Sei sulla pagina 1di 38

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA:

EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO

TRABAJO GRUPAL N° 11

Autores: Cisneros Catherine, Cueva Rayhza

Materia: Comercio exterior e integración.

Docente: Eco. Marco Erazo

Aula: CA4-3

1
ÍNDICE
1. TEMA:.......................................................................................................................................1
Sistema monetario europeo.........................................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA........................................................................................................1
3. OBJETIVOS................................................................................................................................2
3.1 Objetivo General......................................................................................................2
3.2 Objetivos Específicos................................................................................................2
4. HIPÓTESIS DE TRABAJO............................................................................................................2
5. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................................4
5.1 MARCO TEÓRICO......................................................................................................4
5.2 MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................12
6. METODOLOGIA DE LA INVESTGACIÓN....................................................................................14
7. ESQUEMA DE ESTUDIO...........................................................................................................15
7.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................15
7.2 CAPÍTULOS.............................................................................................................16
CAPITULO I...............................................................................................................16
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SME........................................................................16
EVOLUCIÓN DEL SME...................................................................................................18
COMO FUNCIONA EL SME............................................................................................19
CAPITULO II..............................................................................................................23
CAPITULO III.............................................................................................................32
8. Referencias bibliográficas.........................................................................................33
9. Anexos......................................................................................................................34

2
1. TEMA:

SISTEMA MONETARIO EUROPEO

2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

En la presente oportunidad, tendremos a bien desarrollar


interesantes temas de actualidad como de coyuntura, esto es, el sistema
monetario europeo y el euro, empero, no sin antes dejar constancia que
su abordaje o construcción tendrá como sustento o se encontrará
orientado a desentrañar, bajo un sesudo análisis; sus orígenes,
fundamentos, objetivos, comportamiento, perspectivas, proyecciones y
finalmente, presentar nuestro parecer en forma de propuesta de derrotero
a seguir, con la finalidad de generar a su vez, un encendido, apasionante
como alturado debate que conlleve al arribo de ideas mejor razonadas.

El análisis del Sistema Monetario Europeo (SME) y los factores que


determinaron la elección del mismo por parte de la Comunidad Europea
son el objetivo central del presente trabajo. También se definen y analizan
las distintas instituciones monetarias que se sitúan en el proceso de
Integración Europea.

Teniendo en cuenta la trascendencia del crecimiento del hombre y


la comunidad, en el continente que sea, se comprende la importancia de
un medio que lo favorezca, como es la Unión Monetaria que ha
concretado la Europa Integrada.

El sistema monetario elegido por la Comunidad Europea desde


1979 es el Sistema Monetario Europeo (SME); se puede definir como un
sistema de tipos de cambio fijo pero ajustable. De acuerdo con el marco
espacial y temporal europeo de finales de los años setenta, una opción de
tipos de cambio fijos resultaba más adecuada que la opción general del
SMI; sin embargo, el sistema de tipos de cambio de las Comunidades
Europeas también ha pasado por diversas fases.

1
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General

Determinar el principal objetivo del SISTEMA MONETARIO


EUROPEO, lograr un enfoque común de la economía y fomentar la
cooperación monetaria más estrecha entre los diferentes países
miembros de la comunidad económica europea. Basándose en la
reducción de los márgenes de fluctuación de los tipos de cambio de las
monedas de la Comunidad, la coordinación de las políticas monetarias
presupuestarias y regionales,

3.2 Objetivos Específicos

 El control de los tipos de interés, la gestión de la situación de


liquidez del mercado y la señalización de la orientación de la
política monetaria.

 Proporcionar y absorber liquidez a un día y controlar los tipos de


interés del mercado a un día. Hay dos facilidades permanentes.

 Salvaguardar el buen funcionamiento del mercado único


evitando distorsiones de los tipos de cambio entre el euro y las
monedas de los Estados miembros no participantes

 Determinar su función, desarrollo y cuál es su inicio en la


historia para que se haya generado este sistema.

 Analizar los países y niveles de desarrollo que ha tenido esta


estructura dentro del comercio y cuál ha sido su desarrollo
hasta el momento.

2
 Entender y emprender nuevos mecanismos de comunicación
con el resto de países sobre inversiones en la producción de
otros países oh del nuestro mismo.

4. HIPÓTESIS DE TRABAJO
El sistema monetario europeo, cuya naturaleza es concordante con
la organización o sistematización de la circulación de una unidad
monetaria común a los países integrantes de la Unión Europea, el mismo
que presenta como eje central de su implantación y vigencia. Este
sistema aspiraba a facilitar la cooperación financiera y estabilidad
monetaria en la Unión Europea. En ese sentido, tiene como objetivo:
estabilizar las relaciones de cambio entre las monedas a fin de garantizar
un correcto funcionamiento del Mercado Común, y de ese modo contribuir
a la confianza de los inversionistas. Así, tenemos que entró en vigor en
marzo de 1979 como respuesta a las alteraciones causadas en las
economías europeas por la fluctuación de los tipos de cambio en las crisis
del petróleo y el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década
de los 70. Es preciso dejar constancia que dicho sistema, presentó un
objetivo triple, esto es:

1. Conseguir la estabilidad económica.


2. Superar las repercusiones de la interdependencia de
las economías de la UE.
3. Ayudar al proceso a largo plazo de la integración
monetaria europea.

Por otro lado, resulta imprescindible señalar que el componente


central del SME se constituye el mecanismo de tipos de cambio (MTC),
vale decir, un sistema voluntario de tipos de cambio semi-fijos, basado en
la unidad monetaria europea (ECU), adoptada en la creación del SME y
basada en una valoración cualificada de las monedas de los estados
miembros, Bajo el MTC, las monedas participantes están autorizadas a
fluctuar en relación con cada una de las otras y el ECU solamente dentro
de una banda fija de valores. Históricamente, la integración monetaria

3
europea ha sido un asunto de banqueros centrales más que de
funcionarios de los Ministerios de Economía, y eso ha quedado reflejado
en las relaciones entre las distintas instituciones. En ese sentido, cabe
señalar que la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros
(DG II), en aquellos años la guardia pretoriana del, en ese entonces,
presidente Delors, realizó una labor discreta y callada, pero ayudó de
forma eficaz a que los Bancos Centrales pudiesen avanzar en la
construcción monetaria de Europa. La base teórica de SME es el ECU
(European Currency Unit). El ECU es al unidad de cuenta a todos los
efectos del SME, y en ese carácter, radica una de las grandes diferencias
con la serpiente monetaria, que fluctuaba con referencia al dólar. De este
modo, el ECU marcó un comienzo de independencia europea frente al
dólar.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO

El sistema monetario elegido por la Comunidad Europea desde


1979 es el Sistema Monetario Europeo (SME); se puede definir como un
sistema de tipos de cambio fijo pero ajustable. De acuerdo con el marco
espacial y temporal europeo de finales de los años setenta, una opción de
tipos de cambio fijos resultaba más adecuada que la opción general del
SMI; sin embargo, el sistema de tipos de cambio de las Comunidades
Europeas también ha pasado por diversas fases.(Gonzales, 2000).

La valoración como nueva modalidad dentro del sistema de tipos


de cambio fue en principio positiva, pues se alcanzaron la mayor parte de
los objetivos “europeos” que con el SMI no se lograban, avances en la
PAC, zona de estabilidad de tipos de cambio en los países miembros,
Alcívar afirma “ Sin embargo, en setiembre de 1992 asistimos a la crisis
del SME, que se resolverá transitoriamente el 2 de agosto de 1993, con la

4
ampliación de la banda normal de fluctuación, lo que permitirá a los
estados miembros participantes en el SME el cumplimiento de uno de los
criterios de convergencia de la UEM, pero sacrificando la opción de tipos
de cambio fijo s en favor de una más próxima a los tipos de cambio
flexibles”.(p.85).

El papel del SME en la UEM está íntimamente ligado al


cumplimiento de los criterios de convergencia (art. 109J y Protocolo 6 de
la UEM [TOE]) que marcan el paso a la tercera fase de la UEM, y en
concreto a aquel que implica la no devaluación dentro de los márgenes
normales de fluctuación que establece el SME, al menos durante un
período de dos años de cada una de las monedas de los Estados
Miembros, frente a las de los otros Estados Miembros participantes del
SME, lo que no ocurre con la lira, la libra esterlina y el dracma, hoy por
hoy fuera del sistema, el resto de las monedas europeas por el contrario
cumplen esta condición. Por otra parte, también se exige que la
participación en el mecanismo de tipo de cambio del SME se vea reflejada
en los niveles de los tipos de interés a largo plazo. Podemos decir que el
papel del SME estará unido durante los próximos años al cumplimiento de
estos criterios de convergencia, que determinarán el paso de los Estados
Miembros a la tercera fase de la UEM, y la adopción en ese momento de
una moneda única –EL EURO-, objetivo final en materia monetaria de la
UEM. (Rodríguez 1980).

El sistema monetario o estructura monetaria, de manera amplia o


genérica, así tenemos que se constituye en un sistema legalmente
establecido de la circulación monetaria en un país. Comprende:

1. La mercancía, que desempeña la función de equivalente


general.
2. La unidad monetaria: el patrón de precios.
3. Los medios legales de circulación y los medios de pago (dinero
metálico, papel moneda, moneda fiduciaria: billetes de banco).
4. El sistema de acuñación de las monedas (de pleno contenido:
de oro; subsidiarias moneda de cambio- de plata y cobre).

5
5. El tipo de emisión de los billetes de banco y de los valores del
Estado (dinero papel).

El sistema monetario como forma en que se organiza la circulación


del dinero no es único para todos los estados. La base del sistema es la
mercancía que desempeña la función de dinero: el oro, la plata o ambos
metales a la vez. En un principio, el sistema monetario dominante fue el
bimetalismo con el cual la plata y el oro cumplían simultáneamente la
función de medidas de valor. A finales del siglo XIX, la mayor parte de los
países adoptaron el sistema monometalista, basado en el oro. La
acuñación de las monedas de oro era libre, como era asimismo libres el
cambio de los otros signos monetarios en monedas de oro y el
movimiento del oro entre los países. Una vez creadas, las monedas
originaron un sistema monetario cuyas características han permanecido,
en esencia, constantes durante milenios; uno de los cambios que ha
perdurado fue la introducción, en las monedas europeas del siglo XVII, de
las ranuras en los bordes con el fin de evitar que se limasen. Durante la
primera guerra mundial, la mayor parte de los países capitalistas
adoptaron el sistema del papel moneda con el cual el oro cumple la
función de medida de valor, mientras que la función de medio de
circulación y de pago la cumplen los billetes de banco y los títulos de
valor, que no se cambian por el oro y, en consecuencia, pueden
desvalorizarse.

(Gutiérrez. P, 2005).

En el periodo de la crisis general del capitalismo, se da una


circulación inflacionaria del dinero papel en los países del mundo burgués.
Bajo el socialismo, la circulación monetaria constituye un movimiento de
dinero desde un centro -el Banco de Estado- hacia todos los distritos,
empresas y organizaciones del país, e inversamente, lo cual permite al
Banco de emisión establecer una regulación operativa de la circulación
monetaria.

6
En los países socialistas, existe el monopolio estatal de divisas,
es decir, el Estado posee el derecho exclusivo de efectuar
todas las operaciones con monedas extranjeras y otros valores
equivalentes, concentra en sus manos todas las reservas
monetarias.

El sistema monetario potencia su importancia cuando se


convierte en internacional, porque al ser internacional la
moneda se comporta como:

1. Medio de cambio en los intercambios comerciales y


en los movimientos de capitales. Los agentes privados utilizan
una moneda internacional como
2. Vehículo, es decir como un intermediario de cambio
entre dos monedas de segundo rango. Ej: Las transacciones
entre Brasil y Tailandia se dividen en dos momentos: real/dólar
y dólar/baht. Las autoridades monetarias utilizan las monedas
internacionales como
3. Medio de pago en sus intervenciones en los mercados
cambiarios. Una moneda internacional sirve como
4. Unidad de cuenta para los agentes privados en la
facturación de sus transacciones internacionales comerciales o
financieras. Esta función es diferente de la de medio de pago
en la medida en que una transacción puede ser denominada en
una moneda y luego pagada en otra (distinción entre moneda
de facturación y medio de pago). Las autoridades monetarias
hacen uso de la función de unidad de cuenta en la
implementación de sus políticas cambiarias cuando deciden
anclar sus monedas a una moneda internacional
5. de referencia. Finalmente
6. reserva de valor, una moneda internacional es
utilizada por los agentes privados con el objetivo de preservar
el valor de sus activos. Las autoridades monetarias manejan la
composición de sus reservas internacionales en función tanto
de sus objetivos de optimización de la relación

7
riesgo/rendimiento, como de la naturaleza de sus
intervenciones en el mercado cambiario. (Hidalgo, 2008).

Así, entre las condiciones para la internacionalización de una


moneda, podemos referir:

1. Estabilidad – previsibilidad de la moneda.


2. Aceptabilidad –liquidez, para ser internacional una
moneda debe ser aceptada universalmente; la moneda debe ser
“vehicular” en el sentido que ella es utilizada por los otros países,
en transacciones que no implican una relación directa con el país
emisor.
3. Peso del país emisor en el comercio internacional:
debe ser importante, lo que refuerza la utilización de esta moneda
por los otros países.
4. Libertad de mercados financieros del país emisor:
debe ser amplia y profunda, garantizando la condición de liquidez y
permitiendo así que su divisa juegue un rol de reserva de valor
para los actores privados y públicos.

(López J. 1995).

El 21 de abril de 2012 se inauguró en la ciudad de Doha, Qatar, el


décimo tercer período de sesiones de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en la cual el
Representante Permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas y otros
organismos internacionales en Ginebra, Embajador Luis Gallegos, fue
elegido para ocupar una de los Vicepresidencias de esta Conferencia.

EL EURO

En este punto consideramos oportuno iniciar haciendo mención


acerca de la transición hacia la adopción de dicha moneda como única.
Consecuentemente, es preciso dejar constancia que de los modelos
presentados para el paso a la moneda única, se decantaron,
fundamentalmente, dos posturas: la economicista, sustentada

8
principalmente por Alemania, que consideraba que antes del paso a la
moneda única era necesaria una armonización económica y legislativa
entre los Estados miembros (marcha lenta); y la monetarista, sustentada
por Francia, que abogaba por un paso rápido a la moneda única,
mediante la creación de una institución monetaria que estableciera los
criterios económicos que debían seguir los Estados miembros.

(Augusto, 1998.p 102).

El modelo sancionado en Maastricht se acerca a la postura


economicista. En el Tratado de la Unión Europea se articula la transición
en tres etapas:

1. El 1 de julio de 1990, por acuerdo del Consejo de


Madrid, se inicia una etapa de consolidación del mercado interior.
Los Estados miembros debían tomar las decisiones necesarias
para la consecución de la libre circulación de personas,
mercancías, servicios y capitales. Plena realización del mercado
interior. Elaboración de planes de convergencia.
2. El 1 de enero de 1994 comienza la segunda etapa
con la realización de las reformas legales e institucionales
necesarias con cara a la configuración de la Unión Económica y
Monetaria: prohibición de financiación privilegiada de los sectores
públicos, evitación de déficits públicos excesivos, creación del
Instituto Monetario Europeo, de un Sistema Europeo de Bancos
Centrales (SEBC) y de un Banco Central Europeo (BCE).
3. La tercera etapa se inicia el 1 de enero de 1999. En
esta etapa se fijan de forma irrevocable los tipos de cambio al cual
el euro sustituye a las monedas nacionales y ejercitan plenamente
sus funciones el SEBC y el BCE.
(Augusto, 1998.p 102).

En ese sentido, el 1 de enero de 1999 el euro se convierte en la


nueva moneda de 11 Estados miembros y se introduce una nueva política
monetaria única bajo la autoridad del BCE, comenzando la tercera y
última etapa de la Unión Monetaria. Legalmente, las divisas nacionales

9
participantes dejan de existir y se convierten en "subdivisiones no
decimales" del euro. Los mercados financieros del euro área cambian al
euro, incluyendo el cambio extranjero, los mercados de obligaciones y
acciones. El período de tres años de introducción de monedas y billetes
de euro comienza, con el principio de "no compulsión, no prohibición" que
significa que las personas y empresas tiene libertad para llevar a cabo
transacciones en euros, pero no están obligados a hacerlo.

El 20 junio de 2000 se elabora la Decisión sobre la inclusión de Grecia en


el euro área, ergo: La cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en el
Consejo Europeo de Feira decidió que Grecia había cumplido los criterios
de convergencia y que se incorporaría al euro desde enero de 2001.
También se anunció el tipo de conversión del drama griego al euro. El 28
de septiembre de 2000 el referéndum danés rechaza la inclusión en el
euro área, así: Los daneses votan no a la adopción del euro en un
referéndum nacional sobre la pertenencia a la moneda única. ·
Septiembre de 2001: Recirculación y distribución de billetes y monedas de
euro. Aunque todavía no entran legalmente en circulación, los primeros
billetes y monedas de euro son distribuidos a los bancos y oficinas de
correos. El 1 de enero de 2002, los billetes y monedas de euro entran en
circulación, en ese orden de ideas, alrededor de 7.80 millones de billetes
de euro y 40.000 millones de monedas, aproximadamente, 144.000
millones de €, se ponen en circulación por los bancos centrales de los 12
países de la eurozona. El 28 de febrero de 2002: retirada de las divisas
nacionales. La fecha definitiva para el final del status legal de las divisas
nacionales durante el período de cambio (dependiendo de los calendarios
de los planes nacionales de cambio), significa la retirada definitiva de la
circulación de las divisas nacionales. (López J. 1995).

El 14 de septiembre de 2003 se produce el referéndum sobre la


pertenencia a la zona euro de Suecia. Suecia vota contra la adhesión a la
zona euro, consecuentemente, tenemos que, la tercera etapa se inicia el
1 de enero de 1999. En esta etapa se fijan de forma irrevocable los tipos
de cambio al cual el euro sustituye a las monedas nacionales y ejercitan

10
plenamente sus funciones el SEBC y el BCE. Sin embargo, resulta
necesario abordar el tema de ampliación o extensión de la zona euro, y
en ese sentido, tenemos que, El 1 de enero de 2004 se adhieren 10
nuevos Estados miembros a la zona euro (República Checa, Estonia,
Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y
Eslovaquia). Bulgaria y Rumanía se adhieren a la UE el 1 de enero de
2007. La eventual adopción de una moneda única forma parte de uno de
los requisitos establecidos en el Tratado. (Hidalgo, 2008).

Estos países, sin embargo, introducirán el euro tan pronto como


hayan cumplido las condiciones necesarias (especialmente los criterios de
convergencia de Maastricht) como establece el artículo 122.2 del Tratado
de la Comunidad Europea. Eslovenia fue el primer Estado miembro que
forma parte de los nuevos países adheridos en 2004, que cumplió todos
los criterios de convergencia y estaba, por tanto, habilitado para adoptar
el euro. Los billetes y monedas entraron en circulación en Eslovenia el 1
de enero de 2007. El 1 de enero del 2009, Eslovaquia, el segundo país de
los últimos doce países que se adhirieron a la Unión Europea, cambia su
moneda nacional por el euro, sumando ya 16 países a la zona euro.
Realizando un recuento de lo más resaltante señalado respecto del euro,
podemos afirmar que desde el 1º de enero de 2002, más de 300 millones
de ciudadanos europeos utilizan el euro en su vida diaria. Entre el Tratado
de Maastricht firmado en febrero de 1992, que estableció
irrevocablemente el principio de una moneda europea única, y la
circulación de monedas y billetes en doce países de la Unión sólo han
transcurrido 10 años, plazo extraordinariamente breve para llevar a cabo
una operación única en la historia monetaria mundial. El euro, que ha
venido a reemplazar monedas que habían sido para los países europeos
los símbolos e instrumentos de su soberanía nacional, ha impulsado
considerablemente la unificación económica de Europa, al tiempo que
representa un factor de aproximación e identificación de los ciudadanos
europeos, que, a partir de ahora, pueden viajar por prácticamente toda la
Unión sin cambiar de moneda. La adopción del euro significará que los

11
Estados transfieran al BCE sus facultades en materia de política
monetaria, que será única. Esto supone que las tasas de interés y la
emisión de billetes de banco serán controladas desde Francfort. El
Tratado de la Unión Europea (TUE) regula el ejercicio de las políticas
económicas y de la política monetaria que regirá para todos los Estados,
que han consagrado un pacto de estabilidad y disciplina presupuestaria y
financiera a ser observado desde la adopción de la moneda única .

(Herrera K, 2001)

5.2 MARCO CONCEPTUAL

GLOSARIO

1. EURO.- Es nombre que se le otorga a la moneda oficial de


la Unión Europea también conocida por su abreviatura
“UE”, esta es la moneda que utilizan 18 de los 28 miembros
que componen la UE. Esta moneda entro en circulación a
partir del 1 de enero de 1999 sustituyendo así las antiguas
monedas nacionales de los países que hasta ahora lo
utilizan.
2. VINCULACIÓN.- Procede del latín vinculatĭo y hace
mención a la acción y efecto de vincular (atar algo en otra
cosa, perpetuar algo, someter el comportamiento de
alguien al de otra persona, sujetar, asegurar).
3. ECONOMÍA.- Uso muy antiguo, puesto que deriva de los
términos griegos oikos (casa) y nomos (regla), lo cual
significa “gobierno de la casa” o “administración
doméstica”. La economía es una ciencia social que estudia
las leyes de producción, distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios que el hombre necesita o
desea.
4. INFLACIÓN.- La palabra inflación viene del latín “inflación”
está compuesto por el prefijo “in” que quiere decir “soplar”

12
más el prefijo “ción” que alude a acción y efecto. el término
hace referencia al aumento generalizado y sostenido de
bienes, servicios y factores productivos dentro de una
economía en un periodo determinado.
5. FINANCIAMIENTO.- En el ámbito económico, el término
financiamiento sirve para referirse a un conjunto de medios
monetarios o de crédito, destinados por lo general para la
apertura de un negocio o para el cumplimiento de algún
proyecto, ya sea a nivel personal u organizacional. Es
importante acotar que la manera más común de obtener
financiamiento es a través de un préstamo.
6. INTEGRACIÓN.- Todo proceso dinámico y multifactorial
que posibilita a las personas que se encuentran en un
sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo
de bienestar socio vital alcanzado en un determinado país.
7. DEVALUACIÓN.- Es la pérdida del valor nominal de una
moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Esta
devaluación de una moneda puede tener muchas causas,
entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local
o una mayor demanda de la moneda extranjera .
8. NEGOCIACIONES.- Es un esfuerzo de interacción
orientado a generar beneficios. Sus objetivos pueden ser
resolver puntos de diferencia, ganar ventajas para una
persona o grupo, diseñar resultados para satisfacer varios
intereses, mejorar situaciones actuales, resolver conflictos
o llegar a un punto neutral de la información.
9. POLÍTICA.- Es la forma ideológica que centra el poder a un
grupo de personas que lideran y velan por las garantías de
una población. El término política se remonta al siglo V a.c.
cuando Aristóteles desarrollo una obra que la tituló
“Política”, la cual fundamento los principios de lo que
actualmente es Administración de poder.
10. CRISIS.- La palabra crisis viene de griego “krisis” y a su
vez este del verbo “krinein” que equivale a separar o

13
decidir; este es un vocablo que en nuestro idioma posee
varios significados. Se entiende por crisis, el súbito cambio
o alteración de suma importancia en el desarrollo o
progreso de algún hecho o acontecimiento, y esta
alteración puede ser física o metafórica.

6. METODOLOGIA DE LA INVESTGACIÓN

En la investigación que realizaremos se utilizaran una serie de


herramientas, planes o estrategias para responder las preguntas de
investigación, alcanzar sus objetivos y analizar la certeza de la hipótesis
formulada. Para esto es de vital importancia que los hechos y relaciones
que establecen los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan
el grado máximo de exactitud y confiabilidad.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para


lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio


que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia
diferente para su tratamiento metodológico.

Luego de analizar los beneficios y desventajas de los métodos de


investigación, vamos a utilizar el método de investigación inductivo,
realizando el proceso a través de observaciones particulares de ciertos
fenómenos e intentando reducir reglas y aplicando procesos estadísticos.

Este método de investigación distingue varios tipos de enunciados:

• Particulares: si se refieren a un hecho concreto.

• Universales: los derivados del proceso de investigación y


probados empíricamente.

• Observacionales: se refieren a un hecho evidente.

14
Método Inductivo: es aquel método científico que obtiene
conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del
método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos
esenciales: la observación de los hechos para su registro, la clasificación
y el estudio de estos hechos, la derivación inductiva que parte de los
hechos y permite llegar a una generalización y la contrastación.

7. ESQUEMA DE ESTUDIO

7.1 INTRODUCCIÓN

El día 13 de marzo del presente año, el Consejo de Ministros de la


Comunidad Económica Europea aprobó de forma definitiva la puesta en
marcha del Sistema Monetario Europeo (SME en adelante), que había
sido ya aceptado previamente por el Consejo Europeo el día 5 de
diciembre de 1978. De hecho, el SME debería haber entrado en
funcionamiento el día 1° del año 1979, pero las tácticas dilatorias
francesas del día 29 de diciembre, y los siempre presentes conflictos en
torno a los precios agrícolas y a las tasas de compensación produjeron el
retraso antedicho.

El SME nace ahora con la ausencia parcial de Inglaterra, que ha


preferido mantenerse fuera, aunque con una cierta vinculación, en una
actitud de espera que recuerda su postura ante otros acuerdos europeos
anteriores, pero que quizás sea ahora más explicable dadas las
dificultades de origen estructural por las que pasa la política económica
inglesa. Porque no es fácil imaginarse, dadas las reticencias inglesas a
aceptar una mínima cesión de su soberanía, ningún acuerdo rígido que
vincule la libra esterlina al marco alemán. En todo caso queda la
esperanza para el SME de que se produzca la incorporación británica
más adelante; esperanza apoyada en la voluntad expresa de Londres de
mantener la paridad de la libra dentro de los márgenes de fluctuación
acordados por el SME. En cambio, Irlanda, tras algunas vacilaciones, y

15
después de considerar la oferta de 450 millones de dólares como
subsidios en la forma de reducción de intereses a pagar sobre los
préstamos que reciba de la CEE (Italia recibirá 875 millones de dólares)
decidió su incorporación, desligándose de la libra esterlina a la que está
especialmente unida por vínculos monetarios y comerciales.

7.2 CAPÍTULOS

CAPITULO I

¿QUÉ ES EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO?

El Acuerdo de Basilea de 1972 (serpiente en el túnel) es sustituido


en 1979 por el SME, acordado en el Consejo de Bruselas de 1978. Los
gobiernos de los nueve países que entonces componían la CE creyeron
que la única vía para coordinar las políticas monetarias y acabar con la
crisis era lograr la estabilidad de los mercados monetarios. La estabilidad
monetaria implicaba bajo nivel de inflación y tipos de cambios estables. El
SME estuvo basado en un acuerdo intergubernamental, para no tener que
modificar el Tratado de Roma, y se configuró en dos etapas, una inicial de
transición, y una segunda donde se crearía el Fondo Monetario Europeo
[FME], para reemplazar al FECOM. . (López J. 1995).

Elementos constitutivos del SME

Los elementos constitutivos del SME son:

 El ECU [European Currency Unit],

 El mecanismo de cambio e intervención,

 El mecanismo de contabilización y pago y

16
 Los mecanismos de crédito.

El ECU actuó como elemento central del SME. Se define como un


numerario tipo cesta de cantidades fijas de monedas (similar al DEG). La
importancia de cada moneda variaba en función de las evoluciones de los
tipos de cambio entre las monedas de la CE. La composición del ECU no
estaba sometida a revisiones automáticas por variaciones en los tipos de
cambio. La composición se revisaba cada 5 años o cuando se solicitaba,
siempre que la ponderación de una moneda hubiera variado al menos en
un 25%.[ CITATION POR15 \l 2058 ]

El ECU lo emitía el FECOM (y posteriormente el Instituto Monetario


Europeo, IME) a favor de los BC de los países del SME como
contrapartida de los depósitos en oro y dólares del 20% de sus reservas.
La cantidad de ECU creados se ajustaba trimestralmente en función de la
variación de las reservas.

Aparte del uso del ECU como reserva se podía utilizar para pago
de deudas oficiales a muy corto plazo y con ciertos. Como numerario se
utilizaba para fijar los tipos centrales del SME, como indicador de
divergencia y como referencia para las operaciones realizadas en el
marco de los mecanismos de intervención y crédito. Bancos comerciales y
operadores extendieron el uso del ECU para fines monetarios y
financieros (obligaciones, depósitos, créditos, cheques de viaje, etc.)

En el uso privado del ECU se extendió debido a la aceptación por


los agentes dada su estabilidad y por el apoyo institucional deliberado. El
ECU desapareció con la creación del Euro.[ CITATION POR15 \l 2058 ]

Mecanismo de cambio e intervención.

La banda de fluctuación inicial era del ±2,25% para las economías


más estables y del ±6% para las menos afianzadas (lira, libra, peseta y
escudo). La lira y la libra abandonaron el SME en la crisis de 1992. El

17
mecanismo de cambio estaba apoyado en las intervenciones bilaterales
obligatorias y en el indicador de divergencia. Este último mecanismo
apenas se utilizó porque el marco alemán actuó como moneda ancla
restando protagonismo al ECU como referencia. Como consecuencia de
la crisis de 1992 las bandas se ampliaron al ±15%, excepto para el marco
y el florín que prefirieron permanecer en el margen estrecho.[ CITATION
POR15 \l 2058 ]

Mecanismo de contabilización y pago. Se articula a través del


FECOM [1973] y a partir de 1994 a través del IME que lo sustituye [2ª
fase UEM]. El FECOM actuó principalmente como un sistema de
compensación para las operaciones efectuadas por los países
comunitarios. El IME asumió las tareas de administración de los
mecanismos del SME y de las operaciones de crédito realizadas a través
del mecanismo de asistencia financiera a medio plazo.[ CITATION POR15
\l 2058 ]

Mecanismos de crédito. Fueron básicamente tres: La


Financiación a Muy Corto Plazo (sin límites de cantidad y destinados a la
intervención en el mercado de divisas. El IME vigilaba el cumplimiento del
±15% en las fluctuaciones de las monedas), El Apoyo Monetario a Corto
Plazo (para financiar desequilibrios de la balanza de pagos; máx. 6 meses
renovables) y la Ayuda Financiera a Medio Plazo (condicionales y plazo
de 2 a 5 años).

Evolución del SME

1ª Etapa [1979-1983]. Caracterizada por frecuentes


realineamientos [7] y costosas intervenciones para compensar diferencias
de costes y precios. Ausencia de estrategias económicas comunes y de
medidas de estabilización interna.[ CITATION POR15 \l 2058 ]

2ª Etapa [1983-1987]. Al comienzo, mismos problemas que en la


etapa anterior. El cambio de tendencia lo marca el gobierno francés

18
[Marzo 1983] al devaluar el franco y abandonar la política económica
expansionista. El resto de países sigue la misma dirección. Los acuerdos
de Basilea-Nyborg de 1987 liberalizan el acceso a las líneas de
financiación para apoyar a las monedas más débiles y eliminar tensiones
en el SME a través de: modificaciones de los tipos de interés, variación de
los tipos de cambio dentro de las bandas e intervenciones en el mercado
de divisas. Los realineamientos son cada vez menos frecuentes y se
emplean para lograr una mayor disciplina y facilitar la convergencia, en
vez de para compensar diferencias de costes y precios. El marco alemán
se configura como moneda ancla del sistema y las intervenciones
intramarginales se hacen en esa moneda. En esta etapa se plantea el
mercado único europeo y la ratificación del Acta Única.[ CITATION POR15
\l 2058 ]

3ª Etapa [1987-1992]. El único realineamiento es el de la lira en


1990, consistente en una devaluación y en el paso a la banda estrecha
(2,25%) a partir de julio de ese año, fecha en la que se liberalizan los
movimientos de capitales en la CE. Son característicos de esta etapa la
estabilidad del sistema debida a los acuerdos de Basilea-Nyborg, la
aceptación de la política monetaria alemana y el marco como moneda
ancla. Aparecen críticas al sistema debido a la asimetría de
funcionamiento que obliga a las monedas débiles a cargar con el coste de
los ajustes. La reunificación alemana es fuente de nuevos problemas que
se agravan con los primeros síntomas de recesión mundial y la falta de
convergencia en las tasas de inflación de España, Portugal e Italia. .
(López J. 1995).

COMO FUNCIONA EL SME

Como se mencionó en el último Concepto, el dinero tiene dos


funciones principales que son un medio de facilitar las transacciones, las
compras y ventas normales, y un medio de guardar valor, es decir, de
ahorrar.

19
Este dinero está controlado por el banco central y su objetivo es
que exista suficiente dinero, de todos los tipos, en el sistema financiero
para que las necesidades de la actividad económica sean satisfechas.
Que consumidores tengan suficiente dinero para hacer sus compras, que
las empresas tengan suficiente dinero para hacer sus compras, pagar sus
obligaciones y efectuar sus inversiones y para que el gobierno tenga
suficiente dinero para hacer frente a sus gastos y efectuar sus
inversiones. (Alvares. A, 2011)

Por otra parte, el banco central tiene la obligación de asegurar que


no haya demasiado dinero, de cualquier tipo, para no impulsar la inflación
ya que, demasiada liquidez comparada con las necesidades del mercado
real y financiero, causaría subidas de precios, habiendo más demanda de
productos y servicios que su oferta.

El banco central tiene varias formas de asegurarse que el dinero


necesario esté en el sistema financiero y normalmente trabaja a través del
sistema financiero.

Puede imprimir más dinero para que haya más dinero en efectivo,
M0, o retirar dinero en efectivo comprando estos de los bancos y, así,
reduciendo el nivel de efectivo en el sistema. Además, el banco central
puede inyectar dinero al sistema a través en las otras formas de dinero
definidas en el anterior Concepto titulado “¿Qué es el dinero? – la M0,
M1, M2, M3 y M4“.

(Augusto, 1998.p 102).

Es decir, el banco central puede permitir que el sistema financiero


tenga más o menos depósitos prestando o retirando liquidez de los
bancos, normalmente efectuado a través de la compra o venta de títulos a
corto plazo.

Como hemos visto en nuestro anterior Concepto, el nivel de dinero


incluye todos los tipos de dinero, incluyendo el dinero en efectivo (M0) y

20
los distintos tipos de deuda, a corto y largo plazo, que el sistema
financiero mantiene en su nombre y en nombre de sus clientes.

Por razones de solvencia, los bancos tienen la obligación de


mantener un nivel de capital frente a sus balances totales. El capital
mínimo considerado seguro es 8% del total del balance y un nivel de
capital del 10% del total del balance, hasta hace poco, ha sido
considerado muy conservador y muy seguro.

El poder del sistema y de los distintos tipos de dinero es que, con


ese nivel de capital necesario, los bancos pueden multiplicar su balance
más de diez veces por cada euro de capital que tienen, a través de los
préstamos que toman y dan.

Como ejemplo, un banco con capital de 10%, cuando recibe un


depósito de €100 puede prestar o invertir €90, es decir, el 90%. A su vez,
este 90% se deposita en alguna parte del sistema financiero, donde 90%
de este nuevo depósito se puede prestar o invertir, causando otro
depósito o depósitos en alguna parte del sistema financiero, y así
sucesivamente, con el único límite de la necesidad de mantener el nivel
de capital. (Palomares. H, 2008, p 85).

Este efecto multiplicador, utilizando el apalancamiento, tiene el


resultado de que cada euro que el banco central suministra al sistema
financiero se multiplica por diez o más, dependiendo del nivel de capital
que los bancos mantienen.

Por supuesto que el efecto contrario también resulta. Es decir que,


si el banco central quiere reducir el nivel total de liquidez en el mercado,
suministra menos liquidez en el sistema y multiplicar el nivel de reducción
por el mismo efecto múltiple descrito anteriormente. (Hidalgo, 2008).

Adicionalmente, en entornos de dificultad o de inseguridad


financiera, las entidades financieras mismas pueden impactar
negativamente la liquidez del mercado no respondiendo a las inyecciones

21
de liquidez del banco central y no apalancándose con préstamos o
inversiones. El efecto multiplicador requiere su participación.

El banco central puede efectuar esta reducción a través de


incrementar el nivel de depósitos obligados que los bancos tienen que
mantener en el banco central. Estos depósitos tienen el resultado de
reducir el efecto multiplicador y se pueden subir y bajar dependiendo del
objetivo del banco central y dependiendo del país, ya que hay variaciones.

Otra forma en el cual el banco central puede influir al sistema


financiero es a través de cambiar los niveles de intereses. Si quiere
impactar el nivel de intereses lo hace con sus operaciones en el mercado
emitiendo o retirando (vendiendo o comprando) títulos con el sector
financiero y dejando a este sector con más o menos liquidez a más o
menos niveles de interés. Estos niveles de intereses afectan los niveles
de intereses con el cual el sistema financiero opera.[ CITATION JUA14 \l
2058 ]

Estos niveles de intereses también inciden en los niveles de


liquidez del sistema financiero a través de cómo influyen su crecimiento,
es decir, intereses más altos causan menos préstamos y, como
conclusión, reducen el efecto multiplicador mencionado.

Por todas estas razones, cuando el banco central ve que hay


demasiada liquidez en el sistema o demasiada inflación, actual o
potencial, actúan reduciendo el nivel de liquidez en el sistema, a través de
una mezcla de pasos. Pueden subir el depósito obligado que los bancos
tienen con el banco central, así, reduciendo la liquidez disponible en la
actividad mencionada y, especialmente, pueden subir el nivel de los
intereses y, por razón del efecto múltiple, cada euro de reducción tiene el
impacto final de reducir la liquidez del sistema financiero por un múltiple
de diez o más.[ CITATION JUA14 \l 2058 ]

Si el banco central decide incrementar el nivel de liquidez del


sistema, porque considera que no hay inflación en el sistema o porque no

22
lo considera importante, puede reducir el nivel de intereses y, así, causa el
efecto contrario, el de crecimiento, liquidez y actividad financiera.

Estas consideraciones del banco central están relacionadas con el


nivel de liquidez en el sistema. Esta liquidez también es impactada por el
déficit o superávit del presupuesto estatal y, como el dinero y la liquidez es
muy internacional, dólares, euros, etc. toman importancia los déficits o
superávits alrededor del mundo.[ CITATION JUA14 \l 2058 ]

Los países en déficit gastan más que reciben, financiado por la


emisión de deuda y cada dólar o euro, etc. que gastan los gobiernos tiene
el mismo impacto multiplicador descrito anteriormente. Midiendo el nivel
de liquidez que el banco central estima que es conveniente, estos déficits
o superávits a nivel internacional también se tienen en cuenta en sus
cálculos.[ CITATION JUA14 \l 2058 ]

Además de su papel principal como regulador de los participantes


del sistema financiero, para asegurar su solvencia, el papel del banco
central en el centro de la gestión del nivel de dinero y del sistema
financiero es primordial.

En España, el papel de regulador lo ejerce el Banco de España,


mientras el papel en el centro del sistema monetario en los países del
Euro, incluyendo España, lo ejerce el Banco Central Europeo (BCE).
[ CITATION JUA14 \l 2058 ]

CAPITULO II

Aunque el SME puede ser definido como un sistema de paridades


fijas pero ajustables presenta realmente una serie de mecanismos nuevos
que le otorgan personalidad propia y cuya finalidad es, precisamente,
superar las limitaciones del sistema de Bretton-Woods, estos es:

EL ECU

23
El ECU (European Currency Unit) es una unidad de cuenta
monetaria. Se define como una cesta de monedas, pues contiene divisas
de todos los estados miembros afectadas de un coeficiente de
ponderación en función de la entidad relativa de las distintas economías
nacionales 7. Este índice de ponderación puede variar, es por ello, que
cada cinco años se suele revisar; también puede realizarse si el peso de
alguna de las divisas sufre un cambio de un 25 %. El valor y composición
del ECU coincidieron, al principio, con el valor de la UCE (unidad de
cuenta monetaria europea). El ECU quedará definido por la suma de unos
determinados montantes de monedas de los países miembros.
[ CITATION JUA14 \l 2058 ]

Las principales funciones del ECU son:


1. Unidad en la que se expresan los tipos centrales del
mecanismo de cambio.
2. Unidad de referencia para el indicador de divergencia.
3. Unidad en la que se realizan los créditos y deudas
unidas a las obligaciones de intervención en monedas
comunitarias.
4. Instrumento de reserva y regulación entre bancos
centrales.

El ECU se emitía por el FECOM s, como contrapartida de los


depósitos que los bancos centra le s de los países miembros del SME han
de hacer al mismo, y que ascienden a un 20 % de sus reservas en oro, y
un 20 % de sus reservas en dólares. Todos los países miembros
participan en la composición del ECU, incluso aquellos que no forman
parte del SME (en la actualidad Italia, Reino Unido (17-09-92) y Grecia), a
efectos de poderles atribuir un tipo de cambio central aunque sea ficticio.
Para determinar el valor del ECU en cada una de las monedas CEE, ha
de procederse a la suma de los contravalores en esa moneda de los
montantes de cada una de las monedas CEE tomados en la composición
del ECU. (López J. 1995).

24
EL MECANISMO DE CAMBIO Y DE INTERVENCIÓN

El mecanismo de cambio está basado en la existencia de


paridades bilaterales, “tipos de cambio bilaterales”, de fluctuación que
deben ser respetados por medio de intervenciones obligatorias ilimitadas
sobre los mercados de cambios.

Cada moneda tiene un tipo de cambio central frente al ECU, y de la


relación entre ellos quedan definidos los tipos de cambio centrales entre
las monedas, v. gr.: 1 ecu=X DM y a Y FF (tipo de cambio central), los
tipos de cambio bilaterales se hallarían del siguiente modo: 1 DM= Y/X FF,
y de modo idéntico 1 FF= X/Y DM, los límites de cambio bilaterales
tendrían un límite de fluctuación posible de ± 2,25 %, excepto para el caso
de existir una banda ancha del ± 6 % . En la actualidad existe un único
margen de fluctuación del ± 1 5 % 10, aunque algunos estados que
respetaban la banda estrecha (Alemania y Dinamarca) han decidido
permanecer en la misma. Cuando una moneda alcanza el límite máximo o
mínimo permitido de la banda de fluctuación, se habla entonces de
intervenciones marginales, pues, los bancos centrales de dichas monedas
tienen que interveniros obligatoriamente. Estas intervenciones han de ser
realizadas en monedas comunitarias del siguiente modo: el banco emisor
de la moneda fuerte debe comprar la moneda débil en su mercado de
tipos de cambio, y el banco central emisor de la moneda débil debe
intervenir vendiendo moneda fuerte en su mercado de tipos de cambio.
No obstante, es posible realizar intervenciones antes de llegar a los
límites de la banda de fluctuación; son las conocidas como intervenciones
intramarginales, intervenciones que contra los dictámenes del FECOM,
suelen hacerse a menudo en dólares, contrariamente al mecanismo
propuesto por el SME. El país con moneda más débil es aquel que en
principio sufre más los efectos de la intervención puesto que será su
moneda la que debe ser comprada para mantener su cotización dentro de
los márgenes.

25
Esta situación no puede mantenerse indefinidamente pues incidiría
en sus reservas exteriores, por ello nació un segundo mecanismo de
intervención intramarginales.

El indicador de divergencia permite conocer la evolución de cada


moneda que participa en el SME en relación con la media comunitaria. Se
calcula para cada moneda cual es el porcentaje máximo y mínimo de
variación que puede experimentar en relación con el tipo de cambio
central del ECU en esa moneda. (López J. 1995).
Estos márgenes de fluctuación eran en principio de 2,25 %; sin
embargo, teniendo en cuenta que cada moneda del SM E participaba en
la composición del ECU, la variación del tipo de cambio del ECU en esa
moneda seria inferior a 2, 25 porque en el tipo del ECU el número de
unidades de esa moneda en el ECU permanece invariable. Cuanto mayor
sea el peso de dicha moneda en el ECU, menor será la influencia que las
variaciones de cambio de los otros componentes del ECU tendrán en el
tipo de cambio del ECU expresado en función de esa moneda, V. gr:
Frb/Fr ± 2, 03, DM ± 1. 51, FIH ± 2, 01, CDK ± 2, 18, FF ± 1, 80, LIT ± 5,
43. LRL ±
2, 22”, Evidentemente también habrá detenerse en cuenta que el
peso de las monedas que no pertenecen al SME puede falsear un poco
este cálculo; aunque, el umbral de divergencia será un 75 % del límite
máximo de separación que acabamos de calcular, cuando una moneda
traspasa este umbral las autoridades correspondientes deben de
intervenir a través de modificaciones de los tipos centrales, mediante
medidas de política monetaria interior o mediante medidas de política
económica. Con la ampliación de la banda de fluctuación entre las
paridades bilaterales del SME al 15 %, el indicador de divergencia se
adaptará también a las nuevas circunstancias. Los mecanismos de
coeditores fueron los mecanismos de crédito que se crearon:

26
A) La financiación a muy corto plazo: cuyo objeto es
respetar los márgenes de fluctuación. Consiste en la concesión de
créditos por un importe ilimitado que se otorgan recíprocamente los
bancos centra les incorporados en el mecanismo de las paridades
en sus correspondientes monedas. El plazo de amortización en un
principio fue de 60 días, hoy ampliado, y con una única posibilidad
de renovación por tres meses.
B) Apoyo monetario a corto plazo: su principal objetivo
es el de contribuir en la financiación de los déficits temporales de la
balanza de pagos causados fundamentalmente por imprevistos en
las economías de los países. Se trata de créditos mutuos entre los
bancos centrales de la Comunidad, su volumen y duración han
variado desde la puesta en marcha del SME; estos créditos se
elevan a más de 14.000 millones de ECUS, y su duración en
principio de tres meses puede ser prorrogada a nueve.
C) La cooperación financiera a medio plazo: se trata de
créditos mutuos que pueden otorgarse los Estados miembros,
responde al contenido del art. 108 del TR, el plazo de amortización
oscila entre 2 y 5 años y su montante supera los 11 millones de
ECUS. Junto con el nacimiento del SME, podemos apuntar como
otra realización unida a la UEM en el campo monetario el
nacimiento del FONDO EUROPEO DE COOPERACION
MONETARIA (FECOM)' 2; el primero de enero de 1994 las
funciones del FECOM han sido asumidas por el IME,
desapareciendo por lo tanto el primero.

Estos tres elementos expuestos dotan al SME de personalidad


propia, y por lo tanto, aunque pueden ser encuadrados en el marco
general de la Teoría de los T. C. Fijos, pero ajustable constituyen un nuevo
enfoque, que aportará ciertas mejoras respecto al sistema del Bretton-
Woods, es decir: lograr la “independencia” de las monedas europeas del
dólar y la economía americana, y superar la asimetría de Bretton.

27
EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO

La creación del IME se prevé en el art. 109 F del TCE, coincidiendo


en el tiempo con el inicio de la segunda etapa de la UEM, es decir, el
primero de enero de 1994. Se trata de una institución con personalidad
jurídica propia formada por los bancos centrales de los Estados
Miembros, y que es gestionada por un Consejo Formado por un
presidente y los gobernadores de los bancos centrales nacionales, uno de
los cuales actúa como vicepresidente. Con arreglo a la letra del ya citado
art. 109 F TC E, el Comité de Gobernadores de los bancos centrales
nacionales y el FECOM quedan disueltos al inicio de la segunda fase de
la UEM, pasando los activos y pasivos de este último al IME. Los
principales objetivos del IME quedan recogidos en el Protocolo sobre los
Estatutos del IME del Tratado de Maastricht (en adelante Estatutos del
IME). Aunque como ya hemos indicado, su objetivo primordial no es otro
que el de contribuir a hacer posible la transición hacia la tercera fase de
la UEM. Este objetivo general, se materializa en una serie de objetivos
concretos que son:
1. El fortalecimiento de la coordinación de las políticas
monetarias con vistas a garantizar la estabilidad de precios, la
realización de los trabajos preparatorios necesarios para la
constitución del SEBC, para la aplicación de una política monetaria
única en la tercera fase y para la creación de una moneda única en
la tercera fase,
2. La supervisión del desarrollo del ECU.

En lo que se refiere a las funciones del IME, éstas, pueden ser de


diversa índole. Existe un elevado número de funciones que podríamos
denominar principales (art. 109. F. 2 y art Estatuto IME), entre ellas
podemos destacar las de asumir las tareas del FECOM, fortalecer la
cooperación entre los bancos nacionales, fortalecer la coordinación de las

28
políticas nacionales y vigilar el funcionamiento del SME. Desempeña,
asimismo, una serie de funciones consultivas (art. 109. F. 4, y el art. 5
Estatuto IME), como son la de emitir dictámenes y recomendaciones
sobre la orientación general de la política monetaria y de la política de
tipos de cambio entre otras. Un tercer tipo de funciones son las conocidas
como funciones operativas y técnicas (art. 6 Estatuto IME) entre las que
se destacan, por ejemplo, la gestión de los mecanismos de financiación,
la de recibir reservas, emitir ecus y, por último, podemos hablar en
términos generales de otras funciones (art. 7 Estatuto IME) como es la de
realizar un informe anual que dirigirá al Consejo sobre el estado de los
preparativos para la tercera fase. (López J. 1995).
El IME está gestionado y administrado por el Consejo IME formado
por un presidente (persona nacional de un país miembro que cuente con
un gran prestigio y experiencia profesional en asuntos bancarios y
monetarios), un vicepresidente (uno de los gobernadores de los bancos
centrales nacionales, y que en la actualidad ha recaído sobre el español
Luis Ángel Rojo) y los gobernadores de los bancos centrales nacionales.
El Consejo del IME ha de reunirse al menos 10 veces al año, decidiendo,
salvo disposición, por mayoría simple de sus miembros (cada miembro
del Consejo dispone de un voto). La estructura organizativa interna del
IME se completa con una Dirección General, cuatro Departamentos con
sus respectivos Jefes de Departamento, así como diversos Comités,
Subcomités y Grupos de Trabajo. (Alvares. A, 2011)

El actual presidente del IME es el barón belga Alexandre


Lanfalussy y la sede del IME por mutuo acuerdo de los Jefes de Estado
se ha fija d o en Frankfurt. Sus recursos financieros se elevan a 615
MECUS que proceden de las contribuciones realizadas por los bancos
centrales de los Estados miembros de acuerdo con una clave de reparto
basada en el PIB y la población en sus respectivos países; se destinan a
asegurar los ingresos que se consideren necesarios para sufragar los

29
gastos administrativos que ocasione el cumplimiento de las funciones y
cometidos del IME.

EL BANCO CENTRAL EUROPEO

El SEBC y el BCE se crearán de acuerdo con lo dispuesto en el art.


4. A del TCE y en el art. 1 del protocolo sobre los Estatutos del SEBC y
del BCE (en adelante Estatutos SEBC-BCE), en principio, se piensa que
su constitución será inmediata a la determinación de la fecha de inicio de
la tercera fase de la UEM (art. 109. J TCE) o en su caso, de la fecha de
inicio de la tercera fase de la UEM (art. 109. J TCE). El Banco Central
Europeo es una institución monetaria con personalidad jurídica propia y
que dispondrá en cada uno de los Estados miembros de la más amplia
capacidad jurídica que puede poseer una persona jurídica con arreglo a
su respectivo derecho nacional; aquellas de carácter consultivo a
instancia de las autoridades nacionales sin embargo, también figuran
dentro de sus funciones, la presentación de dictámenes sobre materias de
su competencia, la autorización de la emisión de billetes de banco (art.
105. A TCE), y transitoriamente, en el caso de “los Estados miembros
acogidos a una excepción se encargará de las funciones del IME en la
tercera fase. El capital del BCE, operativo desde su creación se eleva a
5.000 MECUS, siendo los bancos centrales los únicos suscriptores y
accionistas del capital de acuerdo con una clave establecida a tal fin (art.
29 Estatutos SEBC-BCE). Su independencia está garantizada por el
Tratado de Maastricht (art. 107 TCE).

Los órganos rectores del BCE son: el Consejo de Gobierno


(formado por los gobernadores de los Bancos Centrales Nacionales y por
los miembros del Comité
Ejecutivo) y el Comité Ejecutivo que a su vez estará formado por un
presidente, un vicepresidente y otros cuatro miembros, nombrados todos
ellos de común acuerdo por los gobiernos de los países miembros entre

30
personalidades de reconocido prestigio y experiencia en asuntos
monetarios y bancarios, figurando, como tercer órgano rector, sin perjuicio
de lo dispuesto en el art. 106.3 TCE, el Consejo General (an.45 Estatutos
SEBC-BCE). Tan pronto como el Consejo de Gobierno y el Comité
Ejecutivo sean instituidos tendrán que convertir el BCE en una
organización operativa, adoptar las decisiones finales sobre el modelo
adecuado con el que el SEBC ejercerá sus funciones en la tercera etapa y
asegurar la puesta en práctica del modelo aquí descripto; según se
recoge en las conclusiones del Consejo Europeo de Madrid la fecha
prevista para dotar de operatividad al BCE será la del primero de enero de
1999. (Augusto, 1998.p 102).

EL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES

El SEBC es una institución supranacional que ha de ser asegurada


por el actual IME, estará compuesta por el Banco Central Europeo -BCE-
y los Bancos Centrales de los Estados Miembros (art. 106 TCE y art. 1.2
Estatutos SEBC-BCE), y su objetivo principal no es otro que el de
mantener la estabilidad de precios, sin olvidar su apoyo a las políticas
económicas generales de la Comunidad. Las funciones del SEBC están
recogidas detalladamente en el art. 105 TCE y los art. 2 a 6 de los
Estatutos SEBC-BCE, entre ellas podemos destacar una serie de
funciones básicas como:
-definir y ejecutar la política monetaria de la Comunidad,
-realizar operaciones de divisas coherentes con las disposiciones
del art.109 TCE,
- poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados
miembros y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos; sin
embargo existe una función que queda excluida expresamente por el
Tratado de Maastricht, ésta es la de financiar a los Estados, o dicho de
otro modo financiar el déficit público. (Augusto, 1998.p 102).

31
La independencia ha sido considerada como la principal virtud del
SEBC. Con la finalidad de asegurarla, los bancos centrales nacionales
tendrán que modificar sus estatutos respecto al poder político; sin
embargo, pese a los esfuerzos de Alemania por crear un SEBC a imagen
y semejanza del Bundsbank en términos de independencia, lo que ha
quedado de manifiesto en diversos ámbitos (v. gr, independencia
financiera, ausencia de control por los órganos comunitarios de los actos
adoptados por el BCE), la independencia de “iure” resulta no serlo tanto
de “facto” al existir una cooperación directa de la institución en estudio
con las instancias comunitarias (art. 109. B TCE), así como una cierta
obligación por parte del BCE de rendir cuentas tanto de sus actividades
como de la política monetaria mantenida a las instituciones comunitarias.
(Alvares. A, 2011)

CAPITULO III

CONCLUSIONES
1. Los países se debían enfrentar a problemas derivados del efecto
de los incentivos fiscales en la economía. El déficit como proporción del
PIB se incrementaba en la mayor parte de los países, poniendo alerta a
los mercados financieros.

2. Al mismo tiempo, los países del SME se tuvieron que enfrentar a


una devaluación del dólar, que provocó una sobrevaluación
generalizada de las divisas pertenecientes al MTC, provocando
problemas de competitividad en las divisas europeas.

3. Es patente que los tipos de cambio de países como España, el


Reino Unido e Italia no hubieran sido atacados tan fácilmente si no
hubieran permitido que sus divisas se sobrevaluaran. En el caso de
España e Italia, el problema radicaba en que estos países seguían

32
políticas des inflacionarias basadas en el tipo de cambio, y una
devaluación hubiese podido truncar sus planes de estabilización. El
caso de Gran Bretaña era distinto, ya que este país entró en el SME
con un tipo de cambio excesivamente alto, así como una elevada
inflación y desempleo.

4. Francia no se hubiese enfrentado a tantas dificultades para


defender el franco si su tasa de desempleo no se hubiera elevado a
niveles tan altos. La política de “franco fuerte” seguida por el gobierno
francés limitaba las posibilidades reales de actuación frente a
problemas o distorsiones económicas.
5. Los problemas que sufrieron los países escandinavos vinieron
dados en primer lugar, por el sistema de ancla de sus monedas con
respecto al ECU y, en segundo lugar, por la condición débil de sus
sistemas bancarios.

RECOMENDACIONES

1. Diversificar tenencia de reservas internacionales a cartera de


monedas y aprovechar para realizar pago de deuda cuando tipo de
cambio favorece.

2. Fortalecer sistema económico europeo mediante disciplina fiscal y


política monetaria equilibrada con promoción de competitividad.

3. Fomentar política de ahorro y austeridad y realizar inversión en


educación.

4. Realizar una mesa redonda para tratar el tema y emitir criterios


propios sobre el sistema monetario europeo para tener ampliar ciertos
criterios detalladamente.

33
5. Poner en práctica todo lo referente al sistema monetario Europeo
en ejercicios de aplicación sobre comercio exterior.

8. Referencias bibliográficas

CABEZAS, J. C. (2014). MAFIUS. Obtenido de http://www.mafius.com/2011/sistema-


monetario-europeo

CIENTIFICO, P. D. (2015). NULAN. Obtenido de


http://nulan.mdp.edu.ar/19/1/FACES_n3_53-71.pdf

EUROPEO, P. (2016). PARLAMENTO EUROPEO. Obtenido de


http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?
ftuId=FTU_4.1.1.html

Nieto Solís, J. A. (2001): La Unión Europea. Una nueva etapa en la integración económica
de Europa. Ediciones Pirámide. Madrid.

Arrizabalo Montoro, X. (1997): El ajuste en la Unión Europea durante los años noventa:
los Acuerdos de Maastricht, en Arrizabalo Montoro, X. (editor): Crisis y Ajuste en la
economía mundial. Implicaciones y significado de las políticas del FMI y el BM. SÍNTESIS.
Madrid.

Coloma A. I. (1998): El Sistema Monetario Europeo. Documento digital disponible en


web: www.amusal.es/Biblioteca/Trabajos/SistemaMonetario/SistemaMonetario.html

9. Anexos

34
35
36

Potrebbero piacerti anche