento, necesariamente de la víctima al presunto culpable, que ha cometido un

Página
60
daño o está a punto de cometerlo y que afecta a la colectividad. El grado de
responsabilidad que contrae el que interviene en la comisión de un delito, está
determinado por su participación más o menos acentuada en la comisión del mismo,
determinando esta participación la condición de autor o cómplice que se castiga de
distinta manera, según las particularidades de cada legislación.

60.3.1 La Restitución
La responsabilidad civil por delito conlleva, en primer término, el deber de restitución.
Esta deberá hacerse de la misma cosa, siempre que sea posible, con abono de deterioro o
menoscabos, a regulación del tribunal. La restitución se hará aunque la cosa se halle en
poder de un tercero y éste la haya adquirido por un medio legal, salvo su repetición
contra quien corresponda. Pero no habrá lugar a la restitución en el caso de que el tercero
haya adquirido la cosa en la forma y con los requisitos establecidos por las leyes para
hacerla irreivindicable. La obligación de restituir se transmite a los herederos del
responsable; y la acción para repetir la restitución se transmite igualmente a los herederos
del perjudicado.

60.3.2 La Reparación De Los Daños Materiales Y Morales


En cuanto a la reparación del daño material o moral, se establecerá para el primer caso en
atención al precio de la cosa, y en cuanto al segundo de acuerdo a la extensión del daño
causado a la víctima o agraviado. La falta de claridad en la redacción en cuanto al daño
moral puede entenderse en dos sentidos, que ciertamente todo tiene que tener una
redacción aceptable en la ley y en segundo lugar que por ello, queda flexible en beneficio
de la parte afectada, el calcular el monto de este daño.

60.3.3 La Definición De Perjuicios


Daño moral o material que una persona o una cosa causa en el valor de algo o en la salud
o el bienestar de alguien.

Página
61
Egrafía
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-san-carlos-de-guatemala/derecho-
penal-i/resumenes/derecho-penal-privado/1002020/view

https://es.wiktionary.org/wiki/ius_poenale

https://es.scribd.com/doc/48101842/Teoria-de-la-Ley-Penal

http://tuespacio.globered.com/categoria.asp?idcat=27

http://derechoguatemalteco.org/fuentes-del-derecho-penal/

https://es.scribd.com/doc/52405057/FUENTES-DEL-DERECHO-PENAL

http://www.marisolcollazos.es/Derecho-Penal-I/Derecho-Penal-I-16-Delitos-de-
omision.html

http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/45580.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8031.pdf

http://www.mailxmail.com/curso-derecho-penal-teoria-imputacion-objetiva/causalidad

http://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-tipo/derecho-penal-tipo2.shtml

https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/la-antijuridicidad.html

https://es.scribd.com/document/76973135/La-Culpabilidad-y-Sus-Elementos

https://definicionlegal.blogspot.com/2012/03/imputabilidad.html

http://derechoguatemalteco.org/causas-de-inimputabilidad/

https://vlex.com.pr/vid/causas-inimputabilidad-696113305

https://es.wikipedia.org/wiki/Antijuridicidad

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/legitima-defensa/legitima-defensa.htm

Página
62
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/estado-de-necesidad/estado-de-
necesidad.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Miedo_insuperable

http://derechoguatemalteco.org/elementos-accidentales-del-delito/

http://derechoguatemalteco.org/elementos-accidentales-del-delito/

https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/sujeto-del-delito.html

http://www.todojuicio.cl/abogados/penales/conceptos-autor-complice-y-encubridor/

https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-penal/la-pena/

http://www.monografias.com/docs114/pena-guatemala/pena-guatemala.shtml

file:///C:/Users/Admin/Desktop/2013%2011%20Iuspoenale%20Medidas%20de%20segur
idad.pdf

http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAA
AEAMtMSbF1jTAAAUNjU1NTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAlfXG5TUAAAA=WKE

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/penas-restrictivas-de-libertad/penas-
restrictivas-de-libertad.htm

https://www.infoderechopenal.es/2013/03/sustitutivos-penales.html

http://www.monografias.com/trabajos93/extincion-accion-penal-y-pena/extincion-accion-
penal-y-pena.shtml

https://www.gestiopolis.com/la-responsabilidad-civil-derivada-del-delito/

Página
63

Potrebbero piacerti anche