Sei sulla pagina 1di 8

Pedagogos Pedagogía

Juan Amós Comenio. Los aportes realizados a la pedagogía por Comenius eran muy adelantados para su
tiempo en diferentes aspectos como: la insistencia en la “universalidad” y su teoría
de que si una idea o método son buenos para un grupo o determinado contexto,
puede ser de igual manera valioso para otros grupos y contextos. Abogó por una
educación que defendiera no solo la igualdad entre hombres y mujeres, sino también
la coeducación de pobres y ricos. Según Savin (1981, 4), planteó: “la cuestión de la
enseñanza general, elaboró un sistema de educación y fundamentó con profundidad
la estructuración del proceso docente en la escuela. Su trabajo, la Didáctica Magna,
fue una de las primeras obras sobre la teoría de la pedagogía”
Jean-Jacques Rousseau hace un análisis de la educación donde analiza los procesos
Rousseau mediante los cuales el niño se sociabiliza y pierde su bondad e inocencia
natural. Frente a la fría cultura racionalista y libresca, propone una educación
que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se
base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al
prójimo. Criticando la pedagogía ilustrada, Emilio se educará a sí mismo para
dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su estado natural.
Juan Federico Herbert Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación
(carácter moral): el gobierno, la instrucción y la disciplina y afirma que
el interés es el concepto cardinal de la instrucción.
Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza:

 Etapa de la claridad o de la mostración del objeto.


 Etapa de la asociación o comparación.
 Etapa de la sistematización.
 Etapa del método o la aplicación.

Immanuel Kant Kant cuando comienza su tratado diciendo que “La Pedagogía o teoría de la
educación es o física o práctica.” (Kant, 2003: 45) El lector contemporáneo
tendría que ser atento al uso de estas dos palabras. En primera instancia,
física refiere a los cuidados del cuerpo humano en los primeros años de la
vida del ser humano. La práctica está vinculada a la educación moral. Es
importante resaltar que no se encuentran separadas la una de la otra. Más
adelante, en el mismo tratado, sostiene: “Si éstos [los hijos] han de llegar a
ser mejores, preciso es que la Pedagogía sea una disciplina; sino, nada hay
que esperar de ellos, y los mal educados, educarán mal a los demás.
Federico Froebel
Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El
profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones
de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se
examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones
generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el
de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y
posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación. Los
métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la
enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje
de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos
adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo
de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones,
fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a
partir de ellos se generan las ‘deducciones’.
Unidad ll

Juan Enrique Pestalozzi Pestalozzi se basó en enseñar a los niños a distinguir la forma de cada
objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. Enriquecer la
memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y
materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se
presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi
pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
Enseñó a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer
como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece
asociado. Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de
una en una para que el niño conociera la relación de los números, al
mismo tiempo que servía para aprender las letras. Familiarizarlos tan
temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres
de todos los objetos que le son conocidos.

Adolfo ferriere
El método inductivo
Método Inductivo
Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de
casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.
Muchos autores coinciden que este método es el mejor para enseñar
las Ciencias Naturales dado que ofrece a los estudiantes los elementos
que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión,
en vez de suministrársela de antemano como en otros métodos.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos


plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la
experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en sí.
Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia de los
fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al
concepto de la ley científica.

John Dewey Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias
pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones
de la civilización. Cuando el niño llega al aula ya es intensamente
activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta
actividad y orientarla. Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en
sí cuatro impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de
indagar y el de expresarse de forma más precisa– que constituyen los
recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el
crecimiento activo del niño. El niño también lleva consigo intereses y
actividades de su hogar y del entorno en que vive y al maestro le
incumbe la tarea de utilizar esta materia prima orientando las
actividades hacia resultados positivos.
La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea
extremadamente difícil, que es reincorporar a los temas de estudio en
la experiencia. Los temas de estudio, al igual que todos los
conocimientos humanos, son el producto de los esfuerzos del hombre
por resolver los problemas que su experiencia le plantea, pero antes de
constituir ese conjunto formal de conocimientos, han sido extraídos de
las situaciones en que se fundaba su elaboración.

María Montessori
La mente del niño
Es comparada a una esponja por sus características absorbentes. Su
mente absorbe sin cesar un sin fin de conocimientos, costumbres, y
maneras sociales, aprendiendo lo esencial del mundo que lo rodea, sin
cansancio, sin esfuerzo, de una forma completamente natural.
Libertad y disciplina
Es lo que el niño necesita para aprender a crecer. Al obedecer las
fuerzas vitales el niño favorece su desarrollo y se va autodisciplinando.
Esta se asocia a la actividad y al trabajo y no a la inmovilidad que
erróneamente llamamos disciplina. Obedecer a las fuerzas vitales es
una disciplina interna que no es impuesta desde afuera. Al niño se le
irá dando libertad a medida que vaya adquiriendo autodisciplina.
Autonomía
El niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de sentir,
pensar, y actuar. Hay que facilitar al alumno a valerse por sí mismo, así
adquiere seguridad, siente que es capaz, que puede, que sabe hacerlo.

Celestin Freinet
Principios fundamentales
 Expresión, comunicación y creación: Son funciones prioritarias del
individuo que permiten al niño construirse como persona.
 Tanteo experimental: El saber no puede transmitirse
unilateralmente del maestro “que sabe” al alumno que no lo hace.
El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes, al
mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda,
medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y
de síntesis.
 Vida cooperativa y participativa: El niño aprende a realizar las
tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en
trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad.
 Relación escuela-vida: Las enseñanzas parten de la observación
de la vida cotidiana. Hay una relación estrecha entre lo que sucede
diariamente fuera de la clase, que al ser observados dan lugar a
reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de
aritmética, de ciencias.

Jean Piage
Los estadios de desarrollo cognitivo
En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de
desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la
acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios
"epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en
el humano.
Estadio sensorio-motor
Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos
años. En tal estado el niño usa sus sentidos (que están en pleno
desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le
circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en
la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se
prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.
Reacciones circulares primarias
Suceden en los dos primeros meses de vida extrauterina. En ese
momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto
es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo
típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la
succión del pezón, aunque el reflejo de succión del propio dedo ya
existe en la vida intrauterina-.
Reacciones circulares secundarias
Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su
comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover
objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal
sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.
Unidad lll

pedagogos Pedagogía
Francisco Ferrer i Guardia
Fundación de la Escuela Moderna
En agosto de 1901, tras recibir una cuantiosa herencia que le dejó al
morir Ernestine Mennier -una rica anciana parisiense a la que había
dado clases de español desde 1894-, regresó a Barcelona, en donde se
instaló y creó la Escuela Moderna, un proyecto práctico de pedagogía
libertaria. Se trataba de una escuela, de ideario racionalista, igualitaria,
laica y ácrata, no coercitiva y considerada por su fundador, como natural.
El proyecto, que comenzó con 30 alumnos, tenía para 1906 más de 30
escuelas relacionadas con el movimiento. En contraposición a ella, se
impulsó una pedagogía racional, con un alumnado mixto, y en la que se
abolieron prácticas retrógradas, como el sistema tradicional de castigos.
El crecimiento de la Escuela Moderna se situó en el punto de mira de los
elementos conservadores, lo que le acarreó la enemistad de la Iglesia
Católica y de muchos estamentos oficiales que veían en las escuelas
laicas una amenaza a sus intereses, pues subvertía las ideas educativas
de la época.

A. Nelly. Summerhill En contra de este estilo educativo, Neill, convencido de la bondad natural
del niño, propone en esta obra una educación que tenga en cuenta su
deseo de felicidad y esté en condiciones de adaptarse a sus
necesidades psicológicas. Ante todo, es necesario aceptar sin prejuicios
morales el egocentrismo del niño pequeño, que de mayor sólo logrará
ser altruista si la educación le reconoce el derecho a satisfacer
independientemente sus necesidades, desde las naturales más
elementales hasta las emotivas e intelectuales.
Para esta praxis educativa no autoritaria es primordial el concepto de
autorregulación, y el "derecho del niño a vivir libremente sin estar sujeto
a la autoridad externa, tanto en la esfera psíquica como en la somática",
dentro de un clima de aceptación y aprobación. Este tipo de libertad no
debe confundirse con la licencia, ni debe dar motivo a que el adulto
adopte una actitud de dependencia y pasividad en relación con el niño,
sino todo lo contrario; el estilo "laissez faire", en el que el niño es
abandonado a sí mismo, tiene como resultado una agresividad
desenfrenada. La libertad implica, por el contrario, el respeto recíproco
entre las personas y la igualdad de derechos entre adultos y niños. Para
que un experimento educativo que se sirva de semejante método pueda
tener éxito es necesario que se lleve a cabo, incluso espacialmente, lejos
de la sociedad represiva y autoritaria; por eso eligió Neill como sede de
su comunidad infantil un pequeño pueblo del campo inglés.
Carl Ransom Rogers Llegó a ser presidente de la Asociación Psicológica Norteamericana y
estuvo muy vinculado durante años a la Universidad de Chicago como
profesor de Psicología y miembro activo de su Centro de Asesoramiento
Psicológico. Es el creador de la terapia centrada en el cliente, que pone
el acento en la importancia de la capacidad de cada individuo para el
cambio y el crecimiento personal. Las premisas de esta terapia han
llegado a influir en la comunicación entre parejas y en las relaciones
entre padres e hijos. Su temática básica es la consideración positiva
incondicional de la otra persona. Si la conducta de ésta se considera
perturbadora, debe evaluarse la conducta en sí (y aun criticarla si es
necesario), pero no someter a juicio la personalidad del otro.

Así, se le aconsejará a una madre que le diga a su hijo: "Tu cuarto está
bastante desordenado; por favor, trata de arreglarlo un poco", y no: "Eres
un chico sucio y desordenado". Rogers ha sido una de las figuras
rectoras de la Psicología Humanística, y ha tenido muchos
continuadores. Sus escritos sugieren intensamente que las personas son
capaces de resolver sus propios problemas, que son actores
significativos de su destino y que la comunicación entre la gente puede
mejorar aplicando determinados principios.
Paulo Freire Con un lenguaje muy peculiar y con una filosofía de la educación
absolutamente renovadora propuso que una educación de adultos tenía
que estar fundamentada en la conciencia de la realidad cotidiana vivida
por la población y jamás reducirla a simple conocimiento de letras,
palabras y frases. Que se convirtiera el trabajo educativo en una acción
para la democracia, en resumen, una educación de adultos que
estimulase la colaboración, la decisión, la participación y la
responsabilidad social y política. Freire entendió la categoría del saber
como lo aprendido existencialmente por el conocimiento vivido de sus
problemas y los de su comunidad.
La Teoría del Conocimiento de Paulo Freire debe ser comprendida en el
contexto en que surgió. En los años 60's, en el Noroeste de Brasil, la
mitad de sus 30 millones de habitantes eran marginados y analfabetas y
como él decía, vivían dentro de una cultura del silencio, era preciso
"darles la palabra" para que "transitasen" a la construcción de
un Brasil que fuese dueño de su propio destino y que superase el
colonialismo.
Con esta filosofía desarrolló el método con el que se conocería en todo
el mundo fundado en el principio de que el proceso educativo debe partir
de la realidad que rodea al educando.

M. LOBROT. OURY Y Lobrot distingue también tres tipos de autogestión: política, terapéutica,
VAZQUEZ pedagógica. La autogestión pedagógica se caracteriza por la entrega del
poder al alumno. La pedagogía institucional permite satisfacer las
necesidades individuales y colectivas, con el asesoramiento del profesor
y poniendo en marcha el principio de la automotivación y la
autodirección.
El enseñante analiza las demandas del grupo y se prepara para poder
actuar si el grupo lo demanda; se convierte en un instrumento en manos
de los alumnos, que se debe limitar a responder si así lo solicitan los
alumnos. En cualquier caso, el grupo es soberano en el campo de sus
decisiones, pero el profesor puede también decidir si responde o no a las
demandas que se le hacen.

En el ámbito de la educación, Oury y Vásquez entienden que es


necesario partir del análisis crítico de la escuela-cuartel o enseñanza
tradicional para establecer los criterios de actuación de la pedagogía
institucional que ellos propugnan.
El primer paso de la modificación de la estructura escolar debe ser
transformar la estructura de la clase. Las instituciones que modifican la
clase son de dos tipos: las que hacen referencia a elementos técnicos y
las que se refieren a elementos organizacionales. Con las técnicas
escolares Freinet permiten una organización nueva del espacio y del
tiempo educativo. Las instituciones referidas a elementos
organizacionales nacen de las necesidades creadas por las actividades y
son un medio eficaz para organizar la vida de la clase.

Potrebbero piacerti anche