Sei sulla pagina 1di 54

RESUMEN RESUMIDO

TECNCIA DIRECTIVO

1
Leyes nacional y provincial de educación
Ley 26206 nacional de educación
Art 4 El estado tiene responsabilidad indelegable de proveer una educación integral
de calidad
Fines - Garantizar la inclusión
- Garantizar Acceso permanencia y egreso
- Asegurar participación democrática
- Fortalecer la lecto escritura
- Sexualidad responsable

Art 17 - Modalidad técnico profesional


modalidades
Art 30 - La ed. Secundaria tiene la finalidad de habilitar a los jóvenes
para el ejercicio pleno de la ciudadanía, el trabajo y el estudio

Art 122 La institución educativa es la unidad pedagógica del sistema


responsable de los procesos de enseñanza-aprendizaje
Ley 13688 provincial de educación

Principio Responsabilidad indelegable del estado de sostener el sistema de


educación
Vinculación entre el sujeto y la protección del ambiente
Derecho al acceso, permanencia y graduación
Art 2 La educación es un bien público
Fines y asegurar la participación democrática
objetivos formar alumnos como lectores críticos y autónomos
interculturalidad

Art 53 Educación domiciliaria u hospitalaria, 15 días o más


Educación
domiciliaria
Art 59 Velar por:
Órganos  Aplicación de la normativa
centrales  Fiscalizar listados x orden de mérito
 Analizar POF
 Requisitos de aspirantes a concursos
 Intervenir en cambio de funciones
Art 60 Funciones:
Órganos  Pedidos de servicios provisorios
descentralizad  Informante de órganos centrales
os
Ley 26058 técnico profesional
Art 6 fines y Desarrollar oportunidades de formación específica y PP
objetivos Favorecer el conocimiento y certificación de saberes y capacidades
generales y Niveles crecientes de calidad y eficiencia
particulares Articular las instituciones con los ámbitos de cs. Tecnología producción

2
y trabajo
Regular la vinculación entre el sector productivo y la educación TP
Contribuir al desarrollo integral de los alumnos
Desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen el acceso
a una base de capacidades profesionales que permita su inserción en el
mundo del trabajo y seguir aprendiendo
Definición de Las ofertas se definirán en el marco de las familias profesionales
ofertas elaboradas por el INET
formativas
CFE CONSEJO Responsabilidades:
FEDERAL DE Crear modificar y actualizar las ofertas en la ETP
CULTURA Y Acordar el alcance de los títulos
EDUCACIÓN Criterios de homologación
Procedimientos de gestión del fondo nacional para la ETP

Resolución Establecer que a partir de 2009 la secundaria técnica (y agraria) serán


5040/08 una alternativa a la educación obligatoria, con 7 años de duración,
conformación constituyendo una unidad pedagógica y organizativa, comprendida por
ETP una formación común y una orientada.
Ley 26061 protección integral de los NNA
Los NNA Son sujetos de derecho
Su opinión debe ser tenida en cuenta
Derecho a la privacidad e intimidad familiar
A la identidad y documentación
A la educación
Art 30 deber de comunicar cualquier vulneración de los NNA
Ley 10579 Estatuto
Obligaciones Respetar la dignidad libertad de conciencia
(art 94 ley Enseñar saberes y promover valores
13688) A cumplir los lineamientos de la política provincial
A la capacitación
Art 110 cese El docente suplente cesara
Por reintegro del titular o provisional
Al fin de cada curso escolar, cuando no haya contado , al momento del
acceso, con titulo habilitante
Licencias a) Por enfermedad o accidente de trabajo.
b) Por examen médico prematrimonial.
c) Por matrimonio.
d) Por maternidad o adopción.
e) Por nacimiento de hijo.
f) Por atención de familiar enfermo.
g) Por donación de sangre.
h) Por razones de profilaxis.

3
i) Por unidad familiar o cuidado de familiar a cargo.
j) Por duelo familiar.
k) Por examen médico por incorporación al servicio militar.
l) Por servicio militar o incorporación a reserva de las FF.AA.
ll) Por pre-examen y examen.
m) Por citación de autoridad competente.
ñ) Por donación de órganos.
o) Por causa particular.
ARTICULO 115°: La Dirección General de Escuelas y Cultura podrá
otorgar licencia
por las siguientes causas:
a)Por estudio o perfeccionamiento docente.
b) Por representación gremial de acuerdo con las normas vigentes en la
materia.
c) Por actividad de interés público o del Estado.
d) Por desempeño de cargos de mayor jerarquía en el sistema
educativo.
e) Por desempeño de cargos electivos o representación política.
f) (Texto incorporado por la Ley 13414) Por designación como
candidato a cargo
electivo titular, conforme a lo dispuesto por el artículo 58 de la Ley
10.430 (texto
ordenado)4,

Resolución 587/11 y 1480/11 Regimen académico


Ingreso de los Asignación:
estudiantes
 Estudiantes promovidos de la escuela
 Estudiantes no promovidos
 Hermanos de estudiantes
 Hijos del personal
 Estudiantes de establecimientos que articulan con la escuela

4
Asistencia y Pasadas 48 hs. Comunicadas al responsable x notificación fehaciente.
puntualidad Asistencia institucional y por materia

Institucional: 20 inasistencias.
Retraso + 15 min/ retiro = ¼ inasistencia

Comunicación a las 10 y a las 20 citación (se pueden agregar 8 más)

EI equipo directivo deberá intervenir y arbitrar con al equipo


docente y los equipos de orientación escolar, estrategias de
enseñanza y de detección de factores de vulnerabilidad escolar a fin
de propiciar la permanencia de los estudiantes en la escuela
El estudiante que se excediera en las inasistencias institucionales
establecidas, deberá rendir ante comisión evaluadora las materias que
correspondan, resultado de la aplicación del cómputo de asistencia por
materia. (Las inasistencias por materia no podrán exceder el 15% de las
clases efectivamente dictadas en el año lectivo

Embarazadas: + 30 inasistencias durante y/o luego del embarazo

Evaluación Proyecto institucional de evaluación


Deberán contener acuerdos respecto al concepto, criterio indicadores
relevantes, instrumentos y técnicas de evaluación y periodos y tiempos

 Los docentes deberán comunicar por escrito las expectativas de


logro, objetivos de aprendizaje, contenidos prescriptivos
instancias de evaluación y bibliografía .
 Informará situaciones de vulnerabilidad que puedan afectar la
trayectoria escolar
 Los criterios de evaluación deben estar comunicados
 Las comisiones evaluadores y el horario 10 días antes de las
mesas

Evaluación La evaluación integradora se promediará con la nota que surja del


integradora promedio de las evaluaciones del tercer trimestre
Planificación y  La planificación contiene un conjunto de unidades didácticas /
dictado de la
maeria ejes / núcleos previstos.
 Deberá formular distintos agrupamientos de contenidos como
unidades ejes o bloques referenciando estrategias de
enseñanza, actividades propuestas, criterios de evaluación
Promoverán espacios de intercambio

5
Decreto 2299/11 Reglamento general de instituciones educativas
Art 2 Criterios  Definir su proyecto educativo
de  Promover dinámicas democráticas
organización  Espacios de articulación
de las
 Desarrollar procesos de autoevaluación institucional
instituciones
 Definir su código de convivencia

Art 38 tareas Cuidado: protección de los alumnos


docentes Enseñanza
irrenunciables Formación continua
. Reuniones institucionales
Cumplir con estados administrativos a su cargo

ART 40 Responsabiliza indelegablemente al docente en el momento del acto


obligación de educativo.
cuidado Obliga al dictado de clases siempre
Abarca la planificación de reuniones periodicas con los responsables de
los alumnos

Art 50 tareas Pedagógicas:


del director - Asegurar la elaboración implementación y comunicación del PEI
- Adoptar medidas para apertura y cierre del establecimiento
- Reuniones de inicio de ciclo
- Observar clases, cuadernos, entrevistas, asesorar en la
elaboración de secuencias didácticas
- Asignar horarios espacios aulas y equipo
- Ejecutar el plan de prevención de riesgo
- Organizar la atención pedagógica en caso de ausencia del
personal. (plan de continuidad pedagógica)
Administrativas:
- Confección y registro del PI
- Suscribir contralor
- Asumir responsabilidad sobre el patrimonio de la institución
- Mantener legajos docentes actualizados
- Pof y pofa
- Organizar inscripciones
Socio educativas
- Propiciar espacios de participación
- Participar en la cooperadora
- Establecer articulaciones

Es la responsable de la marcha de la totalidad de las actividades del


establecimiento, de la gestión, asesoramiento, coordinación,
evaluación pedagógica y administrativa, representación escolar,
supervisión de la planificación institucional de talleres, asesoramiento
de cooperadora, controlar el cumplimiento de funciones del personal a

6
su cargo, solicitar a la superioridad la instrucción de investigación
presumarial, aplicar medidas disciplinarias, distribuir las tareas de
modo equitativo, habilitar todo libro o registro que se utilice,
responsabilizarse por el patrimonio escolar.

Art 56 el Trabajar con el equipo docente para la reflexión de sus prácticas


vicedirector áulicas, propiciando la auto evaluación
Evaluación de las prácticas de enseñanza
Diseñar y rediseñar a partir de insumos estrategias didácticas
Seguimiento integral de alumnos
Art 61 Informarse sobre el estado de conservación e higiene del edificio
secretario material didáctico y mobiliario
Mantener actualizados los estados administrativos
Procesar los datos estadísticos

Jefe de área Personal docente jerárquico a cargo de la coordinación curricular y aspectos


Art 64 profesionalizantes del taller. (art 38 a 41 del reglamento en cuanto a sus
tareas docentes). 4.30 hs diarias no fraccionadas, en uno o más turnos según
el PEI. Además, coordina las PP
- Promover el derecho a la eduaciòn y los diseños curriculares vigentes
- Articular con el equipo docente el plan de acciones del taller según el
PEI
- Plan estratégico de acción del área / contextualización de las
propuestas curriculares, garantizando el cumplimiento de las
prescripciones de su área
- Plan institucional de evaluación de aprendizajes
- Asesorar en la planificación acordada de las áreas de los talleres
- Proponer al equipo de conducción institucional los lugares màs
adecuados para realizar las prácticas educativas y profesionalizantes,
coordinando su realización
- Realizar detallada y fundamentadamente y en correspondencia con
los acuerdos logrados en el marco del Proyecto Institucional, el
organigrama detallado de los usos del tiempo y espacio escolar y
extraescolar, en el Área o Sector a cargo
- Asesorar, facilitar, evaluar y supervisar la actividad pedagógica del
personal docente y de apoyo asignado al Área o Sector a cargo n.
- Conducir las reuniones del personal del taller para brindar
asesoramiento técnico específico, procurando la articulación con los
criterios construidos en el PEI
- Promover y planificar actividades de actualización profesional de
docentes, alumnos y egresados.
- Sugerir la adquisición de equipamiento, materiales de apoyo
didáctico, bibliografía para la tarea del área
- Asesorar en materia de equivalencias en virtud de la normativa
vigente
- Orientar acciones para atender situaciones de alumnos que requieran
atención pedagógica específica.
- Promover la capacitación continua (actualización pedagógico-
didáctica y técnica específica) de los docentes que integran el Área,

7
Especialidad o Departamento a su cargo.
Llevar el registro estadístico y la documentación de todos los aspectos
pedagógicos, técnicos, organizacionales y patrimoniales propios del
Área o Sector a su cargo.
Organizar, coordinar y monitorear las tareas de apoyo docente
propias del sector o área a su cargo (entrada y salida de alumnos,
funcionamiento del pañol, acceso a los laboratorios, etc.).

Art 66 jefe de Informar al secretario la asistencia diaria


preceptores Supervisar tarea de preceptores
Preceptores El preceptor participa de la construcción implementación y evaluación
Acuerdo del PEI.
paritario 4 Interviene en la construcción de los AIC
Participa en la elaboración de distintos proyectos curriculares
Participa de las propuestas de formación y capacitación
Participa desde su función de la tarea pedagógica.
Acompaña a los alumnos en el ingreso, salida, recreos, y traslados.
Releva y sistematiza las características del grupo a su cargo para
aportar datos que favorezcan la inclusión permanencia y egreso
Lleva los estados administrativos sistematizados

Art 76 Elaborar el plan institucional de biblioteca. Inventario de biblioteca


bibliotecario
Art 93 Marco normativo:
Proyecto Ley 13.688 art 65 “las instituciones deberán definir su proyecto
institucional educativo con todos los miembros
Reglamento general de instituciones educativas “deberá facilitar la
identificación de problemáticas y darles respuesta”

El proyecto institucional es una construcción colectiva sustentable en el


tiempo y acordada entre los mismos. Es la expresión de todos los
acuerdos de la comunidad para lograr los objetivos definidos en las
políticas educativas vigentes.

Es una planificación que busca mejorar la realización del acto educativo


Dar respuesta a las problemáticas institucionales
Posee tres dimensiones:
 Político social 1
 Institucional
 Pedagógico – curricular

1 en la ETP deberá incluir todos los proyectos de vinculación para el


desarrollo de las PP, acuerdos de cooperación e integración.
Previsiones didácticas y orientaciones metodológicas, criterios y
elementos de evaluación, desarrollo de proyectos anuales,
exposiciones y demostraciones.

8
 El Proyecto Curricular Institucional.
 El Proyecto Institucional de Evaluación.
 El Plan de Contingencia Pedagógica.
 El Plan Institucional de Prácticas Profesionalizantes.
 El Plan de Prevención de Riesgos.
 El Régimen de Convivencia Institucional

Incluye:

Misión y visión institucional


Evaluación diagnóstica de la educación
Contextualización de los diseños curriculares (criterios de evaluaicón y
plan de continuidad pedagógica)
Los objetivos institucionales
Acuerdos de convivencia
Obligación de cuidado (reglamento detallando situaciones que
impliquen riesgo para los alumnos),
Acuerdos sobre salidas educativas, PP, etc.
Abordaje en situación de vulneración de derechos
Plan de prevención de riesgo
Proyectos de articulación
Organización de muestras abiertas a la comunidad
Criterios de registro y archivo de documentación institucional
Plan institucional de biblioteca
Articulación horizontal y vertical con niveles de supervisión centrales y
otros organismos
Proyecto Ley provincial, art 65 H habilita a las instituciones a realizar propuestas
curricular de contextualización y especificación curricular para responder a las
institucional particularidades del contexto.

En la ETP el proyecto curricular es una propuesta que incluye


trayectorias formativas profesionalizantes de los estudiantes,
abordando su formación integral, humanística, ciudadana y el
desarrollo de capacidades profesionales según su perfil .

Debe contener:
 El enfoque metodológico integrando teoría y práctica
 La definición de actividades formativas y su secuenciación
para favorecer la apropiación de capacidades, habilidades,
destrezas y conocimientos en concordancia con los
principios didácticos de gradualidad y complejidad
creciente.
 La selección y alcance de los contenidos necesarios para el
desarrollo de cada actividad formativa desde un enfoque

9
pluridisciplinar
 Las previsiones didácticas (planificaciones, proyectos, tps)
 Criterios e instrumentos de evaluación para evidenciar el
grado de adquisición de saberes y conocimientos
 Aprovechamiento del material didáctico disponible en el
entorno formativo
 La organización y realización de una evaluaicón anual de
saberes (CB) y de capacidades profesionales (CS), jornadas,
eventos, competencias, etc.
 Referencia curricular para el diseño e implementación de las
PP
 Previsión de recorridos formativos diferenciados y/o
estrategias de acción para la atención de alumnos en
situación de riesgo pedagógico.
 Abordaje pedagógico desde un enfoque articulador e
integral de los aspectos formativos que atraviesan la etp
(cuidado del ambiente, diversificación productiva, cultura
del trabajo, responsabilidad social, etc.)

Plan Incluye la definición del tipo, organización y vinculación con el diseño


institucional curricular, formas de seguimiento, acreditación y evaluación de las
de PP prácticas profesionalizantes, siguiendo los lienamientos de la
REolución 112/13 Disposición conjnta COPRET 1/13 DPETP 13/13
Incluirá un compendio con la información necesaria y pertinente que
tendrá carácter técnico.

Art 103-104 Es la herramienta de intervención institucional para enfrentar


Plan de situaciones que dificulten el normal dictado de clases.
continuidad Asegura los actos educativos y el cumplimiento efectivo de la jornada
pedagógica escolar.
- Articulación de contenidos curriculares y extra curriculares
- Particulación de todo el equipo en el desarrollo de estrategias
para dar cumplimiento efectivos a la jornada escolar
- Comunicación como estrategia de intervención para el logro de
objetivos

CC 1-2012 aprovechamiento de las horas libres


Los equipos de dirección son responsables en el área de coordinación

10
del diseño y construcción colectiva de la propuesta que se refleja en el
PEI y por eso toda estrategia en el plan de continuidad pedagógica
requiere la participación de todo el equipo docente, para asegurar un
efectivo cumplimiento de la jornada y atención pedagógica de los
alumnos.
Involucrar a todos los actores: bibliotecarios, preceptores, cargos como
EOE.

Art 105 Regula las relaciones vinculares y obliga a su efectivo cumplimiento a


acuerdos de docentes alumnos responsables directivos administrativos y auxiliares
convivencia
Art 109 las sanciones que establezcan estarán supeditadas a la
obligatoriedad de la educación, protección integral de los derechos de
los NNA y finalidades pedagógicas de la institución
Art 111 Plan La institución debe contar con protocolos y procedimientos de
de prevención cumplimiento
de riesgo Debe establecer riesgos potenciales y reales, y considerar:
a. Mantenimiento predictivo y preventivo del edificio, máquinas y
equipos
b. Análisis de potenciales riesgos al usar máquinas, herramientas,
equipos y en el almacenamiento de materiales e insumos.
c. Aplicación de normas de seguridad e higiene
d. Identificación de zonas peligrosas. Señalética.
e. Enfermedades y accidentes (por electricidad también)
f. Acciones en caso de incendio
g. Personal con responsabilidad directa
h. Plan de evacuación
i. Manipulación y estibaje de productos químicos
j. Manipulación y conservación de alimentos
k. Situaciones de vulneración de los dchos de alumnos
l. Uso responsable de recursos
m. Ruidos molestos ventilación, temperatura
n. Delitos en perjuicio de la institución
o. Vías de acceso al edificio, paradas de transporte público
p. Reparación y obras eventuales
q. Catástrofes naturales
r. Incendios y otros siniestros
s. Traslados de alumnos y senderos seguros
(se eleva a consejo escolar)
Art 120-122 Las instituciones asegurarán la obligatoriedad y articularán acciones
obligatoriedad con organizaciones para relevar situaciones de no escolaridad.

126 prácticas La obligatoriedad de la educación excluye todo tipo de prácticas


expulsivas discriminatorias y/o expulsivas
Art 134 Los matriculados al iniciarse en el curso y hasta finalizar el nivel sos
inscripción inscriptos en el mismo grado o curso

11
Art 225 226 Libro de actas
Estados Libro de informes de inspección
Administrativ Libro matriz (pases, ingresos, egresos, equivalencias)
os Libro de temas
Libro de exámenes y equivalencias
Registros de la institución (patrimonio del establecimiento, uso
compartido, POF)
Art 249 El personal debe pedir la intervencióArtn de los organismos
Protección de gubernamentales.
los derechos
de los NNA
ART 297 Uso La utilización será amplia si el PEI así lo describe, incluso en días no
del edificio hábiles y feriados
escolar
Proyectos Los proyectos específicos son instrumentos que orientan y organizan
específicos acciones que se refieren a problemáticas puntuales, con la intención de
PE alcanzar objetivos concretos. Son concreciones del PEI y se integran a
éste.
Proyecto institucional en la educación técnico profesional
El PEI es una construcción colectiva y sustentable en el tiempo.
Establece todo el trabajo que va a hacer la institución para transformar
las debilidades en fortalezas.
A fin de asegurar la progresión gradual y ascendente de los
aprendizajes según lo curricularmente prescripto tiene que facilitar la
identificación de problemas
En el caso de las etp deberá contener:

 Visión y misión
 Propuestas de contextualización de los diseños, evaluación y
plan de continuidad pedagógica
 Evaluación diagnòstica de la institución con aspectos
cuantitativos y cualitativos e instrumentos de
autoevaluación
 Cumplimiento de la obligación de cuidado según el régimen
 Acuerdos sobre actividades escolares, salidas,
campamentos, etc.
 Plan de prevención de riesgo
 Implementación de prácticas democráticas
 Organización de muestras abiertas a la comunidad
 Métodos de comunicación con la familia
 Trabajo en red
 Articulación horizontal y vertical y relación con niveles de
supervisión
 Criterios de registro y archivo de documentación
institucional
 La articulación con planes, programas y proyectos

12
Posee 3 dimensiones

 Político social (posee la interacción con otras instituciones


para fortalecer la escuela y mantener vínculos regulares con
el contexto social, vital importancia para las PP)
 Institucional (se aplica el marco normativo que regular el
funcionamiento de la escuela. Estatuto, leyes, reglamento,
manual de procedimientos, régimen académico,
disposiciones y otros insumos normativos. Arreglos sobre
canales de comunicación y el registro y procesamiento de la
información)
 Dimensión pedagógica curricular (todo lo referido al proceso
de enseñanza y aprendizaje. Incluye los acuerdos sobre la
contextualización y especificación curricular, las teorías de
aprendizaje elegidas por la escuela, el enfoque
metodológico para cada área en la selección de contenidos y
actividades formativas y secuenciación. Incluye las
previsiones didácticas y orientaciones, instrumentos de
evaluación proyectos anuales)

Corresponde a la dirección asegurar la elaboración, implementación


comunicación y evaluación sistemática del PEI fomentando la
participación.

Proyecto curricular: Debe incluir:


 Enfoque metodológico
 Definición de las actividades formativas y secuenciación
para favorecer la apropiación de capacidades para asegurar
gradualidad y complejidad creciente
 Selección y alcance de contenidos para cada actividad
formativa desde un enfoque pluridisciplinar
 Determinación de las actividades formativas imprescindibles
que aseguren el cumplimiento sin dificultad de los
egresados de las habilidades de su perfil profesional
 Previsiones didácticas (planificaciones, trabajos prácticos,
entorno formativo coherente)
 Criterios e instrumentos de evaluación
 Las PP, su consideración como un eje integrador y
articulador
 Acercamiento a contextos propios del campo profesional
que se está formando
 Previsión de recorridos formativos diferenciados para
alumnos en situación de riesgo pedagógico.

Resolución 736/12 Ausentismo Escolar

13
Acciones  Informar a los alumnos y la familia de la obligatoriedad de la
preventivas escuela las normas del nivel y modalidad y la responsabilidad de
avisar en la escuela las causas de inasistencia
 Desarrollar formas de comunicación fluidas con las familias
 Incluir medidas de prevención en la planificación escolar
 Promover la puntualidad y regularidad
 Generar redes intra e inter institucionales articulando acciones
conjuntas en casos de ausentismo por índole de salud, familiar,
judicial, etc.
Acciones de Inasistencia por +48 hs. El responsable establecerá formas de
intervención comunicación formales o informales para conocer las causales.
Después de 1 semana se buscarán alternativas, como una visita a
domicilio por el EOE (si no hay, inspector de psicología para disponer
del equipo de distrito)
Analizar periódicamente las problemáticas de ausentismo reiterado

Si debe faltar + 1 semana, considerar con el inspector de educación


especial, la posibilidad de un maestro hospitalario o domiciliario

Si la ausencia fuera breve, de acuerdo con la familia, se elaborarán


tareas que asistan a distancia al aprendizaje promoviendo su regular
visado y devolución al alumno

El equipo directivo es el primer responsable de dar cumplimiento a


estas acciones, delegando en los diversos actores institucionales
Mensualmente se informará al inspector de la escuela la situación de
los alumnos con trayectorias discontinuas y los planes específicos
implementados
Resolución 3655/07 Marco general de la política curricular
Encuadre legal Ley 13688 establece una organización en 4 niveles y 8 modalidades.

Crear futuros El estado debe garantizar los derechos de todos los sujetos. Por lo que
debe asegurar el acceso, permanencia, y egreso al sistema educativo.
La educación introduce una dimensión de futuro. Al intervenir al
diseñar un curriculum, se imaginan sujetos que puedan insertarse en
los mundos por venir pero que sean capaces de construirlos y
transformarlos.
Diseños Es responsabilidad del equipo directivo difundir y garantizar la
curriculares socialización de los diseños y propuestas curriculares entre los
docentes, desarrollando espacios de diálogo y reflexión, y favoreciendo
acuerdos que ayuden a la articulación y coherencia.

Enfoque de Los diseños curriculares se asumen como comunes, prescriptivos,


curriculum paradigmáticos y relacionales (comunes: se fundamentan en la idea de
educación común, para dar mayor justicia social, proponiéndose que
todos los NNA y adultos se apropien de los conocimientos socialmente
y científicamente productivos)

14
Curriculum Incorpora todos los saberes que deben aprenderse en la provincia de
común Bs As atendiendo a la igualdad en derecho y dignidad
Curriculum Porque pautan la enseñanza de conocimientos social y científicamente
Prescriptivo significativos.
Hace referencia a la dimensión normativa del curriculum en cuanto a
qué y cómo enseñar para garantizar la unidad del sistema educativo
provincial

Se recrea en su proceso de especificación. El docente contextualiza el


curriculum que estructura el trabajo educativo sintetizado en torno a
qué y cómo enseñar.
Curriculum Porque centralizan una serie de conceptos que al articularse entretejen
paradigmático nuevos sentidos, enmarcando la totalidad de la propuesta político-
educativa
Curriculum En 3 sentidos: porque los contenidos guardan vínculos entre sí, porque
Relacional la revisión el diseño y desarrollo se da en un diálogo permanente con
las prácticas docentes y porque se adopta una concepción relación del
sujeto pedagógico
Educación Es preciso introducir el cuidado del cuerpo y la ESI abordada desde
sexual distintas áreas curriculares teniendo en cuenta la edad de los alumnos.
Se constituye en el conocimiento del propio cuento y de la vivencia de
la sexualidad como práctica humana garantizando el respeto por la
singularidad
Apropiación A través de observación de clases, lectura de carpetas, análisis de
del curriculum planificaciones, se puede evaluar la apropiación que los docentes hacen
(director) del diseño, y hacer el seguimiento cercano de las producciones de los
alumnos, que ofrece elementos valiosos para conocer el trabajo
institucional.
El equipo directivo debe establecer mecanismos de coordinación y
supervisión de la tarea docente a fin de garantizar la progresión de la
enseñanza y la articulación entre años y ciclos.
Debe gestionar, asimismo, ante la ausencia del docente, quién se hará
cargo de la enseñanza, evitando interrupciones o repeticiones que
dificulten el aprendizaje.
Planificar El carácter común y prescriptivo es una garantía de unidad del sistema
desde el provincial y consideramos que el planeamiento es una actividad de
curriculum reflexiones desde los distintos roles y que involucra un compromiso
prescriptivo social, orientado al logro de prácticas educativas más justas y
democráticas.

Este carácter prescriptivo no implica una concepción de docente como


ejecutor que aplica la prescripción sin medicación sino que son autores
creativos de alternativas de enseñanza y gestión-

El carácter educativo del proyecto debe estar presente en todos los


momentos de su formulación (frigerio y poggi) y esta planificación
institucional debe estar dada :

15
1. Como encuadre de trabajo
2. Como respuesta a un problema
3. Como respuesta a una propuesta externa.

No debe ser simplemente un ejercicio burocrático sino una


responsabilidad compartida, apropiándose de los diseños como
herramienta de trabajo y en su implementación en prácticas de
enseñanza situadas (La enseñanza situada destaca la importancia de
la actividad y el contexto para el aprendizaje. Considera el aprendizaje
escolar como un proceso en el que los estudiantes se integran de
manera gradual en una comunidad de prácticas sociales. Entonces
para la enseñanza situada aprender y hacer son acciones
inseparables, por lo que los alumnos han de aprender haciendo dentro
del contexto pertinente. Según Díaz Barriga la cognición situada es una
de las tendencias más representativas)

Planificación La Planificación didáctica debe responder a los siguientes criterios:


a) La planificación es parte de la enseñanza
b) Se debe planificar de manera flexible y abierta
c) Se debe contextualizar el curriculum
d) Se debe evaluar la enseñanza, tomarla como objeto de
evaluación, incluyendo la reflexión sobre lo planificado, lo
previsto, lo realizado y lo aún no realizado.
e) Es una actividad dinámica y permanente

Pautas para la organización de la ETP


Los acuerdos institucionales deberán determinar qué evaluar en cada
asignatura, recuperando su sentido formativo y su integración al
proyecto colectivo de enseñanza.

 Evaluar sólo lo que se ha enseñado o generado condiciones de


aprendizaje
 Evaluación fundada en suficiente información sobre los
procesos de aprendizaje
 La evaluación requiere hacer explícitos los criterios de
valoración.
 La calificación debe reflejar la evaluación en proceso
 La no validez de bajas calificaciones por motivos disciplinarios
 Obligatoriedad de la incorporación de los estudiantes a las
instancias de apoyo
La no acreditación de una asignatura es el resultado de un
proceso de aprendizaje con dificultades que debieron ser
advertidas anticipadamente.
 Las instancias de apoyo se integran en las trayectorias escolares
Se trata de diseñar diferentes recorridos que den respuesta a la
singularidad del proceso de aprendizaje, rompiendo con la idea

16
de una trayectoria única e igual para todos.
 El itinerario o plan de apoyo se comunicará por escrito y
pueden tener formatos como talleres de producción, radio o
periodismo, proyectos de realización de comics.
 Las instancias de apoyo pueden acreditar espacios curriculares
Atendiendo a los fundamentos de una evaluación en proceso
 La institución asume la responsabilidad de enseñar a estudiar a
los alumnos
 Alternativas organizacionales de las instancias de apoyo. Cursar
contraturno para estudiantes con 1 o 2 asignaturas pendientes
de aprobación.
 Posibilidad de integrar las materias con aprobación pendiente.

El régimen académico deberá contemplar diferentes alternativas


institucionales de acompañamiento e intervención específica para
el ingreso, repitencia potencial o real, sobreedad, elección de
orientación y periodo de proximidad al egreso.

Asimismo, las jurisdicciones podrán desarrollar trayectorias


particulares para estudiantes con significativa sobreedad y
propuesta s de aceleración.

Resolución CFE 47/08 lineamientos y criterios para la organización


institucional y curricular de la etp

La ETP propicia trayectorias formativas que garanticen una


formación integral
Desarrolle capacidades profesionales
Integren y articulen teoría y práctica
Posibiliten la transferencia de lo aprendido a diferentes contextos
Deberá tener un enfoque pluridisciplinario
Un equipo directivo y docentes imbuidos en la cultura del trabajo
conjunto y aprendizaje continuo
Las PP: en cuanto a propuesta formativa, se orientan a producir una
vinculación sustantiva entre la formación académica y los
requerimientos de los sectores científicos tecnológico y
socioproductivo. Propician una aproximación al campo ocupacional
al que se orienta su formación.

La organización institucional tenerá a lograr espacios institucionales


de trabajo integrado del equipo docente – área de materias afines,
coordinaciones, para que los programas sean progresivos -
conexión vertical y coherentes – conexión horizontal, dentro de una
misma especialidad.

En términos de organización escolar, las ETP adoptarán un ciclo no


menor a 36 semanas. Una jornada escolar extendida con un mínimo

17
de 30 hojas reloj semanales, y un máximo de 7 horas diarias 1/3 a
prácticas, ( incluyendo manejo de útiles, herramientas, máquinas
procesos a realizarse en los talleres) deberán cumplirse
especialmente, para cumplir con los procesos de homologación del
CFE.

Los dos ciclos formativos de la escuela técnica se diseñan según dos


criterios principales: complejidad creciente y articulación
institucional.

Primer ciclo:
Procura una formación técnica con una sólida formación general de
base.
Segundo Ciclo
Se aborda con mayor énfasis la formación técnica específica y las
prácticas profesionalízate cuya adquisición de capacidades solo
puede concretarse si se generan actividades formativas de acción y
reflexión.

Las PP constituyen uno de los núcleos centrales y al mismo tiempo un


eje transversal de formación que da sentido al conjunto de saberes y
capacidades que comprende la formación

Proceso de Trayectoria formativa: los criterios y estándares mínimos relativos a la


homologación trayectoria formativa dan cuenta de la vinculación entre las funciones
CFCE 261/06 del perfil profesional, las capacidades profesionales y los contenidos
técnico específicos, carga horaria mínima de la trayectoria formativa, y
las características de las PP.

Resolución 88/09 El ciclo básico de la ETP


La ETP deberá Promover el asociativismo
El trabajo autogestivo
La interacción responsable con el medio ambiente
El eslabonamiento de procesos productivos
La promoción de energías alternativas

18
Los campos Trayectos formativos. La organización curricular de la ETP se compone
que de cuatro campos curriculares (ley 26058)
conforman la 1. Formación general
ETP 2. Formación científico tecnológica (identifica los conoc y
habilidades que dan sostén al campo )
3. Formación técnico específica (propias del campo prof.)
4. PP (posibilita aplicación y contraste de los saberes construidos
en la formación de los campos antes descriptos. Articulación
teoría y práctica RES CFE 47/08)
Capacidades  Conocer los sistema socio productivos locales
adquiridas al  Abordar y resolver situaciones problemáticas de orden técnico
terminar el  Buscar seleccionar y clasificar información
taller
 Organizar gestionar y desempeñarse e un equipo de trabajo
 Diseñar y construir objetos
 Seleccionar y utilizar herramientas, máquinas, materiales e
instrumentos
 Gestionar su propio aprendizaje de forma organizada y
metódica

Materias Primer año Segundo año Tercer Año


ciclo
básico Inglés Inglés Inglés
Formació CC CC CC
n básica
Artística Artística Artística
Educación física Ed. Física Ed. Física
Matemática Matemática Matemática
Prácticas del lenguaje Practicas del lenguaje Practicas del
Cs. Sociales Biología lenguaje
Cs Natuales Físico química Físico química
Geografía Biología
Historia Geografía
Historia
Formació 72 Procedimientos 144 Procedimientos Procedimientos
n técnicos técnicos técnicos
científico 72 Lenguajes 72Lenguajes tecnológicos Lenguajes
tecnológi tecnológioos 72Sistemas tecnológicos tecnológicos
ca
72 Sistemas Mod semanales 8 Sistemas
tecnológicos Tecnológicos
Mod semanales 8
72 hs 6 mód semanales
Los módulos de los tres años de taller del ciclo básico deberán
vincularse con 1° 2° y 3° de la educación secundaria. Se propone
organizar los módulos como talleres.

19
20
Evaluación Es una de las tareas de enseñanza, que consiste en el registro, análisis e
interpretación de la información sobre el aprendizaje y el uso de esa
información para emitir juicios de valor y tomar decisiones pedagógicas
adecuadas. Su función es la de retroalimentación, del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Acompaña ambos procesos en cada etapa.
Inicio, durante y final.

Al iniciar un nuevo proceso de enseñanza, los docentes evaluarán


capacidades y saberes previos de los alumnos, tomando las
capacidades, expectativas de logro, síntesis explicativa y los contenidos
de cada módulo enunciados en el diseño curricular.

Es importante que en cada etapa se evalúe el desempeño global de los


alumnos, teniendo en cuenta indircadores sobre: “saber hacer”
(procedimientos), conocimientos “saber ser” y actitudes respecto de las
actividades propuestas, los pares y docentes.
Entornos Los laboratorios, talleres y espacios didácticos productivos constituyen
Formativos entornos formativos propios de las ETP.
Ofrecen la oportunidad de generar un entrecruzamiento entre lo
teórico y lo empírico, brindando un sostén a los procesos de enseñanza
aprendizaje para la formación de técnicos que demuestren manejo de
conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones reales de trabajo.

Se centran en identificar la infraestructura, equipamiento e


instalaciones (laboratorios, talleres, pañol ) a los q los alumnos
deberían tener acceso para desarrollar las capacidades profesionales en
su trayectoria formativa para el proceso de homologación de títulos

Se contemplarán con elementos para la seguridad personal de los


alumnos. Se deberá contar con pizarra, mesa de trabajo, tableros,
computadoras, impresoras, armario para bibliografía.

Talleres:
Se distingue por la realización de un producto que exige la articulación
entre saberes teóricos y prácticos. Su desarrollo presenta elementos
como: la relación alumno-material-instrumento (trabajo centrado en
saber hacer orientado a la producción de un objeto), un docente
experto en el oficio.
La interacción entre docentes y alumnos tiene características más
horizontalizadas que las del aula.

Laboratorios:
Son espacios en los que prevalece el desarrollo de actividades de
ensayo y análisis en un entorno donde se controlan los factores
intervinientes. Son frecuentes las tareas de desarrollo y prueba de

21
procedimientos y realización de simulaciones.

Entornos didáctico productivos:


Son espacios de enseñanza aprendizaje característicos de las escuelas
agro técnicas.

Resolución 3828-09 anexo 3


Campos de la La ETP se constituye como una unidad pedagógica con diferentes
ETP campos: La Formación General, el de la Formación Científico
Tecnológica, el de la Formación Técnico Específica y el de las Prácticas
Profesionalizantes.
Ciclo Superior Formación General: Son saberes organizados en materias que todos los
estudiantes secundarios aprenden en su tránsito por el Nivel, sea cual
fuere la modalidad u orientación, y que son considerados como
necesarios para la formación
Formación científico-tecnológica: Son saberes organizados en módulos
que otorgan los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y
actitudes. Comprende, integra y profundiza los contenidos disciplinares
imprescindibles e introducen a la comprensión de los aspectos
específicos de cada especialidad.
Formación técnico- específica: Son saberes organizados en módulos
propios de cada campo profesional, necesaria para el desarrollo de su
profesionalidad y actualización permanente. Por la especificidad de los
módulos abordados en este campo, se establece el trabajo en grupos
con un máximo de 15 alumnos. Consecuentemente a cada sección
puede corresponder la cantidad de grupos de acuerdo a la matrícula de
la misma. Estos módulos se distinguen por la integración entre la teoría
y la práctica, entre la acción y la reflexión, entre la experimentación y la
construcción de los contenidos. Se desarrollan en laboratorios y talleres
prácticas profesionalizantes: Son aquellas estrategias formativas
integradas en la propuesta curricular, con el propósito que los
estudiantes consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes
construidos en la formación de los campos antes descriptos
Técnico en informática profesional y Personal
Cuarto Quinto Sexto
Literatura
Inglés
Ed. Física
Formación SADO Política y ciudadanía Filosofía Séptimo
general Historia Historia Arte
Geografía Geografía PP
Formación Cuarto Quinto Sexto Séptimo
científico Matemática Análisis matemático Matemática aplicada Emprendimien
tecnológica Física Sistemas digitales Sistemas digitales tos
Química Teleinformática Investigación operativa productivos y
Tecnologías Seguridad informática desarrollo loca
electrónicas Derechos del trabajo Evaluación de
proyectos
Modelos y
sistemas

22
Base de datos
Formación Cuarto quinto Sexto
técnico y sexto Proyecto diseño e implementación de sistemas computacionales
específica Lab Instalación mantenimiento reparación de sistemas computacionales
programación Instalación mantenimiento y reparación de redes informáticas
Lab hardware
Lab sistemas
operativos
Lab
aplicaciones

Técnico Químico
Cuarto Quinto Sexto
Formación Cuarto Quinto Sexto Séptimo
científico TECMA Química orgánica Química orgánica y Química
tecnológica Intro biología Química inorgánica biología industrial
celular Procesos de control Química industrial Química
Química analítica analítica
Org y gestión
industrial
Formación Cuarto Quinto Sexto Lab de
técnico Lab. De TECMA Lab Procesos Ind. Lab de química orgánica, técnicas
específica Lab ensayos Lab técnicas analíticas biológica y analíticas
físicos Lab química orgánica microbiológica instrumentales
Lab química
Técnico maestro mayor de obra
Formación Cuarto Quinto Sexto Séptimo
científico Conocimiento Instalaciones Instalaciones sanitarias y Instalaciones
tecnológica de los eléctricas de gas de
materiales Resistencia y ensayo Estructuras acondicionami
de los materiales ento del aire
Estructuras
Formación Cuarto Quinto Sexto Séptimo
técnico Dibujo Documentación Proyecto de Proyecto final
específica tecnológico técnica instalaciones Dirección de
Interpretación Materiales de obra Dirección de la ejecución obra
de Sistemas de instalaciones Ejercicio
anteproyectos constructivos Sistemas constructivos profesional de
Planificación proyecto Proyecto la construcción
de obra
Sistemas
constructivos
Proyecto
La planificación
desde un
curriculum
prescriptivo
Comunicación conjunta 1/2012 Guía para la intervención de conflictos
Encuadre Convención sobre los derechos del niño, (no discriminación, interés superior del niño,
normativo derecho a la vida y desarrollo) protección contra la violencia familiar, protección
integral de los derechos de los NNA (ley 26061/06) la ley de educación sexual integral
(ley 26150/06) que establece el derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos; ley de prohibición de trabajo infantil, y la ley de
prevención y sanción de trata de personas; ley provincial de abuso sexual infantil,
para la detección y reconocimiento de síntomas que indican que un NNA está siendo
víctima de abuso y la denuncia y necesidad de informar, creación del sistema de

23
promoción y protección integral de los derechos de los niños (acciones
intersectoriales desarrollada por entes delsector público)

 Ley 13298 promoción y protección integral de derechos de los niños


 Ley 13634 fuero de familia y responsabilidad penal juvenil
 Ley 12569 violencia familiar.

Medidas  Proponer un plan institucional de abordaje y prevención de problemáticas


preventivas  Capacitación al personal docente para la observación y detección de
conductas que denoten estas situaciones
 Realizar jornadas de reflexión – acción con padres y familiares y mantener un
diálogo permanente.
 Organizar encuestas, charlas con especialistas, trabajo en red con otras
instituciones escolares
Comunicación Primeras acciones: equipo directivo y EOE.
2/09 Garantizar la protección de los NNA.
vulneración de
derechos Denuncias. (si hay comisión de delito)
Formular estrategia de intervención articulada con los servicios locales de promoción
de derechos y subsidiariamente de ser necesario con los servicios zonales de
promoción y protección de derechos, conocidos como “servicios externos”.

El inspector evaluará la pertinencia de la intervención de los eid (Equipos


interdisciplinarios distritales)

Vía jerárquica
Directivo >> inspector areal >> inspector distrital >> dirección de la modalidad

Servicios externos:
Servicios zonales de promoción y protección de derechos:
 Dependen del ministerio de desarrollo social
 Están integrados por equipos técnicos profesionales interdisciplinarios que
coordinan los servicios locales

Servicios locales de promoción y protección de derechos:


 Son unidades técnico operativas que dependen de cada municipio.
 Facilita que los NNA que tengan amenazados o violados sus derechos puedan
acceder a los programas y planes disponibles en la comunidad
 Ofrece alternativas para evitar la separación del niño de su familia y
comunidad
 Cuenta con un equipo especializado (psicólogo, abogado ,trabajador social,
médico)

Acciones inmediatas:
a. Asistir al alumno
b. Librar actas con todas las personas vinculadas
c. Según la situación dar intervención a la familia
d. Trabajar interinstitucionalmente si lo amerita
e. Hacer reserva de identidad

Acciones para Reglamento general de instituciones educativas. Art. 95 “el PI deberá facilitar la
la promoción identificación de problemáticas institucionales y elaboración de estrategias para

24
de la darles respuesta”
convivencia en Aspectos a tener en cuenta:
la escuela (PI)  Diseñar dispositivos que posibiliten circuitos de información sobre la
protección y promoción de derechos de los NNA
 Habilitar canales formales de comunicación
 Abordar temáticas de violencias y las formas dialogadas de resolución de
conflictos. Por eso es pertinente la construcción de los AIC, conformación de
centros de estudiantes, mesas de participación juvenil, etc.
 Mantener la red de equipos complementarios en red - trabajar con distintos
actores institucionales
 Estrategias de participación de las familias

Dentro de la ETP los AIC se contextualizan en cada uno de los entornos formativos
que la conforman, atendiendo a las particularidades propias de dichos espacios, en la
forma de reglamentos internos.
Primeras Atender a los sujetos afectados. Acompañamiento. Designar actores.
intervenciones
ante Escuchar con atención, considerar válido el relato, no emitir juicios de valor.
presentación y Recibir padres que se acerquen preocupados. Si se encuentran en una situación
/ o desfavorecedora para el diálogo, tranquilizarlos, en forma conjunta (2+ actores) para
conocimiento propiciar una contención y cuidado a los docentes intervinientes.
de situación
conflictiva Vincularse con el EOE, labrar actas necesarias preservando la identidad del
NNA (art 251 inc 2 reglamento general de instituciones educativas)
Informar al inspector de enseñanza con los datos más relevantes.

Se preservará la identidad del NNA brindando la información solo a autoridad


de competencia ante requerimiento explícito.

Dar inmediato conocimiento e intervención a los familiares, si no fueran


presuntos responsables del hecho. (prioridad al responsable de la inscripción).
Se evitarán prácticas que revictimicen al NNA.
Se deberá formular una estrategia de intervención coordinada y de carácter
de CORRESPONSABILIDAD con los servicios locales de promoción y protección
de derechos.

Se recomienda un registro de datos (“recursero”) de instituciones y


organismos para articular las intervenciones necesarias.

Se debe priorizar la actividad escolar.

Violencia en el Articular con el servicio local para articular una intervención


contexto
familiar y EOE podrá asesorar al adulto sobre la posibilidad de realizar una denuncia.
maltrato La denuncia no podrá exceder las 72 hs. De conocido el hecho y la escuela deberá
informarse de las medidas establecidas por el juez interviniente.

En caso que NNA no pueda concurrir a la escuela para resguardar su integridad, la


institución diseñará propuestas pedagógicas flexibles que posibiliten la continuidad
de sus aprendizajes.

Señales de maltrato: cambios de comportamiento, ausencias reiteradas sin motivo,


aislamiento, temor exagerado a las comunicaciones a los padres, resistencia a

25
cambiarse de ropa, descuido en el aspecto exterior.

Se debe labrar un acta con la mayor cantidad de detalles, encomillando lo textual. El


director informará al inspector del nivel y de la modalidad de psicología que orientará
al EOE en las primeras acciones.

Cuando no se cuente con otro adulto que pueda hacerse cargo del cuidado del NNA,
el servicio zonal toma la medida de protección de alojarlo en una casa de abrigo.
Registrar todas las intervenciones realizadas.

Presunción de Art 3 ley 12807 “todo funcionario o empleado público que tome conocimiento de la
abuso sexual comisión de abuso sexual infantil deberá denunciarlo inmediatamente”
No es obligación de la escuela aportar pruebas.

Intrafamiliar: equipo directivo con EOE

Extrafamiliar: la familia del menor. O el niño mayor de 10 años (acompañado por la


escuela) o la escuela en caso de conflicto de intereses.

Escolar
Informar a inspección del nivel. EOE ofrecerá al niño y la familia la oportunidad de dar
su versión. Asesorar sobre el procedimiento legal. Se debe realizar la denuncia como
presunción de abuso (familia, o escuela) Relevo transitorio del docente, art. 139.

“ARTICULO 139°: Cuando a un docente se le impute la comisión de faltas o hechos


que configuren presuntivamente faltas graves, la dirección docente correspondiente
procederá a una investigación a efectos de resolver sobre la conveniencia o no del
pedido de instrucción del sumario a la Subsecretaría de Educación. Si por la
naturaleza y gravedad de los hechos fuese inconveniente la permanencia en el
desempeño del cargo por parte del presunto imputado el funcionario actuante podrá
relevarlo transitoriamente de sus funciones, debiendo dar cuenta de ello a la rama
técnica correspondiente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.”

Si es auxiliar, informar a consejo escolar.


Abuso de NNA a NNA. Debe haber asimetría, poder o sometimiento para que sea
abuso.

El equipo de conducción deberá informar a las familias o adulto de referencia y


asesorarla sobre el procedimiento a seguir.
Violencia en el En el sentido restringido: remite al uso de la fuerza (robo, lesión, extorsión). Si hay
espacio escolar una pelea el adulto debe desarticularla, disuadiendo a los intervinientes y
calmándolos. Comunicarse con las familias. Acordar acciones con el inspector del
nivel y de psicología. Reunión del consejo institucional de convivencia – AIC

Presencia de armas:
Si el niño guarda un arma entre sus ropas: Registro en un lugar apartado, ante la
presencia de un directivo. Tomar los recaudos para no lesionar su pudor o intimidad.
Agenda los datos de quien aportó la información sobre el arma. Comunicar al tribunal
de menores y a la familia del niño.

Cuando el arma esté en poder de la escuela, llamar al 911.


Resguardar la identidad del NNA.
La policía no podrá estar en contacto con el NNA hasta que llegue un familiar.
Avisar a los inspectores.
Si se niega a entregar el arma, llamar al 911

26
Procurar que el alumno la entregue voluntariamente. Procurar el resguardo del resto
de los alumnos. Buscar dos testigos mayores de 18, resguardar el arma en sobre y
cerrarlo. Labrar acta. Dar intervención a la seccional policial. Dar aviso si es necesario
al juzgado de familia y consultar al servicio local y/o zonal.

Violencia de un docente o no docente a un NNA


Intentar disuadir. En última instancia, llamar al 911.
El equipo de conducción arbitrará las medidas para que el NNA no sufra
señalamientos ni estigmatizaciones.

En el sentido amplio
Son aquellas acciones que vulneran las reglas internas de la institución o quebrantan
las reglas de convivencia. (groserías, etc.)
Acciones posibles: Promover espacios de reflexión sobre prácticas de transgresión
Trabajar en el marco del proyecto de convivencia institucional conformar mesa de
participación de estudiantes.

Hostigamiento Hay que tener en cuenta la multi-causalidad de violencias sin buscar tipologías de
víctimas y victimarios.
A veces las violencias simbólicas se naturalizan entre pares, sin tener en cuenta que
éstas pueden repercutir fuertemente en la subjetividad de los NNA.

EOE diseñará una estrategia de intervención con el equipo de conducción.


Si no hay EOE, se informará al inspector del nivel, quien solicitará la colaboración del
inspector de psicología-
Se informará a las familias o adultos de referencia de los NNA partícipes de la
situación.

Comunicación 02/08 acoso escolar


Maltrato verbal o físico entre escolares de forma reiterada en el tiempo.
Las acciones a implementarse deben ser inmediatas con posible solución al largo
plazo.
Medidas para proteger al niño agredido:
Vigilancia mayor en lugares de agresión
Medidas de disciplina tendientes a la reflexión sobre las situaciones.
Información a las familias (principio de confidencialidad)
Ayuda para el intimdador (cuidar la manera de transmitirlo a la familia, que podría
castigarlo y aumentar el nivel de violencia)-
(diseñar un proyecto de intervención especial para cada caso)

Violencia Abordar la situación desde una situación de derecho que cuide al niño que està
manifiesta expresando un síntoma de algo que le está sucediendo, y contener al docente
hacia docentes afectado. Contar con el equipo de orientación escolar o solicitar un equipo
interdisciplinario distrital para abordar la problemática.
Comunicarse con las familias.
Aplicar los AIC en el PEI.
Intento de Especial cuidado y reserva. Toda intervención se hará articulando con el servicio de
suicidio y salud, el servicio local y zonal de protección de los derechos de los NNA en el marco
suicidio de corresponsabilidad.

Generar espacios de escucha respetuosa, no forzar explicaciones, diseñar un mapa de


riesgo incluyendo a los miembros de la familia y cercanos. Propiciar trabajo
intersectorial de sostén.

27
Acciones previas: plan de abordaje de situaciones de alta complejidad.

NNA en Garantizar el derecho a la educación


situación de EOE informará al inspector del nivel y de psicología articulando con otros actores del
calle sistema de salud, desarrollo social justicia y seguridad.
Se construirá una red comunitaria con los recursos locales, provinciales y nacionales,
planificando acciones para restitución de derechos.

 Plantear la situación a los servicios locales para elaborar una estrategia


conjunta
 Recabar información
 Rebajo en red
Sustancias Reglamento Gral. de instituciones educativas art 41 “los docentes no deberán en su
psicoactivas desempeño exhibir, difundir consumir o permitir el consumo de tabaco,
estupefaciente alcohol y/o otras sustancias prohibidas en el establecimiento”.

 Recabar información sobre el hallazgo, denunciando a la policía o fiscalía,


resguardando conservar la sustancia en sobre lacrado, con testigos.
 Labrar un acta detallando lo sucedido, informar al inspector del nivel y/o
modalidad.
 Mantener reserva
 Avisar a los responsables del NNA siendo cautelosos con la descripción, ya
que no hay certezas
 No deberá darse el ombre de los NNA salvo expreso pedido a través de oficio
judicial.

Posible consumo:
Un diagnóstico requiere de análisis y pruebas que exceden la incumbencia de la
escuela. Si la situación es de desborde, llamar a la familia y / o emergencia. Dar aviso
a la familia, al servicio de salud y al centro de prevención de adicciones para realizar la
intervención.
Centro de prevención de adicciones

Trabajo infantil Ley 13803 creación del programa provincial para la prevención y erradicación del
trabajo infantil (provincia de bs as )
Informar y construir estrategias conjuntas con el servicio local y articular con otros
actores locales provinciales o nacionales.
Indicadores
Altos porcentajes de inasistencia, llegadas tarde y repitencia.
Autoridad Se construye en el docente a partir del ejercicio de un saber experto que demuestra
pedagógica conocer lo propio, lo que enseña y cómo hacerlo (marco general de política curricular)
Requiere el reconocimiento del otro, por medio de procesos de negociación que
regulan la actividad de aprendizaje y convivencia.
Deben poder articular tres aspectos relacionados:
- Un saber pedagógico
- Un sostén en la normativa
- Una vinculación con los otros
Las prácticas profesionalizantes
Definición Son estrategias y actividades formativas como parte de la propuesta curricular con el
propósito de que los estudiantes consoliden, integren y amplíen capacidades y
saberes correspondiente con su perfil profesional CFE, Res. 47/08, Art. 16).

Constituyen una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el que se


orienta la formación técnico-profesional de los estudiantes.

28
Un acercamiento a las formas de organización del trabajo, a los procesos científico-
tecnológicos de gestión y regulación de cada actividad profesional.

Como explica Gallart (2006: 8), ese doble propósito de formación para el trabajo y
para la universidad hizo a la escuela técnica, en sus inicios, muy atractiva para
generaciones que accedían por primera vez a la educación secundaria, y que
encontraron en esta modalidad una trayectoria ideal para acceder al mundo del
empleo calificado e incluso a la universidad.

En 2005 se sancionó la Ley N° 26.058 - Ley de Educación Técnico Profesional (LETP)-,


la cual marcó el inicio de una nueva etapa para las escuelas técnicas.
Se les devolvió a los planes de estudio la duración mínima de seis años vigente con
anterioridad a la Reforma de 1993 y se creó el Fondo Nacional para la Educación
Técnico Profesional garantizando así el financiamiento necesario para llevar a cabo
las mejoras que se impulsaron.

Como medidas clave, la LETP establece el proceso de Homologación de Títulos y


Certificaciones, crea el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico
Profesional y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Se orienta a producir una vinculación entre la formación académica y los


requerimientos de los sectores científico tecnológico y socio productivo.

Se integran a la propuesta curricular. Debe estar alineada con el perfil profesional.


Debe integrar los aprendizajes relacionando conocimientos y habilidades, saberes
teóricos y acción.
Es diferente de las otras prácticas en cuanto a estas persiguen una finalidad didáctica
pero no necesariamente manejan aspectos financieros ni se considera la existencia de
proveedores y competencia, que es una cualidad distintiva de las PP, que propician
una aproximación progresiva al campo ocupacional (Res 47-08 anexo)
Las PP son tarea de la escuela y si hay intervención de la empresa, debe ser puntual y
supervisada por la institución

 Propician una aproximación progresiva al campo ocupacional al que se


orienta la formación y consolida sus saberes.
 Enfrenta a los estudiantes con distintas situaciones y problemáticas de la
práctica profesional
 Deben tener carácter institucional y estar planificadas y supervisadas por los
equipos docentes.
 Practicar gradualmente los niveles de autonomía y criterios de
responsabilidad del técnico

Son dos las fuentes principales a las que nos remitimos para entender el
concepto de PP: la primera es el Documento de Prácticas Profesionalizantes
difundido por el INET en el año 2007, La segunda fuente es la Resolución del
Consejo Federal de Educación N° 47 del año 2008, que dicta los lineamientos y
criterios para la organización institucional y curricular de la educación técnica

Las PP son definidas como aquellas estrategias y actividades formativas que,


como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los
estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se
corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son
organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro

29
o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo (CFE,
Res. 47/08, Art. 16).

un tercio del tiempo semanal debe dedicarse al desarrollo de prácticas de


distinta índole (Res 47/09 CFE).

lo que la diferencia de una práctica habitual de taller es que “el alumno está
tomando lenguaje, actitud, gesto profesional, tiene que enfrentar situaciones
propias del ejercicio de la profesión como atender un cliente, hacer un
proyecto, hacer una fundamentación y probar la viabilidad económica del
proyecto” (Secretaría de Comunicación Pública de la Provincia de Buenos
Aires, 2010).

Estarán desdoblados en grupos de 15 alumnos máximo

Dado que el objeto es familiarizar a los estudiantes con las prácticas y el


ejercicio técnico-profesional vigentes, puede asumir diferentes formatos
(como proyectos productivos, micro emprendimientos, actividades de apoyo
demandadas por la comunidad, pasantías, alternancias, entre otros), llevarse
a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades
productivas, entre otros) y organizarse a través de variado tipo de actividades
(identificación y resolución de problemas técnicos, proyecto y diseño,
actividades experimentales, práctica técnico-profesional supervisada, entre
otros).
propician una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual se
orienta la formación y favorecen la integración y consolidación de los saberes.
Objeto Familiarizar e introducir a los estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional
vigente.
Son organizadas, implementadas y evaluadas por la institución escolar.
Finalidad:
 Reflexionar críticamente sobre su práctica profesional
 Enfrentar al alumno con situaciones de incertidumbre, singularidad y
conflicto de valores
 Integrar y transferir aprendizajes adquiridos durante la formación
 Familiarizarse con los procesos de formación y la práctica profesional
 Favorecer el contacto con las situaciones concretas de trabajo

Criterios Las instituciones educativas deberán notificar al padre madre o tutor los
contenidos y características de las PP, obligatoriedad de cumplimiento,
aprobación como requisito para acceder a la certificación y habilitación
técnica.

 Estar integradas al proceso global de formación y no ser un apéndice


adosado a la currícula
 Desarrollar procesos de trabajo propios de la profesión
 Poner en práctica las técnicas, normas, medios de producción,
 Posibilitar la integración de capacidades profesionales significativas
 Ejercitar gradualmente los niveles de autonomía propios del técnico

Son una clara oportunidad de vincular la institución con el sistema socio productivo
de su entorno. Una oportunidad de romper el aislamiento y la desconexión entre
escuela y organizaciones del mundo productivo.
Por eso las PP:

30
 fortalecen los procesos educativos a través de instancias de encuentro y
retroalimentación mutua con organismos del sector socio productivo
 Fomenta la apertura y participación de la institución en la comunidad.
 Establece puentes que facilitan la transición desde la escuela al mundo del
trabajo
 Contar con información sobre el ámbito de producción que sirva como
insumo para el desarrollo y eventual ajuste de estrategias formativas.
 Generar espacios de reflexión crítica de la práctica profesional.

Modalidades de 1. Pasantías en empresas (se hacen bajo el amparo de una norma legal que
las PP justifique la salida de los alumnos de la escuela. Decreto 1374/11) .

Millenaar (ambas tienen beneficios: para la empresa mejora la formación de recursos


humanos, les permite generar contactos con futuros empleados y sugerir a la escuela
cuando se moderniza la industria. El alumno accede a sectores q le sería difícil de otra
forma y la escuela se ve enriquecida porque estimula la revisión y actualización de
contenidos ) La escuela no puede percibirla como mano de obra barata y la escuela no
debe olvidar que su responsabilidad es velar por el espíritu creativo de la actividad.

Las pasantías son las extensiones orgánicas de la secundaria a empresas,


instituciones, para la realización de prácticas relacionadas con su educación, de
acuerdo a la especialización que reciben, bajo control y supervisión de la unidad
educativa a la que pertenencen, formando parte indivisible de la propuesta curricular.
Podrán durar un máximo de seis meses, con una actividad máxima de 20 horas reloj
semanales, y 100 horas reloj totales, durante los dos últimos años de formación y
requerirán que el pasante tenga condición de alumno regular. La edad mínima son 16
años.

2. Proyectos: emprendimientos / para satisfacer necesidades internas o


necesidades de la comunidad

Proyectos integradores organizados en grupos, creando un producto, servicio o micro


empresa. La producción puede concretarse o no. Puede ser igualmente formativo si
los alumnos presentan la propuesta teniendo en cuenta todos los aspectos
necesarios, situados en un marco de realidad, teniendo en cuenta los condicionantes
que afectan al campo profesional, marco jurídico, normas ambientales, economía,
responsabilidad social, etc.
Su ventaja es que no dependen de una institución externa a la escuela.
Ejemplos: alumnos que refaccionan jardines municipales, colegios que fabrican
elementos de ortopedia. (Emprendedurismo social) > debe ser capaz de administrar
recursos, satisfacer necesidades, delimitar un segmento de beneficiarios, conseguir
proveedores. (Resolución 17/07 CFE hace posible certificar estas prácticas). Una
práctica de calidad debe estar protagonizada por los alumnos en todas las etapas del
desarrollo del proyecto, ser planificada en función del proyecto educativo y en forma
integrada al curriculum, atendiendo a una necesidad real propiciando un aprendizaje
de calidad

3. Emprendimientos a cargo de los alumnos


4. Alternancia
Alternantica de alumnos entre la institución y ámbitos del entorno socio productivo.
Asociada al sector agropecuario Resol 1153/2007
5. Sistemas duales origen alemán.

Combina estudio en la escuela y aprendizaje en la empresa. Alternando horarios.

31
6. Empresas simuladas
Ejecutan todos los procesos que se realizan en una empresa real.

Duración: 10% del total de horas reloj, no menos de 200 hs.

Decreto 1374/11 aprueba el régimen de pasantías. (la pasantía es opcional, mientras


que la PP es obligatoria)
No hay normativa que regule las pasantías internas o procesos de producción dentro
de la escuela y servicios a terceros.
Resolución 1743/10 incluye la caracterización de las PP, condiciones de
implementación.

En el caso de iniciar una PP solidaria, las escuelas pueden encontrar de gran


utilidad la propuesta del “Aprendizaje-Servicio”. Ésta es una metodología de
enseñanza y aprendizaje cuyo fin es que los alumnos de cualquier edad
desarrollan sus conocimientos y competencias a través de una práctica de
servicio a la comunidad (Tapia, 2000: 18).
la Ley de Educación Nacional incluye explícitamente la propuesta del
aprendizaje-servicio en su artículo 32 y la Resolución Nº 17/07 del Consejo
Federal de Educación hace posible certificar estas prácticas.

Las PP como La ETP en su estructura curricular tiene 4 campos formativos: la formación general, la
estrategia de formación de fundamento científico en campos disciplinarios básicos de carácter
mejora de la transversal a cualquier formación científico tecnológica, la formación técnica
etp específica de la especialidad y las prácticas profesionalizantes que buscan generar
espacios de integración entre los cuatro campos, poniendo en práctica saberes
propios del perfil profesional.

Cobertura Disposción 38/12 modelo para presentar la planificación didáctica de las PP que se
cubren por proyecto (disposición conjunta 3/12)
Organización Debido a las características especialmente complejas de las prácticas
cargos profesionalizantes, se requiere de un grupo de docentes que las lleven

32
adelante, coordinen y supervisen de manera diferente a cualquier otro tipo
de espacio formativo. Se hace imprescindible por lo tanto, la aparición de dos
figuras docentes involucrados en estos proyectos, aquellos que están a cargo
de cada grupo de alumnos y responsables directos de las actividades que
desarrollan y aquel que coordine y supervise al grupo de docentes, esta
función recae en el Jefe de Área de la especialidad a la que correspondieren
los alumnos que deben llevar adelante dichas prácticas.
Este Jefe de Área a cargo de la Prácticas Profesionalizantes deberá ser una
persona que no sólo tenga la capacidad de asumir las tareas propias de la
enseñanza en cualquier espacio formativo de la Formación Técnica Especifica,
sino también deberá contar con la capacidad de organización y toma de
decisiones que supone la coordinación del trabajo de alumnos y docentes, la
capacidad de generar una efectiva vinculación con otros actores de la
comunidad educativa o del sistema socio-productivo, la de gestión de
proyectos, la de coordinación del trabajo de alumnos y docentes en contacto
con diversos miembros de la comunidad educativa y del ámbito socio-
productivo, la de seguimiento y evaluación no sólo de aprendizajes sino de los
proyectos en sí y al modo en que revierten en los aspectos curriculares y en la
dinámica institucional, etc

Por otro lado, habrá que pensar que seguramente las instituciones deberán
desarrollar más de un proyecto de práctica profesionalizante
simultáneamente, si se considera por ejemplo, que ellas deberán cubrir la
mayor cantidad posible de competencias profesionales indicadas en el perfil
profesional de cada técnico; que la mayoría de las escuelas poseen más de
una especialidad; que habrá varios grupos de la misma o diferente
especialidad desarrollando proyectos, cabe recordar aquí que la totalidad de
los alumnos deben desarrollar y aprobar este espacio formativo; que
seguramente habrá practicas que solo resulten significativas si se llevan
adelante por un número reducido de alumnos porque de otra manera
resultarían inviables, o al contrario por un número importante de alumnos por
la magnitud del proyecto encarado.
Frente a esta situación la Dirección Provincial de Educación Técnico
Profesional ha separado en dos grupos a las diferentes modalidades de
prácticas profesionalizantes, a saber:
Las prácticas profesionalizantes externas: justamente cuando el proyecto se
realiza fuera de la institución misma que adoptarán la forma de proyectos
productivos externos, pasantías, proyectos de extensión, alternancias, entre
otras.
Las practicas profesionalizantes internas: cuando el proyecto se lleva adelante
dentro del ámbito específico escolar y que pueden adoptar entre otras, las
siguientes formas: proyectos productivos articulados entre la escuela y otras
instituciones o entidades; proyectos didácticos / productivos institucionales
orientados a satisfacer demandas específicas de determinada producción de
bienes o servicios, o destinados a satisfacer necesidades de la propia
institución escolar; emprendimientos a cargo de los alumnos; organización y
desarrollo de actividades y/o proyectos de apoyo en tareas técnico
profesionales demandadas por la comunidad; diseño de proyectos para
responder a necesidades o problemáticas puntuales de la localidad o la
región;

33
Frente a esta situación e independiente del número de proyectos y tipos de
los mismos y de la cantidad de docentes a cargo del espacio de prácticas
profesionalizantes habrá un solo responsable por especialidad a cargo de la
coordinación y supervisión de todas estas acciones y he ahí la importancia y
el grado de responsabilidad que asume esta figura, que debe:
Sea capaz de organizar las distintas etapas del proyecto de prácticas
profesionalizantes (diseño, implementación, seguimiento y evaluación)
orientando las acciones y modos de intervención de los distintos actores en
un proceso conjunto, orientado por propósitos y objetivos bien definidos.
• Organice practicas que articulen en su realización los diversos campos
formativos dándole coherencia y transversalidad,

Propósitos formativos de la ETP


Propósitos Propósitos formativos (ley 26058):
formativos y  Promover el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades,
espacios de destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales
aprendizaje  Poder realizar una reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación
sistematizada de la teoría
 Formar técnicos
 Contribuir al desarrollo integral de alumn@s proporcionándoles condiciones
para el crecimiento personal, laboral y comunitario
 Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el
trabajo, la investigación y la producción

Resol 47/08 CFE

 Garantizar una formación integral a la par del desarrollo de capacidades


profesionales de cada nivel.
 Integrar y articular teoría y práctica para transferir lo aprendido a diferentes
contextos
 Contemplar espacios curriculares definidos que aborden problemas propios
del campo profesional específico
 Proporcionar un enfoque pluridisciplinario garantizando una lógica de
progresión que organice los procesos de enseñanza aprendizaje en un orden
de complejidad creciente
 Favorecer el acercamiento a situaciones propias de los campos profesionales
específicos

El núcleo central de los contenidos de los que un técnico debe apropiarse en su


formación son capacidades complejas que integran conceptos, información, técnicas,
métodos, valores, procedimientos.

La modalidad no sólo habilita a la continuación de estudios superiores y/o


incorporación genérica del mundo del trabajo, sino que otorga un título que habilita
para el desempeño de una especialidad técnica.

Trabajo por Las escuelas TP podrán realizar en sus talleres, laboratorios, etc. Trabajos por cuenta
cuenta de de terceros, aceptadas por el director siempre que:
terceros resol  La realización del trabajo permita a los alumnos una mayor capacitación en
2947/99 aspectos de su formación que no entorpezca ni desnaturalice los contenidos
 Que, en todos los casos, los terceros solicitantes proporcionen los materiales
e insumos
 Que el precio a percibir por la escuela ingrese a la asociación cooperadora
 Deberán participar profesores junto con alumnos voluntariamente.

34
El jefe de área, Funciones del Jefe de Área respecto de las Prácticas Profesionalizantes:
coordinación de
las PP 1. Difundir en la comunidad educativa en su totalidad y a los terceros
intervinientes los objetivos y acciones que implican el desarrollo de la P.P.
internas y externas y su importancia fundamental para la obtención de las
capacidades previstas en el diseño curricular y en función de las
competencias profesionales indicadas en el Perfil profesional de la
especialidad.
2. Supervisar, asesorar y coordinar el diseño, desarrollo y evaluación de las
Prácticas Profesionalizantes.
3. Definir junto con los docentes a cargo, los objetivos y la modalidad de la
Práctica Profesionalizante a realizar, considerando los criterios que hacen a
las mismas, su necesaria vinculación con el perfil profesional, las
características y condiciones institucionales y su propuesta curricular.
4. Incentivar la participación de toda la comunidad educativa en el desarrollo
de las Prácticas Profesionalizantes.
5. Supervisar y asesorar la planificación de la Práctica Profesionalizante por
parte del docente a cargo acordando que incluya toda la información
necesaria como las acciones correspondientes al desarrollo del proyecto; la
secuencia de etapas y actividades, las formas de intervención, las actividades
y responsabilidades de cada uno, el proceso de seguimiento y evaluación,
entre otras (4).
(4) El Plan del docente a cargo deberá evidenciar claramente las instancias
formativas de práctica propiamente dicha de aquellas otras, también
fundamentales, denominadas de acompañamiento en la Disposición de la
DPETP Nº 13/13.
6. Favorecer y coordinar la incorporación en el Proyecto Institucional de
experiencias profesionalizantes previas al sétimo año (curriculares,
extracurriculares y/o complementarias).
7. Prever los recursos, insumos y equipamientos necesarios para el
desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes.
8. Coordinar las reuniones de trabajo en cada instancia del desarrollo del
proyecto de Prácticas Profesionalizantes.
. Orientar en la elaboración de la estrategia de evaluación de los
aprendizajes, y del proyecto en todas sus dimensiones e instancias.
11. Comunicar a los directivos las novedades o dificultades surgidas en el
devenir del proyecto que requieren su puesta en conocimiento o su
intervención,
12. Supervisar el documento del proyecto de prácticas profesionalizantes y
mantenerlo actualizado cuando se produzcan modificaciones en su
formulación original, archivándolo para su futura utilización como documento
de consulta y apoyo para futuros proyectos.
Desarrollar un plan de información y explicación a las empresas e
instituciones sobre la importancia e interés mutuo de la colaboración para un
buen desarrollo de las P.P. con el fin de alentar su participación en los
proyectos.
17. Mantener contacto con las entidades u organizaciones intervinientes en
el proyecto de prácticas profesionalizantes con el fin de obtener información
y realizar el seguimiento del desarrollo del proyecto y las experiencias de los
alumnos.

35
Visitar las empresas y organizaciones posibles de ser tenidas en cuenta con el
fin de conocer las condiciones tecnológicas organizativas y de seguridad con
la finalidad de evaluar la pertinencia de su inclusión en la práctica
profesionalizante.
Propiciar y gestionar el dictado de cursos específicos a docentes a cargo de
las prácticas profesionalizantes.
25. Observar el cumplimiento de los requisitos y prescripciones normativas
vigentes para cada grupo operativo de practicantes (autorizaciones,
comunicación al grupo familiar, apto físico, acta acuerdo, etc.). No autorizar
el inicio de la práctica en aquellos casos en que una o más de las instancias
normativas no se hayan concretado.

Profesor a cargo Aportes para la construcción de su perfil profesional


de las PP Ser capaz de organizar las distintas etapas del proyecto (diseño,
implementación, seguimiento y evaluación) orientando las acciones y modos
de intervención de los distintos actores en un proceso conjunto, orientado
por propósitos y objetivos definidos.
• Ser capaz de organizar proyectos que articulen en su realización los
diversos campos formativos, referenciados siempre a un proyecto
institucional que los incluya (2).
• Ser capaz de incorporar en proyectos en desarrollo, mecanismos de
regulación, adecuación, corrección, optimización y/o reformulación en
función de las particularidades coyunturales y de las oportunidades
formativas que surjan, en tanto el proyecto pedagógico de las prácticas
profesionalizantes se concibe como una propuesta flexible, ya que las
Prácticas Profesionalizantes son espacios educativos dinámicos.
• Tener capacidad de comunicación con los diversos actores involucrados
para transmitir y recibir información, escuchar y acordar, en las distintas
etapas del proyecto.
De las funciones y requisitos enunciados, se desprende que la elección del
docente a cargo de las prácticas profesionalizante no se orienta solo por un
título profesional determinado, sino por un conjunto de condiciones, algunas
de las cuales resultan insoslayables, tales como:

• poseer formación técnica específica,


• contar con experiencia en el desarrollo y conducción de proyectos
complejos,
• poseer capacidad de gestión y de coordinación de equipos de trabajo,
• conocer el Proyecto Institucional.

La participación del docente en la elaboración e implementación del Plan


Estratégico Institucional de Prácticas Profesionalizantes, así como en los
procesos de autoevaluación que orientan y habilitan su reformulación es
tanto un derecho como una obligación profesional para el docente de
prácticas profesionalizantes, una vez ingresado en la Planta Funcional del
establecimiento.
(4) Cuando el docente a cargo de las Prácticas Profesionalizantes deba
cumplir funciones en ámbitos externos institucionales (por ejemplo visita a
organizaciones oferentes para supervisión de alumnos, entrevistas con
responsables de practicantes, etc.), lo hará dentro del horario previsto en el
Proyecto Institucional en el que le fueran asignadas las funciones docentes,

36
existiendo constancia escrita en la Planificación del docente y cumpliendo la
institución educativa con el aviso a la ART, en el marco de las prescripciones
vigentes. Esto será así en tanto no exista reglamentación específica
elaborada por el Nivel Central al efecto. El docente, toda vez que resulte
posible, iniciará su horario en la institución y retornará a ella. Los alumnos
practicantes que se hallaren a su cargo en proyectos de desarrollo interno,
cumplirán la jornada escolar según lo previsto en el Plan de Continuidad
Pedagógica, quedando a cargo del Jefe de Área correspondiente o, en su
defecto, del Directivo a cargo del turno.
(5) Dado el carácter educativo y curricular de las Practicas Profesionalizantes,
el formato externo de las mismas no exime de la obligación de cuidado
prescripta en el Reglamento General
Plan de Son actividades que el practicante va a realizar referenciadas al perfil
prácticas profesional, relacionando las capacidades con los saberes y competencias
profesio- requeridos para la práctica profesional
nalizantes
Las capacidades a evaluarse deben estar claramente identificadas y entre
otras pueden ser:
Conocimientos del proyecto curricular institucional, capacidades
procedimentales (por ejemplo, ensamblado de componentes, fresado
,operaciones de medición) capacidades transversales y actitudinales
(estándares de calidad, capacidad de expresión oral en la presentación) > si
estas capacidades se evalúan queda a criterio del docentes y a los consensos
construidos en el proyecto de evaluación.

Evaluación de es imprescindible y, como lo especifican la Resolución 112/13 y la Disposición


las PP 13/13, la referenciación de las actividades propuestas al perfil profesional
válido para la especialidad.
si bien el docente a cargo puede y debe evaluar muchos aspectos diversos
(tales como contenidos conceptuales, actitudes, nivel alcanzado en el
desarrollo de capacidades, etc.) que hacen al perfil del egresado y en el
marco del Plan Institucional de Evaluación de Aprendizajes, es lógico pensar
que la situación de evaluación del alumno o alumna practicante habrá de
tener características que la aproximen al “cómo se evalúa un técnico en
situación real de trabajo”. Es por esto que la evaluación de desempeño del
alumno o alumna en situación de Práctica Profesionalizante es lo
suficientemente compleja y constituye todo un desafío para la
profesionalidad del docente técnico.

Para acreditar como válidos la carga horaria asignada a una determinada


experiencia de práctica, el/la practicante debería cumplir efectivamente
dicho tiempo y haber alcanzado los logros mínimos previstos en el Plan
Institucional de Prácticas Profesionalizantes.

Todo desempeño laboral se evalúa básicamente en dos aspectos:

a) El procedimiento/proceso de trabajo
b) El producto logrado en ese trabajo.

37
En el caso de alumnos en situación de práctica profesionalizante, el trabajo
como tal, es situación de aprendizaje, por ende, el desempeño del alumno
practicante se evaluará prácticamente desde dos aspectos:

a) El proceso de trabajo/aprendizaje
b) El producto logrado en ese trabajo/aprendizaje.

EVALUACIÓN DEL PROCESO


En la evaluación del procedimiento se pretende que el propio practicante
encuentre sus errores, que se dé cuenta por qué los cometió, cuáles fueron
las consecuencias de tales equivocaciones y, encuentre sus propios caminos
para la solución de tales problemas con la ayuda del docente y del grupo de
pares (e incluso, con la participación del tutor o responsable del/a alumno/a
en el contexto en donde se desarrolla la práctica).

Tengamos claro que, como se señala en la Disposición 13/13, la


reglamentación vigente habilita un espacio dentro de la Práctica denominado
“Instancia de acompañamiento de la Práctica” destinado, entre otros
aspectos a facilitar la “reflexión sobre su propia práctica” que debe realizar
cada alumno/a practicante.

la evaluación del proceso que realiza el docente, debe efectuarse en los


tiempos previstos dentro del Plan de Prácticas para el grupo conformado que
se trate. Por ejemplo, si para un grupo conformado se prevén 120 horas de
PP en la empresa con la que firmamos el acta-acuerdo y 30 hs de
acompañamiento, la evaluación del proceso debe hacerse dentro de las 30 hs
ya que se vincula directamente con el carácter formador que pretendemos de
este tipo de experiencia profesional fuertemente curricular

(permite reflexionar sobre la práctica, perfeccionar aprendizajes, promover la


participación, corregir errores y verlos como oportunidad de aprendizaje,
contribuye a la autonomía de los alumnos apuntando a que el practicante se
sienta como agente activo, constructor de su propio aprendizaje y use
técnicas de auto evaluación)

El docente debe planificar previamente la evaluación, incluyéndola en el plan


de prácticas, dominando diversas técnicas e instrumentos para recoger la
información necesaria,
Debe diseñar y construir un sistema adecuado para registrar la información.
Debe considerar la equivocación como herramienta y oportunidad para
mejorar y aprender. Recuerde que nunca debe usarse la nota como castigo o
instrumento de opresión

El directivo a cargo de las prácticas, docente coordinador o equipo de


dirección:
Debe participar en el proceso de evaluación del aprendizaje
Garantizar y coordinación el cumplimiento de lo planteado en el plan de
prácticas
Acordar con el colectivo docente condiciones y criterios de evaluación de los
practicantes y difundirlos
Generar procedimientos para registro y archivo de información

38
Implementar las acciones en el plan de contingencia pedagógica para evitar el
fracaso de las PP

Estrategias de Estrategias:
evaluación de Portafolio: selección deliberada y variada de trabajos de los estudiantes
proceso donde reflejan sus progresos en un tiempo y área. Como estrategia evaluativa
es una técnica alternativa y multifacética que tiene un carácter cooperativo.

Se distinguen tres tipos de portafolios:


 El portafolio en el cual estudiante y profesor evalúan y comprueban
el proceso de aprendizaje (revisión diaria)
 El portafolio de representación: donde se seleccionan los mejores
trabajos, y no los de progreso ni los diarios.
 El portafolio de recuerdo, formado por materiales que no están
incluidos en el de presentación y a través de los cuales se han
realizado los aprendizaje de base o esenciales (generalmente se usa
conjuntamente con el de presentación)
Existe un balance entre el proceso y el producto, la evidencia del progreso y
desarrollo y tareas y capacidades, saberes, habilidades.

Diario reflexivo

Es una estrategia para desarrollar actividades metacognitivas. Consiste en


reflexionar y escribir sobre el propio proceso de aprendizaje. El desarrollo
conceptual, los procesos mentales, los sentimientos y actitudes. Buena
estrategia para transferencia de aprendizajes. Autoreflexión y auto
valoración.

Informe sobre el proceso de trabajo


El informe procedimental documenta un proceso de trabajo y lo somete a un
análisis crítico. Se puede realizar sobre toda una unidad didáctica con varias
actividades formativas o sobre una actividad. (Criterios de evaluación: el
informe es exhaustico? Describe objetiva y correctamente los contenidos y el
proceso? La descripción resulta clara? )
es una oportunidad a tener en cuenta cuando un docente tiene en su grupo
de alumnos a cargo, distintos planes de práctica implementados, por
ejemplo: 2 practicantes en la empresa A, 1 practicante en la empresa B, En
estos casos, la presentación periódica al docente por parte del practicante de
un informe de trabajo, constituye una oportunidad para guiar la intervención
del docente en aquellos aspectos que correspondan.

Mapa conceptual
Son diagramas que expresan las relaciones entre conceptos generales y
específicos sobre una materia, unidad, tema reflejando la organización
jerárquica entre ellos. Se usa en la enseñanza y en la evaluación y favorece el
desarrollo organizado de conceptos claves. Para las PP resulta necesario que
el practicante conozca de antemano la técnica del mapa conceptual y tenga
buen dominio de ella, porque la va a usar en situaciones laborales reales, que
ya aportan el conflicto y la incertidumbre. Ello requiere que se hayan tomado

39
las definiciones adecuadas sobre esta técnica en el plan institucional de
evaluación.
(se evalúala cantidad y calidad de conceptos reflejados, las jerarquías
establecidas, las relaciones, usando palabras de enlace correctas,)

El practicante logra conocimientos significativos en la medida que pueda auto


regular sus procesos, es decir, que al autoevaluarse identifican y expresan sus
necesidades, establecen expectativas, etc. El papel del profesor como
evaluador es más como el de un facilitador que contribuye a la formación de
estudiantes cada vez más hábiles para realizar sus propias evaluaciones.

Estrategias Las PP pueden asumir tres formatos:


evaluación del  Proyectos productivos externos
producto  Proyectos tecnológicos orientados
 Proyectos de extensión

Cualquiera sea el formato de las PP, siempre habrá un producto.


Este resultado, producto de los aprendizajes de los alumnos, habilita ser
evaluado de forma distinta la procesual.

¿Qué tomar en cuenta para una evaluación final?


¿qué propósito tiene la pp? ¿qué problema de la PP sirve de nucleo? ¿qué
capacidades están involucradas en los objetivos y qué contenidos se evalúan?
¿qué criterios tendremos en cuenta para la acreditación?

En un proceso de elaboración para la evaluación del producto en el Plan de


Prácticas, pensado para realizarlo en la institución, realizamos las siguientes
actividades:
Reflexión sobre las capacidades a evaluar, seleccionar y describir una
situación de evaluación integradora que se pueda implementar en el contexto
institucional con los recursos disponibles, definimos la información que
debemos recoger, referenciadas en el perfil profesional de la tecnicatura y
definimos criterios para la acreditación

Una situación de evaluación integradora es la que permite evaluar los logros


de aprendizaje complejos, articulando diversos saberes en unidades
significativas y se interrelacionan con distintas capacidades en la resolución
de situaciones problemáticas de los contenidos de la resolución 88/09

Se caracteriza por configurar una muestra lo suficientemente representativa


en la respectiva actividad profesional.

Ejemplo:
Situaciones de muestra o test de situación
Son situaciones simplificadas que tienen lugar en un periodo de tiempo
reducido (para poder ser evaluadas en la situación escolar) y que son
semejantes, en la medida de lo posible, a actividades profesionales clave.
 Deben ser representativas de un trabajo real o simulado y en
concordancia con la dinámica del espacio didáctico productivo

40
(laboratorio, taller, pasantía, micro emprendimiento)
 Se deben evitar planteo de situaciones que fragmenten o separen las
capacidades

Planes de mejora
Son herramientas de planificación de las políticas educativas en pos de la mejora
continua de la calidad de la ETP
Contempla el desarrollo de líneas de acción destinadas a renovar, actualizar o
fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y facilitar el acceso permanencia y
egreso de los estudiantes
Eje 1.  Participación en encuentros educativos(olimpiadas, encuentros educativos,
Fortalecimiento ferias )
de trayectoria  Apoyo y acompañamiento de procesos de aprendizaje (tutorías y orientación
considerando los momentos técnicos de ingreso, pasaje de ciclo y egreso)
 Acciones para el completamiento de carreras técnicas
 Mochilas técnicas (provisión de elementos como herramientas,
indumentaria, de uso personal imprescindibles para las PP y el aprendizaje )
 Equipamientos para albergues, gimnasios y comedores
 Estrategias para promoción de género
 Acciones para inclusión de personas con discapacidad (adecuación edilicia,
sillas de rueda)
Eje 2  Acciones para favorecer la realización de prácticas profesionalizantes
Vinculación con (proyectos tecnológicos, como enseñanza de las fases de los procesos
sectores Productivos y proyectos de investigación, experimentación y desarrollo)
científico  Acciones que involucren sectores científico tecnológicos y socio productivos
técnico y socio (generar acciones de cooperación con universidades, centros de
productivo investigación, INTA, etc. Incluye pasantías)
 Visitas didácticas y viajes de estudio vinculados con las orientaciones de las
trayectorias formativas ET (viajes, experiencias exposiciones y ferias que
justifiquen su relevancia o vinculación con la orientación)
 Acciones tendientes a la protección y sustentabilidad ambiental (promoción
de proyectos que posibiliten concientizar e implementar mecanismos que
reduzcan el impacto ambiental)
Eje 3 desarrollo Tiene por objeto fomentar la capacidad crítica y creadora a través de estrategias y
profesional acciones específicas en base a las condiciones y clima institucional.
docente  Formación docente inicial
 Formación docente continua (en campos seleccionados por la jurisdicción
para personal de la ETP)
 Formación de instructores
 Acciones para el desarrollo profesional de directivos
Eje 4 mejora de Esta línea permite la adquisición en forma gradual y continua de equipamiento de
los entornos talleres, laboratorios, espacios productivs y deportivos…. Incluye el equipo
formativos informático específico ligado al equipamiento, máquina o instrumento. La adquisición
de materiales e insumos básicos para garantizar las p´racticas resolución 238/14 CFE
 Equipamiento, materiales e insumos para el desarrollo de actividades y uso
seguro de entorno formativo en talleres, laboratorios espacios productivos y
deportivos(conexión a redes, provisión de fluidos, reparación de pisos,
revoques, revestimiento, pintura)
 Acciones para el equipamiento integral de bibliotecas de las ETP (en formato
papel o digital, o video, pizarras interactivas, membresías, etc.)
 Tecnología de la información, incluye equipamiento e insumos
(computadoras x alumno, equipamiento e insumos conexión a banda ancha,
instalación del servicio, ampliación del cableado, redes, insumos, cables,
mano de obra, etc. )
 Funcionamiento de aulas talleres móviles (honorario de los formadores,

41
viáticos, insumos)
 Infraestructura física de las ETP (RCF Nº279/16)
Evaluación anual por capacidades profesionales EACP
Es una experiencia formativa impulsada por la dirección provincial de ETP y la
dirección de educación técnica. Está orientada para identificar y medir
conocimientos, habilidades y aptitudes y es el mecanismo de evaluación de los
proyectos de las PP para que todos los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje
Obligatoria para alumnos del último año, y optativa para alumnos de años anteriores.
Cada escuela debe elaborar proyectos tecnológicos con el objetivo de solucionar
problemas materiales a través de métodos racionales y el proyecto, defendido por sus
autores, estará defendido desde un punto de vista técnico productivo, tecnológico,
innovativo y económico comercial.
Objetivo:
Favorecer la integración especificación y profundización de sus aprendizajes
resolviendo problemas relativos al campo profesional de su especialidad.
Tiene una función formativa y formadora (carácter activo de los alumnos)
Temática optativa. Resolución grupal (2 a 4 alumnos)´

Instancias:
 Institucional: la devolución facilita la continuidad y mejora de proyectos. Se
elige un trabajo por especialidad
 Regional: son expuestos y defendidos frente a jurados externos
(empresarios, rep. De cámara, equipo de supervisión, jefatura regional,
equipos de conducción)
 Provincial: se evalúan 250 proyectos (¿jurado externo 2 miembros de
trayectoria reconocida. Actividad esencialmente pedagógica, no con carácter
competitivo. El valor radica en los aprendizajes que se promueven.
La mirada proveniente de sectores socio-productivos e innovativos aporta una
perspectiva integral a los alumnos que en su defensa, logran una dimensión diferente
de sus producciones, dimensionando sus logros y dificultades-
Cada jurado evalúa 2 trabajos. 20 minutos de defensa y 20 de repreguntas.

Evaluación anual por saberes 3 CB


Son experiencias de aprendizaje basado en proyectos (tecnológicos, productivos, o de
extensión comunitaria)

¿qué evaluamos? (saberes socialmente productivos.)


 Capacidades sociales
 Capacidades productivas
 Capacidades personales

Objetivos:
Alcanzar una integración disciplinar
Mejorar la calidad de las prácticas educativas en el taller
Fomentar el trabajo en equipo y motivarlos
Lograr una primera aproximación al mundo del trabajo

Primero y segundo hacen exposición y defensa de sus producciones.

Los proyectos para la evaluación estarán centrados en el alumno y dirigido por los
alumnos
Claramente definidos
Tendrán contenido significativo para el alumno
Y con problemas extraídos del mundo real

42
El docente de taller debe desarrollar la capacidad de problematizar problemas desde
la realidad y construir a partir de modelos de intervención y toma de decisiones para
que los alumnos pongan en juego su potencial creativo.

 En el ámbito de producción, con proyectos relacionados a la transformación


y combinación de insumos
 En el ámbito de la oferta de servicios, utilizando herramientas de gestión
 En el manejo de sistemas, referido a diseño y puesta en marcha de un
conjunto de componentes.

Cronograma:
Divulgación institucional: abril mayo
Acciones: junio a octubre
Exposición defensa y evaluación: noviembre

Dinámica de la evaluación
Los grupos de alumnos defenderán la propuesta usando recursos didácticos como
power point, planos, maquetas, afiches, carpetas y folletos.
Manual de cooperadoras 4767/72

Circular DCE Las cooperadoras deberán empadronarse en el registro de entidades exentas de


2/06 AFIP impuestos

43
Función Concurrir a la erradicación de causales que inciden desfavorablemente en los
educandos mediante prestaciones denominadas “ayuda escolar”. Son instituciones
de la acción co-escolar.
Requisitos Contar con el reconocimiento del ministerio de educación mediante la dirección de
cooperación escolar mediante la acreditación y presentación de:
 Asamblea constitutiva
 Inventario de bienes
 Nómina de asociados (nro. ilimitado, prohibida fijación de cuotas de ingreso)
 Nómina de comisión revisora de cuentas
 Proyecto de estatuto
Sede natural: la institución educativa.
Organización y Asambleas ordinarias: reunión anual en mayo: 1. Aprobar o rechazar la memoria y
funcionamiento balance. Elección total o parcial de miembros de comisión directiva. Fijar los montos
de la cuota.
Asambleas extraordinarias: convocadas por comisión directiva (5 a 15 días antes)

CD: no menos de 8 socios hábiles, 6 titulares, 2 suplentes.


Comisión revisora de cuentas: 2 miembros titulares. 1 designado por el director del
establecimiento. Asesorará en materia contable a tesoreros y revisará mensualmente
la contabilidad.

Director: será asesor de las comisiones directivas de las asociaciones cooperadoras.


Tendrá voz pero no voto. Su ausencia no impide la realización de la asamblea.

Art 19. Funciones y obligaciones del asesor:


 Exponer las carencias y necesidades de los educandos
 Asesorar
 Dar cuenta por escrito a la dirección de cooperación escolar cuando
observare irregularidades
Podrán egresar los bienes del patrimonio:
 X disposición onerosa 2/3 de la CD en sesión plenaria
 Por actos de disposición gratuita mediante aprobación del ministerio de
educación en beneficio de instituciones de bien público

Integración de fondos:
 Cuota de los asociados
 Actos, festivales, rifas, bonos, kermeses
 Donaciones o legados
 Producto de kiosko, venta de libros, útiles…
 Subsidios gubernamentales
 Producto de objetos fabricados por alumnos cuando la asociación done la
materia prima
LOS fondos ingresados deberán depositarse en Bco provincia durante 5 días hábiles,
extrayéndose mediante firma de 2 miembros.
Libros:
 Libro de actas. Libro de registro de socios. Tesorería. Carpeta archivando
correlativamente y numeradamente los comprobantes. (guardados en la
escuela)

Causales de disolución de la cooperadora: Clausura del establecimiento.

Supervisión, anormalidades y sanciones:


Art 31: la dirección de cooperación escolar tendrá a su cargo la fiscalización directa de
la cooperadora.
Objetivos de las cooperadoras:
 Servir de agente laboral de los alumnos

44
 Financiar o participar en comedores escolares
 Establecer un sistema de becas para alumnos carenciados
 Establecer servicios de asistencia médica integral,
 Financiar o ayudar en planes de turismo escolar y/o excursiones
 Distribuir ùtiles, libros, etc. O vender a precios razonables
 Adquisición de material
Categoría de Activos: +edad que por su actividad o escolaridad de sus hijos estén vinculados a la
socios comunidad, que abonen la cuota social.
Honorarios: agrupaciones profesionales, empresas,
Adherentes: +15 años que abonen una cuota inferior.

En las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias sólo los socios activos con una
antigüedad mínima en ese carácter de treinta días tendrán derecho a voz y voto;
Guía para la seguridad en talleres de establecimientos educativos
Normas IRAM Áreas: se proveerán áreas de almacenamiento adecuadas para productos químicos,
3585 líquidos, gas.
Las sustancias peligrosas estarán separadas de las que presenten un peligro diferente.
El almacenamiento de materiales se hará en un área específica y continua al área de
enseñanza, de fácil acceso.
La zona de almacenamiento de madera y plásticos no será calefaccionada y estará
bien ventilada, pero la de metales será cálida y seca.
Se instalará mantendrá y recargarán los matafuegos según normas IRAM 517

Las áreas de soldadura deberán tener iluminación difusa para permitir ver fácilmente
el cambio de color de los metales.

Ventilación: el sistema de ventilación debe ser capaz de eliminar concentraciones de


polvo, gases o vapores, con un sistema de aspiración.

Pisos: El piso de taller mantendrá un mismo nivel con superficie antideslizante y con
un tratamiento térmico resistente al fuego.
Los pisos de la zona de almacenamiento de líquido tendrá una pendiente a una
canaleta que conduzca el líquido derramado a un depósito o lugar seguro.
El piso deberá ser impermeable y no provocar chispas.

Puertas y ventanas: abrirán al exterior para facilitar una rápida evacuación.


Dirección de los Los profesores deberán asegurarse de que sus talleres se manejen en forma
talleres ordenada.
En todos los talleres se exhibirán advertencias sobre el tratamiento respecto al
choque eléctrico, protección de vista y oído

El mantenimiento de equipos, maquinarias y herramientas se efectuará por personal


calificado, desarrollando un programa de mantenimiento planificado y llevando un
correcto registro. Todos los equipos portátiles eléctricos serán examinados cada 12
meses.
Medidas de  Ninguna persona sin autorización podrá operar o interferir en el taller
seguridad de  El interruptor estará “desconectado” cuando el local esté sin supervisión
rutina  Los protectores del equipo se utilizarán siempre y estarán correctamente
ajustados.
 Las advertencias deben estar claramente exhibidas
 Se llevará ropa de protección adecuada
 Se deberá poseer un botiquín de primeros auxilios
 Los pisos puertas y pasillos no estarán obstruidos
 Los materiales inflamables se almacenarán separadamente

Prevención de emergencias y evaluación

45
G.I.R.E Emergencia:
Estado de perturbación por un evento no deseado, cuya magnitud puede superar la
capacidad propia para controlarla.
Primaria: puede ser controlada rápidamente y sin dificultades con recursos propios.
Parcial: Se necesita la intervención de equipos especiales de emergencia y evacuación
de personas. Los efectos son en un sector
General: Es necesario usar todos los recursos internos y ayuda de medios externos y
la evacuación total del establecimiento.

Acciones  Prevenir la iniciación


preventivas  Conocer y difundir guías de acciones – realizar reuniones periódicas que
involucren a docentes, padres alumnos para analizar y discutir estas
acciones.
 Identificar zonas de riesgo (sala de máquinas, depósitos, llaves de corte, etc.)
 Conocer cada sector del edificio y salidas
 Garantizar medidas de protección (extintores, hidrantes, luces de
emergencia)
 Exponer los nros de teléfono de emergencias
 Realizar croquis del edificio
 Confeccionar una descripción de las actividades que se desarrollan en el
establecimiento por turno y día. Identificación de puestos de trabajo y
cantidad de personas
 Asignación de roles en caso de accidente

Encargados y Encargado de evaluación y alerta: asumirá la dirección y articulación de equipos de
equipos de intervención. Director / vice
intervención Evalúa la necesidad de evacuar –hace sonar la alarma, indica a los equipos lo
sucedido, registra nombre estado y destino de personas trasladadas a centros de
salud.

Encargado de comunicaciones Secretario / regente


Teléfonos ante situaciones críticas. Se comunica con los servicios externos de ayuda.
Si hay personas trasladadas informa a familiares.

Equipo de planificación. Jefe de preceptores / jefe de área.


Establece recorrido y orden de salida. Decide las vías más seguras de salida y
comunica al equipo de apoyo. Prioridad de salida, grupos más próximos a a zona del
siniestro. Retirar de preceptoría lista de alumnos presentes para darle a los docentes.
Controlar que todos hayan sido evacuados.

Equipos de apoyo. Preceptores, auxiliares, ayudantes de laboratorio


Reducen o eliminan condiciones inseguras que potencian el cuadro de situaciones.
Ante la alarma cortan la energía eléctrica y el suministro de gas. Liberar obstáculos.
Revisar sanitarios.

Encargado de evacuación. Docente. Preceptor


Conducirá al grupo a un lugar seguro. Indicar que no carguen objetos personales, y
preparen pañuelos o prendas ligeras para cubrirse la boca y nariz. Formar en filas de
dos hasta recibir los presentes y orden de salida.

Recomendacion Realizar simulacros 1 vez al año


es Ante la duda, evacuar
Una vez fuera, mantener el orden de los grupos
En caso de humo, desplazarse gateando.

46
Sistema de gestión de salud y seguridad - UOCRA
Actividad preventiva:
 Identificar los riesgos
 Evaluar / valorar los riesgos identificados
 Aplicar medidas para controlarlos
 Controlar su eficacia
 Relevar periódicamente las condiciones de trabajo.

Como prevenir 1. Inspeccionar las instalaciones para identificar factores de riesgo y valorarlos
accidentes en el (probabilidad de que se actualicen en un accidente, sus posibles
establecimiento consecuencias)
educativo 2. Identificar los espacios donde ocurren los accidentes con más frecuencia.
3. Investigar y registrar todos los accidentes
4. Formar y capacitar para asegurar buenas prácticas.

Ley provincial La parte interesada tendrá acceso al expediente durante todo su trámite. Pudiendo
14229/11 fotocopiar.
pedido de vista
Ley provincial Todas las escuelas que inscriban alumnos indocumentados o extranjeros, informarán
13259 alumnos su nómina a la dirección de psicología y asistencia social.
indocumentado
s
Los acuerdos institucionales de convivencia Resolución 1709/09
Resolución Habrá comisiones distritales evaluadoras de los AIC, que serán revisados cada dos
1709/09 años.
Principios  Garantizarán la obligatoriedad
 Respeto por las personas y sus orientaciones sexuales, religiosas y nacional
no ameritan tratos despectivos
 El daño a las instituciones afecta la posibilidad de compartir el espacio
común
 Generar lazos entre escuela y comunidad
 La asimetría debe pensarse en cuanto a la obligación de adultos hacia los
jóvenes, no como sistema de privilegios.
 Favorecer el uso de instlaaciones fuera del horario escolar o para actividades
particulares vinculadas a contenidos pedagógicos (películas, teatro, etc.)

Consejo Órgano abierto que analiza todo asunto institucional ofreciendo asesoramiento al
institucional de equipo directivo.
convivencia A. Director
B. Representante de docentes
C. Representante de alumnos
D. Personal del EOE cuando hubiese.
Se elige en números pares En caso de empate, decide el director.
Ausentismo. Resolución 736/12
Actuaciones de  Informar a los alumnos y familias de la obligatoriedad de la concurrencia
prevención  Informar las normas
 Informar a la familia su responsabilidad de comunicar las causales de
inasistencia
 Desarrollar una comunidad fluida con las familias
 Incluir medidas de prevención de ausentismo en la planificación institucional
 Generar redes inter e intra sectoriales para articular acciones conjuntas

Situaciones de  La asistencia se consignará diariamente en los registros.


intervención  Inasistencia +48 > formas de comunicación formales e informales

47
 +1 semana, si no se puede contactar con el adulto, buscar otras alternativas,
como una visita de EOE al domicilio. Se pide a la dirección de psicología el
equipo distrital si la escuela no tiene .
 Analizar periódicamente el ausentismo reiterado en reuniones.
 Inasistencia +1 semana, hablar con inspector de ed especial para considerar
la posibilidad de maestro domiciliario u hospitalario
 Si la ausencia fuera breve, ponerse de acuerdo con la familia para alebaorar
tareas que asistan a la distancia al aprendizaje.

Mejora continua de la calidad de educación técnico profesional


Elementos de La ley ETP crea 3 instrumentos de regulación a partir del respeto de los criterios
regulación federales, de alcance nacional con el propósito de integrar los criterios y sentar las
bases para mejorar la calidad

 Proceso de homologación de trayectorias formativas


 Catálogo nacional de títulos y certificados
 Registro nacional de instituciones de educación técnico profesional

Fondo nacional Creada por la ley 26.058, para asegurar, de forma gradual y sostenida, la inversión
para la ETP necesaria para el mejoramiento de la calidad de los entornos formativos
Mejora  Igualdad de oportunidades
continua de los  Formación de formadores. Inicial y contimua
entornos  Entornos formativos. Vinculación, prácticas y recursos
formativos  Piso tecnológico de TICs
 Infraestructura, seguridad, higiene
 Red de aulas talleres móviles
POF Y POFA
POF Es la planta orgánico funcional de la escuela e incluye
 Horarios de funcionamiento
 Cantidad de divisiones
 Orientaciones
 Cantidad de alumnos por año (discriminado, varones, mujeres)
 Si se comparte edificio
 Comparación de matrícula, año anterior al corriente
 Cargos que posee la escuela. Cantidad y situación de registra

Más de 16 secciones, 16 módulos para todos los departamentos (módulos para


jefaturas de departamento)
No se realizarán fusiones que originen el funcionamiento de secciones con más de 30
alumnos.

Servicios de educación técnica:


 Director de jornada completa
 Un jefe de área por cada tecnicatura aprobada y una para las trayectorias pre
profesionales
 Por las especialidades de los TTP establecer un máximo de 15 alumnos.

POFA Planta orgánico funcional analítica.


 NO incluye datos de alumnos
 Datos de docentes: documento, fecha de nacimiento, foja, año de ingreso al
establecimiento, cómo fue su ingreso ( por MAD, propuesta)
 Nómina de personal titular de los espacios curriculares
 Número de CUPOF de los cargos y espacios curriculares

48
Circular 1/11 Es abarcativa a todos los alumnos regulares por accidentes en su permanencia en el
Seguro escolar establecimiento, su traslado y la participación de actos, paseos, desfiles o visitas.
Circular 1/2005 Cuando se deba cesar al personal, se hará en el siguiente orden.
aplicación art  Titular que no reúne las condiciones para el ingreso (art 57)
109  Persona que reúne las condiciones.
- Que figuren en el listado vigente, por orden de mèrito.
 Si por puntaje no puede verificarse, el último designado.

Circular 1/05 Programa que apunta a mejorar las condiciones de inclusión de NNA en situación de
patios abiertos vulnerabilidad, fortaleciendo los vínculos con la comunidad.
Las instituciones son elegidas por agentes de la DGCYE (directivos docentes) que
proponen el edificio como sede. (NNA de 11 a 21, se priorizarán las zonas con des
favorabilidad)
Se realizarán sábados y/o domingo de 9 a 13 y 14 a 18
CC 1/10 El diagnóstico participativo se constituye en instancia para favorecer la participación
diagnóstico de la comunidad educativa, estableciendo la naturaleza y magnitud de los problemas,
participativo desde una construcción colectiva que permita identificar, dimensionar el problema,
identificar causas y consecuencias y seleccionar alternativas de solución.

Relaciones entre escuelas y empresas. Un camino con nuevos desafíos en LATAM. UNESCO Millenaar
PARA LA ESCUELA:
- Contribuye a que los estudiantes adquieran conocimientos y competencias
en un contexto real complementando su formación
- Logra que el alumno tenga más herramientas para su posterior inserción al
mercado laboral

PARA LA EMPRESA:
- La relación con la escuela se vincula a su fucniòn social de promover el
desarrollo en su comunidad
- Contribuye a la mejora en la formación de los recursos humanos de calidad
en sus zonas de influencia
- Permite generar contactos con posibles nuevos empleados.

La formación para el trabajo, desafiada por las vertiginosas transformaciones


tecnológicas y productivas, llevó al consenso de la importancia del desarrollo de
competencias generales básicas y transversales, y de la necesidad de la relación con
las empresas, para acercar los diseños curriculares a las demandas de calificaciones
en el mercado laboral. (en foco, web de redEtis “dificultes de inserción de los jóvenes
en empleos decentes”)

En Argentina, la LETP plantea la necesidad de formalizar acuerdos de cooperación,


instituyendo a tal fin las PP que son su forma más habitual de vinculación.

Esta instancia resulta necesaria no solo porque las escuelas no siempre cuentan con
los recursos necesarios para brindar la formación requerida no tienen la posibilidad
para incorporar las actualizaciones y avances tecnológicos y productivos al ritmo de
las empresas.

Ambas instituciones deberían designar responsables para el desarrollo de convenios.


Es fundamental la figura de tutores, que sean el nexo y referentes de los alumnos, de
su seguimiento y evaluación, velando por el carácter formativo de la práctica.

Para que los tutores de la escuela logren un trabajo eficiente, debe garantizarse desde
el sistema educativo la posibilidad de destinar horas de trabajo a esta tarea, para
asistir alumnos y realizar visitas a la otra institución.
Equivalencias y movilidad

49
Resolución CFE Pautas federales para la movilidad en la educación obligatoria
102/10
Movilidad en el primer ciclo de la ETP
Si el alumno concluyó alguno de los años del ciclo básico de la secundaria y
pasa al primer ciclo de ETP y el ciclo está en su desarrollo, las autoridades
garantizarán que se brinden los espacios estrategias y tiempos para la
adquisición de saberes mínimos propios de la ETP sin que ello implique rendir
equivalencias.

Movilidad de estudiantes de segundo ciclo de la ETP


Los estudiantes que concluyeron el ciclo básico de la secundaria orientada o
artística se pueden incorporar en casos de excepción y cuando sea “única
oferta” al segundo ciclo de la ETP. Las autoridades brindarán espacios
estrategias y tiempo para la adquisición de saberes mínimos propios de la
trayectoria profesional.

A partir de 2 año del segundo ciclo no es posible la acreditación y/o


promoción de espacios curriculares .-

Movilidad entre instituciones pero en la misma modalidad


Tendrán acreditados los años ya cursados y los saberes adquiridos. En caso
que por el desarrollo del plan de estudio sea conveniente adquirir cierto
saber, las autoridades educativas garantizarán las estrategias para dicha
adquisición.

Movilidad dentro de la ETP en distinta orientación


Sólo será posible y como excepción en función de que el grado del plan de
estudios sea inicial, pero no se promueven en los últimos años del segundo
ciclo. La institución evaluará la viabilidad de incorporación del estudiante y
planteará estrategias para la adquisición de saberes faltantes.

Toda vez que el alumno deba trasladarse de escuela, la escuela origen


confeccionará un pase escolar que acredite la totalidad de años cursados y
aprobados, asignaturas previas. El pase deberá ir acompañado del certificado
analítico parcial que acredita las trayectorias escolares del alumno.
Decreto 300/06 Decreto: poder ejecutivo
guía para Resolución: ministros, jefe de gabinete, org. Descentralizados
gestión de la Disposición: funcionarios como director del DGCYE disposición conjunta
comunicación Circular personal jerárquico, director, etc.
escrita
Jefaturas Articula la inspección general con la realidad educativa, mantiene relevadas
regionales las necesidades de la región, conduce y asesora a los inspectores jefes
distritales
Planificar e implementar la política educativa, coordinando la región

Entornos formativos
Resolución El entorno establece una serie de factores y condiciones que potencian o dificultan los
4152/07 procesos de aprendizaje.

Los entornos son espacios didáctico- productivos los que pueden adoptar los
siguientes formatos:
 Talleres
 Laboratorios

50
 Otros entornos didáctico productivos (entornos virtuales de aprendizaje,
constructivistas, micromundos, escenarios para aprendizaje)
Tienen como finalidad construir un espacio concreto donde se desarrollen actividades
que aporten a la construcción de saberes socialmente productivos, funcionales
(prácticos) y significativos.

Disponen de tecnología pensada y centrada en el estudiante, seleccionada e


implementada para que puedan realizarse las actividades que permitan desarrollar
contenidos en torno al perfil profesional de referencia.
Conceden mucha importancia al contexto de aprendizaje, a sus componentes
materiales y simbólicos, y se intenta que los alumnos aprendan desarrollando tareas
“auténticas”, lo más realistas posible.

La tecnología en estos entornos se concibe como mediadora. Lleva implícita una


referencia curricular y didáctico-metodológica.

Los ámbitos didácticos productivos garantizan la articulación entre la teoría y la


práctica en los procesos formativos, acercando a los estudiantes a situaciones reales
de trabajo.

Deben posibilitar la adquisición y desarrollo de capacidades relacionadas con la


formación técnico específicas y las PP, por eso los alumnos pueden desarrollar PP y
experiencias formativas previas que se integren a sus trayectorias formativas.

Permiten la implementación de experiencias formativas que promuevan la cultura del


trabajo, el asociativismo y el trabajo cooperativo, la preservación del meido ambiente,
la seguridad…

Contribuyen a la construcción de la ciudadanía

Son un sostén para los procesos de enseñanza y aprendizaje en la TP

Requieren de equipamiento e instalaciones específicas para la formación de técnicos

La tecnología opera como elemento mediador del aprendizaje, incluso si se habilita a


trabajo por cuenta de terceros, producción escolar, microemprendimientos,
mantenimiento, etc.

Estos espacios requieren de una metodología de enseñanza específica, donde saber


hacer y reflexión son elementos claves para el aprendizaje. Las propuestas de
aprendizaje están basadas en resolución de problemas, diseño y modelización técnica,
desarrollo de proyectos tecnológicos y productivos, estudio de casos, análisis de
sistemas, procesos, experimentación, investigación, etc.

En los espacios intra-escolares se toma como referenica el ámbito real de trabajo,


procurando una transposición didáctica de la realidad al interior de la escuela.

Requieren especificaciones puntuales del AIC en la forma de reglamentos internos,


protocolos de trabaje, ajuste a las buenas prácticas de trabajo, cumplimiento de
normas.

En estos espacios, las propuestas constituyen especificaciones y contextualizaciones


del curriculum vigente, para que los alumnos encuentren ámbitos adecuados para la
construcción y desarrollo de capacidades profesionales fortaleciendo la capacidad de
resolver problemas, toma de decisiones, reflexión sobre la práctica, auto evaluación y
posibilidad de continuar aprendiendo.

51
Para que los entornos formativos se constituyan como tales, es indispensable que los
alumnos se encuentren integrados, con sentido de pertenencia institucional, pero con
precisión de roles y funciones en cada propuesta que se lleve a cabo.

Éste es el área a cargo de la jefatura.


Resolución CFE Permitir a las instituciones que dictan carreras técnicas el acceso a equipamiento para
50/08 que los alumnos del último año tengan la herramienta para actividades de carácter
programa teórico práctico, especialmente los que requieran programas específicos de la
nacional de especialidad. Para instalar en uso de aulas taller e incluye computadoras personales,
equipamiento impresora, mobiliario e insumos para una red interna.
informático
Seguimiento de Asamblea del CFE resuelve:
egresados de la - Promover un sistema de seguimiento de egresados, regido por el INET
ETP - Realizar primero un censo nacional de estudiantes del último año e
investigaciones muestrales de recién graduados
- Deriva en la encuesta nacional de trayectoria de egresados (2013)
CENUAETP : censo nacional ultimo año educación técnico profesional:
Estadística. No egresados: influye – trayectorias discontinuas clima educativo
bajo en la casa

Incluso los no recibidos tienen mayor actividad en el mercado laboral con


respecto a los no egresados de la escuela media
Dobla el porcentaje de estudia y trabaja respecto a los egresados de media.
Los egresados de escuelas técnicas tienen una mayor participación en
empleos calificados

Aulas talleres Estructuras transportables y desplazables, por vía terrestre o acuática, que reproduce
móviles un espacio de aula taller o laboratorio para capacitación.
Contarán con aislamiento térmico, extractor de aire, aislamiento acústico, sistema de
alarma de incendios, grupo electrógeno.
Aprendizaje por proyectos
Este tipo de prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística
para enfocarse en un trabajo complejo y creativo con un enfoque interdisciplinario en
vez de por área y estimulando el trabajo cooperativo.
- Identifican y plantean el problema
- Buscan alternativas de solución
- Diseño
- Organización y planificación

Aprendizaje basado en competencias

52
Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su
enfoque en el dominio. A los estudiantes no se les permite avanzar hasta que
demuestren el dominio de la competencia identificada.

La escuela y las empresas, reflexiones


Las cualidades más importantes exigidas por el mundo del trabajo y que las empresas
desean incitar son progresivamente de orden más genérico (adaptabilidad, capacidad
de comunicar, trabajo en equipo, iniciativa).
Por otro lado la pedagogía va dejando el enfoque enciclopedista para entrar en un
terreno de enseñanza a autogestión del conocimiento y a la reflexión. Esto prepara a
los alumnos para el mundo laboral moderna.
El saber didáctico
La didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, o
sea, las prácticas de enseñanza, que las describe, explica, enuncia para una mejor
resolución de los problemas planteados por los profesores.

Salidas El proyecto será formulado como propuesta pedagógico-didáctica, con objetivos,


escolares fundamentación, responsables, destinatarios, propuesta curricular (expectativas de
Resol 498/10 logro y contenidos) y actividades (cronograma diario).
943/14
Salida de representación institucional :

Relación docente alumno: 1 docente cada 12 alumnos menores.


Deberá contar con la autorización
Será comunicada a consejo escolar por escrito, responsabilidad del director.
La documentación original obrará en el establecimiento.

Traslado:
Habilitación del vehículo.
Integración de
alumnos con
discapacidad,
resolución
4635/11

53
Los alumnos integrados en la ETP certificarán los saberes técnicos específicos
conforme a la normativa vigente.
La dirección de educación técnico profesional establecerá los actos administrativos
que cumplimenten la trayectoria formativa de los alumnos.
Resolución ED Los diseños curriculares sostienen una perspectiva humanística social y
FISICA define a la grupalidad como la posibilidad del grupo de alumnos de
conformarse como grupo de clase. Se favorecerá la grupalidad, integración
de género y atención a la diversidad.

Cédula escolar – información institucional de salud


Los datos de salud suministrado por los padres en el formulario que obra en
la escuela tiene carácter de declaración jurada y es la única válida en relación
a la salud de los estudiantes para el desarrollo de las clases de educación
física.

54

Potrebbero piacerti anche