Sei sulla pagina 1di 76

Huehuetenango

Ubicación de Huehuetenango

Huehuetenango es el nombre de un departamento de Guatemala, de un municipio de este


departamento que a su vez es la cabecera departamental. El departamento está situado en la
región Nor-occidental del país y limita al norte y oeste, con México, al sur con los departamentos
de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de Quiché.
La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la
ciudad capital a una altura de 1.901,64 msnm. La población del municipio de Huehuetenango está
estimada actualmente alrededor de los 100.000 habitantes de población fija y unos 15.000 de
población flotante.
El departamento está situado en la región Nor-occidental del país y limita al norte y oeste, con
México, al sur con los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con
el departamento de Quiché. se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la
ciudad capital. Con una superficie de 7,400 K².

Bandera de Huehuetenango

Escudo de Huehuetenango
Cabecera de Huehuetenango

Huehuetenango

Historia de Huehuetenango

Historia de Huehuetenango. El nombre de Huehuetenango fue tomado de la cabecera


departamental, la cual en la época prehispánica se conocía como Shinabajul o Xinabajul que
significa entre barrancos, capital del señorío de los Mames. Huehuetenango fue y sigue siendo el
principal asiento del grupo lingüístico Mam.

Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos territorialmente, pues
comprendía los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la
provincia de Soconusco (ahora territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre los
diferentes señoríos, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los
quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados los kaqchikeles,
obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte
montañosa, en especial Huehuetenango y San Marcos, aunque actualmente todavía existen
pueblos mames en el departamento de Quetzaltenango, como en los municipios de Cabricán,
Huitán, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y otros.

Geografía de Huehuetenango

El municipio de Huehuetenango está ubicado en la parte sur del departamento del mismo
nombre, en la Región VII o Región Nor-Occidental del país. La cabecera municipal se localiza
geográficamente en las coordenadas 15°19´14" de latitud norte y 91°28´13" de longitud oeste. La
cabecera municipal está ubicada a una altura promedio de 1900 metros sobre el nivel del mar.
Dista de la ciudad capital a 266 kilómetros por medio de la carretera interamericana o CA-1.
El municipio de Huehuetenango posee una extensión territorial de 235.15 km2, que equivalen al
3.20% de la extensión del departamento de Huehuetenango y al 14.46% de la Mancomunidad
MAMSOHUE. Colinda al norte con los municipios de Chiantla y Aguacatán (Huehuetenango); al
sur con los municipios de Malacatancito (Huehuetenango), Santa Lucía La Reforma (Totonicapán) y
San Pedro Jocopilas (Quiche); al este con los municipios de Aguacatán (Huehuetenango); y al oeste
con los municipios de Santa Bárbara y San Sebastián Huehuetenango (Huehuetenango).
El municipio de Huehuetenango ocupa el ángulo sureste del departamento, aunque el terreno es
en parte quebrado e irregular, no existe dentro de su área montañas de importancia, por
encontrarse en las faldas de la sierra de Los Cuchumatanes. Las quebradas, barrancas y colinas de
fácil acceso, cubiertas de mediana vegetación, dan lugar una fisonomía propia que completan con
su atractivo y amplio horizonte las llanuras extensas y numerosas.
Los principales llanos son: al norte, Carrizal, al este Chinacá, la Estancia y Llano Grande; al sur,
Jumaj y Cambote; al oeste, Las Lagunas, Zaculeu y Chivacabé.
Merecen también citarse los cerros del Maíz, de la Cruz y San José, situados al norte y al sur de la
ciudad.
El territorio del municipio actualmente no tiene una división microregional oficializada, sin
embargo, en la práctica se han considerado 15 micro regiones, en cada una de las cuales se tiene
un COCODE de segundo nivel. Se determinó que en total el municipio está integrado por un total
de de 19 aldeas, 11 caseríos, 20 cantones y la cabecera municipal, esta última dividida
territorialmente en 12 zonas, dentro de las cuales existen 64 colonias, 10 residenciales, lo anterior
se resumen en el siguiente cuadro:

La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes del departamento en dos ramas:
suroeste y noroeste, que corren en curso tortuoso, llevando sus aguas al golfo de México por dos
canales principales, el río Usumacinta y el de Chiapas. De las tres corrientes que pueden
considerarse principales que forman el Usumacinta, dos nacen en Huehuetenango que son: el río
Chixoy o Negro y el río Lacantún. El río San Juan, cuyas aguas son extremadamente frías, nace
aproximadamente a 2 kilómetros de Aguacatán y corre de norte a sur y en su recorrido incluye la
quebrada Chex.

En este departamento, se encuentran algunas lagunas de importancia, como lo son: Muxbal,


Magdalena, Ocubilá, Yolnabaj y Laguna Seca.

Orografía de Huehuetenango
El Municipio de Huehuetenango se ubica al Sureste del Departamento, no existe dentro de su área
montañas de importancia, sin embargo, se han formado diversos cerros que delimitan parte del
área de captación del Río Selegua, los cuales presenta alturas que van de 1550 a 2000 msnm, los
cuales de forma natural cumplen la función de infiltrar agua al manto freático, así mismo, el 45%
de su territorio topográficamente es ligeramente plano favoreciendo la infiltración, pero por el
avance de la mancha urbana estas capacidades se pierden.
Fisiográficamente, está asentado en un valle, donde sus aguas tributan al Río Selegua, sin
embargo, dentro del valle se encuentran diversos cerros, los cuales juegan un papel ambiental
importante, debido a que su capacidad de recarga está altamente vinculada con las aportaciones
al manto freático, del cual muchas familias extraen agua, ya sea de pozo artesanal o mecánico, así
mismo, mucha de esta agua es empleada para diversos usos, especialmente para su
comercialización.
Por ello deben protegerse los cerros Tuipache, Bolson, Pox, De la Cruz, Negro, Del Maíz, Chiloja,
Ticoc, Cebollin, Suculique, Chivacabe, Xinaxoj, San José, por otro lado, deben hacerse convenios
con los municipios de Malacatancito, San Sebastián y Santa Bárbara para proteger los cerros Loma
Alta, Las Codornices y Cerro Tujup por la importancia hídrica para ambos municipios.

Hidrografía de Huehuetenango
La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes del departamento en dos ramas:
suroeste y noroeste, que corren en curso tortuoso, llevando sus aguas al golfo de México por dos
canales principales, el río Usumacinta y el de Chiapas. De las tres corrientes que pueden
considerarse principales que forman el Usumacinta, dos nacen en Huehuetenango que son: el río
Chixoy o Negro y el río Lacantún. El sistema hidrográfico de esta región comprende, por
consiguiente tres grupos: el río Chixoy o Negro, el río Lacantún, así como los afluentes y orígenes
del río de Chiapas, los ríos Cuilco y Selegua; éstos 2 ríos alimentan las dos represas hidroeléctricas
más grandes de Chiapas y de las más grandes de todo México, Presa de la Angostura y Presa del
Sumidero, que producen una gran cantidad de energía eléctrica.
El río San Juan, cuyas aguas son extremadamente frías, nace aproximadamente a 2 km de
Aguacatán y corre de norte a sur y en su recorrido incluye la quebrada Chex. Más adelante, al este
de la cabecera, en la aldea llamada Río San Juan se une al río Bucá que a su vez origina el río
Blanco.
En este departamento, se encuentran algunas lagunas de importancia, como lo son: Muxbal,
Magdalena, Ocubilá, Yolnabaj y Laguna Seca.
Cabe mencionar como dato importante, que las afluencias de los ríos huehuetecos, Selegua,
Cuilco, Nentón, Lagartero, Azul y Huista, conforman en el territorio mexicano de Chiapas, cuencas
hidrográficas extensas constituyendo la mayor generación de electricidad vía hidroeléctrica, con
las represas del Cañón del Sumidero y la Angostura, generando electricidad para todo el sur
oriente de México, con tanta oferta que el excedente será interconectado a Guatemala y
Centroamérica muy pronto.-

Población de Huehuetenango

La población del municipio de Huehuetenango está estimada actualmente alrededor de los


100.000 habitantes de población fija y unos 15.000 de población flotante.

Municipios de Huehuetenango

1) Municipio de Huehuetenango
Huehuetenango

2) Municipio de Aguacatán
Aguacatán

3) Municipio de Chiantla
Chiantla

4) Municipio de Colotenango
Colotenango

5) Municipio de Concepción Huista


Concepción Huista

6) Municipio de Cuilco
Cuilco

7) Municipio de Jacaltenango
Jacaltenango

8) Municipio de La Libertad
La Libertad

9) Municipio de La Democracia
La Democracia

10) Municipio de Malacatancito


Malacatancito
11) Municipio de Nentón
Nentón

12) Municipio de San Antonio Huista


San Antonio Huista

13) Municipio de San Gaspar Ixchil


San Gaspar Ixchil

14) Municipio de S. Ildefonso Ixtahuacán


San Ildefonso Ixtahuacán

15) Municipio de San Juan Atitán


San Juan Atitán

16) Municipio de San Juan Ixcoy


San Juan Ixcoy

17) Municipio de San Mateo Ixtatán


San Mateo Ixtatán

18) Municipio de San Miguel Acatán


San Miguel Acatán

19) Municipio de San Pedro Necta


San Pedro Necta

20) Municipio de San Pedro Soloma


San Pedro Soloma

21) Municipio S. Rafael La Independencia


San Rafael La Independencia

22) Municipio de San Rafael Petzal


San Rafael Petzal

23) Municipio de San Sebastián Coatán


San Sebastián Coatán

24) Municipio S. Sebast. Huehuetenango


San Sebastián Huehuetenango

25) Municipio de Santa Ana Huista


Santa Ana Huista

26) Municipio de Santa Bárbara


Santa Bárbara
27) Municipio de Santa Cruz Barillas
Santa Cruz Barillas

28) Municipio de Santa Eulalia


Santa Eulalia

29) Municipio de Santiago Chimaltenango


Santiago Chimaltenango

30) Municipio de Tectitán


Tectitán

31) Municipio Todos Santos Cuchumatán


Todos Santos Cuchumatán

32) Municipio de Unión Cantinil


Unión Cantinil

Economía de Huehuetenango
Huehuetenango tiene grandes depósitos de minerales útiles a la actividad humana. Los depósitos
plomo-argentíferos son muy abundantes. Otros minerales abundantes son mercurio y cobre.
Antes de la conquista existían explotaciones auríferas que fueron agotadas rápidamente.

Se cultivan Café, maíz, frutas y verduras de temporada, esta y la producción de metales son las
más importantes fuentes de ingresos del departamento.

Antiguamente fue poblado el departamento por los mames, quienes fundaron los principales
pueblos que son hoy Huehuetenango, Chintla y Todos Santos Cuchumatán. Debido a las luchas con
los Quichés y sus aliados Cakchiqueles, los Mames fueron obligados a replegarse a los actuales
departamentos de Huehuetenango y San Marcos. En la actual aldea de San Lorenzo, los españoles
libraron la primera batalla contra los indios mames y su rey Caibil Balam, posteriormente fueron
derrotados y pacificados por los monjes mercedarios, cléricos seculares y dominicos.

El territorio de Huehuetenango formaba parte de un solo cuerpo administrativo durante la


colonia, junto a San Marcos y Totonicapán. A partir de 1866 la cabecera departamental ha sido
Huehuetenango, salvo pocos años que pasé a ser Chiantla. La separación de los otros
departamentos fue hecha debido a solicitud de la municipalidad de Huehuetenango al Jefe de
Estado de Guatemala en acta del 27 de enero de 1826, lo cual no fue logrado debido a lo
turbulento de la época. Al organizarse el estado de los Altos en 1838, se hace mención del
departamento de Huehuetenango bajo el nombre de Güegüetenango.

Durante todos esos años continuó la confusión y Huehuetenango recibió indistintamente el


nombre de departamento y distrito hasta que en decreto de 8 de mayo de 1866 se acordó
nominar departamentos a los territorios de: Huehuetenango, Petén, San Marcos, Izabal y
Amatitlán. El decreto fue dado por el gobernante del país don Vicente Cerna.
Agricultura de Huehuetenango

La agricultura del departamento de Huehuetenango, se basa principalmente en las labores


agrícolas de la región, que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples
condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y
templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de
frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento de
Huehuetenango. En épocas pasadas la fuente de riqueza de los pueblos de Huehuetenango, ya
que contaba con la excelencia de sus pastos y el comercio continuo con las haciendas mexicanas
que tiempo inmemorial, han ejercido los oficios que constituyen la industria en sus formas más
corrientes, transformando las materias primas para los servicios usuales de la vida cotidiana

Ganadería de Huehuetenango

El departamento de Huehuetenango, de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio


de Ganadería y Alimentación, MAGA, el engorde de ganado bovino se produce en pequeña escala
lo que significa que solo existen hatos pequeños del mismo, para el consumo interno en los
mercados, el intercambio y para uso familiar, el ganado porcino representa una producción
considerable para la exportación el y la producción avícola en menor proporción, la mayor
cantidad de cabezas de ganado se localiza en las aldeas Pichec y Guachipilín. La actividad pecuaria
de ganado bovino es la única que participa en las micro fincas y fincas sub familiares, las que
constituyen un valor de la producción del Municipio. El nivel de actividad primaria se determinó
que la mayoría de unidades productivas se dedican a la explotación de ganado bovino, porcino y
avícola. Para los animales de raza cruzada o mejorada se utiliza asistencia técnica del estado y
privada, el tipo de alimentación se compone de concentrados, melaza, pastoreo cultivado y
rotativo, además de otros insumos.

Producción Artesanal de Huehuetenango

Los colores y diseños también cambian según el grupo lingüístico de origen. Por ejemplo, en 26
municipios las mujeres tejen güipiles de algodón en telares de palitos o de cintura.

También hay algunos municipios donde los hombres tejen manteles, servilletas y otros accesorios
en telares de pie. A la vez, en esos mismos telares elaboran ponchos, calcetines, guantes, gorras
de lana, la cual se produce en algunos lugares de este departamento, y otra parte la traen de
Totonicapán y Sololá.

Otra artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la cual modelan en 16 municipios. Esta


requiere solamente una quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantela trabajan la cerámica
vidriada que es quemada dos veces en horno.
Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y escobas. Además, trabajan la cestería y la
jarcia. En 26 de los 31 municipios hacen muebles de madera y la cerería. En la parte baja trabajan
el cuero y en Santa Ana Huista trabajan las jícaras.

Tres artesanías han adquirido mucha fama; las guitarras que fabrican en la cabecera de
Huehuetenango, que por su calidad y sonoridad tienen mucha demanda. En segundo lugar, la
imaginería que trabajan en Santa Crus Barillas, iniciada por la cooperativa Malín, la cual tiene
características propias, ya que sus imágenes u otrs figuras como pastores, tienen la particularidad
de poseer rostros tipo indígena.

Por último, en Chiantla trabajan el cobre, con el cual hacen variedad de productos como de hierro,
hojalata y pirotecnia.

Además Huehuetenango cuenta con otras artesanías, como las siguientes:

Tejidos
De lana y algodón, los cuales son fabricados por los artesanos de casi la mayor parte de los
municipios del departamento. Para los tejidos utilizan la lana de oveja que ellos mismo crían, y el
hilo de algodón.
http://www.deguate.com/artman/uploads/25/arthuehue4.gif
Cerámica Vidriada
Los objetos de barro de este tipo necesitan dos cocciones, se utiliza el torno en su elaboración y
son quemados en horno de grandesdimensiones. La quema es un proceso que utiliza mucho
combustible y tiempo, se elaboran ollas, batidores, jarros y comales.

Jarcia
Son los productos artesanales elaborados con la fibra de maguey, la cual se raspa con un machete
de poco filo, para obtener la pita que será utilizada pra fabricar bolsas, morrles, redes y
gamarrones.

Productos Metálicos
Entre los productos metálicos tenemos el hierro, cobre, plata, oro y hojalata.

El hierro fue traído por los españoles durante la conquista. Se ha transmitido por generaciones
familiares hasta la época actual, los herreros elaboran principalmente faroles, balcones, aldabones
y lámparas.

http://www.deguate.com/artman/uploads/25/arthuehue5.gifCerería
Desde la época prehispánica, los mayas ya conocían y explotaban la abeja silvestre obteniendo de
ellas miel. Cuando los españoles llegaron, enseñaron la elaboración de candelas de cera, para
alumbrr a los santos en los templos religios, así como a las casas. Esta artesanía cobró gran
importancia, al grado que se formó el gremio de los cereros, según consta en las ordenanzas del
Ayuntamiento de Guatemala del 30 de enero de 1559. Desde entonces, el uso de las velas es
tradicional en todos los ritos.

Lugares turísticos de Huehuetenango


A unos 4 kilómetros de la ciudad se encuentra el sitio arqueológico de Zaculeu, antigua fortaleza
de los mames, donde el rey Kaibil Balam, reconocido por su valentía, se atrincheró contra los
españoles al mando del capitán Gonzalo de Alvarado, quien los forzó en 1526 a rendirse más por
hambre que por la fuerza de armas. Zaculeu fue declarado monumento nacional precolombino,
por acuerdo del Ministerio de Educación del 12 de junio de 1970.

El nombre de Zaculeu se deriva de las voces quiché y cakchiquel, zac = blanco, blanca; y uleu =
tierra, o sea tierra blanca. Así mismo se encuentra en sitio arqueológico de Chalchitán o
Aguacatán, que fue declarado monumento nacional precolombino, por acuerdo gubernativo del
24 de abril de 1931. También en el municipio de San Mateo Ixtatán, se encuentra la zona
arqueológica de San Mateo. Como atractivo natural, en Huehuetenango se encuentra el
nacimiento del río San Juan, que es uno de los centros turísticos más importantes de este
departamento. En lo alto de la Sierra de los Cuchumatanes se encuentra el Mirador Juan Diéguez
Olaverri y las piedras de Cap-Tzin.

Izabal
Ubicación de Izabal
El Departamento de Izabal se encuentra situado en la región Nor-Oriental de Guatemala. Limita al
Norte con el departamento de Petén, Belice y el mar Caribe; al Sur con el departamento de
Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La
cabecera departamental, Puerto Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km de la capital
nacional. En el centro del departamento se encuentra el Lago de Izabal, el más grande de
Guatemala.

Bandera de Izabal

Escudo de Izabal
Cabecera de departamental de Izabal
Puerto Barrios

Historia de Izabal
Conventos de los Mercedarios durante la época colonial en Guatemala y área aproximada de las
doctrinas que les pertenecían.
A mediados del siglo xvi los dominicos establecieron su control en Xocolo en la orilla del lago de
Izabal y los mercedarios tuvieron presencia en Amatique; la región se llamó entonces alcaldía
mayor de Amatique, en la provincia del Golfo Dulce.3. Los mercedarios poseían un convento,
aprovechando la proximidad del poblado conocido como «villa de españoles de Nueva Sevilla»,
que estaba en la ribera meridional del Río Polochic.4 La región en ese entonces tenía 140 km de
este a oeste y 120 de norte a sur, y colindaba con la Bahía de Honduras al norte, con la provinca de
Comayagua al este, con Provincia de Chiquimula al sur y con la Verapaz al oeste.3 A pesar de ser
fértil y frondosa, los conquistadores se dieron cuenta de que era un ambiente muy húmedo y
propenso a enfermedades.3

Había tres poblados alrededor del Golfo Dulce: Amatique —al sur del río Dulce—, Xocolo —al
norte del río, en la ubicación donde posteriormente se construyó el Castillo de San Felipe— y
Santo Tomás, al sureste de Amatique.4 Y tierra adentro, se estableció la ya indicada villa de Nueva
Sevilla, la cual fue inaugurada en 1544 con la intención de que fuera el punto de encuentro en los
españoles que habitaban en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y los que iban y
venían de Europa.4

Sin embargo, cuando el poblado Nueva Sevilla desapareció cuando le llegaron quejas infundadas
de desmanes de los pobladores a los religiosos de la Orden de Predicadores, los mercedarios
quedaron expuestos a los ataques de piratas y sin ayuda de las autoridades españolas, por lo que
decidieron abandonar el solar que tenían en Amatique y entregarlo al obispo de Trujillo, Cristóbal
de Pedraza, en 1549.5 Solamente Xocolo permaneció y para 1574 era la estación de paso más
importante para las expediciones europeas en el interior; sin embargo, se hizo tristemente célebre
entre los misioneros dominicos por las prácticas de brujería de sus habitantes y aunque siguió
siendo una importante estación de paso de europeos hasta finales de 1630, fue abandonada en
1631.6

En 1598 Alonso Criado de Castilla fue nombrado gobernador de la Capitanía General de


Guatemala. Debido al mal estado de Puerto Caballos en la costa de Honduras y su exposición a
repetidos ataques de los piratas, envió un navío piloto para explorar el lago de Izabal.6 Como
resultado de la exploración y después de que se le concedió el permiso real, Criado de Castilla
ordenó la construcción de un nuevo puerto, llamado Santo Tomás de Castilla, en un lugar
favorable en la Bahía de Amatique, cerca del lago. Desde luego comenzó la construcción de una
carretera desde el puerto hasta la nueva capital de la colonia, situada en Antigua Guatemala,
siguiendo el curso del valle del Motagua hacia las tierras altas. Los guías indígenas que exploraron
la ruta desde las tierras altas no quisieron seguir río abajo, más allá de tres leguas por debajo de
Quiriguá, por la hostilidad de los toqueguas que vivían en esta zona.
Geografía de Izabal
Su topografía es bastante variada, aunque las alturas de las cabeceras municipales apenas oscila
entre los 0.67 metros sobre el nivel del mar en Puerto Barrios y 77 metros sobre el nivel del mar
en los Amates. La climatología es generalmente cálida, con fuertes lluvias durante el invierno.

Como recurso hídrico de suma importancia en este departamento se encuentra el Lago de Izabal
que es el de mayor extensión de la República, con dimensiones aproximadas de 50 kilómetros de
largo por 25 kilómetros de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua por el Río Dulce
atravesando el Golfete Dulce. Las aguas del lago, son expuestas a tempestades fuertes, tienen
abundancia de peces, cocodrilos, lagartos, y en sus orillas se pueden admirar grandes grupos de
garzas y variedad de aves acuáticas y muchos mamíferos. En este lago se encuentra el manatí
(tricherus manatus), que es un ejemplar poco conocido, cuya especie se ha ido reduciendo por la
caza de que ha sido objeto, su carne excelente y su grasa muy apetecida. También existe una
variedad de tiburón de agua dulce que se ha aclimatado.

Río Dulce, que tiene 36 kilómetros de largo y desemboca en el Mar Caribe, forma, a poca distancia
del lago, un golfete que tiene 61.8 kilómetros cuadrados de área.

Orografía de Izabal
El aspecto físico del departamento es variado, sorprendente y hermoso; sus montañas vírgenes de
incalculables riquezas, así como la majestuosidad de sus selvas y rico subsuelo. Se encuentra la
imponente Sierra de las Minas, así como las sierras de Santa Cruz, del Merendón, y del Espíritu
Santo que se elevan hasta unos 2 000 metros sobre el nivel del mar; las montañas: de Grita, Del
Gallinero y del Mico; y también se encuentra el cerro San Gil, en Livingston.

Hidrografía de Izabal
Como recurso hídrico de suma importancia en este departamento se encuentra el Lago de Izabal
que es el de mayor extensión de la República, con dimensiones aproximadas de 50 km de largo por
25 km de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua por el Río Dulce atravesando el
Golfete Dulce. Las aguas del lago, son expuestas a tempestades fuertes, tienen abundancia de
peces, cocodrilos, lagartos, y en sus orillas se pueden admirar grandes grupos de garzas y variedad
de aves acuáticas y muchos mamíferos. En este lago se encuentra el manatí (´´trichechus
manatus´´), que es un ejemplar poco conocido, cuya especie se ha ido reduciendo por la caza de
que ha sido objeto, su carne excelente y su grasa muy apetecida. También existe una variedad de
tiburón de agua dulce que se ha aclimatado.

Río Dulce, que tiene 36 km de largo y desemboca en el Mar Caribe, forma, a poca distancia del
lago, un golfete que tiene 61,8 km² de área.
Población de Izabal

Municipios de Izabal
Nombre
1 Livingston
2 El Estor Detalles
3 Los Amates
4 Morales
5 Puerto Barrios

Economía de Izabal
Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de su suelo,
los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos marítimos y
alternativos dentro del sector turístico. Este departamento es eminentemente agrícola y su
principal producto de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y
actualmente producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la explotación del
subsuelo para la extracción de minerales. Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto
Barrios, que tienen la capacidad de atracar barcos de gran calado en sus muelles, constituyéndose
en puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico. Las artesanías de este
departamento, son elaboradas por las hábiles manos de sus pobladores, las cuales se dedican a
fabricar instrumentos musicales, joyas, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos.
Tienen mayor demanda la elaboración de redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para
danzas y rituales, así como sísiras (chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas.
También diseñan artículos de ornamentación con materiales como el jade y productos del mar,
especialmente en la variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos, pulseras y
peinetas. En Izabal el comercio está relacionado principalmente con la actividad agropecuaria, los
negocios dedicados a la venta de insumos a minoristas y al consumidor final, el transporte y la
prestación de servicios diversos. En Puerto Santo Tomás de Castilla funcionan 51 empresas de
transporte de carga que generan 2,217 empleos en distintas actividades. Este puerto recibe un
promedio de 80 barcos mensuales, y mueve el 80% del tráfico comercial de Guatemala y el 30% de
la mercadería de El Salvador.

Agricultura de Izabal

Los principales cultivos son el maíz (10%) y el banano (88%), este último un producto de
exportación importante para el país. Otras fuentes significativas de producción incluyen el ganado
bovino, el porcino y la pesca. El proyecto Casa Guatemala, por ejemplo, tiene un sistema de cultivo
intensivo de peces, y en el "Santuario Tortuga, Iguana y Lagarto" en la aldea San Francisco Del
Mar, Punta de Manabique, se han implementado sistemas de crianza para la comercialización de
estas especies.
En el departamento del Baja Verapaz, existe la producción de gran variedad de frutas, pero son
solo algunas las que se exportan, como el aguacate, naranja, piña y el cacao para la fabricación de
chocolate.

Ganadería de Izabal

La crianza y engorde de ganado bovino, el ganado porcino y la producción avícola en menor


proporción, la mayor cantidad de cabezas de ganado se localiza en las aldeas Pichec y Guachipilín.
La actividad pecuaria de ganado bovino es la única que participa en las micro fincas y fincas sub
familiares, las que constituyen un valor de la producción del Municipio. El nivel de actividad
primaria se determinó que la mayoría de unidades productivas se dedican a la explotación de
ganado bovino, porcino y avícola. Para los animales de raza cruzada o mejorada se utiliza
asistencia técnica del estado y privada, el tipo de alimentación se compone de concentrados,
melaza, pastoreo cultivado y rotativo, además de otros insumos.

Producción artesanal

Izabal tiene entre sus innumerables riquezas, la habilidad artesanal de las manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a la elaboración de instrumentos musicales, joyas, artesanías,
cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos...
Izabal tiene entre sus innumerables riquezas, la habilidad artesanal de las manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a la elaborción de instrumentos musicales, joyas, artesanías,
cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos, entre los cuales tenemos:
http://www.deguate.com/artman/uploads/25/cultuiza1_1.gif
Artesanías: En Puerto Barrios se fabrican redes para la pesca, su costa se caracteriza por la clase y
calidad de los productos alimenticios, como el arroz, plátanos, yuca, banano, camote, con lo cual
se cocinan platillos cotidianos y domingueros.

La comunidad de Chapín Abajo ofrece una serie de artesanías elaboradas por los mismos
habitantes. Se elaboran collares, pulseras, llaveros, aretes y tejidos fabricados con materias
primas naturales, como corozo, semillas, cortezas y tintes. Estas artesanías se pueden conseguir
en El Estor y su producción es apoyada por la Fundación Defensores de la Naturaleza.
Instrumentos: En este departamento se fabrican y pintan máscaras para danzas y rituales, así
como sísiras (chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas. También diseñan
artículos de ornamentación con materiales naturales como el hueso, minerales como el jade, y
productos del mar, especialmente en la variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes,
anillos, pulseras y peinetas.

Instrumentos Musicales: La comunidad garífuna se ha vuelto experta en la confeccion de los


instrumentos musicales que utilizan en sus danzas y rituales, entre los cuales están: los tambores,
maracas, caracoles, conchas y silbatos, teniendo todos un acabado artesanal atractivo y se
pueden conseguir en el municipio de Livingston.

http://www.deguate.com/artman/uploads/25/cultuiza3_2.gif Muebles de Madera: En Río Dulce,


El Estor y Livingston se hacen muebles con acabados únicos e interesantes. Se fabrican
amueblados de sala y comedor de gran calidad y buenos precios. Para su transporte es necesario
pagar flete, pues los muebles son fabricados con maderas muy pesadas y resistentes. En las
localidades se puede preguntar por este tipo de muebles y los lugareños gustosamente indican
dónde se encuentran.

Curiosidades de Livingston: El flujo turístico que llega a este rincón del Caribe ha impulsado la
creación de infinidad de curiosidades atractivas al visitante. Se ofrecen desde collares, aretes,
pulseras, hasta conchas para decoración y velos de coral. Estos productos son elaborados
utilizando productos del mar, semillas, corozo, corteza y tronco de distrintos árboles. El turista no
tendrá problemas en ubicar las tiendas de artesanías que se encuentran en Livingston.

Artesanías Ornamentales: Utilizan para su confección materiales como, corteza de coco, carey,
corozo, guiscoyol, los que usan para sus adornos personales, como collares, anillos, pulseras,
prendedores, pipas y otros. También existen pulseras de oro o de plata, que llaman banqueli, las
cuales forman parte importante en sus vidas, ya que se conservan y se traspasan de generación en
generación.

Escultura: Utilizan maderas preciosas como la caoba, cedro, hormigo y también cocos.

Esta artesanía de tallado y pulido, con frecuencia es una actividad en la joyería, sin embargo, se
hace referencia que algunos objetos son religiosos, pero que existen esculturas de personajes
indeterminados y que muchas veces son ataviados con frutas y verduras que acompañan a su
dueño en un paseo, lo cual constituye una verdadera manifestación estética tanto por su
producción material, así como arte dinámica de la escultura misma.

Otros elementos materiales que están muy arraigados a la cultura garífuna es el garaon o tambor
garífuna hecho de madera, caoba o palo San Juan y con un sólo parche de cuero de venado. La
chichira o sísira, elaborado su vaso de resonancia con un fruto (morro) y con agarrador de alguna
dera fina, es el juego de sonajas que acompaña a los tambores.

Así también se menciona la trompeta de caracol marino, aunque este producto natural forma
parte artesanal de su cultura.
Sitios Turísticos
Como atractivos arqueológicos podemos encontrar a Quiriguá, sitio arqueológico de singular
importancia en Guatemala. Posee las estelas más altas de la civilización Maya. Está Situado a poca
distancia de Puerto Barrios, en el Valle Bajo del Río Motagua.

Como atractivos naturales, Río Dulce es considerado como uno de los lugares más bellos de la
República, así como las costas del Lago de Izabal y sus playas de arena blanca, como Playa Dorada,
que hacen de este lugar, un gran atractivo para los visitantes; así también, en la Bahía de
Amatique, en la Bahía de Amatique, Izabal brinda refugio a varios atractivos que reflejan un
paisaje tropical y la belleza del Mar Caribe, entre ellos: Punta de Palma, Playa la Graciosa, Punta de
Manabique y los Cayos del Diablo. Como atractivo turístico está el Castillo de San Felipe de Lara.

Jalapa

Ubicación de Jalapa
El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala. Limita al
Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al Sur con los departamentos de Jutiapa y
Santa Rosa; al Este con el departamento de Chiquimula; y al Oeste con el departamento de
Guatemala. La cabecera departamental de Jalapa se encuentra aproximadamente a una distancia
de 96 km de la ciudad capital vía Sanarate y una distancia aproximada de 168 Km vía Jutiapa -
Santa Rosa. Su extensión territorial es de 2,063 Km².

Bandera de Jalapa
Escudo de Jalapa

Cabecera de Jalapa
Jalapa

Breve historia

Historia
Artículo principal: Historia de Guatemala
Después de los terremotos de Santa Marta en 1773 que destruyeron totalmente la capital —
Santiago de los Caballeros de Guatemala—, se pensó en su traslado a los valles de Jalapa y se
nombró una comisión para que pasara a inspeccionar los valles de Jumay y de Jalapa con el objeto
de escoger el sitio más apropiado. En el informe preparado por la comisión presidida por el Oidor
Decano, Juan González Bustillo, e integrada por maestro Bernardo Ramírez, indicaban que el clima
era benigno, la topografía se consideraba a propósito para edificar una gran ciudad, pero había
escasez de agua potable, lo cual fue una de las principales razones para que el proyecto no se
aceptara y que después de otros estudios se decidió que se haya fijado la capital en el lugar
actual.3

Tras la Independencia de Centroamérica


Artículo principal: Independencia de Centroamérica

Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood, quien
visitó Guatemala en compañía del explorador estadounidense John Lloyd Stephens en comisión
del presidente de los Estados Unidos, Martin Van Buren.4
La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala por medio del decreto No. 289 del 4 de
noviembre de 1825, dividió el territorio del Estado de Guatemala en siete departamentos,
correspondiendo al de Chiquimula todos los pueblos y valles del antiguo Corregimiento de
Chiquimula y Zacapa. El artículo 6.° del mencionado decreto dividió el departamento de
Chiquimula en siete distritos: Zacapa, Acasaguastlán, Esquipulas, Chiquimula, Sansaria, Jalapa y
Mita, siendo sus respectivas cabeceras: Zacapa, San Agustín, Guastatoya, Esquipulas, Chiquimula,
Jalapa y Mita.5

El decreto de la Asamblea Constituyente del 12 de septiembre de 1839, a raíz de los sucesos en


Los Altos, dividió al país en siete departamentos: Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango,
Escuintla, Mita, Chiquimula, y Verapaz, así como dos distritos separados inmediata dependencia
del Gobierno: Izabal y Petén. Por el citado decreto, Jalapa quedó dentro de la jurisdicción
territorial de Mita. Posteriormente, el decreto del 23 de febrero de 1848 dividió a Mita en tres
distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa, quedando el pueblo de Jalapa como cabecera de este
último; Sanarate, Sansaria, San Pedro Pinula, Santo Domingo, Agua Blanca, El Espinal, Alzatate, y
Jutiapilla, quedando separado del distrito de Jutiapa por el río que salía del Ingenio hasta la laguna
de Atescatempa.

Creación del distrito de Jalapa


Artículo principal: Creación de la República de Guatemala
La República de Guatemala fue fundada por el gobierno del presidente capitán general Rafael
Carrera el 21 de marzo de 1847 para que el hasta entonces Estado de Guatemala pudiera realizar
intercambios comerciales libremente con naciones extranjeras.6 El 25 de febrero de 1848 la región
de Mita fue segregada del departamento de Chiquimula, convertida en departamento y dividida
en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa.7 Específicamente, el distrito de Jalapa incluyó Jalapa
como cabecera, Sanarate, Sansaria, San Pedro Pinula, Santo Domingo, Agua Blanca, El Espinal,
Alzatate y Jutiapilla, quedando separado del distrito de Jutiapa por el río que salía del Ingenio
hasta la laguna de Atescatempa.7

Debido a que para formar los distritos de Jalapa y Jutiapa se tomaron algunos pueblos a
Chiquimula y a Escuintla, al suprimirse dichos distritos por el decreto del Gobierno del 9 de
octubre de 1850, volvieron a los departamentos de donde se habían segregado, por lo que Jalapa
retornó a su anterior condición de dependencia de Jutiapa hasta el 24 de noviembre de 1873 en
que se estableció el nuevo departamento de Jalapa.

Geografía de jalapa
Por su configuración geográfica el departamento de Jalapa, es bastante variada debido a la
topografía del departamento, Jalapa tiene también consigo diversidad de climas. Se puede decir
que generalmente es templado y sano, siendo frío en las partes elevadas, al extremo que en
algunos años durante los meses de diciembre y enero se forma escarcha. Hidrografía, El
departamento de Jalapa es irrigado por varios ríos entre los cuales se encuentra Jalapa, El Grande
o Guastatoya, El Monjas, El Colorado, El Ostúa, y El Plátanos, así como otros de menor
importancia. Asimismo, se encuentran Las Lagunas: Escondida en Mataquescuintla y Del Hoyo en
Monjas. Topografía, Jalapa presenta topografía diversa, lo que contribuye que sus terrenos sean
montañosos y sus alturas varíen entre los 1.720 msnm en San Carlos Alzatate y los 800 msnm en
San Luis Jilotepeque. Por el sur de este departamento penetra el ramal de la Sierra Madre, el cual
toma diversos nombres locales según sus montañas como de El Norte y la Cumbre en San Pedro
Pinula, la de Güisitepeque en San Manuel Chaparrón; y la Del Aguacate en San Carlos Alzatate.
También están los siguientes volcanes: Jumay y Cerro Mojón en el municipio de Jalapa; el volcán
Monterrico entre los municipios de San Pedro Pinula y San Manuel Chaparrón; el volcán de
Alzatate en San Carlos Alzatate, el cerro de la Lagunilla en San Luis Jilotepeque. Existen
altiplanicies y hermosos valles, así como cerros, colinas, desfiladeros y barrancos cubiertos de
variada vegetación, aunque muchos de estos bosques han ido desapareciendo por la tala
inmoderada, lo que ha contribuido a la escasez de agua para irrigación. Zonas de Vida Vegetal.
Hidrografía de Jalapa
El departamento de Jalapa es irrigado por varios ríos entre los cuales se encuentra Jalapa, El
Grande o Guastatoya, El Monjas, El Colorado, El Ostúa, y El Plátanos, así como otros de menor
importancia. Asimismo, se encuentran Las Lagunas: Escondida en Mataquescuintla y Del Hoyo en
Monjas.

Población de Jalapa
Su población es de aproximadamente 279 242 personas, según la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida

Municipios de Jalapa

Economía de Jalapa
El departamento de Jalapa respalda su economía en diversas actividades comerciales, las que
también se ven influenciadas por las mismas condiciones del terreno, sobre todo en la rama
agrícola, pues existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a los climas variados
existentes por la topografía del terreno, y entre estos tenemos la producción de maíz, fríjol, arroz,
papa, yuca, chile, café, banano, tabaco, caña de azúcar, trigo, etc. En cuanto las actividades
pecuarias, se tiene la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la
elaboración de los productos lácteos, la panela, el beneficiado de café, productos de cuero; y lo
que es la actividad artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón, cerámica
tradicional, cerámica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de
barro, cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc.

Agricultura de Jalapa

En el departamento de Jalapa, para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta
en este departamento, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
Norte América, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de
los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De estas 8 clases
agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas
de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente
bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques
nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre. En el departamento de
Jalapa existen 6 niveles de capacidad productiva de la tierra, según estudios efectuados en el suelo
y son: 1 El nivel III que son tierras cultivables sueltas a medianas limitaciones, aptas para el riego
con cultivos muy rentables, con topografía plana a ondulada o suavemente inclinada,
productividad mediana, con prácticas intensivas de manejo; 2 El nivel IV que son tierras cultivables
sujetas a severas limitaciones permanentes no aptas para el riego, salvo en condiciones especiales,
con topografía plana o inclinada, aptas para pastos y cultivos perennes que requieren prácticas
intensivas de manejo, de productividad de mediana a baja. 3 El nivel V son tierras catalogadas
como no cultivables, salvo para arroz en áreas específicas, principalmente aptas para pastos,
bosques o para desarrollo de la vida silvestre, factores limitantes muy severos para cultivos,
generalmente drenaje y pedregosidad con topografía plana a inclinada. 4 El nivel VI consta de
tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines
forestales y pastos, con factores limitantes muy severos, con profundidad y rococidad, de
topografía ondulada fuerte y quebrada, y fuerte pendiente; y 5 El nivel VII son tierras no
cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y
quebrada con pendiente inclinada. 6 El nivel VIII que son tierras no aptas para todo cultivo, aptas
solo para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y para protección de cuencas
hidrográficas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables.

Ganadería de Jalapa

En el departamento de Jalapa, también hay producción pecuaria de ganado vacuno, porcino,


ovino y apicultura. La leche de cabra, es una fuente de muchas proteínas. Constituye un potencial
a explotar, debido a que la crianza de éstos animales no requiere de mayor inversión. La
producción de leche genera utilidades significativas para los productores. El ganado aviar y
avícola, se cría como traspatio por lo que no es aprovechado al máximo y los derivados de estas
aves, llegan a precios de venta elevados por la falta de infraestructura productiva. La piscicultura
es otra de las actividades pecuarias donde se dispone de la crianza del pez guapote, carpa Tilapia,
concha de burro y peces comunes. Las actividades pecuarias son consideradas de gran beneficio
para la comunidad, como una opción de diversificación de la producción y la alta rentabilidad que
generan. Además las personas interesadas pueden destinar una parte para la venta y la otra para
autoconsumo; pero la desventaja en la mayoría de casos, es el monto de inversión, debido a que la
obtención de financiamiento es limitada por ser un producto perecedero.

Producción artesanal

La producción artesanal en Jalapa es muy variada.� Una de las artesanías más conocidas es su
cerámica vidriada. que proviene de San Luis Jilotepeque.
La producción artesanal en Jalapa es muy variada. Una de las artesanías más conocidas es su
cerámica vidriada. que proviene de San Luis Jilotepeque. Esta actividad es importante porque
proviene de uno de los pocos reductos poqomames orientales que aún quedan en el país.

Entres sus principales artesanías tenemos:


Cerámica Vidriada

Esta cerámica se encuentra, aunque en menor cantidad, en otro municipio llamado San Carlos
Alzatate. Sus diseños son tan propios, que no hay otros iguales en la república. Se fabrica de
barro rojo y se hacen patos, pichingas, tinajas y armadillos pintados con volutas y estilos
fitomórficos en blanco o en negro. Esta clase de cerámica se hace con dos quemadas (cochuras),
la primera, cuando sale del torno, ya quemada, se baña con el vidriado o esmalte, se le dibujan los
diseños con arena blanca y cuando está seca, se quema por segunda vez.

Los principales mercados para esta cerámica son la capital y Esquipulas, donde los comerciantes
las pintan nuevamente con otros diseños y aplican diferentes colores con pintura de zapolín.

http://www.deguate.com/artman/uploads/25/artjal3.gifPiedras de Moler

En estas dos poblaciones, San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, se fabrican piedras de moler,
las cuales se diferencian de las que se hacen en Nahualá, en que las jalapeñas tienen cuatro patas
y la parte donde se muele la masa es más hundida, a los lados tienen una pequeña grada, porque
el brazo con que se muele corre en medio, al contrario de las de Nahualá, en las cuales el brazo
sobresale a los lados de la piedra. Esta piedra de moler se utiliza tradicionalmente en el oriente y
norte de la república.

El Queso de Jalapa

http://www.deguate.com/artman/uploads/25/artjal4.gifLos productos lácteos jalapeños son


famosos. El queso duro y su mantequilla tienen un delicado sabor. Como la ganadería ha sido
parte de la vida de los jalapeños desde la colonia, también se hicieron famosas sus curtiembrres,
cuyos productos de cuero curtido y badanas, entre otros, se distribuyen y venden en los mercados
circunvecinos y en la capital. Otra de las artesanías jalapeñas son los sobreros de palma y la jarcia
(especialmente los lazos y redes de pita de maguey) que han sido desplazados por productos
similares de polietileno fabricados a escala industrial.

Se pueden agregar al listado de productos artesanales de la zona, las mantas de algodón, la


cerería, o fabricación de candelas, los productos hechos con pólvora, o juegos pirotécnicos, la
talabartería y también la fabricación de instrumentos musicales, especialmente de cuerdas.

Arquitectura Doméstica

La arquitectura tradicional jalapeña es de origen español, como en el resto del país, donde se han
asentado sus descendientes desde el período colonia. Es decir, frente a la calle, se construyen
casas de un agua y las fachadas con uno o varios vanos (puertas y ventanas). En algunas
ocasiones, son casas de dos aguas, con portal enfrente, estilo que ya casi ha desaparecido.
Sitios Turísticos

El departamento de Jalapa cuenta con varios lugares turísticos naturales como lo es: Las Cascadas
de Tatasirire, La Laguna de Achiotes Jumay, El Salto, El Paraíso, El Balneario Los Chorros y el de
Agua Tibia en Monjas, los balnearios de Agua Caliente y los Encuentros, la laguna del Hoyo, el
balneario Agua Tibia y el río Mojarritas en Monjas; los balnearios de El Cajón, Ignacio y Taburetes
en San Manuel Chaparrón, el balneario San Juan en San Carlos Alzatate, etc. En este departamento
también se encuentra varios centros históricos como las Ruinas Coloniales del Ingenio de Ayarza
en el municipio de Jalapa; la Iglesia Colonial de San Luis Jilotepeque, etc.

Jutiapa

Ubicación
Este departamento de Jutiapa está ubicado al sur-oriente la República de Guatemala, colinda al
norte con los departamentos del Jalapa y Chiquimula, al Oeste con Santa Rosa; al Sur con el
Océano Pacífico; al este con la república de El Salvador. La cabecera departamental de Jutiapa
dista de la ciudad de Guatemala 118 km. Tiene una extensión territorial de 3219 kilómetros
cuadrados.

Bandera de Jutiapa

Escudo de Jutiapa
Cabecera departamental de Jutiapa
Jutiapa

Historia de Jutiapa
El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado, Jefe Político del departamento de Jutiapa, rindió su
informe a la Secretaría de Gobernación dando cuenta de la marcha administrativa de la
jurisdicción a su cargo. Entre otras cosas, el señor Amado hacía constar que en su visita ordinaria a
estos municipios localizaron 9 monolitos de piedra labrada y se ordenó su traslado a la capital, con
destino al Museo Nacional. También encontraron piezas de cerámica que fueron remitidas a la
Secretaría de Educación.

El sitio descrito por el funcionario de la época, corresponde a un asentamiento del período Clásico,
compuesto de una pirámide central y una plaza, de acuerdo a la explicación de los arqueólogos
que lo han conocido.

Según los registros del Instituto de Antropología e Historia, el asentamiento está orientado al
aprovechamiento de los ríos de la región, como el Paz, el Margarita y sus afluentes. Estos ríos
forman un conjunto con el Canal de Chiquimulilla que permitía la navegación en las áreas costeras
del Pacífico, lo que posibilitaba el aprovechamiento de la biodiversidad terrestre y acuática.

Por otro lado, el lugar llamado La Vieja es uno de los numerosos sitios arqueológicos que se ubican
en Jutiapa y que dan cuenta de una ocupación nutrida del territorio, aunque en concentraciones
urbanas de pequeña y mediana extensión. Se trataba de sociedades en desarrollo que sufrieron la
conmoción de la conquista española y cuyos restos podemos apreciar ahora.

Los mayores conglomerados urbanos eran los de Mictlán, en la actual Asunción Mita, y Paxá, hoy
Pasaco( el hombre del saco). También se encuentran sitios arqueológicos en Agua Blanca
(Papalhuapa), Comapa (Comapa y Las Pilas), El Progreso (Palo Amontonado), Moyuta, Los Bordos,
Montaña Verde ¿Cuáles eran estas sociedades originarias?

Los especialistas no se ponen de acuerdo. Se sabe que hacia el norte, en las colindancias con
Chiquimula, se hablaba el Chortís. Hacia el sur era una región pipil, de ascendencia mexicana. En
Conguaco, Jalpatagua y otros lugares se hablaba el populuca. Y hacia el actual departamento de
Santa Rosa, los pueblos eran de origen Xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecida.

Nuevos Poblados
Una vez realizada la conquista, los vencedores ibéricos reorganizaron a la población dominada. Los
asentamientos prehispánicos dieron lugar a nuevos poblados. El obispo Cortés y Larraz, en su viaje
al reino de Guatemala hacia el tercer cuarto del siglo XVIII, nos presenta la organización
administrativa de la diócesis guatemalteca en aquellos tiempos.

Conguaco era cabecera de una jurisdicción que comprendía Ysulca, Moyuta, Pasaco y Jalpatagua.
Cortés y Larraz encontró pueblos indígenas que hablaban populuca, pero que también entendían
el español. Por lo visto, el proceso del mestizaje se hallaba desarrollado en la región. Igual cosa
sucedía en la parroquia de Jutiapa, que tenía tres pueblos anexos: Yupilteque, Atescatempa y
Comapa; en donde se hablaba el xinca y también el español.
En la primera época del régimen colonial, los poblados que hoy corresponden a Jutiapa
pertenecían al corregimiento de Chiquimula de la Sierra. Más tarde pasaron a integrar el de Mita,
jurisdicción que se mantuvo hasta después de la Independencia. En 1848, Mita se dividió en tres
distritos: Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, medida que fue reconsiderada dos años más tarde y sus
poblaciones pasaron a depender de Chiquimula y Escuintla.

Creación del departamento de Jutiapa


Artículo principal: Creación de la República de Guatemala
La República de Guatemala fue fundada por el gobierno del presidente capitán general Rafael
Carrera el 21 de marzo de 1847 para que el hasta entonces Estado de Guatemala pudiera realizar
intercambios comerciales libremente con naciones extranjeras.4 El 25 de febrero de 1848 la región
de Mita fue segregada del departamento de Chiquimula, convertida en departamento y dividida
en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa.5 Específicamente, el distrito de Jutiapa incluyó a
Jutiapa como cabecera, Yupiltepeque, Asunción y Santa Catarina Mita y los valles aledaños que
eran Suchitán, San Antonio, Achuapa, Atescatempa, Zapotitlán, Contepeque, Chingo, Quequesque,
Limones y Tempisque; además, incluía a Comapa, Jalpatagua, Asulco, Conguaco y Moyuta.

Geografía de Jutiapa

El territorio jutiapaneco es quebrado, montañoso y volcánico, y aunque su clima es, en general


templado hay zonas de tierra caliente y algunos municipios de clima frío, pues sus alturas oscilan
entre los 1233 metros sobr3e el nivel del mar en Conguaco y los 407 en Asunción Mita, Tiene
cinco principales volcanes que son: Chingo, que cubre el territorio de Atescatempa, Jerez y parte
del territorio de el Salvador, Volcán de Moyuta, en el municipio del mismo nombre, volcán
Suchitán , ubicado en Santa Catarina Mita, volcán Amayo, en el municipio de Jutiapa y el volcán
Tahual en el municipio de el Progreso. También tiene montañas como Corral Falso y Rincón
Grande en Quezada, Fortín en Yupiltepeque, el Toro y el Pinal. Jutiapa tiene varios ríos y
riachuelos, entre los cuales están: el Rio Paz, que sirve de límite con la república del Salvador, el
rio Ostúa, que atraviesa el municipio de Santa Catarina Mita, el río Tamasulapa en Asunción Mita,
el río Salado, el río de la virgen, el río Paz en el municipio de Jutiapa y el río Atescatempa en el
municipio del mismo nombre, también se localiza el lago Guija que sirve de límite entre Guatemala
y la República del Salvador.

Orografía de Jutiapa

El área de Jutiapa es llamada «la Cuna del Sol» por su posición en la cordillera volcánica; no
solamente hay conos volcánicos sino también hay numerosas lagunas y lagunetas.
Se calcula que cadena volcánica se formó hace aproximadamente tres y ocho millones de años,
durante los períodos del Mioceno y Plioceno, de la era Terciaria, y otra parte hace menos de dos
millones de años, durante la era Cuaternaria. La región de Jutiapa tiene altitudes medias entre 500
y 900 metros, mientras que las alturas máximas oscilan entre 2,000 y 3,700.
Población de Jutiapa

Municipios de Jutiapa

Municipios
# Nombre
1 Agua Blanca
2 Santa Catarina Mita
3 Asunción Mita
4 El progreso
5 Jutiapa
6 Atescatempa
7 Yupiltepeque
8 Jerez
9 Zapotitlán
10 El Adelanto
11 Comapa
12 Quesada
13 San José Acatempa
14 Jalpatagua
15 Conguaco
16 Moyuta Detalles
17 Pasaco
Economía de Jutiapa

La principal actividad económica en Jutiapa es la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales


son el arroz (primer productor a nivel nacional con el 18.5% por el uso de cultivo muy
industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento (primer productor nacional con el 20%),
Tomate (Primer productor nacional con el 20.2%), frijol (segundo productor con el 13.5%,luego de
Petén con el 17%), cebolla (con el 21.4% es el segundo productor a nivel nacional después de
Quiché con el 24.7%), melón (tercer productor nacional después de Zacapa y Santa Rosa), mango
(cuarto productor a nivel nacional con el 7.19% después de Retalhuleu, Santa Rosa y
Suchitepéquez) el maíz (quinto productor a nivel nacional con el 6,6% luego de Peten, Alta
Verapaz, Quiche y Huehuetenango), además se produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas,
mandioca, sésamo, henequén, maguey, café, algodón y diversas frutas. Jutiapa también es el
segundo departamento productor de leche a nivel nacional.

Agricultura de Jutiapa

Chile pimiento (primer productor nacional con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el
20.2%), frijol (segundo productor con el 13.5%,luego de Petén con el 17%), cebolla (con el 21.4%
es el segundo productor a nivel nacional después de Quiché con el 24.7%), melón (tercer
productor nacional después de Zacapa y Santa Rosa), mango (cuarto productor a nivel nacional
con el 7.19% después de Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez) el maíz (quinto productor a nivel
nacional con el 6,6% luego de Peten, Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango), además se produce
sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca, sésamo, henequén, maguey, café, algodón y
diversas frutas.

Ganadería de Jutiapa

En el departamento de Jutiapa, existe una gran variedad de productos pecuarios como el bovino,
caballos, porcino, chompipes, patos, gallinas, gallos, pollos y pollas, producción de huevos de
gallina, pero la producción pecuaria a excepción del ganado bovino, los otros no tienen una
producción muy grande o es limitada, debido a cuestiones de capital y tecnología adecuada, se
produce a una escala familiar en unidades agrícolas pequeñas lo que significa que son de uso
familiar, para el mercado local, para intercambios en ferias e intercambio con ganaderos de la
república del Salvador. La producción de leche de vaca sin procesar alcanza un 13% del total
producido a nivel nacional.

Producción artesanal

Jutiapa, por ser un departamento agrícola y por su bajo porcentaje de población indígena, no
produce una variedad significativa de artesanías populares...

Jutiapa, por ser un departamento agrícola y por su bajo porcentaje de población indígena, no
produce una variedad significativa de artesanías populares, aunque se elaboran muebles de
madera, ladrillo y teja de barro, pirotecnia, un poco de jarcia, artículos de cuero, cerámica, trenzas
y sombreros de palma.

En el municipio de El Progreso se elaboran quezadillas. algunas regiones se dedican por completo


a la agricultura y no elaboran artesanías. Sin embargo, en Santa Catarina Mita existen algunas,
especialmentepiezas grandes de cerámica como "cucúas" u ollas grandes, tinajas, maceteros,
floreros teja y ladrillos de barro. En la pirotecnia trabajan bombas de mortero y toritos, además
de artículos de jarcia, e instrumentos musicales.

En el aspecto agropecuario, Jutiapa produce maíz, maicillo, arroz, lentejas, caña de azúcar, tabaco
y variedad de frutas, y también hay grandes haciendas de ganado vacuno, caballar, mular y
porcino. En el litroal del pacifico la producción de sal es muy importante. Jutiapa es conocido por
sus exquisitas quezadillas elaboradas con harina de arroz, queso crema y requesón, productos
propios de la región.

Además, en sus municipios se elaboran artesanías entre las cuales se pueden mencionar:

Se elabora en los municipios de Jutiapa, Comapa, Conguaco, Pasaco, San José Acatempa, Santa
Catarina Mita, Yupiltepeque y Zapotitlán.

Cestería
Elaborada en los municipios de Moyuta y Yupiltepeque.

Jarcia
En los municipios de Agua Blanca, Comapa, Conguaco, Quesada, Santa Catarina Mita y
Yupiltepeque.

Instrumentos Musicales
Se fabrican en los municipios de Asunción Mita y Santa Catarina Mita.

Productos de Palma
Se diseñan sombreros en los muncipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta. Trenzas para la
elaborción de los sombreros, en los municipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta.

Cerería
Se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el municipìo de Jutiapa.

http://www.deguate.com/artman/uploads/25/artjut4.gifCueros
Se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos, en los municipios de Jutiapa, Asunción
Mita, El Progreso, Pasaco y Yupiltepque.

Pirotecnia
Se utiliza como materia prima la pólvora , se elaboran bombas, bombas voladodras, cohetes de
vara, cohetillos y ametralladoras. Se elaboran en los muncipios de El Progreso y Santa Catarina
Mita.

Otra artesanía famosa, es la de los animales de yeso, que se elaboran en el municipio de Agua
Blanca.
Sitios Turísticos

Dentro de los destinos turísticos se encuentran los siguientes: Lago de Guija. El mayor de los lagos
orientales. Su espejo de agua se halla, figuradamente, roto por la línea fronteriza que separa a las
Repúblicas de Guatemala y El Salvador. Todo el ambiente que lo rodea es caluroso y muy seco, por
lo que el lago representa una fresca posibilidad de nadar, bañarse, pasear a sus orillas, pescar, o
bien, organizar un delicioso almuerzo campestre. Laguna de Atescatempa. Es dueña de una
extraña hermosura. Muchas personas, locales y foráneas, se sienten particularmente atraídas por
la ascensión del volcán Las Víboras, que se empina al cielo desde sus orillas. Casi resulta
innecesario decir que el paisaje que se tiene desde la cima es extraordinario. No obstante, sí es
importante pensar en el papel que han de cumplir las frescas aguas de la laguna después de haber
dominado las alturas del volcán. Playas marinas. Jutiapa es poco conocido por sus playas marinas.
Esto, no obstante, parece ser una irónica jugarreta del destino, porque el mar frente a sus costas
es apacible como pocos. Tomando por nombre el de los lugares ahí situados, las más hermosas
son Barra del Jiote, El Limón, Barra de La Gabina, La Barrita y Cojoyera. El relativo aislamiento de
estas playas es uno de sus más poderosos atractivos. Si a ello se suma la ligereza del mar, lo
extenso de los litorales y la suavidad de la arena, se estará frente a una copia del paraíso.
Volcanes. El Culma, situado justo a la par de la ciudad de Jutiapa, es el más pequeño de los
volcanes del país. El de Las Víboras, se mantiene apretujando a la laguna de Atescatempa. El
Chingo está partido en dos por la línea limítrofe entre Guatemala y El Salvador; sin embargo, es un
paseo muy querido por la gente de sus alrededores. El Ixtepeque está hecho casi completamente
de esa vidriosa roca llamada obsidiana. El Suchitán mantiene un casquete boscoso tan peculiar,
que mucha gente desea convertirlo en área protegida. Y El Moyuta despide a la cordillera en su
camino hacia el mar... Probablemente el andinismo sea la actividad que con más vehemencia
dirige su atención a este departamento. Cueva de Anda Mirá, balneario. Este paraje combina la
existencia de una gruta, a cuya boca se ha construido una pequeña piscina. El agua, cristalina
como pocas, procede del interior de la cueva, razón por la que resulta notoriamente fresca. Es
frecuentado por turistas nacionales y extranjeros, para quienes darse un refrescante baño
completa una jornada de paseos, aventuras y andanzas de exploración rodeados de una
naturaleza agradable.

Quetzaltenango
Ubicación
Quetzaltenango es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región
occidental del país. Tiene una extensión territorial de 1951 kilómetros cuadrados; limita al norte
con el departamento de Huehuetenango, al este con los departamentos de Totonicapán y Sololá,
al sur con los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez y al oeste con el departamento de
San Marcos. Dista 205 Km de la ciudad capital.
Bandera de Quetzaltenango

Escudo de Quetzaltenango

Cabecera departamental de Quetzaltenango


Quetzaltenango

Historia de Quetzaltenango

La actual cabecera también es mencionada en relación con guerras comunes de K'iche's y


Kaqchikeles de 1552 14, con el nombre de Xelahuh como el nombre que tuvo en el período
indígena de la época del rey Quicab, y quizá por mala copia u otro motivo pasó a escribirse como
Xelahub.8 El texto agrega que el pueblo, quemado antiguamente por Ah Chiyú, Ah Chi Ckix, Halic y
Tabanal, fue conquistado por los zotziles y tukuchés. En el Popol Vuh 15 se le menciona como
Xelahuh.
Conquista
Artículo principal: Conquista de Guatemala
Véase también: Baile de la Conquista
Después de que Pedro de Alvarado mató a sin piedad a Tecún Umán preguntó a los indígenas
mexicanos que lo acompañaban:
- «¿Cuál es el nombre de la montaña?»
Le fue dicho:

- «Quetzaltenango es como se llama señor: Luego Quetzaltenango (será nombrado) porque un


gran capitán murió (allí)».
—Tomado de Carmack, Robert (1979). La evolución del reino Quiché. Guatemala: Sociedad de
Geografía e Historia de Guatemala.16

Imagen satélite de Quetzaltenango y sus alrededores.


Avanzando a lo largo de la llanura costera del Pacífico, Pedro de Alvarado no encontró oposición
hasta llegar al río Samalá en el oeste de Guatemala. Esta región formaba parte del reino k'iche' y
tropas k'iche's trataron de impedir el cruce del río. No obstante, los conquistadores lograron
cruzarlo y saquearon los asentamientos cercanos con el fin de aterrorizar a la población y
disuadirla de realizar futuros actos de resistencia.17 El 8 de febrero de 1524, después de forzar su
paso del río, el ejército de Alvarado libró una batalla en Xetulul, llamado Zapotitlán por sus aliados
mexicanos y actualmente conocido como San Francisco Zapotitlán. Aunque sufrieron muchas
heridas infligidas por los arqueros k'iche's que lo defendían, los españoles y sus aliados tomaron el
pueblo por asalto e instalaron un campamento en la plaza central.1819 Luego, Alvarado volvió a
dirigirse río arriba internándose en la Sierra Madre y cruzando el paso hacia el valle fértil de
Quetzaltenango, en el centro del reino k'iche'. El 12 de febrero de 1524, los aliados mexicanos de
Alvarado fueron emboscados en el paso y rechazados por los guerreros k'iche's, pero la carga de la
caballería española que siguió causó honda impresión a los k'iche's, que nunca antes habían visto
caballos. La caballería logró dispersar a las tropas k'iche's y los españoles se acercaron a la ciudad
de Xelajú -Quetzaltenango-, que encontraron abandonada por sus habitantes.2021 Si bien la
opinión común es que el príncipe k'iche' Tecún Umán murió en la batalla cerca de Olintepeque al
norte de Quetzaltenango, los relatos de los españoles dejan claro que al menos uno y
posiblemente dos de los señores de Q'umarkaj fallecieron en los intensos combates durante el
acercamiento inicial a Quetzaltenango.2223 Sin embargo, según la noción común, Tecún Umán
falleció durante la batalla de El Pinar,24 y, de acuerdo con la tradición local, murió en los Llanos de
Urbina al sureste de Quetzaltenango, cerca del actual pueblo de Cantel.25

En su tercera carta a Hernán Cortés, Pedro de Alvarado describió la muerte de uno de los cuatro
señores de Q'umarkaj en las cercanías de Quetzaltenango. La carta, fechada el 11 de abril de 1524,
fue escrita durante su estancia en Q'umarkaj.24 Casi una semana después, el 18 de febrero de
1524,21 el ejército k'iche' se enfrentó nuevamente a las fuerzas españolas en el valle de
Quetzaltenango. Los k'iche's fueron derrotados y sufrieron grandes pérdidas, incluyendo muchos
de sus nobles.26 Tan alto era el número de muertos entre los combatientes k'iche's que se le dio
el nuevo nombre de Xequiquel («bañado en sangre») a Olintepeque.27 Esta batalla agotó las
fuerzas militares de los k'iche's, que finalmente pidieron la paz y ofrecieron el pago de tributo,
invitando a Pedro de Alvarado a su capital Q'umarkaj. Alvarado desconfiaba profundamente de las
intenciones de los k'iche's, pero aceptó la invitación y se dirigió con su ejército a Q'umarkaj,
llamado Utatlán Tecpan por los aliados de habla náhuatl de los españoles.28
Ruinas cubiertas hierba y maleza con un fondo de bosques de pino bajo. Los escombros de una
torre cuadrada está detrás a la derecha, todo lo que queda del Templo de Tohil, con los restos de
las paredes del campo de juego de pelota a la izquierda en el primer plano.
Q'umarkaj era la capital del reino k'iche', hasta que fue quemada por los invasores españoles.
En marzo de 1524, Pedro de Alvarado llegó a Q'umarkaj después de haber aceptado la invitación
del liderazgo k'iche' tras la catastrófica derrota de este en el valle de Quetzaltenango.2829 Aunque
temía una trampa por parte de los k'iche's, Alvarado entró en Q'umarkaj,26 pero en lugar de
aceptar alojamiento dentro de la ciudad, prefirió instalar su campamento en la llanura fuera de la
ciudad.30 Ante la amenaza que representaba el gran número de guerreros quichés reunidos fuera
de la ciudad y temiendo que su caballería no fuese muy efectiva en las estrechas calles de
Q'umarkaj, Alvarado invitó a los más altos caudillos de Q'umarkaj —Oxib-Keh, el ajpop o rey, y
Beleheb-Tzy, el ajpop k'amha o rey electo— a visitarlo en su campamento.3126 Tan pronto como
lo hicieron, se apoderó de ellos y los retuvo como prisioneros en su campamento. Cuando los
guerreros k'iche's se dieron cuenta de lo que había sucedido, atacaron a los españoles y a sus
aliados indígenas y lograron matar a uno de los soldados españoles.31 En este momento Alvarado
ordenó que los señores capturados fueran quemados vivos y, después de repeler el ataque,
procedió a incendiar toda la ciudad.3226 Tras la destrucción de Q'umarkaj y la ejecución de sus
gobernantes, Pedro de Alvarado envió mensajes a Iximché, la capital de los k'akchi'keles,
proponiendo una alianza para neutralizar la resistencia del resto de los bastiones de los quichés.
Alvarado escribió que Iximché envió cuatro mil guerreros para ayudarle en su campaña, aunque
las escrituras de los cakchiqueles mencionan que sólo enviaron cuatrocientos.28

En octubre de 1526, el rey k'ach'ikel Sicanam, establecido en el área que ocupan los modernos
departamentos de Chilmaltenango y Sacatepéquez, se alió con Sequechul, depuesto rey de
Utatlán y los k'iche's y, aprovechando una noche oscura y lluviosa se acercaron a Quetzaltenango.
Hasta entonces, habían estado hostigando a los indígenas que ya eran vasallos de los
conquistadores españoles y llevaban sus productos a la capital del reino, alterando así la cadena
de suministros de la misma; pero esa noche decidieron tomar la ofensiva.33 A cargo de la defensa
de la ciudad estaba Pedro Portocarrero, a quien Pedro de Alvarado había dejado al mando durante
un viaje que tuvo que hacer a España; al ver a los rebeldes, Portocarrero dejó al alcalde ordinario
Hernán Carrillo a cargo de la defensa de la ciudad y salió a enfrentar la amenaza con doscientos
quince soldados españoles, ciento ocho jinetes, ciento veine indígenas tlaxcaltecos, doscientos
treinta indígenas mexicanos y cuatro cañones.33 Tras las sangrientas batallas que se produjeron,
las fuerzas españolas hicieron retroceder a los rebeldes hasta Chimaltenango, pero ellos a su vez
sufrieron considerables bajas y tuvieron que retornar a Quetzaltenango por refuerzos.34
Finalmente, Portocarrero y sus hombres lograron cercar a Sicanam y a Sequechul en lo alto de un
cerro, y tras fuertes batallas los apresaron; ambos reyes pasaron quince años en prisión hasta que
Pedro de Alvarado los embarcó para las Molucas y no se supo más de ellos.
Geografía de Quetzaltenango
El territorio de Quetzaltenango, es muy quebrado, pues sus alturas van desde los 2800 metros
sobre el nivel del mar en el municipio de Sibilia a los 350 metros sobre el nivel del mar, en Génova.
En su orografía sobresalen el volcán Santa María, volcán Santiaguito, volcán Cerro Quemado,
volcán Siete Orejas, volcán Chicabal y volcán Lacandón, así como el pico de Zunil, que se conoce
también como el volcán de Zunil. Por tanto su clima es variado, pero en general es frío en todo el
sector. A la región quetzalteca la cruzan varios ríos de importancia, entre los que se encuentran:
el río Samalá, rio Naranjo, río Tunumá, y río las Palomas entre otros.

Orografía de Quetzaltenango
Cuenta con los volcanes: Cerro Quemado, Santa María, Santiaguito y Siete Orejas; y los cerros:
Candelaria, Galápago, Huitán, La Pedrera y Tecún Umán (Baúl).

Hidrografía de Quetzaltenango
El municipio de Quetzaltenango está bañado por los ríos: Samalá, Siguilá (Xequijel) y Seco.

Población de Quetzaltenango
Cuenta con una población de 300,000 habitantes en la zona metropolitana más la población que
se genera de las ciudades colindantes debido al flujo comercial-educativo y para trabajar, la
población se incrementa con 30,000 personas que conforman la población flotante de la ciudad.

Municipios de Quetzaltenango
# Nombre
1 San Carlos Sija
2 Cabricán
3 Huitán
4 Sibilia
5 Cajolá
6 Palestina de los Altos
7 San Miguel Siguilá
8 San Juan Ostuncalco
9 San Mateo
10 San Francisco La Unión
11 La Esperanza
12 Olintepeque
13 Salcajá
14 Quetzaltenango
15 Almolonga
16 Cantel
17 Zunil
18 El Palmar
19 Concepción Chiquirichapa
20 Colomba
21 San Martín Sacatepéquez
22 Flores Costa Cuca
23 Coatepeque
24 Génova
Economía de Quetzaltenango
Quetzaltenango es la segunda ciudad más importante de Guatemala, porque es un municipio con
gran concentración de comercio artesanal e industrial. Los aspectos comerciales, de servicios,
educativos (a nivel primario, secundario y universitario), sociales, de instancias políticas,
gubernativas y culturales, entre otras, atraen a muchas personas de lugares cercanos y otros
departamentos, por lo que Quetzaltenango se convierte en una ciudad que concentra el comercio
y los servicios en el occidente del país. La ciudad tiene además de una gran variedad de
restaurantes, centros comerciales, plazas, hoteles y tiendas. Dentro de sus cultivos destacan: café,
maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran
actividad comercial.

Agricultura de Quetzaltenango
En el departamento de Quetzaltenango, la producción agrícola varía de acuerdo con las alturas
que tiene el departamento, por lo que se encuentran productos tanto del altiplano como de la
costa. Entre cultivos están, trigo, avena, cebada papa, frijol. Maíz, arroz, banano, caña de azúcar.
Cacao y otros. El departamento de San Marcos, por tener un clima variado, y abarcar su extensión
territorial desde las playas del Pacífico hasta las cumbres más altas de Centroamérica, posee un
uso de la tierra capacitado para la siembra de una gran variedad de cultivos, como: maíz, frijol,
arroz, banano, cacao, caña de azúcar, tabaco y café, en la costa y boca costa; papa, trigo, avena,
cebada, manzana, durazno, melocotón y hortalizas, en el altiplano, tiene gran auge la producción
de artesanías con los tejidos hechos a mano en telares de madera, donde se elaboran coloridos
trajes, elaboración de productos de cuero, de madera y oros.

Ganadería de Quetzaltenango
En el departamento de Quetzaltenango, se cuenta con una gran variedad de diferentes clases de
ganado, como el vacuno, caballar y bovino, siendo este departamento productor de lana la cual se
utiliza para la elaboración de ponchos, frazadas y gran variedad de ropa para protección del frío, la
producción de ganado no es relevante para la exportación a nivel internacional, solo es utilizada
para el consumo local, el intercambio, para consumo familiar y para el consumo en mercados
circunvecinos.

Producción artesanal de Quetzaltenango


La Pruducción Artesanal de Quetzaltenango es muy rica,sobresalen los tejidos con que
confeccionan la variedad de trajes típicos que por su colorido identifican a cada municipio. Entre
estos tejidos están los cortes para enaguasque uan las mujeres, hechos en Salcajá, conocidos
como "jaspe", que del hilo blanco hacen nudos, de tal manera que forman diseños antropomorfos,
zoomorfos, fitomorfos o geométricos.

Otra artesanía importante es la fabricación de marimbas en San Juan Ostuncalco, hechas con
madera de hormigo. Las marimbas de Ostuncalco se han hecho famosas nacional e
internacionalmente. Hay otras artesanías como la fabricación de muebles de mimbre en
Concepción Chiquirichapa, cestería, cerería, pirotecnia, tejamanil, máscaras y artículos de cuero.

Asímismo cuenta con otro tipo de artesanías como:


Tejidos

Se elaboran únicamente tejidos de algodón, los cuales son trabajados por las mujeres, quienes
producen güipiles, cortes, faldas, manteles, servilletas, bigoteras, centros de mesas y tejidos con
motivos navideños. Para elaborarlos se usan dos tipos de telar: El de cintura o de palitos también
llamado de mecapal, de origen prehispánico y actualmente el más tradicional. Y el otro telar es el
de pie, llamado también de pie o de cárcolas, el cual fue introducido a América por los españoles.

Para tejer el corte hay dos sistemas: el jaspe y la morga. El jaspe se prepara anudando el hijo
blanco de manera que se vayan formando los dibujos requeridos. La morga es un tejido más
sencillo, pues sólo se trabaja de una tela de color añil liso. Los tejidos en los mercados extranjeros
únicamente son reconocidos como hechos en Guatemala, pero dentro del territorio nacional
identifican no sólo a la comunidad de origen, sino al grupo lingüístico a que pertenecen.

Cerámica

De los 24 municipios que componen el departamento de Quetzaltenango, únicamente en dos se


elaboran artesanías de cerámica tradicional y cerámica vidriada. Los objetos de barro de este tipo
necesitan de dos cocciones, generalmente utilizan el torno y deben ser quemados en un horno de
grandes dimensiones, los cuales consumen mucho combustible, en este caso leña.

Se trabaja la cerámica tradicional en los municipios de San Martín Sacatepéquez y Cantel. La


cerámica vidriada únicamente en Cantel
Imaginería

Es el arte de tallar a un tamaño natural, por lo general a personajes de carácter espiritual (santos).
Dicha artesanía se trabaja en el municipio de Coatepeque.

Además, en Quetzaltenango se elabora productos con madera, palma y metal, instrumentos


musicales, así como jícaras y guacales.

Sitios turísticos de Quetzaltenango

La ciudad de Quetzaltenango
La ciudad de Quetzaltenango, también llamada Xela, es una bella ciudad del altiplano situada en
un extenso valle rodeado de cerros y volcanes llamado Xelajú, contando con un clima frío en el
altiplano y caluroso y húmedo en la boca costa.

Lugares turisticos de Quetzaltenango

La ciudad conserva las antiguas tradiciones de su linaje maya-quiché, que se conjugan con un
pasado colonial y dinámica de dla vida moderna, en donde se hablan los idiomas español, quiché y
mam, siendo considerada actualmente como la segunda ciudad más importante por su tamaño,
actividad industrial, cultural y comercial.

2. Rutas turísticas de Quetzaltenango


La más espectacular de las rutas es la que acompaña al Río Samalá en su viaje al mar. Es un
pasadizo natural, recorrido por camino de asfalto, que conecta al altiplano con la costa. Por su
intermedio se puede ir desde el bosque templado de coníferas hasta la calurosa sabana tropical,
pasando por la selva subtropical del declive de la cordillera volcánica.
Para el amante de las ciencias de la tierra, la multitud de detalles que afloran a lo largo del cañón
resultan de un interés inimaginable. Combina el paisaje urbano de poblados tales como Cantel,
Zunil, Santa María de Jesús y San Miguelito Calaguaché.

2. El camino de la Costa Cuca


Otra magnífica ruta corre junto a la carretera departamental 3. Une a varios pueblos: La
Esperanza, San Mateo, Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Colomba,
Coatepeque, Bethania y Las Pampas. Al llegar a ésta, una pujante aldea, se está a un paso de la
extraña zona de pampas, como se llama ahí a los pantanos y tierras anegadas.

Previo a abandonar la altiplanicie, el camino pasa entre los volcanes Lacandón y Chicabal; después,
se desliza por la pegajosa y húmeda selva del declive volcánico, hasta Costa Cuca y su reino de
pampas e innumerable vida silvestre.

3. Volcanes de Quetzaltenango
La lista de éstos va desde el Santa María con 3,722 metros de altitud; Siete Orejas, con 3,370
metros; Cerro Quemado, con 3,197 metros; Chicabal, con 2,900 metros; Lacandón 2,770 metros; y
Santiaguito 2,510 metros. El Zunil, con 3,542 metros, se comparte territorialmente con Sololá.
Cada volcán tiene su propio atractivo.

Santa María es el preferido por los montañistas, expertos y aficionados, porque representa un
magnífico reto.

4. Cerro El Baúl y otros domos


Algunos les llaman domos, otros cúpulas. Son montes de origen volcánico, formados por
erupciones de lava que no ha podido extenderse por su gran viscosidad. La ciudad de
Quetzaltenango está rodeada de ellos. Se les nombra como El Baúl, La Pedrera, El Galápago y
Zunilito.

El Baúl o Tecún Umán, está situado al oriente de la ciudad; sus bosques de encinas albergan gran
cantidad de aves, ardillas y otros animales. Hay un mirador en la cumbre, senderos y muchas
facilidades de acceso.

5. Chicabal
Posee una laguna en la cumbre; de ascenso fácil, y la laguna es un poderoso imán por su frescura,
belleza e integración cultural. Zunil es muy buscado porque cuenta con parajes increíblemente
bellos y variados. Santiaguito es inalcanzable por su constante y vigorosa actividad.

Chicabal - Quetzaltenango

6. Llanos de Urbina y otras llanuras


Las planicies de Urbina se extienden hacia el noreste de la cabecera. Su extrema fertilidad las
condenó a campos de cultivo. Muestran cómo los elementos humanos se integran al paisaje
agreste; pero, en todo caso, los Llanos son motivo agradable como primer plano de un horizonte
ya de por sí hermoso.
Hay en ellos, además, profundas raíces históricas, pues se dice que fueron campo de batalla entre
los guerreros k'iche'es, comandados por Tecún Umán, y las huestes españolas de Pedro de
Alvarado. Otras llanuras, igualmente gallardas, son las de Chiquilajá, La Floresta, El Chirriés y La
Ciénaga.

7. Zoológico Minerva
Sin ser precisamente un elemento de la naturaleza quetzalteca, el zoológico del Parque Minerva,
en la cabecera departamental, representa en la romántica urbe una posibilidad para acercarse al
ambiente natural. Colinda con los llanos de La Floresta, es un buen motivo para pensar en él como
un atractivo de mucho valor y gran calidad.

Zoologico Minerva Quetzaltenango

Su agradable ambiente y múltiples facilidades lo transforman en un paseo intensamente


aprovechado para días de campo, paseos, caminatas o para ir a descansar a la sombra de un fresco
pino.

8. Fuentes termales
Agraciado ha resultado Quetzaltenango por la variedad y abundancia de fuentes cálidas. Son
resultado de la intensa actividad volcánica del subsuelo. Para la gente son un rico conjunto de
posibilidades de paseo, visita ritual, aseo o curación.

Todas son medicinales. Ya sea vaporosas, como manantiales, pozas o estanques, individuales o
colectivas, calurosas o solamente tibias. Entre las más populares están: Fuentes Georginas, Aguas
Amargas, Baños de Almolonga, Baños de Zunil, Baños de Cantel y muchas más.

8.1 Baños Chicovix


Este es un manantial de aguas termales, que se desligan del rio Samala, ya que su temperatura es
de 40 grados centígrados, este lugar visitado por sus propiedades medicinales es visitado por
extranjeros así como indígenas ya que es considerado como un lugar sagrado para hacer
ceremonias. Ya que posee un encanto natural que sin duda alguna, será una experiencia
inolvidable.

8.2 Los Vahos


Es un lugar turístico que se encuentra a orillas del volcán norte, este lugar por ser privado posee
varias atracciones desde juegos de campo, cafetería y comedores, como ya mencionamos este
lugar esta en las faldas del volcán, es conocido por sus aguas azufradas, que son derivadas del
volcán.

8.3 Aguas Amargas


Lugar que se encuentra situado en el municipio de Zunil Quetzaltenango, estas aguas son
conocidas como amargas ya que también se originan de un volcán de la localidad, en la que los
nativos de la zona le atribuyen propiedades curativas.

8.4 Fuentes Georginas


Cuyas aguas al igual que las aguas amargas, se encuentran localizadas en las faldas del volcán, en
la que se tiene que subir a vehículo de doble tracción para poder apreciar las aguas azufradas,
pero este lugar no solo la atracción son las aguas azufradas sino, también por el contacto con la
naturaleza, ya que se puede observar la fauna del lugar que tiene una de las mejores áreas
protegidas del lugar para dejar atrás el contacto con la ciudad y entrar en contacto con la
naturaleza.

Retalhuleu
Ubicación
El Departamento de Retalhuleu se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala.
Limita al Norte con Quetzaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Suchitepéquez; y al
Oeste San Marcos (Guatemala) . La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 190
kilómetros de la Ciudad. Cuenta con una extensión territorial de 1,856 km².

Bandera de Retalhuleu

Escudo de Retalhuleu
Cabecera departamental
Retalhuleu

Historia de Retalhuleu
Retalhuleu departamento de Guatemala, que por sus habitantes es también descrito como La
Capital del Mundo. Su etimología parece provenir de las voces quichés retal que significa Señal, hul
que significa hoyo y uleu que significa tierra, lo que quiere decir hoyo en la tierra, con los
elementos del idioma quiché, podemos decir que esto se traduce en Señal de la Tierra. Existe
también la leyenda bastante generalizada pero sin confirmación histórica conocida, que habiendo
solicitado los indígenas al conquistador Pedro de Alvarado que delimitase sus tierras, éste se sitúo
en un punto, requirió su espada y con la misma trazó una señal en el aire para dividir así las tierras.
Se ha dicho que Alvarado señaló a la derecha todo el territorio Mam y a la izquierda el territorio
Quiché, cuyo límite quedó justamente en el río Nil, cerca de la actual cabecera departamental de
Retalhuleu.

En la época precolombina esta región fue ocupada por varios grupos. Según el doctor Shook
supone que unos doscientos años después de Cristo, existió en el sitio llamado Acapán, cerca del
Pacífico, un puerto marítimo con magníficas condiciones naturales, del cual partían embarcaciones
rudimentarias con valiosos cargamentos de sal, productos agrícolas y tejidos provenientes del
altiplano.

A 18 kilómetros de la cabecera, sobre la ruta a Champerico, hay restos de una ciudad antigua, con
plazas y juegos de pelota. El nombre del departamento registra la antigüedad de su población, ya
que se derivó del área conocida como Santa Catarina Retalhuleu que pertenecía durante el
período hispánico, a la provincia de Zapotitlán.

A mediados del siglo XVI por problemas de fondos para pagos, el rey suprimió la alcaldía y como
resultado de esto, según el historiador Domingo Juarros, en 1574 la jurisdicción de Guatemala se
extendió hasta la provincia de Zapotitlán.

Retalhuleu perteneció un tiempo al corregimiento de Suchitepéquez. En 1581 el alcalde mayor,


Juan de Estrada, pidió a la corona que fueran devueltos a Zapotitlán los pueblos que le quitaron
para formar otros corregimientos suprimiéndose Atitlán, Tecpanatitlán y Quetzaltenango,
quedando todos en jurisdicción de Zapotitlán. En el período hispánico el departamento fue
dividido en dos zonas: La primera con predominio de la población indígena, observándose el
cultivo del maíz y la segunda como zona del Pacífico la cual, desde los primeros tiempos de la
dominación española, fue modificada por las plantaciones de carácter extranjero como la caña de
azúcar, el añil y en tiempos más modernos la cochinilla y plantaciones de café.

Posiblemente esta sea la razón por la cual las cabeceras municipales están asentadas en la parte
norte del departamento, separadas por cortas distancias, mientras que la parte sur está ocupada
por las grandes fincas y haciendas. La región, a finales del siglo XVII y parte del XVIII, se vio
afectada por una severa crisis ocasionada por la baja del cacao en los mercados internacionales.

El Ayuntamiento sin consultar con el pueblo, decretó la anexión a México en diciembre de 1821.
Esto creó una serie de incidentes que al final hicieron que el departamento regresara a la provincia
de Guatemala. Más tarde, arrastrado por corrientes sociales y políticas, se separó nuevamente
para formar el Estado de los Altos como parte del departamento de Sololá. Retalhuleu fue
escenario de cruentas batallas en las luchas reformistas de 1871.

Geografía de Retalhuleu

Este departamento es fuertemente irrigado por varios ríos, entre los que existen: Ocosito o Tilapa,
Sis, Oc, Río Samalá, Bolas, Cola de Pollo, etc. Río Samalá: sus orígenes están por Sibilia, San Carlos
Sija y San Francisco el Alto, recibiendo numerosos afluentes; penetra al departamento de
Quetzaltenango por Salcajá, con una anchura media de 15 m, por uno de profundidad. Pasa por
Zunil en terrenos sumamente quebrados formando cascadas y arrastrando gran cantidad de
piedra y arena. Entra en el departamento de Retalhuleu, entre El Palmar y San Felipe, desemboca
en el Pacífico, en el lugar donde estuvo el puerto de San Luis que se destruyó durante la erupción
del Santa María en 1902. Mueve molinos de trigo en Totonicapán, San Cristóbal y Cantel, donde
también, da fuerza a la fábrica de hilados y tejidos. En Zunil y Santa María de Jesús mueve la
hidroeléctrica que proporciona la energía de que goza casi todo Occidente. Es el más largo y
caudaloso de la cuenca del Pacífico. Su principal afluente es el Xequijel o Siguilá. Río Sis e Icán: el
río Sis, sirve de línea divisoria entre Retalhuleu y Suchitepéquez, se une al río Icán, el cual atraviesa
los municipios de San Francisco Zapotitlán, Cuyotenango, San Lorenzo y Mazatenango. Río Ocosito
o Tilapa. Formado por los ríos Ocosito, que nace en las faldas del Siete Orejas, y el Tilapa. Marca
límite entre Quetzaltenango y Retalhuleu. Antes de su desembocadura forma grandes esteros y su
anchura llega a tener 80 m por 3 de profundidad. Ha arrastrado gran cantidad de piedras y arena,
hasta el punto de modificar la fisonomía de la región. Zonas de Vida Vegetal.

Orografía de Retalhuleu
El Departamento de Retalhuleu se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala.
Limita al Norte con Quetzaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Suchitepéquez; y al
Oeste San Marcos (Guatemala) . La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 190
kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Retalhuleu posee un clima cálido todo el año ya que
sus temperaturas van de los 22 a los 34 °C.

Hidrografía de Retalhuleu

Este departamento es fuertemente irrigado por varios ríos, entre los que existen: Ocosito o Tilapa,
Sis, Oc, Río Samalá, Bolas, Cola de Pollo, etc.

Río Samalá: sus orígenes están por Sibilia, San Carlos Sija y San Francisco el Alto, recibiendo
numerosos afluentes; penetra al departamento de Quetzaltenango por Salcajá, con una anchura
media de 15 m, por uno de profundidad. Pasa por Zunil en terrenos sumamente quebrados
formando cascadas y arrastrando gran cantidad de piedra y arena. Entra en el departamento de
Retalhuleu, entre El Palmar y San Felipe, desemboca en el Pacífico, en el lugar donde estuvo el
puerto de San Luis que se destruyó durante la erupción del Santa María en 1902. Mueve molinos
de trigo en Totonicapán, San Cristóbal y Cantel, donde también, da fuerza a la fábrica de hilados y
tejidos. En Zunil y Santa María de Jesús mueve la hidroeléctrica que proporciona la energía de que
goza casi todo Occidente. Es el más largo y caudaloso de la cuenca del Pacífico. Su principal
afluente es el Xequijel o Siguilá.
Río Sis e Icán: el río Sis, sirve de línea divisoria entre Retalhuleu y Suchitepequez, se une al río Icán,
el cual atraviesa los municipios de San Francisco Zapotitlán, Cuyotenango, San Lorenzo y
Mazatenango.

Río Ocosito o Tilapa. Formado por los ríos Ocosito, que nace en las faldas del Siete Orejas, y el
Tilapa. Marca límite entre Quetzaltenango y Retalhuleu. Antes de su desembocadura forma
grandes esteros y su anchura llega a tener 80 m por 3 de profundidad. Ha arrastrado gran cantidad
de piedras y arena, hasta el punto de modificar la fisonomía de la región.

Población de Retalhuleu

Municipios de Retalhuleu
Municipios
# Nombre
1 El Asintal
2 Nuevo San Carlos
3 San Felipe Retalhuleu
4 San Sebastian
5 San Martín Zapotitlán
6 San Andrés Villa Seca
7 Santa Cruz Muluá
8 Retalhuleu
9 Champerico

Economía de Retalhuleu
El departamento de Retalhuleu, es uno de los más importantes de la República por su riqueza
natural, su agricultura, industria, comercio y magnificas vías de comunicación. Por ser un
departamento eminentemente agrícola e industrial, concurren temporalmente trabajadores
migratorios que provienen del altiplano. La topografía del departamento es bastante quebrada,
pues sus alturas varían entre los 614 metros sobre el nivel del mar en San Felipe, descendiendo
paulatinamente hasta los 5 metros en Champerico a la orilla del mar, por lo que su clima en
general es más cálido que templado. Por esta razón, es una zona fuerte de producción agrícola y
ganadera, entre los cultivos de esta región, tenemos: maíz, fríjol, café, caña de azúcar, arroz,
algodón, hule, palma africana, bosques diversos. Existen además varias haciendas ganaderas así
como la explotación y aprovechamientos de los recursos marítimos en el Puerto de Champerico,
con las salinas y la pesca. En este lugar también se encuentra diversos tipos de industrias, entre las
que sobresalen las fábricas de aceites esenciales, las desmotadoras de algodón, fábricas de
hilados, ingenios azucareros, beneficios de café, fábricas de papel, fabricas procesadoras de
mariscos, etc.; y entre sus producciones artesanales podemos mencionar la producción de panela,
instrumentos musicales, tejidos típicos de algodón y otros.

Agricultura de Retalhuleu
En Retalhuleu, por tener un clima variado, y dentro de su extensión territorial limita con las playas
del Pacífico, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de todo tipo de cultivos,
bosques, frutales, ganado vacuno, etc. Siendo de excelente calidad, en este departamento el
terreno que más sobresale es la clase agrológica III, que nos dice que son tierras cultivables sujetas
a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy rentables, con topografía plana
ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo.
Entre los cultivos de esta región tenemos: Maíz, fríjol, café, caña de azúcar, arroz, algodón, hule,
palma africana, y bosques diversos.

Ganadería de Retalhuleu
En el departamento de Retalhuleu, existen varias haciendas ganaderas para la explotación u
consumo de ganado, vacuno, bovino, caballar, búfalos (en prueba y aclimatación), producción y
consumo aviar (Gallos, gallinas, patos, chompipes, avestruces (en prueba y aclimatación) palomas,
pollos y pollas)

Producción artesanal de Retalhuleu


Cestería
Existe diversidad de dmateeriales utilizados en la elaboración de varios objetos de cestería, entre
estas artesanías se encuentran las canastas o canastos de diversos tamaños, que se destinan pra
varios usos. Los pequeños son empleados como objetos de juguetería feminina, y a veces son
utilizados como recipientes para pesar granos básicos (balanzas). Los canastos medianos y
grandes se emplean para exponer diversos artículos en los mercados, y los grandes sirven
especialmente para el acarreo y transporte de varios productos.

Generalmente elaborados con caña de castilla o carrizo, aunque también utilizan palma y tule.
Esta clase de artesanías se terabajan en los municipios de Nuevo San Carlos, San Felipe, San Martín
Zapotitlán y San Andrés Villa Seca.

Trenzas y Sombreros
Las trenzas se elaboran de dla hoja de la palma, estas son el resultado de entretejer un
determinado número de fibras angostas que constituyen a su vez, la materia prima de elaboración
de sombreros. Se diseñan a mano, valiéndose de agujas capoteras o cosidos a máquina,
moldeando la copa de los mismos, los cuales son elaborados en los municipios de El Asinatal y
Retalhuleu.

Escobas
Se fabrican de palma y de pajoncillo y son elaboradas por hombres a mano. Hay escobas de
diferentes tamaños, grandes, medianas y pequeñas, estas últimas las utilizan las niñas
principalmente pra jugar, y las amas de casa para barrel el polletón donde cocinan los alimentos.
Las fabrican en Champerico, municipio de Retalhuleu.

http://www.deguate.com/artman/uploads/25/artreu3.gifLadrillo de barro
Utiliza el barro como materia prima, se elaboran en base a moldes que se secan en el sol, y luego
se someten al fuego en hornos de leña pra darle su consistencia caracteerística y su apariencia
rojiza. Su uso se está generalizando en el medio guatemalteco, debido sobre todo porque
permiten un mejor asprovechamiento del espacio. Es un material de construcción introducido
por los españoles después de la conquista. Se fabrican en los municipios de Nuevo San Carlos,
San Martín Zapotitlán, San Andrés Villa Seca y Retalhuleu.

Instrumentos Musicales
Para su elaboración se utiliza la madera de pino y de cedro, ambas de forma combinada. En su
acabado es barnizada para conservar así el color natural de la madera. Entre estas artesanías
están las guitarras, violines, contrabajos y otros. Se fabrican en los municipios de El Asintal y San
Felipe Retalhuleu.

Pirotecnia
La pólvora fue introducida por los españoles durante la conquista, ejerciéndose esta artesanía en
la ciudad de Guatemala exclusivamente pra españoles y criollos. A partir de 1794 se abre desde el
punto legal el ejercicio de la cohetería indígena. Desde ese entonces, hasta la fecha, el indígena ha
participado activamente en la elaboración de ésta, especialmente en el área rural que es también
donde más se consume, pues en la mayoría de los ritos y ceremonias es obligada la quema de
pólvora.
http://www.deguate.com/artman/uploads/25/artreu4.gif
Actualmente los talleres artesanales de cohetería son de carácter familiar, como todas las
artesanías populares donde trabajan todos los miembros de la familia y eventualmente aprendices
ajenos al núcleo familiar, produciendo así, paquetes de cohetes, ametralladoreas, bombas
voladoras, cohetes de vara, toritos, castillos, entre otros.

Por lo general los paquetes de cohetes y ametralladoras se utilizan en fiestas familiares junto con
los canchinflines, escupidores, buscaniguas y otros.

En las fiestas cívicas y religiosas, que son actividades de comunidad, se utilizan con más frecuencia
las bombas voladoras, los cohetes de vara, los toritos, los castillos y otros artificios pirotécnicos.
Se elaboran en Nuevo San Carlos y Retalhuleu.

Hierro
Esta artesanía tiene suorigen en Guatemala durante la época colonial; fue traída por los españoles
durante la conquista. El trabajo de la herrería se ha heredado por generaciones familiares hsta la
época actual. Los herreros elaboran especialmente balcones, faroles, tocadores, aldabones,
lámpara, herradudras y otros trabajos. Este tipo de artesanías es trabajada en el municipio de
Retalhuleu.
Sitios Turísticos de Retalhuleu
Dentro de sus atractivos naturales, este departamento posee varios lugares como la Playa Grande,
Playa La Verde, Lago Ocosito, Playa Río Samalá, Playas de Champerico, Laguna El Tigre, etc.
Además en este departamento se localizan Las Ruinas de San Juan Noj, vestigio de la existencia de
un pasado glorioso en esta región. También el sitio arqueológico de Takalik Abaj en el municipio
del Asintal, en donde existió esta ciudad maya del preclásico. En este departamento se encuentra
el IRTRA, una zona de parques recreacionales y hoteles. Retalhuleu se encuentra al sur del país y
cuenta con un precioso panorama a la orilla del pacífico. También cabe mencionar que dentro de
los Centros Turísticos se encuentra el Centro Histórico de Retalhuleu, dicho Centro Histórico de
Retalhuleu, abarca toda la Zona 1 del Casco Urbano de Retalhuleu. Dentro de los Edificios
Históricos se encuentra el Palacio Departamental de Retalhuleu, El Edificio de Correos y
Telégrafos, El Museo, El Edificio de La Policía Nacional Civil, La Iglesia Católica San Antonio de
Padua y un centenar de edificaciones públicas y privadas.

Sacatepéquez
Ubicación
El departamento de Sacatepéquez está situado en la región Central de Guatemala. Limita al Norte,
con el departamento de Chimaltenango; al Sur, con el departamento de Escuintla; al Este, con el
departamento de Guatemala; y al Oeste, con el departamento de Chimaltenango. La cabecera
departamental se encuentra a 54 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Su extensión
territorial es de 465 kilómetros cuadrados.

Bandera de Sacatepéquez
Escudo de Sacatepéquez

Cabecera departamental de Sacatepéquez


Antigua Guatemala

Historia de Sacatepéquez
La etimología de Sacatepéquez, según el historiador Fuentes y Guzmán, proviene de la «lengua del
país de los Pipiles» en la que sacat significa «yerba o zacate» y tepet significa «cerro»; que quiere
decir «cerro de yerba o zacate».3 El historiador colonial describió así el área que ocupaba el Valle
de Sacatepéquez en 1690: «Corre y se dilata este valle después del de Mixco, quebrado en unas y
otras lomas y muy levantados y eminentes cerros en la circunvalación de su terreno, por más de
treinta y seis leguas circunferentes de su propio territorio; siguiendo el diámetro de su asiento y
situación. [...] Su encumbrado y eminente terreno, de sólido y macizo penino, muestra en atezado
y lustroso migajón de tierra jugosa y fecunda, la calidad de fructífica y sazonada sustancia.»4

Fuentes y Guzmán describió que en 1690 había seis poblados: San Juan, San Pedro, San Lucas y
Santiago Sacatepéquez, así como Quiaguistán y Sumpango, los cuales en ese entonces producían
manzanas, duraznos, mebrillos, peras y chamborote que eran enviados a la ciudad de Santiago de
los Caballeros de Guatemala.5

Capital del reino


Artículos principales: Ciudad Vieja y Antigua Guatemala.
En la época de la colonia fue llamada por Felipe II, como Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago
de los Caballeros por considerarla como una metrópoli que se había convertido en un emporio de
riqueza y de importancia dado que sus habitantes se preocupaban por obtener un desarrollo
social, cultural y económico del cual surgieron nuevos valores en la ciencia, las letras y las artes.

El trazo de la nueva ciudad se encomendó al ingeniero real Juan Bautista Antonelli. Nueve años
después se levantaban los primeros edificios públicos, templos y viviendas, a las cuales habrían de
seguir con el tiempo otras construcciones de mayor suntuosidad, como el Palacio de los Capitanes
Generales, el del Ayuntamiento, la Universidad de San Carlos de Borromeo, el Palacio Arzobispal,
el Seminario, la Real Aduana, los hospitales, así como los monumentales templos católicos de La
Merced, La Catedral, San Francisco y Concepción; así también, las iglesias El Carmen, Candelaria y
Santa Rosa.

Durante esa época surgieron nobles y generosos personajes como el Obispo Francisco Marroquín,
el Hermano Pedro José de Betancourt, Fray Bartolomé de las Casas, Fray Domingo de Betanzos,
Fray Rodrigo de la Cruz, el Presbítero Mariano Navarrete y otros más de gran recordación, cuya
intercesión ayudó a mejorar las condiciones de vida de los indígenas que fueron sacrificados
durante varias generaciones para cargar con las pesadas piedras que se utilizaban en la
construcción de los edificios de esa época. Durante la colonia, la capital del reino de Guatemala
tuvo 37 capitanes generales o gobernadores, entre éstos, hubo 3 condes y 2 marqueses, siendo los
más sobresalientes el conde de la Gomera y el marqués de Lorenzana.

Geografía de Sacatepéquez

En su territorio se encuentran los volcanes de Agua con una altura de 3752 metros sobre el nivel
del mar, el Volcán de Fuego con 3835 metros y el Volcán de Acatenango con 3976 metros.
También tiene otros cerros de importancia como el Cerro del Tigre en San Miguel Dueñas y el
Cerro de la Bandera en San Lucas Sacatepéquez.

A este departamento lo riegan varios ríos como el Guacalate, Los Encuentros, Las Cañas,
Pensativo, Sumpango. Debido a su ubicación geográfica central no cuenta con lagos y proximidad a
los mares.

El río Guacalate, es uno de los afluentes más importantes en este departamento, tiene sus
orígenes en Chimaltenango, atraviesa los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla, donde
recibe las aguas del río Achiguate y de allí hasta su desembocadura en el canal de Chiquimulilla se
llamará Achiguate. El Achiguate nace cerca de Antigua Guatemala donde se llama río Pensativo.

Orografía de Sacatepéquez
El departamento de Sacatepéquez pertenece al Complejo Montañoso del Altiplano Central. Su
precipitación pluvial anual acumulada es de 952,50 mm, con un clima templado y semifrío.

Aunque su topografía es montañosa y volcánica, existen algunas mesetas muy fértiles. En su


territorio se encuentra el volcán de Agua, con una altura de 3753 msnm, el volcán de Fuego con
3835 msnm, y el de Acatenango con 3976 msnm.

Existen cerros de importancia como el cerro del Tigre en San Miguel Dueñas y el cerro de La
Bandera en San Lucas Sacatepéquez, célebre porque aquí se libró la batalla de San Lucas en 1871,
entre las fuerzas del gobierno y las del general Justo Rufino Barrios.

Asimismo, se encuentran varias montañas de importancia como la de Xenacoj, la de Santa María


Cauqué en Santiago Sacatepéquez, las de Soledad y Sunay en Alotenango.

Hidrografía
A este departamento lo riegan varios ríos como el Guacalate, Los Encuentros, Las Cañas,
Pensativo, Sumpango. Debido a su ubicación geográfica central no cuenta con lagos ni proximidad
a los mares.
El río Guacalate, es uno de los afluentes más importantes en este departamento, tiene sus
orígenes en Chimaltenango, atraviesa los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla, donde
recibe las aguas del río Achiguate y de allí hasta su desembocadura en el canal de Chiquimulilla se
llama Achiguate. El río Achiguate nace cerca de Antigua Guatemala, donde se llama río Pensativo.

Población de Sacatepéquez

Municipios de Sacatepéquez
Municipios
# Nombre
1 San Juan Alotenango
2 San Miguel Dueñas
3 Santa Catarina Barahona
4 San Antonio Aguas Calientes
5 Ciudad Vieja
6 Santa María de Jesús
7 Antigua Guatemala
8 Magdalena Milpas Altas
9 Santa Lucía Milpas Altas
10 San Lucas Sacatepéquez
11 San Bartolomé Milpas Altas
12 Jocotenango
13 Pastores
14 Santo Domingo Xenacoj
15 Santiago Sacatepéquez
16 Sumpango
Economía de Sacatepéquez
En el departamento de Sacatepéquez, su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la
agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su producción agrícola es grande y variada,
sobresale el café de muy buena calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas
templadas, como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el
durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción de flores. Así mismo hay
crianza de ganados vacuno y caballar. En cuanto a las artesanías populares, es uno de los
departamentos más importantes, pues se elaboran tejidos típicos como lo muestra la gran
cantidad de trajes típicos usados por los indígenas, las mujeres son las que más lo conservan. La
cerámica se puede dividir en vidriada mayólica y pintada; actualmente Antigua Guatemala es el
principal productor de cerámica mayólica. La cestería es el arte de entretejer fibras de palma, tule,
mimbre, cibaque, paja de trigo, bambú y corteza de cajeta para producir recipientes y objetos
planos con el propósito de guardar y acarrear diversos artículos; de la jarcia se elaboran hamacas,
redes de carga, bolsas y gamarrones, para su elaboración se utiliza la fibra de maguey; se elaboran
muebles de madera de pino blanco, cedro y caoba; los instrumentos musicales que se elaboran
son la guitarra, violines y contrabajos; se fabrican petates de palma, productos metálicos como
balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas. La orfebrería se trabaja con oro y plata
realizando cadenas, pulseras, anillos, esclavas, y dijes; los candiles, candeleros y lámparas se
elaboran de hojalata; en cerería se elaboran velas de diferentes colores y tamaños, veladoras,
palmatorias, cirios y los exvotos. Existe diversidad de trabajos y especialidades de cuero siendo
algunos las bolsas, monederos, carteras, billeteras, maletines y cinturones.

Agricultura de Sacatepéquez
En el departamento de Sacatepéquez, en la agricultura sus tierras son fértiles, por lo que su
producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena calidad, la caña de azúcar,
trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas;
entre las frutas se pueden mencionar el durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente
sobresale la producción de flores.

Ganadería de Sacatepéquez
En el departamento de Sacatepéquez, existen haciendas ganaderas dedicadas a la explotación y
producción de ganado, vacuno, bovino, caballar, producción y consumo aviar como: Gallos,
gallinas, patos, chompipes, palomas, pollos y pollas y otras que por lo pequeño de su producción
no se destina para la exportación a nivel internacional, se utilizan para consumo familiar, venta en
mercados de la localidad, para intercambio y para mercados circunvecinos.

Producciones artesanales
En el Departamento de Sacatepéquez, Antigua Guatemala, se pueden encontrar una diversidad de
artesanías, teniendo entre las más importantes las siguientes:

Antigua Guatemala es rica en tejidos típicos, así lo muestra la gran cantidad de trajes usados por
los indígenas, las mujeres son las que más lo conservan, en tanto que los hombres han dejado de
usarlos por razones de trabajo. Entre los municipios que elaboran tejidos de algodón está Santo
Domingo Xenacoj, Sumpango, Santiago Sacatepéquez, Pastores, Jocotenango, Santa Catarina
Barahona, San Antonio Aguas Calientes, Antigua Guatemala, San Lucas Sacatepéquez, Ciudad
Vieja, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús.
Cerámica
La Cerámica en Antigua Guatemala puede dividirse en vidriada mayólica y pintada. El vidriado fue
introducido en España por los alfareros hispano-moriscos de Córdova, sevilla, Murcia y Mallorca.
Al descrubrise se introduce el arte de la mayólica, que abarca el altiplano de Guatemala. La
cerámica era usada por los españoles y criollos pero no por las etnias; sus colores eran el verde,
naranja y azul sobre el blanco. Actualmente Antigua Guatemala es el principal productor de
mayólica, usan como material la arcilla de El Tejar y arena blanca del lugar.
Respecto a la cerámica pintada, están las artesanías de frutas y verduras de don Marcelino
Monroy, ya fallecido . Las figuras de la familia Rodenas y diversos objetos de la famila España. Se
trabaja la cerámica en los municipios de Pastores y San Miguel Dueñas. Celso Lara incluye dentro
de esta técnica, lo que el llama Cerámica de Transición que se refiere a la que es vidriada
parcialmente, no usa torno y es quemada al aire libre.

Cestería
Es el arte de entretejer fibras para producir recipientes y objetos planos. Desde tiempos remotos
el hombre se desenvolvía como cazador nómada, ya comenzaba a entretejer cestos y otros
productos de fibras vegetales con el propósito de guardar y acarrear diveros artículos.

La materia prima utilizada para elaborar productos de cestería es variada, se utiliza la palma, tule,
mimbre, cibaque,paja de trigo, bambú y corteza de cajeta. El bambú y la corteza de cajeta se usa
como base, pie o urdimbre de cestería. Entre los municipios que elaboran artesanía de este tipo
está Jocotenango, San Bartolomé Milpas Altas, Santqa Catarina Barahona, San Miguel Dueñas,
Ciudad Vieja y Alotenango.

Jarcia
Esta se denomina como un arte, de la cual se elaboran hamacas, redes de carga, bolsas y
gamarrones. Para su elaborción se utiliza la fibra vegetal del maguey. Los productos de jarcia
son de carácter utilitario en su gran mayoría. Se fabrican productos de jarcia en los municipios de
Jocotenango, Santa Catarina Barahona, Ciudaqd Vieja, Santa María de Jesús y Alotenango.

Muebles
La madera es un elemento muy utilizado. Para fabricar producos de madera se utiliza el pino
blanco, el cedro y la caoba. Se fabrican muebles de sala , comedor, ataúdes, cofres, utensilios de
cocina y cajetas. Entre los municipios que elaboran prudoctos de madera está Sumpango,
Pastores, Santa Catarina Barahona, San Antonio Agus Calientes, San Miguel Dueñas, Ciudad Vieja,
Santa Maria de Jesús, Magdalena Milpas Alts, Antigua Guatemala y Alotenango.

Instrumentos Musicales
Se utiliza la madera de pino y de cedro en forma combinada, en su acabado es barnizada para
conservr el color natural de la madera. Se elaboran guitarras, violines y contrabajos. Entre los
municipios que elaboran productos musicales se encuentran Jocotenango, Antigua Guatemala,
Ciudad Vieja y San Antonio Aguas Calientes.

Petates
Se fabrican de dla palma, que es una planta de la familia de las palmeras,cuyas hojas y cogollos se
usan en la fabricación de artículos artesanales. Se elaboran petates únicamente en el muncipio
de San Antonio Aguas Calientes.
Así mismo existen otras clases de artesanías como:

Productos Metálicos
Orfebrería
Cerería
Cueros

Sitios Turísticos de Sacatepéquez

El departamento de Sacatepéquez cuenta con diversidad de lugares turísticos como el mercado de


San Lucas Sacatepéquez que es visitado por sus deliciosos platos típicos, la Iglesia de Jocotenango
y su mercado, el Volcán de Agua, el Mirador del Cerro de la Cruz de donde se observa la ciudad
colonial y el bello paisaje, la elaboración y concurso de barriletes en Santiago Sacatepéquez y
Sumpango, las ventas de artículos típicos en San Antonio Aguas Calientes, las ventas en el
mercado de artesanías en La Antigua Guatemala. La mayoría de lugares arqueológicos se
encuentran en la cabecera departamental que es Antigua Guatemala, siendo algunos de ellos: La
Catedral Metropolitana, el Palacio de los Capitanes Generales, el Palacio del Noble Ayuntamiento,
el Palacio Arzobispal, la Iglesia La Merced, se venera a Jesús Nazareno, espléndido ejemplo de la
imaginería colonial. La Iglesia de San Francisco es del estilo barroco hispanoamericano, donde se
encuentra la tumba del Santo Hermano Pedro de Bethancourt; Santa Clara, La Iglesia de La
Recolección, Capuchinas que es el quinto y último convento femenino fundado en Santiago, La
Casa Popenoe, que aún conserva muebles y una cocina de esa época, Casa K'ojom que está
ubicada en la calle de la recolección, es un centro de investigación de la música tradicional
guatemalteca y comprende un museo de instrumentos musicales tradicionales.

San marcos
Ubicación
El departamento de San Marcos se localiza en la región occidental de la República de Guatemala,
está delimitado al Oeste con la República de México, al Norte con el departamento de
Huehuetenango, al Sur con el Departamento de Retalhuleu y el Océano Pacífico y al Este por los
departamentos de Quetzaltenango.

La cabecera departamental dista de la ciudad capital 252 kilómetros, con una superficie territorial
de 3,791 Km².
Bandera de San Marcos

Escudo de San Marcos

Cabecera Departamental San Marcos


San Marcos

Historia de San Marcos


El señorío de los mam se extendía desde Huehuetenango hasta el departamento de San Marcos, a
donde Pedro de Alvarado mandó al capitán Juan de León Cardona a someter la región con un
ejército integrado por cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas.

Algunos de los poblados de San Marcos se asentaron sobre pueblos prehispánicos ubicados en
esas áreas, como en San Pedro Sacatepéquez, siendo este la primera cabezera del Departamento
de San Marcos. Otros fueron fundados, o reducidos durante la Colonia, los cuales se mencionan en
las crónicas de la época. Las comunidades de la costa y bocacosta surgieron con el auge cafetalero
entre 1870 y 1920, cuando avanzó el empuje de esta tierra.

La mayor parte del actual territorio de San Marcos perteneció al corregimiento de Quetzaltenango
durante la colonia. San Marcos, en el siglo xvi, se le conocía como «El Barrio» y se le levantó un
templo donde funcionaría la Iglesia Católica consagrada a San Marcos Evangelista, de donde el
departamento tomó su nombre, por haber sido puesto bajo la advocación de San Marcos. T.6

Hasta el 12 de febrero de 1546, fecha en que se erigió la Arquidiócesis de México por medio de la
bula Super universæ orbis ecclesiæ, las diócesis de Chiapas y de Guatemala fueron sufragáneas de
la Archidiócesis de Sevilla.7 Desde ese momento quedaron como sufragáneas de México y
entonces, el obispo Francisco Marroquín dividió la administración del valle central de Guatemala
entre los frailes de la Orden de Predicadores y los franciscanos.8 El Barrio —modernos
departamentos de San Marcos y Huehuetenango— fueron asignados a los Mercedarios.8

Conventos mercedarios
Artículos principales: Tejutla (Guatemala), Mercedarios en Guatemala y Capitanía General de
Guatemala.

Retrato del obispo Pedro Cortés y Larraz, quien llegó a Tejutla en 1770.
Tejula (Guatemala)
Tejula
Tejula
Jacaltenango
Jacaltenango
Chiantla
Chiantla
Amatique
Amatique
Santiago de Guatemala
Santiago de Guatemala
San Juan Ostuncalco
San Juan Ostuncalco
Conventos de los Mercedarios durante la época colonial en Guatemala y área aproximada de las
doctrinas que les pertenecían.
La Villa de Tejutla, nombre oficial de la localidad, es tan antigua que cuando los conquistadores
españoles llegaron a la región en 1524, era ya un poblado de gran importancia dentro de los
poblados de raza mam, por su industria textil. En 1540, el obispo de Guatemala Francisco
Marroquín dividió la administración eclesiástica del valle central de Guatemala entre las tres
órdenes regulares principales: dominicos, franciscanos y mercedarios; estos últimos cambiaron sus
curatos del valle por los dominicos tenían en la Sierra de Huehuetenango y que incluían a Tejutla.8

En 1690 Tejutla comprendía los modernos municipios de: Comitancillo, Ixchiguán, Concepción
Tutuapa, Sipacapa, Sibinal, Tajumulco, Tacaná y parte de San Miguel Ixtahuacán. Según los escritos
históricos de la Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Tejutla pertenecía
a la jurisdicción de Quetzaltenango y era «una tierra de bonanza y riqueza de climas y bosques
agradables con suficiente agua».9

La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas


por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o
simplemente «doctrinas».10 Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal:
enseñarle la fe católica a los indígenas, para luego dar paso a parroquias seculares como las
establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber enseñado los evangelios y el idioma
español a los nativos.10 Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y hablaran español,
podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los
peninsulares.11

Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las
órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América; además,
los indígenas nunca llegaron a entender el catolicismo correctamente porque los frailes no
pudieron traducirlo apropiadamente a los complejos lenguajes indígenas.12 Por otra parte,
protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los
misionares solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales, y no a la de las
autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente
rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona; una vez habían establecido una
doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey y de esta forma
las doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que se quedaron establecidos para todo el resto de la
colonia.11

Geografía de San Marcos


En San Marcos, en la costa sur de este departamento es bañada por las aguas del Océano Pacífico,
y sus tierras son irrigadas por varios ríos, siendo los más importantes: El Suchiate, Cabuz, Naranjo,
Nahuatán, Tilapa, Meléndrez, Coatán y Cuilco. Otros ríos son: Cabajchum, Calapté, Cancelá,
Chapalá, Chisna, Cutzulchimá, Ixbén, Ixpil, Negro, Salá y Sosi. En el municipio de Tajumulco se
encuentra la catarata del río Cutzulchimá, que tiene una altura de 60 metros. El sureño municipio
de Ocós, cuenta con la Reserva Biológica de Manchón Guamuchal, un ecosistema importante que
sirve de refugio para la conservación de una gran variedad de especies de vegetales, como el
manglar; y de animales acuáticos y aves migratorias que lo utilizan como un lugar de paso y
descanso. Orografía: El departamento de San Marcos se caracteriza por un clima generalmente
templado, aunque posee una variedad de climas debido a su topografía. En la costa sur, el terreno
es plano, por lo que el clima es cálido, como en el municipio de Ocós a 3 msm; en el altiplano por
la altura, el clima es frío, como en el municipio de Ixchiguán a 3.200 msm. Sin embargo, su suelo es
naturalmente fértil, inmejorable para una gran variedad de cultivos. La Sierra Madre penetra a
Guatemala por el vértice de Niquihuil que recorre la parte norte del departamento. Dentro de la
misma están los Volcanes de San Antonio, con elevación de 3.033 metros; el Tacaná, con 4.092
metros; y el Tajumulco, el más alto de Centroamérica, con 4.220 metros. Por ellos, San Marcos es
conocido en el ámbito literario como el "lugar donde amanecen los volcanes". Las tierras situadas
al sur de la cordillera son casi planas y el clima templado, con excepción de las que abarcan la
costa, zona riquísima destinada preferentemente al cultivo del café. Zonas de vida vegetal.

Orografía de San Marcos


El departamento de San Marcos se caracteriza por un clima generalmente templado, aunque
posee una variedad de climas debido a su topografía. En la costa sur, el terreno es plano, por lo
que el clima es cálido, como en el municipio de Ocós a 3 msm; en el altiplano por la altura, el clima
es frío, como en el municipio de Ixchiguán a 3.200 msm. Sin embargo, su suelo es naturalmente
fértil, inmejorable para una gran variedad de cultivos.

La Sierra Madre penetra a Guatemala por el vértice de Niquihuil que recorre la parte norte del
departamento. Dentro de la misma están los Volcanes de San Antonio, con elevación de 3.033
metros; el Tacaná, con 4.092 metros; y el Tajumulco, el más alto de Centroamérica, con 4.220
metros. Por ellos, San Marcos es conocido en el ámbito literario como el "lugar donde amanecen
los volcanes".

Las tierras situadas al sur de la cordillera son casi planas y el clima templado, con excepción de las
que abarcan la costa, zona riquísima destinada preferentemente al cultivo del café.

Hidrografía de San Marcos


La costa sur de este departamento es bañada por las aguas del Océano Pacífico, y sus tierras son
irrigadas por varios ríos, siendo los más importantes: El Suchiate, Cabuz, Naranjo, Nahuatán,
Tilapa, Meléndrez, Coatán y Cuilco. Otros ríos son: Cabajchum, Calapté, Cancelá, Chapalá, Chisna,
Cutzulchimá, Ixbén, Ixpil, Negro, Salá y Sosi. En el municipio de Tajumulco se encuentra la catarata
del río Cutzulchimá, que tiene una altura de 60 metros. El sureño municipio de Ocós, cuenta con la
Reserva Biológica de Manchón Guamuchal, un ecosistema importante que sirve de refugio para la
conservación de una gran variedad de especies de vegetales, como el manglar; y de animales
acuáticos y aves migratorias que lo utilizan como un lugar de paso y descanso.

Población de San Marcos

Municipios de San Marcos

Municipio de San Marcos


San Marcos

2) Municipio de Ayutla
Ayutla

3) Municipio de Catarina
Catarina

4) Municipio de Comitancillo
Comitancillo
5) Municipio de Concepción Tutuapa
Concepción Tutuapa

6) Municipio de El Quetzal
El Quetzal

7) Municipio de El Tumbador
El Tumbador

8) Municipio de Esquipulas Palo Gordo


Esquipulas Palo Gordo

9) Municipio de Ixchiguán
Ixchiguán

10) Municipio de La Blanca


La Blanca

11) Municipio de La Reforma


La Reforma

12) Municipio de Malacatán


Malacatán

13) Municipio de Nuevo Progreso


Nuevo Progreso

14) Municipio de Ocós


Ocós

15) Municipio de Pajapita


Pajapita

16) Municipio de Río Blanco


Río Blanco

17) Municipio de S. Antonio Sacatepéquez


San Antonio Sacatepéquez

18) Municipio de San Cristóbal Cucho


San Cristóbal Cucho

19) Municipio de San José El Rodeo


San José El Rodeo

20) Municipio de San José Ojetenam


San José Ojetenam
21) Municipio de San Lorenzo
San Lorenzo

22) Municipio de San Miguel Ixtahuacán


San Miguel Ixtahuacán

23) Municipio de San Pablo


San Pablo

24) Municipio de San Pedro Sacatepéquez


San Pedro Sacatepéquez

25) Municipio San Rafael Pie de la Cuesta


San Rafael Pie de la Cuesta

26) Municipio de Sibinal


Sibinal

27) Municipio de Sipacapa


Sipacapa

28) Municipio de Tacaná


Tacaná

29) Municipio de Tajumulco


Tajumulco

30) Municipio de Tejutla


Tejutla

Economía de San Marcos


En el departamento de San Marcos, la producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas
que tiene el departamento, razón por la cual se encuentran productos del altiplano como de la
costa y boca costa. Entre sus productos agrícolas se mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz,
banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc. En lo que respecta a producción pecuaria, aquí
encontramos ganado vacuno, ovino, porcino y equino. Encontrándose por ende la elaboración de
productos lácteos en algunos lugares. Algo que sobresale de esta actividad es la producción de
lana, ya que San Marcos es el departamento que más la produce y la comercializan en los
departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango. Este departamento se distingue por la
producción de diversidad de artículos artesanales, entre los que tenemos: Muebles de madera,
tejidos típicos de algodón, (güipiles, manteles, morrales, etc.). En tres de los municipios del
altiplano (Tacaná, Tajumulco e Ixchiguán), hacen tejidos de lana como ponchos o cobijas y
bufandas. Los suéteres de lana tejidos en San Pedro Sacatepéquez son reconocidos por su calidad
en todo el país, así como los tejidos de punto, que se fabrican especialmente en las aldeas de San
Isidro Chamac y Champollap. En la elaboración de artesanías de cerámica se utiliza el torno, se
queman en hornos que utilizan varias horas para su cocción. Entre las diversidades de piezas de
cerámica que se producen están los jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales, ollas, etc.
Además se producen instrumentos musicales, máscara, cerería, artículos de cuero, pirotecnia, etc.
Es evidente también la "terciarización" de la economía del departamento marquense, con la cada
vez mayor oferta de servicios: del transporte, comercio (almacenes, boutiques, librerías,
papelerías, farmacias, zapaterías, repuestos automotrices, etc.), banca, seguros, informática,
comunicaciones, educación, salud, restaurantes, cafeterías, eco-turismo, empresariales (asesorías,
consultorías, capacitaciones, contabilidad, auditorías, elaboración y evaluación de proyectos, etc.)

Agricultura de San Marcos


En el departamento de San Marcos, la producción agrícola varía de acuerdo con las alturas que
tiene el departamento, por lo que se encuentran productos tanto del altiplano como de la costa.
Entre cultivos están, trigo, avena, cebada papa, frijol. Maíz, arroz, banano, caña de azúcar. Cacao y
otros. El departamento de San Marcos, por tener un clima variado, y abarcar su extensión
territorial desde las playas del Pacífico hasta las cumbres más altas de Centroamérica, posee un
uso de la tierra capacitado para la siembra de una gran variedad de cultivos, como: maíz, frijol,
arroz, banano, cacao, caña de azúcar, tabaco y café, en la costa y boca costa; papa, trigo, avena,
cebada, manzana, durazno, melocotón y hortalizas, en el altiplano. Así también para la producción
forestal y la floricultura. Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en
este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de Norteamérica, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en
función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De esta 8
clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales
específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes,
específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo
para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre. En este
departamento en la parte Este, Norte y Oeste los niveles que más sobresalen son los niveles VI, VII
y VIII que son tierras no cultivables y aptas para el trabajo forestal. En la parte Sur del
departamento hay predominio de los niveles I, II, y III, especialmente en la costa y boca costa, que
son tierras aptas para todo cultivo con poca o ninguna dificultad para la siembra, y mejor si se le
aplica sistemas de riego, pues este terreno está capacitado para trabajo intensivo de manejo.

Ganadería de San Marcos


En el departamento de San Marcos, se cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado,
como el vacuno, caballar y bovino, siendo este departamento uno de los mayores productores de
lana a nivel nacional la cual se vende en gran parte en los departamentos de Totonicapán y
Quetzaltenango.

Producción artesanal de San Marcos

Entre sus artesanías populares, San Marcos puede considerar como la principal, la fabricación de
muebles de madera, ya que se trabajan en 23 de los 29 municipios que lo conforman. En segundo
lugar están los tejidos de algodón, especialmente güipiles que las mujeres trabajan en telares de
cintura o de palitos, aunque también los hombres elaboran manteles y morrales en telares de pie.

En tres de los municipios de las partes altas hacen tejidos de lana como ponchos o cobijas y
bufandas. Los suéteres de lana tejidos en San Pedro Sacatepéquez son reconocidos por su calidad
en todo el país.
Entre las artesanías de importancia está la elaboración de tejas y ladrillos de barro, cestería,
cerería y los productos de palma como sombreros, escobas y . También se trabaja la cerámica
tradicional, la jasrcia, la cohetería, los productos de cuero y los intrumentos musicales.

En los municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Rafael Pie de la Cuesta, esquipulas Palo Gordo y
El Tumbador, tallan máscaras que utilizan en los bailes tradicionales. Es importante anotar que en
12 municipios trabajan la tejamanil que usan en la construcción de los techos de las casas.

San Pedro Sacatepéquez es famoso por la elaboracion de dos tipos de pan, uno que es más
conocido como "xeca" hecho con harina de trigo; y el pan de fiesta o "pan dormido" que se
diferencia del anterior porque lleva más yemas de huevo.

En el municipio de Malacatán se fabrican capas y pelotas de hule.

Cerámica
Para elaborar las artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en hornos que utilizan
mucho combustible y varias horas para su cocción. Se produce diversidad de piezas de
cerámicatales como jarro, porrones, candelabros, incensarios, comales y ollas, los cuales se
producen en los municipios de Concepción Tutuapa, San Miguel Ixtahuacán, Comitncillo, Río
Blanco, San Rafael Pie de la Cuesta y El Tumbador.

Instrumentos Musicales
Para su elaborción se utiliza la mader de pino y de cedro de manera combinada. Para conservar el
color natural de la madera se barniza en su acabado final. Entre estas artesanías tenemos
guitarras, violines y contrabajos.

Como un instrumento especial, se menciona la marimba que para su fabricación utiliza la madera
del árbol de hormigo, que le da la sonoridad necesaria. También se mezcla madera de pino blanco
y cedro para forma la caja, las patas y las cajoneras. Se elaboran instrumentos musicales en los
municipios de El Tumbador, Nuevo Progreso, tajumulco, San Lorenzo y San Pedro Sacatepéquez.

Máscaras
Para su elab oración se utiliza la madera de pino blanco, cedro y palo de pito. Las principales
máscaras son empleadas en danzas, unas de origen prehispánico y otras que aparecieron durante
la colonia, siendo elaboradas por los artersanos dueños de morerías.

El rostro de las máscaras puede ser humano, animal o de personaje imaginario. Se elaboran en los
municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Rafael Pie de la Cuesta, San Cristóbal Cucho y El
Tumbador.

Cerería
El uso de dlas velas es tradicional en todos los ritos. En esta artesanía hay algunas variantes, en lo
que a velas se refiere. Existen velas comunes, de diferentes tamaños y colores, veladoras,
palmatorias y cirios. Se elaboran en los municipios de Tacaná, San Miguel Ixtahuacán, Tejutla,
Sipacapa, Tajumulco, San Pablo, San Pedro Sacatepéquez, San Rafael Pie de la Cuesta, Esquipulas
Palo Gordo, San Cristóbal Cucho, El Tumbador y Nuevo Progreso.
Sitios Turísticos de San Marcos

En San Marcos, las playas a orillas del océano Pacífico en los municipios de Ocós y Tilapa, son
visitadas por turistas nacionales y extranjeros, especialmente durante Semana Santa y las fiestas
de fin de año. Son también conocidos los distintos balnearios que se encuentran en el
departamento, como los baños de Agua Tibia en San Pedro Sacatepéquez, en San Rafael Pié de la
Cuesta, San Pablo y Malacatán. Actualmente se impulsa el turismo de aventura y ecoturismo en
los ascensos a los volcanes Tajumulco (el más alto de Centroamérica) y Tacaná (fronterizo con
México). En su aspecto arqueológico cuenta con gran cantidad de sitios de interés, tanto de la
época precolombina como de los primeros poblados coloniales, en los municipios del altiplano,
quedando algunas ruinas de iglesias que posteriormente fueron trasladadas. Su patrimonio
arquitectónico está integrado por templos coloniales y objetos de valor de Justo Rufino Barrios en
el municipio de San Lorenzo y algunos edificios públicos que aún guardan su estilo neoclásico de
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Santa Rosa
Ubicación de Santa Rosa
El Departamento de Santa Rosa se encuentra situado en la Región IV Sur Oriente, colinda al norte
con los departamentos de Guatemala y Jalapa; al este con el de Jutiapa; al sur con el océano
Pacífico; al oeste con el departamento de Escuintla. Según el Instituto Geográfico Nacional,
cuenta con una extensión 2,955 km2 y se encuentra a una distancia de 63 Km. de la ciudad
capital.

Bandera de Santa Rosa


Escudo de Santa Rosa

Cabecera de Santa Rosa


Cuilapa

Historia de Santa Rosa


Época precolombina
Los primeros habitantes de la región en la época prehispánica fueron los xincas, quienes ocuparon
todo el territorio desde la costa del actual departamento hasta las montañas de Jalapa. El señorío
Xinca de Santa Rosa, fue uno de los más aguerridos y valientes durante la conquista española en el
siglo XVI. El conquistador Pedro de Alvarado los tomó como esclavos para la reducción militar de
Cuzcatlán en la actual República de El Salvador. De este hecho se deriva el nombre del pueblo, el
río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa. Hay testimonios de que estos indígenas
fueron los primeros esclavos formalmente asignados por los conquistadores en el paraje que
actualmente lleva ese nombre.

Época colonial
Artículo principal: Capitanía General de Guatemala
Con la llegada de los europeos, los indígenas xincas de otras etnias originarias fueron extinguidos,
y los habitantes españoles y criollas, se asentaron en esas tierras fértiles. Por esta razón histórica,
en la actualidad la población del departamento es de clara ascendencia mestiza y "ladina vieja",
con conexiones muy directas con los primeros hacendados y ganaderos hispanos. Sin embargo,
actualmente en algunos municipios como Chiquimulilla y San Juan Tecuaco, existe una tendencia a
la inmigración de habitantes de la República de El Salvador.

La vida del departamento se inicia alrededor del pueblo que se llamó «Nuestra Señora de los
Dolores o de la Candelaria de los Esclavos», el cual en 1570, contaba con un sacerdote.

El 21 de agosto de 1573, a solicitud de Baltazar de Orena, síndico procurador, las autoridades del
reino acordaron la construcción del puente de Los Esclavos, que se inició en 1592.

Durante el período hispánico, la mayor parte del territorio que hoy integra Santa Rosa,
correspondió a la alcaldía de Escuintla y Guazacapán, este último conocido también como partido.

El comercio y la fertilidad de sus tierras llevaron la prosperidad económica a la región que es un


importante punto de tránsito comercial, por ser paso obligado de las mercancías que procedían de
Honduras y El Salvador.
Tras la independencia de Centroamérica
Artículo principal: Independencia de Centroamérica
Para 1825 la Asamblea Nacional Constituyente del recién creado Estado de Guatemala, dividió el
territorio de dicho Estado en siete departamentos, siendo el tercero el de Guatemala-Escuintla,
integrado por los pueblos de Guatemala, Escuintla y Guazacapán, subdividiéndolo en siete
distritos, entre los que figuraba Santa Rosa de Lima, que pasó a ser la cabecera departamental.2

Geografía de Santa Rosa


Al departamento de Santa Rosa lo cruzan los siguientes ríos: Negro, Los Achiotes, Tapalapa, Los
Vados, San Antonio, Las Cañas, Los Esclavos, La Plata, María Linda, Utapa, Amapa, El Panal, Las
Marías, El Amarillo, Aguacinapa, Las Margaritas, Utema, Urayala, Paso Hondo, entre los cuales
destacan el María Linda, que sirve de límite con el departamento de Escuintla, y el de Los Esclavos,
también cuenta con el Canal de Chiquimulilla, laguna de Ayarza en Ayarza de origen cráter
volcánico y cuyas riveras cuentan ya con obras arquitectónicas como la Casa Makena, por el
Arquitecto Orión Asturias, la quebrada de Ojiveros; el riachuelo Paso Caballos y el zanjón Soldado.

Lagunas del Departamento de Santa Rosa:


•Laguna Ayarza en Casillas y San Rafael Las Flores
•Laguna Ixpaco en Aldea Ixpaco Pueblo Nuevo Viñas
•Laguna Ojo de Agua en Nueva Santa Rosa
•Laguna Pereira en Santa Rosa de Lima
•Laguna El Pino en Barberena y Santa Cruz Naranjo
•Laguna La Palmilla en Taxisco
•Laguna Tamarindo Viejo en La Avellana, Taxisco

Orografía de Santa Rosa


El territorio de Santa Rosa participa en la zona orográfica meridional del país. La cordillera
principal se compone de cerros formados por rocas eruptivas que causan hundimientos en el
descenso de las montañas hacia el litoral.

Santa Rosa se inicia en las estribaciones de la Sierra Madre y los volcanes Cerro Redondo y
Jumaytepeque, baja hasta los volcanes Cruz Quemada y Tecuamburro y se extiende al sur en el
Canal de Chiquimulilla y las playas de Monterrico, Papaturro, Las Lisas y El Ahumado.

Posee dos zonas topográficas, la norte de superficie montañosa que se ubica sobre la Sierra Madre
y la sur que corresponde a la costa y bocacosta, con extensas planicies y valles que culminan en las
playas del Océano Pacífico.
Hidrografía de Santa Rosa

Población de Santa Rosa

Municipios de Santa Rosa

1) Municipio de Cuilapa
Cuilapa

2) Municipio de Barberena
Barberena
3) Municipio de Casillas
Casillas

4) Municipio de Chiquimulilla
Chiquimulilla

5) Municipio de Guazacapán
Guazacapán

6) Municipio de Nueva Santa Rosa


Nueva Santa Rosa

7) Municipio de Oratorio
Oratorio

8) Municipio de Pueblo Nuevo Viñas


Pueblo Nuevo Viñas

9) Municipio de San Juan Tecuaco


San Juan Tecuaco

10) Municipio de San Rafael Las Flores


San Rafael Las Flores

11) Municipio de Santa Cruz Naranjo


Santa Cruz Naranjo

12) Municipio de Santa María Ixhuatán


Santa María Ixhuatán

13) Municipio de Santa Rosa de Lima


Santa Rosa de Lima

14) Municipio de Taxisco


Taxisco

Economía de Santa Rosa

La principal actividad económica en Santa Rosa es la Producción agrícola Entre sus productos
agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, Papa
(tubérculo) papa malanga, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco cebolla, aguacate, tomate y frutas,
especialmente la piña llamada de azúcar. Producción pecuaria, en el aspecto pecuario destacan los
municipios de Guazacapán, Oratorio y Taxisco. En estos mismos lugares hay haciendas de ganado
vacuno con gran producción de leche, Crema de leche, crema, queso, requesón y mantequilla.
Producción industrial, en el aspecto industrial hay ingenios de azúcar y beneficios de café.
Producción artesanal, en algunos municipios elaboran tejidos de algodón, cohetería, cestería y
cerería. Por tener acceso al mar, hay muchas salinas, especialmente en Guazacapán y
Chiquimulilla, así como la elaboración de atarrayas y redes para pesca.la agricultura y la ganadería.
Los cultivos principales son el arroz (primer productor a nivel nacional con el 18.5% por el uso de
cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento (primer productor nacional
con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el 20.2%), frijol (segundo productor con el
13.5%,luego de Petén con el 17%), cebolla (con el 21.4% es el segundo productor a nivel nacional
después de Quiché con el 24.7%), melón (tercer productor nacional después de Zacapa y Santa
Rosa), mango (cuarto productor a nivel nacional con el 7.19% después de Retalhuleu, Santa Rosa y
Suchitepéquez) el maíz (quinto productor a nivel nacional con el 6,6% luego de Peten, Alta
Verapaz, Quiche y Huehuetenango), además se produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas,
mandioca, sésamo, henequén, maguey, café, algodón y diversas frutas. Jutiapa también es el
segundo departamento productor de leche a nivel nacional.

Agricultura de Santa Rosa

En el departamento de Santa Rosa por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno, tenemos
que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes
siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose
entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, etc. Además por las
cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias
clases de ganado destacándose entre éstas, el vacuno y el porcino, dedicando parte de estas
tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. La existencia de
bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas
especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema
y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitados
por visitantes no solo nacionales, sino también extranjeros. Para evidenciar con que capacidad
productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el
Departamento de Agricultura de los EE. UU., existen 8 clases de clasificación de capacidad
productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características
permanentes del suelo. De esta 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos
agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden
dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la
clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo
y la vida silvestre.

Ganadería de Santa Rosa


En el departamento de Santa Rosa, existe una gran variedad de productos pecuarios como el
bovino que tiene capacidad para la exportación de carne a países del extranjero, caballar, porcino,
y el aviar (chompipes, patos, gallinas, gallos, pollos y pollas). También existe una fuerte
producción de huevos de gallina, pero solo para la venta en la terminal de la zona 4 de Guatemala,
en los municipios circunvecinos, en mercados de la localidad y para consumo familiar, existe
producción de leche que se vende en mercados del Municipio y mercados vecinales, no existe
producción para la exportación al extranjero.

Producción artesanal de Santa Rosa


El departamento de Santa Rosa cuenta con múltiples artesanías representadas por artículos
elaborados con jarcia, tul, palma, cueros y cerámicas.

Entre sus principales artesanías sobresalen:


Tejidos de Algodón

Diversos tipos de prendas de vestir se confeccionan en los municipios de Barberena, Nueva Santa
Rosa, Casillas, Cuilapa y Chiquimulilla.

Cestería

Para producir artículos de cestería se utiliza como materia prima la palma, tule, mimbre, zibaque y
vasra de bambú. Con ella producen canastos, petaquillas y petacas. Se elaboran en los municipios
de Pueblo Nuevo Viñas, Barberena, Cuilapa y Casillas.

La jarcia utiliza como materia prima la fibra del maguey, que se extre de la penca del maguey,
raspada con machete para quitar la corteza y dejar al descubierto la fibra, la cual una vez extraída,
se lava y se seca al sol. Con ella se elaboran bolsas, alforjas, morrales, lazos para tender ropa y
hamacas. Se elaboran en los municipios de San Rafael Las Flores y San Juan Tecuaco.

Muebles

Los carpinteros locales fasbrican diferentes tipos de muebles como mesas, sillas, roperosy
trinchantes, los cuales se trabajan en los municipios de Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa de Lima,
Nueva Santa Rosa, Barberena, Cuilapa, Pueblo Nuevo Viñas, Guazacapán, Chiquimulilla y San Juan
Tecuaco.

Instrumentos Musicales

Se elaboran instrumentos musicales tradicionales como guitarras y contrabajos. Estas artesanías


se trabajan en los municipios de Santa Cruz Naranjo y Chiquimullilla.

Al arte de trabajar los cueros se le llama talabartería y al que la trabaja talabartero. En ese campo
se producen aperos para vaquería, sillas de montar, fundas para machetes y armas de fuego.
Respaldos para automóviles, bolsas para señora y arganías para llevar carga.

Además de estas artesanías, existen muchas más que son trabajadas por pobladores de los
municipios de ete departamento. Entre ellas se mencionan, productos de palma, orfebrería,
cerería, cerámica, materiales de construcción, ladrillos, tejamanil, tul y pirotécnia.

Sitios Turísticos de Santa Rosa


Cuenta con varios sitios turísticos entre los que sobresalen: 1. Laguna Ayarza; en Casillas y San
Rafael Las Flores. 2. Laguna El Pino; en Cerinal, Barberena y Santa Cruz Naranjo. 3. Laguna Ixpaco;
Tecuamburro, Pueblo Nuevo Viñas. 4. Laguna Tamarindo Viejo; L'avellana, Taxisco. 5. Volcán
Tecuamburro; Tecuamburro. 6. Volcán Jumaytepeque; Nueva Santa Rosa de Lima (Nusaroli). 7.
Volcán Cruz Quemada; Ixhuatán. 8. Volcán Cerro Redondo; Cerinal y Santa Cruz Naranjo. 9. Puente
Colonial Los Esclavos; Cuilapa. 10. Parroquia Colonial Santa Rosa de Lima. 11. Iglesia católica
colonial Jumaytepeque; Nusaroli. 12. Centro de veneración La Ermita; Nusaroli. 13. Cascada Roca
de Moisés; Nusaroli. 14. Cascada El Inamo (L'inamo); Nusaroli. 15. Cascada Espitreal; Nusaroli. 16.
Saltos Márgara; Tecuaco, Oratorio e Ixhuatán. 17. Catarata Osmawal; Tecuamburro. 18. Cueva Los
Serafines; Santa Cruz Naranjo. 19. Cueva Jumaytepeque; Nusaroli. 20. Playas: Las Lisas, La
Bocabarra y Chapetón (Chiquimulilla); Playa Hawái y Monterrico.

Sololá
Ubicación de Sololá

El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita


al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al
Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia
de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Con una superficie de 1,061 Km².

Bandera de Sololá

Escudo departamental de Sololá

Historia de Sololá
Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres
pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados del xv (entre 1425 y 1475), los quichés y
cakchiqueles formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el
Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas
Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cual libraron sangrientas guerras con los
quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente contra estos dos
pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa
constante para intentar mantener su soberanía.

Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados en linajes. De los cuatro linajes
cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor
parte del departamento y tenía su capital en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco).
Inicialmente esta sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.

Uno de los documentos indígenas más importantes es el Memorial de Sololá, también conocido
como Memorial de Tecpán Atitlán, Anales de los Cakchiqueles o Anales de los Xahil. Este
documento fue escrito por dos miembros de la familia Xahil, Francisco Hernández Arana y
Francisco Díaz, entre 1573 y 1610, como un título o prueba para un proceso judicial.

Época colonial
Artículo principal: Capitanía General de Guatemala
En abril de 1524, después de la destrucción de Q'umarkaj (Utatlán), capital de los k´iche´, Pedro de
Alvarado fue recibido como amigo por los gobernantes de Iximché, quienes le pidieron ayuda en la
guerra que libraban contra los tz'utujiles. Alvarado atacó la capital tz'utujil Tziquinahá o
Ajtziquinahay, en la punta del cerro fortaleza de Chutnamit (cerca de lo que hoy es Santiago
Atitlán) que fue tomada el 20 de abril de 1524.

Al inicio del dominio español se introdujo el régimen de la encomienda, para explotar la mano de
obra indígena. Alvarado se reservó para su beneficio personal los pueblos más ricos, entre ellos
Tecpanatitláno Tecpan Atitlán (Sololá) y [Atitlán] (Santiago). En 1540, en cumplimiento de una real
cédula de ese año, se inició el proceso de formación de pueblos de indios o reducciones, que
estuvo a cargo de misioneros franciscanos y dominicos. El pueblo de Sololá fue fundado el 30 de
octubre de 1547, mismo año que fue fundado el pueblo de Santiago Atitlán.

En tiempo de la colonia formaba parte de un territorio más grande llamado provincia de Sololá o
Atitlán, su cabecera era Nuestra Señora de la Asunción de Sololá o Tecpán Atitlán.

Se sabe que a la venida de los españoles, los tz'utujiles tenían establecido su señorío en las riveras
del lago de Atitlán. Encontrándose en su apogeo a la venida de estos, quienes al final los vencieron
y comenzaron a establecer sus dominios en toda esta región.

Uno de los problemas graves de los españoles era que hacer para que los indígenas les
obedecieran y fueran fieles, y lo consiguieron a través de la evangelización. Sin embargo no se
contaba con suficientes frailes y los indígenas eran numerosos, naciendo de esto el sistema de
cofradías, que aún existen hoy en día.

Geografía de Sololá
El accidente hidrográfico más importante lo constituye el lago de Atitlán que es una de las
principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de
mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial. En las márgenes del lago se alzan los volcanes
de Atitlán, en Atitlán, Volcán Tolimán, en Tolimán y Volcán de San Pedro, San Pedro. El lago está
situado a 5.000 pies de altura y tiene 18kms de longitud. Su profundidad varía y en muchos puntos
es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 [[m]]. Respecto al origen del Lago, hay
dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el
surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales al
reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago.

Orografía de Sololá
El departamento tiene un clima relativamente frío, aunque posee una variedad de climas debido a
su topografía. El suelo es naturalmente fértil, apto para una diversidad de cultivos. La precipitación
pluvial es de 2.895,9 mm.

Este departamento está enclavado sobre la Sierra Madre, por lo que presenta un paisaje abrupto,
con enormes montañas y profundos barrancos. Los Volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro le hacen
un lugar lleno de atractivos.

Hidrografía de Sololá
El accidente hidrográfico más importante lo constituye el lago de Atitlán que es una de las
principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de
mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.

En las márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán, Tolimán y San Pedro. El lago está situado
a 5.000 pies de altura y tiene 18km de longitud. Su profundidad varía y en muchos puntos es
desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 m. Respecto al origen del Lago, hay dos
corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el
surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales al
reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible. Varias
poblaciones que tienen nombres bíblicos rodean el lago: Santa Catarina, San Antonio Palopó, San
Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, Santa Cruz La Laguna
y otros.

Población de Sololá
Municipios de Sololá
Municipios
# Nombre Opciones
1 Nahualá Detalles
2 Santa Clara La Laguna Detalles
3 Santa María Visitación Detalles
3 Panajachel Detalles
4 San Juan La Laguna Detalles
5 San Pedro La Laguna Detalles
6 Santiago Atitlán Detalles
7 San Lucas Tolimán Detalles
8 San Antonio Palopó Detalles
9 Santa Catarina Ixtahuacán Detalles
10 San Andrés Semetabaj Detalles
13 Sololá Detalles
14 Santa Cruz La Laguna Detalles
15 San Marcos La Laguna Detalles
16 San Pablo La Laguna Detalles
17 Santa Catarina Palopó Detalles
18 Santa Lucia Utatlán Detalles
19 San José Chacayá

Economía de Sololá
En departamento de Sololá, una de las principales fuentes de la economía de este departamento
es el lago de Atitlán, pues este aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve como
medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los
habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como gallaretas y tul para la elaboración de
artículos artesanales. En este lago se produce una especie de pez muy pequeño conocido
localmente como "patín" que constituye un plato exquisito en la alimentación tanto de ladinos
como de indígenas. En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas
que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña
de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc. Este departamento también cuenta con la
crianza de diferentes clases de ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este
departamento uno de los mayores productores de lana a nivel nacional. Es importante resaltar
que en este departamento aún se conservan aparte de las costumbres y tradiciones de sus
antepasados, la artesanía que fue el legado principal que le quedo a sus aborígenes, produciendo
estos los tejidos típicos, productos de madera y cuero; siendo una de las artesanías más
representativas la fabricación de piedras de moler y los muebles de madera que trabajan los
indígenas de Nahualá, que son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de este
mismo municipio que se conocen los artículos y adornos que elaboran de la paja del trigo.
Agricultura de Sololá
En el departamento de Sololá por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía del terreno,
tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus
habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes,
encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, (legumbres y semillas de
tubérculos), etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de
sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre estas vacuno, ovino,
equino, caprino, etc., dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven
de alimento a los mismos. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado,
mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al
departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia
natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes no solo nacionales, sino
también extranjeros. Es de esta forma se obtiene una idea de cómo en este departamento el uso
de la tierra es aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.

Ganadería de Sololá
En el departamento de Sololá, también cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado,
como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores productores de
lana a nivel nacional, pero no se produce para la exportación a otros países.

Producción artesanal de Sololá


El Departamento de Sololá es importante no sólo por su producción artesanal, sino por su
atractivo turístico, Panajachel, cuya artesanía propia se confunde con la gran cantidad de artículos
típicos traidos desde otros departamentos como Totonicapán, La Antigua Guatemala, y la ciudad
capita. Panajachel es el punto principal en Sololá, siendo un mercado artersanal de gran
importancia.

Entre las principales Artesanías del Departamento de Sololá tenemos:


Tejidos de Algodón
Se elaboran tejidos de algodón en todos los municipios que conforman el departamento de Sololá,
siendo ellos Nahualá, Sololá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Lucía Utatlán, San José Chacayá,
Panajachel, Concepción, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó y muchos otros más.

Tejidos de Lana
Para elaborar los tejidos, los artesanos utilizan dos tipos de telar, el de la cintura o de palitos,
llamado también de mecapal, de origen prehispánico y el de pie, llamado de pedal o de cásrcolas.

En estos dos telares se pueden elaborar telas tanto de algodón como de lana, la cual es
proporcionada por los dueños de rebaños de ovejas que se crían en el altiplano del país. Los
artesanos lavan, cardan y preparan el hilo que utilizan. Se elaboran tejidos de lana únicamente en
el municipio de Nahualá.

http://www.deguate.com/artman/uploads/25/artsol3.gifCerámica Tradicional
Utiliza como materia prima el barro que se obtiene en la región, se producen diversos objetos,
entre los que podemos mencionar: ollas, comales y jarros. Se trabaja la cerámica tradicional
únicamente el municipio de Santiago Atitlán.
Productos de Palma
La palma es el nombre común con que se designa a varias plantas de la familia de las palmeras,
utilizándose sus hojas y cogollos en la fabricación de diversos artículos artesanales. La palma fue
un producto del reartimiento durante la época colonial en algunas comunidades indígenas de
Guatemala. Con este material producen escobas en los municipios de Sololá y Santiago Atitlán.

Las artesanías que se producen con el tul no son muy llamativas para uso decorativo, pero en
ocasiones pueden utilizarse como fondo de cuadros y pinturs. Con el tul se producen petates y
sopladores, se utiliza pra este fin el tallo de la planta, la cual es entretejida, usando para el efecto
varios tallos. Se trbajan en los municipios de San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San
Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó,
San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán.

Además, en este municipio se elabora cestería, jarcia, cerería, cuero, productos de mader y
materiales de construcción.

Sitios turísticos de Sololá


El Centro turístico de mayor atracción para este departamento son: las playas a la orilla del Lago
de Atitlán, ubicadas los siguientes poblados: Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San
Antonio Palopó, y otros pueblos situados en la ribera del lago así como el centro recreativo y
ecológico de chuira-chamoló ubicado en el municipio de santa clara la laguna ruta que conduce
hacia Quetzaltenango, el cual es visitado constantemente por turistas nacionales y extranjeros.
Este departamento cuenta con muchos centros históricos y arqueológicos que son un atractivo
para sus visitantes nacionales y extranjeros.

Suchitepéquez
Ubicación de Suchitepéquez
El Departamento de Suchitepéquez se encuentra situado en la región Sur Occidental de
Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con el Océano
Pacífico, al Este con Escuintla; y al Oeste con Retalhuleu. La cabecera departamental está a una
distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Tiene una extensión territorial de
2,510 Km².

Bandera de Suchitepéquez
Escudo departamental de Suchitepéquez

Historia de Suchitepéquez
El departamento de Suchitepéquez fue creado por decreto del 16 de octubre de 1877. Antes de la
llegada de los españoles en 1524, Suchitepéquez dependía del reino de los k´iche´ y del reino de
los tz'utujil, y sus habitantes en su mayoría aún hablan estas lenguas.

Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa Grande, fue donde se
libraron las primeras batallas durante la conquista, cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de
Soconusco en febrero de 1524.

Suchitepequez era una especie de tendón de Aquiles del reino Quiché, pues se lo disputaban
constantemente con los tz´utujiles dado que el territorio estaba compuesto por la mejor tierra.
Sus cultivos se convirtieron en las mejores siembras de cacao. Los habitantes de la antigua
Capitanía General de Guatemala lo consideraban de calidad inmejorable.

El arzobispo Pedro Cortés y Larraz anotó que en 1768-70 muchos indígenas del altiplano y el
noreste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente porque en esta región había más
abundancia. Sin embargo, la probabilidad de un trabajo libre pudo haber sido otra de las razones
de tal fenómeno.

En los últimos años de la colonia, el departamento, junto con Retalhuleu, formaron corregimiento
de Suchitepequez al que se incorporaban y segregaban territorios constantemente.

Entre 1772 y 1773 se construyó una iglesia en el municipio de San Pablo Jocopilas, pero ésta fue
destruida tras el terremoto de 1773 que destruyó la capital de Santiago de los Caballeros de
Guatemala; la iglesia fue sede de la orden franciscana, y funcionó como escuela de formación de
sacerdotes para toda la Capitanía General de Guatemala y la Nueva España.a

Época independiente: departamento Sololá-Suchitepéquez


Artículo principal: Estado liberal de Guatemala (1829-1840)
Véase también: Sololá (departamento)
El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho
estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la
denominación de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo
cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y
administración interior.»6

En 1825, la región que ocupa el moderno departamento de Suchitepéquez fue parte del
departamento de Sololá/Suchitepéquez, cuya cabecera era Sololá e incluía a los municipios
Joyabaj, Quiché, Atitlán, Suchitepéquez y Cuyotenango.7

En 1825 el estado de Guatemala también fue dividido en once distritos para la impartición de
justicia, y Suchitepéquez fue el N.º11, contando con cuatro circuitos:

Geografía de Suchitepéquez
Las tierras del sur de este departamento, gozan de ser bañadas por las olas del Océano Pacífico, lo
que le da un esplendoroso desarrollo a la flora y fauna de esta región, contribuyendo además con
la economía del lugar al existir en este litoral varias salinas de importancia. Este departamento en
la parte sur posee terrenos generalmente casi planos, lo que facilita los cultivos, además posee la
ventaja de ser irrigado por varios ríos, entre ellos algunos caudalosos como el Sis, Nahualate, Icán,
Samalá, Ixtacapa, Nimá, Madre Vieja, Coyolate, y otros que hacen que sus tierras sean muy fértiles
y faciliten la producción de variedad de cultivos. Río Samalá, sus orígenes están por Sibilia, San
Carlos Sija y San Francisco el Alto, recibiendo numerosos afluentes. Entra en el departamento de
Retalhuleu, entre El Palmar y San Felipe, desemboca en el Pacífico, en el lugar donde estuvo el
puerto de San Luis que se destruyó durante la erupción del Santa María en 1902. Río Ixtacapa.
Según algunos pobladores (ANCIANOS) en las orillas del río Ixtacapa existen sitios mitológicos
(Nahuatl). El río Sis, sirve de línea divisoria entre Retalhuleu y Suchitepéquez, se une al río Icán, el
cual atraviesa los municipios de San Francisco Zapotitlán, Cuyotenango, San Lorenzo y
Mazatenango. El Río Nahualate, nace en Santa Catarina Ixtahuacan (Sololá), atraviesa los
departamentos de Sololá, Suchitepéquez y Escuintla. Su longitud es de 150 km aproximadamente,
su anchura entre 15 a 30 m, y profundidad hasta dos metros y más. Sus afluentes principales son
el Mocá y Bravo. Aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía,
su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos. Zonas de Vida Vegetal.

Orografía de Suchitepéquez
Con un clima generalmente cálido, aunque el departamento posee una variedad de climas debido
a su topografía, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.

Hidrografía de Suchitepéquez
Las tierras del sur de este departamento, gozan de ser bañadas por las olas del Océano Pacífico, lo
que le da un esplendoroso desarrollo a la flora y fauna de esta región, contribuyendo además con
la economía del lugar al existir en este litoral varias salinas de importancia.
Este departamento en la parte sur posee terrenos generalmente casi planos, lo que facilita los
cultivos, además posee la ventaja de ser irrigado por varios ríos, entre ellos algunos caudalosos
como el Sis, Nahualate, Icán, Samalá, Ixtacapa, Nimá, Madre Vieja, Coyolate, y otros que hacen
que sus tierras sean muy fértiles y faciliten la producción de variedad de cultivos. Esto merecería
que Suchitepéquez ocupase un puesto distinguido entre los demás departamentos, pues sus
accidentes pueden catalogarse de importantes y numerosos.
Población de Suchitepéquez

Municipios de Suchitepéquez
Municipios
# Nombre Opciones
1 Pueblo Nuevo Suchitepéquez Detalles
2 San Francisco Zapotitlán Detalles
3 Zunilito Detalles
4 Mazatenango Detalles
5 Cuyotenango Detalles
6 San Lorenzo Detalles
7 Santo Domingo Suchitepéquez Detalles
8 San Gabriel Detalles
9 San Bernardino Detalles
10 Samayac Detalles
11 San Pablo Jocopilas Detalles
12 Santo Tomás La Unión Detalles
13 Chicacao Detalles
14 San Antonio Suchitepéquez Detalles
15 San José El Ïdolo Detalles
16 San Miguel Panám Detalles
17 Río Bravo Detalles
18 Santa Bárbara Detalles
19 San Juan Bautista Detalles
20 Patulul Detalles
21 San José La Máquina (nuevo)
Economía de Suchitepéquez
En Suchitepéquez, la economía de este departamento está basada principalmente en su
producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos
básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la
abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias y medicinales,
así como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una ventaja extraordinaria es la
fertilidad y humedad que poseen sus terrenos. Por la existencia de buenas tierras y la abundancia
de variedades de pastos, también se cuenta con gran variedad de razas de ganado vacuno, y por
ende también empresas que procesan los productos lácteos de buena calidad. Entre sus industrias
sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de café, fabricas de hielos y licores, artículos de
cemento, fábricas de aceites esenciales, sin faltar también la alfarería y la producción artesanal en
algunos de sus municipios.

Agricultura de Suchitepéquez
En Suchitepéquez, La principal riqueza es la agricultura, siendo sus producciones múltiples, su
comercio muy activo y en gran escala, lo que unido a la laboriosidad de sus habitantes lo hacen
uno de los departamentos más ricos del país. Por la existencia de buenas tierras y la abundancia
de variedades de pastos.

Ganadería de Suchitepéquez
En el departamento de Suchitepéquez, existen haciendas ganaderas dedicadas a la explotación y
producción de ganado, vacuno, bovino, caballar, búfalos (en pequeña escala), producción y
consumo aviar como: Gallos, gallinas, patos, chompipes, avestruces (en pequeña escala) palomas,
pollos y pollas y otras que por lo pequeño de su producción no se destina para la exportación a
nivel internacional, se utilizan para consumo familiar, venta en mercados de la localidad, para
intercambio y para mercados circunvecinos.

Producción artesanal de Suchitepéquez


Suchitepéquez a pesar de que es un departamento cuya economía se basa en la agricultura y la
ganadería, tiene algunos municipios en donde trabajan artesanías populares. Tal es el caso de
Cuyotenango y Samayac, donde elaboran perrajes de algodón y de lana, aunque por razones del
clima cálido que impera en esta zona, no hay crianza de ovejas, por lo que la lana que utilizan la
traen del altiplano.

Además, en este departamento destaca otra gama de artesanías, como las siguientes:

Tejidos de Algodón: Constituyen el vestuario de todo el grupo indígena de la región, los cuales se
elaboran en dos tipos de telar, el de cintura o de palitos, también llamado de mecapal, de origen
prehispánicos y es utilizado exclusivamente por las mujeres. Para trazar los diferentes diseños se
valen del sistema de "pepenado", que consiste en levantar por medio ade una aguja de hueso o
con los dedos, determinado número de hijos de la urdimbre para ir intercalando hilos de diversos
colores hasta formar la figura requerida.

El otro tipo de telar es el de pie también llamado de pedal, e cual fue introducido por los
españoles.

Jarcia: Es la labor artesanal que utiliza convenientemente la fibra que es extrída de las pencas de
maguey. Algunos productos de jarcia son confeccionados o tejidos con el telar de palitos, en otros
se utilizan diversas formas de agujas hechas por el mismo artesano, las cuales pueden ser de
madera o de hueso. Entre lo productos de jarcia tenemos: Hamacas, bolsas, lazos, gamarrones,
morrales, redes y otros.
http://www.deguate.com/artman/uploads/25/artsuchi4.gif
Las artesanías de jarcia se elaboran en el municipio de Cuyotenango.
Cerería: Se elaboran candelas de sebo de res o de parafina, y las candelas de cera para usos
religiosos. Existen además, muchas vasriantes en la producción de estdas artesanías como son:
velas comunes y corrientes de diferentes coloresy tamaños, veladoras, palmatorias, cirios y como
algo especial, los exvotos, que son piezas suspendidas de un hijo que se ofrecen como
agradecimiento al santo de dla devoción que hizo el milagro.

Se fabrican en los municipios de Zunilillo, Santo Tomás La Unión, San Pablo Jocopilas, Zapotitlán,
Samayac, San Bernardino, San Antonio Suchitepéquez, Chicacao y Mazatenango.

Cuero: En la producción de materiales de cueroexiste la marroquinería, la cual consiste en


confeccionar diversos artículos como monederos, cigerreras, estuches, portanavajas, entre otros.
La talabarteria provee correajes, sillas y demás aparejos, utilizados en animales de carga y
montura.

Las técnicas empleadas en el trabajo de decoración de los cueros son:

Repujado: que es el arte de labrar el cuero con martillo.

Pirograbado: Decoración del cuero por medio de una punta metálica incandescente.

Incrustación: Consiste en incrustar sobre una superficie dura y lisa, con el objeto de fdormar
dibujos.

Incisión: Hendidura-cortadura que se realiza con instrumenntos cortantes, en este caso sobre el
cuero. Se trabaja en los municipios de Santo Tomás La Unión, Samayac, aSan Bernardino, San
Gabriel, Cuyotenango, Santo Domingo, Mazatenango, San Miguel Panán y Patulul.

http://www.deguate.com/artman/uploads/25/artsuchi3.gifImaginería: Es el arte de tallar a un


tamaño natural o menor, a personajes de carácter espiritual (santos). Se pintan y se les trata de
dar la textura exacta de la piel, los cabellos, las uñas y otras aditivos que lleva el personale como
por ejemplo, la cruz, la espada y otros más. Dichas imágenes se elaboran en Samayac.

Asímismo cuenta con otra serie de artesanías tales como la fabricación de teja, orfebrería,
muebles, máscaras, y jícaras y guacales.

Sitios turísticos de Suchitepéquez

Mazatenango cuenta con una gran variedad de sitios turísticos:

Tiene tres playas llamadas "Churririn, Tulate y Tauexco" estas son visitadas año con año por la
población, no solo del departamento sino a nivel nacional.

Cuyotenango: Cuyotenango y Trapiche Grande; Chicacao y el sitio arqueológico San Rafael Panán;
en Patulul: San José Buena Vista; San Antonio Suchitepéquez: Palo Gordo, y San Bernardino con el
sitio arqueológico del mismo nombre. Este departamento posee muchos atractivos naturales
como el Lago Mocá, Lago Tinen, La Caída de agua Río Chita, Gruta de Agua Caliente, Playa de
Churirin, Tulate, etc. Además posee centros arqueológicos como el Sambo; San Pablo Jocopilas:
Ruinas de Chocolá y Pozo de la Virgen, además la fachada de la Iglesia Católica que data de los
años 1770 habiendo obtenido el cuarto lugar en el certamen "Maravilla Nacional" que en su
apogeo albergó a religiosos domínicos y franciscanos; ha sido también declarado centro histórico
el museo particular del Señor Cayo Jerez Cordero. Lugares que invitan a los turistas nacionales y
extranjeros a admirar sus bellezas.

Totonicapán
Ubicación de Totonicapán
El Departamento de Totonicapán se encuentra localizado en el altiplano occidental de Guatemala,
tiene una extensión territorial de 1,061 Km²; colinda al Norte con el departamento de
Huehuetenango, al Sur con el departamento de Sololá, al Oriente con el departamento de Quiché
y al Occidente con el departamento de Quetzaltenango. Dista de la ciudad capital 202 km por la
carretera interamericana.

Bandera de Totonicapán

Escudo departamental de Totonicapán

Historia de Totonicapán

Geografía de Totonicapán

Orografía de Totonicapán

Hidrografía de Totonicapán

Población de Totonicapán

Municipios de Totonicapán

Economía de Totonicapán

Agricultura de Totonicapán

Ganadería de Totonicapán

Producción artesanal de Totonicapán

Sitios turísticos de Totonicapán


Ubicación
Bandera
Escudo departamental
Historia
Geografía
Orografía
Hidrografía
Población
Municipios
Economía
Agricultura
Ganadería
Producción artesanal
Sitios turísticos

Potrebbero piacerti anche