Sei sulla pagina 1di 3

Hipercalcemia en el paciente oncológico

Fecha de la última revisión: 16/02/2015

 GUÍA
Guías clínicas relacionadas
Índice de contenidos  Compresión medular en el paciente oncológico
1. ¿Qué es?  Síndrome de lisis tumoral
2. ¿Cómo se diagnostica?  Metástasis cerebrales
3. ¿Cómo se trata?  Síndrome de vena cava superior
4. Bibliografía
 Neutropenia febril en el paciente oncológico
5. Más en la red
6. Autor Realizar comentarios o aportaciones

¿Qué es?

La hipercalcemia es el síndrome paraneoplásico más frecuente en pacientes oncológicos. Ocurre en el 10-


30% de los pacientes con cáncer (Reagan P, 2014). Es más frecuente en los pacientes con mieloma múltiple,
cáncer de pulmón, mama y riñón.

La hipercalcemia del cáncer se debe fundamentalmente al aumento de la movilización del calcio del hueso por
aumento de la reabsorción ósea y, en menor medida, al aumento de la reabsorción tubular renal. Este
aumento de reabsorción ósea está mediado por la secreción por el tumor de diversas sustancias como el
PTH-RP (péptido relacionado con la hormona paratiroidea), citoquinas o calcitriol (Cervantes A, 2004).
subir

¿Cómo se diagnostica?

La clínica es variada e inespecífica con astenia, anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento, poliuria. Pueden
aparecer también manifestaciones neurológicas como estupor, crisis comiciales o coma y manifestaciones
cardiacas como bradicardia, arritmias auriculares o ventriculares y alargamiento del PR (Thirlwell C, 2003;
McCurdy, 2012). Pese a lo inespecífico de los síntomas, éstos deben hacernos sospechar la existencia de
hipercalcemia en pacientes oncológicos. Debemos instruir al paciente y sus familiares en su detección, en
mantener una adecuada movilización y en prevenir la deshidratación, ya que estas dos últimas situaciones
aumentan el riesgo de que ocurra hipercalcemia.

El diagnóstico se hará midiendo los valores de calcio sérico. La hipercalcemia se define por cifras de calcio
mayores de 10,4 mg/dL. Teniendo en cuenta que el calcio iónico representa sólo el 45% del calcio sérico y
que el resto está unido a proteínas tendremos que obtener el calcio corregido [calcio medido + 0,8 (4-
albúmina sangre)].
subir

¿Cómo se trata?

Antes de iniciar el tratamiento debemos tener en cuenta que el pronóstico de la hipercalcemia grave (>13,5
mg/dL) es infausto con una mortalidad del 50% al mes del diagnóstico (Ruiz Alonso A, 2004). Por ello
debemos plantearnos la conveniencia de instaurar medidas agresivas en pacientes con enfermedad avanzada
y pobre pronóstico, sobre todo teniendo en cuenta que la evolución clínica de la hipercalcemia es hacia el
letargo y el coma. El tratamiento más eficaz de la hipercalcemia es el de la neoplasia que la produce (Barceló
R, 2004). El tipo de tratamiento se hará en función de la gravedad de la hipercalcemia: leve <12 mg/dL,
moderada 12-13,5 mg/dL y grave >13,5 mg/dL.

El tratamiento irá dirigido a corregir la deshidratación y disminuir los niveles séricos de calcio, aumentando su
excreción urinaria y disminuyendo su reabsorción ósea. Se deben evitar los factores agravantes (fármacos,
inactividad física, dieta rica en calcio).

 Hidratación: en casos leves la hidratación puede realizarse por vía oral. En los casos moderados o
graves es necesario usar la vía intravenosa. Se utilizará suero salino al 0,9% a un ritmo aproximado de
500 mL/hora las primeras 3 horas y 500 mL/3 horas a continuación hasta completar 3-5 litros en 24
horas. Debemos tener en cuenta la situación cardiovascular del paciente y ser menos agresivos en
pacientes ancianos o con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva (Carlson HE, 2001).
 Diuréticos: no se recomienda su uso rutinario, serían de utilidad en pacientes con signos o síntomas de
sobrecarga cardiovascular (Reagan P, 2014).
 Bifosfonatos: en los últimos años, los bifosfonatos se han convertido en el tratamiento de elección de la
hipercalcemia tumoral porque inhiben la liberación del calcio por el hueso (Higdon ML, 2006). Los más
utilizados son el zoledronato (dosis de 4 mg diluidos en 100 ml de suero fisiológico o glucosado 5% a
pasar en 15 minutos, en los casos de insuficiencia renal grave valorar beneficio/riesgo) y el pamidronato
(dosis de 60-90 mg diluidos en 500 ml de suero fisiológico o glucosado 5% a pasar en 4 horas
aproximadamente) que han demostrado además una disminución de las complicaciones óseas. Su
efecto es duradero en el tiempo pero es lento en el inicio de acción.
 Calcitonina: en casos graves puede ser necesario asociar calcitonina a dosis de 4-8 UI/kg/6-12 horas vía
subcutánea o intramuscular ya que tiene un efecto hipocalcémico rápido (2-6 horas) pero poco sostenido
(Reagan P, 2014). Por ello se recomienda su asociación con bifosfonatos para un efecto prolongado
(Elejalde JL, 2004).
 El nitrato de galio es un agente hipocalcémico muy potente con gran nefrotoxicidad y que precisa
infusión intravenosa continua durante 5 días por lo que frente a la comodidad de administración de los
bifosfonatos, queda relegado a los casos refractarios (Tito A, 2008).
 Los corticoides (prednisona, 40-100 mg PO; o hidrocortisona, 200-400 mg IV diariamente durante 3-5
días) tienen utilidad en hipercalcemias secundarias a enfermedades granulomatosas o neoplasias
hematológicas, actúan inhibiendo la producción de calcitriol y disminuyendo la reabsorción osteoclástica
en el hueso (McCurdy, 2012).
 En hipercalcemias refractarias a tratamiento con bifosfonatos se han utilizado en estudios clínicos con
pocos pacientes anticuerpos monoclonales (denosumab) con buenos resultados (Shane E, 2014).
subir

Bibliografía
 Barceló R, Muñoz A, Rodríguez P, Pérez T. Urgencias en oncología. Gac Med Bilbao. 2004;101:11-
5. Texto completo
 Carlson HE. Complicaciones metabólicas. En: Casciato DA, Lowitz BB, editores. Oncología Clínica.
Madrid: Marbán; 2001. p. 526-43. ISBN 13: 978-84-7101-335-4.
 Cervantes A, Chirivella I. Oncological emergencies. Ann Oncol. 2004;15 Suppl 4:iv299-306.
PubMed PMID: 15477325. Texto completo
 Elejalde JL. Urgencias metabólicas en el paciente oncológico. An Sist Sanit Navar. 2004;27 Suppl 3:53-
62. PubMed PMID: 15723105. Texto completo
 Higdon ML, Higdon JA. Treatment of oncologic emergencies. Am Fam Physician. 2006;74(11):1873-80.
PubMed PMID: 17168344. Texto completo
 McCurdy MT, Shanholtz CB. Oncologic emergencies. Crit Care Med. 2012;40(7):2212-22.
PubMed PMID: 22584756
 Reagan P, Pani A, Rosner MH. Approach to diagnosis and treatment of hypercalcemia in a patient with
malignancy. Am J Kidney Dis. 2014;63(1):141-7. PubMed PMID: 24021907
 Ruiz Alonso A, Hernández Martín MA, Macías Verde D. Urgencias en oncología [Internet]. BioCancer.
2004;1 [acceso 18/2/2015]. Disponible en: http://www.biocancer.com/journal/246/urgencias-en-oncologia
 Shane E, Berenson JR.Treatment of hypercalcemia [Internet]. En Waltham MA: UpToDate; 2015, version
23.1. [acceso 18/2/2015]. Disponible en: http://www.uptodate.com
 Thirlwell C, Brock CS. Emergencies in oncology. Clin Med. 2003;3(4):306-10. PubMed PMID:
12938741. Texto completo
 Tito A. Metabolic Emergencies. In: DeVita Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA, editors. Cancer. Principles
and Practice of Oncology. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2008. p. 2446-54.
subir

Más en la red
 European Society for Medical Oncology (ESMO). Clinical Practice Guidelines: Supportive Care.
2014 Texto completo
 GuiaSalud. Guía de práctica clínica en cuidados paliativos. Control de síntomas en
GuiaSalud. http://www.guiasalud.es/egpc/cuidadospaliativos/completa/apartado06/control_sintomas_9.ht
ml
 McCurdy MT, Shanholtz CB. Oncologic emergencies. Crit Care Med. 2012 Jul;40(7):2212-22.
PubMed PMID: 22584756. Texto completo
subir

Autor
Fernando Lamelo Alfonsín Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Unidad de Hospitalización a Domicilio. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Servicio Galego de


Saúde. A Coruña.

subir
Conflicto de intereses: No disponible

Potrebbero piacerti anche