Sei sulla pagina 1di 93

________________________________________

FACULTAD DE HUMANIDADES

METODOLOGĺA DE LA
INVESTIGACIÓN
Cómo diseñar investigaciones

Dra. Beatriz García Lira


________________________________________

INDICE

Tema
La investigación
¿Qué es investigación?
Hay muchas maneras de equivocarnos
Minimizando la posibilidad de equivocarnos: el método científico
Tipos de investigación científica
Planteamiento del problema
Pregunta de investigación
Tipos de problemas
Objetivos de la investigación
Hipótesis de la investigación
Variables de la investigación
Definición conceptual de las variables
Definición operacional de las variables
Alcances y límites de la investigación
Método
Sujetos
Instrumento
Procedimiento
Tipo de investigación
Procesamiento estadístico
Estructura del Informe
Distintas estructuras
Resumen
Índice
Antecedentes
Justificación
Planteamiento del Problema
Marco Teórico
Metodología
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos
Numeración
________________________________________

PRIMERA UNIDAD
LA INVESTIGACIÓN
El ser humano ha sido definido como “simio desnudo”, como “animal racional”, como
“animal que fabrica instrumentos”, como “ser dotado de conciencia”... Pero, con toda
justicia, puede definírselo también como “animal que hace preguntas”. En un sentido muy
profundo, la capacidad de hacer preguntas se encuentra en la base de la condición
humana.

Los seres humanos no hacemos preguntas por capricho: las hacemos porque la realidad
nos produce asombro, porque la existencia no nos deja indiferentes. “La filosofía nace del
asombro”, decía Aristóteles; con ello quería decir que todo el conocimiento de que es
capaz el ser humano sólo puede desarrollarse porque la realidad, al suscitar nuestra
admiración, al despertar nuestra curiosidad, nos genera inquietudes y preguntas.

¿Por qué las manzanas no caen para arriba? ¿Cómo se vería el universo si viajáramos en
un rayo de luz? ¿Por qué sólo existen dos sexos y no cinco? ¿Por qué los aztecas no
conquistaron Europa? Preguntas como éstas revelan que la realidad no está simplemente
dada: está llena de problemas fascinantes, de rompecabezas que desafían el intelecto. Por
eso el primer paso en el planteamiento de preguntas consiste en abrir los ojos ante el
1
carácter esencialmente problemático de la realidad.

OBJETIVOS

En esta unidad se responde, precisamente, a la pregunta ¿Qué es


Investigación? y se analizan sus distintas formas.

1.1 ¿QUE ES INVESTIGACION?

En pocas palabras, se puede decir que la investigación es un esfuerzo para resolver un problema de
conocimiento; una actividad, un esfuerzo encaminado a la solución de problemas; su objetivo es dar
respuestas a preguntas utilizando procesos científicos.

La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas


o preguntas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la
solución o respuesta a tales interrogantes.

Investigar es explorar, indagar, averiguar…..

1
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/5
0a.pdf
________________________________________

1.2. HAY MUCHAS MANERAS DE EQUIVOCARNOS…

Cuando era joven, Aristóteles encontró un insecto. Para satisfacer su curiosidad contó las patas del
insecto y encontró que tenía cinco. Años más tarde, siendo ya un sabio muy conocido, indicó a sus
seguidores que los insectos tenían cinco patas. (Ello demuestra que no podemos confiar siempre en
la autoridad).

Tampoco podemos fiarnos de nuestra intuición. Si, intuimos que va a haber frío, podríamos salir de
casa con una blusa de lana, manga larga y cuello de tortuga. Si nuestra intuición falló, a la 1 de la
tarde estaremos ahogándonos del calor.

El razonamiento deductivo, utilizado por Descartes, puede también llevarnos a conclusiones


erróneas. En este método se parte de una premisa mayor (una verdad universal) y, mediante una
premisa menor (un caso particular), se llega a una conclusión. Sin embargo, este tipo de
razonamiento también puede llevarnos a conclusiones erróneas. Por ejemplo, si en una
investigación se encontró que todos nuestros clientes tienen ingresos mensuales de alrededor de
Q.15,000 podríamos hacer una deducción como la siguiente:

Todos nuestros clientes tienen ingresos de alrededor de


Q.15000 mensuales (premisa mayor).
José Orozco es nuestro cliente (premisa menor).
José Orozco tiene ingresos mensuales de alrededor de
Q.15000 (conclusión).

Dios es amor.
El amor es ciego.
Mi vecino es ciego.
Mi vecino es Dios.

Otro tipo de razonamiento es el inductivo en el que, mediante analogías, se parte de casos


particulares para llegar a una generalización.

Veinte de nuestros 30 clientes tienen ingresos de alrededor de


Q.15,000 mensuales. Por lo tanto, todos nuestros clientes
tienen ingresos de alrededor de Q.15,000 mensuales.

Como se indicó, hay muchas formas de hacer investigación; sin embargo, en


muchas ocasiones – al guiarnos por nuestra intuición o por razonamientos
equivocados, podemos llegar a conclusiones erróneas. ¿Cómo podemos
minimizar esas equivocaciones?
________________________________________

1.3 MINIMIZANDO LA POSIBILIDAD DE EQUIVOCARNOS: EL


METODO CIENTIFICO

No hay una única manera de hacer ciencia. Muchos investigadores realizaron grandes
descubrimientos al enfocarse en anomalías, fenómenos o casos raros, en el curso de una
investigación. Siguieron sus “corazonadas” y, después de un cuidadoso trabajo,
escudriñaron grandes misterios, algunos de utilidad inmediata para la humanidad, otros
más teóricos, que impulsaron el conocimiento general. Para hacerlo, enfrentaron sus
errores y perfeccionaron sus métodos y técnicas, trabajando individualmente y en grupos.
2

Aunque se puede afirmar que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores
son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y
de las ciencias, la verificación, la utilización de herramientas matemáticas, etc. El método científico
fue precisamente creado por la filosofía para excluir todo aquello de naturaleza subjetiva; el método
científico combina los razonamientos inductivo y deductivo que se retroalimentan. Al combinar
ambos tipos de razonamientos se logra

utilizar la inducción para generar hipótesis (especulaciones acerca de la relación entre dos
o más variables)

estudiar deductivamente las implicaciones de las hipótesis para comprobar su validez y


generalizar los resultados inductivamente.
La investigación científica es entonces la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. El método científico de la investigación
se resume, básicamente, en los pasos siguientes

Observación a propósito de algún evento o característica y que lleva al planteamiento de


una pregunta.

Hipótesis o verdad formulada que se tratará comprobar.


Experimentación o manipulación de las variables para demostrar si la hipótesis era
verdadera o falsa.

Una secretaria observó que, cuando los estudiantes esperan ser atendidos, hacen
gestos de inconformidad. También se dio cuenta que, atrás del escritorio donde
se les atiende, hay un reloj muy grande. Cree que el hecho de que la hora está tan
visible incide en la actitud de los estudiantes. Pidió que quitaran el reloj y se dio
cuenta que la actitud de los estudiantes era más positiva.

2
www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/metodo.html
________________________________________

¿Qué pasos de la investigación se ilustran en el ejemplo anterior?

Recuerde

Ded
ucci
ón

n
ció
r a sta
nt
Co

In
du
cc

n

Hechos, realidad

1.4. HAY MUCHOS TIPOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA


¿COMO SELECCIONAR EL MAS ADECUADO?

La investigación científica puede clasificarse de distintas maneras, como se verá a continuación .

1.4.1 NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE SE DESEA ALCANZAR

La investigación exploratoria: explorar significa incursionar en un territorio desconocido. Por


lo tanto, la investigación exploratoria tiene por objeto ayudar a que el investigador se familiarice con
la situación problemática, identifique las variables más importantes, reconozca otros cursos de
acción, proponga pistas idóneas para trabajos posteriores y puntualice cuál de esas posibilidades
tiene la máxima prioridad en la asignación de los recursos presupuestarios de la empresa.
________________________________________
Según el nivel de conocimiento que
se desea alcanzar
La investigación exploratoria

 El primer acercamiento científico a un


problema

 Se utiliza cuando éste aún no ha sido


abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son
aún determinantes.

En pocas palabras, la
finalidad de los estudios exploratorios es ayudar a obtener, con
relativa rapidez, ideas y conocimientos en una situación. Es un tipo de investigación
extremadamente útil como paso inicial en los procesos de investigación ya que se realiza cuando no
se conoce el tema a investigar o el conocimiento que se tiene de él es vago e impreciso; este tipo de
investigación, por lo tanto, es considerado como el primer acercamiento científico a un problema.
Investigación exploratoria
Se quiere establecer la importancia del
conocimiento del consumidor en el caso
de las denominaciones de origen “made
in” (hecho en).

La investigación exploratoria se realiza cuando se conoce poco acerca de lo que


se está investigando por lo que se constituye en un primer paso para otro tipo de
investigaciones. ¿Qué otro ejemplo podría ilustrar la investigación exploratoria?

Investigación Descriptiva: se realiza cuando se desea describir, en todos sus componentes


principales, una realidad. Por ello, se parte del hecho de que hay una cierta realidad que resulta
insuficientemente conocida y, al mismo tiempo, relevante e interesante. Su objetivo es proveer un
buen registro de los tipos de hechos que tienen lugar dentro de esa realidad y que la definen o
caracterizan sistemáticamente. Muchas veces sirve de base para otros trabajos de la misma índole.

procura brindar una buena percepción del funcionamiento


La investigación descriptiva
de un fenómeno y de las maneras en que se comportan las variables, factores o
elementos que lo componen. Las investigaciones electorales y de mercado, que describen la
orientación del voto o las intenciones de compra del público en términos de algunas variables
sociológicas tales como edad, sexo, instrucción o nivel socioeconómico son ejemplos de estudios de
________________________________________

nivel descriptivo. Un estudio realizado para identificar los principales problemas de comunicación en
una organización, también es de tipo descriptivo.

Los estudios descriptivos llegan finalmente a conclusiones generales construidas por medio de
abstracciones, que dan cuenta de los hechos observados y se llaman generalizaciones empíricas. Las
La Investigación Descriptiva: se efectúa
generalizaciones empíricascuando
pueden se
ser desea
tomadasdescribir
como presunciones
, en todosteóricas
sus o hipótesis de trabajo
para otras investigaciones.componentes principales, una realidad.

¿Qué opinan los clientes de la empresa en lo que


respecta a la rapidez con que se les atiende?

¿Cuántos reclamos se reciben enun mes?

La investigación descriptiva pretende describir la realidad. ¿Qué otro ejemplo


de investigación descriptiva podría plantear usted?

Investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de


relación existente entre dos o más conceptos o variables. La meta de este tipo de
investigación es descubrir la relación, si es que la hay, entre las variables existentes.

¿En qué medida se relaciona la variedad y autonomía en el trabajo y la motivación intrínseca


respecto a las tareas laborales?

¿Cuál es la relación entre el estado nutricional de un niño y su rendimiento escolar?

¿Qué relación hay entre los conocimientos de administración de un director de escuela y lo que
opinan los maestros sobre su eficiencia?

La investigación correlacional, relacional o asociativa, busca establecer el grado


de relación entre dos variables. ¿Qué otro ejemplo puede plantear?
________________________________________

Investigación explicativa: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos
o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las
causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo índica, su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más
variables están relacionadas; por lo tanto, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino
que intenta encontrar las causas del mismo.

Hay varios diseños de investigaciones explicativas.

Siendo X una evaluación (por ejemplo, la evaluación de desempeño) y O un tratamiento (por


ejemplo, un programa de capacitación en liderazgo), se pueden identificar distintos tipos de diseños
de investigación explicativa; los más conocidos son los siguientes

XOX Se obtiene el resultado de la evaluación de desempeño ANTES de participar en


un programa de capacitación en liderazgo. Luego se vuelve a hacer la
evaluación de desempeño. La efectividad del programa de capacitación en
liderazgo puede determinarse a partir de cuánto variaron los resultados de la
evaluación de desempeño (antes y después de la capacitación)
XOX Se obtiene el resultado de la evaluación de desempeño de dos grupos. Uno de
ellos participa en un programa de capacitación en liderazgo. Luego se vuelve a
evaluar el desempeño de ambos grupos; se espera que los resultados del grupo
X X que participó en la capacitación (grupo experimental) sean más altos que los del
grupo que no participó (grupo control)
X O1 X Este es el diseño característico que se sigue para comprobar la efectividad de un
medicamento; el grupo 1 (a quien se le evalúa antes y después) recibe el
medicamento nuevo; el grupo 2 (a quien se le evalúa también antes y después)
X O2 X recibe un medicamento que ya esté en el mercado; el grupo 3 recibe un
medicamento placebo y también se le evalúa antes y después
X O3 X
El segundo y el tercer ejemplo se consideran experimentales, siempre y cuando los sujetos se hayan
seleccionado al azar; si no fue así se convierten en diseños cuasi-experimentales. El ejemplo 1 no se
considera experimental puesto que no tiene grupo control contra el cual comparar los resultados.

Diseños cuasiexperimentales: se
utilizan cuando no es posible asignar al
azar los sujetos de los grupos de
investigación que recibirán tratamiento
experimental o cuando no hay grupo
control.
Relación entre los estilos de aprendizaje,
capacidad de comunicación oral y la elección
de asignaturas optativas en la carrera de
Administración.

Las investigaciones de tipo experimental deben reunir tres requisitos mínimos

 Se manipula una variable


 Se mide el efecto de la variable independiente (programa de capacitación en liderazgo)
sobre la variable dependiente (evaluación del desempeño)
________________________________________

 Se controla la validez interna de la situación experimental

La investigación explicativa pretende establecer la relación causa-efecto (en la


relacional sólo se establecen asociaciones sin identificar cuál es la causa y cuál el
efecto). Plantee un ejemplo de investigación explicativa – recuerde que hay tres
diseños básicos.

1.4.2 TIEMPO EN QUE SE REALIZAN

De acuerdo con el tiempo en que se realizan, hay dos formas básicas de investigación.

Investigaciones sincrónicas o transversales son aquellas que estudian fenómenos que se


dan en un corto período

Un año de
Sincrónica
intervención

• Foros de radio Uso real y


• Grupos de actitudes hacia las
innovaciones
lectura
(agricultura, salud,
educación)

8 pueblos 6 pueblos
(experimentales) (control)
Investigación
Experimental
________________________________________

Las investigaciones transversales se realizan en un solo momento; por ejemplo,


se quería saber cuál de los candidatos presidenciales era el favorito en el mes de
julio de 2007. ¿Cuál sería otro ejemplo de una investigación transversal?

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas


Investigaciones diacrónicas o longitudinales
que estudian fenómenos en unaquéllas
: Son períodoque
largo
estudian fenómenos en un
período largo con el con elde
objeto objeto delos
verificar verificar
cambioslos
quecambios
se puedenque se
producir.
pueden producir.

En las investigaciones longitudinales, la medición se hace en distintos


momentos. En el ejemplo anterior, podríamos asumir que se está estableciendo
cuántos seguros se vendieron a lo largo de tres años. ¿Qué otro ejemplo
ilustraría una investigación longitudinal?

1.4.3 NATURALEZA DE LA INFORMACION

Por la naturaleza de la información que se obtiene, la investigación científica puede ser cuantitativa
o cualitativa.
________________________________________

Cuantitativo
Cuantitativo. Utiliza datos numéricos.

Cualitativo. Utiliza información cualitativa, cualidades.

Conocer el grado de satisfacción de los clientes es un ejemplo de investigación cuantitativa (el


grado es siempre numérico); determinar las causas que originan un reclamo es un ejemplo de
investigación cualitativa. ¿Qué otros ejemplos puede usted plantear?

Hay varios tipos de estudios cualitativos.


________________________________________

A continuación se explican algunos de ellos.

Fenomenología. Aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. A diferencia de las corrientes


empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias
formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a
la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra
conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los
valores éticos, o las propias vivencias.

La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones


científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio
para explorar simplemente lo dado. Podría considerarse este método como un positivismo
absoluto.

Análisis de discurso. Tiene, por objeto, estudiar las condiciones de producción de un texto el
cual es una expresión de las prácticas sociales de quienes lo escriben.

Si se desea analizar cuántas veces un vendedor utiliza la palabra


“distinción” en su discurso, el tipo de investigación a utilizar sería,
precisamente, el análisis de discurso.

Hermenéutica. Es la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el


significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
________________________________________
________________________________________

¿Qué relación tiene el manejo ideológico de


conversión cultural durante los siglos XVI-XVII- en
Salcaja- y la utilización de la iconografía de la
virgen apocalíptica?

Fuente: Dra. Beatriz García Lira

Investigación-acción. En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la


comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la
identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia
humana. Las fases son 1) insatisfacción con el actual estado de cosas; 2) identificación de un área
problemática; 3) identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; 4)
formulación de varias hipótesis; 5) selección de una hipótesis; 6) ejecución de la acción para
comprobar la hipótesis; 7) evaluación de los efectos de la acción; 8) generalizaciones. Las fases del
método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por
lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso genere.
________________________________________

Investigación participativa. La investigación participativa no busca, en primer lugar, producir


descripciones sobre la marginalidad, la dependencia y las características de los dominados, sino,
conjuntamente con ellos, generar los conocimientos necesarios para definir las
acciones adecuadas que estén en la línea de las transformaciones para lograr un desarrollo
integrado. En este sentido, se inscribe en las acciones de capacitación que no buscan reproducir las
relaciones existentes, sino la producción de cambios, con base en los conocimientos relevantes para
definir sus acciones. La investigación participativa, en su sentido más genérico, puede comprender
todas las estrategias en las que la población involucrada participa activamente en la toma de
decisiones y en la ejecución de una o más fases de un proceso de investigación.

Un ejemplo de investigación-acción e investigación participativa puede ser el hecho de que, un


grupo de personas se reúnan para analizar la problemática que les está afectando y, a partir de
sus discusiones, identifiquen el problema principal y encuentren soluciones conjuntas. ¿Cómo
podría utilizar alguno de estos dos tipos de investigación para resolver problemas en su trabajo?

Estudio de casos. Un estudio de caso es un método empleado para estudiar un individuo o una
institución en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible;
por lo tanto, es un tipo de investigación descriptiva puesto que describe la situación prevaleciente
en el momento
________________________________________
________________________________________

Un investigador desea establecer cuáles son los procedimientos que utiliza un empleado para
realizar sus tareas. Para ello, observa cuidadosamente al individuo seleccionado mientras realiza
su trabajo y va anotando lo observado. ¿Cómo podría utilizar este tipo de investigación en su
trabajo?

Estudio etnográfico. Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en


una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente
elaborada. La investigación tipo “cliente fantasma” es un ejemplo de este tipo de investigación.

¿Qué tipo de estudio etnográfico podría usted realizar en el aula?

Estudios históricos. La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar desde una
perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la
reconstitución de la misma.

RECUERDE
________________________________________

¿Qué tipo de investigación seleccionar?

Depende del tipo de análisis que se desee realizar; sea como sea, deben
anticiparse distintos aspectos de la investigación.

En el capítulo siguiente revisaremos, entre otros, las partes 1, 2 y 4

LAS PARTES ESENCIALES DE UN PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN
2.- Objetivos

4- Hipótesis de
Trabajo y Soporte
1- Delimitación Empírico.
del tema y
planteamiento
del problema

5- Metodología de
3- Marco Teórico- Trabajo “Pasos”
Referencial
“Soporte Teórico”
________________________________________
________________________________________
________________________________________

SEGUNDA UNIDAD: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Qué deseo saber?

Dado que es posible investigar acerca de una infinidad de fenómenos, el primer paso de cualquier
investigación es preguntarse ¿qué deseo saber? Por ello, el método científico – en el planteamiento
del problema- exige la definición de la pregunta de investigación, los objetivos de la investigación, las
hipótesis de la investigación, las variables (lo que se va a estudiar) y su definición. También exige
que se definan, de antemano, los alcances y límites que se anticipan. Por lo tanto, los objetivos de
esta unidad son

OBJETIVOS
Diseñar el planteamiento de una investigación.

El planteamiento del problema tiene, como propósito, definir exactamente qué es lo que se quiere
investigar. Para hacer esa definición, el problema debe plantearse desde distintos aspectos; el
primero de ellos es la pregunta de investigación.

2.1 LA PREGUNTA DE INVESTIGACION

La etimología indica que “investigar” es “seguir las huellas” de un problema. No existe una
diferencia esencial entre los problemas de la vida diaria y los de la investigación científica.
“¿Qué hay que hacer para conseguir un buen empleo?” o “¿Cómo evaluar el desempeño
financiero de una empresa?” son problemas legítimos; “¿Cómo se comportan las
partículas subatómicas?” o “¿Cuáles son los efectos de la globalización en la estructura de
3
la sociedad?” también lo son.

Por lo tanto, las preguntas se seleccionan con base en el tema sobre el cual se va a investigar.

3
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/50a.pdf
________________________________________

Puesto que la investigación tiene, por objetivo, resolver un problema, siempre se inicia con una
pregunta. ¿ ?. El planteamiento de la pregunta es, por lo tanto, el primer paso de la
investigación. La pregunta de investigación debe facilitar clarificar las ideas, orientar y delimitar el
proyecto permitiendo que el investigador construya el eje articulador de la investigación. La
pregunta debe ser una interrogante, planteada en forma precisa y clara, acerca de un fenómeno; ese
planteamiento debe estar tan bien hecho porque debe permitir inferir la metodología a seguir.

El planteamiento del problema es un proceso mediante el cual se fracciona la realidad con


el fin de dirigir la atención hacia una parte específica de esa realidad. En otras palabras, se deben
ignorar los demás elementos y relaciones que en ese momento no resultan importantes para la
investigación.

El planteamiento de un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin


de iniciar su estudio intensivo. La forma más sencilla de hacerlo es formularse preguntas e intentar
responderlas en forma tentativa a través de posibles explicaciones preliminares.

En la formulación científica de un problema radican las posibilidades de su


solución. Un problema bien planteado es ya la mitad de la solución.

La forma de redactar la pregunta depende, entonces, de lo que se desea investigar.


________________________________________

Investigaciones cuantitativas
Investigación descriptiva ¿Qué porcentaje de clientes está satisfecho con el servicio?
Investigación correlacional ¿Cuál es la relación entre el tipo de reclamo y la satisfacción del
cliente?
Investigación experimental ¿En qué medida se modificó la media de los resultados de la
evaluación del desempeño luego de que los empleados
participaran en el Curso de Liderazgo?
Investigaciones cualitativas

Análisis de discurso ¿Cuáles son las palabras que más se incluyen en el discurso para cierre de
negocios?
Estudio de casos ¿Cómo reaccionó el cliente cuando se le negó el reembolso de su
reclamo?

Tome en cuenta que, en las preguntas anteriores, se respetaron los siguientes criterios

 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables;

PROBLEMA DE INVESTIGACION RELACION


ENTRE DOS VARIABLES

 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta;

 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de


poder observarse en la realidad

 Debe responderse con más que un “si” o un “no”

 Debe redactarse evitando palabras subjetivas

 Debe precisar los factores existentes que lleva a investigar.

Actividad 1
Plantee el problema de investigación y el tipo de investigación para las siguientes
inquietudes
1. Se desea determinar cuál es el promedio de quejas que se reciben al mes.

2. Se desea establecer el porcentaje de clientes que quedaron satisfechos con el servicio.


________________________________________

3. Se desea describir el procedimiento que se utiliza para responder una llamada telefónica.
________________________________________

2.2 TIPOS DE PROBLEMAS

Existen varios tipos de problemas

 Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.


 Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
 Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas
de la práctica

Y su selección se hace con base en la:

• experiencia en el tema

• importancia del problema

• conocimientos para su manejo

• relevancia científica

• relevancia humana

• relevancia contemporánea

Por lo tanto, la selección de un problema debe hacerse con base en que

• se enfoque en la solución del problema

• sea realista

• sea medible

• sea congruente

• sea importante

Recuerde

A partir de esos criterios, es posible determinar la pertinencia del problema y si la pregunta fue bien
elaborada. Una forma de determinar la pertinencia de la pregunta es respondiendo el cuestionario
siguiente
________________________________________

2.3 DE LA PREGUNTA A LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Desde que se tiene la necesidad de investigar una realidad, surge una idea general de lo que se
pretende alcanzar. Pero, nunca sabremos si realmente investigamos lo deseado a menos que se
hayan planteado objetivos. Los objetivos suelen afinarse durante un proceso que comienza, la
mayoría de las veces, con ideas vagas o poco precisas.

La formulación de objetivos se hace partiendo de los conceptos y proposiciones que se derivan de la


teoría. A su vez, los objetivos deben corresponderse con la pregunta y deben estar contemplados en
la metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en
un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles.

Los objetivos pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios). Estos se enuncian con
verbos de acción. Los objetivos deben ser concretos, evaluables, viables y relevantes.
________________________________________

El objetivo general tiene cuatro partes…

OBJETIVO GENERAL
El objetivo de la investigación se deriva directamente de la pregunta; una forma fácil de hacerlo es

 Quitar los signos de interrogación


 Sustituir la pregunta por un verbo
 Copiar el resto
 Agregar el “para qué”

Pregunta
¿Cuál es el porcentaje de clientes que se encuentran en mora?
Objetivo
Revisar la base de datos para determinar el porcentaje de clientes que se
encuentran en mora.

Algunos verbos son útiles


________________________________________

Actividad 2
1. Elabore los objetivos generales de investigación para las preguntas que
redactó en la Actividad 1.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los objetivos específicos se derivan del objetivo general y NO pueden rebasar los límites que éste
plantea.

Para el objetivo general


Revisar la base de datos para determinar el porcentaje de clientes que se
encuentran en mora.
¿Qué objetivos específicos puede plantearse?
Podrían ser
 Revisar la base de datos para determinar el porcentaje de clientes que se
encuentran en mora de más de dos meses.
 Revisar la base de datos para determinar el porcentaje de clientes que se
encuentran en mora de más de cuatro meses.

Una investigación puede tener varios objetivos específicos.

Supongamos que usted desea determinar la media de la satisfacción del cliente con
respecto a los servicios que usted presta. Para ello, usted elabora una encuesta que
se le pide responder a cada cliente que se atiende. La encuesta pregunta cinco
aspectos y, el máximo con que se puede calificar cada aspecto es 4. Por lo tanto, el
máximo a obtener son 20 puntos. Los aspectos que se evalúan son:

 Rapidez con la que se le atendió.


 Amabilidad de la persona que le atendió.
 Claridad de la información proporcionada por la persona que le atendió.
 Disponibilidad de información escrita acerca del servicio que se solicitó o
trámite realizado.
 Iniciativa de la persona que le atendió.

Si la encuesta se aplica a 30 clientes, se puede obtener la media de los resultados.


Si su pregunta de investigación fuera
________________________________________

¿Cuál es la media de los resultados de la encuesta aplicada a los clientes de la


empresa para determinar su satisfacción con los servicios?

El objetivo general sería


Determinar la media de los resultados de la encuesta aplicada a los clientes de la
empresa para determinar su satisfacción con los servicios

Sin embargo, dado que el instrumento contempla cinco aspectos, podría plantearse
un objetivo específico para cada uno de ellos; por ejemplo

Objetivo específico 1
Determinar la media de los resultados de la encuesta aplicada a los clientes de la
empresa para determinar su satisfacción con la rapidez con la que se le atiende

Objetivo específico 2
Determinar la media de los resultados de la encuesta aplicada a los clientes de la
empresa para determinar su satisfacción con la amabilidad con la que se le atiende

Objetivo específico 3
Objetivo específico 4
Objetivo específico 5

¡Es necesario tener cuidado ya que a veces se tiende a mezclar como objetivos y
actividades!

Actividad 3
1 Redacte dos objetivos específicos para los tres objetivos generales que
planteó en la Actividad 2.

Evalúe sus objetivos


________________________________________

2.4 DE LA PREGUNTA A LA HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Una hipótesis es una afirmación que se desea comprobar. Sin embargo, esa hipótesis debe estar
enmarcada dentro del conocimiento universal. Por ejemplo, se sabe que una persona inteligente es
capaz de adaptarse mejor a su medio ambiente. Si se estuviera elaborando una investigación sobre
inteligencia, la hipótesis tendría que afirmar ese resultado; no contradecirlo. Por ello, en la
formulación de las hipótesis es necesario consultar las teorías existentes (esas consultas también
deben registrarse en lo que se denomina “Marco Teórico”).

Recuerde

Teorías,
leyes,
modelos

Hipótesis

Hechos, realidad

Con el fin de establecer guías precisas hacia el problema de investigación, se proponen


hipótesis que indican lo que estamos buscando o tratando de probar; por lo tanto, las
________________________________________

hipótesis constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica y su


comprobación es lo que realmente coadyuva a crear ciencia.

Las hipótesis son explicaciones tentativas respecto al problema planteado y se presentan


a manera de proposiciones. Son afirmaciones a manera de conjeturas respecto a las
relaciones entre dos o más variables expresada por medio de oraciones declarativas,
4
sujetas a comprobación empírica.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
SOLUCION POSIBLE O CONJETURA A UN PROBLEMA

CONJETURA INFORMAL O INTUITIVA (MICRO-HIPOTESIS) DENTRO DEL MARCO INDUCTIVO

CONJETURA DEDUCIDA A PARTIR DE UNA TEORIA Y ESTABLECIDAD ANTES DEL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACION.

Analicemos algunas

• “El índice de cáncer pulmonar es mayor


entre fumadores que entre los no
fumadores”
• “A mayor variedad de trabajo, habrá
mayor motivación intrínseca hacia el.”
• “Los guatemaltecos no poseen una cultura
fiscal”
• “El elevado índice de inflación en
Guatemala es causa del bajo poder
adquisitivo del quetzal”

La manera de formular hipótesis depende del tipo de investigación.

Investigación descriptiva PREGUNTA


¿Cuál es el porcentaje de clientes que está satisfecho con el
servicio?
HIPOTESIS
El porcentaje de clientes que está satisfecho con el servicio es
inferior al 40%.
Investigación correlacional ¿Cuál es la relación entre el tipo de reclamo y la satisfacción del
cliente?
Existe una alta relación entre el tipo de reclamo y la
satisfacción del cliente.

4
tgrajales.net/investhipot.pdf
________________________________________

Investigación experimental ¿En qué medida se modificó la media de los resultados de la


evaluación del desempeño luego de que los empleados
participaran en el Curso de Liderazgo?
La media de los resultados de la evaluación del desempeño se
incrementa luego de que los empleados participen en un curso
de liderazgo.
Análisis de discurso ¿Cuáles son las palabras que más se incluyen en el discurso para
cierre de negocios?
Las palabras que más se incluyen en el discurso para cierre de
negocios se relacionan con “distinción”.
Estudio de casos ¿Cómo reaccionó el cliente cuando se le negó el reembolso de
su reclamo?
Si se le niega el reembolso de un reclamo a un cliente, éste
suele reaccionar agresivamente.

Tome en cuenta que:


 Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y
medibles,

 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

CONSIDERACIONES ESPECIALES CON LAS INVESTIGACIONES RELACIONALES (CORRELACION) Y


EXPLICATIVAS (CUASI-EXPERIMENTALES Y EXPERIMENTALES)

En este tipo de investigaciones, se deben determinar dos tipos de hipótesis

Estudios correlacionales
Hipótesis nula Niega que haya una relación significativa entre las variables.
Ejemplo:
No hay una relación estadísticamente significativa entre el tipo de reclamo
y la satisfacción del cliente.
Hipótesis alterna Afirma que hay una relación significativa entre las variables
Ejemplo:
No hay una relación estadísticamente significativa entre el tipo de reclamo
y la satisfacción del cliente.

Estudios explicativos
Hipótesis nula Niega que haya una diferencia estadísticamente significativa entre las
medias de los resultados.
Ejemplo:
No hay una diferencia estadísticamente significativa entre la media de los
resultados de evaluación de desempeño obtenidos antes y después de que
los participantes asistan al curso de Liderazgo.
Hipótesis alterna Afirma que hay una diferencia estadísticamente significativa entre las
medias de los resultados.
Ejemplo:
Hay una diferencia estadísticamente significativa entre la media de los
resultados de evaluación de desempeño obtenidos antes y después de que
los participantes asistan al curso de Liderazgo.
________________________________________

Además, debe establecerse el nivel a partir del cual la diferencia no es (hipótesis nula) o es (hipótesis
alterna) significativa. El valor a partir del cual se establece esa significancia es un procedimiento
estadístico (para medias puede ser el valor “z” o el “t”; para correlaciones es el valor Fisher) que se
realiza en función de cuál es la probabilidad de que los resultados (la correlación o la diferencia de
las medias) se haya debido al azar; por lo tanto, su uso le da un valor estadístico a la correlación o a
la diferencia de las medias.

Tomando en cuenta ese valor (que generalmente es el valor alpha de 0.05 que se sitúa a un extremo
o a los dos extremos de la curva), las hipótesis se convierten

Estudios correlacionales
Hipótesis nula A un nivel alpha de 0.05, no hay una relación estadísticamente significativa
entre el tipo de reclamo y la satisfacción del cliente.
Hipótesis alterna A un nivel alpha de 0.05, hay una relación estadísticamente significativa
entre el tipo de reclamo y la satisfacción del cliente.

Estudios explicativos
Hipótesis nula A un nivel alpha de 0.05, no hay una diferencia estadísticamente
significativa entre la media de los resultados de evaluación de desempeño
obtenidos antes y después de que los participantes asistan al curso de
Liderazgo.
Hipótesis alterna A un nivel alpha de 0.05, hay una diferencia estadísticamente significativa
entre la media de los resultados de evaluación de desempeño obtenidos
antes y después de que los participantes asistan al curso de Liderazgo.

Tome en cuenta que el procesamiento estadístico siempre se hace para aceptar o rechazar la
hipótesis nula.
________________________________________
________________________________________

Actividad 4
1. Redacte las hipótesis de investigación para las preguntas que elaboró en la
Actividad 1.

2.5 DE LA HIPOTESIS A LA IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES DE LA


INVESTIGACION

Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de


asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado
que se considere puede tener un valor fijo (Sabino)

Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos
sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición (Briones)
________________________________________

Concepto de Variable
Entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a una cualidad, propiedad o
característica de personas o cosas en estudio y varia de un sujeto a otro o en un mismo
sujeto en diferentes momentos.

Hay varias formas de clasificar las variables.

Clasificación Definición
Por el tipo de datos Contínuas Son aquéllas que pueden adoptar entre dos números,
puntos de referencias intermedio (el peso, la estatura, el
tiempo empleado para realizar un trabajo, etc.)
Discretas Son aquéllas que no admiten posiciones intermedias entre
dos números; hay 20 personas, no 19.3
Cualitativas Son aquéllas que se refieren a atributos o cualidades de un
fenómeno. ¿Cuál es el estilo de liderazgo del Director?
Por su interrelación Independiente Es aquella característica o propiedad que se supone es la
causa del fenómeno estudiado. En investigación
experimental se llama así, a la variable que el investigador
manipula (la capacitación en liderazgo porque ésta tiene
algún efecto en los resultados de la evaluación de
desempeño).
Dependiente Es la propiedad o característica que se trata de cambiar
mediante la manipulación de la variable independiente (los
resultados de la evaluación de desempeño).
Por su influencia en Controladas Factores que son controlados por el investigador para
los resultados eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener
de otra manera en el fenómeno observado. (Por ejemplo,
evaluar sólo cómo varió el desempeño de los empleados
que participaron en el curso de liderazgo y que tienen
más de tres años de laborar en la institución; en este
caso, los años de servicio es una variable controlada).
No controladas Los factores que pueden influir en los resultados pero que
no se están controlando (En el ejemplo anterior, por
ejemplo, no se está viendo si hay diferencia en los
cambios en la evaluación del desempeño entre hombres y
mujeres; por lo tanto, género es una variable no
controlada).
Interviniente Son aquellas características o propiedades que, de una
manera u otra, afectan el resultado que se espera y están
vinculadas con las variables independientes y
dependientes. (Por ejemplo, el resultado de la evaluación
de desempeño de un empleado puede estar influenciado
por sus posibilidades de ser mejorado de puesto; esto
afecta los resultados de su evaluación por lo que estos no
se deberán únicamente a su participación en el curso de
liderazgo).
Moderadoras Representa un tipo especial de variable independiente, que
es secundaria, y se selecciona con la finalidad de
determinar si afecta la relación entre la variable
independiente primaria y las variables dependientes.
________________________________________
________________________________________

Ejemplo
Pregunta

¿En qué medida se relacionan los valores que prevalecen en los gerentes de la
empresa y su estilo de liderazgo?

Objetivo General

Determinar en qué medida se relacionan los valores que prevalecen en los


gerentes de la empresa y su estilo de liderazgo

Objetivos Específicos

 Determinar en qué medida se relacionan los valores que prevalecen en


los gerentes de género femenino de la empresa y su estilo de liderazgo

 Determinar en qué medida se relacionan los valores que prevalecen en


los gerentes de género masculino de la empresa y su estilo de liderazgo

Hipótesis

Hipótesis nula 1. A un nivel alpha de 0.05, no existe una relación estadísticamente


significativa entre los valores que prevalecen en los gerentes de la empresa y su
estilo de liderazgo

Hipótesis nula 2. A un nivel alpha de 0.05, no existe una relación estadísticamente


significativa entre los valores que prevalecen en los gerentes de género femenino
de la empresa y su estilo de liderazgo

Hipótesis nula 3. A un nivel alpha de 0.05, no existe una relación estadísticamente


significativa entre los valores que prevalecen en los gerentes de género masculino
de la empresa y su estilo de liderazgo

Hipótesis alterna 1. A un nivel alpha de 0.05, existe una relación estadísticamente


significativa entre los valores que prevalecen en los gerentes de la empresa y su
________________________________________

estilo de liderazgo

Hipótesis alterna 2. A un nivel alpha de 0.05, existe una relación estadísticamente


significativa entre los valores que prevalecen en los gerentes de género femenino
de la empresa y su estilo de liderazgo

Hipótesis alterna 3. A un nivel alpha de 0.05, existe una relación estadísticamente


significativa entre los valores que prevalecen en los gerentes de género masculino
de la empresa y su estilo de liderazgo

Variables

De estudio: valores

estilo de liderazgo

Controladas: género
No controladas: edad
años de servicio
salario mensual
etc.

Ejemplo
Pregunta

¿En qué medida es estadísticamente significativa la diferencia de las medias


obtenidas en errores cometidos por los empleados antes y después de
implementar el programa de penalización por errores?

Variable independiente: programa de penalización por errores

Variable dependiente: media de los errores cometidos


Variable controlada: podría ser tipo de errores (si éste se hubiera
planteado como objetivo)
Variables no controladas: años de servicio
género
edad

nivel académico

Actividad 5
1. Tomando como base los objetivos específicos que redactó en la Actividad 3
y las hipótesis de investigación que redactó en la Actividad 4, identifique las
variables de la investigación.
________________________________________

2.6 DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES


A excepción de las variables controladas y no controladas, las demás variables deben definirse. Esto
obliga a consultar referencias bibliográficas que definan las variables. Una definición conceptual
debería leerse como se muestra a continuación

Variables de estudio: valores


estilo de liderazgo

De acuerdo con Guzmán (2001), los valores son características morales que toda persona posee.

El liderazgo fue definido por Koontz (Alcántara, 2005) como el arte o proceso de influir en las
personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas
grupales. Por lo tanto, estilo de liderazgo es la forma que se utilice para influir en los demás.

(Tome en cuenta que DEBE indicar al apellido del autor consultado y el año en que se publicó el
documento; de esa forma se podrá saber quién es el autor de la definición).

2.7 DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES


La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada con el tipo de técnica
o metodología empleada para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con
los objetivos de la investigación y deben responder al enfoque empleado; por lo tanto
deben definirse tal y como se entienden en “esta” investigación.

PERMITE DEFINIR TODAS LAS CARACTERISTICAS DE LAS VARIABLES Y COMO SERAN


MEDIDAS. ES LABASE DEL ANALSIS ESTADISTICO.

No se operacionalizan ni las controladas ni las no controladas.

Variables de estudio: valores


estilo de liderazgo

Supongamos que, para determinar los valores que predominan en los gerentes se va a utilizar una
prueba estandarizada (instrumento); en este caso, el Test de Estudio de Valores A.V. L, elaborado
por Allport, Vernon y Lindzey. La definición operacional de los valores sería entonces

En esta investigación, los valores que prevalecen en los gerentes son el resultado
obtenido en el Test de Estudio de Valores A.V. L, elaborado por Allport, Vernon y Lindzey

Supongamos que para determinar el estilo de liderazgo de los gerentes se va a utilizar el DISC. La
definición operacional del estilo de liderazgo sería entonces

En esta investigación, el estilo de liderazgo de los gerentes es el


resultado del DISC.
________________________________________

Actividad 6
1. Elabore la definición operacional de las variables identificadas en la
Actividad 5.

2.8 LOS ALCANCES Y LIMITES DE LA INVESTIGACION


También se hace necesario identificar cuáles son los alcances y los límites de la investigación.

Alcances: ¿Qué se pretende que sea la investigación?


Límites: ¿Qué no se pretende que sea la investigación?

Por lo tanto, el planteamiento del problema tendría un esquema similar al que se


presenta a continuación

5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como se mencionó, la institución educativa en donde se realizó la investigación determinó la
necesidad de contar con personal docente que se sienta motivado a participar en todas las
actividades que conforman el proceso educativo. Esto requiere contar con docentes que se sientan
identificados con la filosofía de la institución, que participen activamente que aporten su
experiencia, que se realicen en su trabajo y que puedan formar personas solidarias, conscientes y
críticas; esto requiere evaluar el desempeño del docente. Además, conscientes de la importancia
que tiene el clima organizacional y cómo éste influye en el rendimiento, la colaboración y la
participación de los trabajadores, este trabajo pretendió responder a la pregunta ¿En qué medida
se relacionan el clima organizacional y el desempeño del docente, en un Centro Educativo, del
sector privado, ubicado en la ciudad de Guatemala?

2.1 OBJETIVOS
Los objetivos de la investigación fueron los siguientes
OBJETIVO GENERAL:

5
Tomado de Durán (2007).
________________________________________

Determinar en qué medida se relacionan el clima organizacional y el desempeño del docente en un


Centro Educativo del sector privado ubicado en la ciudad de Guatemala.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar cuál es el clima organizacional de la Institución
 Determinar el grado de desempeño de los docentes del colegio acorde al nivel
educativo donde laboran.
 Determinar el nivel de desempeño de los docentes del colegio de acuerdo al tiempo de
servicio
 Establecer en qué medida se relaciona el clima organizacional y el desempeño de los
docentes, de acuerdo al nivel en que éstos laboran.
 Establecer en qué medida se relacionan el clima organizacional y el desempeño de los
docentes, de acuerdo al tiempo de servicio en la institución.
2.3 HIPOTESIS
Las hipótesis fueron las siguientes:
Hipótesis Nula 1. A un nivel alpha de 0.05, NO existe una correlación significativa entre el clima
organizacional y el desempeño del docente.
Hipótesis Nula 2. A un nivel alpha de 0.05, NO existe una correlación significativa entre el clima
organizacional y el desempeño del docente, de acuerdo al nivel en que éstos laboran.
Hipótesis Nula 3. A un nivel alpha de 0.05, NO existe una correlación significativa entre el clima
organizacional y el desempeño del docente, de acuerdo al tiempo de servicio en la institución
Hipótesis Alterna 1. A un nivel alpha de 0.05, existe una correlación significativa entre el clima
organizacional y el desempeño del docente
Hipótesis Alterna 2. A un nivel alpha de 0.05, existe una correlación significativa entre el clima
organizacional y el desempeño del docente, de acuerdo al nivel en que éstos laboran.
Hipótesis Alterna 3. A un nivel alpha de 0.05, existe una correlación significativa entre el clima
organizacional y el desempeño del docente, de acuerdo al tiempo de servicio en la institución
2.4 VARIABLES DE ESTUDIO:
Las variables de la investigación fueron
 Clima Organizacional
 Desempeño Docente
Variables controladas:
 Nivel educativo donde laboran los docentes
 Tiempo de servicio de los docentes
Variables no controladas:
 Resistencia a emitir opiniones
 Rotación de personal
 Características individuales de los docentes.
________________________________________

 Género
2.5 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES:
A continuación se incluye la definición conceptual de las variables.
Clima Organizacional: De acuerdo con Chiavenato (1993) “Clima organizacional es la cualidad o
propiedad del ambiente organizacional que es percibida o experimentada por los miembros de la
organización y que influye en su comportamiento”

Según Davis (1996) “el clima organizacional es el ambiente humano dentro del cual realizan su
trabajo los colaboradores de la institución. El clima no se ve ni se toca, pero tiene una existencia
real, envuelve y afecta todo lo que sucede dentro de la misma”.

Desempeño Docente: Para Chiavenato (1996) “desempeño es la manera en que el empleado lleva
a cabo sus labores a partir de los resultados logrados.”
De acuerdo con Koontz y Weihrich (1994) los empleados se deben medir en su desempeño; se les
debe evaluar con base en qué tan bien comprenden y realizan las funciones específicas de su cargo.
2.6 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES:
A continuación se incluye la definición operacional de las variables.
Clima Organizacional: En esta investigación clima organizacional es el ambiente percibido por los
docentes en la institución educativa que sirve de marco de acuerdo a la información obtenida
mediante el Cuestionario Descriptivo del Clima organizacional C.D.C.O de Halpin, adaptado por Dra.
Beatriz García Lira.
Desempeño Docente: En esta investigación desempeño docente es el resultado obtenido en la
evaluación del cumplimiento de las funciones de los educadores de la institución educativa el cual
fue medido por medio de una escala de calificación. La coordinadora de cada nivel educativo
señala con una marca la calificación que describe mejor el desempeño. Esta escala se elaboró
tomando en cuenta los instrumentos que usa el centro educativo para evaluar a sus docentes y que
tuvo que adaptarse dado que éstos no ofrecen un dato numérico
2.7 DELIMITACION
LIMITES
Entre los límites que esta investigación presenta están:
Únicamente se tomó en cuenta la relación entre las variables en un centro educativo por lo que los
resultados no pueden generalizarse a todas las instituciones educativas.
La resistencia que pudieron tener los docentes a responder, de manera objetiva y sin temor, al
instrumento de clima organizacional.
El género, ya que la mayoría de los docentes de la institución son mujeres.
La evaluación del desempeño docente no fue realizada por una sola persona ya que cada nivel
tiene diferente coordinadora lo que hace que haya diferentes criterios.
ALCANCES
________________________________________

Esta investigación ofreció al centro educativo que sirvió de marco de referencia la oportunidad de
evaluar su clima organizacional el cual, según lo determinaron los resultados, se presenta como
medianamente satisfactorio para el éxito de las actividades educativas aunque se debe seguir
trabajando en mejorar sobre todo en aspectos como comunicación, relación docentes, dirección, y
motivación del personal docente.
También permitió evaluar el desempeño de los docentes, el cual se determinó como altamente
satisfactorio, aunque se debe mejorar en los aspectos de evaluación y trabajo cooperativo. Esta
evaluación permite conocer con qué potencial humano se cuenta y servirá de base para determinar
un plan de incentivos para los trabajadores.
A los docentes de la institución les permitió saber qué se espera de ellos, cuáles son los aspectos
que el colegio valora, cuáles son las expectativas de sus coordinadoras y qué medidas se tomarán
para mejorar el clima de la institución.
Es un estudio que puede ser usado por otras instituciones educativas que estén interesadas en
conocer y mejorar su clima organizacional y el desempeño de sus docentes.

En el siguiente apartado analizaremos algunos aspectos relacionados con la parte


3 (Método)
LAS PARTES ESENCIALES DE UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
2.- Objetivos

4- Hipótesis de
Trabajo y Soporte
1- Delimitación Empírico.
del tema y
planteamiento
del problema

5- Metodología de
3- Marco Teórico- Trabajo “Pasos”
Referencial
“Soporte Teórico”
________________________________________
________________________________________
________________________________________

TERCERA UNIDAD: EL METODO


¿Cómo lo voy a lograr?
El método es el camino que se sigue en la investigación; es un hilo conductor que orienta
el trabajo a medida que se avanza. Esto no significa que la investigación no deba
diseñarse. Sin embargo, aunque a veces se haya hecho un diseño, es necesario utilizar
otros métodos que posiblemente ofrezcan mejores resultados aunque no hayan sido
planteados de antemano.

El método implica la definición de los procedimientos sistemáticos que se utilizarán; por lo


tanto es aquí donde se debe determinar el método que se utilizará para alcanzar los
objetivos y comprobar o rechazar las hipótesis. En un trabajo de investigación, el capítulo
“Método” básicamente incluye cinco componentes:

 Sujetos
 Instrumento
 Procedimiento
 Tipo de investigación
 Procesamiento estadístico

Por lo tanto, el objetivo de esta unidad, es:

OBJETIVO

Diseñar el método de una investigación.

3.1 SUJETOS

Los sujetos son aquellos individuos que se analizarán (por ejemplo, si se está haciendo un control de
calidad, los sujetos pueden ser lápices, chequeras, etc.) o cuyas respuestas servirán de base para la
investigación (los individuos a quienes se les aplicará el instrumento, si éste fuera el caso). Por
ejemplo, los clientes de la empresa o las secretarias o los gerentes o los usuarios de un servicio o los
estudiantes de alguna carrera en alguna universidad, etc. Es necesario decidir si la investigación
incluirá a toda la población (en cuyo caso se habla de universo o población) o a algunos sujetos de
esa población (en cuyo caso se habla de muestra).

Población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere


investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende
investigar; equivale, por lo tanto, al 100% de sujetos del grupo determinado .

Muestra: es un subconjunto de la población o una parte representativa de la población.


________________________________________

Lo ideal sería poder trabajar con toda la población pero, por cuanto, muchas veces la población es
demasiado grande (lo cual obviamente incrementa los costos), en muchos casos se trabaja con
muestras. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que la muestra debe representar a toda la
población y, por lo tanto, su tamaño y selección debe cumplir con varios requisitos:

 ser representativa o un reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar,


reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste.
 tener un tamaño que sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.
 mantener el error muestral dentro de los límites aceptables.

Hay varios tipos de muestras:

Tipo Descripción
Probabilística Es un subconjunto de la población donde todos los elementos de la
población tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Para ello es
necesario determinar el tamaño de la muestra (con base en el tamaño y
características de la población) y seleccionar a los sujetos al azar. Tiene la
ventaja de que los resultados obtenidos de la muestra se pueden generalizar a
toda la población.
Aleatoria simple Los sujetos se seleccionan aleatoriamente, por
ejemplo, a partir del orden un listado
Estratificada Los sujetos se seleccionan a partir de distintas
categorías (por ejemplo, un listado de hombres y un
listado de mujeres)
Por racimo Es un muestreo en dos etapas: en la primera se
seleccionan los racimos (conjuntos) y, dentro de cada
conjunto, siempre al azar, los sujetos.
No probabilística Los sujetos son seleccionados a criterio del investigador por lo que los
resultados no pueden generalizarse a la población.
Muestreo por cuotas Se establecen cuotas para las diferentes categorías
del universo y el investigador selecciona las
unidades.
Muestra intencionada El investigador selecciona, intencionalmente, las
unidades de estudio.
________________________________________

¿Qué tipos de muestreo se utilizan?


Una empresa desea determinar la edad promedio de sus clientes con el propósito de diseñar una
campaña publicitaria. Para ello, hace un listado de todas las facturas emitidas en el último mes
(1000). Luego escribe, en Excel, los números de las facturas. A cada factura la identifica, además,
con un número del 1 al 1000. Luego escribe el número 1 en un papel, el número 2 en otro, el
número 3 en otro y así sucesivamente. Mete los papeles en una caja y luego saca 30 papeles que
posteriormente consulta en Excel para ver qué número de factura era y el nombre del cliente.
¿Qué tipo de muestreo utilizó?

Si el mismo ejercicio se realizara pero dividiendo además la población en dos listados – uno
correspondiente a clientes que viven en áreas urbanas y otro a clientes que viven en áreas rurales -
¿Qué tipo de muestreo se utilizó?

Si la empresa decidiera consultar sólo a los clientes que viven cerca porque se va a hacer una visita
domiciliar y no puede encuestarlos a todos ¿qué tipo de muestreo se utilizó?

Como se indicó, el mejor procedimiento para seleccionar una muestra es 1) establecer el tamaño
que deberá tener la misma – con base en el tamaño de la población – y 2) seleccionar a los
individuos al azar.

En este apartado, por lo tanto, se describen los sujetos de la población y el procedimiento


seguido para el muestreo, si éste fuera el caso.

Ejemplo 1

SUJETOS
Esta investigación se realizará encuestando a todos los clientes que presenten reclamos durante el
mes de abril de 2008. De acuerdo con estadísticas del Departamento de Reclamos, en promedio, se
recibe un total de 300 reclamos mensuales. Por lo tanto, se espera encuestar a 300 clientes.

En este caso, se trabaja con la población (todos los sujetos que presenten reclamos durante el mes
de abril de 2008).

Ejemplo 2

SUJETOS

En la actualidad, la empresa cuenta con aproximadamente 6000 clientes por lo que se dificultaría
mucho encuestar a toda la población. Los clientes pueden estratificarse de acuerdo con el tipo de
seguro con el que cuentan de la manera como se muestra en la tabla siguiente.

Total de clientes por tipo de seguro


(Población)
De vehículo 3000
De vida 1500
De salud 1000
De vivienda 500
Total 6000

Por ello, después de realizar el procedimiento para cálculo de la muestra, se determinó que la
________________________________________

cantidad de clientes a encuestar es la siguiente

Total de clientes por tipo de seguro


(Muestra)
De vehículo 200
De vida 150
De salud 100
De vivienda 50
Total 500

Como se puede observar, el 40% posee un seguro de vehículo, el 30% un seguro de vida, el 20% un
seguro de salud y el 10% un seguro de vivienda.
________________________________________

3.2 INSTRUMENTO(S)
Posiblemente usted, como la mayoría de las personas, ha calculado su peso más de alguna
vez. Para ello seguramente utilizó una balanza (pesa). Seguramente nunca se le hubiera
ocurrido utilizar un termómetro para calcular su peso. La pesa se considera un instrumento
apropiado para determinar el peso; es un instrumento válido (validez) para calcular el peso.

Al subirse a la pesa, ésta le indicó una cantidad (130 libras o 50 kilos)... usted entonces midió
su peso utilizando el instrumento apropiado (una balanza o pesa). Al ver el número
(medición) usted toma una decisión: ¡Qué bien estoy! o ¡Debo bajar de peso! o ¡Debo subir
de peso!. Naturalmente que, si la pesa está bien calibrada (es confiable), su decisión (estoy
bien o debo subir o bajar de peso) es objetiva. No sería lo mismo si la balanza estuviera mal
calibrada porque entonces podría llevarle a tomar una decisión incorrecta.

Los instrumentos son los recursos concretos que se utilizan para obtener información y deben
diferenciarse de las técnicas. Hay varias técnicas para determinar si mi peso es el adecuado:
verme en el espejo, probarme ropa de la talla que debería tener, consultarle a un amigo,
pesarme, etc. La técnica “pesarme” exige la utilización de un instrumento: la balanza.

El instrumento es el recurso que se utiliza para recolectar los datos.

Cuando se define la metodología también es necesario describir los instrumentos que serán
utilizados.

Ejemplo 1
En uno de los ejemplos utilizados para delimitar el planteamiento del problema, se utilizó la
siguiente pregunta ¿En qué medida se relacionan los valores que prevalecen en los gerentes de la
empresa y su estilo de liderazgo?
Y en la definición operacional de las variables se mencionó que los valores serían el
resultado obtenido en el Test de Estudio de Valores A.V. L, elaborado por Allport, Vernon
y Lindzey. Por su parte, el estilo de liderazgo sería el resultado del DISC.

En este apartado – instrumentos – deben describirse ambos instrumentos.

INSTRUMENTOS

Test de Estudio de Valores A.V. L. Este test fue elaborado, en 1957, por Allport, Vernon y Lindzey y
adaptado por Díaz Guerrero, Sandoval y Teran; el año de su creación fue el 14 de mayo de 1957; su
aplicación puede ser individual o colectiva y puede ser aplicada a adolescentes y adultos. La prueba
incluye preguntas con respecto a diversos valores a las cuales el sujeto debe otorgar su preferencia
por medio de un punteo que va de 1 a 3. Los valores que evalúa son: Teorético, Económico,
Estético, Social, Político y Religioso. La utilidad de esta prueba es amplia, en Orientación Escolar y
Profesional, así como en Consejería individual.

DISC. Este instrumento fue elaborado por Cleaver; su aplicación puede ser individual o colectiva y
puede ser aplicado a adolescentes y adultos. La prueba consiste en un formato que tiene 24
casillas. En cada una de estas casillas se incluyen 4 adjetivos o cualidades; la persona que responde
debe seleccionar la palabra que mejor lo describe y la palabra que menos lo describe. Al finalizar,
los resultados dan el perfil del individuo según el comportamiento que otros esperan (Gráfica 1), la
reacción instintiva bajo presión (Gráfica 2) y la auto percepción (Gráfica 3)
________________________________________

Ejemplo 2

INSTRUMENTO
Para determinar el grado de satisfacción del cliente hacia el servicio que recibe, se elaboró una
escala de calificación. Para elaborarla se siguió el siguiente proceso………describir el proceso de su
construcción …… (Anexo 1)

Pese a que se recomienda utilizar instrumentos estandarizados, en muchos casos los que están
disponibles no responden a las necesidades de la investigación por lo que deben construirse. En ese
caso, el instrumento completo debe incluirse como Anexo pero debe describirse en este apartado.

¿Qué instrumento se utilizaría para recolectar datos en relación a la evaluación


del desempeño?

Los instrumentos escritos pueden clasificarse de muchas formas, como se muestra a continuación.

A continuación se revisan algunos de ellos.

3.2.1 ESCALAS

Una escala es un contínuo de valores ordenados correlativamente que admite un punto inicial y otro
final. Si se quiere determinar los ingresos mensuales de nuestros clientes, tendremos una gran
variedad de respuestas que irían, por ejemplo de “0” a 30,000; esos serían los valores límites de la
escala; para elaborarla habría que asignar valores intermedios. Hay varios tipos de escalas
________________________________________

Escalas nominales

NOMINAL

La Municipalidad de Guatemala organiza actividades culturales

SI NO NS/NC

Que actividades culturales desarrolladas por la Municipalidad de Guatemala


conoce…?

Foros de cine Otros


Ferias de libros

Festivales de Teatro

Listas de cotejo

Las listas de cotejo indican la presencia o ausencia de ciertos fenómenos y permiten establecer un
perfil general; se construyen en función de lo que se pretende evaluar.

Escala nominal (Lista de cotejo) de autoevaluación en la realización de un tarea

Mehrens y Lehmann (1982) presentan las siguientes sugerencias para elaborar listas de cotejo

 Utilizarlas solamente cuando se desee averiguar la presencia o ausencia de determinado


rasgo o característica
 Especificar claramente las características que se observarán y redactarlas como
afirmaciones
 Limitar las observaciones a las características especificadas en la lista de cotejo
________________________________________

 Si se utiliza para registrar una observación, saber qué observar, cómo observar y cómo
registrar la observación.

Escalas de calificación

DE CALIFICACION

Las actividades culturales organizadas por la Municipalidad de Guatemala son…

Para la Para una


mayoría minoría

Existen distintos tiposLasdeactividades


escalas de calificación.
culturales desarrolladas por la Municipalidad de Guatemala son…

Escalas numéricas. En este tipo de escalas se asigna un número al grado en que se presenta una
Interesantes
característica o rasgo por lo que cada número indica una clave cualitativa.
Poco interesantes

4= sobresalienteNada interesantes
3= superior al promedio
2= inferior al promedio
1= insatisfactorio(a)

La forma como el cajero trató al cliente fue:


4 3 2 1

(Nótese que, al utilizar cuatro o seis opciones, se le quita a quien califica la posibilidad de
mantener una postura neutra lo que posiblemente sucedería si se le dejan cinco o siete opciones).

Escalas cualitativas. Las escalas cualitativas también permiten graduar una característica o rasgo
pero definiendo claramente la forma como se va degradando la misma. El siguiente ejemplo ilustra
cómo construir este tipo de escalas si lo que se desea es determinar cómo un grupo de empleados
participa en un seminario.

Participantes involucrados en tarea de aprendizaje activo


4 3 2 1
Todos utilizan La mayoría manipula Algunos manipulan No están involucrados
materiales haciendo materiales. Otros se materiales. La mayoría en tareas activas de
tareas activas. limitan a observar. se limita a observar. aprendizaje.

Las escalas pueden presentar varias fuentes de error que pueden deberse a la ambigüedad (error
derivado de la misma escala), la personalidad del evaluador, la naturaleza de los rasgos que se evalúen y
la oportunidad que tuvo el evaluador de hacer observaciones correctas. En el caso de la ambigüedad,
por ejemplo, ¿cuál es la diferencia entre “casi siempre” y “casi nunca”? ¿Cuál es la diferencia entre
“sobresaliente” y “superior al promedio”? Por ello, se hacen algunas sugerencias para construir las
escalas. Entre éstas están:
________________________________________

 Identificar el campo de conductas (rasgos) particulares que se desea evaluar y que deben ser
significativos.
 Definir con precisión los rasgos que se van a evaluar y los puntos escalares que se habrán de
utilizar.
 Muestrear cuidadosamente el campo de rasgos que admiten generalizaciones (recuerde que
uno de los propósitos de la validez es hacer generalizaciones de una muestra hacia el universo)
 Evitar el uso de jergas técnicas; es mejor utilizar el lenguaje sencillo.
 Las características que se van a evaluar deben expresarse en forma de preguntas y no en forma
de aseveraciones.
 No utilizar más de siete intervalos.
 Capacitar al evaluador para que sepa exactamente lo que significa cada intervalo.
 Infundir en los evaluadores la motivación de trabajar con la mayor exactitud posible.
 Seleccionar evaluadores que puedan hacer observaciones objetivas.
 Recomendar a los evaluadores abstenerse de calificar un rasgo del cual no están seguros (para
no dejar la escala en blanco puede agregarse un punto identificado como “observación
insuficiente”)
 Las escalas deben utilizarse para evaluar características susceptibles de ser subdivididas en un
número reducido de categorías.
 Incluir ítemes que vayan en distinta dirección. Por ejemplo, el ítem 1 puede ir de 4 a 1 mientras
el ítem 4 puede ir de 1 a 4.
 Evitar que los extremos representen casos tan atípicos de la conducta que pocos evaluadores
utilicen.
 Hacer que el significado de los niveles intermedios sea lo más neutral posible.
 Ser objetivo al marcarla.

Escalas de rango o jerarquía

Rango-Jerarquía

Ordenar de mayor a menor (4-1) la importancia de promoción de las actividades


culturales de las siguientes instancias

USAC MINISTERIO MINISTERIO DE MUNICIPALIDAD DE


CULTURA Y EDUCACION GUATEMALA
DEPORTES
________________________________________

De sumas constantes

DE SUMAS CONSTANTES

Podría repartir 100 puntos en las siguientes actividades culturales conforme su


interés en las mismas…

De fraccionamiento

DE FRACCIONAMIENTO

Si se le otorgara a la Municipalidad de Guatemala 100 puntos por las


actividades culturales que promueve, que puntuación le daría a las siguientes
entidades?

De métrica contínua

DE METRICA CONTINUA

¿Que puntuación de 1-10 le otorgaría a las actividades promovidas por el


Ministerio de Cultura y Deportes?

Cursos de temas culturales

Presentación de libros

Presentaciones de teatro

Escalas tipo Likert

A diferencia de las escalas de calificación, las escalas tipo Likert buscan calificar la intensidad de los
sentimientos (opinión o actitud) de una persona con respecto a un tema, idea o cosa.
________________________________________

ESCALA TIPO LIKERT

Otras opciones

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Muy importante Importante Poco importante Nada importante

En todo momento Muchas veces Pocas veces En ningún


momento

Escalas tipo diferencial semántico de Osgood.

Este tipo de escalas presenta únicamente dos alternativas que deben ser totalmente opuestas.

Bueno-malo
Honesto-deshonesto
Justo-injusto
Hermoso-feo
Valioso-inútil

DIFERENCIAL SEMANTICO
________________________________________

Seleccione el tipo de escala que considere más conveniente para levantar la


información necesaria para responder a la pregunta ¿Cuál es su opinión con
respecto a cambiar el horario de la oficina?

3.2.2 ENTREVISTAS

La entrevista consiste en la obtención de información oral de parte de una persona (el entrevistado)
recabada por el entrevistador directamente, en una situación de cara a cara, aunque a veces la
información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos (por ejemplo, en una entrevista de
trabajo, el entrevistador informa al entrevistado sobre algunas de las características del empleo y el
entrevistado informa sobre algunos detalles personales). Existen tres tipos de entrevista:

Entrevista libre. En ésta no existe un orden preestablecido a seguir en la obtención de la


información. La forma como se hilan los temas surge espontáneamente. La persona que entrevista
puede tomar uno de los temas y explorarlo más ampliamente, si le parece necesario. Por tanto,
desde el punto de vista de la investigación, la entrevista libre no es confiable como instrumento,
pues está influenciada por el juicio inmediato de la persona que entrevista. Existe, igualmente, la
posibilidad – a veces inconsciente por parte de quien entrevista - de sugerir algunas ideas,
sentimientos o puntos de vista. Este tipo de entrevista suele utilizarse con más frecuencia en
procesos de psicoterapia y de orientación profesional.

La encargada del Departamento de Recursos Humanos pregunta a una trabajadora:

¿Qué me cuenta?

Entrevista dirigida. Aquí la persona que entrevista selecciona de antemano algunos


temas de interés y hacia ellos dirige la conversación. De esta forma, introduce ya ciertas
restricciones. Sin embargo, las restricciones introducidas apuntan más hacia el área a tratar y no
tanto hacia el control de las formas de inquirir. Este tipo de entrevista se utiliza también en la
psicoterapia y en procesos de orientación profesional (luego de la entrevista libre), en estudios
sobre actitudes, así como en la selección de candidatos para ocupar un puesto.

Entrevista estandarizada. En la entrevista estandarizada las preguntas se establecen


previamente por lo que la persona que entrevista se limita a leer el formato. Esto reduce
considerablemente la subjetividad de la interpretación. La uniformidad proporciona mayores índices
de confiabilidad aunque convierte a la entrevista en un simple interrogatorio, restándole
profundidad y espontaneidad. Este tipo de entrevistas se utiliza con frecuencia, por ejemplo, en
investigaciones sobre preferencias del consumidor.

En general, puede afirmarse que mientras menor sea la estructuración de la


entrevista (mientras más libre ésta) menor será su confiabilidad.

La aplicación de la técnica de entrevista puede verse afectada por limitaciones de distintos tipos:
________________________________________

Conducta del entrevistador El entrevistado se ve influenciado por la conducta del


entrevistador. Por ejemplo, si una respuesta fue del agrado
de este último, puede asentir con la cabeza (el entrevistado
ve una señal de aprobación). Si no fue de su agrado, puede
discernir con su cabeza (el entrevistado ve un rechazo).
Introspección del entrevistado Muchos formatos de entrevista piden una opinión final al
entrevistado Sin embargo, no todos los entrevistados tienen
la misma habilidad para opinar.
Cooperación del entrevistado No todas las personas están dispuestas a proporcionar
información sobre un tema; algunas se rehúsan
abiertamente; otras pueden aportar sólo información
superficial.
Reducción Puesto que el formato de la entrevista está pre-establecido,
muchas veces el espacio es insuficiente para anotar todo lo
que dice el entrevistado.
Validez Las limitaciones anotadas pueden perjudicar la validez de la
entrevista.

3.2.3 CUESTIONARIOS

Los cuestionarios, denominados a veces también cédulas, consisten en formas impresas en las cuales
los individuos proporcionan información escrita al investigador. Son muy utilizados en
situaciones como solicitudes de empleo, inventarios de intereses, etc.

A diferencia de la entrevista, los cuestionarios permiten abordar a una mayor cantidad de individuos
en un menor tiempo. Además, existe menor riesgo de contaminar los resultados por la interacción
personal entre el investigador y los individuos.

Hay varios tipos de cuestionarios.

De respuesta abierta: en este tipo de cuestionarios se plantea una pregunta sin imponer
restricciones a su forma de respuesta por lo que el individuo puede responder lo que desee. Esto
es precisamente lo que hace difícil la sistematización de los datos obtenidos mediante este tipo de
instrumento. Además, puesto que para procesar la información, se deben clasificar las respuestas,
vuelve a intervenir la subjetividad de la persona que realiza la investigación. Por lo tanto, este tipo
de cuestionarios debería emplearse únicamente al iniciar una investigación con el propósito de
afinar las hipótesis o el cuestionario de elección forzosa.

El Jefe del Departamento de Recursos Humanos pregunta a una empleada:

¿Por qué preferiría trabajar con este grupo de personas?

También se puede utilizar una combinación de preguntas cerradas y abiertas como en el siguiente
ejemplo:

A lo largo de mi trabajo en esta empresa considero que he podido dar lo mejor de mí mismo:

Sí, porque

Relativamente, porque

No, porque

Si, en especial debido a


________________________________________

De elección forzosa: la persona que investiga indica de antemano las posibles


respuestas (dos o más) y pide a quienes responden que elijan solamente una de ellas. Las
alternativas deben ser mutuamente excluyentes, lo cual no siempre es fácil de lograr.

Un cuestionario para evaluar la preferencia de una persona incluye estas preguntas:

Dicotómicos (dos alternativas)


SI NO
El servicio sanitario debe incluir un área de descanso.
En la cafetería se deben vender aguas en lata.

Tricotómicos (tres alternativas)


Un cuestionario para evaluar las actividades que realiza un empleado incluye estas preguntas:

SI A NO
VECES
La correspondencia se margina con las iniciales de las personas que deben
leerla.
Los útiles de oficina se solicitan cada quince días.

Comparación por pares (se marca una sola alternativa de cada par)
Un cuestionario para determinar lo que las personas esperan encontrar en su empleo incluye estas
preguntas:

¿Qué preferiría encontrar en su empleo?

Tener un jefe comprensivo y justo. ( )


Tener más días de descanso y vacaciones. ( )

Más incentivos económicos. ( )


Una oficina más espaciosa. ( )

Alternativas múltiples (se marca una sola de las alternativas). Se utiliza cuando se pueden
establecer categorías poco numerosas.
Un formulario de solicitud de empleo incluye esta pregunta:

Indique con una X su estado civil:


Soltero (a)
Casado (a)
Viudo (a)
Divorciado (a)
Unión libre

Recomendaciones para la elaboración de los cuestionarios


________________________________________

Evitar el uso de términos con Ejemplo:


significado confuso En su opinión ¿es satisfactoria la
seguridad que le brinda esta
institución?
Seguridad: término confuso
(seguridad porque no hay accidentes o
seguridad porque el empleo es estable).
Evitar el uso de términos técnicos o ¿Le gustaría que se organizara un grupo
poco usuales para practicar actividades
espeleológicas?
(la espeleología es una actividad de
exploración de cuevas)
Evitar solicitar información desconocida ¿Cuántas veces se reportó enfermo en
su antiguo empleo?
¿Alguien lleva esa contabilidad?
Evitar hacer dos preguntas en una sola ¿Está de acuerdo con que se amplíe el
área de la cafetería y se aumente el
número de bebidas calientes que se
ofrecen?
Quiero que se amplíe el área de la
cafetería pero no me importa si ofrecen
otras bebidas.
Evite excluir algunas de las Indique si es soltero o casado.
posibilidades de datos de una misma
¡Soy viudo! ¿En dónde lo anoto?
categoría
Evite utilizar formas gramaticales Si alguna vez el padre del niño lo golpeó
inadecuadas. hasta sangrar ¿qué efecto le produjo?
¿A quién? ¿A mí o al niño?
Evite sugerir la respuesta esperada. ¿Es verdad que usted es eficiente?
¿Quién respondería que no?

Los instrumentos deben seleccionarse con base en distintos criterios como la


habilidad que se tenga para confeccionarlos, la facilidad de su calificación y
tabulación, etc.

Ideas importantes
________________________________________

3.2.4 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Sea cual sea el instrumento que se decida utilizar, éste debe cumplir con otros dos requisitos: la
validez y la confiabilidad.

VALIDEZ

De acuerdo con Mehrens y Lehmann (1982) la validez se define como el grado hasta donde una
prueba es capaz de lograr ciertos objetivos. Por ejemplo, el uso del termómetro es válido para medir
temperatura pero nunca para medir peso porque no es ese su objetivo.

Un instrumento elaborado para medir la opinión de un grupo de personas con respecto a quién es su
candidato preferido debería incluir ítemes que permitan obtener la opinión con respecto al
candidato preferido y no a su decisión de participar o no en las próximas elecciones.

Un test para medir niveles de depresión no debería incluir ítemes destinados a determinar el nivel de
autoestima. Por ello la validez se define también como veracidad

¿Mide realmente lo que pretende medir?

De acuerdo con Mehrens y Lehmann (1982) existen varios tipos de validez:


 de contenido
 de criterio
 de concepto

Validez de contenido. Uno de los propósitos de un instrumento es describir o representar a un


individuo. “El grado hasta donde las respuestas dadas por un sujeto a los ítemes de una prueba pueden
considerarse como una muestra representativa de sus respuestas a un universo real o hipotético de
situaciones que, tomadas en su conjunto, constituyen el campo de interés de la persona encargada de
interpretar dicha prueba” (Mehrens y Lehman, 1982).

En otras palabras, la validez de contenido se explicaría como la qué tanto representan los ítemes
incluidos (que necesariamente se reducen a una muestra de todo lo que se puede preguntar) a todo el
universo del contenido que se está evaluando ya que una prueba que incluya ítemes para todo el
universo podría resultar excesivamente larga.

Ahora bien, es necesario también controlar la subjetividad de la persona que elaborará el instrumento
(algunos contenidos pueden resultarle más interesantes por lo que tendrá la tendencia a incluir ítemes
para evaluar sólo esos contenidos). Eso se logra al decidir la representatividad de la muestra con base
________________________________________

en la asignación equitativa de ítemes a todos los sub-temas necesarios y a un juicio de expertos que den
fe de que los contenidos seleccionados representan al universo.

La validez de contenido pretende entonces indicar hasta qué punto se pueden generalizar los
resultados obtenidos en una muestra de contenidos hacia el universo de esos contenidos.

Validez de criterio. A diferencia de la validez de contenido que tiene, por objetivo, que los
contenidos que se evalúan sean una muestra representativa de todo el universo de conocimientos
sobre los que se debe evaluar, la validez de criterio pretende estudiar la relación entre dos
puntuaciones. Algunos autores diferencian entre dos tipos de validez de criterio: la validez
predictiva y la validez concurrente.

Supongamos que usted evalúa el clima organizacional de su Departamento utilizando un


instrumento elaborado por usted. El promedio del clima de su Departamento es de 3.2
(máximo 4). Con el propósito de determinar la validez de su instrumento, usted también
aplica a las mismas personas el instrumento elaborado por Martínez para evaluar el clima
organizacional. Aquí obtiene una media de 2 (máximo 4). Si el instrumento de Martínez ha
sido estandarizado ¿qué podría usted decir de su propio instrumento?

validez concurrente pretende relacionar dos puntuaciones: las obtenidas en dos


Entonces, la
instrumentos que supuestamente miden lo mismo. (Cuando se trata de relacionar dos variables – en
este caso dos calificaciones – la obtenida en dos tests diferentes, el estadígrafo más utilizado es la
correlación producto-momento de Pearson).

A diferencia de la validez concurrente (que relaciona dos puntuaciones obtenidas casi al mismo tiempo),
como su nombre lo indica, la validez predictiva pretende predecir una puntuación futura a partir
del resultado obtenido en una evaluación anterior.

Uno de los ejemplos más sobresalientes de la validez de criterio (predictiva) es la evaluación


que se realiza a los candidatos para ocupar un puesto; a partir de los resultados obtenidos en
esa evaluación se presume poder predecir qué tan bien se desempeñarán cuando ya estén
contratados.

Validez de concepto. La validez de concepto se entiende como el grado hasta donde las
puntuaciones alcanzadas en una prueba pueden verificarse a través de ciertos conceptos
explicativos de la teoría psicológica. Todos los tests de creatividad, todos los tests de
inteligencia y otros muchos deben elaborarse a partir del concepto que el autor maneje acerca de lo
que está evaluando (constructos). Por ello, este tipo de tests, al correlacionarse con juicios acerca
de las características del concepto (creatividad o inteligencia), debe arrojar coeficientes de
correlación altos.

Por ejemplo, si se considera que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas utilizando
información verbal y espacial, un autor interesado en elaborar un test de inteligencia deberá incluir
ítemes que permitan evaluar la capacidad de una persona para manejar este tipo de información.
Por el contrario, un autor que considere que la inteligencia es sinónimo de conocimiento de la
cultura elaborará un test que evalúe conocimientos sobre cultura (este concepto de inteligencia
naturalmente está equivocado).
________________________________________

Contraste los distintos tipos de validez

CONFIABILIDAD

Mehrens y Lehmann (1982) definen la confiabilidad como el grado de consistencia existente entre
dos medidas de una misma cosa.
Anteriormente se indicó que el termómetro no es un instrumento válido para estimar el
peso de una persona. Para medir el peso se utilizan las pesas o balanzas. Sin embargo,
aunque éstas se consideran instrumentos válidos para medir el peso, sus resultados
pueden no ser confiables si están mal calibradas. Una persona puede subirse a una misma
pesa cinco veces seguidas y aún así puede encontrar que su peso varía ligeramente entre
una medición a otra (tal vez la postura en la que se colocó fue distinta). Una misma
persona puede pesarse en cinco pesas distintas y podrá encontrar que los resultados
varían de pesa a pesa. En esas situaciones cabe preguntarnos ¿es confiable el resultado?

Al utilizar instrumentos que pretenden evaluar opiniones o habilidades, los resultados pueden
incluso diferir (variar) aún más, tanto si se usa un mismo instrumento en dos ocasiones distintas o si
se utilizan distintos instrumentos para determinar, por ejemplo, el grado de autoestima de una
persona. Esas variaciones se conocen como varianza de error y las fuentes de esas variaciones son
las fuentes de error. Es fácil suponer que a menor número y magnitud de los errores, más
consistente (confiable) es la medición por lo que la confiabilidad se calcula utilizando distintos
estadígrafos que se seleccionan según los métodos a utilizar para estimarla. Entre esos métodos, los
más conocidos son las medidas de estabilidad y las medidas de equivalencia.

Medidas de estabilidad. El método tradicional para calcular la estabilidad de una puntuación es


lo que se conoce como aplicación test-retest. Por ejemplo, el grado de motivación hacia el trabajo
de un grupo de personas se calculó al aplicarles una prueba que evalúa grado de motivación. Para
determinar qué tan estables son esas puntuaciones (es decir, qué tan confiable es la prueba), se
vuelve a aplicar la misma prueba tiempo después. Sin embargo, es necesario destacar que la
familiaridad con la prueba (al responderla la segunda vez ya se está familiarizado con ella), puede de
por sí afectar la confiabilidad de los resultados.

Medidas de equivalencia. A diferencia del método test-retest (medida de estabilidad), las


medidas de equivalencia se calculan aplicando dos distintas formas de un test. Por ejemplo,
luego de someterse al proceso de validación, una prueba concluyó con 50 ítemes. Esa prueba
original se puede dividir en dos para terminar con dos pruebas (forma A y forma B) que tendrán el
mismo contenido (fueron tomadas del mismo original) y que deberán tener las mismas medias y las
mismas varianzas. Esto permite determinar con qué confianza (confiabilidad) se puede generalizar a
partir de la puntuación alcanzada por una persona, la que lograría si fuera a resolver una prueba
________________________________________

compuesta por preguntas similares pero diferentes ya que, aunque podría saber la respuesta
presentada en al forma A podría no contestar la misma pregunta presentada en la forma B. Esa
diferencia de puntuación es la que se considera, en este caso, el error

Si en la forma A un individuo obtiene 30 puntos y en la forma B el individuo obtiene 90


puntos, se pensaría que la prueba es poco confiable

Medidas de consistencia interna. Supongamos que una prueba terminó con 50 ítemes. A
diferencia de las medidas de equivalencia (en la cual se obtienen dos formas de un mismo test), las
medidas de consistencia interna se calculan luego de que la persona responde los 50 ítemes de la
prueba pero la confiabilidad se obtiene al correlacionar los resultados obtenidos en la
primera parte de la prueba (digamos ítem 1 a 25) con los obtenidos en la segunda mitad
(ítemes 26 a 50).

Debe tenerse presente que la confiabilidad de cualquier instrumento puede verse


afectada por situaciones como la longitud de la misma o la exactitud de quien califica.

Contraste los distintos tipos de confiabilidad

3.3 PROCEDIMIENTO
Dado que uno de los propósitos de la investigación científica es poder generalizar los resultados (en
la medida en que la muestra sea representativa y el instrumento sea válido y confiable), uno de los
requisitos es describir el procedimiento utilizado; esto garantiza que cualquier persona que desee
replicar la investigación sepa cómo hacerlo. En el caso anterior, podrían ser
________________________________________

 Se seleccionó la muestra de la investigación.


 A la muestra respectiva, se le aplicó el instrumento AVL y el DISC.
 Se calificaron los instrumentos aplicados a cada individuo.
 Se organizó la información.
 Se calculó la correlación.
 Se determinó el valor que prevalece en los gerentes.
 Se determinó el estilo de liderazgo que prevalece en los gerentes.
 Se elaboró el informe respectivo.

3.4 TIPO DE INVESTIGACION

En este apartado se indica el tipo de investigación que, en el caso que se ha trabajado, sería “Esta es
una investigación de tipo correlacional ya que se está estableciendo el grado de correlación entre el
valor que prevalece en los gerentes y su estilo de liderazgo”.

3.5 PROCESAMIENTO ESTADISTICO

En este apartado se indica cuál fue el procesamiento estadístico que se le dio a los resultados; para
el mismo caso, sería “Para establecer la correlación entre el valor que prevalece en los gerentes y su
estilo de liderazgo se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson que está disponible en el
Programa Excel”.

Determine el tipo de investigación que se hizo si la pregunta fue


¿Qué porcentaje de los clientes tienen ingresos superiores a Q.20,000
mensuales?

¿Cuál sería el procesamiento estadístico utilizado?


________________________________________

En la Segunda Unidad se incluyó, al final, cómo fue desarrollado el planteamiento de la


investigación en un informe. A continuación se muestra cómo fue desarrollado el Capítulo Método
en la misma investigación.
6
MARCO METODOLOGICO

A continuación se presenta la metodología seguida para esta investigación.

4.1 SUJETOS

Los sujetos de la investigación fueron todos los docentes que laboran en el Colegio X, siendo un
total de 34. La distribución, según el nivel en el que laboran es la siguiente

Tabla 4.1
Cantidad de Docentes por nivel que formaron parte de la muestra
Preprimaria Primaria Básicos Perito-Bach Magisterio Total
3 8 7 7 9 34

Del total de sujetos de la muestra, el 41% tienen entre 1 y 5 años de trabajar en la institución, el
35% entre 6 y 10 años, el 12% entre 11 y 15 años , el 8% entre 16 y 20 años y el 2.94% más de 21
años.

4.2 INSTRUMENTOS

A continuación se describen los dos instrumentos utilizados.


4.2.1 Clima Organizacional
Para la recolección de la información se utilizó un Instrumento adaptado por la Dra. Beatriz García
Lira basado en el Cuestionario Descriptivo del Clima Organizacional (C.D.C.O.) de Halpin. Según
Valenzuela y Onetto (1983) éste fue validado en 1963 en una investigación realizada en la
Universidad de Utah, analizando el clima de 71 escuelas básicas de seis regiones de los Estados
Unidos y luego fue estandarizada en Chile.
El cuestionario original consiste en un conjunto de 64 afirmaciones relativas a la conducta de los
educadores y del director que están expresadas en forma de conductas observables, cuya
frecuencia es calificada por cada encuestado en la medida como percibe el hecho y desde su punto
de vista. El encuestado debe escoger en una escala entre cuatro opciones:

 Casi nunca ocurre


 A veces ocurre
 Frecuentemente ocurre
 Casi siempre ocurre

La adaptación para Guatemala consta de 35 ítemes y evalúa las conductas siguientes


Tabla 4.2
Conductas que evalúa el Instrumento del Clima organizacional

6
Adaptado de Durán (2007)
________________________________________

Conducta Definición

Desunión Cada uno sigue su propia línea educativa, no


hay acuerdo común.
Interferencia Los educadores consideran que se les ponen
tareas innecesarias.
Entusiasmo Es la mística del grupo. Sentirse satisfechos de
su trabajo.

Por otro lado, las conductas del director que se evalúan son las siguientes:
Tabla 4.3
Conductas del director que evalúa el Instrumento del Clima organizacional

Conducta Definición

Distanciamiento El director es formal e impersonal.


Énfasis en el rendimiento Centra la supervisión en el trabajo y en el
rendimiento.
Ejemplaridad Motiva mediante el ejemplo personal. No pide
nada que él mismo no pueda hacer.
Consideración Trata a los educadores en forma humana.

La encuesta permite determinar el tipo de clima que existe en la Institución según la clasificación
siguiente:
Tabla 4.4
Tipo de Clima Organizacional que puede existir en una Institución

Conducta Definición

Clima Abierto Organización de carácter dinámico y vivo,


trabaja en función de metas. Satisface las
necesidades sociales de sus miembros. El
liderazgo emerge fácilmente.
Clima Autónomo El liderazgo emerge primeramente del grupo,
líder ejerce escaso control sobre el grupo.
Clima Controlado Impersonal y muy orientado al rendimiento.
Orientada a la productividad.
Clima Familiar Clima muy humano pero con escaso control
sobre la tarea.
Clima Paternal El líder limita la emergencia de actos de
liderazgo por parte del grupo, hace la mayor
parte de los actos él mismo.
Clima Cerrado Alto grado de apatía por parte de todos los
miembros de la organización. Bajo nivel de
entusiasmo. No se obtiene satisfacción social
ni profesional.

Tabla 4.5
Escala para interpretar el Clima del Centro Educativo

:Cómo se percibe el Clima Puntaje


________________________________________

Altamente Satisfactorio 3.01 – 4

Medianamente Satisfactorio 2.01 – 3

Bajo 1.01 – 2

Insatisfactorio 0.01 – 1

4.2.2 Desempeño docente


Para evaluar el desempeño del docente de la institución, se utilizó una escala de calificaciones que
enumera las características del puesto y un rango de valores para cada característica. Esta escala se
elaboró tomando en cuenta los instrumentos que usa el centro educativo para evaluar a sus
docentes y que tuvo que adaptarse dado que estos no ofrecen un dato numérico. Por lo tanto, la
escala se construyó a partir del perfil del educador y fue validada por personal del establecimiento.

El instrumento incluye 77 ítems relacionados con las cualidades y las funciones de los educadores,
redactados en forma de conductas observables. La estructura del instrumento es la siguiente
Tabla 4.6
Estructura del instrumento para evaluar el desempeño docente

Aspecto que evalúa Cantidad de ítems

Identificación con la Institución 8


Responsabilidad asociada al quehacer docente 30
Conocimiento 2
Proceso Educativo 28
Uso de recursos 4
Actualización Docente 4

Cada aspecto es calificado por la coordinadora del nivel educativo correspondiente, ponderando de
1 a 4 cada aspecto según la siguiente escala:

4 Todas las veces


3 La mayoría de las veces
2 Algunas veces
1 Ninguna vez

Para evaluar si el desempeño docente es satisfactorio se usó la escala siguiente:

Tabla 4.7
Escala para evaluar el desempeño docente

Desempeño Docente Puntaje

Altamente Satisfactorio 3.01 – 4

Medianamente Satisfactorio 2.01 – 3

Bajo 1.01 – 2

Insatisfactorio 0.01 – 1

El Instrumento fue validado por tres de las coordinadoras del Centro Educativo quienes analizaron y
contextualizaron los ítemes para poder ser aplicables a todos los niveles educativos.
________________________________________

4.3 PROCEDIMIENTO:
Para llevar a cabo la investigación se procedió de la siguiente forma:
1. Se determinó el problema a investigar así como los objetivos, hipótesis y variables
2. Se realizó la investigación bibliográfica en textos, documentos, libros, así como de
información consultada en Internet.
3. Se realizó el análisis de la información relacionada con el clima organizacional y el
desempeño docente
4. Se determinó el instrumento que se usó para la investigación.
5. Se solicitó autorización a el Consejo de Dirección de la Institución para administrar el
cuestionario del clima organizacional, así como se les solicitó a la Coordinadora de cada
nivel educativo del Centro Educativo realizara la evaluación del desempeño de los
docentes que están bajo su dirección.
6. Se eligieron los sujetos de la investigación al azar.
7. Se aplicó el instrumento
8. Se realizó el cálculo estadístico para obtener el grado de relación entre las variables.
9. Se estableció la significancia de la correlación a un nivel de 0.05
10. Se analizaron los resultados obtenidos después de aplicado los instrumentos y se
confrontaron con la teoría.
11. Se elaboraron conclusiones y recomendaciones.

4.4 PROCESAMIENTO ESTADISTICO


Además del procedimiento usual para el cálculo de las medias, se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson para determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño
docente. Ritchey (2001) indica que la correlación es el cambio sistemático en las puntuaciones de
dos variables de intervalo/razón. El cálculo de la correlación permite ver el grado de relación entre
dos variables. A medida que este cálculo al que se denomina r, se aproxima a 1; es más grande la
relación entre los datos. Dos variables se correlacionan si sus medidas cambian juntas, de manera
consistente de caso en caso. Las correlaciones se pueden representar gráficamente en un diagrama
de dispersión en el que, cuando más estrechamente se junten los datos de las coordenadas
alrededor de una línea, mayor será la correlación entre X y Y.
La correlación puede ser positiva cuando un incremento de X se relaciona con un incremento de Y
Negativa cuando un incremento de X se relaciona con una disminución de Y
Las características de la correlación son las siguientes:
 Los valores calculados de r pueden ir de -1.0 a + 1.0 pasando por 0
 A mayor absoluto de r habrá mayor estrechez del ajuste de coordenadas X ,Y alrededor de
la línea de regresión
 Cuando la línea se inclina hacia arriba, se tiene una correlación positiva. Hasta un valor de
+1
 Cuando la Línea de relación se inclina hacia abajo se tiene una correlación negativa, hasta
un valor de -1n
 Cuando la línea es plana, es decir no tiene pendiente la r =O No existe correlación

El cálculo de la correlación se hizo en el Programa Excel (Análisis de Datos). Por su parte el cálculo
de la significancia de la correlación a un nivel de 0.05 se realizó utilizando la siguiente fórmula
Formula:
Sro = ____1_____
√ n-1 Siendo Sro = error típico cuando se supone que r es 0
n= número de pares utilizados en calcular r
z = r / Sro
________________________________________

y contrastando el resultado con los valores de significancia calculados por Fisher y Yates (Downey y
Heath, 1984)

Los resultados obtenidos se presentan en el capítulo siguiente.


________________________________________
________________________________________
________________________________________

IV. CUARTA UNIDAD


ESTRUCTURACION DEL INFORME DE INVESTIGACION
Tanto el plan como el informe de la investigación deben estructurarse de tal forma que, quien lo lea,
pueda comprender no sólo qué se investigó (planteamiento de problema) sino cómo se hizo
(método) y los resultados logrados. En esta unidad se revisa la forma de estructurar informes de
investigación y se dan algunos lineamientos para elaborar cada uno de los capítulos.

OBJETIVO
Analizar la forma como se estructuran los planes e informes de investigación.

4.1 ESTRUCTURAS DIFERENTES PARA CONCEPTOS DIFERENTES


Como se muestra a continuación, hay distintas formas de estructurar, tanto el plan de la
investigación como el informe de la misma (los resultados, discusión de resultados, conclusiones y
recomendaciones) corresponden únicamente al informe de la investigación; esa estructura muchas
veces depende del reglamento de cada institución.

Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3


Carátula Carátula Carátula
Resumen Resumen Resumen
Índice Índice Índice
Antecedentes Introducción Planteamiento del
Justificación Planteamiento del Problema
Planteamiento del Problema Marco teórico o
problema Marco metodológico referencial
Marco teórico Resultados Marco metodológico
Marco metodológico Discusión de Resultados
Resultados resultados Conclusiones y
Conclusiones Conclusiones recomendaciones
Recomendaciones Recomendaciones Referencias
Referencias Referencias bibliográficas
bibliográficas bibliográficas Anexos
Anexos Anexos

A continuación se analiza qué tipo de información se incluye en cada apartado o capítulo. El orden
en que se presentan los distintos apartados corresponde al Ejemplo 1 que es el más completo.

4.1.1 RESUMEN

Este apartado puede estructurarse respondiendo, como mínimo, las preguntas siguientes
 Qué se hizo
 Para qué se hizo
 Con quién se hizo
 Con qué se hizo
 Cómo se hizo
 Qué se encontró

Se recomienda que el resumen no se extienda más allá de una página.


________________________________________

Ejemplo
Esta investigación pretendió demostrar el grado de relación entre el tipo de reclamo y el grado de
satisfacción del cliente para orientar a los encargados del Departamento de Atención al Cliente
sobre cómo tratar los distintos casos que se presenten. Para ello se diseñó una encuesta sobre
satisfacción del servicio la cual fue aplicada a 300 personas que presentaron su reclamo durante el
mes de abril de 2008. Se determinó que la media de satisfacción del cliente es de 2.3 (el máximo es
de 4) y que el tipo de reclamo que más se presenta es el de percances de vehículos. Los resultados
obtenidos se correlacionaron con el tipo de reclamo presentado lo que permitió concluir que la
relación entre ambas variables es moderada.

Qué se hizo
Se demostró el grado de relación entre el tipo de reclamo y el grado de satisfacción del cliente.
Para qué se hizo.
Para poder orientar a los encargados del Departamento de Atención al Cliente sobre cómo tratar los
distintos casos que se presenten
Con quién se hizo
Con 300 clientes que presentaron su reclamo durante el mes de abril de 2008
Con qué se hizo
Con una encuesta diseñada para el efecto.
Cómo se hizo
Se correlacionaron los resultados de la encuesta con el tipo de reclamo presentado.
Qué se encontró
La media de satisfacción del cliente, el tipo de reclamo que más se presenta y que la correlación
entre el grado de satisfacción del cliente y el tipo de reclamo que presenta es moderada.

En el plan de la investigación este apartado se llama también “Descripción de la Investigación”


por lo que se redacta en tiempo futuro y no incluye los resultados.

En los informes de investigación se recomienda incluir también el ABSTRACT que es el resumen


traducido al inglés.

4.1.2 INDICE
Se incluyen los principales títulos y subtítulos del informe y el número de página respectivo.

4.1.3 ANTECEDENTES
Aquí se describen los antecedentes que originaron la investigación. También deben citarse otras
investigaciones (no teoría) que se hayan realizado sobre el problema o problemas similares.

En la primera parte (donde se consignan los antecedentes que motivaron la investigación), se


describe de dónde surgió la idea de la investigación, como se muestra a continuación.

Ejemplo – resumido - de antecedentes del problema

Durante el año 2007 el Departamento de Atención al Cliente atendió un total de 2300 quejas de
clientes que no quedaron satisfechos con la forma como se les atendió. Los encargados del
Departamento tuvieron la impresión que los clientes que más se quejaron fueron los que
presentaron reclamos médicos.

En la segunda parte (hallazgos de otras investigaciones) se hace referencia a otras investigaciones


que se hayan realizado sobre la(s) variable(s) de la investigación.
________________________________________

Cada investigación que se cite debe indicar debe estructurarse de tal forma que permita – en forma
resumida – saber

 Quién la hizo
 De dónde se obtuvo la información
 Qué se hizo
 Para qué se hizo
 Con quién se hizo
 Con qué se hizo
 Cómo se hizo
 Qué se encontró

Ejemplo

Contreras (2006) realizó una evaluación del clima organizacional en una empresa distribuidora de
ropa y accesorios, con el objetivo de identificar las percepciones de los trabajadores con respecto a
la organización para la que trabajan. Para ello elaboró una encuesta de 50 preguntas de opción
múltiple y una escala de Likert que aplicó a 9 personas de la empresa, de distintos niveles
jerárquicos. De acuerdo con los resultados obtenidos concluyó que, en su totalidad, los empleados
perciben a la organización como una empresa sólida y confiable.

Por su parte Salguero (2006) realizó una investigación para diagnosticar el clima organizacional en
una empresa de transporte de carga pesada. Para ello elaboró un cuestionario que evalúa
indicadores como: organización, trabajo en equipo, comunicación, condiciones de trabajo,
relaciones interpersonales, ambiente laboral, capacitación y satisfacción salarial. La muestra estuvo
conformada por todos los trabajadores de la sucursal ubicada en el interior del país. De acuerdo con
los resultados, concluyó que el clima laboral de la organización analizada es satisfactorio, lo que da
como efecto trabajadores motivados que desempeñan con eficiencia sus tareas.

Nótese que la fuente se identifica escribiendo el apellido del autor y el año de publicación; al
estar identificado de esa manera, el nombre de la investigación debe incluirse en Referencias
Bibliográficas.

Al final del apartado se hace una síntesis que permita enlazar los antecedentes con la justificación.

4.1.4 JUSTIFICACION
Este apartado tiene, como finalidad, “vender la idea” de la importancia de la investigación. Puesto
que se deriva de los Antecedentes y se enlaza con el Planteamiento del Problema, la justificación
debe ser corta pero concisa.

Ejemplo
El clima organizacional puede ser una motivación o un obstáculo para el buen desempeño de la
organización, en su conjunto, o de determinadas personas que se encuentran dentro o fuera de
ella. Por el otro lado, se considera un factor de distinción e influencia en el comportamiento de
quienes la integran. El clima organizacional es la expresión personal de la "percepción" que los
trabajadores y directivos se forman de la organización a la que pertenecen y que incide
directamente en el desempeño.

Un buen o un mal clima organizacional, tendrá consecuencias para la institución a nivel positivo y
negativo, según lo perciban los trabajadores. Entre las consecuencias positivas, se pueden nombrar
las siguientes: logro, identificación, poder, alto rendimiento, baja rotación, satisfacción, adaptación,
creatividad, entre otras. Entre las consecuencias negativas, se pueden señalar la inadaptación, la
________________________________________

alta rotación, el ausentismo, la poca creatividad, el bajo rendimiento, etc.

En síntesis, el Clima Organizacional es determinante en el logro de la misión y los objetivos de una


institución, por lo que medir el clima organizacional en un centro educativo es fundamental para
determinar cómo afecta el desempeño de los docentes y, por lo tanto, el proceso educativo.

4.1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Este capítulo se inicia con uno o dos párrafos que enlacen lo que se presenta en este apartado con la
justificación. A continuación se incluye lo que se trabajó en la Segunda Unidad

 Pregunta de investigación
 Objetivos (Objetivo General y Objetivos Específicos)
 Hipótesis (Nula y Alterna si es el caso)
 Variables (de estudio o independiente/dependiente si es el caso, controladas, no
controladas)
 Definición conceptual de las variables
 Definición operacional de las variables
 Delimitación (Alcances y Límites)

4.1.6 MARCO TEORICO


En este apartado se incluyen los conocimientos que se tienen sobre la(s) variable(s) de estudio y que,
de hecho, junto con los antecedentes, permitieron orientar las hipótesis de la investigación. Sin
embargo, tenga presente que la teoría ya está desarrollada (de hecho, usted la está consultando)
por lo que, en una investigación – a menos que sea documental – la contribución está en los
resultados no en lo complejo o largo del Marco Teórico.

El marco teórico tiene, como propósito, exponer qué se sabe sobre las variables que se están
investigando. Por ello, su construcción responde, básicamente, a la forma en que se hacen
investigaciones bibliográficas o documentales.

La investigación documental consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros


materiales que pueden ser útiles para los propósitos de la investigación. Son, por lo tanto, la fuente
de donde se debe extraer y recopilar la información que sea relevante y necesaria.

Dankhe (Hernández, Fernández y Baptista, 1998) identificaron tres tipos básicos de fuentes de
información en la investigación documental.
________________________________________

Fuentes Son las que proporcionan datos de primera mano.


primarias Entre estas se encuentran libros, antologías, artículos de publicaciones periódicos,
(directas) monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones,
trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos,
testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas.
Fuentes Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de
secundarias conocimiento en particular (son listados o tomados de las fuentes primarias). Por lo
tanto, reprocesan la información de primera mano. Las publicaciones que
mencionan y comentan brevemente artículos, libros, tesis, etc. son ejemplo de este
tipo de fuentes.
Fuentes Son los documentos que compilan nombres y títulos de revistas y otras
terciarias publicaciones periódicas, así como de conferencias, seminarios y simposios,
nombres de asociaciones, directorios de empresas, etc. A diferencia de las fuentes
secundarias que compendian fuentes de primera mano, las fuentes terciarias
reúnen fuentes de segunda mano.

Para realizar una investigación, aprovechando las fuentes de información, puede realizarse un
proceso como el siguiente:

Acudir a las fuentes primarias (si se conoce


bien el área de conocimiento)

Acudir a expertos o fuentes secundarias que


orienten la selección de las fuentes primarias

Acudir a fuentes terciarias para localizar


fuentes secundarias que orienten la
localización de fuentes primarias

Luego de haber identificado las fuentes de información, es necesario localizarlas y consultarlas. El


primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad (muchas de ellas, aunque pueden estar
relacionadas con el tema que estamos investigando, pueden no coincidir con el enfoque que le
queremos dar). Posteriormente, se procede a extraer y recopilar la información que necesitamos;
en cualquier caso DEBE dársele al crédito a los autores que fueron consultados; además, es
preferible utilizar fuentes confiables, es decir, expertos en el tema.

Construir un marco teórico requiere de una comprensión profunda de los textos consultados; para
ello pueden utilizarse varias técnicas

Citas textuales
A lo largo del Marco Teórico se pueden incluir algunas citas textuales, es decir, tal y como las dijo un
autor; en este caso deben ponerse entre comillas e indicarse el número de la página de donde se
obtuvo la información. Sin embargo, por asuntos de ética, las citas textuales DEBEN
reducirse a un mínimo y a una extensión razonable.
________________________________________

Ejemplo
Koontz y Weihrich (1994) definen el liderazgo como influencia. “Es el arte de influir sobre las
personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente para lograr las metas del grupo” (490
pp.).

Paráfrasis
La paráfrasis es una operación intelectual que consiste en trasladar con nuestras propias palabras las
ideas que ha expresado de manera oral o escrita otra persona, con el fin de sustituir la información a
un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión. Lo más común al momento de
parafrasear es sustituir sólo algunas palabras por sinónimos y cambiar el orden de algunas frases sin
alterar su significado. La otra manera de parafrasear es reconstruyendo la redacción de una manera
más resumida, pero sin perder la esencia de la información o del mensaje original. En cualquier caso,
DEBE indicarse la fuente original de la cual se está haciendo la paráfrasis.

Ejemplo

De acuerdo con Koontz y Weihrich (1994), el liderazgo es la posibilidad de influir sobre los demás
para que hagan su mejor esfuerzo, de manera voluntaria y entusiasta, por coadyuvar a lograr las
metas del equipo.

Comentarios
Los comentarios denotan que el investigador logró comprender la información proporcionada por
otros autores y que la hace útil para su investigación.

Según Glasser, citado por Puentes (2001), debe diferenciarse el liderazgo por oposición y el
compartido o emergente. El liderazgo por oposición representa al líder autocrático al que se le
asignan tareas por elección, nombramiento, propiedad o fuerza, es decir que, nombrado por alguna
autoridad exterior, actúa como jefe y toma decisiones en nombre del grupo; suele utilizar amenazas
y castigos. Por el contrario, el líder emergente es elegido por el grupo, en condiciones
democráticas; es un líder participativo que modela el trabajo de manera que los trabajadores
puedan saber lo que se espera de ellos; además, aprovecha cualquier ocasión para enseñar que la
calidad está en el mejoramiento continuo y se esmera por propiciar un clima de trabajo agradable.

Lo anterior demuestra que el mejor liderazgo es aquél que se ejerce en forma emergente, es
decir, que se gana su posición de líder.

Nótese que Glasser NO es la fuente original; la fuente original es Puentes (2001) por lo que se
escribió Glasser, citado por Puentes (2001) lo que significa que, en las referencias bibliográficas NO
aparecerá Glaser sino Puentes.

Algunas recomendaciones con respecto a la referencia a ciertas publicaciones (consulte en apartado


4.1.11 - Referencia Bibliográficas)

 Si se cita un libro escrito por más de seis autores, se escriben únicamente los apellidos de
los primeros seis, luego se escribe et.al. y luego el año.
 Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la cita
seguida por la fecha de la publicación.
 Si una investigación es “anónima”, su referencia debe comenzar con la palabra Anónimo,
seguido por la fecha, etc.
 Si no consigue identificar con certeza que el texto es anónimo, ubique el título en el lugar
que ubicaría comúnmente el nombre del autor.
________________________________________

Otros casos especiales

Entrevistas: Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un
trabajo de investigación no es obligatorio que se cite en la Bibliografía final. Sin embargo, sería muy
conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a manera
de comunicación personal:

... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001).

Fuentes electrónicas: incluir el apellido del autor. Si no se consigue identificar la fecha en que el
documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).

 Si no se consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento.


 Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad
o departamento gubernamental, cite el nombre de la organización o del departamento

4.1.7 METODOLOGIA
En este apartado se incluye lo que se trabajó en la Tercera Unidad

 Sujetos (se describe la población y la muestra si es el caso)


 Instrumento(s) (Se indica su nombre y se le(s) describe
 Procedimiento (listado de las actividades realizadas)
 Tipo de investigación (se indica el tipo y se pone la definición de un autor)
 Procesamiento estadístico (se indica cómo se hizo el procesamiento estadístico de los
datos)

4.1.8 RESULTADOS

Es en este apartado en donde se muestran los resultados obtenidos. Una recomendación general es
organizar los resultados en tablas que se van comentando conforme se presentan. También se
recomienda incluir gráficas.´

Ejemplo 1

Supongamos la pregunta ¿Cuál es la media de los resultados obtenidos en una encuesta de


satisfacción del servicio?

Supongamos también que, para determinar el nivel de satisfacción del servicio se aplicó una
encuesta (cuya puntuación máxima era 100). Supongamos también que la encuesta se aplicó a 15
clientes. Luego de calificar las encuestas, se obtuvieron los siguientes resultados
________________________________________

Sujeto Calificación
1 34
2 23
3 56
4 45
5 34
6 78
7 98
8 65
9 23
10 45
11 34
12 23
13 11
14 23
15 27
Media 41.27
S 23.88

El resultado – que debe responder a la pregunta y a los objetivos planteados – sería “la media de
los resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción del servicio es de 41.27” (esta sería
también una conclusión)

Si, en lugar de 15 clientes, la encuesta se hubiera aplicado a 500, necesariamente se hubieran


tenido que presentar los resultados en intervalos para no incluir una tabla tan larga (en ese caso, la
tabulación total – los resultados de los 500 clientes – se hubiera incluido en el Anexo).

Ejemplo 2
Si la pregunta hubiera sido ¿Qué porcentaje de clientes están satisfechos con el servicio? y en la
definición operacional de la variable se hubiera indicado que un cliente satisfecho es el que puntea
por arriba de 60 puntos en la encuesta, los resultados se hubieran organizado de la forma siguiente
Satisfacción del
Sujeto servicio Resultado
1 34 No satisfecho
2 23 No satisfecho
3 56 No satisfecho
4 45 No satisfecho
5 34 No satisfecho
6 78 Satisfecho
7 98 Satisfecho
8 65 Satisfecho
9 23 No satisfecho
10 45 No satisfecho
11 34 No satisfecho
12 23 No satisfecho
13 11 No satisfecho
14 23 No satisfecho
15 27 No satisfecho
Media 41.27 No satisfecho
s 23.88

El resultado – que debe responder a la pregunta de investigación – sería “Sólo el 20% de los
________________________________________

clientes se encuentran satisfechos con el servicio”.

Ejemplo 3

Si, se hubiera decidido que los resultados se determinaran para dos grupos a) clientes de menos de
30 años y b) clientes de más de 30 años, hubiera tenido que hacerse este cambio

Satisfacción del
Sujeto Edad servicio Resultado
9 19 23 No satisfecho
10 22 45 No satisfecho
7 23 98 Satisfecho
1 24 34 No satisfecho
11 28 34 No satisfecho
15 28 27 No satisfecho
Media Grupo 1 43.5 No satisfecho
s 27.73
3 34 56 No satisfecho
8 34 65 Satisfecho
12 35 23 No satisfecho
13 40 11 No satisfecho
6 54 78 Satisfecho
2 56 23 No satisfecho
5 67 34 No satisfecho
14 70 23 No satisfecho
4 78 45 No satisfecho
Media Grupo 2 40 No satisfecho
s 22.62
Media Total 41.27 No satisfecho
s 23.88

Como se observa, en ambos grupos los resultados demuestran que los clientes no están satisfechos
con el servicio ya que, en el grupo de clientes menores de 30 años la media fue de 43.50 mientras
que, en el grupo de clientes mayores de 30 años, la media fue de 22.62 lo que demuestra que, en
este último grupo, el nivel de insatisfacción es mayor. A nivel general, la media fue de 41.27.

O bien
Resultados obtenidos en el grupo menor de 30 años
Satisfacción del
Sujeto Edad servicio Resultado
9 19 23 No satisfecho
10 22 45 No satisfecho
7 23 98 Satisfecho
1 24 34 No satisfecho
11 28 34 No satisfecho
15 28 27 No satisfecho
Media 43.5 No satisfecho
S 27.73

Como se observa, en el grupo de clientes menores de 30 años la media fue de 43.50 lo que significa
que no están satisfechos con el servicio.
________________________________________

Resultados obtenidos en el grupo menor de 30 años


Satisfacción del
Sujeto Edad servicio Resultado

3 34 56 No satisfecho

8 34 65 Satisfecho

12 35 23 No satisfecho

13 40 11 No satisfecho

6 54 78 Satisfecho

2 56 23 No satisfecho

5 67 34 No satisfecho

14 70 23 No satisfecho

4 78 45 No satisfecho

Media 40 No satisfecho

s 22.62

En el grupo de clientes de más de 30 años, la media fue de 40 lo que demuestra que tampoco este
grupo está satisfecho con el servicio.

Resultados totales (ambos grupos)


Media 41.27
S 23.88

A nivel de todos los clientes a quienes se les aplicó la encuesta, la media fue de 41.27 lo que
demuestra que, en general, los clientes no están satisfechos con el servicio.
________________________________________

Ejemplo 4

Supongamos que la pregunta hubiera sido ¿En qué medida se relacionan los resultados de la
encuesta de satisfacción del cliente con la persona que los atendió?

Supongamos que los resultados fueron los siguientes

Satisfacción del Número del


Sujeto servicio empleado
1 34 1
2 23 1
3 56 2
4 45 2
5 34 2
6 78 3
7 98 2
8 65 1
9 23 4
10 45 4
11 34 4
12 23 3
13 11 4
14 23 2
15 27 1

Resultado
Al calcular el coeficiente de correlación (Pearson) para las dos variables incluidas en la tabla se
estableció que la relación entre ambas variables es de -0.18 que se considera débil.

RECUERDE

 Los resultados se deben organizar de tal forma que se puedan comprender


fácilmente.
 Los resultados deben responder a la pregunta y los objetivos (general y
específicos) de la investigación.
 Los resultados deben permitir aceptar o rechazar la hipótesis de la
investigación.
________________________________________

4.1.9 CONCLUSIONES
Las conclusiones se escriben en función de la pregunta, los objetivos y las hipótesis de la
investigación. En realidad, puesto que en el capítulo resultados, se fueron comentando las tablas
presentadas, las conclusiones deben sacarse de esos comentarios. NO deben incluirse conclusiones
que no estén ligadas a los resultados.

Ejemplo (tomado del segundo ejemplo de Resultados)

“Sólo el 20% de los clientes se encuentran satisfechos con el servicio”.

4.1.10 RECOMENDACIONES
Las recomendaciones de hacen en función de las conclusiones a las que se llegó y se dirigen a las
personas que puedan leer el informe y tomar las acciones respectivas.

Ejemplo (tomado del ejemplo de Conclusiones)

Dado que, como se indicó, sólo el 20% de los clientes se encuentran satisfechos con el servicio, se
recomienda lo siguiente:
 Capacitar a los empleados del Departamento de Atención al Cliente
 Revisar los procesos que se llevan a cabo para analizar los reclamos presentados

4.1.11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Como el título lo indica, en este capítulo SOLO se incluye, ordenada por el apellido del autor, la
bibliografía que se fue citando a lo largo del informe. Existen varias formas para citar esta
bibliografía; a continuación se revisan varias posibilidades.
(www4.ujaen.es/~emilioml/doctorado/guia_rapida_de_citas_apa.pdf)

Libros
Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor.

American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American


Psychological Association (4to ed.). Washington, C.C.: Autor.

Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York:
Macmillan.

Libros cuyo autor es un editor:

Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación experimental de la personalidad (6


________________________________________

vols.). Nueva York: Prensa Académica


________________________________________

Cuando el capítulo de un libro es el artículo de un autor:

Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S.

Enciclopedias:

Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422).


Londres: Routledge

Publicaciones oficiales de algún gobierno:

Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de
Gales. Londres: HMSO.

Informes (Reports):

Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades
para escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa
Nacional.

Actas de congresos:

Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. (1989). From hands-on science to hands-on
information retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión
anual de ASIS: Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96-100). Medford, NJ:
Información Docta.

Artículos de Revistas Científicas (Journals):

Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993). La
conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores
ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology,
44(4-6), 657-660.

Artículo de una publicación semanal:

Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestión para la supervivencia de Daewoo en el Reino Unido. En


Marketing Week, 22-23.

Artículos de periódico:

Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York
Times, pp. B13, B15.

Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15.
________________________________________

Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es) con la misma fecha de publicación

Harding, S. (1986a). La inestabilidad de las categorías analíticas de la teoría feminista.


Signos, 11(4), 645-664.

Harding, S. (1986b). La pregunta científica del feminismo. Ithaca: Cornell University Press.

Trabajos anónimos:

Si una investigación es “anónima”, su referencia debe comenzar con la palabra Anónimo, seguido
por la fecha, etc., tal y como se viene indicando desde un principio. Si no consigue identificar con
certeza que el texto es anónimo, ubique el título en el lugar que ubicaría comúnmente el nombre
del autor.

Fuentes electrónicas:

El patrón básico para una referencia electrónica es:

Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet.

Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de
2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/

 Si no se consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la


abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).
 Si no se consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento.
 Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad
o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organización o del
departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica:

Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto
de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca

Wolfgram: http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial -

Library/webevaluation/webeval.htm Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre


de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales:
http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-your-future.htm

Artículos electrónicos de revistas científicas que a su vez son reproducción de la versión impresa:

Emplee el mismo formato de referencia que utiliza para un artículo de revista científica impresa y
agregue "versión electrónica" entre corchetes, después del título del artículo:

Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el éxito en los
negocios [versión electrónica ]. Journal of Common Market Studies, 39(3), 228-239.

Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la versión impresa, o incluye
datos o comentarios adicionales, debe agregar la fecha en que usted consultó el documento en la
web y su respectiva dirección (URL).
________________________________________

Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web:

Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5(3). Consultada


el 21 de agosto de 2001, http://accurapid.com/journal/17prof.htm

 Utilice la fecha completa de publicación que figura en el artículo.


 Cerciórese de que no tenga paginación.
 Siempre que sea posible, procure que la dirección electrónica que cite (URL) remita
directamente al artículo.
 Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no se corte
después de un guión o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace cuando esto
ocurra.

4.1.12 ANEXOS
Generalmente se incluyen dos anexos:

1. Instrumento (cuando fue elaborado especialmente para la investigación; debe incluirse


también las instrucciones)
2. Resultados (tabulación desglosada).

4.2 NUMERACION

La numeración del informe sería entonces

CARATULA
RESUMEN
1. ANTECEDENTES
2. JUSTIFICACION
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4. MARCO TEORICO
5. METODOLOGIA
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
________________________________________

BIBLIOGRAFIA

García Laguardia, Jorge Mario y Jorge Luján Muñoz (1979). Guía de Técnicas de Investigación.
Guatemala. Serviprensa Centroamericana. Novena Edición.

Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Segunda Edición.
Mehrens, W. y Lehmann, I. (1988). Medición y Evaluación en la Educación y en la Psicología. México:
C.E.C.S.A.

Noriega, Fernando (1997). La Validez en la Investigación Cualitativa. Guatemala: Universidad de


San Carlos de Guatemala. Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social. Cuaderno
Didáctico No. 3-97. Colección Cuadernos Didácticos.

Rojas Soriano, Raúl (1988). Métodos para la Investigación Social: Una Proposición Dialéctica.
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Trabajo Social. Departamento de
Investigación y Tesis.

Zúñiga, Guillermo (1994). Técnicas de Estudio e Investigación para Nivel Universitario. Guatemala.
Guillermo Zúñiga. Segunda Edición.
________________________________________

ANEXO

Caso 1

Durante el año 2,000 Crayola, Incorporated, mejor conocida por sus crayones
Crayola y otros materiales artísticos, desarrolló un nuevo concepto en la industria
de materiales artísticos, el CENTRO DE DIVERSIONES CRAYOLA.

El Centro de Diversiones, una unidad de comercialización de muchos estantes


destinada a cadenas comerciales de alimentos y medicinas, comercializadores
masivos, intermediarios que daban servicios y mayoristas que atendían a grandes
clientes, habían sido diseñados para contener la mayoría de los artículos marca
Crayola en una sola exhibición que aumentaba la identificación corporativa y de
marca de los productos Crayola.

Los Centros de Diversiones se estaban vendiendo tan pronto como se producían. Sin
embargo, la vicepresidencia de mercadeo tenía algunas interrogantes:
¿Cuál es la mejor manera de que mantengamos el servicio y la integridad del
programa?
¿Cuáles son las maneras de garantizar un buen servicio a los tipos individuales de
comercio?

Las visitas realizadas de manera periódica a las tiendas mostraron que las unidades
estaban en condiciones deficientes, especialmente en las grandes cadenas que
“supuestamente” pueden darse su propio mantenimiento. Los productos estaba en
desorden, algunos estaban agotados y, en algunas tiendas, habían sido muy mal
ubicados. Sin embargo, casi inmediatamente, la gerencia de Crayola Inc. se percató
de que había problemas con el mantenimiento y el servicio de los Centros de
Diversiones. Los clientes de Crayola Inc. que habían indicado que podían darse su
propio servicio, no estaban dando mantenimiento a las unidades.

Crayola Inc. inició sus operaciones en 1865 por Joseph Walker , un inmigrante
inglés, quien fundó Peekskill Chemical Works en Nueva York y empezó a
especializarse en la producción de crayones y tintas. En el año 2001 Crayola
dominaba el mercado estadounidense de crayones, de aproximadamente 50
millones, teniendo una participación aproximada de un 80% de las ventas de los
fabricantes de crayones.

Preguntas
¿Qué es el centro de diversiones?
¿Cuál es el concepto de este exhibidor?
¿Por qué la empresa lo introduce?
¿Cuáles son los objetivos de corto y largo plazo?
¿Cuáles son los problemas que debe investigar Crayola Inc. para superar el
problema de los Centros de Diversiones?
________________________________________

Potrebbero piacerti anche