Sei sulla pagina 1di 26

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

“Caracterización del financiamiento de las micro y pequeñas empresas del sector


comercio, rubro mueblería del distrito de callaría, 2016”

PROYECTO DE TESIS PARA OBTAR EL TITULO DE

CONTADOR PÚBLICO

AUTOR:

Modesta, Llicahua Guillermo

ASESOR:

Mg. cpcc Rusvelth Paima Paredes

PUCALLPA-PERU

2017
1. Título de la tesis “Caracterización del financiamiento de las micro y pequeñas
empresas del sector comercio, rubro mueblería del distrito Callería, 2016”
2. CONTENIDO

Pág.

1. TITULO DE LA TESIS……………………………………….………..02

2.CONTENIDO……..………………………………………………......... 03

3. INTRODUCCION……………………………………………….……..04

4. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN………………...…. 05

4.1. Planteamiento del problema………………………………………...06

4.1.1 Caracterización del problema………………...……………...... 06

4.1.2 Enunciado del problema…………………………………...….. 08

4.2. Objetivos de la investigación………………………….…………... 08

4.2.1 Objetivo general………………… ……………………………..08

4.2.2 Objetivos específicos………………………………………….. 08

4.3. Justificación de la investigación………………......…………………08

5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL………………....…………... 09

5.1. Antecedentes………………………………… ………………………09

5.1.1. Internacional…… …………………………………..…….…... 11

5.1.3. Nacional……………………………...…………………….…….13

5.1.4. Regional……………………………….……………………..….15

5.2. Bases Teóricas de la investigación………………………….…..….. 16

5.2.1. Teoría del financiamiento…….....………….….…...………..….16

5.2.2. Teorías de la información financiera...….………………..….…. 18


5.3. Marco conceptual………………………………………………….….20

5.3.1. Definiciones de Micro y Pequeña Empresa…………………..…21

5.3.2 Tipos de financiamiento que debe seguir una empresa.............…22

6. METODOLOGÍA………………………………………..………….…. 24

6.1. Tipo de investigación…………………… …………………….…... 25

6.2. Nivel de investigación de la tesis……………………………...….….27

6.3. Diseño de la investigación………………………… ……....…...… 28

6.4. Población y muestra…………………………… ………..….…...... 30

6.5. Definición y operacionalización de variables……………….. ….... 39

6.6. Técnicas e instrumentos……………………… …………...…..…. 42

6.6.1 Técnicas…………………… ………………………………...… 42

6.6.2 Instrumento…………………………………………..….…,…... 42

6.7. Plan de análisis……………………………………………...……..…42

6.8. Matriz de consistencia……………………… …………..….….…...42

6.9. Principios éticos………..……………………………..……...…..…. 44

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….……..…47

ANEXOS…………………………………………………………….…. . 52

1. Cronograma de actividades………………………………………..…….. 52

2. Presupuestos………………………… ……………………………..….…53

3. Financiamiento………………… …………………………….….…….…53

4. Cuestionarios……………………….……………………...……..…….…54
3. INTRODUCCION

Primero Villarán (2010), en “El mundo de la pequeña empresa” que resulta útil dar
una mirada al tratamiento legal que el tema Mipyme tiene en algunos países de la región.
De hecho encontramos que si bien todos los países tienen leyes para la promoción y
fomento del sector, se encuentran diferencias desde la definición misma de pyme, mype o
Mipyme, según sea el caso, a partir de conceptos como número de trabajadores, valor de
los activos o volumen de ventas, de manera conjunta (como Argentina) o
independientemente (como Brasil, donde solo usan ventas).

Concluye villaran (2011), En algunos países tienen como ámbito de aplicación solo
al sector industrial (como el caso mexicano), aun cuando estos casos sean ahora más bien
las excepciones. Otras legislaciones hacen énfasis en normas sobre intermediación
financiera (como en Colombia), mientras que la mayoría de países de la región ha optado
por regular el tema de las compras estatales. El tratamiento tampoco es uniforme en cuanto
a la regulación de incentivos tributarios tema que en el caso peruano fue expresamente
excluido del proyecto discutido en el Congreso y posteriormente aprobado- pues países
como Venezuela, Colombia, México y Brasil contemplan medidas fiscales de apoyo a las
pequeñas empresas.

También Vela (2013), en “Las microfinanzas en el Perú” el país y el mundo avanzan


a una velocidad acelerada hacia la globalización de la economía, la cultura y todas las
esferas del quehacer de la humanidad. Esta situación plantea grandes retos a los países y
a las mypes en cuanto a diversos temas como la generación de empleo, mejora de la
competitividad, promoción de las exportaciones y sobre todo el crecimiento del país a
tasas mayores al 7% anual. Esta tasa permitiría que en un periodo de 15 años podamos
reducir sustantivamente el 52% de pobreza, el 20% de extrema pobreza o las altas tasas
de analfabetismo que actualmente tenemos. Ello quiere decir que es posible promover el
desarrollo humano en nuestro país, teniendo a las mypes como un componente clave.

Si se crean las condiciones básicas propuestas podemos asumir que los resultados
positivos de los últimos cuatro años de crecimiento en el país deben servir para un segundo
periodo, en donde podamos acercarnos a niveles suficientes para superar el 7% de
crecimiento anual. Esta posibilidad y las políticas de distribución equitativa de la riqueza
sentarán las bases para una nueva perspectiva nacional, dándole a las mypes un papel
fundamental en el desarrollo nacional, regional y sobre todo local, promoviendo su
competitividad y productividad en la perspectiva de mejorar su participación en los
mercados internacionales.

La informalidad es un reto que debe ser atendido con firmeza, tanto por las propias
mypes como por los diversos organismos públicos y privados. Para ello, hasta la fecha, se
han aprobado muchos 14 instrumentos como la Ley 28015 y el Plan Nacional Exportador,
Plan Nacional de Competitividad, Plan Nacional de Formalización para la Competitividad
y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.

4. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. Planteamiento del problema.

4.1.1Caracterizacion del problema:

Lévano (2012), en “Elaboración de estadísticas de las micro y pequeña empresa”


manifiesta que las MYPE enfrentan una serie de restricciones internas y externas,
derivadas de su limitada escala y sus débiles relaciones de articulación y colaboración,
que impiden explotar este potencial.

a) Heterogeneidad de las mypes. Si bien es cierto la Ley 28015 establece las


características de las mype, todavía son utilizados los criterios tradicionales de número de
trabajadores y monto de ventas brutas anuales, por lo que necesitamos incorporar otros
criterios más técnicos que nos permitan determinar la capacidad de acumulación de
capital, además de diferenciar a las mype de las unidades económicas que atienden las
necesidades de sobrevivencia de las familias. Adicionalmente, es necesario tratar a las
mypes por su nivel de formalidad o informalidad a partir de considerar los ingresos
laborales, aseguramiento de la fuerza laboral, condiciones de empleo y del local de la
MYPE. Caracterizar a las mypes con estos criterios permitirá establecer estrategias de
programas dirigidos a atender una o más de estas características identificadas.
b) Baja productividad. En las mypes los niveles de productividad tienen una
correlación positiva con el tamaño de la empresa: es decir, a menor tamaño, menor
productividad. Las consecuencias de esta baja de productividad repercuten en la 15 baja
calidad del empleo, altos niveles de subempleo y los bajos ingresos de los empresarios y
trabajadores

c) la informalidad. Las mypes formales representan el 25% del total de mypes, contra
los aproximadamente 1.8 millones de mypes informales, que alcanzan el 75% del total de
mypes del país. a medida que la empresa crece disminuye la informalidad, de allí que las
pequeñas empresas formales son 25,938 unidades económicas y las informales son
solamente 15,395, según información de la dirección nacional de la micro y pequeña
empresa del ministerio de trabajo y promoción del empleo.

d) volumen de ventas en las mypes. Los estudios de sunat realizados en varios


periodos nos indican que también hay una relación directa entre tamaño de empresa y
volumen de ventas de éstas. el mayor porcentaje de mypes son micro empresas y
representan el 77% de las empresas con ingresos menores a 13 uit. Además, cuando una
mype crece se incrementan sus ventas

e) inserción en el mercado externo. Las mypes tienen una débil participación en las
exportaciones, representan sólo el 0.14% del total de empresas y sus ventas declaradas
representan sólo el 0.26% de participación, según la sunat, para el año 2004.

f) empleo de baja calidad. Las mypes son las que más empleo generan, sin embargo
éste es de baja calidad, sobre todo, en las mypes informales, de allí que el nivel de pobreza
se incremente en las regiones en las que las mypes informales son mayoritarias. Hay una
relación positiva directa entre informalidad, empleo informal, niveles bajos de ingreso y
pobreza. En general constatamos que las mypes se caracterizan por:

- Limitadas capacidades gerenciales.


- Muy baja productividad.
- Bajos niveles de competitividad.
- Baja rentabilidad.
- Escasa inserción a los mercados, sobre todo al mercado externo.
- Bajo nivel de tecnología.
- Escasa capacidad operativa.
- Limitado acceso a información sobre mercados, tecnología, etc.
- Débil articulación empresarial.
- Barreras para acceder al mercado financiero formal.
- Barreras burocráticas para acceder a la formalización.
- Poco acceso a los sistemas de desarrollo del capital social y a la capacitación.
- Para iniciar un nuevo emprendimiento se presentan una serie de retos que debe
superar el emprendedor y que debe significar una propuesta para que estos retos
se eliminen o se reduzcan de manera sustantiva:
- Baja relación entre los planes curriculares y las competencias emprendedoras en
el sistema educativo nacional, incluyendo a las universidades y las instituciones
de formación superior tecnológica
- Insuficiente apoyo financiero para el inicio de nuevos emprendimientos.
- Alta tasa de mortalidad de las nuevas iniciativas emprendedoras. Se estima que
dos de cada tres empresas desaparece en el primer año de operaciones.
- Escaso desarrollo de las competencias gremiales de los líderes de las mypes,
baja calidad de la representación gremial, poca preocupación por mejorar la
competitividad empresarial, visión de corto plazo en el quehacer gremial, y poco
apoyo estatal para el fortalecimiento institucional.
-Débil desarrollo de las asociaciones de mypes de primer y segundo nivel.

Las microfinanzas

Velasco (2011), en “los retos del sistema financiero en el desarrollo de las mypes en
el Perú” manifiesta que las micro finanzas han surgido en las últimas décadas en respuesta
a la falta de acceso a servicios financieros formales para la mayoría de pobres del mundo.
Las instituciones de micro finanzas (imfs) atienden a un número cada vez mayor de
clientes de escasos recursos, pero la demanda de dichos servicios es aún muy superior a
la capacidad de esas instituciones.
Concluye Velasco (2011), para satisfacer esa demanda, la mayoría de las imfs hace
planes para ampliar la cobertura de sus servicios. No obstante, cuando una institución
crece rápidamente, sus sistemas se ven sobrepasados y se modifica la dinámica financiera.
Si no cuentan con herramientas eficaces para la planificación empresarial y proyecciones,
las imfs pueden debilitarse.

En las últimas dos décadas la micro financiación ha sido considerada un importante


instrumento para luchar contra la pobreza, ya que al facilitar el acceso de los hogares
pobres a servicios financieros formales puede contribuir a mejorar sus condiciones de vida
y promover el desarrollo económico. Además, muchos consideran que es eficiente, dado
que algunas instituciones creadas por la conversión de organizaciones no gubernamentales
en micro bancos han mostrado que es posible dar servicio financiero a esos hogares y a
la vez cubrir los costos, e incluso, lograr una moderada rentabilidad.

Las micro financieras de al cargan también con un "legado" de problemas que se


hicieron evidentes hace cinco años y que todavía no se resuelven en forma definitiva. El
principal de ellos es la falta de servicios micro financieros, precisamente en aquellos
lugares donde habita el mayor número de pobres de la región. Este "problema de país
grande" es característico de Argentina, Brasil y Venezuela, donde hay siete millones de
usuarios potenciales de las microfinanzas, cuando éstas sólo llegan a 300.000 personas.

Estos países donde habita el 70% de los pobres no cuentan con un modelo para prestar
estos servicios en gran escala". En cambio en países de tamaño mediano (chile, Colombia,
costa rica, ecuador, Guatemala, Perú, Paraguay y la república dominicana), de 2,4
millones de clientes potenciales, las IMFS atienden a 1,5 millones de clientes activos.

Las microfinanzas en el Perú

Los retos del Sistema Financiero para el desarrollo de las MYPES en el Perú La Micro
y Pequeñas Empresas (MYPES) en el Perú constituyen un elemento clave para el
desarrollo económico y social del país, sin embargo aún no han superado el 5% de las
colocaciones del sistema financiero nacional ni tampoco han superado las barreras de la
formalidad a pesar que tienen bajo su responsabilidad 22 más del 80% del empleo
productivo en el Perú. Esta débil situación se irá superando en la medida que la legislación
laboral y tributaria sea un real motivador de la formalidad para que el Sistema Financiero
pueda orientar los US$ 9,500 millones de liquidez disponibles.

Es importante observar que a pesar de haber pasado 8 años de la crisis del 97, aún no
se ha logrado superar el nivel de colocaciones del año 1998 y que tampoco el Perú ha
logrado colocar en forma eficiente en créditos productivos la liquidez del sistema
financiero que va en permanente aumento. Esta incapacidad se traduce en el aumento de
los recursos ociosos de US$ 4,800 millones en el año 1998 a US$ 9,500 millones en el
2005 para promover el desarrollo empresarial y productivo que el país requiere para lograr
un mayor desarrollo económico y social.

El reto del Perú y de la Banca está en identificar empresas capaces de absorber con un
nivel de riesgo razonable los excedentes de liquidez del sistema financiero y desarrollar
los mecanismos de promoción de empresas competitivas de alto impacto económico y
social, además de un sistema financiero más dispuesto a afrontar riesgos de crecimiento
económico empresarial con un spread más razonable y acorde a las condiciones de plazo
y tasas de interés internacionales.

4.1.2 Enunciado del problema.

¿Cuáles son las principales características del financiamiento de las micro y pequeñas
empresas del sector comercio, rubro mueblería del distrito de Callería, 2016?

4.2. Objetivos de la investigación:

4.2.1 Objetivo general

- Describir las principales características del financiamiento de las micro y pequeñas


empresas del sector comercio, rubro mueblería del distrito de Callería, 2016

4.2.2 Objetivo específico

- Describir las principales características de las micro y pequeñas empresas del sector
comercio, rubro mueblería del distrito de Callería, 2016.
- Describir las principales características del financiamiento de las micro y pequeñas
empresas del sector comercio, rubro mueblería del distrito de Callería, 2016

4.3 Justificación de la investigación.

La investigación se justifica porque el estudio es importante ya que nos permitirá


describir las principales características del financiamiento micro y pequeñas empresas del
sector comercio, rubro mueblería del distrito de Callería, 2016; Es decir, la investigación
nos permitirá tener ideas mucho más concretas de cómo opera el financiamiento en las
MYPE del sector y rubro estudiado. Finalmente, la investigación también se justifica
porque servirá de base para realizar otros estudios similares en diferentes sectores
productivos y de servicios del distrito de Callería y de otros ámbitos geográficos de la
región y del país.

5. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL:

5.1 Antecedentes:

5.1.1 Internacionales

Según Martínez (2014), en “Propuesta de un Modelo de Capacitación Basado en


Competencias para las PYMES del Sector Hotelero de la Ciudad. De Huajuapan de León,
Oaxaca: Caso de Estudio”. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Huajuapan de León,
Oaxaca. México. A nivel internacional continúa la tendencia hacia la globalización de la
economía, la búsqueda de mayor competitividad en los mercados de bienes y servicios
(incluyendo los financieros), el acelerado cambio tecnológico que no solo comprende la
tecnología dura, es decir, la base técnica de la producción, sino también lo que se conoce
como tecnología blanda, esto es, las formas en que se organiza y administra la producción
y el trabajo.

La transformación exige a las empresas sin importar su tamaño, una organización de


la producción y del trabajo más flexible, que les permita adaptarse rápidamente a los
cambios del mercado. Sin embargo esto adquiere mayor importancia en las pymes, ya que
su supervivencia depende de la flexibilidad que estas posean para adaptarse a las nuevas
exigencias del mercado, pues en México el 98% de las empresas son pymes (incluyendo
microempresas) y ocupan el 64% de la planta productiva del país, con lo cual se requiere
de capital humano calificado con conocimientos y experiencia para poder desarrollar
diferentes actividades y puestos de trabajo en su empresa.

También Hidalgo y Ponce (2012), “Capacitación y empleo para la MYPE a través


del SENCE”. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial. Valdivia
Chile. El presente estudio se denomina “Capacitación y empleo para la MYPE a través
del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)”, pretende evaluar el impacto
de los programas diseñados para las MYPES, en relación con su empleabilidad,
productividad y competitividad. El SENCE entrega programas de apoyo para la empresa
de menor tamaño, compuesto por dos perfiles de acción becas MYPES y Línea Especial
MYPES. Se utiliza para la investigación un instrumento de evaluación a través de una
encuesta y se analizan los resultados obtenidos de las dos becas evaluadas por este medio.
La hipótesis propuesta para efectos de esta tesina son los beneficios que brinda el SENCE,
por medio de sus programas de capacitación enfocada a trabajadores y microempresarios,
tiene un impacto positivo tanto en la empleabilidad de estos trabajadores como en los
niveles de productividad y competitividad de las MYPES. Sin embargo, mediante este
análisis se ha concluido que los 34 programas evaluados no impactan de manera
significativa en las variables estudiadas.

Según Vaca (2013), Análisis de los obstáculos financieros de las pymes para la
obtención de crédito y las variables que lo facilitan. Tesis doctoral. Universidad
Politécnica de Valencia. España. El objetivo del presente trabajo es analizar la fuente de
donde obtienen recursos las pymes para su operación, se analizan las teorías de la literatura
que hablan sobre la forma en que las pymes solicitan crédito y los distintos obstáculos que
se encuentran para obtenerlo.

Concluye vaca (2013), La revisión de la literatura académica muestra que en


ocasiones las empresas prefieren mantenerse operando con recursos propios, o buscan una
fuente externa vía endeudamiento, dejando al final el ingreso de nuevo capital, pues este
puede contribuir a la pérdida de control de la empresa. Además, la literatura nos da a
conocer varios obstáculos que la empresa tiene cuando desea solicitar un crédito, tales
como: el tamaño, las pequeñas tienen menos posibilidades; la edad, las menos antiguas no
cuentan con el historial requerido por la mayoría de instituciones financieras; la opacidad,
las pymes por lo general no llevan un control adecuado de su información y no generan
los reportes mínimos solicitados en el trámite del crédito; garantía, en muchas ocasiones
el diluir el riesgo en la operación de crédito se hace mediante el depósito de un colateral,
bien que no siempre se tiene o se está disponible para tal fin y, tasa de interés, el costo
mayor en una operación de crédito es el pago de intereses, costo que puede resultar
bastante alto para una pyme.

5.1.2 Nacional

Infante (2013), Caracterización del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio-rubro venta de
artículos de ferretería del distrito Sullana, 2013 2014. Tesis para Optar el Título
Profesional de Licenciado en Administración. Facultad de Ciencias Contables,
Financieras y Administrativas Escuela Profesional de Contabilidad. Universidad Los
Ángeles de Chimbote. Perú. La investigación tuvo como objetivo general, describir las
principales características del financiamiento, capacitación y la rentabilidad de las
MYPES del sector comercio – rubro venta de artículos de ferretería del distrito de Sullana,
2013. La investigación fue descriptiva, para llevarla a cabo se escogió una muestra
poblacional de 40 Mypes, a quienes se les aplicó un cuestionario de 27 preguntas,
aplicando la técnica de la encuesta. Obteniéndose los siguientes resultados: el 62.5% de
las Mypes encuestadas obtienen financiamiento de los bancos y el 50% lo usaron como
capital de trabajo. En cuanto a la capacitación, el 52.5% de las Mypes no capacitan a su
personal y el 47.5% si lo hacen. Así mismo, el 42% se ha capacitado dos veces.

También Chiroque (2013). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad de las Mypes del sector comercio rubro artículos de ferretería del mercado
modelo de Piura, periodo 2012. Facultad de Ciencias Contables, Financieras y
Administrativas Escuela Profesional de Contabilidad. Tesis para Optar el Título
Profesional de Contador Público. La presente Investigación tuvo como objetivo
determinar la caracterización del Financiamiento, la Capacitación y la Rentabilidad de las
Mypes del Sector y ámbito en estudio, se desarrolló usando la Metodología en el nivel,
descriptivo no experimental, obteniéndose como resultado la determinación que la
facilidad para un financiamiento depende del ciclo de maduración de la empresa, así para
las mypes con varios años de operación y que cuenten con registros contables anteriores,
se les facilita acceder a un crédito bancario, a diferencia de aquellas que al iniciar un
negocio aún no tienen ingresos asegurados o su promotor no tienen historia crediticia.

En cuanto a la capacitación, es de suma importancia el conocimiento, el grado de


capacitación que tenga, de tal manera que la evaluación constante y progresivo a este
sector permitirá generar grandes beneficios económicos, concluyendo que tanto el
financiamiento y la capacitación son dos puntos importantes que influyen directamente en
la rentabilidad y los resultados de gestión de las mypes.

Según Medina y flores (2010), incidencia del financiamiento y la capacitación en la


rentabilidad de las mypes. Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias
Empresariales. Área de Investigación de Contabilidad. Universidad Nacional de
Huancavelica. Debemos recordar que las Micro y pequeñas Empresas MYPES, son la
mayor cantidad de empresas en el Perú en un aproximado de 97%, y en Huancavelica en
un 100%, asimismo existen acciones por parte de las instituciones financieras como la
presencia de financiamiento a estas MYPES, así como las acciones del Gobierno Local,
Gobierno Regional, Cámara de Comercio, Universidad Nacional de Huancavelica y ONG
con referencia a la realización de actividades de capacitación a los micro empresarios, el
presente trabajo trata de determinar la incidencia del financiamiento y la capacitación en
la percepción de la rentabilidad de las mypes del sector turismo de la localidad de
Huancavelica, año 2008. El tipo de investigación que se utilizó es la Básica, con un nivel
de investigación descriptiva analítica con un diseño científico descriptivo correlacional.

5.1.3 Regionales.

En el Perú, el número de micro- y pequeñas empresas es del 98,35 % del total de


empresas, pero la capacidad generadora de valor agregado de estas mypes es limitada,
porque no son competitivas, tampoco innovadoras. Ante estos problemas, el Gobierno ha
creado un programa especial de apoyo financiero para las micro y pequeñas empresas, el
cual contaba inicialmente con 200 millones de soles en el Banco de la Nación, pero esto
no es suficiente, porque solo van a favorecer a 100 000 micro y pequeñas empresas del
Perú.

Pucallpa es una ciudad que está creciendo y está conformada por muchas micro y
pequeñas empresas; es por eso que la Dirección Regional de Trabajo y Promoción de
Empleo de la ciudad de Pucallpa ha empezado a establecer mecanismos adecuados de
coordinación, ejecución y supervisión de las políticas dictadas por el sector en
concordancia con la política del Estado, con los planes sectoriales y regionales, para
apoyar a las micro y pequeñas empresas mediante capacitación y financiamiento; de esta
manera las micro y pequeñas empresas de los diferentes sectores y rubros pueden dar
empleo a los habitantes de Pucallpa y sus alrededores, lo que a su vez permitirá satisfacer
las necesidades de los usuarios y al público en general de la región Ucayali. En Pucallpa
existen muchos micro y pequeñas empresas que desarrollan sus actividades productivas y
de comercio en diferentes sectores y rubros económicos. Según la Sunat (2010), en la
Región de Ucayali existen 15 307 mypes, las que contribuyen con el 1 % del PBI y
representan el 1,3 % del total de mypes existentes en el país. De estas mypes, la mayoría
se encuentran en la ciudad de Pucallpa, que es una de las ciudades más importantes de la
región de Ucayali. Sin embargo, a nivel desagregado se desconoce qué características
tienen las mypes de Pucallpa.

Por ejemplo, se desconoce si tienen acceso o no a financiamiento del sistema bancario


o no bancario, qué tasa de interés les cobra el sistema bancario y no bancario, qué sistema
les otorga mayores facilidades por la obtención de los créditos, etc. Asimismo, se
desconoce si los gerentes o dueños de las Mypes reciben o no capacitación antes del
otorgamiento de los créditos, si las Mypes capacitan o no a su personal (trabajadores).
Finalmente, también se desconoce si la rentabilidad de las Mypes de Pucallpa ha
aumentado o disminuido en los últimos años.

5.2. Bases teóricas de la investigación.


5.2.1. Teoría del financiamiento

Zorrilla (2010) En “La importancia del capital para las PYMES en un contexto
globalizado” explica que la importancia del capital financiero recae principalmente en
incrementarlo, y para esto se debe de invertir en otros tipos o formas de capital, ya que
esta reacción en 43 cadena genera un aumento en la rentabilidad y beneficios de la
empresa, al mismo tiempo que se incrementa el valor del capital en conjunto.

También Hellman y Stiglitz, (2010) señalan que en las pymes, el acceso a una
financiación en condiciones de costo, plazo y vencimiento adecuadas constituye uno de
los principales problemas estructurales que limitan sus posibilidades de supervivencia y
crecimiento en el mercado.

Las dificultades son derivadas, por una parte por factores relacionados con el
funcionamiento de los mercados financieros; y por otra, por mecanismos relacionados con
las características del ámbito interno de la empresa. Referente al contexto interno, las
teorías financieras proveen elementos tendientes a interpretar los hechos que ocurren en
el mundo financiero y su incidencia en la empresa. La teoría de Pecking Order (Myers y
Majluf, 1984), la teoría de los mercados perfectos, la de información asimétrica y teoría
de agencia (Jensen y Meckling, 1976) han sido consideradas como propuestas principales
en la que, sin 44 importar el tamaño de la empresa se vuelven fundamentales en las
decisiones de la distribución de los recursos financieros para alcanzar un mejor
funcionamiento de la organización: maximizar el valor de la empresa para los dueños o
accionistas.

La Teoría de la Jerarquía (Pecking Order) establece una ordenación a la hora de


obtener financiación para nuevas inversiones. Esta jerarquía consiste básicamente en que
las empresas optan preferentemente por la financiación interna, es decir, beneficios
retenidos y amortización y, en caso de tener que recurrir a financiación externa optan, en
primer lugar, por deuda y en último lugar, por ampliaciones de capital. En un principio,
se intentó justificar la ordenación de las fuentes de financiación que propone la Teoría de
la Jerarquía en las grandes empresas cotizadas. No obstante, diversas aportaciones
posteriores han intentado explicar esta teoría con argumentos válidos para pequeñas y
medianas empresas no cotizadas. El principal argumento en este caso es que las pymes
tienen dificultad a acceder al mercado de capitales.

Las pequeñas y medianas empresas cuentan con diversas formas de capitalizarse:


recursos propios, préstamos a bancos u otros y emisión de acciones. Sin embargo, utilizan
de manera prioritaria el autofinanciamiento, y si este es insuficiente recurre al
endeudamiento y solo en última instancia a la emisión de acciones (Meyer, 1994 citado
por Salloum y Vigier, 2000).

La teoría de los mercados perfectos señala que todos los participantes tienen el mismo
grado de información; es una teoría de tipo ideal, porque los mercados financieros
presentan imperfecciones que inciden en su buen funcionamiento y que condicionan el
acceso a la financiación de los solicitantes de fondos (Fazzari y Althey, 1987). Una de las
principales imperfecciones del mercado de capitales que afectan a las decisiones de
financiación es la asimetría de la información (Cazorla 2004). La asimetría de información
consiste en que los suministradores de recursos financieros - accionistas y acreedores-
tienen menos información sobre las características del proyecto a financiar y sobre las
características de la empresa y del empresario. La existencia de información asimétrica
conduce a un problema de selección adversa y riesgo moral. Cuando el riesgo percibido
por el 46 prestamista es elevado este tiende a exigir mayores garantías a elevar el costo
financiero, y en algunos casos, los prestamistas no siempre están dispuestos a conceder el
financiamiento, denegando por lo tanto el crédito (Stiglitz y Weiss, 1981; Stiglizt, 1988).
Las pymes presentan problemas para adquirir crédito, normalmente por sus rasgos
característicos; de ahí que este tipo de empresas presente una mayor limitación de crédito.

5.2.2 Teoría de la MYPE

Según Ávila y Sanchís (2011) a partir de la segunda mitad del siglo xx y debido
a una serie de factores como el boom de las exportaciones de harina de pescado, una mejor
red de vías de comunicación e información, la reforma agraria y el centralismo de la 48
ciudad de Lima como capital y sede de la modernidad de la época, se comienza a
intensificar el fenómeno de las migraciones de las áreas rurales hacia las urbanas,
principalmente ubicadas en la costa (INEI, 1995: p. 38; Verdera, 2001), donde este
contingente migratorio tan elevado, requería de una fuente de ingresos que impulsó
vertiginosamente el sector de emprendedores emergentes.

Inicialmente, los inmigrantes rurales se desempeñaban en oficios que no requerían


ningún tipo de estudios, más que la destreza y la fuerza física para trabajar como
cargadores, personal de limpieza o como camareros. Transcurridos unos años, empezarían
a incorporarse como pequeños comerciantes, artesanos y otros, explotando sus
capacidades para obtener mayores ingresos, por lo cual llegarían a conformar a principios
de los años 80 la primera definición de «Empresas con menos de 10 trabajadores y
Trabajadores Independientes No Profesionales», constituyendo el tercio de la población
económicamente activa de Lima Metropolitana, mientras que el resto de la población
trabajaba en medianas y grandes empresas privadas así como en el sector público. Sin
embargo, con los ajustes estructurales y todo lo que ello conllevó, impactó sobre las
empresas formales y el sector público, provocando la pérdida de empleo de muchos
trabajadores, condiciones que los impulsaron a generar sus propias fuentes de empleo y
forzando la incorporación de nuevos miembros de la pero 49 dichas iniciativas
emprendedoras se verían saboteadas por las políticas de apertura comercial que dieron pie
a la importación masiva de productos más baratos provenientes de economías de escala,
tornándose demasiado competitivos y hasta inalcanzables para los pequeños negocios
emprendidos hasta ese momento, especialmente los productivos. De esta manera, desde
los años 90 hasta la actualidad se produjo una tercerización del empleo, reemplazándose
las actividades productivas por los servicios y el comercio. Bajo éste rápido crecimiento
del número de MYPES y de Trabajadores Independientes, se promulgó la Ley de
Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (2003), cuyos ejes principales
son la competitividad y las exportaciones, los organismos Institucionales de las MYPES
y las tributaciones correspondientes; sin embargo, no se contemplan las temáticas
relacionadas con las condiciones de trabajo digno ni la correspondiente penalización por
la utilización de mano de obra infantil, horas extras de trabajo no remuneradas, la
explotación de trabajadores/as, programas de capacitación y facilitación orientados a
informar sobre los derechos u obligaciones que se desprenden del libre ejercicio de
desempeñarse como Independiente o Micro y Pequeño Empresario familia al mercado
laboral: mujeres y jóvenes.

5.3 Marco conceptual

5.3.1. Definiciones de Micro y Pequeña Empresa:

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural
o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la
legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Ley N°
30056 que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo
productivo y el crecimiento empresarial. Se modifica el TUO de la Ley de Promoción de
la MYPE que fuera aprobado por Decreto Supremo 007-2008-TR, que a partir de esta
norma se denominará “Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo
Productivo y al Crecimiento Empresarial”, la misma que ahora tiene por objeto establecer
56 el marco legal para la promoción de la competitividad, formalización y el desarrollo
de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), estableciendo políticas de
alcance general y la creación de instrumentos de apoyo y promoción, con el objeto de
impulsar el emprendimiento y permitir la mejora de la organización empresarial junto con
el crecimiento sostenido de estas unidades económicas.

Para incorporarse a este régimen las empresas deben ubicare en alguna de las
siguientes categorías en función a sus ventas anuales, nótese que se ha eliminado el factor
de número de trabajadores como requisito: Microempresa: ventas anuales hasta el monto
máximo de 150 UIT. Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el
monto máximo de 1700 UIT. Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y
hasta el monto máximo de 2300 UIT. Se dispone que el régimen laboral especial es de
naturaleza permanente y únicamente aplicable a la micro y pequeña empresa; además se
establece un tratamiento especial en la inspección de trabajo, en materia de sanciones y
de fiscalización laboral, para aquéllas que se hayan acogido al régimen de la microempresa
establecido en el Decreto Legislativo 1086.

5.3.2 Tipos de financiamiento que debe seguir una empresa

El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan


en menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes
de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios.

Los Financiamientos a Corto Plazo, están conformados por:

Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del
pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del
financiamiento de inventario como fuentes de recursos.

El crédito comercial tiene su importancia en que es un uso inteligente de los


pasivos a corto plazo de la empresa, es la obtención de recursos de la manera menos
costosa posible. Por ejemplo las cuentas por pagar constituyen una forma de crédito
comercial, ya que son los créditos a corto plazo que los proveedores conceden a la
empresa. Entre estos tipos específicos de cuentas por pagar están:

 La cuenta abierta: la cual permite a la empresa tomar posesión de la mercancía y


pagar por ellas en un plazo corto determinado.

 Las aceptaciones comerciales: son cheques pagaderos al proveedor en el futuro.

 Los Pagarés: reconocimiento formal del crédito recibido; la mercancía se remite a


la empresa en el entendido de que ésta la venderá a beneficio del proveedor,
retirando únicamente una pequeña comisión por concepto de la utilidad.

Crédito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas


obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales. Su
importancia radica en que hoy en día, es una de las maneras más utilizadas por parte de
las empresas para obtener un financiamiento.
Comúnmente son los bancos quienes manejan las cuentas de cheques de la empresa y
tienen la mayor capacidad de préstamo de acuerdo con las leyes y disposiciones bancarias
vigentes en la actualidad, además de que proporcionan la mayoría de los servicios que la
empresa requiera.

Sin embargo y aunque la empresa acuda con frecuencia al banco comercial en busca de
recursos a corto plazo, debe analizar cuidadosamente la elección de uno en particular. La
empresa debe estar segura de que el banco tendrá la capacidad de ayudarla a satisfacer las
necesidades de efectivo a corto plazo que ésta tenga y en el momento en que se presente.

Pagaré: Es un instrumento negociable, es una "promesa" incondicional por escrito,


dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, en donde se
compromete a pagar a su presentación, en una fecha fija o tiempo futuro determinable,
cierta cantidad de dinero junto con los intereses a una tasa especificada a la orden y al
portador.

Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o de la


conversión de una cuenta corriente. Los pagarés por lo general, llevan intereses, los cuales
se convierte en un gasto para el girador y un ingreso para el beneficiario.

Estos instrumentos negociables se deben pagar a su vencimiento. Hay casos en los que no
es posible cobrar el pagaré a su vencimiento, por lo que se requiere de acción legal.

Línea de Crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un


período convenido de antemano.

La línea de crédito es importante, porque el banco está de acuerdo en prestarle a la empresa


hasta una cantidad máxima, y dentro un período determinado, en el momento que lo
solicite. Aunque generalmente no constituye una obligación legal entre las dos partes, la
línea de crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo
préstamo cada vez que la empresa necesita disponer de recursos.

Papeles Comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en los


pagarés no garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las
compañías de seguros, los fondos de pensiones y algunas empresas industriales que
desean invertir a corto plazo sus recursos temporales excedentes.

El papel comercial como fuente de recursos a corto plazo, es menos costoso que el
crédito bancario y es un complemento de los préstamos bancarios usuales.

El empleo del papel comercial, es otra alternativa de financiamiento cuando los bancos
no pueden proporcionarlos en los períodos de dinero apretado o cuando las necesidades la
empresa son mayores a los límites de financiamiento que ofrecen los bancos.

Es muy importante señalar que el uso del papel comercial es para financiar
necesidades de corto plazo, como es el capital de trabajo, y no para financiar activos de
capital a largo plazo.

Financiamiento por medio de la Cuentas por Cobrar: Consiste en vender las cuentas
por cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar)
conforme a un convenio negociado previamente, con el fin de conseguir recursos para
invertirlos en ella.

Financiamiento a Largo Plazo

Están formados por:

Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista
(acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo.

Una hipoteca no es una obligación a pagar por que el deudor es el que otorga la
hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso de que el prestamista o acreedor no
cancele dicha hipoteca, ésta le será arrebatada y pasará a manos del prestatario o deudor.

La finalidad de las hipotecas para el prestamista es obtener algún activo fijo, mientras
que para el prestatario es el tener seguridad de pago por medio de dicha hipoteca, así como
el obtener ganancia de la misma por medio de los interese generados.

Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la


organización a la que pertenece. Las acciones son importantes, ya que miden el nivel de
participación y lo que le corresponde a un accionista por parte de la organización a la que
representa, bien sea por concepto de dividendos, derechos de los accionistas, derechos
preferenciales, etc.

Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa


incondicional, de pagar una suma especificada y en una fecha determinada, junto con los
intereses calculados a una tasa determinada y en fechas determinadas.

La emisión de bonos puede ser ventajosa si sus accionistas no comparten su propiedad y


las utilidades de la empresa con nuevos accionistas.

Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de


los bienes (acreedor) y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos
bienes durante un período determinado y mediante el pago de una renta específica, las
estipulaciones pueden variar según sea la situación y las necesidades de cada una de las
partes.

La importancia del arrendamiento radica en la flexibilidad que presta para la empresa,


da posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato, de emprender una acción no
prevista con el fin de aprovechar una buena oportunidad o de ajustarse a los cambios que
ocurran en medio de la operación.

6. METODOLOGIA.

6.1. Tipo de investigación:

El tipo de la investigación fue cuantitativo, porque en la recolección de datos y la


presentación de los resultados se utilizaron procedimientos estadísticos e instrumentos de
medición.

6.2. Nivel de la investigación.

El nivel de investigación fue descriptivo, debido a que sólo se limitó a describir la


principal característica de la variable en estudio.

6.3. Diseño de la investigación.


El diseño que se utilizara en la investigación será no experimental - descriptivo.

6.4. Población y muestra.

6.4.1 Población

La población estará constituida por 20 micro y pequeñas empresas dedicadas al sector


comercio, rubro mueblería del distrito de Callería, 2016.

6.4.2 Muestra.

Para realizar la investigación se tomara una muestra dirigida de 15 Mypes,


muestra por conveniencia, es decir, se igualara al número de la muestra.

6.5. Definición y operacionalizacion de variables.

OPERALIZACION DE VARIABLES
Variabl Definici Definició Dimensio Indicador Items Índices Escala
es ón n nes es y/o de de
Concept Operacio Pregun Medici Medici
ual nal ta ón ón
6.6 técnica e instrumentos.

6.6.1 Técnica.

Para el desarrollo de la presente investigación se aplicara la técnica de la encuesta.

6.6.2. Instrumento

Para el recojo de la información se utilizara un cuestionario estructurado de 10


preguntas.

6.7 plan de análisis de datos

Para el análisis de los datos recolectados en la investigación se hara uso del análisis
descriptivo.

6.8 matriz de consistencia.


Titulo Problema Objetivo Variables Dimensiones Indicadores Metodología
“Caracteri General General Independiente  Crédito Tipo y Nivel Población Instrumento
zación del ¿Cuáles son Establecer las -bancos  Entidades Cuantitativo- La Cuestionario de
financiam las principales Financiamiento -.intereses financieras Descriptivo población preguntas cerradas
iento de principales características del  Tasa de interés estará
las micro característi financiamiento de las  Monto de crédito conformada
y cas del micro y pequeñas -personal por
pequeñas financiamie empresas del sector -curso de propietarios
empresas capacitación  Trabajadores de las
nto de las comerció rubro
-trabajadores permanentes micro y
del sector micro y mueblería del distrito
pequeñas
comercio, pequeñas de Callería 2016
 Recibe capacitación. empresas,
rubro empresas
 - Nro. De del sector
mueblería del sector Capacitación comercio
capacitaciones.
del comercio rubro
distrito de rubro mueblería
Callería mueblería del distrito
2016. del distrito  Trabajadores son de Callería
Especifico
de Callería capacitados 2016
 Describir las
2016
principales
 Trabajadores
características de
eventuales
los gerentes y/o
representantes
legales de las  Es importante la
micro y pequeñas capacitación
empresas del
sector comerció DISENO Técnica Análisis de Datos
del rubro
mueblería del  Mejoró la No experimenta Se aplica la Se hará uso del análisis
distrito de rentabilidad transversal técnica de descriptivo; para la
Callería 2016  Mejoró la -retrospectivo - encuesta tabulación de los datos
 Describir las rentabilidad de su descriptivo se utilizará como
Rentabilidad
principales empresa gracias a la -Diseño soporte el programa
características de Financiamient capacitación Excel y para el
las micro y o- procesamiento de los
 Mejoró la
pequeñas Capacitación datos.
rentabilidad de su
empresas del -Rentabilidad
empresa gracias al
sector comerció
financiamiento.
del rubro
mueblería del Muestra
distrito de
Callería 2016
 Describir las Estará
principales conformado
características del por 20
financiamiento de micros
las micro y empresarios
pequeñas del ámbito
empresas del de estudio
sector comerció
del rubro
mueblería del
distrito de
Callería 2016

Potrebbero piacerti anche