Sei sulla pagina 1di 45

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE
MENDOZA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

07/05/2018

PSICOLOGÍA EDUCATIVA:
PRINCIPALES PROBLEMAS EN LOS
COLEGIOS

DOCENTE:

CURSO :

CICLO :

INTEGRANTES:
Alva Gómez, Enders Victoriano
Visalot Chuquipiondo, Silverio.

CHACHAPOYAS – AMAZONAS
2018
ÍNDICE
DISLEXIA ........................................................................................................................................ 3
Características ........................................................................................................................... 3
Causas de la dislexia. ................................................................................................................. 3
1.1.1. Causas neurológicas .............................................................................................. 3
1.1.2. Causas emotivas .................................................................................................... 4
1.1.3. Causas asociativas ................................................................................................. 4
1.1.4. Causas metodológicas ........................................................................................... 4
Diagnostico................................................................................................................................ 4
DISGRAFIA ..................................................................................................................................... 5
Características ........................................................................................................................... 5
Intervención .............................................................................................................................. 6
1.1.8. Entrenamiento psicomotor. .................................................................................. 6
1.1.9. Técnicas pictográficas. .......................................................................................... 6
1.1.10. Técnicas escriptográficas. ..................................................................................... 7
DISCALCULIA.................................................................................................................................. 8
Características ........................................................................................................................... 8
La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en: ......................................... 8
Causas ....................................................................................................................................... 9
Intervención ............................................................................................................................ 10
DESADAPTACIÓN......................................................................................................................... 11
Definición De Desadaptación .................................................................................................. 11
CAUSAS DE LA DESADAPTACIÓN ESCOLAR ............................................................................. 11
Causas Intrínsecas. .................................................................................................................. 11
Relativas A La Inteligencia. .................................................................................................. 11
Debido A Condiciones Físicas Deficientes. .......................................................................... 15
TRASTORNOS EMOCIONALES.............................................................................................. 17
Conflictos Mentales Serios. ................................................................................................. 19
Causas Extrínsecas. ................................................................................................................. 20
EL MEDIO FAMILIAR. ........................................................................................................... 20
EL MEDIO ESCOLAR. ............................................................................................................ 22
EL MEDIO SOCIAL. ............................................................................................................... 24
Características De La Inadaptación ......................................................................................... 24
1.1.11. Rabietas Y Berrinches .......................................................................................... 24
1.1.12. Hiperactividad: .................................................................................................... 24

2
1.1.13. AUTOESTIMULACIÓN: ......................................................................................... 24
1.1.14. AUTODESTRUCCIÓN ............................................................................................ 25
1.1.15. AUTOPUNICIÓN:.................................................................................................. 25
1.1.16. AGRESIÓN:........................................................................................................... 25
1.1.17. Inadaptación SOCIAL ........................................................................................... 25
1.1.18. Marginación SOCIAL: ........................................................................................... 25
1.1.19. Asocial: ................................................................................................................ 25
1.1.20. Antisocial: ............................................................................................................ 25
1.1.21. GAMBERRO: ........................................................................................................ 25
1.1.22. Delincuente Juvenil: ............................................................................................ 25
Como Evitar Ser Un Desadaptado ........................................................................................... 25
Mejora Tus Habilidades Sociales ............................................................................................. 29
AUSENTISMO ESCOLAR ............................................................................................................... 31
Definición de ausentismo escolar ........................................................................................... 31
CAUSAS.................................................................................................................................... 31
CONSECUENCIAS ..................................................................................................................... 32
COMO PREVENIR EL AUSENTISMO ......................................................................................... 33
DESERCIÓN ESCOLAR .................................................................................................................. 35
Definición de deserción escolar .............................................................................................. 35
Causas De La Deserción en el Perú ......................................................................................... 36
CONSECUENCIAS ASOCIADAS CON LA DESERCIÓN ESCOLAR ................................................. 37
ESTRATEGIAS A LA DESERCION ESCOLAR................................................................................ 37
TDAH O TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD ....................................... 39
Definición ................................................................................................................................ 39
Características ......................................................................................................................... 39
Causas ..................................................................................................................................... 39
Intervención ............................................................................................................................ 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 40

1. DISLEXIA

3
(González, 1990). La dislexia es una dificultad de aprendizaje que se manifiesta en
dificultades de acceso al léxico, y puede estar causada por una combinación de déficit en
el procesamiento fonológico, auditivo, y/o visual. Asimismo, se suele acompañar de
problemas relacionados con un funcionamiento deficiente de la memoria de trabajo,
deficiencias en el conocimiento sintáctico, y problemas de velocidad de procesamiento.

1.1. Características

Los alumnos que sufren este problema manifiestan dificultades tanto de precisión como
de velocidad lectora. Para evitarlos, deben esforzarse y centrar su atención en las
operaciones cognitivas más mecánicas de la lectura, como la decodificación de letras y
palabras. Ello les limita en cuanto a la cantidad de recursos cognitivos que pueden utilizar
para realizar una lectura comprensiva del nivel que se exige en la escuela. Además, su
escritura también puede verse afectada, presentando un elevado número de errores
ortográficos.

1.2. Causas de la dislexia.

Las causas de la dislexia no están aún del todo determinadas, debido a las dificultades
que entraña el estudio de un órgano tan complejo como el cerebro, cuyo funcionamiento
representa un reto para la medicina. Se sabe que existe un componente genético,
determinado por la herencia de ciertos genes que predisponen a padecer la enfermedad.
Un ejemplo de ello es el gen dcd2, activo en los centros cerebrales implicados en la
lectura; se ha detectado que este gen presenta menor actividad en individuos disléxicos.
Este y otros factores genéticos están siendo estudiados en la actualidad, con el fin de
hallar las causas y la cura de esta patología.

Existen otra serie de causas que pueden dar lugar a la aparición de la dislexia:

1.2.1. Causas neurológicas consistentes en una pequeña disfunción cerebral (la


dislexia no cursa con ningún otro tipo de deficiencia intelectual). Se sabe que
los disléxicos tienen menor actividad de algunas funciones cerebrales, e
incluso que utilizan partes distintas para una misma función que los no
disléxicos.

4
1.2.2. Causas emotivas (trastornos emocionales, tensiones). Las presiones que
pueden llegar a recibir de su entorno por su trastorno asumiéndolo
erróneamente como un retraso, puede llegar a agudizar el problema.

1.2.3. Causas asociativas (dificultad para asociar una palabra con un sonido y con
su significado). Las conexiones cerebrales que realizan estas funciones se
presentan con muy baja actividad.

1.2.4. Causas metodológicas (por aplicación incorrecta del método de enseñanza de


lectura-escritura). En algunos casos, el individuo desarrolla el trastorno por no
comprender o no distinguir los conceptos de 'fonema' y 'grafía'. Se trata de una
falta de conciencia fonemática que el niño tiene y que le genera gran dificultad
para relacionar palabras y sonidos, y acaba inventando otras palabras.

1.3. Diagnostico

La identificación de un estudiante con dislexia debe comenzar con el examen de los


parámetros de diagnóstico recogidos en los principales sistemas diagnósticos: análisis de
los factores de exclusión y análisis de la presencia de una dificultad significativa en el
reconocimiento de las palabras.

En la clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud, dentro


de los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar, se incluye el trastorno
específico de la lectura como “un déficit específico que no se explica por el nivel
intelectual, por problemas de agudeza visual o auditiva o por una escolarización
inadecuada”. Establece esencialmente las siguientes pautas para el diagnóstico:

1.3.1. El rendimiento de lectura del niño debe ser significativamente inferior al


esperado a su edad, su inteligencia general y su nivel escolar. El mejor modo
de evaluar este rendimiento es la aplicación de forma individual de tests
estandarizados de lectura y de precisión y comprensión de la lectura.
1.3.2. El déficit tiene que ser precoz, en el sentido de que debe de haber estado
presente desde el comienzo de la educación y no haber sido adquirido con
posterioridad.
1.3.3. Deben de estar ausentes factores externos que pudieran justificar
suficientemente las dificultades lectoras.

5
2. DISGRAFIA

Trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que


no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o
sociales. El DSM-IV-TR (2.000) agrupa las dificultades de escritura bajo la
denominación de “Trastorno de la expresión escrita”, si bien, no hace una diferencia
explícita entre trastornos disgráficos y disortográficos. La primera distinción se hace entre
Disgrafía evolutiva y adquirida. Esta última se refiere a la pérdida de los procesos de la
escritura debidos a una lesión neurológica y se subdivide según dónde se encuentre la
zona de la lesión.

- Disgrafía evolutiva: Se produce durante el aprendizaje del lenguaje escrito, se


subdivide en:

 -Disgrafía fonológica: Presentan dificultades en esta vía de acceso al léxico por


lo que tiene dificultad en la escritura de las pseudo palabras y en las palabras
fonéticamente parecidas dada su baja discriminación fonológica. Escriben la ñ por
la ll, la p por la t, desconcertando a muchos de sus profesores. Aparecen también
errores de en la segmentación léxica con uniones de palabras indebidamente y
fragmentaciones: me peino, serena mente, etc...

 -Disgrafía superficial: Dificultad en la ruta ortográfica, aparecen errores en la


ortografía arbitraria, b, v, h, y, ll y en las palabras irregulares. Lo más frecuente
en los niños es tener errores en las dos rutas y todo tipo de faltas ya que la causa
de estos trastornos es la incapacidad de estos sujetos para codificar los signos
lingüísticos: Disgrafía mixta.

 -Disgrafía de los procesos motores: Aquí el problema puede venir por


inmadurez en el desarrollo de la psicomotricidad fina, por problemas de memoria
en el almacén de alógrafos y a veces por un defectuoso aprendizaje e incluso por
tema emocional.

2.1. Características

Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los


primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada,

6
soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o
velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio
grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado
entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en
definitiva, texto de difícil comprensión.

Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el


factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber
iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el
diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada. Criterios diagnósticos DSM-IV-TR:
Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas
individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan
sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su
coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad. El trastorno del
criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la
vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p.e., escribir frases
gramaticalmente correctas y párrafos organizados). Si hay un déficit sensorial, las
dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.

2.2. Intervención

2.2.1. Entrenamiento psicomotor. Motricidad fina, control postural y esquema


corporal y el de fuerza muscular. Relajación. A partir de los 7 años ya se puede
aplicar de forma sistemática. Respiración.

2.2.2. Técnicas pictográficas. Serían sesiones de pintura con el objetivo de trabajar


hombros, brazos y muñecas y consiguientemente favorecer la distensión
neuromuscular de estos miembros. Estas sesiones se caracterizarían por:

• Utilizar pinceles con el mango largo y brocha dura pues no se busca la precisión sino la
distensión.

• Utilizar lápices y rotuladores gruesos.

7
• Trazar arabescos, garabateo y trazos amplios y continuos sin levantar el lápiz ni el
pincel.

• La posición será de pie para favorecer el desplazamiento integral y articulado tanto del
hombro como del brazo y la mano.

2.2.3. Técnicas escripto gráficas. Ya se trabajaría con lápiz y papel y


principalmente en elementos gráficos amplios y enlazados ( toda la gama de
bucles y giros expuestos en apartados anteriores) y en la siguiente secuencia:

• Trazos amplios y enlazados en la pizarra (distender el hombro).

• Trazos amplios y enlazados en folio blanco (distender el brazo).

• Trazos amplios y enlazados en pauta grande (distender la mano).

• Trazos amplios y enlazados en pauta normal (distensión digital).

Para este trabajo cabe :

-Ejercicios a seguir en casos de Disgrafías “ Grafomotrices”.

 Ejercicios para desarrollar habilidades motrices. o Actividades dirigidas a mejorar la


tensión.

 Actividades dirigidas a mejorar la prensión:


 Actividades de prensión gruesa.
 Actividades de prensión con los dedos de forma de pinza.
 Actividades dirigidas a mejorar la presión del útil de la escritura.
 Actividades dirigidas a mejorar la direccionalidad y el sentido:
 Actividades para automatizar los sinistrogiros.
 Actividades para automatizar los movimientos de izquierda a derecha.

 Ejercicios para desarrollar habilidades implicadas en el trazado de las diferentes letras:

 Actividades sobre líneas rectas.


 Actividades sobre líneas curvas.
 Actividades sobre líneas mixtas.
 Actividades sobre líneas dibujos.

8
 Actividades sobre líneas letras y palabras. Atender a tablas de dificultades de
trazado de grafías.
 Actividades sobre diferentes trazos que componen las letras. o Actividades sobre
las letras.

3. DISCALCULIA

(Ordóñez, 2008). La discalculia, acalculia o dificultades en el aprendizaje de las


matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas.
Como la dislexia, la discalculia puede ser causada por un déficit de percepción visual
o problemas en cuanto a la orientación secuencial. El término discalculia se refiere
específicamente a la incapacidad de realizar operaciones de matemáticas o
aritméticas. A las personas quienes la padecen se llaman se mencionan como
"Discalcúlico". Es una discapacidad relativamente poco conocida. De hecho, se
considera una variación de la dislexia. Quien padece discalculia por lo general tiene
un cociente intelectual normal o superior, pero manifiesta problemas con las
matemáticas, señas y direcciones, etc.

3.1. Características

Los niños con discalculia presentarían estas dificultades:


 Habilidades de memoria y atención
 Habilidades de orientación · Habilidades de alineación de números y
símbolos
 Habilidades de monitorizar y formar números
 Habilidades de direccionalidad, tales como arriba- abajo, derecha -
izquierda, aspectos diagonales.
 Habilidades superiores de razonamiento matemático- cuantitativo de orden
superior,
 Habilidades matemáticas conceptuales.

9
3.1.1. La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en:

 Perceptivo-visuales
 Dificultades amnésicas
 Orientación espacial
 Esquema corporal
 Figura y longitud
 Distancia y tamaño
Para un tratamiento eficaz en las dificultades de las matemáticas se debe realizar
un plan de tratamiento en el cual prime la estimulación del pensamiento matemático,
a través del desarrollo de estrategias centrada en los siguientes aspectos:

 · Lenguaje matemático
 · Resolución de problemas
 · Auto- monitorización
 · Memoria
 · Orientación en el espacio
 · Habilidades sociales
 · Conceptualización
 · Orientación temporal
 · Organización espacial
3.2. Causas

La discalculia es un trastorno de aprendizaje que puede englobarse en el marco de


los trastornos del neurodesarrollo. Estos están causados por una alteración en el
desarrollo mental.

En el caso de la discalculia, podemos explicarlo basándonos en recientes


investigaciones que han demostrado la existencia de un sustrato neural de las
capacidades numéricas. Si este sustrato neural responsable de las capacidades
matemáticas no tiene un desarrollo normal, puede dar lugar a una dificultad
específica para las matemáticas conocida como discalculia.

10
En cuanto a sus causas, actualmente se cree que la discalculia es un trastorno
congénito con un importante componente genético. Podemos explicar su ocurrencia
por una conjunción de factores:

 Biológicos: determinados por la herencia biológica de cada persona.

 Ambientales: determinados por circunstancias del medio. Por un lado posibles


alteraciones físicas o traumatismos que provocan un funcionamiento diferente y,
por otro lado, la estimulación recibida que potencie o limite el desarrollo.

3.3. Intervención

 Entrenamiento en auto instrucciones: Con el fin de ayudarse en la


realización de cálculos complejos y resolver problemas.
 Utilizar referentes visuales concretos, manipulativos: - Objetos
- Ábaco - Plastilina, etc.
 Usar hojas cuadriculadas para mejorar el alineamiento en los cálculos. El
tamaño de las cuadrículas deberá ser inversamente proporcional a la edad.
O bien, realizar los cálculos con el uso de líneas verticales.
 Trabajar la correspondencia entre el lenguaje matemático y las
operaciones necesarias para resolver un problema.

4. DESADAPTACIÓN
4.1. Definición De Desadaptación
 La inadaptación social es la incapacidad que manifiesta una persona a la hora de
adaptarse a una situación determinada dentro del entorno en el cual vive y se
desarrolla,

 Desaparición de la facultad de responder eficazmente a una situación nueva o a


un conflicto. El individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a las tensiones
de la vida en sociedad y a sus exigencias psíquicas y físicas. En la vida colectiva

11
y social, la desadaptación se ve favorecida por el estrés y la exclusión, y esta
situación puede conducir a la marginalidad.

 La inadaptación puede ser la incapacidad para adaptarse a una situación


determinada, desajuste personal, conflicto con el medio, fracaso ante los
estímulos sociales, existencia de un comportamiento antisocial, existencia de un
comportamiento inestable... La inadaptación del individuo engloba aspectos
físicos, psíquicos y sociales.

4.2. CAUSAS DE LA DESADAPTACIÓN ESCOLAR

Los alumnos con dificultades de adaptación escolar se caracterizan por sujetarse


a pautas de comportamientos que denuncian una falta de adecuación y correspondencia
con los estímulos del ambiente escolar (Novaes, 1992).
Reca (1975), Jiménez (1979) y Novaes (1992), dentro de sus investigaciones
relacionadas con la inadaptación escolar, están de acuerdo en señalar que las causas de
las mismas pueden dividirse en dos grupos: causas intrínsecas, relacionadas con las
condiciones físicas, intelectuales y emocionales que conducen al niño a presentar
relaciones inadecuadas en la escuela; y causas extrínsecas, ligadas a las influencias
ambientales, familiares y sociales.
4.2.1. Causas Intrínsecas.
4.2.1.1. Relativas a la Inteligencia.
Se ha sabido que la inteligencia juega un papel importante en la adaptación
del niño al ambiente escolar, dado que éste ambiente da mucha importancia a lo
que el niño pueda rendir intelectualmente dentro de ella. Sin embargo, como
observaremos, los dos polos de éste aspecto, tanto la deficiencia intelectual como
la inteligencia superior, pueden traer consecuencias problemas para los alumnos,
dado que la escuela no sólo se ocupa de éstos dos aspectos en la formación del
niño.
Inicialmente definiremos a la Inteligencia. Según Weschler (1958; citado
por Palacios, 1994) la inteligencia es la capacidad global o conjunta del individuo
para, intencionalmente, pensar racionalmente y tratar de modo efectivo con su
medio ambiente; es decir resolver problemas de manera efectiva que el medio le
irá presentado.

12
 La deficiencia intelectual es concebida como la capacidad
intelectual reducida, menor al promedio, que existe junto con
deficiencias de conductas adaptativas que se presentan durante el
periodo de desarrollo (Grossman, 1973; citado por Clarizio, 1981).
Monedero (1983) señala que los niños con deficiencia intelectual a
menudo pueden enmascararse bajo la forma de cierto retraso escolar, con la
pérdida de algún curso, al estar integrado en la escolaridad habitual. Actualmente
se sabe que la inteligencia no es una capacidad para aprender limitado por un C.I.;
es ante todo un proceso de crecimiento y el aprendizaje desarrolla la inteligencia
(Jiménez, 1979). Al respecto Bakwin (1974) sostiene que el desarrollo intelectual
alcanza un “nivel de madurez” entre los 14 y 18 años de edad, pero esta capacidad
para aprender continúa más allá de esta edad. Este mismo autor define a la
inteligencia como la capacidad para adquirir conceptos y emplearlos para el
aprendizaje y la resolución de problemas; es la capacidad del individuo para
aplicar su experiencia relevante a los nuevos problemas.
El problema inadaptativo que surge a raíz de una deficiencia intelectual se
manifiesta por que el alumno se muestra incapaz de asimilar adecuadamente el
desbordante volumen de conocimientos que va recibiendo, no pudiendo además
llevar el ritmo de distribución que la escuela realiza de los mismos. El niño al no
poder asimilar todas estas enseñanzas, manifiesta conductas que se desajustan a
las esperadas (Avanzini, 1969; citado por Jiménez, 1979).
Sattler (1988) considera que los niños con un desarrollo deficiente tienen
más dificultad de adaptarse al entorno que aquellos con un adecuado desarrollo y
serán menos capaces de responder a las exigencias sociales. La baja aceptación
social se debe principalmente a que estos niños tienen muy poco que contribuir al
grupo que ya se encuentra orientado académicamente.
En los niños con deficiencias intelectuales existe pues una desadaptación
tanto en el ámbito académico como en sus relaciones con los demás compañeros
de su mismo nivel escolar. Un indicativo de estas dificultades de adaptación puede
observarse cuando estos niños se relacionan con aquellos compañeros de menor
edad, involucrándose en juegos de edades evolutivas mucho menores a la que
presenta. (Ajuriaguerra, 1992). El trastorno en su desarrollo normal lo lleva a

13
manifestar conductas inmaduras con respecto a su edad, no ubicándose de manera
adecuada con quienes comparte el salón de clases y/o entorno social.
 los niños con Inteligencia Superior se caracterizan por poseer aptitudes
que sobrepasan claramente la capacidad media de los niños de su edad
(C.I. superior a 120) y por tener un talento creador en uno o varios campos:
música, dibujo, etc. (Gutierrez, 1988; Sattler, 1988; Ajuriaguerra, 1991).
Los niños considerados como superdotados tienen una excelente memoria,
son observadores y su capacidad para leer sin que se les enseñe puede
deberse a su interés por las palabras de los carteles, anuncios, periódicos,
etc., a los que otros niños no prestan mucha atención (Bakwin, 1974).
La problemática de éstos niños se relaciona con el hecho de que la
superioridad intelectual no entraña necesariamente el éxito, ni este éxito implicará
el desarrollo de su personalidad ni la preparación para el fracaso o la frustración.
Un ejemplo de éste problema puede observarse cuando los niños con inteligencia
superior ingresan a un colegio donde existen déficits instrumentales (sean
pequeños o grandes). Esta dificultad se convierte en factor de inadaptación,
ocasionando una pérdida de motivación e indiferencia escolar.
Por otro lado la falta de paralelismo entre la madurez intelectual y la
madurez psicoactiva puede suponer una inadaptación interna y social (como por
ejemplo frecuentar grupos de mayor edad, exigencias familiares), presentando por
ello un fracaso escolar por una falta de interés o motivación hacia las actividades
escolares o por conductas inhibitorias en el salón de clases o en sus interacciones
con su grupo de compañeros (Lebovicic, 1988; Ajuriaguerra, 1992).
Una condición externa, relacionada ineludiblemente con éste factor, es lo
concerniente al aprendizaje de rasgos y hábitos indeseables que amenazan el
desarrollo de su personalidad y actitudes al trabajo escolar producto de la
asistencia a escuelas estatales donde la mayoría de los niños con frecuencia tienen
un C.I. menor de 100. Bakwin (1974) señala que estos niños con inteligencia
superior pueden manifestar conductas apáticas, de excesiva confianza y
superficialidad. El aburrimiento que conlleva observar a sus compañeros realizar
esfuerzos por comprender algo que ya él comprendió, puede llevarlo a sentirse

14
inquieto y ser un elemento perturbador en la clase, generando conflictos tanto con
sus compañeros como con sus maestros.
Pese a que éstos niños poseen integridad, independencia y estabilidad,
algunos tienen problemas sociales y emocionales. Ello deriva porque sus
compañeros hacen burla de sus habilidades tachándolo de “intelectual”,
“sabihondo” o “nerd”, ocasionado cierta inhibición en sus relaciones sociales y
sentimientos de falta de adecuación con sus iguales.
Los conflictos con sus maestros pueden generarse también porque el niño
puede presentar actitudes de sabelotodo, o una tendencia a corregirlos, a lo que el
maestro reacciona ignorarlos o ridiculizarlos ante la clase.
Según Bakwin (1974), la familia también ejerce influencia sobre la
inadaptación del niño con inteligencia superior al ambiente escolar. Esto podemos
observarlo en tres aspectos:
- Aquellos padres que tienen hijos dotados y nunca los reprenden ni les imponen
restricciones de ninguna clase, lo que ocasiona que estos niños manifiesten
conductas de soberbia, son muy exigentes, agresivos y no cooperadores.
- Lo padres que ejercen demasiada presión y explotación a sus hijos, esperando
demasiado de ellos, ocasionado que el niño viva con una rutina y presión
constante.
- Finalmente los padres que ofrecen la suficiente estimulación ni satisfacción de
las curiosidades intelectuales de sus niños.

4.2.1.2. Debido A Condiciones Físicas Deficientes.


a) Dificultades de Aprendizaje
Los niños con dificultades de aprendizaje se caracterizan porque no
presentan un retraso global en las funciones cognoscitivas, sino retrasos “aislados”
en la adquisición de determinados aprendizajes, que pueden suponer un retraso en
su etapa escolar (Monedero, 1982). Al respecto, Inga (1999) señala que estos
niños no tienen retardo, no tienen daño visual o auditivo, no tienen problemas
emocionales y tienen facilidades promedio.
Esta dificultad, intrínseca o asociada al alumno en sus limitaciones físicas,
sensoriales o sociales (Valles, 1996; Monedero, 1984), perjudica la adquisición

15
de nuevos conocimientos (aprendizajes escolares) o capacidades, convirtiéndose
en una causa importante para no adaptarse a la escuela.
Las dificultades experimentadas por los alumnos y alumnas en los
procesos atencionales, en la decodificación de grafemas, en la comprensión de
textos escritos, en el dominio de los conceptos básicos, en los mecanismos
operatorios y en la resolución de problemas, se relacionan frecuentemente con
problemas emocionales (baja autoestima, agresividad, comportamientos
perturbadores y frustraciones constantes).
Entre algunas de las principales dificultades de aprendizaje que intervienen
como causantes de la inadaptación escolar encontramos las siguientes:
 Dislexia.- Es la dificultad más o menos para la lectura (la lectura es una de las
formas más abstractas de estudio, pues implica captar e interpretar
significativamente símbolos verbales impresos). Al no poder leer
correctamente fracasa en la mayoría de los cursos escolares, por ende no puede
desenvolverse adecuadamente en un medio que le exige leer señalizaciones,
advertencias, avisos, instrucciones, lecturas, impidiendo desarrollarse
plenamente desde un punto de vista intelectual, social y emocional.
 Discalculia.- Esta dificultad es frecuente encontrarla asociada a la dislexia.
Comprende la realización incorrecta de los símbolos numéricos, no reconoce
signos y presenta dificultades al realizar operaciones aritméticas. La cuestión
quizás más importante desde el punto de vista de la desadaptación escolar es
la de tener en cuenta que estas deficiencias, en una clase de pocos alumnos,
puede ser vista como un gran problema por ellos, lo que conlleva a originar y
consolidar reacciones como inhibición de conductas adecuadas, problemas de
interacción, rechazo escolar, etc.
 Dislalia.- Esta dificultad de pronunciación del fonema, se debe a una
alteración funcional en los órganos que intervienen en el habla (posición
incorrecta de los labios, falta de vibración en la lengua, fugas de aire, etc.).
El problema al comunicarse verbalmente con sus compañeros y con sus
profesores, lo hace sentirse inferior, inhibiéndose, aislándose o comportarse
agresivamente ante las burlas de sus compañeros (conductas básicamente
referidas a una baja autoestima y un pobre auto concepto).

16
b) Deficiencias Físicas.
Entre las deficiencias físicas (adquiridas), que de una manera u otra, no
permiten una adecuada adaptación al medio escolar encontramos:
 Deficiencias Visuales.- Es una imperfección o incapacidad para poder
realizar una visión de manera adecuada. Por tal motivo el niño, en la
escuela, puede mostrar irritabilidad, desinterés por trabajos escolares que
requieren el uso de sus ojos desde poca distancia y dificultades en la lectura
entre otros. Los aspectos emocionales derivados de éstos problemas
influyen en su adaptación a la escuela; sus compañeros pueden burlarse de
su impedimento (“cuatro ojos”, “cegatón”), o de sus conductas por
comprender bien las tareas escolares, haciéndolo sentirse mal,
traduciéndose quizás en un paulatino decrecer de su autoestima, mostrando
las características comportamentales de ésta.
 Deficiencias Auditivas.- Según Gutiérrez (1988) ésta se expresa en la
deficiencia para captar el sonido, causando obstáculos en el desarrollo
persona y sociales. Estos niños pueden mostrarse incomunicativos con su
ambiente (así como no oye, u oye mal, no puede responder verbalmente).
En la escuela, no atiende o muestra poco interés a las lecciones o
indicaciones del profesor; cuando hay algún dictado, pregunta
constantemente a sus compañeros sobre qué es lo que dijo, perturbando a
los demás; o ante las preguntas que formule el profesor responda parte de
ella o sea errada su respuesta lo que puede ocasionar risas entre sus
compañeros. Estas situaciones pueden llevar al niño a que desarrolle
tendencias a evitar tales sucesos o abandone sus intentos por participar en
la clase y experimentar una gran inseguridad en la escuela.
 Deficiencias Fono-articulatorias.- Es la alteración en la expresión del
lenguaje en cualquiera de sus modalidades (de expresión o comprensión),
ya sea por una lesión en el sistema nervioso, por alteraciones funcionales
de los órganos periféricos o como síntoma de un trastorno emocional.
Centrémonos en el tartamudeo (alteraciones en el ritmo de la palabra), el
cual es más frecuente entre los escolares. Los compañeros de clase muchas

17
veces se burlan de este problema, ocasionando que el alumno evite
comunicarse verbalmente con ellos, ensimismándose o respondiendo a
ellas con agresividad. Un alumno con una baja tolerancia a burlas y/o
agresiones de sus compañeros, le puede ser imposible o muy traumático
su estadía en el colegio.
 Deficiencias Ortopédicas.- Algunas de estas deficiencias como la
“cojera”, ser “manco”, faltarle o estar atrofiada alguna parte del cuerpo, en
muchas ocasiones es motivo de burla entre los compañeros de clase.
Consecuencia de ello, el escolar puede sentirse rechazado o motivo de ser
“un objeto extraño” en su ambiente. Ello puede permitir la aparición de
conductas inadecuadas para librarse de tales menciones, incidiendo en su
desarrollo tanto personal como académico.

4.2.1.3. TRASTORNOS EMOCIONALES


La emoción es una representación de una percepción actual (conjunto de
estímulos) que tenemos como ideas o recuerdos, y que la manifestamos a través
de respuestas en diferentes niveles de expresión, los cuales, según Anicama (1993)
Los problemas afectivos, sean de origen familiar o social, facilitan la aparición de
problemas escolares, determinando así un desajuste en el alumno.
Según Coleman (1975; citado por Ortíz, 1993) el trastorno emocional es
una conducta mal adaptada, producto de aprendizajes de conducta desajustadas o
no benéficas para el sujeto, como resultado de la exposición a circunstancias
ambientales llenas de tensión, ocurridas a temprana edad (Shimabukuro, 1999).
Al traer a la escuela experiencias relacionadas con estas situaciones, reaccionará
en el ambiente escolar de acuerdo con sus anteriores condicionamientos, no
consiguiendo, por ende, adaptarse, ni rindiendo satisfactoriamente en sus estudios
ya que se halla comprometido por ansiedades y tensiones psíquicas (Novaes,
1973).
Entre los trastornos emocionales causantes de la inadaptación escolar
encontramos:

18
 La inmadurez afectiva, caracterizada por una excesiva dependencia de sus
padres o temor al profesor o un rechazo a sus compañeros y a sus relaciones
con ellos, manifestando conductas como el llamar la atención en clase.
 La inseguridad que lleva consigo cualquier cambio que se presenta en su
medio se acrecienta por la falta de apoyo y seguridad de las personas
importantes para él.
 Inhibición manifiesta durante el desarrollo de la clase o fuera, causada
principalmente por las reacciones de sus compañeros a sus actos.
 Sentimientos de inferioridad relacionada con sentimientos de culpa,
desvalorización personal, auto desprecio o ideas negativas hacia su persona,
permitiendo su aislamiento y distanciamiento de todo aquello que representa
el colegio.
 La Ansiedad generada por su inadecuación al ambiente escolar, o cuando
prevé su fracaso en cualquier situación académica, conlleva a un menor
rendimiento escolar. Cabe agregar que cuando hay ausencia de ansiedad ésta
se relaciona con una carencia de motivación para el rendimiento satisfactorio.
Goleman (1996) señala al respecto, que la ansiedad inhibe la capacidad del
escolar para realizar adecuadamente sus labores académicas; agrega además
que cuando esta ansiedad se generaliza y persiste puede transformarse en
trastornos de ansiedad como fobias, obsesiones, compulsiones y ataques de
pánico que impiden su adecuado desenvolvimiento.
 La depresión en el escolar conlleva a una apatía al realizar sus labores
académicas, así como para establecer relaciones interpersonales, manifestando
ocasionalmente signos orgánicos que le impiden desenvolverse
adecuadamente. El resultado final de estas actitudes se manifiesta en la pérdida
de experiencias sociales producto del rechazo de sus pares, impidiendo el
aprendizaje de habilidades que normalmente se aprenderían en éstas
experiencias (Goleman, 1996).
Independientemente de otras condiciones de orden físico y mental, la
problemática emocional debe ser considerada como un factor decisivo en la
adaptación y rendimiento escolar. Esta puede provocar serias consecuencias para
el desenvolvimiento y progreso educacional.

19
4.2.1.4. Conflictos Mentales Serios.
Al respecto, Jiménez (1979) señala que las personas con conflictos
presentan un estado emocional caracterizado por indecisión, inquietud,
incertidumbre y tensión resultantes de la incompatibilidad de las necesidades
internas. Dichos conflictos dan origen a conductas negativitas, delincuencia,
ausentismo escolar o fobia a la escuela, con el deterioro consecuente del
aprendizaje (Lewis, 1986).
La alteración de la personalidad es una forma sensible de apartamiento de
un modo de vivir y de actuar propio del grado de madurez característico de la edad
de desarrollo somatopsíquico del individuo. Son frecuentes los niños con un
cociente intelectual normal, sin anomalías en sus funciones psiconeurológicas o
psicomotrices y con alteraciones de personalidad. Estas alteraciones se traducen
en problemas de adaptación y de conducta (Reca, 1975), incidiendo en su bajo
rendimiento escolar (Monedero, 1982).
Este niño, durante su evolución encontró obstáculos insuperables o sufrió
experiencias traumatizantes. Debido a ello dejó de intentar hacer frente y vencer
estos obstáculos de manera adecuada (enfermándose, evadiendo las
responsabilidades) solucionando sus problemas de manera inadecuada.
Los conflictos mentales serios acarrean enfermedades o desviaciones de la
personalidad y por ende alteraciones de la conducta y en la adaptación. Según
Reca (1975), la condición patológica del niño (el que posee un inadecuado
funcionamiento psíquico), producto de factores extrínsecos, es lo que ocasiona su
inadaptación en la escuela. Estos factores extrínsecos (experiencias pasadas) han
sido incorporados por el niño a su núcleo de la personalidad, convirtiéndose de
éste modo en elementos intrínsecos, las que en sí conllevan a una inadaptación al
medio escolar.
Entre las características de las alteraciones de la personalidad causantes de
la inadaptación escolar encontramos: ensimismamiento, separación del grupo,
indiferencia, descuido de sí mismo, depresión, ansiedad, timidez excesiva, falta
de confianza en sí mismo, reacciones emocionales muy acentuadas y sin relación
con la causa que lo origina, agresividad y crueldad totalmente inmotivadas,

20
adopción de modales y actitudes de niños de edad mucho menor, no puede
responsabilizarse por sus actividades ni reconoce, ni repara sus propias faltas,
busca continua protección, acusa a los demás, y adopta una actitud hipercrítica
frente a las faltas de sus compañeros (Reca, 1975; Jiménez, 1979; Novaes, 1992).
Por tales motivos sus relaciones se hacen insostenibles, ya que ellos lo
conducen a un rechazo tanto de su grupo de compañeros como del centro de
estudios.

4.3. Causas Extrínsecas.

4.3.1. EL MEDIO FAMILIAR.


Watson y Clay (1991) sostienen que el ambiente familiar satisface la
necesidad de seguridad de sus miembros, al igual que sus necesidades afectivas
(CEDRO, 1994), físicas, de educación y de salud, así como mantiene una
adecuada comunicación entre todos ellos y un sentimiento de pertenencia a ella.
Por tales motivos, la familia ejerce una influencia poderosa en la adaptación y el
éxito, o no, del escolar (Jiménez, 1979). Diversos investigadores han realizado
estudios al respecto, uno de ellos, Shek (1997) concluye que los factores familiares
juegan un papel importante en el ajuste psicosocial de los escolares.
Cuando la familia no provee de las experiencias básicas de socialización
adecuadas y coherentes, el niño es particularmente vulnerable a caer en una crisis
de valores, el desarrollo de trastornos de conducta y de delincuencia (Durand,
1996).
De igual manera, los niños expuestos a un medio familiar con carencias
afectivas, materiales, sociales, culturales, excesivos abusos, maltratos y
explotaciones, tendrán un desarrollo seriamente obstaculizado (Ordoñez,1995;
citado por Durand, 1996). Al respecto Reca (1975) sostiene que ésta influencia es
ejercida a través de dos perspectivas distintas: el clima cultural y el clima afectivo:

 El nivel Cultural.- Este nivel es paralelo al nivel económico de la familia.


Yela (1976; citado por Jiménez, 1979) sostiene que el mejor nivel socio-
cultural ofrece mejores ambientes que facilitan la participación activa del niño
para adaptarse a los problemas que le plantea el medio, así como el aprendizaje
de las normas y valores que imperan en ella; en este sentido, la familia,

21
determinará las recompensas y alentará sus conductas adaptadas, mientras que
las malas serán eliminadas. A diferencia de ésta situación, en un nivel socio-
cultural deficiente, imperarán situaciones que impiden el adecuado
aprendizaje de conductas que lleven a un logro personal, académico y social.

 El Clima afectivo.- Desde el nacimiento, la madre desempeña un papel


importante en la adaptación del niño a los diferentes aspectos de su vida futura.
Las actitudes y cualidades que ella introduzca en el hogar, conducirá
adecuadamente o no, al niño, en su porvenir. Novaes (1979) señala que la
influencia del clima afectivo de la familia es decisiva para el ajuste emocional
del escolar.
Los conflictos entre los miembros de la familia y de éstos con el niño,
aparecen como determinantes principales de los problemas de conducta (Reca,
1975; Jiménez, 1979). Al respecto Durand (1996) señala que cuando la
estructura familiar no es estable, se encuentra desorganizada o los lazos de
comunicación entre sus miembros se dan de manera hostil y agresiva, estas
condiciones se constituirán en factores determinantes y desencadenantes de la
desadaptación escolar.
La ausencia o escasez de afecto (falta de atención, de expresiones
verbales y emocionales de afecto, caricias positivas) de los progenitores,
debido a múltiples situaciones, pueden generar en reacciones desadaptadas en
el ambiente escolar (Meza, 1997).
Tanto la enfermedad crónica o duradera del progenitor que sostiene a la
familia, como las dificultades económicas que afronta exigen que el escolar
salga a trabajar. La fatiga causante, agregada a la nutrición deficiente y al
conjunto de hábitos y actitudes frente a la vida, inseparables de éstas
circunstancias, a menudo originan inadaptaciones en el ambiente escolar y
social (Reca, 1975; Jiménez, 1979; Meza, 1997).

4.3.2. EL MEDIO ESCOLAR.


La escuela es considerada como una microsociedad dotada de una cultura
propia, conformada a su vez por una serie de subculturas que afectan de formas
distintas la conducta y el rendimiento del escolar.

22
Reca (1975) y Jiménez (1979), sostienen que las causas de la inadaptación
escolar en el centro educativo, pueden ser agrupadas en 3 componentes: la escuela
misma, el maestro y los compañeros.
a. La Escuela.- Bijou (1993) señala que es sabido que el colegio es una
institución social encargada de enseñar a los niños el conocimiento, las
habilidades, actitudes, etc., que son necesarias para perpetuar y fortalecer la
cultura. Ella debe tener en cuenta las diferencias individuales, por ende sus
programas, planes curriculares y su organización deben estar basados en ello.
Sin embargo existen centros educativos que poseen programas rígidos de
enseñanza, reglamentación interna por demás exigente que constituyen
obstáculos para que el escolar pueda adaptarse adecuadamente. Novaes (1992)
señala al respecto que todo proceso educativo solamente tendrá sentido si toma
en consideración las etapas evolutivas, el ritmo de desarrollo y las diferencias
individuales de los alumnos.
Reca (1979) señala que las inadaptaciones engendradas por la propia
institución escolar se deben fundamentalmente a la carencia de una
formulación clara de objetivos concretos para cada grupo de alumnos y para
cada alumno. Esta observación encierra lo que la escuela hoy por hoy trata de
poner en práctica, un nuevo enfoque donde el alumno es artífice y eje de todo
proceso educativo (Palacios, 1999).

b. El Profesor.- El maestro, como ser humano y partícipe en la formación del


alumno, es quien ejerce influencia de manera importante sobre un adecuado
desarrollo personal del escolar, pues es un importante apoyo para éstos (Birch
y Ladd, 1997). Así mismo debe dedicar parte de su tiempo y esfuerzos para
eliminar las trabas que impidan la transmisión de sus conocimientos, y llevar
a cabo la misión del colegio.
Sus actitudes frente a los alumnos son foco de ajuste o desajuste en
ellos. En nuestro medio escolar, es frecuente observar profesores que al dictar
clases se muestran cansados, angustiados, muchas veces resentidos e
inconformes con su salario o con su ambiente de trabajo, y/o exageradamente
dogmáticos que no pueden mantener una clase de forma adecuada o hacen
sentir su ausencia dentro de ella.

23
Sutter y Berge (1979; citado por Novaes, 1992) opinan que el maestro,
desde el momento en que hacen sentir la falta de autoridad educativa, se
comienza a manifestar un conjunto de perturbaciones en el adolescente, entre
ellas: una incapacidad para establecer relaciones duraderas y positivas con
otras personas; comportamientos inestables; sentimientos de inseguridad que
pueden persistir hasta la edad adulta.

Por otro lado, un maestro con carencias de conocimientos pedagógicos


necesarios para mantener el interés de sus alumnos en la clase, perjudica la
imagen de la educación, convirtiéndola en un modo pasivo de aprender, donde
los trabajos mecánicos y repetitivos provocan la reducción o desaparición de
la natural curiosidad del escolar por aprender. Así mismo, la deficiente
metodología, el trato vertical, el empleo de castigos y crueldad física y
psicológica hacia sus alumnos, restringe la adecuada adaptación de los
mismos, convirtiendo en una prisión al salón de clases, del cual debe escapar
a toda costa.

c. Los compañeros.- La adaptación al círculo de compañeros de clase es muy


importante para el alumno, ya que es allí donde aprende los sentimientos de
solidaridad humana. La aprobación de los compañeros brinda beneficios
psicológicos tanto para su desarrollo, como para su ajuste social y por ende,
permite la formación de mejores actitudes hacia la escuela (Coleman y cols,
1996). Los rechazos (sean por factores personales o familiares), las peleas u
otras formas de agravios pueden desencadenar conflictos en el alumno,
pudiendo llegar hasta el rechazo de la institución escolar (Jiménez, 1979).

4.3.3. EL MEDIO SOCIAL.


El medio social puede ejercer una mayor influencia en la inadaptación del
escolar cuando las condiciones del hogar (sea por falta de recursos, de estímulos
físicos y psicológicos necesarios para su desarrollo, incomprensión de su
desarrollo evolutivo) y escolar (proceso educativo defectuoso o falta de
orientación para su vida) no son satisfactorias para el niño.

24
La falta de motivación es causa del rendimiento escolar inadecuado y de
deserción escolar. Esta falta de motivación puede tener su origen en el ambiente
familiar y en los factores sociales que la refuerzan, tales como hallarse rodeado de
un grupo de iguales cuya motivación es también baja y al enfrentar actitudes del
maestro desfavorables para con el alumno con un rendimiento deficiente.
Backman y Secord (1971) y Jiménez (1979) señalan así mismo que la
inadaptación puede producirse por la existencia de diferencias muy marcadas
entre el ambiente de donde proviene el escolar y las preferencias del grupo social
al que se incorpora al entrar al colegio. Podemos observar con cierta frecuencia
que niños habituados a cierto nivel socioeconómico, donde los estilos de vida y
costumbres son marcadamente diferentes a los de otros estratos, tienen
dificultades para adaptarse a colegios estatales donde la mayor parte de la
población que asisten son de condición socioeconómica menor. La tensión
producida por este choque impide la adecuada adaptación al nuevo medio escolar.

4.4. Características de la Inadaptación


4.4.1. Rabietas Y Berrinches: Es una reacción emocional que se da con relativa
frecuencia en los niños más pequeños. Consiste en gritos, protestas, pataletas
o llantos. La mayor parte de las veces constituye una respuesta
desproporcionada frente al motivo que la desencadena.
4.4.2. Hiperactividad: Se define como: Alteración de la conducta infantil que
consiste en la imposibilidad de permanecer quieto, estando en continua
actividad y movimiento, incluso durante el sueño.
4.4.3. Auto estimulación: Son comportamientos repetitivos y ritualistas (balbuceo,
aleteo, cabeceo, giros, movimientos de ojos, ruidos guturales, rechinar de los
dientes, etc.), que proporcionan ciertos estímulos sensoriales placenteros,
cumpliendo una función desinhibitoria de ansiedad.
4.4.4. Autodestrucción: Es una forma de auto-estimulación que se caracteriza por
producir daño físico al sujeto que la ejerce.
4.4.5. Autopunición: Castigo que uno se proporciona a sí mismo, ya sea
autoagresión, autodestrucción, fracaso inconsistente buscado, etc.
4.4.6. Agresión: Es la manifestación externa, motor o verbal, hostilidad, odio o
fervor que produce daño físico, lástima u ofensas a otras personas. También
son conductas agresivas las de pegar, arañar, escupir, morder, insultar,
criticar, etc.

25
4.4.7. Inadaptación Social: Es aquel individuo que por sus condiciones de vida,
adopta formas de comportamiento no aceptables ni deseables socialmente y
que con su conducta incumple las normas que la colectividad le impone.
4.4.8. Marginación Social: Engloba a aquellas personas o grupos sociales cuyo
nivel de participación en la vida social es escaso, siendo objeto de
estigmatización, rechazo o indiferencia discriminatoria por parte de la
sociedad en que vive.
4.4.9. Asocial: Es el sujeto que niega las normas y los conocimientos imperantes
en el seno de la sociedad. Su comportamiento por tanto no se adhiere a las
normas aceptadas en la sociedad.
4.4.10. Antisocial: Es el sujeto que con su comportamiento se halla en evidente
oposición a las normas sociales y morales. En su repertorio conductual se
encuentran las siguientes conductas: fugas del hogar, mentiras persistentes,
expulsiones de las instituciones sociales donde le corresponde desenvolverse,
promiscuidad sexual, uso de sustancias tóxicas, robos, vandalismos, malos
rendimientos académicos, inestabilidad emocional y ocupacional.
4.4.11. GAMBERRO: Individuo que no respeta las normas de convivencia para
buscar su satisfacción en el capricho, gusto o comodidad, importándole muy
poco las molestias que puede causar a los demás. Es el joven pendenciero,
grosero, vulgar, mal educado, que causa molestias y alarmas en los demás.
Sus conductas pueden irse desde romper los faroles de los parques públicos
o escribir en los bancos, hasta molestar a los pacíficos paseantes, entre otras
cosas.
4.4.12. Delincuente Juvenil: Trata del menor de edad penal que ha cometido una
acción u omisión que, de haber sido realizada por un adulto, se considerará
delito o falta. Sus causas son de origen social, ambiental, psicológico y
somático, debidas a privaciones de todo tipo.
4.5. Como Evitar Ser Un Desadaptado
 Ten presente que no estás solo. Podrías pensar que todas las personas de tu
círculo son socialmente fluidas pero, en realidad, la mayoría se preocupa de ser
socialmente inepto en público. Les inquieta no agradarle a la gente, si estarán
dejando una buena impresión o si aburren a los demás.
Podrías pensar que algunos de quienes te rodean exudan confianza natural y que
jamás se tienen que preocupar sobre la impresión que causan, pero todas las
personas son inseguras sobre algún aspecto de la interacción social. Todos
queremos agradar y tener amigos.

26
 Pregúntate de dónde provienen tus sentimientos de incomodidad. En el caso
de muchos que sufren de ineptitud social, los sentimientos surgen de la ansiedad,
el miedo, la inseguridad o la baja confianza en sí mismos. En cada caso, intenta
identificar la causa principal de lo que te hace sentir torpe a fin de abordarlo
directamente. Cuanto antes conozcas la causa real, más rápido podrás comenzar a
solucionar el problema.
Existen muchas otras razones para ser tímido, como haber tenido una mala
experiencia en el pasado, sentir que no te comprenden, sentirte presionado a
interactuar en ciertas situaciones (como en el trabajo, con tus compañeros, o por
la presión de tus padres, etc.) o un sentimiento de confusión sobre las
motivaciones y acciones de quienes te rodean.
 Esfuérzate por superar la timidez. Ser tímido realmente puede inhibir tus
interacciones sociales. La timidez puede variar de hacer que te sientas cohibido
con todas las personas a solo con ciertos grupos. Podrías sentir renuencia a
interactuar por miedo a pasar vergüenza.[1] Puedes trabajar en sentirte más
relajado durante las interacciones sociales y en salir de tu caparazón con un poco
más de frecuencia.
Si eres tímido, tal vez quieras participar en eventos sociales, pero sientas miedo
de pasar vergüenza o de que te excluyan.
 Deja de preocuparte por lo que piensen otras personas de ti. Aunque podría
parecer más fácil de decir que de hacer, una manera importante de evitar la
ineptitud social es que dejes de preocuparte por lo que piensen otras personas de
ti.[2] Si estás demasiado ocupado preocupándote por lo que la persona con la que
estás hablando realmente piensa de ti, nunca podrás relajarte o disfrutar de una
interacción social. Una vez que dejes ir tu preocupación, descubrirás que es más
fácil ser tú mismo y hablar calmada y naturalmente.
Recuerda qué opiniones importan. Tal vez no le agradaste a una persona, ¿pero
volverás a verla? En cuanto a tus amigos, los verdaderos estarán contigo aun en el
caso de que te equivoques de vez en cuando.
 Detecta si tienes ansiedad social. La ansiedad social es un síndrome que impide
que una persona funcione adecuadamente en la vida diaria, incluyendo en la
escuela, el trabajo o los eventos sociales. Una persona que sufre de ansiedad social

27
tiende a mantenerse cerca de la familia y de los amigos de confianza y a evitar
todas las relaciones interpersonales públicas. La ansiedad social surge del miedo
constate que siente quien la padece de que otras personas lo estén vigilando a fin
de humillarlo o avergonzarlo.

 Acepta tus sentimientos. Detecta los momentos en los que te sientes incómodo.
Al estar consciente de tus propias sensaciones corporales cuando te sientes
incómodo y ansioso, podrás reconocer conscientemente que tu adrenalina te está
inundando y que te obliga a querer escapar o esconderte, detecta si te sientes
inusualmente acalorado, sudoroso, inquieto, incómodo o exageradamente
consciente de tu cuerpo. Vigila tus pensamientos y detecta si son excesivamente
críticos de tu desempeño social. Además ten consciencia de tus emociones, ya sea
que te sientas indefenso o inefectivo. Sintonízate con estos sentimientos a fin de
que puedas aprender a identificarlos.

 Habla contigo mismo. El diálogo interno te ayudará a cambiar el enfoque, de


preocuparte por lo que están pensando los demás de ti a calmarte a fin de proyectar
una sensación de que estás cómodo contigo mismo.[4] Algunos pensamientos
útiles para superar los momentos de ansiedad social incluyen a los siguientes:
"Voy a estar bien. Mis sentimientos no siempre son racionales, así que me puedo
relajar y calmar."
"Les estoy prestando demasiada atención a las sensaciones desagradables de mi
cuerpo."
"Las personas son agradables y me estoy divirtiendo con ellas."
"Vine aquí a divertirme."
 Aprende a relajarte. Es aconsejable que este aprendizaje comience en casa,
donde te sentirás más cómodo. Relajarte antes de asistir a una situación social te
podría ayudar a que te abras más, a ser honesto con las personas y a bajar la
guardia cuando te encuentres en un entorno social. Si no te sientes tenso, también
te resultará posible aceptar las situaciones sociales en lugar de temerles. Además,
la relajación te ayudará a calmar cualquier ansiedad que puedas sentir.[5]

Practica la respiración profunda para superar los momentos de ansiedad.

28
 Tómate menos en serio. De vez en cuando suceden cosas desagradables y
realmente vergonzosas. Tómate menos en serio y ve el lado más gracioso de los
momentos incómodos. No solo que hacerlo te ayudará a poner tales situaciones
en una mejor perspectiva, sino que el sentido del humor a menudo romperá la
tensión, permitiendo que la gente se ría contigo y no de ti. Una de las mejores
cosas que puedes hacer para evitar ser un inepto social es dejar de hablarte a ti
mismo con tanta seriedad. Tomarte menos en serio eliminará la presión y te
ayudará a relajarte.
A menudo no tenemos control sobre las situaciones incómodas, tales como los
silencios prolongados en una conversación, la poco elegante y ruidosa flatulencia
cuando menos la esperamos y el tropezón con el borde de la alfombra cuando
caminamos para aceptar un premio. Elige reírte de la situación.
 Concéntrate en lo positivo. Si bien las situaciones socialmente incómodas
pueden hacer que nos concentremos en todo lo que está mal en ese momento, es
recomendable que te obligues a enfocarte deliberadamente en lo positivo. ¿Qué
está saliendo bien a tu alrededor en este instante? Localizar algunas cosas
positivas te puede ayudar a restaurar tu perspectiva sobre lo pequeño que es el
incidente incómodo comparado con el esquema más grande de las cosas.[6]
Ten cuidado de no exagerar la relevancia de una ocasión mala para luego aplicarla
a tu impresión general de las interacciones sociales. Concéntrate tanto como
puedas en todas las interacciones sociales que hayas disfrutado y que hayan
resultado bien.
 Aumenta tu seguridad. Aun en el caso de que te sientas inseguro, puedes ya sea
fingir que eres seguro hasta que lo estés o recordarte a ti mismo que quieres ser lo
más amigable posible. Definitivamente es difícil sentirte seguro en situaciones
que provocan miedo, ansiedad, pánico y el deseo de esconderte o escapar.[7]
Pregúntate "¿Qué es lo peor que podría suceder?" e intenta hacer al menos una
cosa para convivir con los que te rodean, ese es un buen inicio. ¡Lo más probable
es que lo peor no suceda!
 Sé amable contigo mismo. Ser socialmente inepto no es una forma de ser, es una
fase temporal. Superarás cualquier incidente en particular y, en su lugar, vivirás
muchas más experiencias positivas. Todos cometen errores y todos tienen al

29
menos una experiencia mortificante que relatar. Recordar tales ocasiones con una
sonrisa y darte cuenta de que no te quebró y que ahora es una divertida historia
para contar a la hora de la cena, es una señal de que estás siendo amable contigo
mismo.

4.6. Mejora Tus Habilidades Sociales

 A Prende a ser un buen oyente. Si no te sientes listo para participar en una


conversación aportando una anécdota ingeniosa, hay otras maneras de conectarse
con los demás, por ejemplo podrías ser un oyente activo. Esto alivia parte de la
presión de las interacciones sociales, porque no tendrás que preocuparte de decir
cosas inteligentes o interesantes, simplemente tendrás que escuchar
cuidadosamente y hacer preguntas. Recuerda, a las personas les encanta hablar de
sí mismas, especialmente si quien los escucha parece estar realmente interesado.
Usa lenguaje corporal prosocial. No aparentes estar cerrado, en su lugar invita a
la gente a acercarse demostrando que estás abierto y que eres agradable. El cuerpo
comunica esto con facilidad. Considera que al cruzar los brazos o las piernas das
la impresión de que no te interesan las interacciones sociales. Si evitas mirar a la
gente a los ojos, esto también te hará parecer desinteresado. Ten cuidado de no
cruzar tu cuerpo, encorvarte o bajar la cabeza y, en su lugar, mira a la gente a los
ojos y mantén una postura corporal abierta.

 Habla de temas triviales. Hablar de trivialidades es lo que te puede ayudar a


abrirte y a tener conversaciones cortas con personas a las que acabas de conocer.
Pregúntales a las personas cómo están o cómo les está yendo ese día. Busca un
tema en común. Encuentra maneras casuales de averiguar si la persona con la que
conversas y tú le van a los mismos equipos deportivos, ven los mismos programas
de televisión o tienen las mismas mascotas.

Si te encuentras con la persona en una cafetería, pregúntale si probó los


maravillosos productos horneados. Si estás al aire libre y es un día hermoso,
pregúntale si va a aprovechar el clima agradable para hacer algo divertido.
 Sé amigable. Asumir que alguien quiere conectarse contigo te permitirá ser más
abierto y amigable con los demás. Si bien es cierto que sin importar lo amigable
que seas, algunos responderán como si su boca y su mente estuviesen

30
perpetuamente amargadas, esta no es una razón para frustrarte o culparte a ti
mismo. Después de todo, tú no eres responsable del comportamiento de otras
personas, ellas podrían tener una historia difícil o estar teniendo un mal día. De
cualquier manera, esto no refleja lo que tú eres como persona. Al ser amigable
harás que los demás se sientan cómodos, encuentra maneras de romper el hielo y
ofréceles a los demás la libertad de ser más abiertos y vulnerables en tu presencia.
 Cuenta un chiste. Ten presente que contar un chiste en un mal momento podría
hacer que tus "simpatías sociales" te estallen en la cara y quedes en una situación
incómoda. Sin embargo, contar un chiste en el momento adecuado, con
exactamente el tono correcto puede apaciguar hasta la situación más tensa.
 Percibe la situación. Si las cosas están un poco tensas, el chiste perfecto podría
mejorar el estado de ánimo. Pero si las personas están teniendo una
discusión realmente seria, como la muerte de sus abuelos, es recomendable que
evites los chistes hasta que la conversación cambie un poco de tono.

5. AUSENTISMO ESCOLAR
5.1. Definición de ausentismo escolar
 La idea de ausentismo alude a la inasistencia de una persona a un lugar donde
debe cumplir con una obligación o desarrollar una función. Escolar, por su parte,
es aquello vinculado a la escuela (un centro educativo dedicado a la enseñanza
primaria y/o secundaria).

 El absentismo es un término que en nuestro idioma nos permite denominar a la


acción habitual de abstenerse de manera voluntaria y deliberada de asistir al
trabajo, a la escuela, a realizar una tarea o actividad o a cumplir con una
obligación tomada.

 El Ausentismo Escolar es un fenómeno no definido de manera unívoca, y en


consecuencia poco fiable a la hora de analizar y evaluar los sistemas de
enseñanza (fracaso escolar).

31
5.2. CAUSAS

Es importante destacar, que para el estudiante afectado de ausentismo, tanto el carácter


permanente o temporáneo constituye un detrimento grave en las posibilidades educativas
del mismo, aunque si el problema es temporáneo sus consecuencias puede ser reparadas,
no así cuando el habito se convierte en crónico, en cuyo caso las misas consecuencias son
casi irreparables.

Según Ojeda, (2003), existen casos de ausentismo que por causas justificables y de
carácter temporáneo no deben ser tomadas en consideración como un problema
emergente. Por ejemplo; emergencias familiares o enfermedades pasajeras, propias de la
edad, normalmente estos casos son de corta duración y con el devenir del tiempo el
estudiante retoma el ritmo normal y deseado de asistencia.

En los análisis eficiencia interna del sistema educativo formal, la repetición y la deserción
han sido, y todavía son, los indicadores a los que se atribuyen responsabilidades en la baja
producción del sistema educativo, inclusive su presencia en casi todos los estudios sobre
educación, ha motivado sean tomadas en cuento como u referente para inferir
conclusiones sobre la calidad de la educación.

En aquellos casos que los antecedentes muestren una conducta permanente del
ausentismo, es de esperar que dado el mantenimiento de las mismas causas, se produzcan
las mismas consecuencias, más aun, el modificar esta situación, requiere la intervención
de otros mecanismo, que exceden a las posibilidades y competencias del docente a cargo
de la educación, requiere de la intervención de los padres y representantes y de la
comunidad en general.

5.3. CONSECUENCIAS

La consecuencia inmediata es la perdida en el ritmo de adquisición del conocimiento,


resultando que cada día el ausente quede un paso atrás con respecto al grupo que integra
y más notorio se hace este efecto, en este caso, es común que al organizarse a los niños y
niñas este que adolece de ausentismo, sea tentativamente marginado por sus compañeros.

32
La pérdida de oportunidades de aprender continua al momento de las tareas hogareñas,
que los las mismas tiene como función primordial, reafirmar los conocimientos
adquiridos en aula, y fundamentalmente, el terreno para el nivel siguiente, por lo tanto el
niño y niña se encuentra doblemente mermado, no aprendió lo de ayer y no está en
condiciones de entender la lección de hoy. La consecuencia más significativa del
problema tratado es que el ausentismo escolar, sin ningún legar a duda, conduce
posteriormente a la interrupción definitiva de los estudios.

Por otra parte, el grupo al cual el niño ó niña pertenece, se ve perjudicado, pues, el
reingresarse un elemento de asistencia no asidua, es necesario para el docente, ponerlo al
día, lo cual le quita ritmo fluido a la enseñanza en cuanto al futuro, llegado que sea el
momento de reagrupamiento para una nueva actividad, sus antecedentes van a ser
tomados en cuenta y difícilmente le será su participación, lo cual lentamente lo margina
en el círculo que debe integrar.

Dentro de ese contexto, el ausentismo también tiene consecuencias para el docente, a


quien se le crea la disyuntiva de bien volver atrás y repetir la lección perdida por el niño
ó niña ausente, en detenimiento del tiempo y atención que los alumnos así lo requieran y
merecen o en caso contrario, seguir adelante con el proyecto de estudio.

Ausentismo es el hecho físico o mental de no encontrándose presente. El ausentismo es


un problema que necesita un análisis muy profundo para detectar las causas principales
que favorecen su desarrollo. Además la comunidad debe tener conocimiento y ser
ampliamente difundida para que tanto maestros como alumnos tengan conocimientos y
halla una reflexión para tratar de disminuir dicho problema. En ese sentido, Truancy,
(2004), expresa que:

Una de las cosas más importantes que las familias pueden hacer para ayudar a que sus
hijos tengan éxitos en la vida, es asegurarse de que ellos vayan a la escuela regularmente.

Cabe destacar que el problema del ausentismo trae como consecuencia efectos negativos
dentro de la comunidad escolar, ya que distorsiona el ritmo fluido y normal del
aprendizaje, tanto para el niño y niña ausente, como para el presente; así como también
para el maestro que imparte y conduce la actividad pedagógica.

33
5.4. COMO PREVENIR EL AUSENTISMO
a) “Tienes que ir al colegio porque sí, porque yo lo digo y soy tu mamá”.
¡Argumentos por favor!

Suena obvio pero es importante. En la vorágine del día a día a veces solemos dar órdenes
sin explicaciones. Y quizás tu hijo o hija no ha entendido la importancia y la trascendencia
que tiene la experiencia escolar en su vida y que se está perdiendo de mucho al no asistir
20 o más días al año a clases. Trabaja junto a él la importancia de asistir a clases desde
muy pequeño, eso creará hábitos positivos. Dile que hay contenido de cada materia que
podría perderse, que podría irle mal en la próxima prueba y recuérdale las cosas que sí le
gustan de la experiencia escolar (puede ser el deporte, la 2. ¿Clase de arte o la matemática,
dependerá de cada niño).

b) Malas notas? Quizás tu hijo necesite reforzamiento

Es muy posible que un colorado ramillete de malas notas esté desmotivando a tu hijo a ir
a clases. Y las razones pueden ser muchas. Sin presiones, entérate de cuáles son los ramos
que más le cuestan y dónde y por qué está fallando. Es muy posible que tu hijo necesite
entonces de reforzamiento y en eso tu apoyo como apoderado es fundamental. Conversa
con el profesor(a) jefe y ve cómo pueden ayudarlo o si existen programas de aprendizaje
después de las horas de clases.

c) Víctimas de bullyng: ¡refuerza la autoestima de tu hijo!

Si a tu hijo lo molestan con recurrencia sus compañeros de clase, al límite de sentirse una
víctima de bullying, claramente no tendrá ganas de ir al colegio y utilizará cualquier
excusa para no hacerlo. En este artículode El Definido, resumimos algunos útiles consejos
para sacar a los niños de esta incómoda situación, reforzando su autoestima: hacerlos
sentir queridos y valorados. También es importante acudir al colegio para solucionar el
tema en conjunto con la comunidad educativa. Es vital descubrir la raíz del problema: un
niño que es víctima de bullyng no ha sabido defenderse o ser indiferente a los ataques por
alguna razón, conversa con él.

34
d) “A las 9 p.m. se va a la cama, ¡y punto!”

Un poco de disciplina no le hace mal a nadie, al contrario, refuerza hábitos que en el


futuro le serán muy útiles a un joven o adulto. No lo olvides: si un niño o joven duerme
poco, evidentemente su motivación para asistir a clases será menor, pues le costará más
levantarse y empezar el día (sobre todo si a las 8 a.m. tiene un ramo que le cuesta más).
Es muy importante que existan reglas cuando del sueño se trata. Considera que los niños
de seis a doce años deberían dormir entre 9 y 12 horas diarias (aquí más detalles de lo que
le corresponde a cada edad).

e) Si se enferma con facilidad, deberás cuidar más su salud

Una de las razones más comunes de ausencia, es la enfermedad: el niño está resfriado,
enfermo de la guata o le duele la cabeza. Un menor con mala salud puede llegar a perder
muchas clases y, a la larga, quedarse muy atrasado con las materias. Entonces, ponle más
ojo, ¿por qué se está enfermando tanto? Cuida su dieta, procura que haga ejercicio,
abrígalo en el invierno, enséñale a toser tapándose la boca y a lavar sus manos antes y
después de cada comida y de ir al baño. Un chequeo médico completo nunca está demás.

f) “Hoy no vas a ir al colegio porque tienes que cuidar a la yayi”

Un niño a cargo de su abuela/hermano menor/familiar con discapacidad no es lo más


apropiado y a veces los padres se olvidan de eso. Sobre todo cuando implica ausentarse
al colegio. En muchos casos se trata de elecciones difíciles, porque esa persona con
necesidades especiales requiere que alguien la cuide y los adultos que podrían estar a
cargo, deben ir al trabajo. Pero es necesario organizarse y sopesar los pros y los contras
de las decisiones que se están tomando: la primera responsabilidad de un niño es
participar adecuadamente de su educación.

g) Lleva un registro de sus ausencias

Anota en el calendario de tu celular los días que tu hijo ha faltado a clases, así te harás
más consciente de la recurrencia del ausentismo y si, efectivamente, se ha vuelto algo
crónico. Lo ideal, es que no suceda más de dos veces al mes.

35
h) Depresión y problemas de salud mental, ¡tratarlas ya!

Si tu hijo ha sido diagnosticado con algún problema de salud mental, es importante que
se mantenga en terapia, lo que lo ayudará a salir adelante y a generar la motivación
necesaria para asistir a clases. El Ministerio de Salud cuenta con un Plan Nacional de
Salud Mental y tu hijo puede ser atendido de forma gratuita.

6. DESERCIÓN ESCOLAR

6.1. Definición de deserción escolar


 Deserción es un término vinculado al verbo desertar: abandonar, dejar, alejarse.

 La deserción es la acción de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y


separarse de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra escolar, por
su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o
a la escuela. Por lo tanto, la deserción escolar es un concepto que se utiliza para
referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera
del sistema educativo.

6.2. Causas De La Deserción en el Perú

Catorce de cada cien estudiantes del periodo escolar abandonan sus centros de estudio por
motivos económicos, familiares, desinterés y casos de embarazo en adolescentes, entre
otros.

Repetir el año y dejar las aulas le cuestan al sistema educativo cerca de 1,150 millones de
soles al año. Según la Encuesta Demográfica Salud Familiar, el 13% de adolescentes
entre 15 y 19 años han sido madres o están gestado por primera vez. La brecha de la
calidad básica es uno de los principales problemas que deberá enfrentar el próximo
gobierno y así evitar que aumenten los casos de deserción escolar.

a. ¿Cuánto se invierte por alumno?

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que en el 2010 el gasto anual por alumno
era de 1,580 soles en primaria y que actualmente se elevó a 2,600 soles. El caso es similar

36
en secundaria donde se aumentó la inversión; sin embargo, aun así, Chile gasta cinco
veces más que Perú en ello.

Las proyecciones apuntan a la construcción de más centros educativos públicos y


aumentar las jornadas de aprendizaje en escolares. Cabe resaltar que a nivel de
Latinoamérica estamos en los últimos lugares en educación y podría ser la falta de una
buena práctica pedagógica el principal motivo de la deserción escolar.

b. Factores Asociados Con La Deserción Escolar


Estos factores deben identificarse con facilidad entre colegio- estudiantes.
Es por ello de suma importancia identificar los factores. Estos son los siguientes:

Factores Factores Factores Factores Factores


Personales SocioeconómicosPedagógicos Sociodemográficos físicos
Falta de Bajo nivel deFalta de estrategias Zona de Inseguridad
motivación ingresos para incentivar al residencia
estudiante.
Problemas de Familias numerosas Obtener bajas Nacionalidad Baja autoestima
aprendizaje calificaciones
Relaciones Centro educativo Otro factor es el Ocupación Deformidades
interpersonales lejano del hogar acoso escolar Físicas o motoras
Compromisos Sexo Alteraciones
familiares sensoriales y
perceptuales.
Embarazo Edad Enfermedades
precoz crónicas o genéticas
Falta de interés Obesidad,
de los padres tartamudez y
estrabismo

6.3. CONSECUENCIAS ASOCIADAS CON LA DESERCIÓN ESCOLAR

 Numerosos jóvenes quedan marginados del ambiente escolar y forman parte


de los desocupados y de los socialmente excluidos.
 La deserción afecta al presente, futuro de los niños y adolescentes que cesan
de concurrir la escuela.
 Las autoridades de la escuela aseguran que la pobreza y la indigencia
provocan la expulsión de los niños de las escuelas.
 Los chicos afectados por la deserción provienen mayormente de hogares
carecidos y el abandono de la escuela disminuye el progreso educativo.

37
 La deserción incrementa la marginación y exclusión social, que afecta a la
sociedad en conjunto.

6.4. ESTRATEGIAS A LA DESERCION ESCOLAR

a) Estrategia I
Atender el progreso académico y social de los niños, con énfasis en el nivel preescolar y
en forma preventiva en los grados de transición. Señala el estudio que las características
del estudiante en riesgo se pueden identificar en tercer grado. Identificar a este estudiante
y atenderlo adecuadamente redundará en una mayor retención.
b) Estrategia II
Desarrollar un ambiente escolar positivo con directores y personal efectivo capaces de
brindar atención a jóvenes en riesgo. Bajo esta estrategia se le brindará atención personal
al estudiante en riesgo ya que muchos estudiantes manifiestan que la falta de atención de
los maestros y directores ha sido causa principal del abandono de la escuela.
c) Estrategia III
Establecer expectativas altas en las áreas de asistencia, aprovechamiento académico y
disciplina. Se ha comprobado que al mantener una expectativa alta de las ejecutorias de
los estudiantes, estos desarrollan la autoestima indispensable para el éxito académico.
El absentismo a clases sin razones justificadas se identifica como un síntoma de
insatisfacción con la escuela. En el caso de los desertores, estos presentan problemas de
absentismo desde los grados primarios.
Entre la alternativa que se sugiere dentro de esta estrategia está extender el horario
escolar, clases los fines de semana, escuela de verano, tutorías, programas
transaccionales, ayuda remediaba y programas motivacionales.
d) Estrategia IV
Seleccionar y adiestrar maestros receptivos a las necesidades del estudiante en riesgo. Es
importante que los maestros tengan la capacidad de escuchar para poder orientarlos en
forma adecuada. Un punto importante que se señala en esta estrategia es la colaboración
entre las universidades dedicadas a la preparación de futuros maestros. Se propone
currículos de calidad y mayor rigurosidad en la aceptación de estudiantes candidatos a
maestros.

38
e) Estrategia V
Proveer diversidad de programas instruccionales para el estudiante en riesgo.
Por cuanto el joven en riesgo puede tener bajo aprovechamiento, provenir de un hogar en
desventaja económica y tener problemas con la justicia, es necesario el diseño de
programas efectivos para que los estudiantes en riesgo ataquen dichos problemas desde
diferentes puntos. Se sugiere entre otras alternativas, escuelas magnéticas, escuelas
alternativas, programa para niños que dominan el inglés, educación compensatoria, y
experiencias de estudio y trabajo como un esfuerzo de reducir la deserción escolar.
f) Estrategia VI
Coordinar esfuerzos con los diferentes sectores públicos y privados para
desarrollar programación coordinada.
El ensayo concluye haciendo una exhortación para que reflexionemos sobre el problema
y cuán cerca lo tenemos.

7. TDAH O TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E


HIPERACTIVIDAD

7.1. Definición

El TDAH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad se caracteriza por


dificultades para mantener la atención, exceso de actividad e impulsividad. Por su
complejidad, sería más correcto denominarlo síndrome que trastorno, pues engloba
esas tres alteraciones.

Aunque el elemento principal de este trastorno es la falta de atención, también se


describe como un déficit en la motivación. Esto es porque los niños con TDAH
parece que sí son capaces de mantener la atención durante largos periodos de tiempo
para ciertas actividades que podrían resultarles interesantes. Suele ir acompañado de
otros trastornos, como dificultades en la afectividad, ansiedad, comportamientos
antisociales y alteraciones en el desarrollo escolar. Estas alteraciones marcan en
muchas ocasiones el pronóstico de la enfermedad, y definen el tratamiento.

39
7.2. Características

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta a entre el 3 y el


7% de los niños en edad escolar, y por lo general se detecta entre los siete y los diez
años de edad, cuando los afectados manifiestan dificultades adaptativas o de
aprendizaje. Para que se diagnostique es necesario que el paciente presente los
síntomas característicos del trastorno en todos los ámbitos -tanto en el hogar como
en la escuela- y que le causen un malestar psicológico. El TDAH, además, puede
aparecer asociado a otros problemas de salud y trastornos emocionales o de conducta.

7.3. Causas

El origen del cuadro puede ser adquirido, siendo más


frecuentemente hereditario (75%). En este último caso será el resultado de una
alteración cerebral entre la dopamina y la noradrenalina. Para su diagnóstico,
sobre todo en los casos en los que predomine la hiperactividad, bastará con la
observación durante unos minutos por parte del profesional.
El TDAH es ligeramente más común en varones. Su prevalencia se estima en
los últimos años entre un 10 y un 20%. No es una entidad exclusiva de niños
y adolescentes, sino que puede presentarse también en la edad adulta. Entre
tres y siete de cada 100 niños padece hiperactividad, un trastorno que suele
traer de cabeza a padres, familiares y profesores.

7.4. Intervención

(Cruz, 2017). El tratamiento del TDAH debe ser siempre multidisciplinar, tanto en el
abordaje diagnóstico como en el seguimiento. La figura del pediatra de Atención
Primaria por su proximidad a las familias es relevante, pero siempre se debe contar
con el apoyo del sistema educativo (orientadores escolares, psicopedagogos) y
psicológico (para el paciente y su familia). También hay implicación de los
neuropediatras, así como de las asociaciones locales y nacionales de afectos por el
trastorno. No olvidemos que es una patología con gran repercusión social, por lo que
cuantos más profesionales de distintas disciplinas participen, mejor será el
tratamiento y control evolutivo del TDAH.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ajuriaguerra, J. (1991). Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Masson.


2. Ajuriaguerra, J. y Marcelli, D. (1992). Psicopatología del niño. Barcelona:
Masson.
3. Ancona, L. (1980). Enciclopedia temática de Psicología. Barcelona: Herder.
4. Andreani, O. (1975). Aptitud mental y Rendimiento escolar. Barcelona: Herder.
5. Anicama, J. (1993). Construcción y normalización de una escala conductual de
evaluación de la conducta emocional inadaptada: API. Tesis de Maestría en
Psicología. UPCH. Lima.
6. Anicama, J. (1988). Análisis experimental de la conducta infantil. Revista
Psicología Actual. Lima, 1, 8 – 12.
7. Backman y Secord (1971). Psicología Social y Educación. Argentina: Paidos.
8. Bakwin, H. y Bakwin, R. (1974). Desarrollo psicológico del niño normal y
patológico. México: Interamericana.
9. Benites, L. (1998). Tipos de familia, habilidades sociales y autoestima en un grupo
de adolescentes en situación de riesgo. Revista Psicología Actual, Lima, 16, 10 –
12.
10. Berwart, T. y Zegers, P. (1980). Psicología del escolar. Chile: Nueva Universidad.
11. Bijou, S (1993). Manejo de problemas de conducta individual y desórdenes en el
salón de clases. Revista Peruana de Análisis de la Conducta. Vol. 2. No. 1-2, 68.
12. Birch, S y Ladd, G (1997). La relación del maestro-niño y el ajuste temprano de
los niños a la escuela. Periódico escuela y psicología. 35(1) 61-79. CD-ROM
PsycLIT UNFV (Sept. 1997).
13. Bueno, R. (1999). Técnicas de modificación de conducta. Curso de actualización
profesional (separata). Lima: UNFV.
14. Bueno, R. y Córdova, L. (1995). Modificación de conducta en el aula. Curso de
post grado (separata). Lima: UNFV.
15. Caballo, V (1993) Manual de Evaluación y Entrenamiento en Habilidades
Sociales. Madrid: Siglo XXI.
16. Caglar, H. (1983). La psicología escolar. México: Fondo de cultura económica.

41
17. Carter, C. y Kravits, S. (1998). Orientación Vocacional. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana.
18. Cruz, J. M. (2017). Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
españa: Algaida.
19. CEDRO (1994). Escuela de padres. Manual para promotores. Lima: CEDRO.
20. Coleman, C.; Ladd, G. y Kochenderfer, B. (1996). La calidad de la amistad como
predictor del ajuste temprano a la escuela en niños y jóvenes. El desarrollo del
niño. 63(3): 1103-1118. CD-ROM PsycLIT UNFV (Jun. 1996).
21. Cowen, E. (1997). Las escuelas y el mejoramiento del bienestar de los niños:
oportunidades y factores limitantes. Psicología e Investigación. 9(12): 97-123.
CD-ROM PsycLIT UNFV (Jun. 1997).
22. Clarizio, H. (1981). Trastorno de la conducta en el niño. México: Manual
Moderno.
23. Dorsch, F. (1992). Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder.
24. Durand, A. (1996). Ambiente familiar y valores en estudiantes del 1ro. al 5to. de
secundaria. Tesis de Licenciatura en Psicología. UNFV. Lima.
25. Elliott, D.; Hamburg, B. y Williams, K. (1998). Violencia en las escuelas
americanas: una nueva perspectiva. Psicología e Investigación. EUA: University
of Colorado. CD-ROM PsycLIT. (Marz. 1999).
26. Furlong, M.; Casas, M.; Corral, C.; Chung, A. y Bates, M. (1997). Las drogas y
violencia escolar. Educación y Tratamiento de los niños 20(3): 263-280. CD-
ROM PsycLIT. UNFV (Agost. 1997).
27. García, M. (1994). Asertividad y retraimiento social: entrenamiento en
habilidades sociales, manual para el profesor. Callao: Colegio América.
28. González, L. (1990). El análisis de la palabra como instrumento de rehabilitacion
de la dislexia. new york: Infancia y Aprendizaje.
29. García, M. y Magaz, A. (1997) Trastornos Emocionales en la Infancia y
Adolescencia: Miedos y Fobias. Madrid: Albor-Cohs
30. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara.

42
31. González, A. (1999). El esfuerzo personal y la disciplina desde la familia: claves
para evitar el fracaso escolar. Tesis Doctoral en Educación. Universidad de
Oviedo. España.
32. Gutierrez, V. (1988). Niños excepcionales, diagnóstico y tratamiento. Lima:
Cecada.
33. Hope, T. y Bierman, K. (1998). Los modelos de casa y problemas de conducta
escolar en zonas rurales y urbanas. Revista escuela y psicología. 36(1): 45-58.
CD-ROM PsycLIT UNFV (Sep. 1998).
34. INEI (1998). Compendio Estadístico Socio-Demográfico 1997-1998. Lima:
Monterrico.
35. Inga, J. (1999). Problemas de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Curso
de actualización profesional (separata). Lima: UNFV.
36. Irfan, M.; Iqbal, N.; Sandhu, B. y Singh, P. (1993) El ajuste escolar y motivación
del logro entre los estudiantes haraganes y no haraganes. Revista Indú de
psicología clínica. 20(1): 17-20. CD-ROM PsycLIT UNFV (Mar. 1993).
37. Jiménez, F. (1979). El problema de la adaptación escolar. Madrid: Anaya.
38. Kazdin, A. (1994). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en
la infancia y adolescencia. España: Pirámide.
39. Kochenderfer, B. y Ladd, G. (1996). La calidad de la amistad como predictor del
ajuste temprano en el jardín de infantes. Revista Escuela y Psicología. 34(3): 267-
283. CD-ROM PsycLIT UNFV (Feb. 1996).
40. Leboricic, S.; Diatkine, R.; Soulé, M. (1988) Tratado de psiquiatría del niño y del
adolescente. Madrid: Biblioteca Nueva.
41. Lewis, M. (1986). Desarrollo psicológico del niño. México: Interamericana.
42. Livia, J. (1993). Epidemiología de trastornos de conducta en niños escolares de
una zona urbana marginal de Lima. Tesis de Licenciatura en Psicología. UNFV.
Lima.
43. Machado, H. (1992). Tres casos clínicos. Tesis de Licenciatura en Psicología.
UNFV. Lima.
44. Mendoza, P. (1997). Desadaptación escolar en la primera infancia. Monografía de
Licenciatura en Psicología. UNFV. Lima.

43
45. Mercer, C. (1996). Dificultades de aprendizaje. Barcelona: CEAC.
46. Meza, H. (1997). Desadaptación escolar: causas y efectos. Monografía de
Licenciatura en Psicología. UNFV. Lima.
47. Monedero, C. (1982). Psicopatología evolutiva. Barcelona: Labor.
48. Monedero, C. (1984). Dificultades de aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.
49. Monjas, M. (1997). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social
para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Ciencias de la educación pre-escolar.
50. Montes de Oca, H. (1999). Orientación y bienestar del educando: diagnóstico,
estrategias y programas. Curso de actualización profesional (separata). Lima:
UNFV.
51. Novaes, M (1973). Psicología de la actividad escolar. Argentina: Kapeluz.
52. Novaes, M (1992). Psicología escolar. Argentina: Kapeluz.
53. Ortíz, M. (1993). Estandarización del Inventario de problemas conductuales y
destrezas sociales en niños escolares de 6 a 11 años de una zona urbano marginal
de Lima Metropolitana. Tesis de Licenciatura en Psicología. UNFV. Lima.
54. Ordóñez, R. G. (2008). Tratamiento reeducativo de la discalculia escolar.
Disgrafos.

55. Palacios, J. (1994). Efecto de la inteligencia y los hábitos de estudio sobre el


rendimiento académico en estudiantes ingresantes a psicología. Tesis de
Licenciatura en Psicología. UNFV. Lima.
56. Palacios, J. (1999). Nuevos desarrollos en aprendizaje cognitivo. Curso de
actualización profesional (separata). Lima: UNFV.
57. Pelechano, V. (1984) Inteligencia social y Habilidades interpersonales. Madrid:
Siglo XXI.
58. Reca, T. (1975). La inadaptación escolar. Buenos Aires: Ateneo.
59. Salas, E. (1992). ¿Cómo orientar?. Santiago de Chile: Universitaria.
60. Sarason, I. y Sarason, B. (1990). Psicología anormal: Los problemas de conducta
desadaptada. México D.F.: Santillán.
61. Sattler, J. (1988). Evaluación de la inteligencia infantil y habilidades especiales.
México: Manual Moderno.
62. Schraml, W. (1981). Psicología profunda para educadores. Barcelona: Herder.

44
63. Shek, D. (1997). El ambiente familiar y bienestar psicológico juvenil, ajuste
escolar, y problemas de conducta. Periódico Genética y Psicología, 158 (1): 113-
128. CD-ROM PsycLIT UNFV (Mar. 1997).
64. Shimabukuro, C. (1999). Nuevas técnicas en psicoterapia conductual. Curso de
actualización profesional (separata). Lima: UNFV.
65. Solomon, P. y Patch, P. (1983). Manual de Psiquiatría. México: Manual Moderno.
66. Vallés, A. (1996). Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo.
Madrid: Escuela española.
67. Watson, R. y Clay, H. (1991). Psicología del niño y el adolescente. México:
Limusa.
68. Woolfolk, A. (1990). Psicología educativa. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana.

45

Potrebbero piacerti anche