Sei sulla pagina 1di 7

ABRUÑA PUYOL, Antonio.

Delimitación jurídica de la Administración Pública en el


ordenamiento peruano. Lima, Palestra Editores, 2010.

OLASCOAGA PRITSH, Jimena. “El principio de libertad de expresión e información en un caso


concreto”, Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, Diciembre 2012. [Ubicado el
23.X 2014]. Obtenido en: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-
content/uploads/2012/12/Olascoaga-Pritsch-El-principio-de-libertad-de-expresion-e-
informacion-en-un-caso-concreto.pdf

MARCIANI BURGOS, BETZABÉ. El derecho a la Libertad de expresión y la tesis de los


derechos preferentes. Lima, Palestra Editores, 2004.

HUERTA GUERRERO, Luis Alberto. Libertad de expresión: fundamentos y límites a su


ejercicio, Tesis para optar el grado de magister en Derecho Constitucional, 2009.

LÓPEZ TALAVERA, María del Mar y BORDONADO BERNEJO, Julia. “Telebasura, Ética y
Derecho: Límites a la Información de Sociedad en televisión” en La ética y el derecho de la
información en el tiempo del post-periodismo, España, Editorial de Universidad Rey Juan
Carlos, 2005.

SANCHEZ VELASQUEZ. Discriminación y medios de comunicación: Análisis de las bromas


raciales en la televisión peruana, Lima, Palestra Editores, 2010.

AZNAR, Hugo. Ética de la comunicación y nuevos retos sociales: Códigos y recomendaciones


para los medios, Barcelona, Editorial Paidós, 2005.

SAAVEDRA LÓPEZ, Modesto, El derecho a la libertad de expresión como garantía


constitucional de opinión pública, en Constitución y Derechos Fundamentales, Madrid, Centro
de estudios políticos y constitucionales, 2004.

CASTILLO CÓRDOVA, Luis. “Las libertades de expresión e información como derechos


humanos” Primeras Jornadas de libertad de expresión e información, Lima, Palestra Editores,
2006.

CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Las libertades de expresión e información, España, Editorial


Bosch, 2013.

EGUIGUREN PRAELI, Francisco. “La libertad de expresión e información y el derecho a la


intimidad personal” Primeras Jornadas de libertad de expresión e información, Lima, Palestra
Editores, 2006.

HUERTA GUERRERO, Luis Alberto. “La libertad de expresión: fundamentos y límites a su


ejercicio” en Los derechos fundamentales: Estudios de los derechos constitucionales desde las
diversas especialidades del Derecho, Lima, Gaceta Constitucional, 2010.

MARCIANI BURGOS, Betzabé. El derecho a la libertad de expresión y la tesis de los derechos


preferentes. Lima, Palestra Editores, 2004.

CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Las libertades de expresión e información, España, Editorial


Bosch, 2013.

CASTILLO CÓRDOVA, Luis. “Las libertades de expresión e información como derechos


humanos” Primeras Jornadas de libertad de expresión e información, Lima, Palestra Editores,
2006.

ANDREU MARTÍNEZ, María Belén. “La libertad de expresión y los derechos al honor e
intimidad en la jurisprudencia española y el tribunal europeo de derechos humanos” en
Revistas Jurídicas UNAM, México, 2006. [Ubicado el 14 IX de 2014], obtenido en
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2465/10.pdf
EXP. N.° 1417-2005-AA/TC

DIEZ PICAZO, Luis María. Sistema de derechos fundamentales, 2da. Edición,


Navarra: Civitas, Editorial Arazandi, 2005.

DE DOMINGO PÉREZ, Tomás y MARTÍNEZ-PUJALTE, Antonio Luis. “Los derechos a


la libre expresión e información en la jurisprudencia constitucional española del
periodo 2001-2005” I Jornadas de Derechos Humanos, Lima, Palestra Editores, 2006.

CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Los derechos constitucionales: Elementos para una


teoría general, 2da. Edición, Lima, Palestra Editores, 2005.

EXP. N°. 0569-2003-AA/TC, de 5 de Abril de 2004.

CORRAL B., Fabián. “La libertad de expresión: derecho humano y fundamento de la


democracia” en Revista Perspectiva, Ecuador, 2009 [Ubicado el 20. X 2014] Obtenido
en:http://www.revistaperspectiva.com/archivos/revista/No%2022/068-
072%20PERS%20OK

PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Derechos Humanos, Estado de Derecho y


Constitución, Madrid, Editorial Tecnos, 2005.

MARCIANI BURGOS, Betzabé. El derecho a la libertad de expresión y la tesis de los


derechos preferentes. Lima, Palestra Editores, 2004

Tribunal Constitucional español mediante STC 76/2002, 8 de Abril de 2002.

HUERTA GUERRERO, Luis Alberto. “La libertad de expresión: fundamentos y límites


a su ejercicio” en Los derechos fundamentales: Estudios de los derechos
constitucionales desde las diversas especialidades del Derecho, Lima, Gaceta
Constitucional, 2010.

KRESALJA, Baldo y OCHOA, César., “El Régimen Económico de la Constitución de


1993”. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012.

Ley N° 28278

LAGUNA DE PAZ, José Carlos. “Televisión: su lenta apertura a un horizonte


competitivo”, Anuario de la Facultad Autónoma de Madrid, Madrid, 2004.

OLIVA, Edinson Jair Duque. “Del servicio y sus modelos de medición” Revista Innovar:
ciencias administrativas y sociales, 2005 [Ubicado 21. X 2014] obtenido en:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MDL/AC/AM/AF/Revision.pdf

LAGUNA DE PAZ, José Carlos. “Televisión: su lenta apertura a un horizonte


competitivo”. Madrid, Anuario de la Facultad Autónoma de Madrid, 2004.

ZEGARRA VALDIVIA, Diego. “El Servicio Público: Fundamentos”, Primera Edición,


Lima, Palestra Editores, 2005.

LAGUNA DE PAZ, José Carlos. “Servicios de interés económico general”, Navarra,


Civitas, 2009.

COSCULLUELA MONTANER, Luis y LÓPEZ BENÍTEZ, MARIANO. “Derecho Público


Económico”. Tercera edición, Madrid, Editorial Iustel, 2009.
CIRIANO VELA, César David. “Administración Económica y discrecionalidad: Análisis
normativo y jurisprudencial”, Valladolid, Editorial Lexona, 2000.

SORACE, Doménico. “Estado y Servicios Públicos”, Lima, Palestra Editores, 2006.

KRESALJA ROSELLÓ, Baldo. Revista Themis N° 39: “El rol del Estado y la gestión de
los servicios públicos”, Lima, PUCP, 1999, pp.47. Citado por: GUZMÁN NAPURÍ,
Christian. “Introducción al Derecho Público Económico”, Lima, Ediciones Caballero
Bustamante, 2009.

CIRIANO VELA, César David. “Administración Económica y discrecionalidad: Análisis


normativo y jurisprudencial”, Valladolid, Editorial Lexona, 2000.

AYALA CALDAS, Jorge Enrique. “Elementos Teóricos de los servicios públicos”,


Bogotá, Ediciones Doctrina y la Ley, 2006.

GUZMAN NAPURÍ, Christian. “Introducción al derecho público económico”, Lima,


Ediciones Caballero Bustamante, 2009.

ORDÓÑEZ DANÓS, Jorge. “El régimen de los servicios públicos en la Constitución


peruana” en Teoría de los Servicios Públicos, Lima, Editora Jurídica Grijley, 2009.

KRESALJA, Baldo. “El principio de subsidiariedad en materia económica: Análisis de


las Constituciones Peruanas de 1979 y 1993”, Lima, Palestra Editores, 2010.

STC N°00034 – 2004-PI/TC.

BARTOLOMÉ NAVARRO, José Luis. “El planteamiento de los servicios públicos como
servicios de interés general” en Teoría de los servicios Públicos, Lima, Editorial Gijley, 2009.

DE LA FUENTE ALONSO, Alejandro. “La naturaleza jurídica de la concesión administrativa”,


Revista Portal, Veracruz, 2007 [Ubicado 21 X 2014] obtenido en:
http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COLVER/DIFUSION/REVISTA_CONCIENC
IA/REVISTANO.8/2.-ALEJANDRO%20DE%20LA%20FUENTE%20ALONSO.PDF

ZEGARRA VALDIVIA, Diego. “El servicio público en el sistema jurídico peruano”, Lima,
Palestra Editores, 2005.

ZEGARRA VALDIVIA, Diego. “El Servicio Público: Fundamentos”, Primera Edición, Lima,
Palestra Editores, 2005.

DANÓS ORDOÑEZ, Jorge, “Regulación Económica de los Servicios Públicos: La función que
cumplen los Organismos Reguladores de Servicios Dos décadas de Regulación de Servicios
Públicos en Iberoamérica”, Lima, ARA Editores, 2010.

DANÓS ORDOÑEZ, Jorge, “El Régimen de los Servicios Públicos en la Constitución Peruana”,
Lima, Revista de Derecho THEMIS Nº 55, 2007.

DANOS ORDOÑEZ, Jorge, “Regulación Económica de los Servicios Públicos, La función que
cumplen los Organismos Reguladores de Servicios. Dos décadas de Regulación de Servicios
Públicos en Iberoamérica”, Lima, ARA Editores, 2010.

DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge. “El Régimen de los servicios públicos en la Constitución Peruana”
en: Teoría de los Servicios Públicos, Lima, Editora Jurídica Girjley, 2009.

KRESALJA, Baldo. “El principio de subsidiariedad en materia económica: Análisis de las


constituciones peruanas de 1979 y 1993”, Lima, Palestra Editores, 2010.
DANÓS ORDOÑEZ, Jorge, “Regulación Económica de los Servicios Públicos, La función que
cumplen los Organismos Reguladores de Servicios. Dos décadas de Regulación de Servicios
Públicos en Iberoamérica”, Lima, ARA Editores, 2010.

ARIÑO ORTIZ, Gaspar, “Principios de Derecho Público Económico”, Lima, ARA Editores, 2004.

AYALA CALDAS, Jorge Enrique. “Elementos Teóricos de los servicios públicos” Bogotá,
Ediciones Doctrina y la Ley, 2006, pp. 40
GUZMÁN NAPURÍ. “Introducción al Derecho Público Económico”, Lima, Ediciones Caballero
Bustamante, 2009, pp. 45-46.
Cfr. SORACE, Doménico. “Estado y Servicios Públicos”, Lima, Palestra Editores, 2009, pp. 19-
22
KRESALJA, Baldo. El principio de subsidiariedad en materia económica: Análisis de las
constituciones peruanas de 1979 y 1993. Lima, Palestra Editores, 2010, pp.162
Según la UNCTAD (2007), ya al año 2007 un total de 113 países o grupos regionales habían
adoptado o estaban en proceso de adoptar legislaciones de competencia.
SORACE, Doménico. “Estado y Servicios Públicos”, Lima, Palestra Editores, 2006, pp. 62
KRESALJA, Baldo y OCHOA, César. “El Régimen Económico de la Constitución de 1993”,
Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012,pp.143
Artículo 61°: El estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite
y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación empresarial
puede autorizar ni establecer monopolios.
La presa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y; en
general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de
comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni
indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.
Jones, A. y Sufrin, B., “Competition Law: texts, cases and materials”, New York: Oxford,
University Press, 2007, pp.8
GUTIÉRREZ, I, y PADILLA, A.J, “Economía de la Competencia. Tratado de Derecho de la
Competencia. Unión Europea y España”, Barcelona: Editorial Bosch, 2005, pp.11.
GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Introducción al Derecho Público Económico”, Lima, Ediciones
Caballero Bustamante, 2009, pp. 43-44.
CHUECA ROMERO, José, “I Congreso Empresarial del Centro del Perú”, Lima, Organización
Industrial Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2006, pp. 171
Ibídem.
Artículo 5º de la Ley N° 27153.
En el artículo 1° de nuestra Constitución Política se establece: “La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.”
MYRIAM HOYOS, Ilva. “De la dignidad y de los derechos humanos”, Colombia, Editorial
TEMIS, 2005, pp. 220.
HÁBERLE. , Peter. “La dignidad de humana como fundamento de la comunidad estatal”, Porto
Alegre, Ed. Librería del abogado, 2005. pp. 104.
Ibídem.
MELÉNDEZ, S., “Aportes geográficos al imaginario costarricense en el siglo XIX”. Revista
Reflexiones N°83, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, 2004, pp. 58.
Ibídem.
Ibídem.
TÉLLEZ, R.-López, G. “Antropología, identidades y globalización. Elementos: Ciencia y
cultura”. Revista de Ciencia y Cultura, Nº 045, Vol. 9, Bolivia, Universidad Católica Boliviana,
2002, pp. 19-23.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Fernando. “Responsabilidad Social Ambiental Empresaria”l, Bogotá,
Diana Carolina Cortés Moreno, 2010, pp. 17.
La responsabilidad social significa la aceptación por parte de una empresa de la obligación
social más allá de lo que requiere la Ley. Una empresa que acepta la obligación social tan solo
como reacción ante grupos de presión, boicots o publicidad adversa no es, según este parecer,
socialmente responsable. Tanto si las acciones de la empresa son voluntarias como si no lo
son, una interpretación más amplia de la reacción social identifica acciones que van masa allá
de lo requerido legalmente como socialmente responsable. IVANCEVICH, Jhon M. “Gestión
calidad y competitividad”, Madrid, Diorki, 1996, pp.113.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Fernando. “Responsabilidad Social Ambiental Empresarial”, Bogotá,
Diana Carolina Cortés Moreno, 2010, pp. 49.
DARNACULLETA GARDELLA, Ma Mercè. Derecho Administrativo y Autorregulación: La
Autorregulación regulada, pp.18
Op.cit, pp19.
MUÑOS MACHADO, Santiago. Fundamentos e Instituciones de la Regulación: “Fundamentos
e instrumentos jurídicos de la regulación económica”. Madrid: Iustel, Fundación Instituto
Universitario de José Ortega y Gasset, 2009, pp. 110.
ESTEVE PARDO, José Op. Cit. pp.13-15.
Ibídem,p.16
MUÑOS MACHADO, Santiago. Fundamentos e Instituciones de la Regulación: “Fundamentos
e instrumentos jurídicos de la regulación económica”. Madrid: Iustel, Fundación Instituto
Universitario de José Ortega y Gasset, 2009, pp. 18
DANOS ORDOÑEZ, Jorge. “La Función que cumplen los Organismos Reguladores de
Servicios Públicos en el ordenamiento peruano: ¿Tutela de usuarios o árbitros?” en Regulación
Económica de Servicios Públicos , Dos Décadas de Regulación de Servicios Públicos en
Iberoamérica , Balances y Perspectivas, Lima, ARA Editores, 2010, p.178
Cfr. HUAPAYA TAPIA, Ramón. “Algunos apuntes sobre las relaciones entre el Derecho
Administrativo Económico y el concepto anglosajón de la Regulación” en Ius et Veritas, Tomo
N°40,Lima, Grafica Editores,2011 p. 311
RIVERO ORTEGA, Ricardo Op. Cit.,p.23
Cfr. GUZMAN NAPURÍ, Cristhian. Introducción al Derecho Público Económico, Lima,
Ediciones Caballero Bustamante, 2009pp-87-89
Cfr. ESTEVE PARDO, José. Op. Cit., pp.98-99
DE LA CUÉTARA MARTÍNEZ, Juan Miguel. “El Principio Democrático, independencia del
regulador y corregulación” en Revista Lineamientos Centrales, Tomo Nº123, Julio 2010,p.25
Cfr. SARMIENTO GARCÍA, Jorge. “Algunos Principios en materia de regulación en Regulación
Económica de Servicios Públicos” en Dos Décadas de Regulación de Servicios Públicos en
Iberoamérica, Balances y Perspectivas, Lima, ARA Editores, 2010, pp.257-263
Según se señala la economía social del mercado abarca fundamentalmente tres elementos: el
bienestar social, el mercado libre y el estado subsidiario y solidario. Cfr. . Exp. 0008- 2003-
AI/TC [Ubicado 27.V.2015]. Obtenido en www.tc.gob.pe
Artículo 60 de la Constitución del Perú.-
El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la
coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia
nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.
Cfr. VIGNOLO CUEVA, Orlando. El Principio de Subsidiariedad (en su vertiente social) y los
Servicios Públicos en el ordenamiento peruano en Teoría de los Servicios Públicos, Lima,
Editorial Grijley.2009.pp.143-144.
Artículo 59 de la Constitución del Perú.-
El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de
empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni
a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los
sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas
en todas sus modalidades.
Cfr. GUZMAN NAPURÍ, Cristhian. Op. Cit. p. 37
Artículo 61 de la Constitución del Perú.-
El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni
establecer monopolios.
Ídem.pp.40
MUÑOS MACHADO, Santiago. Fundamentos e Instituciones de la Regulación: “Fundamentos
e instrumentos jurídicos de la regulación económica”. Madrid: Iustel, Fundación Instituto
Universitario de José Ortega y Gasset, 2009, pp. 18
Ídem.
Ídem.
MUÑOS MACHADO, Santiago. Fundamentos e Instituciones de la Regulación: “Fundamentos
e instrumentos jurídicos de la regulación económica”. Madrid: Iustel, Fundación Instituto
Universitario de José Ortega y Gasset, 2009, pp. 112
DARNACULLETA I GARDELLA, Ma Mercè. Derecho Administrativo y Autorregulación: La
Autorregulación regulada. Pp 19
LEMA DEVESA, Carlos y José GÓMEZ SEGADE. La autodisciplina publicitaria en el derecho
comparado y en el derecho español. En Problemas jurídicos de la publicidad. Estudios jurídicos
del Prof. Dr. Carlos Lema Devesa recopilados con ocasión de la conmemoración de los XXV
años de cátedra. Barcelona: Marcial Pons, 2007, pp. 132.
DARNACULLETA I GARDELLA , Ma Mercè. Fundamentos e Instituciones de la Regulación:
“Recepción y desarrollo de conceptos y fórmulas de la regulación”. Madrid: Iustel, Fundación
Instituto Universitario de José Ortega y Gasset, 2009, pp. 379
ESTEVE PARDO, José. Autorregulación y Sanciones: “El reto de la autorregulación o cómo
aprovechar en el sistema jurídico lo que se gesta extramuros del mismo. Mito o realidad del
caballo de Troya”, Valladolid: Editorial Lex Nova, 2008, pp. 43
ESTEVE PARDO, José. Divulgación Jurídica: “Autorregulación: Génesis y Efectos”. España:
Editorial Aranzadi. 2002, pp. 21-22
ESTEVE PARDO, José. Autorregulación: Génesis y Efectos. Navarra, Editorial Aranzadi, 2002,
p.29
Es un término latín que significa “Ley del Arte”, constituye la regla técnica de actuación de la
profesión que se trate. Constituye la apreciación sobre si la tarea ejecutada por un profesional
es o no correcta, es decir si se ajusta a la que debe hacerse. VALENCIA PINZÓN, Giovanni.
Aspectos de “La Lex Artis” en Revista del Departamento Jurídico SCARE,N° 3, Volumen VII,
Colombia, 2001, pp. 21. Ubicado [15.05.2016] en :
http://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2001/7/3/asp_resp_2_v7_r3.pdf
Ibídem p.15
Cfr. DARNACULLETA GARDELLA, Ma Mercé. Derecho Administrativo y Autorregulación: La
Autorregulación Regulada, Francia, Editorial Universidad de Girona, [S.F], pp.26-28
ESTEVE PARDO, José. Op cit. pp.46
ESTEVE PARDO, José. Autorregulación y Sanciones: “El reto de la autorregulación o cómo
aprovechar en el sistema jurídico lo que se gesta extramuros del mismo. Mito o realidad del
caballo de Troya”, Valladolid: Editorial Lex Nova, 2008, pp. 45

ESTEVE PARDO, José. Op.cit, pp.103-104


ESTEVE PARDO, José. Autorregulación y Sanciones: “El reto de la autorregulación o cómo
aprovechar en el sistema jurídico lo que se gesta extramuros del mismo. Mito o realidad del
caballo de Troya”, Valladolid: Editorial Lex Nova, 2008, pp. 45

Cfr. Op.cit, pp. 45-46


Op.cit. pp 114-122.
DARNACULLETA I GARDELLA, Ma Mercè. Fundamentos e Instituciones de la Regulación:
“Recepción y desarrollo de conceptos y fórmulas de la regulación”. Madrid: Iustel, Fundación
Instituto Universitario de José Ortega y Gasset, 2009, pp. 383
PATIÑO, Beatriz. La Autorregulación Publicitaria. Especial referencia al sistema español.
Primera edición. Barcelona: Bosh, 2007, pp. 31.
AZNAR, Hugo. Comunicación Responsable: La autorregulación de los medios, Barcelona:
Editorial Ariel S.A, 2005, pp. 13
Rocha de Blume, Liliana. “La Televisión y la Autorregulación” en Revista Polemos, Edición del
05 de Septiembre 2014, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp. 1-4
Artículo 5° Código de Etica.
ESTEVE PARDO, José.Op.cit. pp. 27
PERLA ANAYA, JOSÉ. Ética de La Comunicación, Lima: Universidad De Lima, 2015, pp. 114
Ídem.
Op.cit. pp, 115.
Cfr. PERLA ANAYA, JOSÉ. Ética de La Comunicación, Lima: Universidad De Lima, 2015, pp.
104-105

PERLA ANAYA, José. Ética de la comunicación televisiva, Fondo Editorial de la Universidad


de Lima, Lima, 2015, pp. 43
Op.cit, pp. 44
Cfr. Op.cit, pp. 45-46.
CHIU WENER, Alexander. ¿Por qué no hay quejas por la programación de la radio y la
televisión?.
Cfr. DE LA CUESTA RUTE, José María. “La autorregulación como regulación jurídica” en La
autorregulación de los medios de comunicación como sistema de control, Madrid, Editorial de la
Universidad Complutense de Madrid, 2008, p. 1.
Los miembros de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión son los titulares de los Servicios
de Radiodifusión, existiendo el riesgo que las decisiones adoptadas por sus organismos no
sean imparciales sino que se encuentren dirigidas en orden a sus intereses económicos y no al
cumplimiento de la normativa vigente.
De acuerdo con el artículo 54° de la Ley de Radio y Televisión, se encuentra integrado por: Un
representante del Consejo de la Prensa Peruana; un representante del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, sólo con derecho a voz; un representante de las Facultades de
Comunicación Social y Periodismo elegido por sus Decanos; un representante de los titulares
de autorizaciones de servicios de radiodifusión sonora y de televisión comercial; un
representante de los titulares de autorizaciones de servicios de radiodifusión sonora y de
televisión educativa; un representante del Colegio de Periodistas del Perú; un representante de
las asociaciones de consumidores; un representante designado por la Asociación Nacional de
Anunciantes (ANDA); un representante del Colegio Profesional de Profesores del Perú; un
representante de la Asociación Nacional de Centros. Siendo menos cuestionable su
imparcialidad, puesto que la mayoría de sus miembros no tiene conexión inmediata con algún
prestador del servicio de radiodifusión.
Al ser 9 miembros que pertenecen a diferentes ámbitos de la sociedad, tienen conocimientos
distintos, por ende tendrán perspectivas diferentes, existiendo decisiones y opiniones de
carácter diferenciado, con un panorama más amplio sobre la realidad percibida.
Como ejemplo de ello, tenemos el Caso Esto es Guerra del año 2012. El procedimiento de
queja se inicio por parte de la Asociación Civil “Valores Humanos” por considerar que se
violaba el horario de protección al menor con la transmisión de la secuencia “Juego de las
fresas”, siendo resuelta y declarada fundada por el Comité de Quejas, sancionado a la
compañía peruana de radiodifusión “América Televisión, Canal 4” con una amonestación y con
la multa máxima permitida por el Pacto de Autorregulación que asciende a 10 UI, equivalente
en ese entonces a 36 500 nuevos soles.
MAROTO CALATAYUD, Manuel, Autorregulación y Sanciones: “Liberalismo vs
Neocorporativismo: Los discursos de la autorregulación como discursos legitimantes”, Unión
Europea, Editorial SEAJ 2007, pp. 120
Es decir que su actuación es considerada como óptima y profesionalizada, pues está
conformada por diferentes sectores de la sociedad civil.
Un representante del Consejo de la Prensa Peruana; un representante del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, sólo con derecho a voz; un representante de las Facultades de
Comunicación Social y Periodismo elegido por sus Decanos; un representante de los titulares
de autorizaciones de servicios de radiodifusión sonora y de televisión comercial; un
representante de los titulares de autorizaciones de servicios de radiodifusión sonora y de
televisión educativa; un representante del Colegio de Periodistas del Perú; un representante de
las asociaciones de consumidores; un representante designado por la Asociación Nacional de
Anunciantes (ANDA); un representante del Colegio Profesional de Profesores del Perú; un
representante de la Asociación Nacional de Centros. Siendo menos cuestionable su
imparcialidad, puesto que la mayoría de sus miembros no tiene conexión inmediata con algún
prestador del servicio de radiodifusión. Artículo 54° de Ley N° 27287

Potrebbero piacerti anche