Sei sulla pagina 1di 27

PUERPERIO PATOLOGICO:

“MASTITIS”

Integrantes:
• Matías Aravena.
• Evelyn Carrasco.
• Fernanda Cerna.
• Luis Molina.
• Diane Peñaloza.
• Yanina Varas.
Docente:
• Pamela Karkling.
Sección:
• 01

5 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Índice

Introducción 2
Anatomofisiología de la mama 3
Mastitis 5
Tipos de mastitis 6
Epidemiología a nivel nacional e internacional 8
Signos y síntomas de la mastitis y absceso mamario 9
Causas que la provocan 10
Complicaciones maternas y tratamiento general del cuadro de la mastitis 11
Complicaciones para el recién nacido 15
Rol de enfermería 15
Caso Clínico 16
Proceso enfermero con cada una de las etapas, frente a situación clínica 17
Conclusión 24
Bibliografía 26

1
Introducción
En el siguiente trabajo abordaremos la mastitis, la cual corresponde a una de las
alteraciones que afectan a la mujer en el periodo del puerperio, el cual inicia tras el
parto y finaliza 6 - 8 semanas tras el nacimiento. Consiste en la inflamación del
tejido mamario, el que puede acompañarse de infección, siendo el Staphylococcus
aureus el principal agente causal.
Aunque en nuestro país esta afección es de baja incidencia, resulta importante
saber identificar los signos y síntomas para la pesquisa precoz y su inmediato
tratamiento, lo que evitará las complicaciones principalmente en la puérpera, ya que
estas pueden llegar a ser fatales. Por otro lado, considerar la importancia de la
lactancia materna, por su protagonismo en la nutrición e inmunidad del recién
nacido, por su participación en los cambios fisiológicos que tienen las mujeres en
este proceso y por lo que significa para ambos en el aspecto de apego, lo cual se
vería alterado por esta patología.
A continuación, se expondrán los temas relacionados con la mastitis, desde sus
características hasta su respectivo tratamiento, sin dejar de lado el rol que nos
compete como gestores del cuidado. Finalmente se realizará un análisis del caso
clínico entregado, en el cual desarrollaremos el proceso enfermero, incluyendo los
diagnósticos priorizados y sus respectivas intervenciones, utilizando los
conocimientos obtenidos a través de este trabajo.

2
Anatomofisiología de la mama

La mama es una estructura anatómica, la cual su base se encuentra ubicada entre


la segunda y sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea media
axilar (bilateralmente), que se extiende hacia la axila. Esta contiene en su interior la
glándula mamaria, de carácter secretor, que está conformada por un parénquima
glandular (lobulillos) que extienden como conductos galactóforos, los cuales saldrán
a través del pezón, se encuentran rodeados por tejido adiposo y soportado por tejido
conectivo fibroso (ligamentos de Cooper).
La glándula mamaria madura hasta la pubertad de forma comparable entre hombres
y mujeres, ya que esta etapa, es en donde se inicia el funcionamiento del eje
endocrino hipotálamo-hipófisis-ovárico, responsable del desarrollo mamario.
Durante el embarazo se elevan los niveles de progesterona, prolactina y lactógeno
placentario, que provocarán una expansión de los lobulillos, quedando en forma de
racimos y la preparación de la glándula mamaria para cumplir su función secretora.

3
La lactogénesis es el proceso por el cual la glándula mamaria sintetiza los
constituyentes de la leche a través de las células epiteliales hacia el lumen del
alveolo, se consideran tres etapas según Neville (1989), Iniciación de la capacidad
secretora glandular en el periodo gestacional y post parto inmediato (calostro);
Iniciación de la lactancia propiamente tal, con producción de leche, entre los 2 a 15
días postparto; y por último la mantención de la producción de la leche o
galactopoyesis. A grandes rasgos, la lactogénesis es comandada por la prolactina,
cuya secreción es a nivel de la hipófisis anterior, ésta es controlada por las
neuronas dopaminérgicas del hipotálamo a través de la dopamina, la cual inhibe la
secreción, por otra parte, al haber un estímulo en el pezón-areola, se ve inhibida la
secreción de dopamina permitiendo la secreción de prolactina. Para que la leche
producida sea eyectada, es necesaria la oxitocina, hormona liberada por la hipófisis
posterior, la cual es responsable de la contracción de las fibras mioepiteliales que
rodean a los alvéolos.

4
Mastitis

La mastitis tradicionalmente es una afección inflamatoria del tejido mamario, la cual


puede acompañarse o no de infección, aunque muchos autores la definen
directamente como un proceso infeccioso, dado que, las mastitis no infecciosas, en
su mayoría evolucionan a infeccioso. Existen factores predisponentes como son los
cuadros de ingurgitación y obstrucción del conducto lácteo no tratado o con
tratamiento inadecuado, y grietas en el pezón. Por otra parte, las bacterias
implicadas en esta afección son capaces de provocar por sí solas la obstrucción de
los conductos y/o grietas en el pezón, generando la sintomatología de la mastitis
como tal.

5
Tipos de mastitis
● Mastitis linfangítica: Las bacterias penetran al tejido que hay debajo de la
epidermis fundamentalmente por lesiones o grietas del pezón, allí se
multiplican y van produciendo inflamación y diseminación local por vía
linfática, extendiéndose rápidamente por la piel de la mama. La piel se ve
discretamente enrojecida y de bordes circinados, otras veces se observan
líneas eritematosas irregulares que corresponden a los linfáticos con
inflamación a su alrededor.
La paciente siente escaso dolor o malestar y lo que predomina es la fiebre
alta, alrededor de 39 a 40 °C. La falta de sintomatología y la fiebre alta
confunde a veces al profesional que la atiende, el que trata de buscar en
otras partes la causa de la fiebre, especialmente en endometritis puerperal. El
conocer y pensar en la eventualidad de esta patología permite hacer el
diagnóstico precozmente y el examen cuidadoso de las mamas con buena
luz natural lo confirmará sin necesidad de exámenes de laboratorio.

● Mastitis Abscedada: las bacterias penetran a la mama por vía canalicular,


multiplicándose en los conductos galactóforos en forma progresiva, formando
pus, que con su alta densidad los obstruye, se necrosan las paredes e
ingresan al intersticio a través de ellas produciendo el absceso. Las etapas
serían las siguientes:
○ Estasis láctea: con bajo recuento de leucocitos y bacterias en la
leche. Se manifiesta simplemente como una sensación de congestión
de las mamas, con zonas algo induradas, pero poco definidas. No hay
dolor ni fiebre. Su pronóstico es bueno y no necesita otra medida más
que respetar los horarios de lactancia y un buen vaciamiento de la
mama.
○ Inflamación: Aumenta progresivamente el recuento de leucocitos y
bacterias en la leche. Ya las mamas se hacen más dolorosas y se
presentan induradas en zonas más definidas. Puede haber fiebre. El
pronóstico es bueno si se realiza un activo drenaje y masaje de la
mama.

6
● Mastitis tuberculosa: Clínicamente casi indistinguible de la mastitis
granulomatosa o del cáncer mamario, suele verse en mujeres de edad
mediana, no siempre con antecedente de TBC pulmonar, pueden ser mujeres
no embarazadas, embarazadas o en lactancia. La única manera de hacer el
diagnóstico es por biopsia aspirativa o quirúrgica.

● Mastitis por cándida: Se considera como diagnóstico diferencial debido a


que puede simular una mastitis linfangítica, pero con una mala respuesta al
tratamiento. Es un enrojecimiento periareolar doloroso a veces con aftas que
se asocian a lesiones semejantes en la orofaringe del recién nacido. Se trata
con fluconazol o nistatina, con buena respuesta.

● Mastitis granulomatosa: A pesar del drenaje quirúrgico y el uso de


antibióticos, en algunas madres, la evolución del cuadro no es satisfactoria,
produciéndose induraciones en la zona afectada de la mama, con escaso
dolor y repercusión general, pero con persistencia de la supuración por
muchas semanas. Esta es una enfermedad que generalmente se presenta en
la mujer joven, no lactante, pero también en la puérpera. Clínicamente se
manifiesta generalmente como una tumoración de tamaño variable, pero
nunca muy grande, otras veces como una tumoración en una parte de la
mama que puede fistulizarse a la piel, con adenopatías axilares, también
como un cuadro de dolor importante, enrojecimiento e induración de la piel,
piel de naranja, característica, esta última que se ve con frecuencia en
lesiones neoplásicas.

7
Epidemiología a nivel nacional e internacional
❖ A nivel nacional se muestra una baja incidencia (<5%).
❖ Se produce aproximadamente en un 1 – 7 % de las mujeres
amamantando (Unicef Chile).
❖ 10 % de las mastitis son de tipo abscedada, el (90%) restante
corresponde a las de tipo linfangítica.
❖ Incidencia de un (2-33 %) de todas las mujeres que están lactando.
❖ El microorganismo frecuentemente aislado es Staphylococcus aureus
en más del 50% de los casos.
❖ Las mastitis suponen alrededor del 5% de los partos.
❖ En Suecia un estudio reveló que solo el 15% fue tratado con
antibióticos y en Estados Unidos el 77 a 97% de las madres fue
tratada con estos.
❖ Aproximadamente entre un 3 a 11% se complica con absceso
mamario.
❖ La mayoría de estudios señalan que entre el 74% y el 95% de los
casos ocurren en las primeras 12 semanas. Sin embargo, puede
ocurrir en cualquier momento de la lactancia, incluso en el segundo
año.
❖ La incidencia de mastitis puerperal sería mayor en mujeres primíparas,
explicado por la falta de experiencia en los cuidados de la mama.
❖ Tasa de recurrencia del 4-8%.

8
Signos y síntomas de la mastitis y absceso
mamario

Mastitis:

● Fiebre alta (> 38°C)


● Enrojecimiento
● induración y dolor local
● Calosfríos
● Asociado a una reacción sistémica mínima

Absceso mamario:

● Una historia reciente de mastitis.


● Fiebre y síntomas seudogripales incluyendo náuseas y vómitos
● Malestar.
● Enrojecimiento y la inflamación de la mama
● Dolor al tacto y dolor difuso
● fatiga.
● Picazón
● Secreción del pezón (puede contener pus)
● Cambios de sensibilidad en el pezón
● Ganglios linfáticos agrandados o sensibles en las axilas del mismo lado

9
Causas que la provocan
El principal microorganismo causante de la mastitis es el Staphylococcus aureus en
más del 50% de los casos, de los cuales en el 70% de ellos existe la bacteria en la
mama contralateral no afectada, lo que sugiere como vía de transmisión al recién
nacido. La principal fuente de Staphylococcus son las manos de la madre y del
equipo de salud, teniendo como reservorio el medio hospitalario (camas, ropa, etc.),
la piel de la aréola mamaria y la nariz del recién nacido (como portador). Para un
recién nacido portador de Staphylococcus aureus existe 3 veces más probabilidad
que su madre tenga una mastitis. Una madre con lesiones en el pezón tiene nueve
veces más probabilidad de tener una mastitis que una madre sin lesiones.
Se han encontrado otros tipos de bacterias que al igual que el Staphylococcus
aureus pueden provocar mastitis, siendo estos Eschericha Coli, Klebsiela
Pneumoniae, Streptococcus Pneumoniae, Bacteroides Fragilis y el Streptococcus
Grupo A y B. Estos dos últimos pueden producir mastitis grave, de rápida
instalación, con necrosis extensa de la piel que puede a la larga necesitar cirugía
plástica reparadora.

10
Complicaciones maternas y tratamiento general
del cuadro de la mastitis
la complicación más frecuente de la Mastitis es que el acúmulo de leche que no está
siendo consumido por el recién nacido, pueda generar un absceso en la glándula
mamaria. Si bien este cuadro tiene un tratamiento a seguir y es de buen pronóstico,
no es menos importante tener en consideración esta complicación, ya que si el
absceso no es tratado cuando corresponda, podría generar infección del torrente
sanguíneo, lo que se conoce como Bacteriemia, cuadro que podría evolucionar
hacia Septicemia y luego a una falla multisistémica provocando la muerte de la
paciente.

Manejo de Enfermería en Mastitis

1. Mantener al paciente con Régimen cero.


2. Mantener al paciente con hidratación parenteral.
3. Administración de Cloxacilina 500mg c/6 EV según indicación médica.
4. Administración de analgésico oral y antipirético (AINE y/o Paracetamol)
según indicación médica.
5. Curación de la zona mamaria, cambio de compresas y/o gasas.
6. Control de signos vitales (énfasis en T°).
7. Se debe disponer en Pabellón y Unidades de Farmacia de Emergencia un
carro rotulado, “Carro para Pacientes Alérgicos al Látex”, con todos los
insumos libres de látex necesarios, para trabajar durante la intervención
usuarias alérgicas al látex.
8. Educación a madre con respecto a que no debe suspender la lactancia,
por el contrario, el vaciamiento completo de la mama (por el lactante) es
fundamental en el éxito del tratamiento.
9. Educar al paciente sobre los síntomas de la mastitis con el objetivo de
disminuir los riesgos.
10. Educar y supervisar lavado de manos de la madre previo a lactancia.
11. Evaluar y mejorar la técnica de lactancia.
12. Asistencia en el drenaje quirúrgico, posible administración de anestesia
general.

11
Otros antibióticos utilizados

➢ Flucloxacilina: 500 mg cada 8 horas por 7-10 días VO.

Antibiótico beta-Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las penicilinas, bactericida


que inhibe la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana.
Rams: hipersensibilidad, náusea, vómito, diarrea, prurito, erupción cutánea.
Interacción: interacciones con los siguientes medicamentos: alopurinol,
aminoglucósidos, anticonceptivos orales, cloranfenicol, fenitoína, probenecid,
tetraciclinas, gentamicina, neomicina, amikacina, paracetamol, ácido acetilsalicílico
(aspirina) y otros antiinflamatorios, amiodarona, carbamazepina, fluconazol,
isoniazida, ketoconazol, metildopa, pemolina, rifampicina, sulfametoxazol.
Cuidados de enfermería: Verificar que no tengas alergia a las PNC, administrar al
menos 1 hora antes de las comidas, mantener comprimidos en temperatura menos
de 30ºC, observar posibles reacciones adversas.

➢ Lincomicina:30-50 mg/Kg oral en 3 a 4 dosis por 7 -10 días VO.

Antibiótico macrólido de la familia de la lincosamidas. Es bacteriostático, de espectro


medio.
Rams: Diarrea persistente e intensa, náuseas y vómitos, erupción cutánea, urticaria,
inflamación de la mucosa rectal y vaginal, elevación de las transaminasas,
leucopenia o neutropenia reversible.
Interacción: Se ha demostrado antagonismo entre lincomicina y eritromicina in
vitro. Debido a la posible importancia clínica, estos 2 medicamentos no deben
administrarse al mismo tiempo. La lincomicina ha demostrado tener propiedades de

12
bloqueo neuromuscular que pueden potenciar la acción de otros agentes
bloqueadores neuromusculares. Por lo tanto, la lincomicina debe administrarse con
precaución en pacientes en tratamiento con dichos agentes.
Cuidados de enfermería: no administrar en pacientes con antecedentes de
hipersensibilidad a la lincosamidas o clindamicina, observar posibles rams, verificar
5 correctos, no dar lactancia durante tratamiento por riesgo potencial al bebé

➢ Gentamicina: 5 mg/kg/día IM ó EV

Antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. Actúa sobre bacterias


gramnegativas aerobias, incluyendo enterobacterias, Pseudomonas y Haemophilus.
Actúa también sobre estafiloco-cos (Sta-phy-lococcus aureus y Staphylococcus
epidermidis) incluyendo cepas productoras de penicilinasa, tiene actividad muy
limitada sobre estrep-tococos. Carece de actividad sobre bacte-rias ana-erobias.
Rams: nefrotoxicidad: elevación de la creatinina sérica, albuminuria, presencia de
cilindros en la orina, leucocitos o eritrocitos, ototoxicidad, mareos, ataxia,
Interacciones: riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad relacionada con los
aminoglucósidos o capreomicina, potencia el bloqueo neuromuscular y riesgo de
parálisis respiratoria con el uso de anestésicos inhalatorios.
Cuidados de enfermería: observar posibles rams, se excreta en cantidades
mínimas a través de la leche materna se puede amamantar durante el tratamiento,
observar uso de otros fármacos que puedan interaccionar, verificar los 5 correctos
antes de administrar.

➢ Cloxacilina: 500mg cada 6 hrs vía Ev

Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las penicilinas, bactericida que inhibe la


última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana.
Rams: Las más importantes que se pueden presentar son prurito, rash cutáneo,
urticaria, diarrea, náuseas, vómitos, nefritis intersticial.
Interacciones: Antagonismo con antibióticos bacteriostáticos, la secreción tubular
renal se ve disminuida por fármaco probenecid y disminuye la eficacia de
anticonceptivos orales.
Cuidados de enfermería: Verificar los 5 correctos antes de la administración,
administrar de forma lenta para prevenir irritación en paciente, observar vía venosa,

13
que no exista presencia de flebitis, valorar a la paciente para observar posibles
rams, registrar.

➢ Clindamicina: 300mg cada 6 horas vía oral o 600mg cada 6 horas


vía Ev

Antibiótico bacteriostático del grupo de las lincosamidas, que inhibe la síntesis


proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de
uniones peptídicas.
Rams: Las más importantes que se pueden presentar son: Si es oral la
administración puede provocar náuseas, vómitos y diarreas, con alimentos puede
reducir las molestias gástricas, colitis seudomembranosa. Las inyecciones
intramusculares de clindamicina pueden ocasionar trombocitopenia, neutropenia y
eosinofilia. El dolor de garganta y / o fiebre pueden indicar neutropenia. Puede
desarrollarse rash maculopapular, eritema y prurito durante la utilización sistémica o
tópica del fármaco. La xerosis es el efecto más frecuente de la aplicación tópica.
Interacciones: La clindamicina puede potenciar los efectos de los fármacos
bloqueantes neuromusculares provocando debilidad muscular, depresión
respiratoria o parálisis pulmonar. La clindamicina compite con la eritromicina o
cloranfenicol para la unión con las subunidades 50S ribosomales y puede
antagonizar los efectos de cualquiera de estos fármacos, por esto no se recomienda
el uso concomitante de clindamicina con estos fármacos mencionados.
Cuidados de enfermería: Verificar los 5 correctos, observar signos de flebitis,
valorar al paciente, observar si presentar posibles rams, si es que tiene
antecedentes de enfermedades gastrointestinales, en caso de serlo debe
suspenderse la administración.

➢ Cefadroxilo: 500mg cada 12 horas Vo por 10-14 días

Antibiótico de la familia de las cefalosporinas, bactericida que inhibe la síntesis de la


pared celular bacteriana.
Rams: La administración de alimentos reduce la incidencia de náuseas sin disminuir
la absorción del fármaco, puede aparecer diarrea y síntomas de colitis
pseudomembranosa durante el tratamiento. Puede ocurrir rash cutáneo, urticaria y
angioedema, prurito, si se administran dosis elevadas puede provocar convulsiones.

14
Interacciones: El probenecid inhibe competitivamente la secreción tubular de
cefadroxilo produciendo unos niveles plasmáticos más elevados de la cefalosporina.
En general, este efecto no es peligroso y se puede utilizar terapéuticamente. El uso
concomitante de las cefalosporinas en general, y del cefadroxilo en particular, con
fármacos nefrotóxicos como la vancomicina, la colistina, los diuréticos de asa o los
antibióticos aminoglucósidos, incrementa el riesgo de nefrotoxicidad.
Cuidados de enfermería: Verificar los 5 correctos, valorar sistema gastrointestinal,
observar deposiciones, valorar indemnidad de la piel, registrar.

Complicaciones para el recién nacido


Una de las posibles complicaciones en la mastitis es la falta de apego, debido a que
se suele dejar de dar pecho al bebé ya sea por el dolor o por falta de información.
La mastitis no le hará ningún daño a tu bebé, aunque puede reducir la cantidad de
leche que produce el pecho afectado.

Rol de enfermería
➢ Contención emocional, donde se brindará apoyo y herramientas para
enfrentar nueva etapa en la vida de la paciente.
➢ Educación, orientada a la puérpera y al adulto responsable (al tratarse de una
menor de edad), en donde se fomentará la lactancia materna.
➢ Asistencial, en donde se realizarán los cuidados pertinentes para combatir la
infección, prevenir la estasis de la leche y disminuir el dolor.

15
Caso Clínico

Adolescente de 15 años, es una paciente primípara, que se encuentra desde hace


dos días hospitalizada en maternidad del hospital de Puerto Montt, sin molestias
previas, actualmente se le observa adinámica, en relación con la fiebre que ha
comenzado a manifestar.
al observar sus mamas usted detecta que tiene grietas sangrantes en los pezones
en uno de los pechos presenta dolor EVA 9/10, indurado, con calor “rubor” y con un
acúmulo de pus en el borde inferior, la paciente le comenta que “no quiere darle
más pecho a su guagua” ya que “es muy doloroso para ella”.
El médico de turno indicó extracción de leche a la brevedad y comienzo de
tratamiento antibiótico con Cloxacilina 500mg c/6 EV, lo que prolonga su estadía,
ante ello, la joven reacciona mal y pide el alta anticipada ya que asegura, será mejor
cuidada por su madre en su hogar.

16
Proceso enfermero con cada una de las etapas,
frente a situación clínica
Valoración según Necesidades de Virginia Henderson

Necesidad. Justificación de alteración.

1.- Respiración. Satisfecha. No se evidencia necesidad


alterada en caso clínico.

2.- Alimentación. No se evidencian alteraciones en caso


clínico.

3.- Eliminación. No se evidencian alteraciones en caso


clínico.

4.- Movilización. Insatisfecha. La paciente en estudio


probablemente esté con movilidad
reducida para evitar al máximo posible
el roce con la ropa y así evitar el dolor.

5.- Reposo y Sueño. Insatisfecha. La paciente producto del


dolor agudo y sumado a la fiebre no
está descansado de la forma adecuada.

6.- Vestirse y Desvestirse. Insatisfecha. A causa del dolor agudo y


de los signos y síntomas en el caso
detallados, la paciente debe tener
dificultad en esta necesidad ya que sus
movimientos estarán limitados para
evitar el dolor.

7.- Temperatura. Insatisfecha. La paciente presenta


fiebre y calor local en ambas mamas.

17
8.- Higiene y Estado de La Piel. Insatisfecha. El cuadro de la paciente
puede tener etiología infecciosa ya que
al estar amamantando no se realiza
aseo en las mamas antes y después de
amamantar.

9.- Seguridad. Insatisfecha. La paciente producto de la


infección presente, junto a que desea
volver a su casa, puede provocar
alteración en el tratamiento del cuadro y
provocar Bacteriemia.
Por otra parte, el dolor agudo EVA 9/10
que presenta la paciente igualmente
afectará esta necesidad, desde el punto
de vista de su propia salud.

10.- Comunicación/Relación. Insatisfecha. Probablemente, no existe


comunicación fluida con sus padres y
no se mencionan otras redes de apoyo.

11.- Creencias/Religión. Insatisfecha. La paciente verbaliza que


estará mejor al cuidado de su madre en
el hogar que en el hospital.

12.- Trabajo y Realización. Insatisfecha. Si bien el ser madre a


edad temprana no imposibilita el seguir
realizando actividades o proyectos,
estos se ven de alguna manera
estancados por la dedicación a su hijo.

13.- Aprendizaje. Insatisfecha. No comprende que lo


mejor para su estado de salud es
quedarse un tiempo más en el hospital y
que no será igual el tratamiento en su
hogar.

18
14.- Ocio. Insatisfecha. No se mencionan otras
actividades de la paciente relacionadas
con el esparcimiento.

De acuerdo con la valoración según las Necesidades de Virginia Henderson, se


lograron pesquisar las 3 necesidades más importantes y que deben ser intervenidas
a la brevedad, en orden de priorización son:

1. Seguridad.
2. Higiene y estado de La Piel.
3. Aprendizaje.

Diagnósticos de Enfermería

1.- Dolor agudo en uno de los pechos R/C proceso infeccioso de la glándula
mamaria M/P EVA 9/10, fiebre y por referir “no quiere darle más pecho a su
guagua “debido a que refiere que “es muy doloroso para ella”.

2.- Alteración integridad cutánea en ambas mamas R/C proceso infeccioso de la


glándula mamaria M/P grietas sangrantes en ambos pezones, en uno de los
pechos presenta dolor EVA 9/10, induración, con calor “rubor” y con acúmulo de
pus en el borde inferior.

3.- Déficit de conocimiento en la lactancia materna R/C primípara en etapa de


adolescencia M/P grietas sangrantes en ambos pezones, en uno de los pechos
presenta dolor EVA 9/10, induración, con calor “rubor” y con acúmulo de pus en el
borde inferior.

19
Plan de enfermería

➢ Diagnóstico 1: Dolor agudo en uno de los pechos R/C proceso infeccioso de


la glándula mamaria M/P EVA 9/10, fiebre y por referir “no quiere darle más
pecho a su guagua debido a que refiere que “es muy doloroso para ella”.

Objetivo: Disminuir el dolor agudo en uno de los pechos evidenciado por EVA 3/10
en el periodo de 12 horas.

INTERVENCIÓN. FUNDAMENTO. HORARIO. RESPONSABLE.

Instalación de vía Para la Por primera vez, Enfermera


venosa periférica administración de con cambio cada
ATB y analgesia tres días.
vía endovenosa.

Administración de Para el control del c/6 hrs vía EV Enfermera


antibiótico proceso infeccioso
Cloxacilina según que está cursando
la indicación la paciente.
médica.

Extracción de La extracción 3 veces al día Enfermera


leche disminuirá el dolor
en las mamas y
así también la
estasis de leche
que posee la
paciente.

Administrar Aliviar dolor Según indicación Enfermera y/o


analgesia según causado por medica TENS.
indicación médica. congestión y
proceso infeccioso.

20
de las mamas

Poner en posición Para disminuir el Según la Enfermera y / o


antialgica. dolor de la disminución del TENS
paciente dolor que refiere la
paciente

Control de signos Para controlar los c/8 hrs Enfermera


vitales con énfasis parámetros de la TENS
en la temperatura temperatura por la
fiebre que
presenta la
paciente

Calmar la Para disminuir el Cada vez que se Enfermera


ansiedad de la foco de realice un
paciente por el concentración por procedimiento.
dolor el dolor.

Evaluación: Disminuyó el dolor agudo en uno de los pechos evidenciado por EVA
3/10 en un periodo de 12 horas.

➢ Diagnóstico 2: Alteración integridad cutánea en ambas mamas R/C proceso


infeccioso de la glándula mamaria M/P grietas sangrantes en ambos
pezones, en uno de los pechos presenta dolor EVA 9/10, induración, con
calor “rubor” y con acúmulo de pus en el borde inferior.

Objetivo: Mejorar la integridad cutánea de ambas mamas evidenciado por ausencia


de grietas en ambos pezones y sin pus en el borde inferior dentro de su estadía
hospitalaria.

21
INTERVENCIÓN. FUNDAMENTO. HORARIO. RESPONSABLE.

Administración de Para el control del c/6 hrs vía EV Enfermera


antibiótico proceso infeccioso
Cloxacilina según
indicación médica

Educar sobre la Para disminuir así Cada vez que sea Enfermera
higiene de manos el proceso necesario educar
antes y después infeccioso por el
de amamantar al que cursa la
recién nacido paciente

Realizar una Para disminuir la Antes y después Enfermera


buena higiene de carga bacteriana de amamantar al
ambas mamas RN

Control de signos Control de los c/8 hrs Enfermera


vitales con énfasis parámetros de la
en temperatura temperatura por la
fiebre que
presenta la
paciente

Evaluación: Mejoró la integridad cutánea de ambas mamas evidenciado por


ausencia de grietas en ambos pezones y sin pus en el borde inferior dentro de su
estadía hospitalaria.

➢ Diagnóstico 3: Déficit de conocimiento en la lactancia materna R/C


primípara en etapa de adolescencia M/P grietas sangrantes en ambos
pezones, en uno de los pechos presenta dolor EVA 9/10, induración, con
calor “rubor” y con acúmulo de pus en el borde inferior.

22
Objetivo: Aumentar el conocimiento sobre la lactancia materna evidenciado por
ausencia de grietas sangrantes en ambos pezones, EVA 3/10, sin induración y sin
acúmulo de pus dentro de su estadía hospitalaria.

INTERVENCIÓN. FUNDAMENTO. HORARIO. RESPONSABLE.

Educar sobre una Para disminuir Cada vez que se Enfermera


correcta higiene de posibles nuevas vea un déficit en
manos infecciones. este conocimiento.

Educar sobre Para facilitar la Cada vez que Enfermera


técnicas de evacuación de la amamante
lactancia materna leche

Educar sobre una Para disminuir Cada vez que Enfermera


correcta higiene de posibles nuevas amamante
mamas lesiones e
infecciones.

Educar sobre las Para que conozca Cada vez que sea Enfermera
ventajas de la lo que le otorga al necesario o se vea
alimentación del RN la leche en duda para la
pecho materna. paciente.

Vigilar la lactancia Para observar Cada vez que Enfermera


al RN técnicas de amamante
lactancia e higiene

Evaluación: Aumentó el conocimiento sobre la lactancia materna evidenciado por


ausencia de grietas sangrantes en ambos pezones, EVA 3/10, sin induración y sin
acúmulo de pus dentro de su estadía hospitalaria.

23
Conclusión
Para finalizar con el análisis de la mastitis puerperal de tipo abscedada se debe
reconocer que es una patología emergente y cada vez más frecuente en la
población nacional y mundial, dentro del rango se encontraría que las mujeres
primíparas presentan una elevada incidencia de casos registrados, lo que puede
relacionarse directamente por la inexperiencia en cuanto a los conocimientos sobre
la lactancia y los cuidados que ofrecen estas madres al recién nacido, ya que por
ejemplo una inadecuada higiene de manos frente a la lactancia puede incrementar
considerablemente el riesgo de infección desde la madre (reservorio) al hijo
(portador) , y desde este a ella, además un punto crítico durante este proceso es la
significativa alta tasa de recurrencia (4-8%) más aún con la presencia de estudios
que avalan que la mastitis se pueden presentar clínicamente hasta el segundo año.

Dentro de las complicaciones más frecuentes se encuentran la mastitis que


evoluciona a una de tipo abscedada y el desapego del recién nacido por la no
lactancia, si al primero se le brinda una atención integral por parte del equipo de
enfermería abarcando el área biológica, social, cultural y la psiquis se puede obtener
una evolución favorable de las pacientes que ingresan por esta condición,
resultando de gran relevancia que las madres se empoderen y se nutran de
conocimiento frente todo lo que respecta el proceso de pre y post parto con la
finalidad de prevenir o reducir notablemente estos procesos patológicos con
adecuados cuidados con base en la promoción en salud maternal, es aquí la
importancia de enfermería que radica en brindar al paciente educación y supervisión
constante con respecto a que no debe suspender la lactancia, por el contrario, el
vaciamiento completo de la mama por parte del lactante es fundamental en el éxito
del tratamiento, por lo tanto aquí se da otro punto crítico y que resulta de gran
importancia que es el refuerzo constante y consciente desde el equipo de salud
hacia la madre. También se debe educar sobre el lavado de manos frente a todo
contacto con el recién nacido y aún más importante frente a la lactancia que como
ya mencionamos la nariz de este podría ser la portadora de Staphylococcus aureus
y transmitirla a la madre en el proceso de lactancia directamente, igualmente se
debe hacer énfasis al paciente sobre reconocer los síntomas de la mastitis con el

24
objetivo de disminuir los riesgos de ocurrencia o incidencia y por último evaluar y
mejorar la técnica de lactancia.

El apego favorece los lazos afectivos entre la madre y su hijo y se relaciona con
mayor duración y mejor calidad de la lactancia natural, lo que, a futuro estimula un
mejor desarrollo psicomotor y una salud óptima para el niño. La lactancia natural
exclusiva, al menos durante los primeros seis meses de vida estaría en sí
determinando una disminución de la Morbi-Mortalidad en el niño y en su propia
madre.

Hay estudios en los últimos años que demuestran, que los niños que al menos
fueron alimentados durante seis meses con lactancia natural exclusiva tienen un
mayor grado cognitivo y presentan con menos frecuencia diferentes enfermedades
como asma bronquial, enfermedades atópicas y gastrointestinales, leucemias y
otros cánceres, obesidad, diabetes mellitus tipo I y II, enfermedades auto
inmunitarias en comparación con los niños que no tuvieron ese privilegio, por lo
tanto a corto y a largo plazo se encuentran beneficios que son netamente
necesarios para la obtención de una salud óptima tanto para el hijo como para la
madre ya que esta última presentaría una baja incidencia de por ejemplo de
osteoporosis, cáncer de mama y ovarios con una mayor rapidez en la recuperación
del peso previo al embarazo.

A modo final creemos que brindar un manejo integral enfocados a este tipo de
paciente con énfasis en la prevención de la enfermedad es fundamental en este
proceso pero que con una adecuada promoción en salud se puede lograr evitar este
tipo de patología puerperal.

25
Bibliografía
Brunner, L.S. y Suddarth, D.S. (2012). Enfermería Medicoquirúrgica (12ª ed.).
Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins
Carvajal, J., Ralph, C., (2016). Obstetricia y Ginecología (7 ª ed.) Santiago, Chile:
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Netter, F. H. (2011). Atlas de anatomía (5a ed.). Barcelona, España: Elsevier
Organización Mundial de la Salud. (2014). Orientación técnica para la Atención
Integral en el Posparto 2014.
Recuperado de
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/OTPUERPERI_REVISADO_F.pdf
Pérez, A. (2014). Ginecología (4ª ed.). Santiago, Chile: Mediterráneo.
Pinto, F. (2007). Apego y lactancia natural. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062007000600008

26

Potrebbero piacerti anche