Sei sulla pagina 1di 203

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN INICIAL

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:

GUÍA DE ESTIMULACIÓN A TRAVÉS DE LA

MÚSICA PARA LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS.

Autora: Catalina Vinueza

Directora: DRA. Magister Susana Paredes

Quito, Mayo de 2011

v
AUTORÍA

Yo, Catalina Vinueza Villagómez, declaro bajo juramento que el proyecto de

grado titulado: Guía de estimulación a través de la música para los niños de

1 a 3 años, es de mi propia autoría y no es copia parcial o total de algún otro

documento u obra del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la

información que contiene la presente investigación.

Atentamente,

Catalina Vinueza Villagómez f. ___________________________

vi
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento va dirigido en primer lugar a Dios, quien me dio la vida, a

mis padres, mi hermana y mi tía, quienes con amor y sacrificio han

fomentado en mí la suficiente confianza y seguridad para alcanzar las metas

con dignidad y responsabilidad.

Con afecto igualmente quiero agradecer a los Docentes de la carrera de

Educación Inicial, que desinteresadamente guiaron mis pasos por el camino

del saber, del sentir, del escuchar y del actuar.

Al Centro Infantil “Aprendiendo a Vivir” por abrirme las puertas de la

Institución para la realización de esta investigación. A la Dra. Y Msc. Susana

Paredes, mi Directora de Tesis, quien con sus conocimientos y apoyo

incondicional me ha permitido culminar este documento.

Catalina Vinueza Villagómez f. ___________________________

vii
DEDICATORIA

A toda persona interesada en el campo de la didáctica, la estimulación y la

música, esperando que su lectura sea de provecho para usted mi querido

lector.

Catalina Vinueza Villagomez f. ___________________________

viii
ÍNDICE

ÍNDICE. .......................................................................................................... v

ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................................. xi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................... xii

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ....................................................................... xiii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................... 4

1. TEMA ...................................................................................................... 4

1.2 EL PROBLEMA ............................................................................... 4

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 4

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 5

1.4 OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 5

1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................... 5

1.4 Justificación ................................................................................... 5

1.5 Variables ......................................................................................... 7

1.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE............................................................. 7

1.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE ...................................................... 7

CAPÍTULO II .................................................................................................. 8

ix
2. MARCO REFERENCIAL, TEÓRICO CONCEPTUAL ......................... 8

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................ 8

2.2 HISTORIA DE ESTIMULACIÓN ...................................................... 9

2.2.1 Definición de estimulación temprana .......................................... 14

2.2.2 Objetivos de estimulación temprana ......................................... 16

2.3 LA ESTIMULACIÓN EN la niña y EL NIÑO ................................. 17

2.3.1. Estimulación prenatal................................................................. 17

2.3.1.1 Los inicios de la estimulación prenatal ................................ 18

2.3.1.2 Destrezas de estimulación administradas al feto ................. 22

2.3.2. Estimulación postnatal ................................................................ 25

2.3.3 Estimulación Cognitiva................................................................ 26

2.3.4 Estimulación afectiva .................................................................. 27

2.3.5 Estimulación Motriz ..................................................................... 28

2.4 El aprendizaje ............................................................................... 28

2.4.1 Procesos de aprendizaje ............................................................ 33

2.4.2 Teorías del aprendizaje ................................................................ 37

2.5 Inteligencias múltiples ................................................................. 44

2.5.1 La inteligencia lingüística-verbal ................................................. 45

2.5.2 La inteligencia lógica-matemática ............................................... 46

2.5.3 La inteligencia espacial ............................................................... 46

2.5.4 La inteligencia musical ................................................................ 46

2.5.5 La inteligencia física-kinestésica ................................................. 47


x
2.5.6 La inteligencia interpersonal ....................................................... 47

2.5.7 La inteligencia intrapersonal ....................................................... 48

2.5.8 La inteligencia Ecológica ............................................................ 48

2.6 Inteligencia Musical En el área de la educación ........................ 49

2.6.1 Primeras etapas cognitivo – musicales ....................................... 51

2.6.2 Fundamentos de la iniciación musical en la educación infantil ... 52

2.6.3 Efectos de la música ................................................................... 54

2.7. Características evolutivas de las niñas y niños de 1 a 3 años 56

2.8 Historia de la música ecuatoriana .............................................. 67

2.8.1 LOS RITMOS DEL ECUADOR .................................................. 69

2.8.1.1 EL SAN JUANITO RITMO NACIONAL DEL ECUADOR ..... 69

2.8.1.2 EL ALBAZO ......................................................................... 72

2.8.1.3 EL ALZA .............................................................................. 73

2.8.1.4 EL CAPISHCA ..................................................................... 75

2.8.1.5 EL DANZANTE. ................................................................... 75

2.8.1.6 EL YUMBO. ......................................................................... 76

2.8.1.7 FOX INCAICO. .................................................................... 77

2.8.1.8 EL PASACALLE. ................................................................. 78

2.8.1.9 EL PASILLO ........................................................................ 80

2.8.1.11 EL YARAVÍ. ......................................................................... 80

2.8.1.14 LA BOMBA. ......................................................................... 83

2.8.1.15 OTROS RITMOS CONTEMPORÁNEOS. ........................... 83

xi
2.9 Ritmos seleccionados para la aplicación en la guía ................. 84

CAPITULO III ............................................................................................... 85

3. METODOLOGÍA ................................................................................... 85

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 85

3.1.2 Descriptiva ................................................................................. 85

3.2 POBLACIÓN .................................................................................. 86

3.2.2 La encuesta ............................................................................... 87

3.3 Análisis estadístico e interpretación de datos obtenidos ...... 88

CAPITULO IV ........................................................................................... 98

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 98

4.1 Conclusiones ................................................................................ 98

4.2 RECOMENDACIONES .................................................................. 99

CAPÍTULO V .............................................................................................. 100

PROPUESTA ............................................................................................. 100

ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL USO DE ESTA GUÍA ........... 104

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES DE ESTIMULACION ................ 105

METODOLOGÍA......................................................................................... 108

ACTIVIDADES Y MATERIALES PARA UN A ESTIMULACION INTEGRAL

.................................................................................................................... 110

xii
ACTIVIDADES A DESARROLLARSE PARA ESTIMULAR EL AREA- SOCIO

AFECTIVA (PRIMER OBJETIVO) .................................................................. 112

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE PARA ESTIMULAR EL AREA SOCIO –

AFECTIVA (SEGUNDO OBJETIVO) .............................................................. 112

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE PARA ESTIMULAR EL AREA SOCIO –

AFECTIVA (TERCER OBJETIVO) ................................................................. 113

MATERIAL NECESARIO PARA ESTIMULACIÓN AFECTIVO-SOCIAL PARA LAS

NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS................................................................ 114

2. ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS.

........................................................................................................................ 115

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN EL ÁREA COGNITIVA PARA NIÑAS Y

NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS ................................................................................. 116

MATERIAL NECESARIO PARA ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LAS NIÑAS

Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS ............................................................................. 117

3. ESTIMULACIÓN MOTRIZ PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS. .....

………………………………………………………………………………………...118

ACTIVIDADES MOTRICES PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS ........

………………………………………………………………………………………...120

MATERIAL NECESARIO PARA ESTIMULACIÓN MOTRIZ A NIÑAS Y NIÑOS DE

1 A 3 AÑOS .................................................................................................... 122

5. ESTIMULACIÓN DE MOTRICIDAD GRUESA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3

AÑOS ............................................................................................................. 124

xiii
ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3

AÑOS ............................................................................................................. 125

MATERIAL NECESARIO PARA ESTIMULACIÓN MOTRIZ GRUESA A NIÑAS Y

NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS .................................................................................. 126

6. ESTIMULACIÓN DE MOTRICIDAD FINA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3

AÑOS ............................................................................................................. 128

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS

........................................................................................................................ 128

MATERIAL NECESARIO PARA ESTIMULACIÓN MOTRIZ FINA A NIÑAS Y

NIÑOS DE 3 AÑOS ........................................................................................ 129

AUTOEVALUACION ...................................................................................... 131

MÉTODO DE CALIFICACIÓN ........................................................................ 134

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 135

Conclusiones .................................................................................................. 135

Recomendaciones .......................................................................................... 136

Bibliografía de apoyo para consultas: ............................................................. 138

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 139

xiv
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico N°. 1 mujer embarazada ................................................................ 19

Grafico N°. 2 Recién nacido ....................................................................... 22

Gráfico N°. 3 La Pirámide de necesidades ............................................... 43

Grafico No. 4 Esquema de las inteligencias múltiples Gardner ............. 45

Grafico No.5 Respuestas pregunta 1 ....................................................... 88

Grafico No. 6 Respuestas pregunta 2 ....................................................... 89

Grafico No. 7 Respuestas pregunta 3 ....................................................... 90

Grafico No. 8 Respuestas pregunta 4 ....................................................... 91

Grafico No. 9 Respuestas pregunta 5 ....................................................... 92

Grafico No.10 Respuestas pregunta 6 ..................................................... 93

Grafico No.11 Respuestas pregunta 7 ..................................................... 94

Grafico No.12 Respuestas pregunta 8 ..................................................... 95

Grafico No. 13 Respuestas pregunta 9 ..................................................... 96

Grafico No.14 Respuestas pregunta 10 ................................................... 97

xv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 3.1 respuestas a la pregunta 1 ................................................. 88

Tabla No.3.2 respuestas a la pregunta 2 .................................................. 89

Tabla No.3.3 respuestas a la pregunta 3 .................................................. 90

Tabla No.3.4 respuestas a la pregunta 4 .................................................. 91

Tabla No.3.5 respuestas a la pregunta 5 .................................................. 92

Tabla No.3.6 respuestas a la pregunta 6 .................................................. 93

Tabla No.3.7 respuestas a la pregunta 7 .................................................. 94

Tabla No.3.8 respuestas a la pregunta 8 .................................................. 95

Tabla No.3.9 respuestas a la pregunta 9 .................................................. 96

Tabla No.3.10 respuestas a la pregunta 10 .............................................. 97

xvi
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía N°. 1 Niño recogiendo un objeto ............................................. 57

Fotografía N°. 2 Niña fijando la vista y sonriendo ................................... 58

Fotografía N°. 3 Niño caminando con apoyo ........................................... 59

Fotografía N°. 4 Niño aplaudiendo ............................................................ 59

Fotografía N°. 5 Niño imita hablar por teléfono ....................................... 60

Fotografía N°: 6 Niño llorando y gritando ................................................. 61

Fotografía N°.7 Niño comiendo ................................................................. 62

Fotografía N°: 8 Niño caminando sin ayuda ............................................. 63

Fotografía N°. 9 Niño sacando pares de objetos similares .................... 64

Fotografía N°. 10 Niño saludando ............................................................. 66

Fotografía N°. 11 Niño jugando con una pelota ....................................... 66

Fotografía N°. 12 Niño armando torres ..................................................... 66

xvii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1.- Formato Encuesta

Anexo 2.- Partituras del Cd. Juegan los pequeñitos

xviii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se la realizó con el fin principal de exponer la

importancia que tienen la utilización de la música para estimular a los niños

de 1 a 3 años de edad. Sin lugar a duda, se puede decir de la música que es

un elemento primordial para lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial

y motriz.

Es muy importante mencionar que son muchas las alternativas que tiene el

docente a la hora de crear e implementar estrategias, en función de lograr un

mayor grado de respuesta en cuanto al aprendizaje se refiere. Una de ellas,

es la música la cual es utilizada como recurso activo para estimular, llamar la

atención, facilitar la participación, y por supuesto elevar el nivel en el trabajo

creativo, además de motivar, permite salir del método tradicional de

enseñanza, innovando con mecanismos que sean agradables y placenteros

para los párvulos, por supuesto, cumpliendo con los ejes transversales y los

programas de contenido establecidos por el Ministerio de Educación y

Cultura, generando respuestas a las demandas que plantea la educación

moderna.

La música es una fuerza disimulada que ejerce una influencia poderosa en el

sujeto, ya desde el desarrollo del nuevo ser se puede evidenciar respuesta

1
ante el estímulo de la música. Ella desempeña un papel importante en el

sujeto e influye en su mente. Es entonces por este fuerte efecto positivo, que

la música puede utilizarse como recurso metodológico en la aplicación de

estrategias dentro y fuera de los Centros de Educación Infantil.

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede afirmar entonces que la

creación de la presente guía será una base fundamental para estimular con

la música, además se utilizará ritmos ecuatorianos, para promover la

identidad nacional en las niñas/os.

La presente investigación consta de cinco capítulos, los cuales fueron

estructurados de la siguiente manera:

Primer capítulo, contiene tema, el planteamiento del problema, los objetivos

tanto general como específicos, es decir toda la información que sirve de

punto de partida en la presente investigación.

En el segundo capítulo, se expone toda la información teórica que se

encuentra vinculada a la estimulación, a los tipos de inteligencia, a la teorías

del aprendizaje, las características evolutivas de los parvulos, y para

finalizar, se encuentra la información de la música ecuatoriana, con sus

respectivos ritmos.

2
En el tercer capítulo, se encuentra la metodología utilizada para determinar

cuáles fueron las preferencias de nuestros posibles consumidores, en este

caso de los docentes de los centros de educación inicial.

En el cuarto capítulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones que

se pudieron obtener, por medio de la encuesta implementada en el tercer

capítulo.

En el quinto capítulo, se encuentra la propuesta, es decir la guía para

estimular la inteligencia musical a través de ritmos ecuatorianos, en la cual

se hallan las actividades a realizarse con los niños, la información más

representativa acerca de lo que es la estimulación, así como también una

auto-evaluación para los docentes que implementarán la misma en los

centros de educación inicial.

3
CAPÍTULO I

1. TEMA

Diseño de una guía para estimular la inteligencia musical a través de ritmos

ecuatorianos, dirigida a los maestros de las niñas y niños de 1 a 3 años.

1.2 EL PROBLEMA

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la etapa de desarrollo infantil, es trascendental un correcto plan de

estimulación para el desarrollo de las habilidades bio-sicosociales. Es

importante considerar también que los ritmos ecuatorianos servirán como

estrategias que favorecerán el desarrollo de las áreas de aprendizaje y en

particular el de las inteligencias múltiples.

En la actualidad no existe una guía de estimulación para el desarrollo de la

inteligencia musical de las niñas y niños de 1 a 3 años.

Por lo anteriormente expuesto resulta muy beneficioso el crear una guía de

estimulación a través de la música ecuatoriana, la misma que contribuirá de

manera directa al desarrollo de las niñas y niños de 1 y 3 años y será

también un apoyo didáctico para los docentes que se encuentran al cuidado

de las niñas y niños.

4
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

No existe una guía de estimulación para el desarrollo de la inteligencia

musical para las niñas y niños de 1 a 3 años.

1.4 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía con ritmos ecuatorianos, para estimular la inteligencia

musical, dirigida a los maestros que laboran con niñas y niños de 1 a 3

años.

1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la importancia del desarrollo de la inteligencia musical

Determinar la información sobre la estimulación infantil aplicada a las


niñas y niños de 1 a 3 años de edad.

Caracterizar los ritmos musicales ecuatorianos.

Caracterizar a las niñas y niños de 1 a 3 años en sus diferentes áreas


de desarrollo

1.4 JUSTIFICACIÓN

La afirmación de las posibilidades de la Música y de su influencia en el ser

humano y en la sociedad es casi una constante histórica. A mediados del


5
siglo XVIII y principios del siglo XIX es cuando se le da importancia a este

tema, ya que debido a la organización de la enseñanza inician los

movimientos pedagógicos renovadores y, con ellos, la valoración de la

potencialidad formativa de la educación musical durante la infancia en el

periodo de escolarización.

La teoría y el desarrollo del ámbito musical debe ser una disciplina que

unifique todos los aspectos de la enseñanza, considerando a las otras

disciplinas relacionadas con la educación musical para que sirva como

instrumento mediático entre teoría y práctica. Es por esto que la enseñanza

musical debe convertirse en una reflexión sobre la práctica educativa que se

lleva a cabo en el aula.

El trabajo docente se apoya en programaciones, métodos, técnicas,

actividades, que son los instrumentos y los recursos formales de los

profesores. A través de ellos, se busca que los párvulos adquieran

determinadas competencias en el dominio de ciertos conocimientos,

principios, estrategias, hábitos, actitudes y valores. Es bien sabido que existe

la necesidad de que los docentes deben aplicar una estimulación creativa

en la utilización de los recursos didácticos para conseguir y desarrollar los

conocimientos, las actitudes y valores y las competencias de los estudiantes.

La música en la educación tiene diferentes etapas de la enseñanza

obligatoria, pero el objetivo prioritario es musicalizar a los estudiantes. Es


6
decir, potenciar el desarrollo de las capacidades que todos poseemos, en

mayor o menor grado, y que son necesarias para la realización de dos

procesos básicos:

1. La percepción y comprensión de la representación y la ejecución

musical.

2. La expresión de sentimientos e ideas a través de la música. Es decir,

la capacidad de realizar elaboraciones musicales.

1.5 VARIABLES

1.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE

Estimulación para el desarrollo de las niñas y niños de 1 a 3 años.

1.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Guía de estimulación a través de los ritmos ecuatorianos

7
CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL, TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES

Durante los últimos años se han realizado varias investigaciones con

respecto al beneficio que tiene el utilizar la música como método de

estimulación, en muchos casos ha sido tema de investigación para el

desarrollo de tesis, las mismas que reposan en las principales universidades

de la ciudad de Quito, pero principalmente en la Universidad Tecnológica

Equinoccial, en donde se han desarrollados temas como:

1) Desarrollo de la percepción auditiva en niñas y niños de 5 a 6 años,

de primero de educación general básica con deficiencia visual a

través de la música.

2) Estimulación de la inteligencia musical como uno de los elementos

más importantes en el desarrollo integral de la niña y niño de 3 a 6

años.

8
3) Música en el proceso de enseñanza aprendizaje de las niñas y niños

del primer año de educación básica del jardín de Infantes Rostros

Alegres 2009.

4) Jugando con la música en el Jardín de Infantes.

5) Importancia de la influencia de la música en niños y niñas de 3 a 4


años.

Por mencionar los más importantes, sin lugar a dudas la importancia que

tiene la aplicación de la música como método de estimulación es

significativo, en cada uno de los temas mencionados anteriormente se ha

podido comprobar la influencia positiva que tiene en los niños y niñas.

Es por esto que para la presente investigación se va a crear una guía de

estimulación musical que cumpla con todas las necesidades y prioridades

que tiene las niñas y niños a edad temprana,

2.2 HISTORIA DE ESTIMULACIÓN

Es necesario realizar una pequeña reseña histórica de los inicio de la

estimulación, con el fin de entender la presente investigación.

9
Aunque en un principio se llamaba estimulación temprana, cuando nació la

terapia de estimulación, era todo lo contrario. “En efecto, estaba reducida a

unas actividades remédiales y dirigidas a las niñas y niños con severas

limitaciones motoras, psíquicas y sensoriales, como era obvio tenía un

carácter individual y debía ser realizada por personal especializado”1.

Pronto los investigadores notaron que cuando la terapia era iniciada tarde,

los resultados eran pobres por no decir nulos, mientras que cuando más

temprano detectaban las limitaciones, los resultados eran mejores.

Fue esta la razón por la que le dieron el calificativo de temprana, para hacer

énfasis en la necesidad de iniciarla lo más rápido posible. Al observar como

casi nunca lograban una rehabilitación completa, se abrió el camino a la

búsqueda de una mayor precocidad, y esta desembocó en el concepto de

aplicar estimulación anticipada, a todos los niños en riesgo de padecer

limitaciones, antes de que estas aparecieran.

El reconocimiento unánime de que aún el parto más normal representa una

experiencia potencialmente agresiva para el frágil sistema nervioso del niño,

y que, por lo menos en teoría, debe ser benéfico que este tejido esté en

condiciones óptimas para afrontarlo, han obligado a dar un paso más en la

búsqueda de la precocidad del estímulo, hasta llegar a decir que lo ideal es

1
GONZALO Karime, Fisioterapia Infantil, 2001, Editorial San Diego, pág. 45
10
que inicie a partir de la formación de las neuronas cerebrales, evento que

ocurre entre la 10 y la 25 semana de embarazo.

“El origen de la Estimulación Temprana se sitúa en la década de los años

cincuenta y sesenta. Debido a los diversos cambios sociales, políticos,

científicos y sobre todo en la educación se abre el camino hacia el inicio e

implantación de este tipo de intervención, a la que se denominó en sus

inicios Estimulación Precoz”2.

De acuerdo a lo expresado, lo que en un tiempo se denomina estimulación

temprana hoy se llama estimulación oportuna, y ha dejado de ser una terapia

remédial o individual y realizada por profesionales para pasar a ser

preventiva, con participación de la comunidad y proporcionada por el mismo

núcleo familiar, en pro del desarrollo integral de las niñas y niño.

Durante esos años fueron varios factores y acontecimientos que impulsaron

el interés por la infancia y por su educación. Por ejemplo los cambios en el

ámbito laboral favorecieron la creación de centros infantiles dedicados al

cuidado y educación de las niñas y niños pequeños, este fenómeno se dio

por la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, fue entonces

cuando la sociedad sintió la necesidad de instruir a una población cada vez

más industrializada pero poco preparada o especializada en este campo.

2
Declaración de los derechos del Niño 1959, pág. 56
11
“El enfoque de la estimulación temprana nace por las últimas investigaciones

en el campo de la neurociencia, la cual profundizan acerca de la importancia

de las experiencias tempranas en las niñas y niños pequeños, las mismas

que influyen en la evolución y capacidad de su sistema nervioso”3

En un inicio la estimulación se utilizaba para tratar a niños o niñas con

deficiencias bio-psico-fisiológicas, pero al observar los logros y avances que

los infantes alcanzaban se la utilizó con las niñas y niños sanos, buscando

desarrollar al máximo sus destrezas y habilidades.

Todos los seres humanos estamos dotados genéticamente para alcanzar

altas metas. Entonces la estimulación temprana no es hacer de cada niña y

niño un pequeño súper genio, sino más bien, desarrollar su cerebro un poco

más que lo que de forma espontánea y natural se logra, pues esto le

brindará más puertas en el futuro y será la propia niña y niño el que decida

cuánto de su capacidad usar.

La estimulación es aumentar la actividad del sistema nervioso mediante

estímulos, favoreciendo las conexiones entre neuronas creando una buena

red neuronal que ayuda a la mielinización de los axones y aumentando el

número de sinapsis. Al nacer el cerebro ya ha empezado a unir millones de

células entre sí, hasta quince mil conexiones o sinapsis, por célula; estas

3
CAROLINA Frías Sánchez: Guía para estimular el desarrollo infantil de los 3 a los 6 años
de edad, pág.17.
12
sinapsis conforman los mapas físicos del cerebro que permiten el

aprendizaje.

“El cerebro es un órgano que se organiza por sí solo. Las conexiones se

encuentran ahí esperando ser estimuladas con nuevas experiencias para

que luego se transformen en redes neuronales del lenguaje, el

razonamiento, el pensamiento racional, la resolución de problemas y los

valores morales. El cerebro de un infante cuadriplica su peso entre el

nacimiento y los seis años de vida” 4

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente

en los primeros años de vida y el momento en el que hace más eficaz el

aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se

establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficiencia, este

proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir

de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran,

por ello el objetivo de la estimulación es conseguir el mayor número de

conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regeneren y sigan

funcionando.

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. “Los

bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo

4
MARGARITA Vidal y otros: Atención temprana, Guía práctica para la estimulación del niño
de 0 a 3 años, pág.21
13
hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el

cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera

inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante

podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo

intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor

del biberón o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que

recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas”5

La estimulación debe realizarse a través de juegos dinámicos, que le

permitan a la niña y niño conocerse, relacionarse y desarrollarse con su

entorno, satisfaciendo sus intereses, haciendo de él un ser creativo.

La persona a cargo de la estimulación debe proporcionar al infante amor,

cuidado y apoyo, además de un ambiente acogedor, seguro, ventilando y sin

ruidos para que la niña y niño pueda disfrutar de las actividades que realiza

2.2.1 Definición de estimulación temprana

Existen varios conceptos analizados acerca de lo que significa la

estimulación temprana, pero todos tienen como base y fin principal, el

5
ÁLVARO Marchesi, César Coll y Jesús Palacios: Desarrollo psicológico y educación, pág.
34.
14
desarrollar todas las capacidades de las niñas y niños en sus primeros años

de vida.

“La estimulación temprana es un conjunto de medios, técnicas, y actividades

con base científica, la misma que se aplica en forma sistémica y secuencial,

la misma que se emplea en niñas y niños desde su nacimiento hasta los seis

años, el objetivo primordial es desarrollar al máximo sus capacidades

cognitivas, físicas y psíquicas, lo cual permite también, evitar estados no

deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía,

en el cuidado y desarrollo del pequeño”6.

Como se puede apreciar en la definición del autor Orlando Terre, en la cual

afirma que la estimulación temprana en los niños, necesita de varios

mecanismos e instrumentos para alcanzar el objetivo deseado.

A demás resulta importante recalcar que con la debida estimulación se

conseguirá desarrollar las capacidades cognitivas, físicas y psíquicas de los

niños.

6
ORLANDO Terré Camacho, Diccionario de términos en estimulación prenatal y temprana
2004. Editorial Punto 7, pág. 48
15
2.2.2 Objetivos de estimulación temprana

A continuación se enumera los principales objetivos de la estimulación

temprana según la “autora Viviana Calderón:”7 .

1. La estimulación temprana no consiste en acelerar el desarrollo, sino

en reconocer y promover el potencial de cada niña y niño. Destaca,

además, que no todos las niñas y niños son iguales y que los padres

deben respetar las características individuales y el ritmo de

aprendizaje de su hijo.

2. Al brindarle una correcta estimulación temprana a una niña y niño

sano, se le brinda la oportunidad de que tenga una estructura cerebral

sana y fuerte con referencia a su inteligencia tanto física e intelectual.

Lo cual se consigue por medio de estímulos progresivos en vigor,

frecuencia y duración respetando el proceso ordenado y lógico con

que se forma esta estructura.

3. Desarrollar su inteligencia, haciéndolo de manera ordenada sin

presiones utilizando al máximo sus potenciales físicos e intelectuales.

7
CALDERON ALARCON, Viviana Isabel, otros: Estimulación temprana y guía para el
desarrollo integral del niño, Panamá, 2001.

16
4. Permitir conocer muchos campos en la vida para que la niña y el niño

alcance un criterio claro de lo que va a ser cuando sea grande, el

objetivo de una buena estimulación nunca será formar genios en una

determinada área, sino brindar una amplia variedad de conocimientos

y que de esta manera puedan escoger más fácilmente el futuro a

seguir.

5. La estimulación temprana consigue formar personas inteligentes,

física e intelectualmente y tener como condición ineludible, la

felicidad.

6. El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina

agradable que vaya estreche cada vez más la relación madre-hijo,

aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de

importantes herramientas de desarrollo infantil

2.3 LA ESTIMULACIÓN EN LA NIÑA Y EL NIÑO

2.3.1. Estimulación prenatal

Se puede definir a la estimulación prenatal como el conjunto de acciones

que suministrarán a la niña y niño las experiencias que éste necesita para

17
potenciar las capacidades y habilidades infantiles, desde su fecundación,

para desarrollar al máximo su potencial biológico, psicológico y social.

“La estimulación prenatal se basa principalmente en el desarrollo y

maduración del sistema nervioso central, es decir ser el centro del control de

las vivencias de la niña y niño sobre todo del futuro que este tendrá como

adulto, y en particular del cerebro, el que está constituido por millones de

células llamadas neuronas, las que se interrelacionan entre sí formando las

unión de una neurona con otra, a nivel de las cuales actúan los

neurotransmisores eléctricos. La función de esta unión de neuronas es

integrar cada una de las ellas a un sistema nervioso complejo que definirá el

futuro del niño o de la niña”8.

Es por esto que los estudios sobre el poder y el impacto de las emociones

maternas y paternas sobre los pres natos y recién nacidos favorece la

comprensión del hecho de que los padres tienen la inmensa capacidad y son

los responsables principales de la calidad del medio intrauterino.

2.3.1.1 Los inicios de la estimulación prenatal

Los inicios de la estimulación prenatal se han dado desde hace mucho

tiempo atrás, en muchas ocasiones inconscientemente por parte de sus

madres.

8
DARWIN Bustos, Niño por nacer, editorial Mercurio, 2004, pág. 145
18
De acuerdo a los estudios realizados se puedo conocer que a partir de la

década de los años 80, y gracias a numerosas observaciones científicas

llevadas a cabo en distintos campos, como la Medicina, la Psicología, la

Biología, la Genética, o la Física moderna, se ha dado un nuevo paso en la

comprensión de la vida, al estudiar la vida dentro del útero.

Es decir que se ha roto el paradigma que consideraba al bebé antes de

nacer como un ser incapaz, que no se enteraba de nada, que era algo así

como un ser sin sentimientos ni emociones y sobre todo se pensaba que no

escuchaban, en la actualidad y con estos nuevos estudios de ha

demostrando las capacidades del bebé en el vientre materno son

maravillosas.

Grafico N°. 1 mujer embarazada

Fuente: Manual de Maternidad

19
Se sabe que a partir del tercer mes de gestación del feto, sus sentidos ya

están formados, y el feto percibe las informaciones a través de todos sus

sentidos, “ya que es capaz de reaccionar ante esas informaciones, y las

memoriza. Se está al tanto también que los bebés en el útero son seres

sociables y comunicativos, que sienten el amor o el rechazo de su madre,

que sienten placer y dolor, que el estrés de sus madres les repercute no

sólo emocionalmente, sino que incluso interfiere en la formación de sus

órganos, que tienen cierto grado de conciencia”.9

Es necesario recalcar que apenas se está iniciando con los descubrimientos,

los cuales han demostrado que durante el periodo prenatal el ser humano

construye las primeras bases de su salud, de sus capacidades de

relacionarse con su madre y padre, en muchas ocasiones hasta con sus

hermanos, así como también inicia con el desarrollo de sus capacidades

cognitivas.

Es importante diferenciar la educación de la instrucción. Ya que la

instrucción es la transmisión de conocimientos y de habilidades, y utiliza

métodos de aprendizaje. Pero al feto dentro del útero no hay que enseñarle

nada, el intentarlo resultaría arbitrario y peligroso, ya que sería una intrusión

en el proceso de su formación.

9
SANDRA Albuja, Qué es la estimulación prenatal, editorial Santin, 2002, pág. 102
20
Pero en el caso de la educación el objetivo es desarrollar las potencialidades

del ser humano y su adaptación al mundo. La educación se maneja a través

de tres procesos esenciales, estos son según la autora “Albuja”10:

1) La impregnación
2) La imitación e identificación
3) La experimentación.

En el periodo prenatal la absorción es muy amplia para el niño o niña, ya

que en el útero se impregna de todo lo que vive y siente su madre.

Si los padres están informados de que su hijo se educa al mismo tiempo que

se forma, tienen la posibilidad de evitar que reciba ciertas acciones violentas

y pueden darle las mejores condiciones para su desarrollo más óptimo,

según su propia dinámica y su proceso natural.

10
SANDRA Albuja, Qué es la estimulación prenatal, editorial Santin, 2002, pág. 108
21
Grafico N°. 2 Recién nacido

Fuente: Revista mi nacimiento

2.3.1.2 Destrezas de estimulación administradas al feto

La estimulación prenatal antes del nacimiento, tiene como propósito facilitar

la comunicación y el aprendizaje del bebé por nacer, mediante la realización

de actividades y la aplicación de las diferentes técnicas organizadas, ya

sean estas auditivas, visuales, motoras y táctiles, potencializando así el

desarrollo físico, mental y sensorial de la niña y niño por nacer.

Para que la aplicación de este tipo de estimulación sea apropiada, es

importante considera la etapa de desarrollo en la cual se encuentra el feto, y

sobre todo recalcar la importancia que tienen la participación de toda su

familia.

22
Las técnicas más importantes de estimulación prenatal según el autor

“Gómez Artiga”11 son las siguientes:

a) Técnica visual
b) Técnica Táctil
c) Técnica auditiva
d) Técnica motora

Para un mejor entendimiento de las mismas, se realizara una pequeña

explicación de lo consiste y abarca cada una de ellas.

Técnica Visual: Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de

gestación, se utiliza luz artificial o natural. Los reflejos de luz que llegan al

feto a través de la pared abdominal de la madre estimulan la retina ocular,

siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le

permitirá al bebé en edad temprana una mejor distinción visual, así como

una mejor orientación y dirección.

Técnica táctil: Se realiza a partir de la sexta a décima semana de

gestación, para la cual se utiliza diversos instrumentos como masajeadores

o texturas, las que se aplican a nivel del dorso fetal, a través del vientre de

su madre. Depende de la presión que se ejerza sobre el vientre de la madre

11
GÓMEZ Artiga, A. Intervención temprana: desarrollo óptimo de 0 a 6 años, editorial

Pirámide, pág. 38

23
para generar vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y

son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Dicho estímulo

se transmiten a la médula espinal y luego al cerebro, producen así cambios

físicos como es el movimiento del bebé.

Técnica Auditiva: El oído es uno de los sentidos que conecta directamente

al bebé con el mundo exterior y a su vez es uno de los que más se pueden

estimular, ya que el aparto auditivo del bebé se desarrolla aproximadamente

a las 14 semanas de gestación, es entonces cuando empieza a captar los

sonidos tanto externos como internos.

Los sonidos funcionan como un transmisor interactivo actuando

directamente sobre el sistema nervioso del feto, deja impreso un registro a

modo de huella en su subconsciente. Se puede acotar un ejemplo muy claro,

las sensaciones producidas por la música van a permanecer grabadas en el

futuro bebé, que lo remitirá una vez nacido a ese estado placentero que vivió

durante su gestación.

Técnica Motora: Esta técnica puede ser aplicada a partir de las 10 semanas

de gestación. Este tipo de estimulación se realiza por las diferentes

posiciones que toma la madre durante el embarazo, en su vida normal o a

través de los ejercicios físicos apoyados por la respiración apropiada. El feto

se informa dentro del útero de la posición que está adoptando su madre, es

24
decir si se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio

intrauterino, esta estimulación le permite al feto desarrollar el centro del

equilibrio del la niña y niño poniéndolo en alerta.

Actualmente existe una gran variedad de programas prenatales que no solo

se limitan a estimular al feto sino que también sirven de mucha ayuda al

bienestar de la madre. Son técnicas para aumentar el bienestar de la

gestante y el feto, como por ejemplo: técnicas de relajación, ejercicios para

fortalecer la autoestima y la confianza en sí misma, consejos nutricionales,

estimulación sensorial dirigida principalmente a la gestante.

“Esto tiene como objetivo principal crear en torno a la mujer embarazada

una atmósfera tranquila, encantadora y variada para eliminar el estrés del

entorno cotidiano, proporcionando una gran sensación de bienestar, y a

través de él, conseguir esa impresión placentera para el no nacido. Al igual

que enriquecer sus experiencias y ayudarla a disfrutar de ese periodo

especial, además de potenciar sus sentimientos de seguridad física y

emocional”12.

2.3.2. Estimulación postnatal

La estimulación postnatal, se refiere específicamente sobre el estimular a las

niñas y niños que acaban de nacer, es decir, que esta se enfoca en el

12
LAFUENTE María Julia, Estimulación prenatal, editorial Manrique, 2005, pág.184-185.
25
desarrollo máximo de sus habilidades las cuales influirán de forma directa

en sus procesos de aprendizaje, con el fin de desarrollar todas las áreas de

su vida a través de un programa diseñado especialmente para trabajar las

dimensiones claves del crecimiento del bebe.

Como ya se ha indicado, la estimulación es un proceso natural, por la cual el

infante siente satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí

mismo. Mediante la repetición de diferentes eventos sensoriales, se

aumentara el control emocional del infante para desarrollar destrezas y

estimularse a sí mismo a través del juego libre, de la exploración e

imaginación.

Durante la estimulación se ayudara al infante a adquirir y a desarrollar

habilidades motoras, cognoscitivas y socio-afectivas; lo que posibilita

observar al mismo tiempo, cambios en el desarrollo.

2.3.3 Estimulación Cognitiva

La estimulación cognitiva se relaciona de forma directa con la percepción, la

atención, el razonamiento y el desarrollo del lenguaje de las niñas y niños.

La Estimulación Cognitiva puede ser empleada a cualquier persona, ya que

esta “se define como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden

optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y


26
funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción,

memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxis) mediante una serie de

situaciones y actividades concretas que se anticúan y estructuran en lo que

se denominan programas de estimulación”13.

Ya que todos los individuos pueden mejorar sus capacidades para ser más

hábiles y diestros. Los objetivos de este tipo de intervención son:

a) desarrollar las capacidades mentales

b) mejorar y optimizar su funcionamiento

2.3.4 Estimulación afectiva

La estimulación afectiva es la que consolida la confianza de a niña y niño

en otro ser humano y la que marca su autoestima para el desarrollo de ella y

él como personas, es decir que depende mucho de cómo fue criado y

estimulado afectivamente en su infancia para determinar su forma de actuar

con otros seres humanos.

Muchos estudios confirman que la estimulación afectiva aumenta las

ramificaciones de las neuronas, necesarias para el desarrollo del cerebro.

13
FEUERSTEIN, Reuven: Series Documentos Teóricos, Mapa Cognitivo y funciones
cognitivas, Programa del muchacho trabajador, pág. 56 Quito, 2000
27
2.3.5 Estimulación Motriz

La estimulación motriz es la que facilita la coordinación entre manos y pies

por lo cual es fundamental trabajar en el área motriz antes del aprendizaje

de la lectura-escritura.

Existen dos tipos de motricidad estas son:

Motricidad Fina: Comprende todas aquellas actividades de la niña y

niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de

coordinación, esto se refiere a los movimientos realizados por una o

varias partes del cuerpo que no tienen un espacio determinado, si no

que son movimientos de mayor precisión.

Motricidad Gruesa: Es la que coordina movimientos amplios del

cuerpo como el saltar, correr, bailar.

2.4 EL APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso de asimilación de conocimientos, normas y

módulos de comportamiento, pautas y valores socialmente aceptados.

En la expresión psicológica especializada el término aprendizaje tiene un

sentido más amplio que en el ordinario, es decir designa todo cambio de

conducta relativamente duradero no producido por la maduración, sino por la


28
experiencia o el ejercicio mismo de la conducta. Sin embargo cada

aprendizaje supone determinadas condiciones orgánicas, estructurales,

funcionales y madurativas, así como ciertas circunstancias situacionales.

El autor Pavlov afirma que buena parte del aprendizaje en los seres

humanos, sobre todo, el aprendizaje de las conductas morales se consigue a

partir de reflejos condicionados que se aprenden en la 1ª infancia.

El aprendizaje está constituido esencialmente por la memoria y por el

condicionamiento, aunque también influyen otros elementos tales como la

experiencia, la predisposición genética, la imitación o por modificación de

conocimientos anteriores.

La memoria no sólo es necesaria para el establecimiento de un aprendizaje

en el hombre, sino también en todos los animales, pues la ausencia de la

misma coloca al individuo en la posición inicial de sus conocimientos

adquiridos. Por mediación de esta, los seres vivos van acumulando

experiencias y conocimientos que sirven de base para incrementarlos

posteriormente.

“En la memoria es necesario distinguir tres tipos”14:

14
DEFIOR Citoler, Sylvia, Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo, Ediciones
Aljive, pág. 165
29
a) La memoria social, propia del hombre, en ella se sitúa la memoria de

los relatos, en la que se dan representaciones comunes y universales.

Está localizada en el cerebro, pero de una manera menos precisa.

b) La memoria sensorio-motriz, en la que se puede catalogar a la

memoria visual, auditiva, y táctil. Depende del cerebro, donde tiene

sus zonas claramente marcadas; es común en hombres y animales.

c) Y la memoria autística, que es la que aparece en los sueños o en los

delirios. Está asentada sobre leyes del inconsciente según formas

ilógicas, a diferencia de la memoria social, que se asienta sobre un

orden lógico y racional.

En cuanto al condicionamiento existen dos tendencias, el condicionamiento

clásico y el operante o instrumental, cuyos conceptos se describen a

continuación:

“El condicionamiento clásico”15, que consiste en conseguir, mediante la

presentación repetida y casi simultánea de un estímulo neutro y uno

incondicionado, que el estímulo neutro se convierta en condicionado, o lo

que es lo mismo, que desencadene por sí mismo, a través de su mera

15
DEFIOR Citoler, Sylvia, Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo, Ediciones
Aljive, pág. 169
30
presentación, parte de la respuesta que antes sólo se emitía por la

presentación del estímulo incondicionado.

“El condicionamiento operante o instrumental”16 se define como un

fortalecimiento o reforzamiento de una respuesta emitida inicialmente de

manera espontánea o voluntaria cuando sus consecuencias inmediatas para

el organismo son placenteras o adaptativamente ventajosas. Mediante el

refuerzo las probabilidades de que la respuesta sea emitida de nuevo en la

misma situación se incrementan, con deterioro de las posibles respuestas

alternativas. No es claro cuál sea el efecto sobre estas posibilidades del

castigo que sigue a una respuesta.

Actualmente se tiende a aceptar que la conducta es una función mixta de la

personalidad, es decir que las características duraderas y relativamente

estables de un individuo que determinan su particular forma de adaptarse al

medio y de relacionarse con él. De ahí las diferencias entre las personas en

su manera de pensar, sentir o comportarse frente a una situación

determinada. Por tanto cualquier resultado conductual sería el resultado de

las interacciones recíprocas entre la persona, con sus características

individuales y la situación con sus atributos particulares.

16
ELEONOR Woolfolk Ana, Psicología educativa, Editorial Prentice, 2004, pág. 145
31
Las particularidades de un individuo son el resultado complejo de las

interacciones de factores biológicos, ambientales y sociales. Entre estos

factores se encuentran las diferencias en la carga genética, las actitudes y

los valores culturales, las actitudes paternas y sus métodos de crianza y una

gran variedad de experiencias de aprendizaje más o menos únicos. Inclusive

factores naturales como el clima que determina la forma de subsistencia y de

vida en común influyen directamente en el desarrollo de la personalidad.

No existen pruebas que demuestren que se hereden directamente los rasgos

de la personalidad. “En el supuesto de que estas características estuvieran

bajo control genético, lo más probable sería que estuvieran determinadas

por la interacción de cierto número de genes”17.

La memoria presume la capacidad de fijar, retener y recordar un hecho

pasado o un conocimiento adquirido. Su realización puede ser voluntaria o

involuntaria, sus funciones subyacen a cualquier otra actividad mental. Es la

base de todo aprendizaje, pues sin comparar lo presente con lo vivido o

conocido no es posible aprender.

Sin memoria no hay autoconciencia ni sentimiento de identidad. Lo que un

individuo es se liga a la conciencia desde la primera infancia. Es preciso

distinguir entre la memoria que permite adquirir habilidades motoras, como el

17
DEFIOR Citoler, Sylvia, Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo, Ediciones
Aljive, pág. 170
32
habla o la escritura, y la que permite recordar hechos, acontecimientos y

pensamientos. “El fundamento fisiológico de la memoria está demostrado

por los trastornos que sufren ésta a consecuencia de las lesiones cerebrales,

tales como la Afasia, la Agnosia, la Amnesia o la Apraxia”18.

2.4.1 Procesos de aprendizaje

Tanto los procesos de aprendizaje y las teorías que tratan dichos procesos

han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo “debido

fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías

instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a

los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje”19.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología evolucionan constantemente es por

esto que se debe percibir desde la actual realidad las consecuencias de

nuestras acciones para una mejor interrelación con el mundo. Esto

significa que se presenta mayor dificultad para anticipar las discrepancias

de dichas acciones, que hoy en día no sólo traen consecuencias en el

ámbito personal o individual, sino que pueden tener eco en todo el mundo en

materia de minutos; algunas serán percibidas de manera inmediata y otras

lo serán a largo plazo.

18
Ibídem, pág. 172
19
ROBLES Carmen, Fundamentos de la Tecnología Educativa, Editorial Educ, pág. 87,
2001
33
Los estudiantes deben mejorar su capacidad de pensar, de comprender y

su habilidad de percibir las consecuencias de segundo, tercer, y cuarto

orden, derivadas de sus acciones en la toma de decisiones; deben

incrementar además su capacidad para comprender el corto y largo plazo en

el tiempo. El aprendizaje actual continúa orientado a la asimilación de

información, que viene a ser la acumulación de conocimientos en relación a

fechas, datos y hechos aislados.

“El actual sistema educativo se centra solo en dos procesos del aprendizaje,

estos son”20:

- Aprovechamiento de la información

- Adquirir el entendimiento

Se otorga poca atención a los tres más importantes procesos que son:

- Crear entendimiento

- Desarrollar la capacidad de crear entendimiento

- Desarrollar la capacidad de compartir entendimiento

A continuación se realiza una explicación de cada uno de ellos, para un

mejor entendimiento:

20
LOPÉZ Román, Inteligencia y proceso educativo: desarrollo mental y factores que lo
condicionan, Ediciones Oikos, pág. 98
34
Aprovechamiento de la información: Es el tipo de aprendizaje que

predomina en el sistema educativo tradicional. El alumno realiza actividades

como leer, escuchar, estudiar, mediante las cuales adquiere la información

que es asimilada y guardada o depositada en la memoria para su posterior

recuperación.

Este tipo de aprendizaje no construye conocimientos ni desarrolla la

capacidad de pensar; no incrementa el stock de conocimientos y presenta

ciertas fugas por olvido o por obsolescencia.

Adquirir entendimiento: El término de Entendimiento es usado para

distinguir el tipo de aprendizaje del aprendizaje centrado en la información.

La información abarca hechos, términos y similares. El entendimiento tiene

que ver con las relaciones en este proceso se establecen relaciones con la

información obtenida y guardada, las que nuevamente son almacenadas de

memoria para su posterior recuperación. Al igual que el primer proceso, este

también es asimilativo y no constructivo, se basa en la memoria y también

enfrenta el problema de las fugas de lo aprendido.

Crear entendimiento: La aplicación de este proceso implica construcción

activa de parte de los estudiantes. Los conocimientos no son atraídos de

forma pasiva por ellos, ni asimilan las relaciones establecidas, sino que

descubren activamente y establecen nuevos conjuntos de relaciones

35
elaboradas por ellos mismos. Es decir: crean su entendimiento. Es una

actividad inherentemente creativa y activa a diferencia del primer y segundo

procesos del aprendizaje.

Los estudiantes no sólo deben mirar y escuchar pasivamente la

exposición del docente para depositar la información recibida en su mente,

sino que deben construir su entendimiento; es decir hacerlo en un proceso

activo. Este proceso del aprendizaje permite retener el entendimiento por

un tiempo más prolongado. Otra ventaja de este proceso es el desarrollo del

conocimiento operativo.

Cuando se afirma que el estudiante además de escuchar y mirar tiene que

hacerlo, significa utilizar la mente para formar algo que no estuvo previsto

ahí o modificar algo que se vació anticipadamente. Ese “algo” se refiere a un

“modelo mental”. Debido a que mucho de lo que los estudiantes aprenden de

esta manera fue “creado” por alguien más; llamaremos recreación a este

tercer proceso del aprendizaje.

Cuando el proceso trabaja de forma óptima, los estudiantes literalmente

recrean el buen entendimiento, reubicando los pasos, reconstruyen el

modelo mental. De esta manera los estudiantes están literalmente

“haciendo el modelo mental a su manera”, creándolo o imitándolo desde

cero.

36
Desarrollar la capacidad de crear entendimiento: No basta con crear

entendimiento sino que esta capacidad debe desarrollarse, ya que no es

suficiente tener una buena retención para seguir desenvolviendo la

capacidad de pensar. Las técnicas del Pensamiento Sistémico como el

paradigma, el método y el lenguaje no se han desarrollado en la mayoría de

los currículos de la educación formal.

Desarrollar la capacidad de compartir entendimiento: Este proceso del

aprendizaje permite a los escolares tener a su disposición el entendimiento

de una manera o y mediante un proceso que les permite a otros escolares

recrear para ellos mismos de una manera más efectiva.

Esta capacidad sobre exige a todas las otras porque impulsa los

entendimientos más profundos y las más profundas comprensiones hacia

fuera, permite a los otros derivar todo beneficio de los productos de las

mejoradas capacidades de pensamiento.

2.4.2 Teorías del aprendizaje

Diversas teorías ayudan a comprender, predecir, y controlar el

comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al

conocimiento. Su objeto de estudio se centra en como el individuo adquiere

37
sus destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de

conceptos.

“Las teorías de aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen

que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. Con frecuencia ellos

explican la relación entre la información que ya nosotros tenemos y la nueva

información que estamos tratando de aprender”21.

Las teorías de aprendizaje están asociadas a la realización del método

pedagógico y situaciones en la educación.

Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades,

en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Existen tres teorías del aprendizaje, estas son:

Cognoscitiva

Humanista

21
AYUSTE González y JAUME Trilla Benet. Pedagogías de la modernidad y discurso post
moderno, 2005, pág. 124
38
“Teoría Cognoscitiva”22

Lev Vygotsky destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo

cognitivo y postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje. Para

este autor, el desarrollo es gatillado por procesos que son en primer lugar

aprendidos mediante la interacción social: "El aprendizaje humano

presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual

las niñas y niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean"23.

De esta forma, toda función psicológica superior es en primer lugar interna

y sólo posteriormente, externa. El aprendizaje constituye la base para el

desarrollo y arrastra a éste, en lugar de ir hacia atrás.

El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación,

dado que permite conocer las capacidades y restricciones de las niñas y

niños de cada edad; y por ende, reconocer la instrucción de las capacidades

cognitivas del párvulo, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. “De

este modo, dichos factores conducen a que sea posible planear las

situaciones de instrucción con mayor eficacia, tanto en cuanto a la

22
AYUSTE González y JAUME Trilla Benet. Pedagogías de la modernidad y discurso post
moderno, 2005, pág. 128
23
VYGOTSKY, L. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.:
Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. Editorial Grijalbo. México. 2001, pág. 45
39
organización de los contenidos programáticos se debe tomar en cuenta las

características del sujeto que aprende”24.

La psicología cognitiva da al estudiante un rol activo en el proceso de

aprendizaje. Gracias a esto, procesos tales como la motivación, la atención y

el conocimiento previo del sujeto pueden ser manipulados para lograr un

aprendizaje más exitoso. Además, al otorgar al estudiante un rol más

importante, se logra desviar la atención desde el aprendizaje memorístico y

mecánico, hacia el significado de los aprendizajes para el sujeto, y la forma

en que éste los entiende y estructura.

Esta teoría está basada en los procesos mediante los cuales el hombre

adquiere los conocimientos, así como toda persona actúa a su nivel de

desarrollo y conocimiento.

Las etapas de desarrollo según el autor Piaget son:

Etapa sensomotor

Etapa pre-operacional

Etapa operativa concreto

Etapa operativa formal

24 VYGOTSKY, L. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.:


Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. Editorial Grijalbo. México. 2001, pág. 61
40
Sin embargo el autor Gardner propone siete formas primarias para dicho

aprendizaje, en esta teoría, estas son:

Lingüístico

Musical

Lógico – matemático

Espacial

Cuerpo- kinestésico

Intra- personal e interpersonal (habilidades sociales)

La teoría cognoscitiva explica el aprendizaje en función de la información,

experiencias, actitudes e ideas de una persona y sobre todo de la forma

como ésta las integra organiza y reorganiza. “Es decir el aprendizaje es un

cambio permanente de los conocimientos o de la comprensión, debido tanto

a la reorganización de experiencias pasadas cuanto a la información nueva

que se va adquiriendo”25.

Sus fundamentos teóricos los basa en los estudios sobre la inteligencia

humana como proceso dinámico, el mismo que parte de la idea de que el

aprendizaje humano es diferente al del animal, porque su mente es

potencialmente superior, por los atributos que esta tiene.

25
BOWEN, James; HOBSON, Meter, Teorías de la Educación, Innovaciones Importantes
en el Pensamiento Educativo Occidental, Decimotercera Edición, Editorial. Limusa, México,
2000, pág. 124
41
El principal enfoque tiene esta teoría, es el de esclarecer los procesos

mentales que tienen los seres humano cuando estos aprenden. Claro está

que esto no es nada fácil, sin embargo se han dado avances significativos

para comprender este punto importante dentro de la enseñanza.

Cuando un alumno aprende, se producen cambios sustanciales en sus

esquemas mentales y no se trata solo de una reacción condicionada o

inconsciente ante cualquier estímulo.

Lo que identifica a las diferentes teorías cognitivas es que consideran al

alumno como un agente activo de su propio aprendizaje. “En términos más

técnicos, el alumno es quien construye nuevos aprendizajes, no es el

profesor quien proporciona aprendizajes Construir aprendizajes significa,

“modificar diversificar y coordinar esquemas de conocimiento, estableciendo

de este modo, redes de significado que enriquecen el conocimiento del

mundo físico y social y potencian el crecimiento personal””26.

“Teoría Humanista”27

Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo

que lo rodea y que ésta se construye mediante la interacción entre el

ambiente físico y social. El autor Abraham Maslow, distingue una jerarquía

26
BOWEN, James; HOBSON, Meter, Teorías de la Educación, Innovaciones Importantes en
el Pensamiento Educativo Occidental, Decimotercera Edición, Editorial. Limusa, México,
2000, pág. 129
27
Ibídem, pág. 130
42
básica de necesidades, en la cual estipula que el párvulo alcanzará un nivel

cognoscitivo si otras necesidades son cubiertas previamente, además

construye una jerarquía básica de necesidades, que es la “pirámide de

necesidades”28:

Gráfico N°. 3 La Pirámide de necesidades

Fuente: Pirámide de necesidades de Maslow

Alguno de sus precursores de la teoría humanista fueron los autores Rogers

Carl y Maslow Abraham quienes concuerdan y ponen énfasis en el logro del

potencial humano a través de la elección del Libre Albedrío y de La libre

elección. Eso porque siempre existe un cambio continúo en la personalidad

de un individuo a lo largo de la vida, una apertura a la experiencia que

impulsa al cambio.

28
LOPÉZ Román, Inteligencia y proceso educativo: desarrollo mental y factores que lo
condicionan, Ediciones Oikos, pág. 105
43
2.5 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y

habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, se ha

establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del

cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma

individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran

un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.

“El Dr. Gardner en su libro de las inteligencias múltiples, señala que existen

siete inteligencias, las mismas que se describen a continuación”29:

Grafico No. 4 Esquema de las inteligencias múltiples Gardner

29
GARDBER Howard, Dr., Inteligencias múltiples: La Teoría en la práctica, 1998, Editorial
Barcelona, pág. 54
44
Fuente: Libro las Inteligencias Múltiples en la educación de la persona

2.5.1 La inteligencia lingüística-verbal

Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la

estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus

dimensiones prácticas. Esta se encuentra en las niñas y niños a los que les

gusta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que

aprenden con facilidad otros idiomas.

2.5.2 La inteligencia lógica-matemática


45
Es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de

manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.

Las niñas y los niños que han desarrollado analizan con facilidad planes y

problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y

presupuestos con entusiasmo.

2.5.3 La inteligencia espacial

Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de

representar de forma gráfica las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la

forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.

Está en las niñas y niños que estudian mejor con gráficos, esquemas,

cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy

bien planos y croquis.

2.5.4 La inteligencia musical

Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre

y tono de los sonidos musicales.

46
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la

naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el

pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

2.5.5 La inteligencia física-kinestésica

Es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y

sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza,

fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.

Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza,

expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos

materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución

de instrumentos.

2.5.6 La inteligencia interpersonal

Es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos

interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas

acciones de forma práctica.

La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes

en sus negociaciones con sus pares y personas mayores, que entienden al

compañero.

47
2.5.7 La inteligencia intrapersonal

Es la habilidad de la auto-instrospección, y de actuar consecuentemente

sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y

capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. La evidencian de

las niñas y niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser

consejeros de sus pares.

2.5.8 La inteligencia Ecológica

Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio

ambiente, objetos, animales o plantas, tanto del ambiente urbano como

suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación,

reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

Se da en las niñas y niños que aman los animales, las plantas; que

reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del

hecho por el hombre.

Por lo anterior mente descrito, se puede afirmar que no existe una

inteligencia general que crezca o se estanque, sino un catálogo múltiple de

aspectos de la inteligencia, algunos más sensibles que otros a la

modificación de estímulos apropiados.


48
2.6 INTELIGENCIA MUSICAL EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN

La música permite expresar actitudes sociales y procesos cognitivos, pero es

útil y eficaz sólo cuando es escuchada por oídos preparados y receptivos de

personas que han compartido, o pueden compartir de alguna manera, las

experiencias culturales e individuales de sus creadores.

El autor Gardner “afirma que la inteligencia musical es una manera de

pensar con el sonido”30. Es decir que es un lenguaje que tiene sus propios

derechos, por lo cual se lo considera universal, pues es compartido por la

gente de todo el mundo.

Se han realizado muchas pruebas para comprobar el efecto positivo de la

música en las niñas y niños prematuros, por ejemplo en el año 1975 se tocó

canciones de cuna en una sala de neonatología en un hospital de estados

unidos, entre ellas la de Brahms en este grupo de niñas y niños prematuros

se pudo comprobar que aumentaron de peso con más rapidez en relación

con los que no tuvieron contacto con la música. De igual manera en Londres

se exponía a mujeres embarazadas a escuchar música de Vivaldi o Mozart,

en un hospital. Y se pudo comprobar que esta música las relajaba, no así la

música de Beethoven, Brahms o música Rock. Por último se comenta acerca

de una docente que cantaba una canción infantil todos los días a un grupo

30
GARDNER, H. Las Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, Editorial
Paidós, pág. 132
49
de embarazadas. Al nacer, los bebés prefirieron la canción conocida a las

que no habían escuchado antes.

El autor Lapalma, afirma que al desarrollar la inteligencia musical en las

niñas y niños de 2 a 3 años de edad que están en contacto con la música.

Estos podrían tocar sus propias piezas o las que crean, o imitan. La

inteligencia musical es un modo de pensar con sonidos.

La experiencia sensorial que proporciona la música, enriquece la vida de las

niñas y niños y otorga equilibrio emocional, psico- fisiológico y social. “Es

necesario entender que la falta de estímulos sensoriales impide el desarrollo

de la inteligencia y ocasiona perturbaciones en la conducta psíquica y

biológica” 31.

Todo esto hace que sea imprescindible que la música rodee a la niña y niño

cuanto antes, pues mientras más temprana sea la estimulación, mejor se

podrá satisfacer las necesidades primarias de descubrir y crear sonidos,

ritmos y movimientos.

Parece prácticamente demostrado que, la secuencia de asimilación de los

rasgos melódicos y rítmicos contenidos en las canciones practicadas, tales

31
BARÓN Ferrero, Música para la educación preescolar, Zaragoza. Editorial Edelvives,
2002, pág. 78
50
como pulso, acento, ritmo, contorno, altura, tonalidad y tamaño del intervalo,

se rige por unas pautas de desarrollo similares.

2.6.1 Primeras etapas cognitivo – musicales

Existen diferentes teorías sobre el desarrollo y la educación musical, el

modelo más acreditado es el cognitivo-evolutivo. Según este modelo las

estructuras cognitivas, como las estrategias aplicadas en el proceso de

percepción y realización de las melodías en las niñas y niños, cambian con

la edad.

“Desde los 18 meses hasta la finalización del periodo educacional infantil, las

niñas y niños internalizan sus esquemas sensorio- motores, los mismos que

se relacionan con la conducta, en forma de esquemas cognoscitivo”32.

Según Piaget, conforme se avanza en el desarrollo, cada esquema se

agranda, cambia y se coordina con otros para formar esquemas más

complejos.

Desde su nacimiento, la niña y niño reacciona ante cualquier estimulo

sonoro modificando su estado de reposo. Aproximadamente desde el año

hace música de una manera espontánea mediante canturreos o balbuceos.

32
BARÓN Ferrero, Música para la educación preescolar, Zaragoza. Editorial Edelvives,
2002, pág. 81
51
Las primeras habilidades o destrezas que despiertan en las niñas y niños

son las relacionadas con el ritmo.

La escucha musical suele ir acompañada de movimientos. De esta manera,

las respuestas motrices ante el estímulo musical son cada vez más

selectivas, adaptándose a los diferentes ritmos e incluyendo: balanceos,

inclinaciones de cabeza, giros de muñecas, movimiento de las piernas o

rodillas delante y detrás, alzamientos en puntillas, elevación de brazos.

2.6.2 Fundamentos de la iniciación musical en la educación infantil

Considerando todo lo que se conoce acerca del desarrollo cognitivo entre los

dos y seis años de edad, y al ser conscientes de los beneficios de aplicar un

programa educativo infantil bien dirigido. “Según la teoría cognitiva, la

metodología a emplearse debe ajustarse a las estructuras evolutivas que

determina la psicología. De esta manera, la sucesión pedagógica deber ser

organizada en orden de complejidad y en relación con la edad”33.

33
BARÓN Ferrero, Música para la educación preescolar, Zaragoza. Editorial Edelvives,
2002, pág. 82
52
Las corrientes pedagógicas actuales, definidas como ambientalistas,

consideran determinante el entorno musical temprano, porque el desarrollo

de las destrezas musicales se debe basar en dos aspectos:

Acción o producción, llevada a cabo a través de todas las fórmulas

posibles: canto. Movimiento, juego, manipulación.

Recepción: percepción, audición, identificación, discriminación, con las

cuales se implica las capacidades psicológicas básicas como la

comparación, selección, análisis, síntesis y memoria.

La música potencia las capacidades cognitivas, ya que estas contribuyen al

desarrollo de los sentidos, receptores de la información. Es por esta razón

que la música ayuda a disminuir las deficiencias físicas tales como las

auditivas, motoras, visuales y táctiles, así como las deficiencias psíquicas.

Los parámetros cognitivos y perceptivos van íntimamente ligados no solo a

la realización espontánea e improvisada, si no a la audición y a la

reproducción de patrones de manera imitativa. La capacidad de

reproducción imitativa de canciones mostradas, basada en estudios

longitudinales, confirma que la niña y el niño sigue la siguiente secuencia de

aprendizaje:

53
El texto o gestos simbólicos

El ritmo

Contorno melódico

Intervalos

2.6.3 Efectos de la música

La música produce varios efectos en el ser humano, a continuación se

describen los más importantes, tanto en el aspecto biológico y fisiológico,

así como también en el aspecto psicológico:

“Aspectos biológicos y fisiológicos”34

El sonido puede despertar la actividad del sistema nervioso autónomo

aún sin la vía cortical

Las vibraciones sonoras no solo se perciben auditivamente y causan

efecto en la tensión nerviosa.

El ritmo influye en la actividad muscular y el rendimiento corporal,

aumentando la actividad voluntaria, reduciendo o demorando la fatiga.

La música puede acelerar la respiración o alterar su regularidad

34
BARÓN Ferrero, Música para la educación preescolar, Zaragoza. Editorial Edelvives,
2002, pág. 85
54
Influye de forma variable en el pulso, la presión sanguínea y la

función endocrino

Disminuye el impacto de otros estímulos sensoriales

Estimula el reflejo psico-galvánico de la piel

Produce cambios en el metabolismo y la biosíntesis de diversos

procesos enzimáticos.

El canto produce efectos benéficos en las funciones digestivas y

respiratorias

El interprete musical se identifica físicamente con su instrumento en

un contacto perceptual

“Aspectos psicológicos”35

La música actúa sobre los niveles de la estructura psíquica

Es capaz de despertar o expresar instintos primitivos por su carácter

regresivo

Puede contribuir a afirmar el Yo

Satisface el deseo de perfección a través de experiencias estéticas y

espirituales

35
BARÓN Ferrero, Música para la educación preescolar, Zaragoza. Editorial Edelvives,
2002, pág. 91
55
Estimula la memoria y evade las resistencias permitiendo el acceso

directo a contenidos inconscientes

Permite establecer canales de comunicación, aquí reside su valor

terapéutico.

Permite la identificación y la empatía, a través de la resonancia con la

significación real o simbólica de los sonidos

Permite la asociación, a través de la experiencia, estructura o

referencia. Evoca emociones y diversas sensaciones perceptuales

Puede alterar la percepción temporo- espacial.

Su poder evocativo estimula la creatividad, la imaginación, lo onírico y

la fantasía.

Permite la autoexpresión y el propio conocimiento

Su carácter social permite la identificación, el arraigo y la ilusión

grupal

2.7. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1

A 3 AÑOS

A continuación se presentan las características que presentan las niñas y

niños de acuerdo a su edad:

56
Edad: 0-1 Año

En el área de desarrollo Física (Vista)

1. Fija la mirada en los objetos por periodos cortos


2. Se observa las manos
3. Acerca su mano a los objetos y los agarra.

Fotografía N°. 1 Niño recogiendo un objeto

Fuente: Manual de la primera infancia

En el área de desarrollo Física (oído)

1. Mira fijamente cuando se le habla.


2. Gira la cabeza y los ojos hacia la fuente del sonido
3. Ríe y sonríe espontáneamente.

57
Fotografía N°. 2 Niña fijando la vista y sonriendo

Fuente: Manual de la primera infancia

En el área de desarrollo Psicomotora (gruesa)

1. Sostiene la cabeza cuando esta boca abajo


2. Se sienta, agarrándose de los dedos de un adulto
3. Gatea
4. Camina con Apoyo

58
Fotografía N°. 3 Niño caminando con apoyo

Fuente: Manual de la primera infancia

En el área de desarrollo Psicomotora (fina)

1. Retiene objetos que han sido colocados en sus manos


2. Alcanza objetos suspendidos ante el
3. Señala con el dedo índice
4. Aplaude

Fotografía N°. 4 Niño aplaudiendo

59
Fuente: Manual de la primera infancia

En el área de desarrollo cognoscitiva

1. Succiona sus manos y los objetos que se pone en contacto con ellas
2. Discrimina a su madre, de otras personas
3. Imita gestos o ademanes sencillos
4. Lanza los juguetes desde su cuna, esperando sean recogidos por otra
persona.

Fotografía N°. 5 Niño imita hablar por teléfono

Fuente: Manual de la primera infancia

En el área de desarrollo del Lenguaje

1. Llora y grita
2. Imita sonidos que otra persona hace
3. Comprende el significado de la palabra “no”.
4. Acude cuando es llamado por su nombre

60
Fotografía N°: 6 Niño llorando y gritando

Fuente: Manual de la primera infancia

En el área de desarrollo Socioemocional

1. Sonríe en respuesta a la atención del adulto.


2. Ríe y sonríe espontáneamente.
3. Llora o muestra desagrado cuando lo quiere cargar una persona
desconocida.
4. Abraza, acaricia y besa a las personas conocidas

Fotografía N°: 7 Niño besando a una persona conocida

Fuente: Manual de la primera infancia

61
Edad: 1-2 Años

En el área de desarrollo Psicomotora (fina)

1. Coloca 4 aros en una clavija


2. Usa cuchara para comer, aunque derrama mucha comida
3. Agarra y sostiene dos objetos pequeños en una sola mano
4. Arma rompecabezas de 4-5 piezas

Fotografía N°. 7 Niño comiendo

Fuente: Manual de la primera infancia

En el área de desarrollo Psicomotora (gruesa)

1. Camina
2. Trepa las escaleras gateando
3. Hala un juguete mientras camina
4. Salta con los dos pies en el mismo sitio

62
Fotografía N°: 8 Niño caminando sin ayuda

Fuente: Manual de la primera infancia

En el área de desarrollo Cognoscitiva

1. Saca objetos de un recipiente, uno por uno


2. Hace pares de objetos semejantes
3. Dramatiza, abraza muñecos y los mece
4. Imita modelos o situaciones ausentes ( que representen experiencias
previas)

63
Fotografía N°. 9 Niño sacando pares de objetos similares

Fuente: Manual de la primera infancia

En el área de desarrollo Lenguaje

1. Produce el sonido del animal o emplea el sonido para nombrar al


animal
2. Sigue dos órdenes simples que no estén relacionadas
3. Dice su nombre cuando se le pregunta
4. Utiliza el pronombre “yo”

En el área de desarrollo Socio - emocional

1. Coopera en el proceso de vestirse


2. Saluda a otras niñas y niños s y adultos conocidos cuando se le
recuerda.
3. Indica necesidad de ir al baño por medio de ademanes o palabras
4. Juega solo, inicia su propio juego

64
Fotografía N°. 10 Niño saludando

Fuente: propia

Edad: 2-3 Años

En el área de desarrollo Psicomotora (gruesa)

1. Camina hacia atrás.


2. Patea una pelota grande fija.
3. Lanza una pelota por encima de su cabeza.
4. Corre de manera firme y veloz.

65
Fotografía N°. 11 Niño jugando con una pelota

Fuente: propia

En el área de desarrollo Psicomotora (fina)

1. Construye torres de 5-6 bloques.


2. Dobla un papel por la mitad, imitando al adulto.
3. Imita trazos circulares.
4. La prensión del lápiz es imperfecta, casi siempre lo sostiene con la
palma de la mano.
Fotografía N°. 12 Niño armando torres

Fuente: propia
66
En el área de desarrollo Cognoscitiva

1. Completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas.


2. Hace pares con objetos de la misma textura.
3. Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos que presentan un
gran contraste.
4. Nombra la acción que muestra las ilustraciones.
5. Área de desarrollo Lenguaje
6. Hace declaraciones afirmativas.
7. Plantea preguntas, utilizando la entonación.
8. Emplea los artículos “el. La”.
9. Combina sustantivos, o adjetivos y sustantivos en frases de dos
palabras.

En el área de desarrollo Socioemocional

1. Trata de ayudar en las tareas del hogar.


2. Juega a disfrazarse con ropa del adulto.
3. Controla esfínteres durante el día. Indica cuando quiere ir al baño.
4. Juega con otras niñas y niños, pero generalmente no comparte con
ellos el juego.

2.8 Historia de la música ecuatoriana

Como es de conocimiento general, la música es la expresión de los pueblo,

y en caso del Ecuador no es un excepción, la música ecuatoriana son las

diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del

Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que

han evolucionado a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.


67
La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a

raíz de la conquista española en el siglo XVI. A lo largo de milenios, las

sociedades originarias consideraron a la música como un elemento vital

dentro de sus vidas, así tanto los trabajos comunitarios o mingas, como

fiestas y rituales eran animados con música.

Principalmente La cultura costeña Chorrera que data desde 900 - 500 a.C.

dejó como herencia unas botellas antropomorfas y zoomorfas denominadas

"silbato", esto porque al introducir algún líquido en su interior, producen

sonidos. En las cerámicas dejadas por las distintas culturas se aprecian

hermosas figuras que representan a músicos y danzantes. Un claro ejemplo

son los danzantes de la cultura costeña de Jama Coaque (500 a.C.-1500

d.C.) que usan trajes adornados con plumas, tocados elaborados y

manipulan tambores y rondadores. De la cultura Negativo del Carchi, de los

Andes del norte, se han recuperado innumerables ocarinas de arcilla

finamente pulidas.

Según evidencia presentada por algunas investigaciones, la música

prehispánica era en su mayoría de escala pentatónica. Entre los

instrumentos más utilizados se han presentado silbatos, sonajeros, flautas

de diversos tipos, tambores, bombos, cascabeles y litófonos. La música

ecuatoriana es muy cultural para el pueblo de ecuador, existe música de

todo tipo.

68
Existen varios géneros de música ecuatoriana, entre los cuales se pueden

destacar los siguientes:

2.8.1 LOS RITMOS DEL ECUADOR

2.8.1.1 EL SAN JUANITO RITMO NACIONAL DEL ECUADOR

Música y Danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador. Es

considerado el Ritmo Nacional de este país, de origen precolombino con

ritmo alegre y melodía melancólica; Según los musicólogos es una

combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano.

Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del

Ecuador como: el rondador, pingullo, bandolín, dulzainas, se suman a estos

instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc.

incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad y

estilización.

Existen varias versiones hipotéticas sobre el origen del San Juanito, según el

musicólogo Segundo Luis Moreno, tiene origen pre-hispánico en la provincia

de Imbabura, con otros autores comparten la idea de que el San Juanito

surgió en lo que hoy es; San Juan de Iluman perteneciente al Cantón

Otavalo, deriva su nombre a que se lo baila en las fiestas en honor a San


69
Juan Bautista, los San Juanitos muy alegres y movidos reciben el nombre de

Saltashpa.

Para los etnomusicólogos franceses Raúl y Margarita D´harcourt quienes

realizaron investigaciones de campo en Perú, Bolivia y Ecuador, “sostienen

que el San Juanito es originario de la Cultura Inca, posiblemente una

derivación del Huayno Cuzqueño”.36

Segundo Luis Moreno, y otros autores no aceptan esta hipótesis por las

siguientes razones:

La invasión de los Incas en la zona de origen del San Juanito en lo que hoy

es el Cantón Atablo, donde habitaban los indígenas Caranquis e Imbayas, el

sometimiento inca en esta región fue por muy poco tiempo, luego de este

suceso, se produjo la invasión española, lo que no da el margen de tiempo

para pensar con seguridad que los incas difundieran o establecieran su

música en ese lugar.

Según Cronistas españoles, este tipo de música era ya muy difundida en las

regiones andinas desde mucho tiempo atrás de la formación del imperio

inca.

36
D´HARCOURT Raúl y Margarita, “La música de los incas y sus descendientes, 2003, pág.
43
70
No existe en otras regiones andinas, evidencias de instrumentos autóctonos

del Ecuador como el Rondador o similares, en el museo del Banco Central

del Ecuador, existen reliquias muy antiguas de el rondador confeccionadas,

con plumas de cóndor, instrumento básico para la interpretación del San

Juanito que datan de épocas pre hispánicas.

Como sinónimo existe en la región andina Colombiana, “en los

departamentos del Huila y Tolima EL SAN JUANERO, ritmo similar al San

Juanito pero con características propias, cuyo origen no establece

vinculación con la cultura inca, con el antecedente de que parte del

departamento de Nariño y del Valle del Cauca, pertenecían antes al

Ecuador, los mismos que se separaron al desmembrarse la Gran

Colombia”37.

Bailar al son del San Juanito, es propio de los indígenas y mestizos del

Ecuador.

Para el indígena bailar el San Juanito expresa un mensaje comunitario de

unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra o Pacha Mama.

Para el mestizo bailar San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad

nacional.

37
MORENO, Segundo Luis; “Música y danza autóctonas del Ecuador, 2001, pág.54
71
En la actualidad, el baile del San Juanito, forma parte del repertorio en

fiestas populares y reuniones sociales de todo el país, cuando se presenta

una fiesta, todos los presentes hacen gala de sus mejores pasos bailan

formando círculos, o hilera de personas.

Las mejores agrupaciones indígenas de Otavalo, que investigan, interpretan

y difunden el San Juanito a nivel nacional e internacional son: Chari Jayac y

Ñanda Mañachi, esta última agrupación ha sido reconocida por el Congreso

Nacional del Ecuador por su brillante trayectoria musical, las dos

agrupaciones han dejado muy en alto el nombre del Ecuador y han hecho

famoso al San Juanito.

En la actualidad el San Juanito tiene vigencia siendo interpretado por

muchas agrupaciones juveniles que lo han modernizado y estilizado con

fines comerciales.

2.8.1.2 EL ALBAZO

Ritmo musical generalmente interpretada por bandas de músicos, que

recorren las calles durante el Alba de ahí su nombre que deriva de

ALBORADA.

72
Según Tobar Donoso, “la voz Albazo, es un peruanismo, sin embargo

fuentes del siglo XVII ya mencionan al albazo en las fiestas de San Pedro”38.

Jiménez de la Espada, lo hace mención en 1881, titulando "El Albacito"

aclarando que "con ese yaraví despiertan los indígenas a los novios al otro

día de casados"39

Segundo Moreno dice; "el albazo es una composición criolla en la que no

han tenido la más leve intervención los indígenas"40 por eso es posiblemente

que sea uno de los primeros géneros musicales de los mestizos.

El Domingo de Ramos en Licán (Provincia de Chimborazo) comienza con el

Albazo durante el cual se beben canelas, que es una bebida caliente de

canela con aguardiente o licor y chicha que es una bebida fermentada de

maíz.

2.8.1.3 EL ALZA

Llamado también Alza, alza que te han visto, en 1865, Hassaurek dedica

unas líneas a un baile "lento y monótono", alcanza gran popularidad en el

siglo XIX, la primera partitura que se conoce de este ritmo data de 1.865,

38
COSTALES Samaniego Alfredo, “El Chagra estudio del Mestizaje Ecuatoriano”; Biblioteca
de la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador, 2005, pág., 76
39
Ibídem, pág. V81
40
De CARVALO – NETO Paulo, “Diccionario del Folklor Ecuatoriano, 2003, pág. 45
73
pertenece al compositor Juan Agustín Guerrero, quien registro la melodía en

la ciudad de Guayaquil.

El Alza que te han visto, pertenece al género de bailes sueltos y alegres, en

este baile la pareja con pañuelos o sin ellos, hacen entradas y atenciones

que gustan a los bailarines y espectadores.

Mera afirma en 1982 que el alza era el nombre de una tocata y danza muy

alegre y "tan popular como el costillar41"

Segundo Luis Moreno, explica su estructura y su baile de esta manera "El

baile tiene forma especial típica, algo exótica y suelto como todas las danzas

criollas" también indica que esta era una danza cantada que no tenia versos

propios, pues cada cantor usaba los que más le parecían, haciendo

menciones o alusiones a la condición física, moral o social de la pareja que

lo interpretaba.

El Alza, se interpreta con arpa y guitarra, en la actualidad se lo baila en las

fiestas de la Virgen del Cisne, las mismas que se desarrollan en la Provincia

de Loja.

2.8.1.4 EL CAPISHCA

41
RAMÍREZ, Farley , Cultura del Ecuatoriana, Cónsul del ecuador en Bolivia; Biblioteca de
la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador, 2002, pág. 98
74
Música y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo, viene del

verbo quichua CAPINA que significa exprimir.

Es una tonada muy alegre y movida donde se pone a prueba la aptitud física

de la pareja que lo interpreta haciendo pases y entradas con muestras de

picardía y galanteos.

“Piedad Herrera y Alfredo Costales, manifiestan que el Capishca es una

tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con versos quichuas y

castellanos, su ritmo es muy similar al albazo”42.

2.8.1.5 EL DANZANTE.

Hay que hacer una diferenciación clara al hablar de este ritmo que también

acoge a los personajes que lo bailan.

El Danzante es un personaje ataviado con trajes elegantísimos y de mucho

valor, “de los que cuelgan cantidades de monedas de plata y adornos

costosos, en su cabeza luce un adorno que simula un altar gobernado con

penachos de vistosas plumas, es un verdadero honor ser danzante ya que

se goza de ciertos privilegios dentro de la comunidad, aparte del respeto

42
RAMÍREZ, Farley , Cultura del Ecuatoriana, Cónsul del ecuador en Bolivia; Biblioteca de
la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador, 2002, pág. 23
75
ganado este puede ingresar a las casas sin ser invitado, sentarse a la mesa

comer los platillos preparados para la fiesta y partir sin dar las gracias”43.

El compromiso y honor de ser danzante empeora el estado económico del

indígena hasta el punto de volverse esclavo de sus deudas, por cuanto se ve

obligado a gastar sus ahorros de todo el año para representar a este

personaje tiene similar responsabilidad económica que los priostes en las

festividades.

El ritmo danzante se interpreta con un tamborcillo y un pingullo, “según el

Instituto Ecuatoriano del Folklore el danzante es un aire en compases de 6/8

cuya melodía va acompañada de acentos rítmicos por medio de acordes

tonales y golpes de percusión en el 1er y 3er tercios de cada tiempo44.

Su interpretación coreográfica es un "semi-zapateado" con pasos hacia

adelante, hacia atrás, hacia los lados y en circulo ya sea a la izquierda o la

derecha. Generalmente las parejas de baile se forman entre hombres o

entre varón y mujer.

2.8.1.6 EL YUMBO.

Ritmo y danza de origen prehispánico característico de la región oriental, se

interpreta con un tamborcillo y un pito.

43
MORENO Andrade, Segundo Luis, La Música en el Ecuador, 2001, Editorial Porvenir,
pág. 38
44
Ibídem, pág. 41
76
“El yumbo es el personaje que interpreta este baile, el mismo que pinta su

cara con varios colores, adorna su cabeza con plumas y guacamayos

disecados, en su cuerpo lucen pieles de animales salvajes, cuentas con alas

de cochinilla, insectos de llamativos colores, semillas, generalmente llevan

en sus coreografías una lanza de chonta o de cualquier otra madera”45.

El baile de los yumbos es con brincos, saltos y gritos ceremoniales.

2.8.1.7 FOX INCAICO.

Un ritmo algo difícil de definir sus orígenes, se cree su nombre proviene del

FOX TROT o Trote del zorro, es una especie de "ragtime" norte americano,

data de la primera época de este siglo, tiene cierta similitud con jazz, sin

tener nada que ver con este.

La Bocina es la melodía más representativa de este género, su autoría es

atribuida al compositor Rudecindo Inga Vélez, esta canción expresa de una

manera melancólica y bella el sentimiento del pueblo indígena.

Las primeras melodías que se compusieron, tienen similitud con el fox norte

americano, en este ritmo se conjugan escalas y modalidades penta fónicas,

tienen un tiempo lento por lo cual es más para escuchar que para bailar.

45
MORENO Andrade, Segundo Luis, La Música en el Ecuador, 2001, Editorial Porvenir, pág
56
77
Otras combinaciones se pueden mencionar al incaico, yaraví, shimmy

incaico.

Al parecer este ritmo no es patrimonio del ecuador, ya que también se lo

puede encontrar en el Perú.

2.8.1.8 EL PASACALLE.

Género de piezas musicales de carácter popular, su danza es una especie

de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los

puños cerrados.

Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e

izquierda. “Los pasacalles son interpretados por las bandas, tiene similitud

con el paso doble español de el cual tiene su ritmo, compás y estructura

general pero conservando y resaltando la particularidad nacional”46.

El Chulla Quiteño es la melodía más representativa de este género,

compuesto por el Sr. Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su

movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila en las calles por

eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en las

calles o desfiles.

46
RAMÍREZ, Farley , Cultura del Ecuatoriana, Cónsul del ecuador en Bolivia; Biblioteca de
la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador, 2002, pág. 102

78
Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su

nombre los más famosos son: Ambato tierra de flores, Ambateñita

Primorosa, El Chulla Quiteño, Chola Cuencana, Soy del Carchi.

2.8.1.9 EL PASILLO

Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer, al

ser amado, algún sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy

escuchado en bares, acompaña a los libadores en sus momentos de

melancolía cuando quieren mitigar con alcohol sus recuerdos, por este

motivo el pueblo lo llama cariñosamente música liquida.

Se cree que es una adaptación del valse europeo, su nombre se puede

traducir como "baile de pasos cortos", al parecer surgió en el siglo pasado en

los territorios que comprendían La Gran Colombia.

En ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo lojano, el

pasillo cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias, todos con esencia

muy sentimentalista.

En la actualidad solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad

menor.

79
Julio Jaramillo Laurido, fue uno de los máximos exponentes del pasillo

ecuatoriano, recorrió muchos países interpretándolo, entre sus temas más

famosos, tenemos: Fatalidad, Nuestro juramento, Guayaquil de mis amores,

Sombras, entre otros.

2.8.1.10 LA TONADA.

Ritmo musical muy alegre, interpretado con banda, típico en todas las

festividades de los pueblos indígenas y mestizos, se cree que la tonada es

una variedad de danzante desarrollado por los mestizos.

Al parecer la guitarra tiene mucho que ver con el aparecimiento de la tonada,

su nombre posiblemente deriva de la palabra tono.

2.8.1.11 EL YARAVÍ.

Melodía propia de la geografía andina, interpretada con pingullo o quena por

que emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos.

Para algunos autores “el yaraví se compone de aya-aru-hui, de donde aya


significa difunto y aru significa hablar, por lo tanto yaraví significa el canto
que habla de los muertos”47.

47
COSTALES Samaniego Alfredo, “El Chagra estudio del Mestizaje Ecuatoriano”; Biblioteca
de la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador, 2005, pág., 82

80
Los yaravíes se interpretan en funerales como despedida al difunto, su letra

y música muy melancólica arranca lagrimas a los asistentes.

2.8.1.12 EL AIRE TÍPICO.

Con este nombre se conoce a un sin número de composiciones musicales

populares que generalmente tienen un carácter alegre y bailable, suelto y de

tonalidad menor.

Su origen parece estar en el norte del Ecuador, sus raíces provienen de la

música indígena interpretada con arpa. “Luis Humberto Salgado Torres,

considera que impropiamente a los Aires Típicos se los llama Cachullapis y

algunos lo conocen como rondeña”48.

Nicasio Safadi Reyes, Carlos Rubira Infante entre otros son los más

grandes exponentes del Aire Típico ecuatoriano, el baile guarda mucha

similitud con el Albazo.

2.8.1.13 RITMOS AFRO ECUATORIANOS.

La Marimba es un instrumento característico de la provincia de Esmeraldas,

"La marimba se construye amarrando por sus extremos dos piezas anchas

de caña guadua - variedad de bambú, cada una de 6 a 10 pies de largo;

48
MORENO Andrade, Segundo Luis, La Música en el Ecuador, 2001, Editorial Porvenir, pág
59

81
varios trozos de caña hueca penden de ellos, de 2 pies de longitud y 5

pulgadas de diámetro a 4 pulgadas de longitud y 2 de diámetro, semejando

un enorme órgano de tubos; al través de la parte superior de dichas cañas

se colocan pedazos de chonta delgada, los mismos que descansan sobre el

marco sin tocar los tubos, y están sujetos ligeramente con hilo de algodón;

al instrumento se lo cuelga del tejado de una casa y lo tocan por lo común

dos hombres que se colocan a los costados opuestos, provistos de palillos

con puntas de caucho, que usan para golpear las referidas piezas de chonta,

producen diversos tonos según el tamaño del tubo colgante sobre el que

esta la tablilla de chonta"49

La marimba no es propia de los negros esmeraldeños sino también de sus

vecinos cayapas cada quien la ejecuta a su modo y gusto, el ritmo de la

marimba es muy alegre al son de sus notas bailan los negros con saltos y

movimientos de caderas que embriagan los sentidos, al mismo tiempo

cantan amorfinos que son versos burlescos que hace el hombre a la mujer y

viceversa.

2.8.1.14 LA BOMBA.

Ritmo afro-ecuatoriano típico del Valle del Chota (Provincia de Imbabura),

donde se encuentra un asentamiento negro, que tiene sus propias

características y costumbres.

49
MORENO Andrade, Segundo Luis, La Música en el Ecuador, 2001, Editorial Porvenir, pág
69
82
“Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril que en uno

de sus lados se ha templado una piel, este género musical cantado y bailado

ameniza las fiestas de este rincón hermoso del país, donde sus habitantes

bailan sin cansar con una botella de licor sobre su cabeza”50.

Ulises de la Cruz, Iván Hurtado, Agustín Delgado, Edisson Méndez,

Geovanny Ibarra Raúl Guerrón,entre otros famosos futbolistas del Ecuador

festejan sus triunfos al son de la bomba, llevan su ritmo en la sangre ya que

nacieron en el pintoresco Valle, corazón de la bomba ecuatoriana.

2.8.1.15 OTROS RITMOS CONTEMPORÁNEOS.

Con el avance de la modernidad, la suma de instrumentos electrónicos y

otros instrumentos de diverso origen, los ritmos anteriormente mencionados

han sido modificados con fines netamente comerciales, estos han tenido

mucha aceptación en la población, especialmente de las áreas rurales y

estratos sociales medios y bajos, desatando un boom de seguidores a estos

nuevos ritmos alegres, pegajosos y bailables que llenan estadios y coliseos.

50
MORENO Andrade, Segundo Luis, La Música en el Ecuador, 2001, Editorial Porvenir,
pág. 71
83
Estos ritmos son una fusión de la música folclórica ecuatoriana con ritmos

extranjeros como el rap, techno, raggae, cumbia, dando origen a lo que hoy

se conoce como: Techno Folclor, Andi Cumbias, Salsa Ecuatoriana.

Como máximos exponentes de estos nuevos ritmos tenemos a: Ángel

Huaraca, Widinson, Jaime Enrique Aymara, Byron Caicedo, Gerardo Moran,

María de los Ángeles.

2.9 RITMOS SELECCIONADOS PARA LA APLICACIÓN EN LA GUÍA

Una vez analizados los ritmos que existen en la música ecuatoriana, se

determino que los compases más apropiados para el desarrollo de la

presente guía serán los siguientes:

San Juanito

La Bomba

El Albazo

Capishca

Los Arrullos

Pasacalle

Los Yumbos

84
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es:

3.1.1 Descriptiva

Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y

eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis. Con ella se midió y evaluó los aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno investigado, ya que desde el punto de vista

científico, describir es medir.

Se seleccionó una serie de cuestionamientos y se midió cada uno de ellos

independientemente, para así describir lo que se investiga.

85
3.2 POBLACIÓN

La población para la presente investigación se selecciono de acuerdo al

profesorado que hace estimulación en los Centros Infantiles situados en las

parroquias que fueron seleccionadas al azahar lo cual se muestra en el

siguiente cuadro.

PARROQUIA CENTROS INFANTILES NÚMERO DE


EDUCADORES
Chaupicruz 1. Discovery BB 2
2. Paraíso Infantil 2
3. Lider Kids, Centro de talento infantil 2
4. Chiquitines We Learn For Succes 2
5. Centro Infantil Bilingüe “Caritas 2
Alegres” 2
6. Triki Traka Centro de Desarrollo infantil 2
7. ABDY Garden Childrem Christian 2
8. Grandir 2
9. El Jardín de la Fantasía 2
10. Un mundo feliz
El Condado 1. Semillitas de Amor 2
2. Willian Caxton Colleg 2
3. Liceo la alborada 2
4. Centro infantil Tía Martha 2
5. Centro Tiernas sonrisas 2
6. Charlie Brown 2
7. Jason Miller 2
8. Juan Pablo II 2
9. Colesol 2
10. Mentes geniales 2
Concepción 1. Centro Bilingue Pilly & Milly 2
2. Toddlers Daycare 2
3. Centro Ardillitas 2
4. Casita de Sueños 2
5. Centro Tia Susy 2
6. La Granja azul 2
7. Pepe & Mary 2
8. Play Time 2
9. Mundo de papel 2
10. Taller infantil el nido 2

86
Cotocollao 1. Centro infantil Horas Alegres 2
2. Centro Hormiguitas Sabias 2
3. Centro Mis Primeros Años 2
4. Centro Nuestro Futuro 2
5. Centro Pequeñas Ideas 2
6. El mundo de los Genios 2
7. Centro Happy Kids 2
8. Centro Futuro Azul 2
9. Centro Educación Activa 2
10. El Sembrador 2
Carcelén 1. Burbujas del Saber 2
2. Mi Espacio Infantil 2
3. Mi Mundo Mágico 2
4. Manitos Mágicas 2
5. Centro de Desarrollo Integral 2
6. Centro Carcelén Activo 2
7. Centro Explorando Ideas 2
8. Mi Burbuja del Saber 2
9. Mi Segundo Hogar 2
10. Semillas del Saber 2
TOTAL 100
Elaborado por: Catalina Vinuesa

Estas encuestas tendrán como finalidad el medir los conocimientos del

docente con respecto a la estimulación y su opinión de la posible aplicación

de una guía para la inteligencia musical.

3.2.2 La encuesta

La encuesta estará dirigida a maestros que se encargan de la educación de

las niñas y niños de 1 a 3 años de edad, la cual tiene como fin principal el

conocer la idea que tienen los docentes sobre la estimulación de la

inteligencia musical. Para lo cual se aplicara el siguiente formato.

87
3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE DATOS

OBTENIDOS

A continuación se presentara en forma grafica las respuestas obtenidas en la

encuesta, y realizara el presente análisis en cada pregunta.

Pregunta No. 1 ¿Considera usted que el desarrollo infantil es un proceso

natural?

Tabla No. 3.1 respuestas a la pregunta 1

RESPUESTA NÚMERO TOTAL


SI 78 78,00%
NO 22 22,00%
TOTAL 100 100,00%
Elaborado por: Catalina Vinuesa

Grafico No.5 Respuestas pregunta 1

NO
22%

SI
78%

Elaborado por: Catalina Vinuesa

88
Análisis: De acuerdo a los datos obtenidos por parte de los docentes

encuestados, se puede afirmar que el 78% consideran que el desarrollo de

un proceso natural, mientras que el 22% restante afirma que no es así y que

todo niña y niño necesita de estimulación para completar su desarrollo.

Pregunta No. 2. ¿La Estimulación Temprana, constituye uno de los pilares

fundamentales en la vida de los infantes?

Tabla No.3.2 respuestas a la pregunta 2

RESPUESTA NÚMERO TOTAL


SI 88 88,00%
NO 12 12,00%
TOTAL 100 100,00%
Elaborado por: Catalina Vinuesa

Grafico No. 6 Respuestas pregunta 2

NO
12%

SI
88%

Elaborado por: Catalina Vinuesa

89
Análisis: Como se puede observar en la tabla No. 3.2, el 88% de la

población encuestada coinciden en que la estimulación temprana si

constituye un pilar fundamental en la vida de los infantes, mientras que el

12% restante afirman que no es necesario, porque es más importante el

amor y la disciplina.

Pregunta No. 3 ¿El desarrollo de las áreas afectiva, cognitiva y motriz en los

niños menores de 3 años favorece su desarrollo integral?

Tabla No.3.3 respuestas a la pregunta 3

RESPUESTA NÚMERO TOTAL


SI 96 96%
NO 04 4%
TOTAL 100 100,00%
Elaborado por: Catalina Vinuesa

Grafico No. 7 Respuestas pregunta 3

PREGUNTA 5

SI 96 %
NO 4 %

Elaborado por: Catalina Vinuesa

90
Análisis: El 96% de la población encuestada respondió positivamente a esta

pregunta, ya que respondieron que estas son áreas de desarrollo integrales

para el progreso de los infantes, mientras que el 04% restante considera que

el desarrollo de estas áreas no incide en el desarrollo integral del párvulo.

Pregunta No. 4 ¿En qué áreas debería realizarse la estimulación temprana

en el niño de 1 a 3 años?

Tabla No.3.4 respuestas a la pregunta 4

RESPUESTA NÚMERO TOTAL


Afectivo 42 42,0%
Cognitivo 31 31,0%
Motriz 24 24,0%
Todos los enunciados 0,3 03,0%
TOTAL 100 100,0%
Elaborado por: Catalina Vinuesa

Grafico No. 8 Respuestas pregunta 4

PREGUNTA 4

AFECTIVO 42%
COGNITIVO 31 %
MOTRIZ 24 %
TODAS 0,3 %

Elaborado por: Catalina Vinuesa

91
Análisis: El 03.0% de la población encuestada, respondió que se debería

realizar la estimulación temprana en todas las aéreas, mientas el 42%, 31%

y 24% restante consideran necesaria la estimulación de áreas especificas

como son el área afectiva, cognitiva y motriz respectivamente.

Pregunta No. 5 ¿Conoce usted los beneficios que proporciona la

Estimulación Temprana con la utilización de la música?

Tabla No.3.5 respuestas a la pregunta 5

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE


Desarrolla la estética 4 4,00%
Alivia tensiones y seriedad 24 24,00%
Desarrolla la capacidad
lingüística 11 11,00%
Crea lazos afectivos 20 20,00%
Desarrolla la memoria musical 36 36,00%
Todos los enunciados 5 5,00%
TOTAL 100 100,00%
Elaborado por: Catalina Vinueza

Grafico No. 9 Respuestas pregunta 5

PREGUNTA 5

ESTETICA 4 %
TENSIONES 24 %
LINGÜÍSTICA 11 %
AFECTIVOS 20 %
MEMORIA 36 %
TODOS 5 %

92
Elaborado por: Catalina Vinuesa

Análisis: Al igual que el pregunta anterior, los docentes contestaron que se

proporciona el desarrollo de todos los enunciados, sin lugar a dudas los

profesores conoces del beneficio que tiene el estimar a las niñas y niños

con la música.

Pregunta No. 6 ¿Considera usted que tiene los conocimientos suficientes y

necesario sobre cómo estimular la inteligencia musical?

Tabla No.3.6 respuestas a la pregunta 6

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE


SI 33 33,00%
NO 67 67,00%
TOTAL 100 100,00%

Elaborado por: Catalina Vinueza

Grafico No.10 Respuestas pregunta 6

SI
33%

NO
67%

93
Análisis: El 67% de la población encuestada, respondió que no tienen los

conocimientos necesarios para estimulara la inteligencia musical, mientras

que el 33% restante, respondió que si tienen los conocimientos necesarios

para estimular dicha inteligencia.

Pregunta No. 7 ¿Los docentes deben ser capacitados continuamente en

temas relacionados a Estimulación Temprana?

Tabla No.3.7 respuestas a la pregunta 7

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE


SI 98 98,00%
NO 2 2,00%
TOTAL 100 100,00%
Elaborado por: Catalina Vinuesa

Grafico No.11 Respuestas pregunta 7

PREGUNTA 7

SI 98 %
NO 2 %

Elaborado por: Catalina Vinueza

94
Análisis: el 98% de los docentes consideran que deberían ser capacitados

constantemente en las nuevas técnicas para estimar tempranamente a los

niños que se encuentran a su cargo, por el contrario el 2% restante de

docentes considera innecesario la constante capacitación en temas

relacionados a esta estimulación.

Pregunta No. 8 ¿Qué tipo de material existe en su institución para la

Estimulación temprana?

Tabla No.3.8 respuestas a la pregunta 8

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE


Libros 80 25,08%
Juguetes 84 26,33%
Música 85 26,65%
Audiovisuales 70 21,94%
Ninguno 0 0,00%
TOTAL 319 100,00%
Elaborado por: Catalina Vinuesa

Grafico No.12 Respuestas pregunta 8

Ningúno
0%

Audiovisuales Libros
22% 25%

Musica
Juguetes
27%
26%

Elaborado por: Catalina Vinueza

95
Elaborado por: Catalina Vinueza

Análisis: Como se puede observar en la tabla No. 3.8, en todos los centros

existen varios tipos de materiales para realizar o proporcionar estimulación a

los niños que se encuentran a su cargo, lo cual nos dice que los centros si

se preocupan por proporcionar el material necesario para desempeñar su

trabajo.

Pregunta No. 9 ¿Estaría usted dispuesto a incorporar una guía de

Estimulación para el desarrollo de la inteligencia musical, con utilización de

ritmos ecuatorianos, en las actividades diarias con los niños del Centro

Infantil?

Tabla No.3.9 respuestas a la pregunta 9

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE


SI 87 87,00%
NO 13 13,00%
TOTAL 100 100,00%
Elaborado por: Catalina Vinuesa

Grafico No. 13 Respuestas pregunta 9

PREGUNTA 9

SI 87 %
NO 13 %

96
Análisis: Los docentes encuestados respondieron positivamente en su

totalidad, es decir que ellos si estarían dispuestos a aplicar una guía para el

desarrollo de la inteligencia musical.

Pregunta No. 10 ¿Qué tipo de ritmos ecuatorianos cree usted, que serían los

adecuados para trabajar con las niñas y niños de 1 a 3 años?

Tabla No.3.10 respuestas a la pregunta 10

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE


Cumbia 11 11,00%
Albazo 23 23,00%
Folclórica 8 8,00%
Romántica 4 4,00%
San Juanito 30 30,00%
La Bomba 24 24,00%
TOTAL 100 100,00%
Elaborado por: Catalina Vinuesa

Grafico No.14 Respuestas pregunta 10

Cumbia
11%
La Bomba
24% Albazo
23%

San Juanito
30%

Folclórica
8%
Romántica
4%

Elaborado por: Catalina Vinuesa

Análisis: La población encuestada considera como ritmos mas sugeridos al

San Juanito, La Bomba y el Albazo con un porcentaje de 30%, 24%, 23%

respectivamente en comparación con los ritmos restantes.


97
CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

 La presente guía de estimulación musical, llenará el vacío que existe

en el ámbito del desarrollo de la estimulación.

 Los docentes encuestados en la presente investigación conocen de la

importancia que tiene el Estimular las niñas y niños a edad temprana,

 Los Centro Infantiles no disponen de fuentes o recursos de

información sobre la estimulación de la inteligencia musical.

 Los docentes deberían recibir una capacitación constante sobre

temas relacionados a la estimulación temprana.

 El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el

potencial de cada niño.

4.2 RECOMENDACIONES

98
 Se debe aprovechar toda la información que existe en las bibliotecas

y en las principales librerías, sobre el desarrollo de la inteligencia

musical, para crear una guía que sirva directamente a los docentes de

todos los centros infantiles.

 Se debe reforzar los conocimientos que tienen los docentes sobre la

importancia que posee el estimular a las niñas y niños, con la

finalidad de que los mismos se sientan preparados al aplicar la

estimulación temprana.

 Todos los centros infantiles deberían adquirir el suficiente material

didáctico para aplicar de la mejor manera la estimulación a la

inteligencia musical, uno de los principales materiales será la presente

guía.

 Todos los centros infantiles deberían desarrollar un cronograma para

realizar cursos de capacitación sobre estimulación temprana.

 Las universidades deberían crear un pensum de estudio mucho más

amplio en el área de estimulación, especialmente en el desarrollo de

la inteligencia musical para que los futuros docentes tengan las bases

necesarias para enfrentar este reto.

99
CAPÍTULO V

PROPUESTA

Guía de estimulación a través de la música para las

niñas y niños de 1 a 3 años.

Por el camino

Responsable hacia una vida feliz

Autora: Catalina Vinuesa

Quito, Marzo del 2011

100
Presentación

Actualmente se ha comprobado que es de vital importancia el estimular de la

manera más inteligente a las niñas y niños que se encuentran bajo el

cuidado de otras personas, ya que en todas las sociedades se desea que los

mismos desarrollen al máximo sus capacidades y para conseguir esto, una

alternativa es mediante la aplicación de ejercicios prácticos de estimulación y

sobre todo reconocer cuales son las áreas que deben ser tomadas en

consideración.

Proporcionar una estimulación apropiada a la niña y niño, no implica

necesariamente acelerar su desarrollo ni su independencia, sino más bien

identificar y fomentar sus capacidades, respetando su propio ritmo de

maduración y aprendizaje, aceptando siempre que se encuentra en un

proceso evolutivo.

Es importante desarrollar de una correcta estimulación a las niñas y niños

en edades tempranas, pero también es importante el comprender que la

estimulación debe darse a manera de juego, es decir sin presiones, y sobre

todo sin que las niñas y niños lleguen a sentir frustración por no cumplir las

expectativas de los profesores.

101
Es necesario entender que las niñas y niños estén estará mejor estimulados

mientras más enriquecido sea un ambiente y cuantas más oportunidades se

le brinden para su aprendizaje. Y para lograr que el infante reciba una

adecuada estimulación y que las actividades que se apliquen resulten

óptimas en beneficio de él, es importante atender varios aspectos que

responden a las interrogantes del qué y el cómo hacer.

Para alcanzar el éxito deseado es necesario capacitar a los y las docentes,

pues son ellos quienes deben asimilar y entender los términos y ejercicios

utilizados en el desarrollo de la guía, para que alcancen un nivel intelectual

más propicio y sobre todo que ellos entiendan que las niñas y niños no solo

necesitan ser cuidados, sino que también requieren ser estimulados de

manera eficiente, con los materiales necesarios y sobre todo con el amor y la

paciencia que esto exige.

102
Qué se pretende con esta Guía

Objetivo General:

Ofrecer a los docentes una guía de estimulación

musical a través de ritmos

ecuatorianos, para que

mejoren su nivel de

desempeño en la institución.

Objetivos Específicos:

1.- Determinar los ritmos

apropiados.

2.- Seleccionar las actividades

básicas para estructurar la

guía para la estimulación

infantil.

103
ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL USO DE ESTA GUÍA

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES DE ESTIMULACIÓN

La guía en su primera parte presenta conceptos básicos que ayudan a

formalizar el léxico sobre estimulación, la conceptualización se la realizará

utilizando un lenguaje claro, preciso y sencillo, que no lleve al agotamiento

inicial de las personas que la lean.

METODOLOGÍA

Comprende Objetivos de cada Área.

Actividades que promuevan la estimulación afectiva, cognitiva y motriz en

niñas y niños de 1 a 3 años, indicando paso a paso como se va ha

desarrollar , desde el momento en que ingresan las niñas y niños al centro

infantil.

Materiales para la estimulación de acuerdo a cada área y edades

correspondientes.

Autoevaluación

Bibliografía

104
CONSIDERACIONES CONCEPTUALES DE ESTIMULACIÓN

Definición de Estimulación

Se llama estimulación temprana a toda aquella actividad ya sea de contacto

o de juego con la niña y niño que propicie fortaleza y desarrolle

oportunamente sus potencialidades humanas, esto tiene lugar mediante la

repetición útil de diferentes eventos sensoriales de seguridad y goce, y por

otra parte amplía la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que

desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego

independiente y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la

imaginación.

Desarrollo Integral

Estimulación Afectiva

Muchos estudios confirman que la estimulación afectiva aumenta las

ramificaciones de las neuronas necesarias para el desarrollo del cerebro, la

estimulación afectiva es la que fortalece la confianza de la niña y niño en

otro ser humano y la que marca el autoestima de él como persona, es decir

que depende mucho de cómo fue criado y estimulado afectivamente en su

infancia para determinar su forma de actuar con otros seres humanos.

105
Estimulación Cognitiva

Se define como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden

optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y

funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción,

memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxis) mediante una serie de

situaciones y actividades concretas que se articulan y estructuran en una

adecuada estimulación.

La Estimulación Cognitiva puede ser empleada en cualquier persona, puesto

que todos los individuos pueden mejorar sus capacidades para ser más

hábiles y diestros. Los objetivos de este tipo de intervención son:

a) Desarrollar las capacidades mentales

b) Mejorar y optimizar su funcionamiento

Estimulación Motriz

La estimulación motriz es la que facilita la coordinación entre manos y pies

por lo cual es fundamental trabajar en el área motriz antes del aprendizaje

de la lectura-escritura.

Existen dos tipos de motricidad estas son:

106
a) Motricidad Gruesa: Es la que coordina movimientos amplios del

cuerpo como el saltar, correr, bailar.

b) Motricidad Fina: Comprende todas aquellas actividades de La niña y

niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación,

esto se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del

cuerpo que no tienen una amplitud si no que son movimientos de más

precisión.

La Inteligencia musical

La música permite expresar actitudes sociales y procesos cognitivos, pero es

útil y eficaz sólo cuando es escuchada por oídos preparados y receptivos de

personas que han compartido, o pueden compartir de alguna manera, las

experiencias culturales e individuales de sus creadores.

El autor Gardner “afirma que la inteligencia musical es una manera de

pensar con el sonido”51. Es decir que es un lenguaje que tiene sus propios

derechos, por lo cual se lo considera universal, pues es compartido por la

gente de todo el mundo.

METODOLOGÍA

51
GARDNER, H. Las Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, Editorial
Paidós, pág. 132
107
El proceso de aprendizaje que se propone a través de esta guía puede

considerarse como un ciclo de tres etapas, a continuación se presenta de

manera gráfica la forma en la cual se deberán emplear los conocimientos.

PROCESO DE APRENDIZAJE

Fase de Exploración: Es la etapa conocedora. En ella los educadores

recogerán y analizarán la información que se presenta en la guía, la misma

que mostrará el grado de participación que estos tendrán en su aplicación.

Fase de Reacción: Una vez procesada la información cada uno de las

educadoras, establecerán sus propios puntos de vista y analizarán diferentes

maneras de enfocar su participación, de acuerdo al sentido de cooperación y

de compromiso institucional.

108
Fase de Acción: En esta fase los educadores se comprometerán con la

correcta utilización de la guía, selección de materiales y estarán en

capacidad de aplicar cada uno de los ejercicios contenidos en la misma.

De esta forma se vincula la teoría con la práctica.

OBJETIVOS DE ÁREAS

Área Afectiva
Área Cognitiva
Área Motriz

109
ACTIVIDADES Y MATERIALES

PARA UNA ESTIMULACIÓN

INTEGRAL,

A TRAVÉS DE LOS RITMOS

ECUATORIANOS

NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3

AÑOS
110
ACTIVIDADES Y MATERIALES PARA UNA ESTIMULACIÓN INTEGRAL

Para que se pueda dar una correcta utilización de la presente guía, se

sugiere que las educadoras/es escuchen el CD. Por varias ocasiones,

además debe leer previamente el texto de cada una las canciones, con la

finalidad de que las memorice antes de que escuchen las niñas y niños.

1. ESTIMULACIÓN SOCIO - AFECTIVA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1

A 3 AÑOS

Al estimular oportunamente en el área socio-afectiva, se pretende alcanzar

los siguientes objetivos:

a) Estimular a la niña y niño para que se muestre sociable y cooperativo

b) Reafirmar el seguimiento de instrucciones.

c) Fomentar la autoestima, seguridad, de la niña y niño.

Para lo cual los educadores deberán aplicar uno o más actividades

diariamente, según la ocasión, dichas actividades se describen a

continuación.

111
ACTIVIDADES A DESARROLLARSE PARA ESTIMULAR EL AREA-

SOCIO AFECTIVA (PRIMER OBJETIVO)

Motivar a las niñas y niños a realizar movimiento de las manitos,

mientras escuchan la canción a mis manitos.

A la vez que escuchan las niñas y niños la canción de las manitos,

motivar a que cada uno acaricie suavemente su carita.

Motivar a la niña y niño a saludar al compañerito mientras escucha

la canción hola, hola como están del CD.

Motivarle a que el aplauda mientras escucha la misma canción.

Motivar a la niña y niño armar una ronda en al cual todos deberán

tomarse de la mano y moverse al ritmo de la canción del saludo.

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE PARA ESTIMULAR EL AREA

SOCIO –AFECTIVA (SEGUNDO OBJETIVO)

Motivar a la niña y niño a que repartan cascabeles y tambores a sus

compañeritos mientras escuchan la canción de los instrumentos

mencionados anteriormente.

Motivarle a la niña y niño a que juegue buscando a algún

compañerito, mientras escucha la canción juegan los pequeñitos.

Motivarle a la niña y niño a subirse y bajarse de un escalón al ritmo

de la canción.

112
Cuando estén jugando las niñas y niños hacer que intercambien los

instrumentos musicales mientras escuchan la canción de los

instrumentos. Poco a poco aprenderán a compartir y esperar su turno.

Motivar a la niña y niño a comer las frutas con la boca cerrada, sin

hacer sonidos ni derramar los mismos al llevárselos a la boca,

escuchando la canción de los alimentos.

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE PARA ESTIMULAR EL AREA

SOCIO –AFECTIVA (TERCER OBJETIVO)

Favorezca un acercamiento afectuoso a través de caricias y palabras

entre las niñas y niños y la educadora en los momentos del descanso

mientras escucha los arrullos del CD.

Hacer que las niñas y niños escuchen la canción de la familia

dialogue sobre el tema, escucharlo luego pidales dibujar a su

familia.

Compartir el juego con otras niñas y niños escuchando la canción así

juegan los pequeñitos.

Juegue a simular a realizar actividades lúdicas referentes a la

alimentación escuchando la canción la danza de los alimentos.

Cuando tengan las manos sucias hágalos notar a las niñas y niños,

acompáñelos a que se laven solas/os escuchando la canción con

aguita y con jabón.

113
MATERIAL NECESARIO PARA ESTIMULACIÓN AFECTIVO-SOCIAL

PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS

Objetos y juguetes diversos y atractivos

Plato con ración de comida

Cuchara, tenedor y cuchillo infantil

Jabón, agua y toalla

Reproductor de CD.

El CD. Juegan los Pequeñitos. (Adjunto a la guía)

Juguetes diversos y atractivos


114
Cubiertos infantiles

2. ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3

AÑOS.

Es importante entender para que sirve y que se consigue con cada una de

las estimulaciones, en el caso del área cognoscitiva sus principales objetivos

son:

a) Estimular el desarrollo sensorial de la niña y niño en lo que se refiere

Percepción visual

Percepción auditiva

Percepción táctil

Percepción del gusto y del olfato

b) Enseñarle a conocer su medio empleando el razonamiento.

c) Propiciar la comprensión verbal de la niña y niño.

d) Estimular el desarrollo de nociones.

Espacio

115
Tamaño

Tiempo

Cantidad

Por lo anteriormente expuesto se ha seleccionado varias actividades que

llevaran a los objetivos propuestos, para lo cual las educadoras/es deberán

seleccionar una actividad por día, y deberá aplicarla antes de la estimulación

motriz.

La actividad seleccionada deberá repetirla dos o tres veces con pausas

intermedias.

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN EL ÁREA COGNITIVA PARA

NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS

- Colocar un animal de juguete dentro de un círculo, se pedirá a las niñas y

niños que encuentre un determinado animal según se le indique en la

canción de los animales.

- Colocar sobre una mesa instrumentos musicales conocidos por las niñas

niños después pedirle que identifique una en especial en un tiempo

determinado, hacerles escuchar la canción de los instrumentos musicales

para que memoricen.


116
- Proporcionar varios objetos de su entorno a la niña y niño para que siga el

ritmo de una canción lindo ¿eh?

- Mostrarle dos figuras opuestas a la niña y niño, después pedirle que

señale verbalmente por que son diferentes, ponerles la canción O rio ra,

para que mientras juegan escuchen la canción.

- Pedirles que utilicen los instrumentos musicales haciéndoles que golpeen

suavemente para que a la vez la relacionen con la canción de los

instrumentos musicales.

MATERIAL NECESARIO PARA ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA LAS

NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS

1. Circulo de colores

2. Figuras geométricas: círculos, triángulos y cuadrados.

3. Objetos diversos.

4. Animales de juguete

5. Reproductor de CD.

6. El CD. Juegan los Pequeñitos. (Adjunto a la guía)

7. Instrumentos musicales

117
Animales de juguetes

Figuras geométricas

3. ESTIMULACIÓN MOTRIZ PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3


AÑOS.

Como se ha mencionado anteriormente la estimulación motriz tiene como

objetivos:

1. Que las niñas y niños ejerciten movimientos coordinados con agilidad.

118
2. Que perfeccionen la precisión de la coordinación viso-motriz. La

coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y

voluntarios que requieren de mucha precisión, son requeridos

especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo,

mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar,

escribir.

3. Estimular en las niñas y niños su lateralidad y movimientos en secuencia,

la estimulación de la lateralidad se realiza a través de ejercicios de

lateralidad los mismos que aumentan la capacidad de atravesar la línea

media. Eso significa que favorecen la integración y la activación de las

dos porciones del cerebro. El hemisferio derecho tiene una función

intuitiva basada en los sentimientos, percibe la realidad íntegramente y

ofrece una comprensión general de un tema, este se encuentra asociado

a las habilidades artísticas. El hemisferio izquierdo es analítico, separa y

compara los diferentes aspectos de una realidad, su manera de

comprender está basada en la lógica, este ve los detalles de un tema y

está a menudo asociado a las habilidades racionales del ser humano.

Estas dos maneras de abordar y percibir tienen que ser unidas para que

el aprendizaje se active. Todo nuevo concepto primero tiene que ser

entendido racionalmente y sentido intuitivamente para ser asimilado por la

memoria.

119
4. Las niñas y niños deberán precisar sus habilidades de motricidad fina, es

decir que se les enseña a los mismos a coordinar los movimiento de sus

manos y sus dedos.

Para poder alcanzar los objetivos antes expuestos se deberá realizar las

siguientes actividades:

Los educadores deberán escoger dos actividades, del listado a continuación

detallado, las mismas que serán aplicadas por la mañana y por la tarde.

ACTIVIDADES MOTRICES PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS

a) Realizar juegos de aventar y recibir una pelota con las manos al ritmo

de la canción O rio ra.

b) Colocar una cuerda un poco gruesa sobre el suelo, pedirle que

camine sobre ella con los pies descalzos hacia todas las direcciones

al ritmo de la canción Juegan los pequeñitos.

c) Motivarlo a ejecutar saltos entre obstáculos, mientras realizan la

actividad ponerles que escuchen la canción Juegan los pequeñitos.

d) Colocar sobre mesas pequeñas un colchón, lo mismo que uno al pie

de la mesa. Hacer que suba al colchón de la mesa y que se deslice


120
hacia abajo bajando primero los brazos y después los pies, motivarles

con la canción hola, hola, hola ¿cómo están?

e) Realizar movimientos con cabeza, tronco, brazos, manos, piernas y

pies hacia todas direcciones: de arriba abajo, de adelante atrás, de

izquierda a derecha y en círculo al ritmo de la canción O rio ra.

f) Motivarlo a alcanzar una meta con desplazamiento de arrastre sobre

3 el suelo: primero impulsándose con manos y pies, después solo

con las manos o solo con los pies (en forma de rana), escuchando la

canción Lindo ¿eh?

g) Hacer que brinque flexionando las piernas hacia atrás de manera que

sus pies se peguen sobre sus glúteos. Puede utilizarse la canción de

juegan los pequeñitos.

h) Marcar figuras pequeñas sobre el piso, separadas por 30 cm. Invitar a

la niña y niño a ir saltando de una a otra; primero con los dos pies

juntos y después sobre un pie. Para lo cual se puede utilizar juguetes

de animales y además con la canción los animalitos.

121
i) Desplazarse al ritmo de la canción de los animalitos, la educadora

realizara esta acción para luego pedirles a las niñas y niños que

imiten como caminan algunos de ellos.

j) Ayudarlo a desplazarse en posición de carretilla, hasta una meta

determinada imitando ser animalitos, hacerles escuchar la canción de

los animalitos.

k) Proporcionarle una pelota y pedirle que se siente sobre ella y se

balancee sin ayuda, al ritmo de l canción chao, chao pequeñitos.

MATERIAL NECESARIO PARA ESTIMULACIÓN MOTRIZ A NIÑAS Y

NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS

Pelota Mediana

Mesas pequeñas

Cuerda gruesa

Colchones

Globos

Llanta mediana

Laminas de animales

122
Pelota mediana

Mesa pequeña

Colchones pequeños

123
Globos

Llanta mediana

5. ESTIMULACIÓN DE MOTRICIDAD GRUESA PARA NIÑAS Y NIÑOS

DE 1 A 3 AÑOS

La estimulación de la motricidad gruesa tiene como objetivos:

124
Que las niñas y niños perfeccionen la precisión de la coordinación

viso-motriz.

Las Educadoras /es deberán escoger dos actividades, del listado que

a continuación se detalla, las mismas deberán ser aplicadas por la

mañana y por la tarde.

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1

A 3 AÑOS

- Enseñarle a atar los cordones de los zapatos, a la vez hacerles

escuchar la canción mis manitos.

- Hacer que las niñas y niños encesten una pelota dentro de una caja,

al ritmo de la canción O rio ra.

- Estimular a las niñas y niños a entrelazar sus manos a las de un

compañero, pedirles que caminen sin soltarse, hasta un juguete

determinado y que lo tomen y lo lleven a otro sitio sin desenlazar las

manos, motivarlos con la canción juegan los pequeñitos.

- Motivar a las niñas y niños a que caminen sobre las líneas

marcadas en el piso escuchando la canción Lindo eh.

- Estimular a que las niñas y niños quiten y pongan tapas a diferentes

recipientes, simulando ser alimentos, hacerles escuchar la canción

La danza de los alimentos.


125
- Motivar a que las niñas y niños se vistan y se desvistan con rapidez,

motivarles con la canción mi familia.

Nota: todas estas actividades se las puede desarrollar con la música

del CD. Juegan los Pequeñitos (Adjunto a la guía)

MATERIAL NECESARIO PARA ESTIMULACIÓN MOTRIZ GRUESA A

NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS

Objetos diversos
Juguetes atractivos
Un recipiente con harina y otro vacio
Cucharas de tamaños diferentes
Agua, jabón
Hojas con dobleces
Cubos
Zapatos con agujetas
Hojas con puntos
Caja mediana
Recipiente con tapas
El CD. Juegan los Pequeñitos. (Adjunto a la guía)

126
Juguetes atractivos

Cubos

127
6. ESTIMULACIÓN DE MOTRICIDAD FINA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1

A 3 AÑOS

La motricidad fina tiene como objetivo precisar las habilidades de motricidad

fina.

Las educadoras/es deberán seleccionar una actividad por día la misma que

debe ser aplicada después de cantarle o jugar con las niñas y niños.

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3

AÑOS

- Hacer que Las niñas y niños realicen movimientos coordinados con

los dedos de cada una de las manos escuchando la canción mis

manitos.

- Enseñar a las niñas y niños a tomar el lápiz y pedirle que coloree un

dibujo, motivarles con la canción mis manitos.

- Enseñar a las niñas y niños a separar objetos pequeños por

características con presión de pinza; para lo cual dele deberá

proporcionar a los niños semillas diferentes, botones, o tornillos,

ponerles la canción Mis manitos.

- Enseñar a las niñas y niños a doblar y desdoblar papel o algún lienzo

o prenda de vestir, motivarles con la canción juegan los pequeñitos.

128
- Estimular a las niñas y niños a girar una botella en el suelo ponerles

la canción Hola hola como están.

- Enseñarle a rasgar papel con los dedos, con la uña, en tiras y luego

siguiendo el contorno de una figura utilizar la canción de los

instrumentos.

- Modelar plastilina reproduciendo figuras a las que se tenga que hacer


agujeros con los dedos, motivarles a realizar la actividad con la
canción Mis manitos.

MATERIAL NECESARIO PARA ESTIMULACIÓN MOTRIZ FINA A NIÑAS

Y NIÑOS DE 3 AÑOS

Lápiz

Dibujos de papel

Objetos pequeños diversos

Semillas: frejol, lenteja, arroz

Botella de plástico

Papel periódico

Lienzo o prenda

Plastilina

Tijeras de punta roma

Listones, cuentas

Prenda con ojales

Objetos para encajar

129
Objetos para encajar

Objetos pequeños diversos

130
AUTOEVALUACIÓN

PRUEBA DE EVALUACIÓN PARA LOS EDUCADORES

Por favor le solicitamos leer detenidamente cada una de las preguntas que se le formulan a
continuación, las mismas que servirán de base para conocer el grado de entendimiento de la presente
Guía.

1. ¿Qué importancia tiene el estimular a las niñas y niños de edad

temprana? Puede escoger más de una.

a.- Desarrolla su capacidad intelectual


b.- Desarrolla cuadamente y oportunamente sus potencialidades humanas
c.- Son mejores estudiantes
2. ¿En qué se diferencia la estimulación afectiva de la estimulación

cognitiva?

a.- La estimulación cognitiva estimula el desarrollo visual y auditivo de la

niña y niño, mientras que la estimulación afectiva fomenta hábitos de higiene

y arreglo personal.

b.- La estimulación afectiva hace que las niñas y niños tengan una correcta

coordinación de sus extremidades, mientras que la estimulación cognitiva

permite que los niños desarrollen los sentidos del tacto y el gusto.

3. ¿Cuáles son los objetivos primordiales de la estimulación afectiva?

____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

131
4. ¿Qué tipo de materiales deben ser utilizados para la estimulación

motriz de las niñas y niños de 1 a 3 años?

a.- Bicicleta b.- lápiz c.- torunda de algodón con perfume

d.- Fotografías familiares e.- Cuerda gruesa

5. ¿Qué tipo de materiales son utilizados para la estimulación cognitiva

de las niñas y niños/as de 1 a 3 años?

a.- Campana b.- pelota c.- Tubo de cartón d.-

pandereta

6. ¿Porqué se les enseña a abrocharse las hebillas a las niñas y niños

de 3 a 4 años?

a.- Para que no se les caiga el pantalón

b.- Para que los niños/as sean más independientes

7. ¿Cuáles de los siguientes objetos son material de estimulación?

Encerrar en un círculo los que correspondan.

132
8. ¿En qué se diferencia la motricidad fina de la motricidad gruesa?

a.- La motricidad fina desarrolla la coordinación de los dedos y manos,

mientras que la motricidad gruesa coordina los movimientos de todo su

cuerpo.

b.- La motricidad fina les hace más sociables, mientras que la motricidad

gruesa les permite reconocer un olor determinado.

9. ¿Los materiales a utilizarse para la estimulación tanto afectiva,

cognitiva y motriz deben ser necesariamente nuevos?

Si No

10. ¿De acuerdo a su criterio, las actividades a desarrollarse para la

estimulación afectiva con las niñas y niños/as de 3 a 4 años son:

Complicadas Fáciles Sencillas

Gracias por su respuesta

133
MÉTODO DE CALIFICACIÓN

La calificación de la prueba será sobre 20 puntos, es decir que cada

pregunta tendrá un valor de 2 puntos.

Si la calificación de las prueba son menores de 15 puntos significaría que se

necesita una explicación adicional para un mejor entendimiento de la Guía.

Si la calificación es menor de 12 puntos representaría que las y los

educadores no entendieron el significado de la Guía y mucho menos su

manera de utilización, de ser este el caso, se deberá repetir la capacitación

de la Guía en su totalidad.

Si la calificación de la pruebas son mayores de 16 puntos, significaría que

los educadores entendieron el beneficio de la Guía y su forma de

implementación.

Para un entendimiento más claro se presenta el siguiente cuadro explicativo.

PUNTOS RESULTADOS

< = 12 puntos Repetir la capacitación

< 15 puntos Hacer una explicación adicional de la

Guía.

134
> = 16 puntos Los educadores endientes y conocen el

beneficio de la presente Guía.

El tiempo de duración de la prueba de evaluación será de 1 hora,

dependiendo de los resultados obtenidos se tomará una decisión según el

método de calificación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación y propuesta, se encuentra dirigida a las y los

educadores y a todas las personas responsables del cuidado, crianza y

sobre todo educación de las niñas y niños de 1 a 3 años.

Conclusiones

La presente guía da énfasis al Juego como la metodología más


importante para generar un aprendizaje significativo, ya que este
permite trabajar con la niña y niño sin causar ningún tipo de
aburrimiento o cansancio por parte del mismo.

El desarrollo del conocimiento, destrezas y habilidades durante los


tres primeros años de vida, son de vital importancia ya que es la edad

135
en donde la niñez desarrolla el 75% de las redes neuronales, lo que
facilita el proceso de aprendizaje continuo. Por ello la importancia
psicopedagógica de los estímulos sensoriales en sus primeros años,
ya que estos fortalecen las conexiones neuronales y permite un mejor
funcionamiento.

El cerebro de las niñas y niños s es dos veces y medio más activo


que el cerebro de un adulto, es por esta razón que es importante que
se brinde los estímulos necesarios desde los primeros días de
nacimiento. Y qué mejor que con la utilización de la música
ecuatoriana.

La presente guía, fue creada para facilitar la educación no


escolarizada, a demás se puede compartir dicha información con los
padres de familia, con lo cual el infante podrá compartir con sus
padres de actividades beneficiosas para ellos.

Recomendaciones

Es recomendable que las educadoras/es y los padres de familia


entiendan y comprendan que las niñas y niños pueden ser
estimulados a través del juego, y sobre todo con la utilización de la
música, lo cual permite que el aprender para los niños se convierta en
diversión más no en una presión.

136
Se debe aprovechar al máximo la capacidad para aprender y asimilar
la predisposición que tienen las niñas y niños para adquirir nuevos
conocimientos.

Tanto los padres de familia como los educadores deberían aplicar


métodos de estimulación a las niñas y niños desde la edad más
temprana, pues la estimulación aporta con grandes beneficios para
los infantes.

Las madres de familia deben estudiar y aplicar los conocimientos que


se presentan en la guía, ya que esta información servirá de base para
el cuidado y sobre todo para entender a las niñas y niños.

137
Bibliografía de apoyo para consultas:

- BELLOTA NIETO Mercedes y BELLOTA NIETO Ma. De los Ángeles,


“Enseño paso a paso 1; Ejercicios para el desarrollo de la motricidad
fina”, Editorial Trillas, México, 2002.

- BRUZZO Mariana “El Juego” Escuela para educadoras enciclopedia


de pedagogía practica, Nivel Inicial, Editorial Cadiex, Argentina, 2008.

- CAROLINA Frías Sánchez: Guía para estimular el desarrollo infantil


de los 3 a los 6 años de edad

- RICARDO Regidor: Las capacidades del niño: guía de estimulación


temprana de 0 a 8 años

- MARGARITA Vidal y otros: Atención temprana, Guía práctica para la


estimulación del niño de 0 a 3 años

- ORLANDO Terré Camacho, Diccionario de términos en estimulación


prenatal y temprana 2004. Editorial Punto 7

138
BIBLIOGRAFÍA

 GONZALO Karime, Fisioterapia Infantil, 2001, Editorial San Diego

 Declaración de los derechos del Niño 1959

 CAROLINA Frías Sánchez: Guía para estimular el desarrollo infantil


de los 3 a los 6 años de edad,

 MARGARITA Vidal y otros: Atención temprana, Guía práctica para la


estimulación del niño de 0 a 3 años,

 ÁLVARO Marchesi, César Coll y Jesús Palacios: Desarrollo


psicológico y educación,

 ORLANDO Terré Camacho, Diccionario de términos en estimulación


prenatal y temprana 2004. Editorial Punto 7,

 CALDERON ALARCON, Viviana Isabel, otros: Estimulación temprana


y guía para el desarrollo integral del niño, Panamá, 2001.

 DARWIN Bustos, Niño por nacer, editorial Mercurio, 2004,

 SANDRA Albuja, Qué es la estimulación prenatal, editorial Santin,


2002,

 GÓMEZ Artiga, A. Intervención temprana: desarrollo óptimo de 0 a 6


años, editorial Pirámide,

 LAFUENTE María Julia, Estimulación prenatal, editorial Manrique,


2005, .

139
 FEUERSTEIN, Reuven: Series Documentos Teóricos, Mapa Cognitivo
y funciones cognitivas, Programa del muchacho trabajador, Quito,
2000

 DEFIOR Citoler, Sylvia, Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque


cognitivo, Ediciones Aljive,

 ELEONOR Woolfolk Ana, Psicología educativa, Editorial Prentice,


2004,
 ROBLES Carmen, Fundamentos de la Tecnología Educativa, Editorial
Educ, 2001

 LOPÉZ Román, Inteligencia y proceso educativo: desarrollo mental y


factores que lo condicionan, Ediciones Oikos,

 AYUSTE González y JAUME Trilla Benet. Pedagogías de la


modernidad y discurso post moderno, 2005,

 VYGOTSKY, L. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos


Superiores. Cap. 6.: Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo.
Editorial Grijalbo. México. 2001

 BOWEN, James; HOBSON, Meter, Teorías de la Educación,


Innovaciones Importantes en el Pensamiento Educativo Occidental,
Decimotercera Edición, Editorial. Limusa, México, 2000,

 GARDBER Howard, Dr., Inteligencias múltiples: La Teoría en la


práctica, 1998, Editorial Barcelona,

 BARÓN Ferrero, Música para la educación preescolar, Zaragoza.


Editorial Edelvives, 2002,

140
 D´HARCOURT Raúl y Margarita, “La música de los incas y sus
descendientes, 2003, 1

 MORENO, Segundo Luis; “Música y danza autóctonas del Ecuador,


2001,

 COSTALES Samaniego Alfredo, “El Chagra estudio del Mestizaje


Ecuatoriano”;
 Biblioteca de la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador, 2005,

 De CARVALO – NETO Paulo, “Diccionario del Folklor Ecuatoriano,


2003,

 RAMÍREZ, Farley , Cultura del Ecuatoriana, Cónsul del ecuador en


Bolivia; Biblioteca de la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador,
2002,

141
ANEXOS

142
ANEXO 1.- Formato de Encuesta.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Encuesta dirigida a los docentes que laboran con niñas y niños de 3

años en los centros infantiles de la ciudad de Quito

Objetivo: Determinar la posibilidad para la elaboración de la Guía Didáctica de


Estimulación con la utilización de la ritmos ecuatorianos, la misma que aportará en
el desarrollo de las diferentes áreas como son la afectiva, cognitiva y motriz,
Instrucciones:

- Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste con toda


veracidad.
- Coloque una (X) en el casillero de la respuesta que usted considere más
apropiada.

1. ¿Considera usted que el desarrollo infantil es un proceso natural?

Si No

Por qué?____________________________________________

2. ¿La Estimulación Temprana, constituye uno de los pilares fundamentales


en la vida de los infantes?

Si No

Por qué? --------------------------------------------------------------------------

143
3. ¿El desarrollo de las áreas afectiva, cognitiva y motriz en las niñas y
niños menores de 3 años favorece su desarrollo integral?

Si No

Por qué?____________________________________________

4. ¿En qué áreas debería realizarse la estimulación temprana en la niña y


niño de 1 a 3 años?

Afectivo Cognitivo Motriz

Todos los enunciados………


5. ¿Conoce usted los beneficios que proporciona la Estimulación Temprana

con la utilización de la música?

a. Desarrolla la estética
b. Alivia tensiones y seriedad
c. Desarrollo la capacidad lingüística
d. Crea lazos afectivos
e. Desarrolla la memoria musical
f. Todos los enunciados

6. ¿Considera usted que tiene los conocimientos suficientes y necesarios

sobre cómo estimular la inteligencia musical?

Si No

Por qué?____________________________________________

7. ¿Los docentes deben ser capacitados continuamente en temas

relacionados a Estimulación Temprana?

Si No

144
Por qué?____________________________________________

8. ¿Qué tipo de material existe en su institución para la Estimulación

Temprana?

Libros Juguetes Música Audiovisuales


Ninguno

9. ¿Estaría usted dispuesto a incorporar una guía de Estimulación para el

desarrollo de la inteligencia musical, con utilización de ritmos ecuatorianos, en

las actividades diarias con las niñas y niños del Centro Infantil?

Si No

Por qué?____________________________________________

10. ¿Qué tipo de ritmos ecuatorianos cree usted, que sería la adecuada para

trabajar con la niña y niño de 1 a 3 años?

Cumbia Folclórica Romántica


Albazo Otros San Juanito

Por qué?____________________________________________

Gracias por su colaboración

145
ANEXO 2: PARTITURAS DEL CD. JUEGAN LOS PEQUEÑITOS

146
AGÜITA Y JABÓN
Score
San Juanito Letra. CATALINA VINUEZA
Arr: Henry Sánchez

Bass Drum f  ‡ O O O OO O O O OO O O O OO O O O O O O O OO O O O OOO O O O OO

GÆ O G G G GÆ
f  œ O O O G O G G G O G G G O G G G O G G G O G G G O G G G O G G O O O
G G G G G G G G G G G G OG G G G G OG G OG G OG G OG G OG
Percussion
O
G GG G G G G GG G G G G GG G GG

 ± O± O ± OO ± O± O ± OO ± O± O ± OO ± O± O ± O O ± O ± O ±O O ± O ± O ±OO ±O± O ± OO
Guiro f  ‡ ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (


f  ‡ ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG
Conga Drums
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

 ‡                      x• ±                      x• ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Flute 

G 

 ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ±    œ Ç Ç
   Ç
Panpipes

F C G C F C G C C C C C F C
Ç
G C

 ‡ À À À Y
Guitar  Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

                    
F C G C C C F C G C

 ‡ x• Y
Harp  Y Y Y Y Y Y Y Y Y
F C G C F C G C C C C C F C G C

 ‡ À À À Y
Electric Bass  Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

 ±       G
Soprano  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ œ  ±       ±       
Con A güi tay con ja bón mis ma ni tos la va ré y mi lin da ca ri ta yo la

©sicuri 2011
AGÜITA Y JABÓN
2
O O O O O
16

B. Dr. f O O O O OO O O O OO O O O OO O O O O O O OO O O O OOO O O O OO

GÆ O G GÆ

16

f G O GG O O O
GG G G G G G G G GG G G G G G G G G G G G G G G GG GG GG
OO O O
Perc.
O O O O O O O O O O O O O
G GG G GG G GG G GG G GG G GG G GG G GG G G G G GG G G G G GG G GG

f ± O( ± O( ± O O ± O ± O ± O O ± O± O ± OO ± O± O ± OO ± O± O ± O O ± O ± O ±O O ± O ± O ±OO ±O± O ± O O
Gro.
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
G G G G G G G G G ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG ± F ± OG
f ± F( ± O ± (F ± O ± F( ± O ± F( ± O ± F( ± O ± F( ± O ± (F ± O ± F( ± O ± F( ± O
16

C. Dr.
( ( ( ( ( ( (

                     x• ±                      x•
16

Fl.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

G 
     œ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ±    œ Ç Ç
    Ç
P.P.
 
G C F C G C F C G C C C C C F C
Ç
G C

Y Y
16

Gtr. Y Y Y Y Y Y Y Y À À À Y Y Y Y Y

                    
G C F C G C C C F C G C

Y x• Y
16

Hp. Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y
G C F C G C F C G C C C C C F C G C

 Y Y
16

E.B. Y Y Y Y Y Y Y Y À À À Y Y Y Y Y

œ G
 ±       ±       
16

‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ œ ±
S         
la a vo tam bién Con A güi tay con ja bón mis ma ni tos la va ré y mi lin da ca ri ta yo la
AGÜITA Y JABÓN
3
O
32

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

Æ OO G Æ

32
G G
f G
G G G G G G G G G G G G G G G G G G
Perc.
O O O O O O O O O O O O O O
G G G G G G G G G G G G G G G G G G G G G G G

f ± O( ± O( ± O ± O ± ± ± O ± ± ± O ± ± ± O ±
Gro.
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
O O O O O O O O O O O O O O

32
G ± OG ± G G G G G G G
C. Dr. f ± F( ± O ± F
(
F ±
( O ± F ±
( O ± F ±
( O ± F ±
( O ± F ±
( O ± F ±
( O ± F ±
( O FO FO FO

                     x• ±                     
32

Fl.  ‡ ‡ x•

    œ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
  
P.P.

G C F C G C F C G C C C

Y
32

Gtr. Y Y Y Y Y Y Y Y À À À

                 
G C F C G C

Y   
32

Hp. Y Y Y Y Y x•
G C F C G C F C G C C C

 Y
32

E.B. Y Y Y Y Y Y Y Y À À À


32

    œ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

S

la a vo tam bién
CANCIÓN DE DESPEDIDA
Score
Pasacalle CATALINA VINUEZA
Arr: Henry Sánchez

 G    G   
   œ ±              ±              œ ‡ ‡ ‡ ‡
           
Flute


Panpipes    ‡
ÇÇ ÇÇ   ÇÇ ÇÇ ÇÇ   
œ ‡ ‡ ‡ ‡

   
Soprano    ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ œ ± (       ± (
D A E A D A E A D A E A


Guitar    ‡ Y Y Y Y Y Y Y À œ Y Y Y Y
D A E A D A E A D A E A


Charango    ‡ Y Y Y Y Y Y Y À œ Y Y Y Y
D A E A D A E A D A E A

Electric Bass
    ‡ Y Y Y Y Y Y Y À œ Y Y Y Y

Bass Drum f  ‡ O O O O O O O O O O O O O O O œ O O O O O O O O

Percussion f  ‡
G G G G G G G G G GO G G G G G G G G G G G GO G G G G G G G G G G G GO G G G G G G G G GG G G G G G G G G G GO G G G G G G G G G G G GO G G

 ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO œ ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO
Guiro f  ‡

©sicuri 2011
CANCIÓN DE DESPEDIDA
2
 G   
±        
14

 ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ œ
  
Fl.


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
ÇÇ ÇÇ
          
     ± (       ± (      
14

S  œ ‡ ‡
D A E A D A E A D A E A D A
14

Gtr.  Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y
D A E A D A E A D A E A D A
14

Chrg.  Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y
D A E A D A E A D A E A D A

  Y
14

E.B. Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y
14

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

14

f
G G G G G G G G G GO G G G G G G G G G G G GO G G G G G G G G G G G GO G G G G G G G G G G G GO G G G G G G G G G G G GO G G G G G G G G G G G GO G G G G G G G G G G G GO G G
Perc.

ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO
Gro. f
CANCIÓN DE DESPEDIDA
3
 G      
 ±             
         
28

      œ  Ç  œ
               
Fl.
     Ç 
J

P.P.     ÇÇ ÇÇ ÇÇ   
œ
ÇÇ ÇÇ   ÇÇ 
œ


 
28

S ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
E A D A E A D A E A A
28
 À À À œ
Gtr.  Y Y Y Y Y Y Y Y Y
E A D A E A D A E
ŽA A
28

Chrg.  Y Y Y Y Y À À Y Y Y Y À œ
E A D A E A D A E
ŽA A

  Y
28

E.B. Y Y Y Y À À Y Y Y Y À œ
Ž
28

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O œ

28

f œ
G G G G G G G G G GO G G G G G G G G G G G G G G G G G GO G G G G G GO G G G G G G G G G G G G G G G G G GO G G G G G G G G GGO
Perc.

ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO ÆO
Gro. f
CORREN LOS PEQUEÑITO
Score
Aire típico/capishca CATALINA VINUEZA
Arr: Henry Sánchez
LD8 N
  G               
    
1.

Soprano   ‡ œ ±   
LD8 N
A A ca mi nan D
ca mi nan pe que A
ñi tos mue ven y mue
E ven su cuer pe A
ci to ca mi nan
  Ç
1.

  Ç Ç Ç Ç
Guitar
Ç
LD8 N
A A D A E A
  Ç
1.


Charango   Ç Ç Ç Ç Ç
LD8 N
A A D A E A

  
1.

 Ç Ç Ç Ç Ç
Ç
Electric Bass

  1.
LD8 N

 O O O O O OG O O( O O
G O
O O ( O O
G O
O O (
f 
O O
œ ± œ ± œ ±
Bass Drum O O O O

©sicuri 2011
CORREN LOS PEQUEÑITO
2

     G


 
      ±    œ œ œ ± G  
2. 1. 2.

    ± (
7

S  ±( ‡
A
ci to la la la D
la la la la A
la la la la E
la la la la la A
la la la la A
la A A sal tan y
 
2. 1. 2.

Ç
7

Gtr.  Ç ±œ  ±œ Ç Ç Ç Ç
A D A E A A A A
7
 2.


1. 2.

Ç
 Ç ±œ  ±œ Ç Ç Ç
Chrg.
Ç
A D A E A A A A

 
2. 1. 2.

 Ç
7

Ç ±œ  ±œ Ç Ç Ç
Ç
E.B.

2.  G  G 1. 2. G O  G
O O O O O( O O O O O O O ( O O O O O O O ( O O O O O O O O(
7

f
O
œ ± œ ± œ ± œ ±
B. Dr. O O O
CORREN LOS PEQUEÑITO
3

                    ±   ±
1. 2.


15

S        ( (
sal
D tan los pe que A
ñi tos mue ven y mue
E ven sus pie ce A
ci tos sal tan y A
ci tos la la la D
la la la la A
la la la la
 Ç  ± œ
1. 2.

Ç
15

Gtr.  Ç Ç Ç  ± œ
D A E A A D A
15
 Ç 1. 2.

Ç  ± œ
Chrg.  Ç Ç Ç  ± œ
D A E A A D A

    Ç
1. 2.

Ç  ± œ
15

E.B. Ç Ç Ç  ± œ
 G O 1. G 2.  G O
O O O O O O ( O O O O O O ( O O O
15

f
O O O ( O O O
œ ± œ ± œ ±
B. Dr. O O O O
CORREN LOS PEQUEÑITO
4

      G 
1. 2.
G     
 ±    œ œ
22

S  ‡ ‡ ‡ œ ±  
E
la la la la la A
la la la la A
la A A A A co rren y L@D8 N
co
D rren los pe que
 Ç
1. 2.

Ç
22

Gtr.  Ç Ç Ç Ç Ç  ± œ
E A A A A A A L@D8 N
D
22
 1. 2.

Ç Ç
 Ç Ç Ç Ç  ± œ
Chrg.
Ç
E A A A A A A L@D8 N
D

 
1. 2.

Ç Ç
22

Ç Ç Ç Ç  ± œ
Ç
E.B.

 2. G O  G O  G O
L@D8 N
G 1.

O O O O ( O O O O O O O ( O O O O O O O ( O O O O O O O ( O O
22

f
O
œ ± œ ± œ ± œ ±
B. Dr. O
CORREN LOS PEQUEÑITO
5

               ±  ±  


1. 2.


30

S       ( (
A
ñi tos co rren y co
E rren los pe que A
ñi tos co rren y A
ñi tos la la la D
la la la la A
la la la la E
la la la la la
 
1. 2.

Ç
30

Gtr.  Ç Ç Ç ±œ  ±œ Ç
A E A A D A E
30
 1. 2.

Ç 
 Ç Ç ±œ  ±œ
Chrg.
Ç Ç
A E A A D A E

 
1. 2.

Ç 
30

Ç Ç ±œ  ±œ
Ç Ç
E.B.

 G O 1. G 2.  G  G O
O O O O ( O O O O O O O( O O O
30

f
O O O ( O O O O OO(
O
œ ± œ ± œ ± œ ±
B. Dr. O O O
CORREN LOS PEQUEÑITO
6

 ± G   
37 1. 2.

S   œ œ ‡ ‡ ‡
A
la la la la A
la A A E7 A

1. 2.

Ç
37

Gtr.  Ç Ç  œ  Ç œ
A A A A E7 A
37
 1.

Ç
2.

 Ç Ç  œ Ç œ
Chrg.

A A A A E7 A

 
1. 2.

Ç
37

Ç Ç  œ Ç œ

E.B.

 2. 
O OG O O O OG O O
1.

O O
37

f ( ( œ œ
œ ± œ ±
B. Dr. O O O O O O O
HASTA LAS CINCO DE LA MAÑANA
Score
Capishca CATALINA VINUEZA

 G  G  G
 O O O O O O ( O O O O O O O O( O O O O O O O (O
f 
O O
œ ± œ ± œ ±
Bass Drum

 GG ± œ
f  ‡ ‡ ‡
( ±œ
Percussion
G G G G G G

Soprano   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

 ‡ ‡ ‡ ‡       G
Flute   
G G
             ‡ ‡
  
 
Panpipes
      
       
Harp    ( 
( 
      G
 
Am Am Am Am A mA m F C

Guitar   Y Y Y À À À Y Y
(
Am Am Am F C

 Y
Electric Bass  Y Y Y À À À Y
(

©sicuri2011
HOLA HOLA
2
 G  G  G
A

O O O ( O O O O O O O ( O O O O O O O (
7

f O O O
O O O O
œ ± œ ± œ ±
B. Dr.
A
GG ± œ G G G G G G GG G G

7

f ‡ ‡ (
±œ
Perc.
A
7
G     G G  œ œ
S  ‡ ‡   (       
A Ho la ho la ho la ho la co moes tan
7
G ‡ ‡ ‡ ‡
Fl. 
    
 A

P.P.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
A F C G Am

 G
         Y Y Y Y
7

Hp.

G Am A F C G Am

 Y Y Y Y Y Y
7

Gtr.

G Am A F C G Am

 Y
E.B. Y Y Y Y Y
HOLA HOLA
3
 G  G  G
B

O O O O ( O O O O O ( O O O O O (
13

f O
O O O
œ ± œ ± œ ±
B. Dr. O O O O O O
B
13

Perc. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
B

 G  G  G G
13

œ G G œ   
S
Ç     Ç  
B va mos a ju gar va mos a can tar to dos muy conb ten tos
13

Fl.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
B

P.P.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
B F C G Am F C

 Y Y Y Y Y Y
13

Hp.
B F C G Am F C

 Y Y Y Y Y Y
13

Gtr.
B F C G Am F C


E.B. Y Y Y Y Y Y
HOLA HOLA
4
  G  G
O O OG O O( O O O O O O O ( O O O O O O O (
19

f O
O O
œ ± œ ± œ ±
B. Dr. O O

GG ±G Gœ GG ± œ

19

f ‡ ( ‡ ‡ ‡
±œ
Perc.


19

 G  G œ ‡ ‡ ‡ ‡
 
S

va mos a ju
Ç
gar
19

‡ ‡       G G
   
Fl.
  

P.P.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
G Am A mA m

 Y À À À       G        G 
19

Hp.
(  
G Am A mA m F C G Am

 Y À À À Y Y Y Y
19

Gtr.
(
G Am A mA m F C G Am

 À À À Y
E.B. Y Y Y Y
(
HOLA HOLA
5
 G  G  G
A B

O O O O ( O O O O O (
25

f O O O (O O O O O O
œ ± œ ± œ ±
B. Dr. O O O O O O
A B
GG ± œ G G G G G G GG G G
f
25

( ‡ ‡
±œ
Perc.
A B

G G G  œ œ G G
    
25

          œ
S
(  Ç
A Ho la ho la ho la ho la co moes tan B
va mos a ju gar


25

Fl. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
A B

P.P.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
A F C G Am B C

 Y Y Y Y Y
25

Hp. ‡
A F C G Am BF C

 Y Y Y Y Y Y
25

Gtr.
A F C G Am BF C

 Y
E.B. Y Y Y Y Y
HOLA HOLA
6
 G  G 
O O O O ( O O O O O ( O O O OG O O(
31

f O
O O
œ ± œ ± œ ±
B. Dr. O O O O O O

GG ±G œG

31

Perc. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ (

G G
31

 G  G  Ç
œ     
G G
   
œ

S

va mos a can tar to dos muy conb ten tos va mos a ju


Ç
gar
31

Fl.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

P.P.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
G Am F C G Am A mA m

 Y Y Y Y Y À À À
31

Hp.
(
G Am F C G Am A mA m

 Y Y Y Y Y À À À
31

Gtr.
(
G Am F C G Am A mA m


E.B. Y Y Y Y Y À À À
(
HOLA HOLA
7
 G 1. G
O O O ( O O O
2.

f O O O O O O O ( O O O
37

œ
O O
(
O
œ ± œ ±
B. Dr. R

GG ±œ 1.
GG2. ±G œG GG ± œ
f
37

‡ ‡ ‡ (
±œ ±œ
Perc.

1. 2.


37

S ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

G G
1. 2.

        G 
37

      Ç œ
Fl.

1. 2.

P.P.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

       G   G 
1. 2.

        G 
37

Hp. Ç œ
F C G Am

 G 
1. 2.

 Y Y Y Y
37

Gtr. Ç œ
F C G Am

  G 
1. 2.

E.B. Y Y Y Y Ç œ
LA DANZA DE LOS ALIMENTOS
Score
Bomba D.R.A
Arr: Henry Sánchez

                        
1. 2.

Marimba  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

 œ •           •  
1. 2.

Soprano  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
fies taen el cam po sin ca se ro la el cum ple

 
1. 2.

Flute ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
F C G C C C C C G C

 
1. 2.

Guitar ‡ ‡ Y Y Y Y À À À À œ Y Y


1. 2.

Harp  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
F C G C C C C C G C


1. 2.

Electric Bass  ‡ ‡ Y Y Y À À À
Y À œ Y Y

±O O ± ±O O ±O O ±O1. O ±O2. O ±O ±O O
Bass Drum

f  ‡ O O O O O O O O O O O O O O ÆO œ O O O O O

 G O O O O O O O O O G 1.
O
2.

f  œ O G G O G œ G O
Percussion
O
O O O O G O O G O O O O O O OG O O
 ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO ± œ ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO
1. 2.

Guiro f  ‡ (
O O

G
f 
1. 2.

‡ œ ± O F F F F O F F FO F±œ F
Conga Drums
(
F O FF F O F O FF FF FO F O
O O O O O O O
1. 2.


11

Mrb.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

       
      •            •     ± (        
1. 2.


11

S 
a ños del gran li mon to can la puer ta las chi ri mo yas vie nen a le gres con su can ción to can la ción li món li mo ne ro sa ca teel som

± (        
1. 2.

œ 
11

Fl.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
G C F C G C C G C G
1. 2.

Y Y
11

Gtr. Y Y Y Y Y Y Y Y
1. 2.


11

Hp.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
G C F C G C C G C G

Y
1. 2.

Y Y
11

E.B. Y Y Y Y Y Y Y

±O ±O O ± ±O ±O 1.
±O O 2.
± ±O O ± ±
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
11

B. Dr. f

O O O O O O
1. 2.


11 G
f
G O G G O G O G O G G O
Perc.
O O G O O O O G O O O O G O O O O O OG O O
Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O
1. 2.

f O O O O O O O O O O O O O O O O OO O
11

Gro.

1. 2.

F F F F F F F F F O F
11

C. Dr. f FF F O F O F O F O F F F O F O F O F O FF F O
O O O O O O O O O O

©sicuri 2011
LA DANZA DE LOS ALIMENTOS
2
21 San juanito

Mrb.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

                        
            
21 San juanito

S 
bre ro na ran jaa ma ri lla sien ta ten la si lla bai la san jua ni to con la gra na di lla bai la san jua ni to con la gra na di lla

             
21 San juanito

Fl.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
C G C G C F C G C F C G C
21 San juanito

Gtr. Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y
F C G C F C G C
21 San juanito

Hp.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ Y Y Y Y Y Y Y Y
C G C G C F C G C F C G C


21 San juanito

E.B. Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

±O O ±O O ±O O ±O O ± ÆO ÆO
O O O O O O O O O O O O O O ÆO ÆO ÆO O O ÆO ÆO ÆO O O ÆO ÆO ÆO O O ÆO
21 San juanito

B. Dr. f
21
G O O O O O O O O O San
G juanito
f œ ‡ ‡ ‡ œ ‡ ‡ ‡
G O G G
Perc.
O
O O G O O O OG O
Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ
21 San juanito
O O OOO O O OOO O O OOO O O OOO
Gro. f O OO O OO O OO O OO O OO O OO O OOO OO O OOO OO

F F
21 San juanito

C. Dr. f FF F O F O FF FO F O FF F O ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
O O O O O
                1.     
2.


34

Mrb.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

± (               
1. 2.

 œ  
34

S ‡ ‡ ‡ ‡
li món li mo ne ro sa ca teel som bre ro na ran jaa ma ri lla

± (               
1. 2.

 œ  
34

Fl. ‡ ‡ ‡ ‡
F C G C C G C G C G C
1. 2.

 Y Y
34

Gtr. Y Y Y Y Y Y Y Y Y
1. 2.


34

Hp. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
F C G C C G C G C G C

 Y
1. 2.

Y
34

E.B. Y Y Y Y Y Y Y Y Y

±O O ±O O ±O O ±O1. O ±2. ±O O ±O O ±O O ±O O ±O O ±O O
f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
34

B. Dr.

O O O O O O O G
1. 2.

f O
34


G O G G O G G O G O G
Perc.
O O O G O O G O O O O O OG O O O O G O O O OG
Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ
1. 2.

f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
34

Gro.

1. 2.

f F F F F O F F F F F
34

C. Dr.
F O FF F O F O FF F O F O FF FO F O FF F O F O FF FO
O O O O O O O O O O O
LA DANZA DE LOS ALIMENTOS
3
45 San juanito

Mrb.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

                              
       
45 San juanito

S 
sien ta ten la si lla bai la san jua ni to con la gra na di lla bai la san jua ni to con la gra na di lla li món li mo ne ro sa ca teel som

 ± (    
         
45 San juanito

Fl. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ œ
G C F C G C F C G C G C G
45 San juanito

Gtr.  Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y
F C G C F C G C
45 San juanito

Hp.  ‡ ‡ Y Y Y Y Y Y Y Y ‡ ‡ ‡
G C F C G C F C G C G C G


45 San juanito

E.B. Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

±O O ± ÆO ÆO ±O O ± ±
O O O O O O O O ÆO ÆO ÆO O O ÆO ÆO ÆO O O ÆO ÆO ÆO O O ÆO O O O O O O O O O O
45 San juanito

B. Dr. f
45
G O O O O O O O O O San
G juanito
f œ ‡ ‡ ‡ œ ‡ ‡ ‡
G G O G G O
Perc.
O
O O O O OG O O
Æ Æ Æ Æ ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O ÆO O O
45 San juanito
O O OOO O O OOO O O OOO O O OOO
Gro. f O OOO OO O OO O OO

f F F F O F
45 San juanito

C. Dr.
O
F O FF
O
F O ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ O
F O FF
O O
F O

58 San juanito

Mrb.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

                       
             
58 San juanito

S 
bre ro na ran jaa ma ri lla sien ta ten la si lla bai la san jua ni to con la gra na di lla bai la san jua ni to con la gra na di lla

             
58 San juanito

Fl.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
C G C G C F C G C F C G C
58 San juanito

Gtr.  Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y
F C G C F C G C
58 San juanito

Hp.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ Y Y Y Y Y Y Y Y
C G C G C F C G C F C G C

 Y
58 San juanito

E.B. Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

±O O ±O O ± ±O O ± ÆO ÆO
O O O O O O O O O O O O O O O O ÆO ÆO ÆO O O ÆO ÆO ÆO O O ÆO ÆO ÆO O O ÆO
58 San juanito

B. Dr. f
58
G O O O O O O O O O San
G juanito
O O O O O O
œ ‡ ‡ ‡ œ ‡ œ
G G
f O
G O G
Perc.
O
OG O O O OG O
Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ Æ
58 San juanito
O O OOO O O OOO O O OOO O O O O O
Gro. f O O O O O O O OO O OO O OO O OO O OO O O O O O O O OO

F F
58 San juanito

C. Dr. f FF F O F O FF FO F O FF F O ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
O O O O O
LOS ANIMALITOS
Score
Pasacalle D.R.A
Arr: Henry Sánchez

  Ç   Ç
   ±   ± ±      ÇÇ 
 œ ‡ ‡ ‡ ‡
3

Flute   
3
3


Panpipes     
œ ‡ ‡ ‡ ‡
        E 
A  
D 
E7 A


F 7 Bm 
E7 A A A A D A

 Ç Ç
Guitar    Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç Ç
A D E7 A F 7 Bm E7 A E A A A D A

 Ç Ç
Charango    Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç Ç
A D E7 A F 7 Bm E7 A E A A A D A

    Ç Ç Ç
Electric Bass Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç Ç

   
Soprano    ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ œ ±     ( ± ±(  œ
el pe rri toen la pe rre ra a sea sí

Bass Drum f  O O O O O O O O O O O O O O O O O œ O O O O O O O O

Guiro f  ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO œ ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O


O O O O O O O O O O O O O O O O O O
Wind Chimes f  ‡ ‡ ‡ ‡

©sicuri 2011
LOS ANIMALITOS
2

 
14

Fl. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
D A E A D A E A D A E A D A


  Ç Ç Ç Ç
14

Gtr. Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
D A E A D A E A D A E A D A


  Ç Ç Ç Ç
14

Charg. Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
D A E A D A E A D A E A D A

  Ç
14

Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
Ç Ç Ç
E.B.

                  
(       
14

 ‡ ‡ ‡ ‡   
S
(
y los ni ños van con ten tos vien doal pe rri to al pe rri toen la pe rre ra vien doal pe rri to al pe
14

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O
14

Gro. f
14

W. Ch. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
LOS ANIMALITOS
3
28
 ‡ ‡ Ç Ç Ç
Fl.  Ç Ç Ç Ç    œ ‡ ‡ ‡ ‡


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
E A D A E A D A E A E A A A D A
28
 Ç Ç Ç
Gtr.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç
E A D A E A D A E A E A A A D A
28
 Ç Ç Ç
Charg.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç
E A D A E A D A E A E A A A D A

 
28

Ç Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç Ç
Ç Ç Ç
E.B.

   
       œ ±    ( ± ±(  œ
28

S ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
rri toen la pe rre ra el ga ti toen el te ja do a sea sí
28

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O œ O O O O O O O O

ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO • œ ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O
28

Gro. f (
O O O O O O O O O O O O O O O O O
( •œ
28

W. Ch. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
LOS ANIMALITOS
4

 
43

Fl. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
D A E A D A E A D A E A D A E


  Ç Ç Ç Ç
43

Gtr. Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
D A E A D A E A D A E A D A E


  Ç Ç Ç Ç
43

Charg. Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
D A E A D A E A D A E A D A E

  Ç
43

Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
Ç Ç Ç Ç
E.B.

                  
(          
43

 ‡ ‡ ‡ ‡   
S
(
y los ni ños van con ten tos vien doal ga ti to al ga ti toen el te ja do vien doal ga ti to al ga ti toen en te
43

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O
43

Gro. f
43

W. Ch. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
LOS ANIMALITOS
5
58
 ‡ Ç Ç Ç
Fl.  Ç Ç Ç Ç    œ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
A D A E A D A E A E A A A D A D
58
 Ç Ç Ç Ç
Gtr.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç    ±± Ç Ç Ç
A D A E A D A E A E A A A D A D
58
 Ç Ç Ç Ç
Charg.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç    ±± Ç Ç Ç
A D A E A D A E A E A A A D A D

 
58

Ç Ç Ç Ç Ç Ç    ±± Ç Ç Ç Ç Ç
Ç Ç
E.B.

   
œ ±      ( ± ±(  œ
58

S    ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
ja do el po lli toen la gran ji ta a sea sí
58

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ±± O O O O O O O O O O

ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ± ± ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O
58

Gro. f

±(
58 O O O O O O O O O O O O O O O O O O
W. Ch. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
LOS ANIMALITOS
6

 
73

Fl. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
A E A D A E A D A E A D A E
73
 Ç Ç Ç
Gtr.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
A E A D A E A D A E A D A E
73
 Ç Ç Ç
Charg.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
A E A D A E A D A E A D A E

 
73

Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
Ç Ç Ç Ç
E.B.

                  
(           
73

 ‡ ‡ ‡   
S
(
y los ni ños van con ten tos vien doal po lli to al po lli toen la gran ji ta vien doal po lli to al po lli toen la gran
73

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O
73

Gro. f
73

W. Ch. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
LOS ANIMALITOS
7
87
 ‡ Ç Ç Ç
Fl.  Ç Ç Ç Ç    œ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
A D A E A D A E A E A A A D A D
87
 Ç Ç Ç Ç
Gtr.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç
A D A E A D A E A E A A A D A D
87
 Ç Ç Ç Ç
Charg.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç
A D A E A D A E A E A A A D A D

 
87

Ç Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç Ç Ç
Ç Ç
E.B.

   
œ ±     ( ± ±(  œ
87

S    ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
ji ta la va qui taen el po tre ro a sea sí
87

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O œ O O O O O O O O O O

ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO • œ ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O
87

Gro. f (
O O O O O O O O O O O O O O O O O
( •œ
87

W. Ch. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
LOS ANIMALITOS
8

 
102

Fl. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
A E A D A E A D A E A D A E
102
 Ç Ç Ç
Gtr.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
A E A D A E A D A E A D A E
102
 Ç Ç Ç
Charg.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
A E A D A E A D A E A D A E

 
102

Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
Ç Ç Ç Ç
E.B.

                  
(          
102

 ‡ ‡ ‡   
S
(
y los ni ños van con ten tos viendoa la va qui taa la va qui taen el po tre ro viendoa la va qui taa la va qui taen el po
102

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O
102

Gro. f
102

W. Ch. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
LOS ANIMALITOS
9
116
 ‡ Ç Ç Ç
Fl.  Ç Ç Ç Ç    œ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
A D A E A D A E A E A A A D A D
116
 Ç Ç Ç Ç
Gtr.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç
A D A E A D A E A E A A A D A D
116
 Ç Ç Ç Ç
Charg.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç
A D A E A D A E A E A A A D A D

 
116

Ç Ç Ç Ç Ç Ç    œ Ç Ç Ç Ç Ç
Ç Ç
E.B.

    
œ ±      ±(  œ
116

S    ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ( ± ‡
tre ro el chan chi taen la chan che ra a sea sí
116

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O œ O O O O O O O O O O

ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O œ ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O
116

Gro. f
116 O O O O O O O O O O O O O O O O O O
W. Ch. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
LOS ANIMALITOS
10


 
131

Fl. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
A E A D A E A D A E A D A
131
 Ç Ç Ç
Gtr.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
A E A D A E A D A E A D A
131
 Ç Ç Ç
Charg.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
A E A D A E A D A E A D A

 
131

Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
Ç Ç Ç
E.B.

           
(               
131

 ‡ ‡ ‡  
S
(
y los ni ños van con ten tos vien doal chan chi to al chan chi toen la chan che ra vien doal chan chi to al chan
131

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O
131

Gro. f
131

W. Ch. f ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
LOS ANIMALITOS
11

 Ç
  Ç
144

Fl. ‡ ‡ Ç Ç Ç Ç Ç    œ


P.P.   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
E A D A E A D A E A E A
144
 Ç Ç œ
Gtr.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç   
E A D A E A D A E A E A
144
 Ç Ç œ
Charg.  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç   
E A D A E A D A E A E A

 
144

Ç Ç Ç Ç Ç Ç   œ
Ç Ç Ç 
E.B.

  
   
144

S   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
chi toen la chan che ra
144

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O œ

ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO O ÆO • œ
144

Gro. f (
O
( •œ
144 O O O O O O O O O O O O O O O O
W. Ch. f ‡ ‡
LOS INSTRUMENTOS
Score
Yumbo HENRY SÁNCHEZ

    (  G
Soprano    ‡ ‡ ‡ ‡
(   G  G
  G  Ç ±±
Pe peel in die ci to va to can do su tam bor
 
Flute    ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

  G G G   G
     
G       Ç ± ± ‡ ‡ ‡ ‡
 
Panpipes
   (   Ç
Bm  Bm Bm Bm G D A D

  Ç Ç
Guitar    Ç Ç Ç Ç Ç Ç
Bm Bm Bm Bm G D A D

  Ç Ç
   Ç Ç Ç Ç Ç Ç
Ž
Charango

    G G G G G G G G     G G
Electric Bass              ( (  
( (      
( (

 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
Bass Drum f  ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
OO
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
 ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
OO OO
Percussion f

©sicuri2011
LOS INSTRUMENTOS
2
  G
  G     
1. 2.

  (  (  G ± ±
9

G ±± ‡ ‡ ‡ (
S
    Ç Ç (
ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton ton Pe peel in die
 1. 2.

 
9

Fl. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

9
 1.


2.


P.P.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
G D A Bm Bm Bm Bm Bm G
 Ç Ç
1. 2.

Ç Ç
Ç Ç Ç Ç
9

Gtr.  Ç
G D A Bm Bm Bm Bm Bm G
 Ç Ç
1. 2.

Ç Ç
Ç Ç Ç Ç
9

 Ç
Ž
Chrg.

   (    G G G G G G G G G G G G    
1. 2.

            (
9

(             (
E.B.
( (

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
1. 2.

O O
9

B. Dr. f ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
OO
( (
OO
( (
OO
( ( ( (
O O O O O O O O O O O O O O 2.O O O O O O O O O O O O O O
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
1.


9 OO OO OO OO
Perc. f
LOS INSTRUMENTOS
3
 G G ± ±   (  G  G  G G
1. 2.

    G ± ±
18

G ±± ‡ ‡
S
    Ç (    Ç Ç
ci to va to can do elcas ca bel le le le le le le le le le le le le le le
18
 1.


2.

Fl.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

18
 1.


2.

P.P.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
D A D G D A Bm Bm Bm Bm
 Ç Ç Ç
1. 2.

Ç Ç Ç Ç
18

 Ç Ç
Gtr.
Ç
D A D G D A Bm Bm Bm Bm
 Ç Ç Ç
1. 2.

Ç
Ç Ç Ç
18

 Ç Ç
Chrg.
Ç

      G G     G G G G G G G G G G
18 1. 2.

E.B.
( (     (  (  ( ( ( (            

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
1. 2.

O O
18

B. Dr. f ( ( ( ( ( (
OO
( ( ( ( ( ( ( ( ( (
OO
( ( ( (
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O1. O O2. O O O O O O O O O
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
18 OO OO OO
Perc. f
LOS INSTRUMENTOS
4
 K  G G ± ± G G G G
1.

± ±
28

 ‡ G G
S
     G  G  G  Ç     G    Ç
to dos to dos jun tos va mos va mos a to car la la la la la la la la la la la la la
 K    (    G  G  G  
± ± (  (    G  G
  G 
1.

± ±
28

 ‡ ÇÇ
Fl.
( (     (     ÇÇ
    
K Rondador     G G 
± ± (  (      G G 1.

± ±
28

 ‡ ( ( (     Ç ( (   Ç
P.P.
(

Bm C G D G
Ç Ç
C G
Ç
D Em

K  Ç Ç Ç Ç
1.

  Ç
28

Gtr. Ç


Bm C G D G
Ç Ç
C G
Ç
D Em

K  Ç Ç Ç Ç
1.


28

 Ç Ç
Ž
Chrg.

   G  G  K  (  (             
1.

( (    
28

( (     ( ( ( (  
E.B.
( ( ( ( ( (

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
1.


28

B. Dr. f ( (
OO
( ( ( ( ( ( ( (
OO
( ( ( ( ( ( ( (
OO
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O1. O
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
28 OO OO OO
Perc. f
LOS INSTRUMENTOS
5

37 2.

S  Ç Ç Ç 
la
37
 2.

Fl.  ÇÇ ÇÇ ÇÇ  ± ± ± ±

  Ɲ  Ɲ  Ɲ 
      
2.

œ
37

P.P.  ± ± ± ± ± ± ±
Em  
E m m aj7 E m7 C  dim C Bm
    ÇÇÇ DDD
2.

  
37

 DD
ÇÇÇÇ DDDD
Gtr.

Em  
E m m aj7 E m7 C  dim C Bm Em
  2.
    Ç

37

 Ž Ž Ž Ž Ž Ž
Ž
Chrg.

 
37 2.

 @  G G Ç
        ± ±
E.B.
( ( ( (

O O O O
37 2.

f ± œ ±
B. Dr.
( ( ( ( ( (
O O O O O O O O O
O 2. O O O
( ( ( ( ( ( œ
37 O O O O O O O O O
Perc. f
MI FAMILIA
Obra
Albazo D.R.A
Arr: Henry Sánchez

       
±    (
    
Flute   ±   ( (( ( ( œ (( ((  ± œ ‡ ‡

Panpipes      Ç Ç  Ç
± ± ‡ ‡
   Ç   A

œ œ   (      ±  
Soprano   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ (
C Dm G C A7 D m7 G C ten go Ami
C lin da fa mi C lia que son

Ç Ç Ç
Guitar   Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
C Dm G C A7 D m7 G C AC C

Ç Ç Ç
Charango   Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
C Dm G C A7 D m7 G C AC C

  Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç Ç
Acoustic Bass
Ç Ç
A

Bass Drum f  O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
A
G G GG GG G G G G G GG GG

f  OŽ O OŽ O OŽ O O O O OŽ O O O O OŽ O O O O OŽ ± œ O O O O OŽ O OŽ O OŽ
G
Percussion
(Ž (Ž œ O O O O O O O O
O O O O OOO OO OOOOO
A

 Æ G ÆF G F ÆF G F ÆF
O FO ÆF G F ÆF G F ÆF G F FO ± œ ÆF G ÆF
O FO
Conga Drums f  F O F( O O (O O (O O(O O(O O(O O (F O
A


Guiro f  O (O O (O O (O O (O O (O O (O O O O O O O O O O O O O O O O ± œ
( ( ( ( ( (
O O O
( (
O O O

©sicuri 2011
MI FAMILIA
2
11

Fl.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

P.P.  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

       ±   (               ±   (
           
11

S ( ( ( ( ( ( (
mi
C ma miy mi pa G pi y mi lin
F do her ma ni C to quea mi siem G pre mea com pa C ña y mi lin
F do her ma ni C to quea mi siem G pre mea com pa

Ç
 Ç Ç Ç Ç
11

Gtr. Ç Ç Ç Ç
C G F C G C F C G

Ç
 Ç Ç Ç Ç
11

Chrg. Ç Ç Ç Ç
C G F C G C F C G

 Ç Ç
11

Ç Ç Ç Ç Ç Ç
A.B.
Ç

f O O O O O O O O O O O O O ± O O O O O O
11

B. Dr.
(
G G G G G G G G ± G G
OŽ O O O O OŽ O O O O OŽ O O O O OŽ
11

Perc. f O œ ( Ž ( Ž œ ( Ž ( Ž
O
O O O O O OO O O OOO O O O OŽ O OOO O O OOO O O

11
Æ G ÆF G F ÆF G ÆF G F ÆF G F ÆF G F ± ± ÆF G ÆF G F ÆF G F
C. Dr. f F O (F O O(O O (F O O ( O O ( O O( O (F O O ( O O ( O

f O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ± O O O O O O O O O
11

Gro.
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
O O O O O O O
MIS MANITOS
Score
San juanito CATALINA VINUEZA
Arr: Henry Sánchez


  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡                    ‡ ‡
Piano
  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

            
Flute   ‡ ‡ ‡ ‡  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

  
  ‡ ‡ ‡ ‡    ‡ ‡ ‡ ‡     
Panpipes
     

Soprano   ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡                    ‡ ‡
C G Am Em F C G C C C Ca mis ma ni tos las mue
G vo las mue
C vo Ca mis ma ni tos las mue
G vo yo
C F C

Guitar   Y Y Y Y Y Y Y À À À Y À À Y À À Y Y

       


Em F C G C C C C G C C G C F C

Charango

 Y Y Y Y À À À Y À À Y À À Y Y
C G Am
Ž
Em F C G C C C C G C C G C F C

Electric Bass
  Y Y Y Y Y Y Y À À À Y À À Y À À Y Y

Bass Drum f  O O O O O O O OOO O O OO O O O O O O O O O O O O O O O O O O OOO

Percussion f 
O O O O O O O OOO O O OO O O O OOO O O O O O O O O O O O O OOO

©sicuri2011
MIS MANITOS
2
                                     
15

 ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
Pno.
 ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡   ‡ ‡ ‡

15

‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡  ‡ ‡ ‡
Fl. 

 
P.P.
  
     œ ‡ ‡ ‡ ‡          œ  
‡ ‡ ‡

                                     
15

S  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡
G C Ca mis ma ni tos las mue
G vo las mue
C vo Ca mis ma ni tos las mue
G vo yo
C F C G C con
D mis ma ni tos a plau
A do a plau
D do con
D mis ma ni tos a
15
Y À À À À Y  À À
Gtr. Y Y Y Y Y Y Y Y
G C C G C C G C F C G C D A D D
15
Y À À À À Y  À À
Chrg. Y Y Y Y Y Y Y Y
G C C G C C G C F C G C D A D D

Y Y À Y   Y
15

E.B. Y À À Y À Y Y Y À À Y

O O O O O O O O O O
15

B. Dr. f O O O O O O O O OOO O O OOO O O O O O O


15

Perc. f O O OOO O O O O O O O O O O O O OOO O O OOO O O O O O O O


MIS MANITOS
3


 
  
28

‡ ‡ ‡ ‡
Pno.
  ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

                
    
28

Fl.  ‡


P.P.   ‡
    
   

 
  
28

S ‡ ‡ ‡ ‡
plau
A do yo
D G D A D D D


  À Y
28

Gtr. À Y Y À À À
A D G D A D D D


  À Y
28

Chrg. À Y Y À À À
A D G D A D D D

  À Y
28

E.B. À Y Y À À À

O
28

B. Dr. f O O O O O O O O O O O O


28

Perc. f O O O O O O O O O O O O O

Potrebbero piacerti anche