Sei sulla pagina 1di 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Laboratorio de Física

“PRESIÓN HIDROSTÁTICA”

Práctica no. 5

Gutiérrez Segura Diego


Murillo Rojas Dafne Penélope
Razo Ortega Yovany David

Profesor: Francisco Nava Cervantes

Grupo: 1OV2

Fecha de entrega: 1/11/2017

OBJETIVO
Determinar experimentalmente, la expresión matemática de la presión (absoluta), en
cualquier punto de un líquido en reposo en función de su profundidad y de la densidad del
líquido (ecuación fundamental de la hidrostática):
P= f (h , 𝜌)

INTRODUCCIÓN

El término fluido se aplica a cualquier sustancia que puede fluir y por lo tanto incluye los
líquidos ya los gases.
Presion.- En las superficies de un fluido en reposo ya sean externas (las que delimitan), o
bien internas (superficies imaginarias que lo atraviesen) solo pueden haber fuerzas, normales
y distribuidas en toda el área.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Material
● Probeta
● 15 balines de la misma masa
● 4 líquidos diferentes
● Balanza granataria
● Tubo lastrado

Procedimiento
1.- Pesar en la balanza granataria el tubo lastrado y un balín.
2.- Aforar la probeta hasta un volumen de 450ml del primer líquido.
3.- Introducir el tubo lastrado en la probeta con el líquido correspondiente y anotar la medida
obtenida con cero balines.
4.- Agregar los primeros 3 balines y anotar medida obtenida, agregar 3 balines más y anotar y
así sucesivamente hasta obtener un total de 15 balines (anotar cada medida obtenida con la
adición de balines).
5.- Repetir operación con cada líquido dado (para el alcohol sólo se adicionan hasta 9 balines,
ya que el tubo se sumerge muy rápidamente).

REGISTRO DE DATOS
Diámetro del tubo: 23.02 mm
Peso del balín: 2 gr
Peso del tubo: 57.5 gr

Tabla 1. Altura recorrida por el agua obtenida por la adición de balines en el tubo lustrado.
No. de h(cm)
balines Pr (dinas)
L1 (agua) L2 (alcohol) L3 (rojo) L4 (azul)
0 13.6 16.8 12.4 11.4 13514.780

3 15.2 18.6 13.6 12.7 15110.2189

6 16.6 20.2 15 14 16537.9562

9 18.1 22 16.2 15 17965.6934

12 19.4 17.6 16.2 19393.4306

15 20.8 18.8 17.4 20821.1678

ANÁLISIS DE DATOS
Se obtiene la presión relativa de cada experimento con los tubos y balines

Pr= [(mt + Nmb) g]/A

Donde:
mt= Masa del tubo
N= Número de balines
mb= Masa de un balín
A= Área del tubo

Sacando el área del tubo


A= 𝜌r2
A= (1.151cm)2
A= 4.1619 cm2

Sustituyendo para el caso 1 (0 balines):


Pr= [(57.5 gr + 0*2gr)978 cm/s2]/ 4.1619 cm2
Pr= 13514.780 Dinas
Los valores de Pr faltantes se encuentran en la Tabla 1 en el apartado de registro de datos.

Ecuación de la recta
y= a + bx

En este caso se manejará de la siguiente manera para poder relacionar nuestros datos.

Pr= a + bh

Con cada líquido se obtendrá una ecuación independiente, por lo tanto:


Pr= a1 + b1h
Pr= a2 + b2h
Pr= a3 + b3h
Pr= a4 + b4h

Se obtuvieron los valores de a, b y r para cada recta por el método de regresión lineal en la
calculadora.

Tabla 2. Valores de a, b y r para cada líquido.


Líquido a b r

Agua -297.4516 1013.7700 0.9998

Alcohol -884.2263 859.09 0.9996

Azul -453.4215 1223.3422 0.9994

Rojo -301. 2864 1123.4077 0.9996

Ecuación empírica
Para la obtención de la ecuación empírica que describe al experimento, utilizaremos las
ecuaciones de la recta que se obtuvieron para cada líquido, donde la densidad del líquido
equivaldrá a X y (b) equivaldrá a Y

Líquido Densidad (kg/m3) b

Agua 1 1013.7700

Alcohol 0.82 859.09

Rojo 1.100 1223.3422

Azul 1.194 1123.4077

Se obtiene la ecuación de la recta por regresión lineal en la calculadora


a=179.18 B=851.4492 r= 0.8726
En este caso se toma a y como “b” y x como “𝜌”.
b= 179.18 + 851.4492(𝜌)
b= B(𝜌)
Sabemos que Pr= bh, sustituyendo lo que obtuvimos:
Pr= B𝜌h
Como Pr= P-Pa, lo sustituimos en la ecuación:
P-Pa= B𝜌h
P= B𝜌h + Pa → Ec. Empírica
P= 851.4492𝜌h + 7755.62

PORCENTAJE DE ERROR
ANÁLISIS DE GRÁFICAS
Se puede observar que la Presión relativa aumenta con la altura, por lo que da un
comportamiento directamente proporcional.
Si la altura h tiende a 0, la presión relativa tenderá también a 0.
La presión relativa depende directamente de la altura a la que el tubo se sumergirá.

Se obtendrá una nueva recta que relacionará el peso específico con la densidad para cada
caso.

ANÁLISIS DE UNIDADES
Analizando las unidades de b
Pr= bh
Para saber las unidades de b, despejamos:
b=Pr/h
b= (Dinas/cm2) cm
b= Dinas/cm3
Por lo tanto b corresponde al peso específico.

Analizando las unidades de B


Empíricamente la Pr se obtuvo:
Pr =B𝜌h
Sabemos que teóricamente:
Pr= g𝜌h
Si relacionamos las dos ecuaciones podemos observar que B corresponde a la gravedad en la
ecuación teórica. Por lo tanto B, tiene unidades de aceleración (cm/s2).

CONCLUSIÓN
CUESTIONARIO
1. Observando su valor numérico y sus unidades
¿Qué significado físico le atribuye a la constante de la ecuación?
La constante de la ecuación es una presión presente en el medio, que está
estrechamente relacionada con la densidad del fluido.
Según esto, ¿qué significado tendría en parámetro b?
b es la presión que dependerá posteriormente de la altura.
2. La ecuación teórica P= f(h,p) que se obtiene por deducción en cualquier
texto de física es.
P=Presión relativa P=Po+pgh
Po=Presión atmosférica g= Aceleración de la gravedad
P=Densidad del fluido h=altura
c) Donde 10130 g/cms2 corresponde a la presión atmosférica, puede que 2124
cm/s2 confiera a la aceleración de la gravedad. Se manejó la presión como
7797.434211 g/cms2 correspondiente a los cálculos de conversión de la presión
atmosférica. Sin embargo, se llegó a la conclusión de que el valor de 2124 cm/s 2 no
era afectado.
3. La ecuación empírica P=f(h,p) fue obtenida estando a la superficie del
líquido a la presión atmosférica:
a) Será válida para cualquier presión en la superficie y sin importar como se
produzca?
No, ya que se tiene que tomar en cuenta en esta ecuación que no siempre la
presión atmosférica es la misma, sin embargo y como se comprobó en este
experimento, se tomó otro valor de presión atmosférica que al final arrojó los
mismos resultados.
b) ¿Será válida independientemente de la forma del recipiente?
Sí, ya que la presión atmosférica no depende de la forma del contenedor.
c) ¿Qué dice la teoría al respecto?
La presión atmosférica en un sistema abierta se debe de considerar cuando se
realicen mediciones de presión y se debe despreciar cuando se maneje un sistema
cerrado sin exponerlo a la presión atmosférica. Ya que la presión atmosférica varía
conforme a la altitud del lugar dónde se realicen las mediciones.
4. ¿Porqué sobre una superficie cualquiera de un fluido en reposo, solo
pueden actuar fuerzas normales a ella?
Estando un líquido en reposo, no hay fuerzas que interfieran en él y las únicas que
actúan es la presión atmosférica, el peso del fluido. Al perturbar ese reposo al
introducir algún cuerpo, se debe de tomar el empuje y la presión que actúa sobre el
cuerpo estando dentro del fluido.
5. El vacío absoluto (ausencia de materia)
a) ¿La presión absoluta es nula?
Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absoluto.
La presión absoluta es cero únicamente cuando no existe choque entre las
moléculas lo que indica que la proporción de moléculas en estado gaseoso o la
velocidad molecular es muy pequeña. Ester termino se creó debido a que la presión
atmosférica varia con la altitud y muchas veces los diseños se hacen en otros
países a diferentes altitudes sobre el nivel del mar por lo que un término absoluto
unifica criterios.
b) Cuál es el valor de la presión relativa en el vacío absoluto.
Un vacío perfecto correspondería a la presión absoluta cero.
6. Como se define matemáticamente la densidad en un punto de cualquier
sustancia homogénea o no.
Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen
de una sustancia. Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en
todos sus puntos, la densidad alrededor de un punto dado puede diferir de la
densidad media.
7. ¿En qué ley fundamental se basa a ecuación 7?
Se basa fundamentalmente en la Segunda Ley Newton que enuncia que la
sumatoria de las fuerzas en un cuerpo siempre es cero, así como la fuerza es igual
a la masa por la aceleración que se le confiera.
¿Por qué no se incluyeron en ella las fuerzas que el aire y el líquido ejercen
sobre la superficie lateral del tubo lastrado?
Ya que son fuerzas despreciables no representativas. Al igual se trabajó en un
ambiente carente de corrientes de aire así como se despreció la fricción del líquido
con el tubo, ya que sólo se determinaba la diferencia de distancias al adicionar los
balines.

BIBLIOGRAFÍA

Potrebbero piacerti anche