Sei sulla pagina 1di 89

Título

 Introducción
Planteamiento del Problema
 Definición del problema
 Justificación
 Objetivos
Bases Teóricas
 Antecedentes
 Fundamentación teórica
 Definición de términos
Marco metodológico

 Tipo de Investigación
 Población y muestra
 Diseño (s) de la Investigación
 Sistema de Variables

 Sistema de Hipótesis
 Instrumentos de recolección de datos
 Diseño y construcción
Análisis de los Resultados

 Análisis descriptivo
 Elaboración de tablas y figuras
 Análisis inferencial
 Contrastación de hipótesis
 Discusión e interpretación de resultados
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Referencias Bibliográficas
 Apéndices o anexos
Sistema A.P.A.
(American Psichology Asociation)

En 1928 editores y gerentes de la revista de antropología y psicología se reunieron para


discutir la manera como se debían hacer los manuscritos y preparar las instrucciones para
los mismos. De esta reunión salieron varios artículos, el primero en 1929 fue de siete
páginas, donde recomendaba un procedimiento estándar, donde, no obstante se aceptaban
excepciones para la escritura de artículos de publicación. Estos eran considerados como
referencias para casos de dudas en el momento de escribir un artículo. Para 1944se publico
un guía de 32 páginas, en 1952 se amplió a 60 páginas, esta versión fue la primera que llevo
el nombre de Manual de Publicación. Desde entonces han salido varias ediciones del
Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología, actualmente se encuentra
ya en la 5ta edición. Este tema reúne una síntesis de las normas para publicación de
artículos o trabajos del Manual de Publicación APA (APA Publication Manual), de la 5ta
Edición de las Normas APA.

El Manual de Publicación presenta requerimientos explícitos de estilo, pero acepta aquellas


alternativas que sean necesarias en una publicación, donde el autor puede balancear las
normas según su buen juicio. Estas normas para la preparación de una publicación fueron
diseñadas para una comunicación clara, generando la uniformidad necesaria para convertir
los manuscritos en un estilo consistente y fácil de editar. Hoy en día estas normas son
ampliamente empleadas por autores, editores, estudiantes, mecanógrafos y publicistas;
ampliamente empleados estudiantes de pre y post grado para la elaboración de tesis. Lo
cual demuestra que también pueden ser empleados por cualquier persona que busca
comunicar sus ideas o resultados de investigaciones serias.

El Contenido de un trabajo de Investigación

La revista científica es el lugar donde se acumulan los conocimientos de un campo de


investigación. En este tipo de literatura se presentan los éxitos y fracasos, la información, y
las perspectivas, cuyas contribuciones han sido aportes de diversos autores, en una variada
de campos de investigación. La familiaridad con la literatura permitirá evitar:

- la repetición innecesaria de trabajos que ya se han elaborado,


- trabajar sobre estudios existentes.

Por lo tanto una literatura que haya sido preparada de manera meticulosa, cuidadosamente
revisada contribuye al crecimiento de un campo de investigación.

Calidad de Contenido

La calidad del contenido del trabajo es muy importante, esta calidad se refiere al diseño de
la investigación, el método científico bien aplicado, y la redacción de la publicación de todo
el estudio. Si una persona tiene muy buena habilidad en la redacción, ésta no podrá
disfrazar investigaciones pobremente diseñadas. No obstante, del mismo modo, una
investigación bien diseñada la cual falla en una redacción coherente, también fracasará. De
modo que es importante al diseñar y reportar una investigación evitar los siguientes
defectos:

o Publicaciones por “pedacitos”


o Reportando solo una correlación
o Reportar resultados negativos sin el apoyo estadístico adecuado
o Falla en controlar variables cuando así se amerite
o Un problema que ya ha sido investigado de manera exhaustiva

Tipos de Artículos

Existen diversas maneras de clasificar artículos, la APA divida los diferentes trabajos de
investigación en tres tipos diferentes:
Estudios Empíricos Son Introducciones originales. Estas deben aparecer en niveles
secuénciales:

 Introducción (desarrollo del problema y el propósito de la investigación)


 Método
 Resultados
 Discusión

Artículos de Revisión Son evaluaciones críticas de materiales publicados con


anterioridad:

 Define y clarifica el problema;


 Resume investigaciones previas para informar al lector sobre investigaciones
recientes;
 Identifica relaciones, contradicciones, vacíos, e inconsistencia en la literatura;
 Sugiere el próximo paso (pasos) para resolver el problema.

 Artículos Teóricos El autor toma información de la literatura existente para


avanzar en la teoría de cualquier área.
 El autor sigue el desarrollo de la teoría para expandir y refinar las construcciones
teóricas.

Se aconseja que el contenido del trabajo esté organizado del siguiente modo:

Trabajos de investigación y Estudio de casos:

 Introducción
 Método
 Resultados,

 Discusión / Conclusiones
 Notas
 Referencias bibliográficas

Trabajos de revisión teórica:

 Planteamiento del problema


 Desarrollo del tema
 Discusión / Conclusiones
 Referencias bibliográficas

Trabajos de campo:

 Planteamiento del problema


 Marco teórico (Desarrollo del tema)
 Método
 Análisis de los resultados
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas
 Anexos

Es importante recordar que las Normas APA lo que presentan es una serie de normas para la
publicación en su revista, que pueden ser empleadas en cualquier trabajo de investigación,
lo cual no implica que se deba aplicar todo. Para un trabajo de investigación estas normas
son solo una guía, el tipo de letra, tamaño, márgenes, entre otros, pueden variar en diversas
revistas indexadas, o entre instituciones. A continuación se describen las generalidades más
importantes de las normas APA para la presentación de trabajos, lo cual es muy útil así no
se quiera hacer una publicación en una revista indexada (hipertexto 5).

Tipo de Fuente: Times New Roman


American Typewriter
Courier New
Sans Serif (notas de las figuras y tablas)

Tamaño Fuente: 12 puntos

Margen del texto: 2,54 máximo en cada uno de los lados de la hoja

Espaciado: Dos espacios entre líneas de texto

Redacción: Procurar una redacción clara y concisa en voz activa. Aclarar su


posición teórica.

Esquema general: Pg. 1 Portadilla.


Pg.2 Resumen.
Páginas siguientes desarrollo del contenido sin títulos y con continuidad.
Sólo las referencias bibliográficas en hoja aparte.

Título: Enunciado conciso y explicativo del tema donde se identifican


las variables. Debe incluir entre 10 y 12 palabras.

Nombre/Afiliación: Nombre de los autores completo (más de dos nombres, separados


por punto y coma). La afiliación institucional se referencia sin artículos y no debe haber
más de dos afiliaciones.
(Maria Auxiliadora Maldonado; Catherine Flores. Universidad de los Andes, Venezuela)

Cornisa: Título abreviado y numeración de página, debe contener máximo


50 caracteres incluyendo espacios.

Resumen: Debe reseñar de manera breve, precisa, coherente y legible (no


evaluativo) el contenido del informe. Contiene 960 caracteres y 120 palabras
aproximadamente.

Introducción: Plantear el problema de investigación, el desarrollo de los


antecedentes de forma no exhaustiva, el propósito y la fundamentación.
Método: Las sub-secciones básicas son:

 Sujetos
 Instrumentos
 Procedimiento

Resultados: Mencionar los datos recolectados y su tratamiento estadístico, no


analizar las implicaciones de los resultados, no incluir puntuaciones individuales o datos
en bruto a excepción de estudios de caso único.

Discusión (hacer link con C17 mETODO discusión D resultados): Evaluar e


interpretar las implicaciones de los resultados, mencionar su contribución, su correlación
con la hipótesis o el problema de investigación, conclusiones y discusión teórica
comparativa.

Cómo elaborar el título de un trabajo

El título es uno de los primeros elementos del trabajo que desea comunicar y sintetiza el
tema abordado y la postura del investigador ante la problemática planteada. La reacción de
los estudiantes que se encuentran en la etapa abordar una investigación es: "Y ahora... ¿qué
título le pongo?" o "Profe, ¡no sé qué título ponerle a mi trabajo!". El título, desde
diferentes puntos de vista, es la puerta de entrada del informe de investigación, la tarjeta de
presentación del trabajo, o la envoltura de un producto intelectual. De manera general, cada
persona recuerda una película, libro u obra por su título o por los términos que lo
componen.

Para escoger el título usualmente el investigador ya ha identificado un problema que desea


estudiar. A partir de este problema se plantea diversas ideas que considera que pueden estar
afectando el problema (si eso es lo que desea investigar) o puede decidir investigar como
esa problemática puede estar generando otros acontecimientos (en el ambiente, personas,
animales, plantas, reacciones químicas, entre otros). De este modo un título no parte del
interés arbitrario del investigador, sino de una problemática que ha sido identificada. Si no
existe un problema en el área que se desea investigar, entonces no existe un trabajo de
investigación que realizar. Así, todo título va a partir siempre de un problema que se desea
estudiar para buscarle solución o para determinar que lo está causando, lo cual también
contribuye a solucionarlo.

No obstante, el título también es el norte del trabajo. Muchas personas afirman que el título
se le puede colocar al trabajo cuando éste ya está listo, lo cual es totalmente errado, pues es
el título quien va a determinar cuál será el camino a seguir para la investigación. Por
ejemplo no es lo mismo los Efectos del clima sobre la cosecha de la miel que La cosecha de
la miel. Pues el primero tiene una connotación experimental o correlacional, mientras que
el segundo puede ser un enfoque descriptivo o teórico. De este modo el título también va a
determinar el tipo y diseño de la investigación.

Así, la elección de un buen título es sin duda algo que debe hacerse con mucho cuidado
porque, en primera instancia, el trabajo será juzgado a partir del mismo. Los lectores se
acercarán o no a la obra de acuerdo al interés que éste despierte y la leerán, en cierta
medida, atentos a la promesa que siempre un título supone, pues se asume implícitamente
que el título condensa los tópicos tratados en ella. Hay que definir el título de un trabajo
atendiendo pues al contenido del mismo y no a las intenciones que pudiese haber tenido en
un principio. Un título, además, debe ser lo suficientemente explícito y concreto como para
indicar al lector las características específicas de la obra que está examinando.

Entre las características de un buen título es la exigencia de brevedad, como recurso que
evita la enunciación de un título demasiado largo. Si el título demuestra ser demasiado
largo, se puede optar entonces por un título principal, conciso y genérico, y luego un
subtítulo que sirve para determinar mejor los contenidos del anterior. Así, por ejemplo, si
luego del título Investigación Geológica sigue el subtítulo Técnicas, Procedimientos e
Instrumentos, se entiende que se está frente a un trabajo que no trata de los problemas
teóricos de tal tipo de investigación sino ante un manual que se propone dar información
operacional y concreta sobre el tema.
Por supuesto, se podría caso redactar un título más largo: Técnicas, Procedimientos e
Instrumentos en la Geología en el campo de la Investigación Científica, pero este tipo de
detalles lo que haces es entorpecer la visión del potencial lector y el resultado es menos ágil
y elegante, lo que entraba en algo la percepción de las ideas.

Un título también debe responder al tipo de público al cual, en principio, el trabajo va


dirigido. No es lo mismo titular un artículo para un periódico que para una revista
científica, puesto que en el primer caso se apela a ciertos recursos necesarios para captar de
inmediato la atención de un lector probablemente con poco tiempo, al que reclaman por
igual informaciones muy diversas. En el segundo la población a que va dirigido es mucho
más reducido y especializado, al que los títulos que lee les resultan una buena guía temática
y no un estímulo pasajero. Idénticas consideraciones se podrían hacer si se compara un
libro que se desea ser un éxito, buscando que posea un título y una diagramación exterior
atractivas, para cautivar la atención; mientras una tesis doctoral, la exactitud del título es
mucho más apreciada que su impacto inicial o su elegancia.

Criterios para elaborar un título de una investigación

Es importante establecer los criterios que privan en la construcción del título de un trabajo
de investigación, implicación de un título corto, claro y preciso, relevancia del título como
elemento simple y breve en un trabajo investigativo de 12 páginas (como una publicación
en revista, este puede llegar a ser de sencillamente 2 páginas) o 40 páginas y su importancia
para considerar a la investigación como herramienta para la transformación de un evento o
fenómeno.

Criterios Personales De manera convencional, el título refleja el compromiso del


autor con el tema abordado en el trabajo. El título refleja lo que es el autor. El autor puede
conducir la construcción del título a través de los términos claves de su trabajo. Es
recomendable, además, someter el título a la interpretación de lectores potenciales
(Hipertexto 4) y sobre la base de sus interpretaciones "purificarlo".

Criterios técnicos Estos técnicos tienen que ver con la comprensión y la longitud del
texto. La comprensión consiste en la posibilidad que tiene el lector de entender el
significado del título del trabajo. Por otra parte, la longitud del título es la cantidad de
caracteres que posea. La longitud del título de una investigación es una cualidad
importante porque las bases de datos en medios electrónicos tienen este campo con un
número limitado de caracteres. Para que el título sea divulgado en su sentido completo
requiere ajustarse a una longitud establecida en los programas de computación que
manejan bases de datos. No obstante, en otros ámbitos, para la elaboración de trabajos de
investigación y en contextos universitarios se suele recomendar al estudiante que el título
no exceda de dos líneas mecanografiadas y no sobrepasar las tres líneas cuando se trata de
la estructura "título-subtítulo". Otro elemento a considerar en esa cantidad reducida de
palabras es el uso de términos que representen el contenido del trabajo. Ha ocurrido con
frecuencia que un título atractivo llama la atención, se descubre que su contenido no tiene
nada que ver con el título.

Según Jiménez (s.f.) existen algunas inquietudes en cuanto la confección de títulos


adecuados para artículos científicos, una de ellas se refiere a que no hay magias triviales
para elaborar buenos títulos, con lo cual se evita confundir con soluciones sobrenaturales; al
igual no existen nuevos indicios sobre formas preestablecidas para nombrar con exactitud el
trabajo realizado, pues cada título debe contener la esencia de un asunto en particular, ser lo
suficientemente atractivo para sobresalir en la superabundancia informativa contemporánea
y revelar el ingenio semántico para sintetizar en pocas palabras la verdadera naturaleza del
fenómeno investigado, independientemente de su extensión. Para esto se puede tener en
cuenta algunas consideraciones puntuales sencillas:

Evite el hipérbaton
El adecuado ordenamiento de los vocablos será siempre vital para prevenir la confusión o
la burla. Un título como:
Herida en la cara lateral izquierda durante las prácticas de artes marciales puede
significar que existe también la cara lateral derecha, lo cual sería estupendo cuando la cara
frontal no fuese agraciada; pero debió escribirse: Herida lateral izquierda en la cara
durante las prácticas de artes marciales.

Buscar una plena correspondencia entre el continente y el contenido


No pretender conseguir un nivel de abstracción inusitado en los demás. Un título como
Estrategias y líneas de acción generales contra las enfermedades transmisibles
es lo suficientemente claro, conciso e inteligible para cualquiera.
Pero si se propone un título como
Cosecha salvaje

Es probable que el posible lector crea que se trate de sembrados silvestres en parajes
inhóspitos y no a una manada de leones hambrientos que abandonan la selva para devorar a
los habitantes de un pueblito africano. Con título de este tipo se quiere que los lectores
sean telepáticos o adivinos.

No lo subraye o entrecomille Puede destacarlo en mayúsculas, negritas o


cursivas, como optan por hacer indistintamente los comités editoriales; pero si es en un
trabajo que será publicado, deje esos detalles a los redactores y diseñadores pertinentes.

No emplee punto final, excepto cuando se trate de una oración. Un ejemplo de


esto último sería:
El Sida no tiene rostro.
Pero a pesar de lo expuesto, muchas editoriales se reservan el derecho de no puntuar en
estos casos.

Rehuya ser redundante Solo si se empeña en alardear de recurrente, use la


palabra títulodelante del título, porque en verdad sobra.

Escriba 3 ó 4 títulos diferentes sobre el tema estudiado, uno debajo del otro.Con
frecuencia, de la comparación y reubicación de sus componentes se logra determinar el
título más adecuado. Es importante recordar que los títulos determinarán hacia donde va el
trabajo.

Utilice más de 20 palabras si necesita ganar en claridad. Los límites sugeridos


como válidos marcan la pauta, pero no la esquematizan; sin embargo, conviene sumarse a
la favorable tendencia de decir más con menos y no menos con más.

Consulte a otras personas al efecto. En ocasiones, hasta un comentario inadecuado


puede ser sugerente de un cambio radical en el título entregado para su valoración; más
aún, si le recomiendan sustituir palabras o se muestran dudosos ante la propuesta, esté
seguro de que algo anda mal a primera vista. Los buenos títulos, sobre todo si son ajenos,
se reconocen de inmediato por ese oculto y extraño desconsuelo que invade al no
habérsenos ocurrido a nosotros.
Léalo siempre en voz alta y como si fuera de otro. Una armoniosa combinación de
vocablos le permite descubrir defectos de tono y estilo, capaces de pasar inadvertidos en
una simple lectura visual.

Escoja cuidadosamente cada término. Confeccionar un buen título no es una


emergencia médica, así que podrá buscar reposadamente la palabra justa, a cualquier
categoría gramatical que corresponda, para usarla con propiedad y pertinencia en su
elaboración. Al igual evite mutilar las palabras.

Revise títulos que aparecen en publicaciones u obras de reconocido prestigio.


Seguramente muchos de ellos arrojarán un poco de
luz sobre su indecisión, habida cuenta de que un comienzo como Nuevos enfoques …
puede sugerir Nuevos rumbos…, Nuevos desafíos …, Los primeros pasos … y así
sucesivamente.

Obvie la adición de elementos incluidos obligatoriamente en otras partes del trabajo.


Salvo que constituyan una información medular
para los lectores, deje para el resumen y método del estudio los datos concernientes a
dónde y cuándo se realizó la investigación, puesto que el título suele editarse acompañado
del sumario en las bases de datos y publicaciones seriadas. Lo anterior equivale a
persuadirle de que lo alargue innecesariamente sin aportar con ello un fundamento
indispensable para revelar la esencia del contenido.

Solo aguarde hasta finalizar el documento para identificarlo debidamente, si nota que
el trabajo ha cambiado de rumbo por detalles en la metodología de la investigación u
otras razones que lleven a hacer ajustes el título. A pesar de las posibles
controversias que puedan suscitarse, no hay dudas de que probablemente el desarrollo del
trabajo o la índole de los resultados implicarán modificar el título concebido al inicio,
cuando aún se apoyaba en conjeturas. Es importante ser flexible a ese cambio posterior no
aferrárse a la versión preliminar como una cuestión de principios. Admitir que puede
mejorarse más tarde no influirá sobre su personalidad ni estilo de vida.

Por último, y aunque este trabajo pueda ser consultado o no entre tantísimos otros que se
refieren al tema y problemas afines en la confección y redacción de artículos científicos,
hay una realidad axiomática: Si por alguna razón los lectores consideran que el título
del estudio debe ser diferente, es porque este no corresponde con certeza a lo tratado
en él.Esto hay que tenerlo presente.

El título del trabajo obedece a criterios personales, técnicos y metodológicos. La tarea de


plantear el título del informe no es tarea fácil y para hacerla más efectiva, el investigador
puede tomar en cuenta los criterios expuestos aquí, así como considerar las
recomendaciones que se formulan.
Definir un problema para el estudio

Antes comenzar una investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar. Muchos
autores afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues no se estudia
un tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema. Por ejemplo, se
observa que en la orilla del Lago de Maracaibo están apareciendo muchos peces muertos.
El problema aquí es la alta taza de mortalidad de peces en el Lago de Maracaibo. Entonces
se desea investigar que es lo que está causando ese aumento en la muerte de los peces. Lo
más probable es que esto sea consecuencia de una contaminación de agua del lago.
Entonces: El problema es: La alta taza de mortalidad de peces en el Lago de Maracaibo
y el tema donde se encuentra inmerso: Contaminación ambiental o Contaminación del
agua.

De este modo el tema es solo el área donde se encuentra inmerso el problema, lo cual
facilitará el sitio donde se debe buscar información para la elaboración del trabajo. Es
importante definir con claridad y precisión el problema, por consiguiente primero hay que
buscar información que ayude a indicar que es un problema. Para esto el investigador se
puede valer de diversos instrumentos, como por ejemplo la observación, entrevistas,
cuestionarios, entre otros. Una vez recaudada la información se puede proceder a elaborar
el problema como tal.

La observación

Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de relación con los
objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro
de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato,
tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y
analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este
modo la observación no se limita al uso de la vista.

La observación es una actividad del ser humano y además es un elemento fundamental para
las investigaciones. Permite observar los hecho tal cual como ocurren y sobre todo aquellos
que le interesa y considera significativos el investigador. Se emplea básicamente para
recolectar datos del comportamiento o conducta del sujeto o grupo de sujetos, hechos o
fenómenos. En toda observación intervienen elementos muy precisos como son: el
observador, persona que se encarga de codificar las situaciones o eventos ocurrentes; el
instrumento de registro, que puede ser directamente los sentidos o instrumentos mecánicos
como cámaras de video, fotográfica, termómetro, cinta métrica, escala de color, grabador,
entre otros; y la situación observada, que es un complejo de múltiples eventos y relaciones,
del cual hay que seleccionar lo que se pretende estudiar.

Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los


sociólogos, psicólogos, médicos, bioanalístas, físicos, químicos, biólogos e ingenieros
industriales, entre otros, utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar, por
ejemplo: a las personas, insectos u animales en sus actividades de grupo y como miembros
de una organización, o reacciones químicas entre sustancias. El propósito de la
organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está
haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por
que se hace. En el caso de elementos físicos o químicos el investigador observa hechos o
reacciones de elementos al unirlos, mezclarlos o separarlos, en algunos casos al inyectarlos
en un organismo o extraer de un organismo algún elemento.

Ventajas y Desventajas del instrumento observación


Ventajas:
• Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.
• Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir aspectos
relacionados.
• Permite analizar los eventos dentro de una visión global.
• Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empírica sin
intermediarios ni distorsiones de la información.
• Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, es decir,
tal y como se dan naturalmente.
• El evento, fenómeno o conducta se describe en el momento en que ocurre,
independiente de cualquier otro elemento.

Desventajas:
• El investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende observar.
• El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos.
• La presencia del observador puede modificar la conducta de los observados en el caso
de las ciencias humanas, restando fiabilidad a las respuestas que ésta proporciona.
• En las ciencias humanas existe la incapacidad para observar aspectos tales como
conocimiento, sentimientos, preferencias, entre otros. Es decir, es difícil observar un
sinnúmero de actividades personales e íntimas.
• Los patrones de hechos o comportamiento observados deben tener corta duración,
ocurrir con frecuencia o ser predecibles, para no aumentar los costos ni el tiempo.

Tipos de observación
Observación Abierta:
Este tipo de observación, pretende explorar y describir ambientes. En este caso, el
observador conoce el objetivo de la investigación mas no cuenta con una guía prediseñada
que le indique los aspectos a observar. En su lugar, el observador debe permanecer
pendiente de todo lo que sucede, evitando escapar detalles importantes. Para esto, se vale
de todos sus sentidos mas no solo de la vista; pues cualquier aspecto puede ser relevante
(clima, aroma, sonidos, iluminación, entre otros) (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

Dado que son muchos detalles, el observador debe ir registrando los más importantes lo
más pronto posible, obteniendo así sus notas de campo. Para esto, el observador puede
contar con cuadernos de notas, cámaras de video o fotográficas, entre otros. En el caso se
las ciencias humanas, todo este registro debe realizarse con discreción para así evitar ser
visto como extraño ante los sujetos observados. Esto podría causar distorsión en su
comportamiento o actitud. Por esta razón debe procederse con cautela e intentando ganarse
cada vez más la confianza de los sujetos observados (Hernández, Fernández y Baptista,
2003).

Las anotaciones son básicamente de cuatro tipos y es conveniente que estén presentes en
este tipo de observación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), estas son:
• de la observación directa: descripciones de lo que se está viviendo;
• interpretativas: interpretaciones personales de los hechos;
• temáticas: hipótesis, especulaciones interrogantes que a juicio del observador van
arrojando los hechos y
• personales: de los sentimientos, las sensaciones del propio observador.

Es importante llevar estas anotaciones siempre juntas y acompañadas de representaciones


visuales como mapas, fotografías u otros. Posteriormente estas serán resumidas y
preparadas para su análisis junto con las observaciones de campo.

Ventajas:
• Es un instrumento de medición no obstrusivo, pues registra aspectos que fueron
estimulados por factores distintos al instrumento de medición.
• El investigador está en libertad de registrar cualquier aspecto que considere
necesario, ya que no está limitado a observar algo en específico.
• Se puede afirmar con propiedad alguna cuestión, pues forma parte del campo de
investigación.

Desventajas:
• Debe conocerse muy bien lo que esté bajo estudio para poder formar parte de él.
• La memoria no es muy confiable y en ciertos casos resulta indispensable.
• Requiere mucho tiempo y esfuerzo.
Observación Controlada / No controlada
Aguera (1979), diferencia la observación controlada de la no controlada según se realice o
no con previa sistematización o precisión científica. Según Young (s.f. en Aguera, 1979), la
observación no controlada reviste de una gran importancia ya que examina cuidadosamente
situaciones de la vida real, sin usar instrumentos de precisión ni comprobar los fenómenos
observados. De este modo es un medio útil para la búsqueda de una problemática que
oriente a una investigación posterior, destacando el hecho de no influir en absoluto sobre lo
observado. Forma parte del primer paso del método científico aunque también se emplea en
el momento de la experimentación o como técnica de recogida de datos (Buendía, Colás y
Hernández, 1998).

Este tipo de observación no obedece a ninguna regla, y la determinación de las situaciones


relevantes para la observación no sistematizada, así como las especificación de las
dimensiones del comportamiento, fenómeno o hechos que han de ser sometidas a
observación, dependen del problema que trata de resolver la investigación y de su marco de
referencia teórico (Mayntz y otros, 1975 citado en Aguera, 1979). Se aplica especialmente
cuando aún se sabe relativamente poco en torno al objeto a investigar, estando caracterizada
por una atención poco estructurada, pero abierta al máximo de todas las direcciones y a
todo los comportamientos que se sucedan. Sin embargo, a pesar de su no sistematización,
debe darse un mínimo de estructuración si se desea que se considere observación científica,
pudiéndose indicar algunos puntos para el establecimiento de categorías (Mayntz y otros,
1975 citado en Aguera, 1979):

a. Como todo comportamiento se da en un contexto situacional de un sistema


sociocultural determinado, es necesario establecer el complejo de relaciones del
comportamiento observado y las situaciones.
b. Determinar las condiciones iniciales bajo las cuales acostumbra a repetirse la
aparición de las secuencias observadas.
c. Determinar la estructura de posiciones de la situación, ya que las personas
desempeñan roles concretos.
d. Interpretación subjetiva.

Peligros de la observación no controlada


Si bien, son indudables las ventajas que proporciona este tipo de observación, como se ha
venido señalando en el punto anterior, es necesario tener en cuenta los errores factibles a
que está expuesta (Selliz y otros, 1965 citado en Aguera, 1979):

• Que el investigador adquiera la sensación de que sabe más de lo que ha visto.


• Confusión de la intensidad de las emociones en relación con la extensión de los
conocimientos.
• Arbitrariedad en las observaciones de distintos observadores sobre el mismo objeto, lo
que haría imposible comparación de un mismo fenómeno observado.

Observación Estructurada / Inestructurada


Observación estructurada: Tiene un enfoque cuantitativo. Es aquella que se realiza c
uando el problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso de los patrones
de comportamiento que quieren observar y medir. Es más apropiada para estudios de
investigación concluyentes. Impone limitantes al observador o investigador, con el fin de
aumentar su precisión y objetividad, y así obtener información adecuada del fenómeno de
interés. Presenta menos problemas en cuanto a la forma de registro.

Observación inestructurada: Tiene un enfoque cualitativo. Es aquella que establece


situaciones en las que todavía no se ha formulado el problema y se necesita gran
flexibilidad en la observación para desarrollar hipótesis que sean útiles para definir el
problema. Es apropiada para estudios de investigación exploratoria. La mejor manera de
registrar la información es en el momento y situación en que se está dando la conducta, así
se es mas objetivo al registrar la información. Por otro lado, es difícil tomar notas y
observar al mismo tiempo. Si se trata de guardar todo en la memoria, probablemente la
observación no sea muy exacta. Consiste en anotar los hechos sin ayuda de medios
técnicos. En este no se establece los detalles a observar por lo que el investigador tiene
plena libertad para considerar lo más importante para la investigación.

La observación en el área de la ciencia física Cantero (1997) expresa que para resolver
problemas en el aprendizaje de las ciencias, se debe adquirir una serie de habilidades,
destrezas y actitudes relacionadas con la observación, medición, clasificación, formulación
de hipótesis, experimentación, obtención de conclusiones a través de la inducción o la
deducción y el análisis, o la síntesis. En el proceso de observar es fundamental en el
aprendizaje de las ciencias y es la base de los demás procesos. Para observar
adecuadamente es necesario utilizar el máximo de sentidos posibles, a veces el de la vista
necesita instrumentos que ayuden a ampliar esa visión.

La observación en el área de la ciencia humana Martínez (2004) dice que la observación,


es un instrumento muy utilizado por los investigadores cualitativos, el cual le permite
recoger datos de historias, anécdotas, entre otras, que ofrecen amplia información sobre un
tema que se desea estudiar. La información que se recopila es lo más importante, los
detalles que se anotan deben ser los más significativos y valiosos para los datos que serán
analizados.

La observación en el área de la ciencia humana

• Observación participante o no participante


Observación participante: en este el investigador participa de manera reducida o
activamente, asimismo forma parte del grupo observado.

Observación no participante: en este el investigador no forma parte del grupo a


estudiar, no participa ni modifica, la presencia de este es desconocida por el
grupo o por algunos de sus miembros, así como también trata de no dejarse afectar
por las percepciones de las personas a quienes observa.
• Observación Cuantitativa o Cualitativa
Observación Cuantitativa: Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamiento o conducta manifiestos. Puede servir para analizar conflictos, eventos
masivos, entre otos. Es una forma de observación del contenido de comunicaciones
verbales y no verbales entre sujetos. La observación cuantitativa suele ser no
participativa, donde no se produce interacción entre el observador y los sujetos de
estudio. Otra característica fundamental de esta observación es que debe ser
estructurada, donde se clasifica, ordena relacionan los datos que se van a estudiar
(Reyes, s.f.).

Ventajas de la observación cuantitativa:


• Al ser la observación no participativa, el observador no se relaciona con los sujetos de
estudio, lo cual hace que la observación sea más objetiva (Hernández, Fernández,
Baptista, 2003).
• Al estar la información estructurada, se puede cuantificar, debido a su homogenidad
(Reyes, s.f.).
• Se puede tener una mayor confiabilidad de que de los aspectos que se quería resaltar se
han tomado en cuenta (Reyes, s.f.).

Desventajas de la observación cuantitativa:


• Al observador no involucrarse con los sujetos de investigación, puede ocasionar la
alteración de comportamiento de dichos sujetos produciendo que los datos obtenidos
sean menos precisos y confiables, dado que no registra los elementos internos de los
sujetos, solo se registran conductas externas.
• Otra desventaja radica en que los aspectos que se deben conocer en el proceso de
observación no se presentan de igual modo en todos los sujetos a investigar, originando
una alteración de resultados los cuales no son confiables (Manrique. 2004).
Tipos de instrumentos de observación cuantitativos:

Los formatos de categorías.


Éstos son instrumentos de registros cuantitativos de datos agrupados en unas pocas
categorías. Se centran en recoger número de veces (frecuencia) que se presenta una
conducta manifiesta. No pretenden inferir conducta encubierta, durante la observación.
Paradigmático de este tipo de instrumento es el código de análisis e interacción de
Flanders. Durante la observación, el observador hace trazos en la casilla correspondiente a
cada categoría cada vez que capta la emisión de la conducta en la categoría. Hoja de
registro de observación de frecuencias de conductas.
Las listas de control o lista de cotejo (check-list):
Son la relación de aspectos a observar de los que se registran solamente si se presenta o no
el aspecto de la conducta, a lo largo de la sesión observada; u objetos en un sitio, por
ejemplo la cantidad de equipo o material que hay en un laboratorio escolar.

La lista de control evita la pérdida de información que conlleva la simple retención


memorística: muchos datos se pierden o se recuerdan deformadamente (si se ha grabado en
vídeo o audio la sesión, este problema no existe). Durante la sesión el observador, en
silencio y de modo que su presencia pase lo más desapercibida posible, rodea los
correspondientes “si” o “no” según lo que observa. Después de la sesión: el observador, u
otra persona, puede analizar, cuantitativamente los datos recogidos: de las anotaciones
mayoritarias...

Antes de la sesión a observar


Se debe preparar antes de comenzar la observación, la lista de control, bien elaborada por
el propio observador, o bien recogida en algún texto que trate de los aspectos a observar.
Lista de Cotejo o de control.

Observación cualitativa
La observación cualitativa desempeña un papel de gran jerarquía pues no consiste en
observar y tomar nota sino que necesita de una participación directa entre el observador y el
medio donde se desarrolla tal investigación, pero a su vez el observador necesita reflexionar
continuamente sobre los sucesos y comportamientos. Como el observador vive de primer
impacto todo lo que sucede a su alrededor, debe tener todos sus sentidos activados, por
ejemplo una buena memoria para analizar y captar lo que pase en un determinado instante,
tomar nota para que un aspecto o hecho por muy pequeño que sea, no se pase por alto ya
que puede ser de gran vitalidad para la investigación (Hernández, Fernández, Baptista,
2003).

Ventaja de la observación cualitativa


• El observador puede interactuar con los sujetos de estudio y por ende obtener mayor
información que sea necesaria para la investigación (Manrique, 2004).
• Es de gran utilidad en cualquier tipo de investigación, pues se centra en conocer
aspectos del comportamiento de los diferentes sujetos que se estudian (Manrique,
2004).
• Puede trabajar con gran variedad de material (Hernández, R, Fernández C, Baptista,
2003).

Desventajas de la observación cualitativa


• El observador puede hacer mal uso de sus habilidades y distorsionar los sucesos, así
relacionar sus sentimientos alternando la investigación, ocasionando que sea menos
objetiva (Manrique, 2004).
• Al no estar estructurada por completo el observador puede realizar preguntas
inadecuadas, saliéndose del tema principal, alternado el comportamiento y a su vez las
futuras respuestas del sujeto estudiado.

Tipos de instrumentos de observación cuantitativos:

Diarios de actividades o registro anecdótico.


Se trata sencillamente de llevar un cuaderno donde se hacen anotaciones por día de eventos
resaltantes de algún individuo, como si fuera un diario.
Las listas de control o lista de cotejo (check-list):
Son la relación de aspectos a observar de los que se registran si se presenta o no el aspecto
de la conducta, y las observaciones que hay en relación a ellas.

La lista de cotejo permite llevar un registro de la frecuencia de un evento, pero haciendo


registros cualitativos en relación a lo observado. Esto quiere decir que el observador añade
a sus notas elementos relevantes que van asociado con la conducta registrada o no
presente. Si se ha grabado en vídeo o audio la sesión, la trascripción de los datos son más
precisos). Durante la sesión el observador registra los correspondientes “si” o “no” según
lo que observa, haciendo las respectivas anotaciones en el espacio de observaciones.
Después de la sesión: el observador, u otra persona, puede generar los resultados de la
frecuencia de un evento y analizar cualitativamente los datos recogidos.

Antes de la sesión a observar


Se debe preparar la lista de observación, según la teoría que se relaciona con el evento a
ser observado, dejando suficiente espacio para agregar nuevos eventos que se puedan
registrar. Lista de Cotejo o de control.

Pasos para construir un sistema de observación:


1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar.
En las ciencias humanas: si el interés es conocer los recursos con los que cuentan las
escuelas de un distrito escolar, se debe definir lo que se concibe el universo como el
recurso escolar. Otro ejemplo de un universo, sería el comportamiento verbal y no
verbal de un grupo de alumnos durante un lapso.
En las ciencias físicas: el beneficio es descubrir, por ejemplo el comportamiento de
alguna bacteria.

2. Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a observar, es


decir un repertorio suficiente de conductas, hecho o fenómenos a observar.
En las ciencias humanas: cuales conductas específicas serán observadas y cuanto
tiempo será necesario observar.
En las ciencias físicas: cuantas veces se repite el experimento para observar un hecho
o un fenómeno.

3. Establecer y definir las unidades de observación.


En las ciencias humanas: Por ejemplo, cada vez que se presenta una conducta
agresiva, el número de personas que leyeron la cartelera de la institución... El concepto
de unidad de análisis es el mismo que en la recopilación y el análisis de contenido,
solo que en la observación se trata de conductas, eventos o aspectos.
En las ciencias físicas: Es el fenómeno que se desea observar, cuantas veces se
presenta el mismo fenómeno bajo diferentes eventos o combinaciones.

4. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación.


En las ciencias humanas: Estas categorías son similares a las definidas para el
análisis de contenido. La observación también consiste en asignar unidades a
categorías y subcategorías de observación. Las categorías estudiadas en la observación
se pueden estudiar en subcategorías que pueden ser escalas de tipo Likert, Guttman o
diferencial semántico.
En las ciencias físicas: Se establece según el fenómeno que observa, solo si es
posible.

5. Seleccionar a los observadores.


En las ciencias humanas: Los observadores son las personas que habrán de codificar
la conducta y deben conocer las variables, categorías y sub-categorias.
En las ciencias físicas: El mismo investigador realiza las observaciones, pero en
algunos casos si tiene un asistente, éste debe saber que es lo que se está observando.

6. Elegir el medio de observación. La conducta, manifestaciones, reacciones, cambios


de eventos, pueden codificarse o clasificarse por distintos medios.
7. Elaborar hojas de codificación y proporcionar entrenamiento a codificadores. Su
formato puede variar según lo que se está observando, y el entrenamiento dependerá
de esto.

8. Calcular la confiabilidad de los observadores.


En las ciencias humanas: En las ciencias sociales, para que una observación sea
confiable, debe ser observada por mínimo dos observadores, luego se compara los
registros de ambos observadores, si coinciden en un 75% los registros, se considera la
observación confiable.
En las ciencias físicas: Los equipos o los procedimientos son los que establecen la
confiabilidad de los datos.

Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de
información:

1. identificar el problema.
2. identificar las consecuencias del problema.
3. identificar las posibles causas de ese problema.

Regresando al ejemplo de arriba, esto sería:


• Problema: Alta taza de mortalidad de peces
en el Lago de Maracaibo.

• Consecuencias: a) La población puede estar consumiendo pescado contaminado y esto


puede aumentar la incidencia de enfermedades. b) No se puede pescar los peces del
Lago por estar contaminados esto incide en el aumento de los preciso pues se debe traer
el pescado de otras partes, al aumentar los precisos baja el consumo de pescado,
privando a las personas de esa zona de una dieta balanceada.

Algunos problemas pueden generar una gran cantidad de consecuencias, mientras que otros
solo una, esto no hace que un problema sea mejor que otro, y tampoco le resta importancia
a la investigación.

Causas de ese problema: es probable que las causas de la contaminación sea debido a que
las empresas privadas vierten sus químicos excedentes en el lago; ó que haya derrames del
petróleo cuando se extrae este, ó que las comunidades de que viven alrededor del lago son
las que están provocando la contaminación...

Los Tipos de problemas que existen son tres:

Teóricos: Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Este tipo de problemas


requiere de una capacidad de análisis y redacción muy elevada.
Prácticos: Con objetivos destinados al progreso. Nivel de análisis moderado.
Teórico-prácticos: Para obtener información desconocida en la solución de problemas de
la práctica. El nivel de análisis es moderado.

Como saber si se ha definido bien el problema... primero se pregunta cual es la


consecuencia de ese problema, se identifica la consecuencia, si a esa consecuencia se le
identifica otra consecuencia, entonces el problema original no es el problema en si.

Por ejemplo: los alumnos no aprenden bien el inglés (este es el supuesto problema). Su
probable consecuencia: no saldrán bien en el examen de inglés. Salir mal en los exámenes
de inglés tiene como 2da. consecuencia que los alumnos no dominan la escritura, lectura y
comunicación del ingles; como 3ra consecuencia es que al no saber leer cuando lleguen a la
universidad no podrán estudiar con materiales que vengan en inglés, o no podrán entender
las instrucciones que vienen en inglés... en fin.

Aquí se puede observar que el problema identificado originalmente, no era el problema en


si, existen varios problemas que surgen de una causa.

En la construcción de la problemática inicial de una investigación científica se debe:


identificar, formular y saber que se puede solucionar problemas prácticos, manifiestos,
latentes, teóricos, actuales, estructurales, entre otros. Los problemas de investigación son
construidos a través de una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas, porque
los problemas no se encuentran ya formulados, se identifican a partir de un conocimiento
teórico previó.

Las preguntas-guía (conjunto reducido y preciso de interrogantes) orientan la


conceptualización y delimitación del objeto de estudio. Se hace investigación para
responder una pregunta o varias preguntas que surgieron originalmente de una
investigación. La construcción de un problema de investigación es el proceso de
delimitación de una situación problemática desde un punto de vista teórico, social y
temporal o histórico (Zamarrita, 2003).

Formulación de un problema
Una vez que se considere tener un problema identificado se procede a la formulación del
problema de investigación. Esta es la etapa donde se estructura formalmente la idea de
investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer, antes de sentarse a escribir
la primera parte de Capítulo I del trabajo de investigación. El investigador debe plantearse
las siguientes interrogantes:

¿Es este un problema realmente importante?


¿Supondrá esta investigación algo importante?
¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de
investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el
proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de no perderse en la investigación tienden
a maximizarse. Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la delincuencia” es
de tal envergadura que hace complejo el proceso, si se refriere a la “delincuencia juvenil”,
pero sigue siendo vago. Se debe delimitar al máximo el problema para clarificar el qué y
para qué.

Para decidir si un problema está al alcance de un investigador una vez delimitado se


plantean las siguientes interrogantes:

• ¿Hay suficientes datos que apoyen la existencia del problema?


• Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio.
• Qué conocimientos se tienen sobre el tema.
• Qué aplicación le daría a los resultados de la investigación.
• ¿El área donde se encuentra la problemática esta nutrida de suficiente información para
realizar la investigación? Ósea, ¿hay suficiente material bibliográfico para elaborar el
trabajo?

Al dar respuesta a estas interrogantes, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente,
la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los posibles productos de la
investigación. Sin duda existe un gran número de problemas que inquietan, pero quizá la
mayor parte de ellos no están al alcance de todos.

Los requisitos para elegir un problema de investigación son:

• Experiencia en el tema.
• Importancia del problema.
• Conocimientos para su manejo.
• Relevancia científica.
• Relevancia humana.
• Relevancia contemporánea.

Los criterios para una descripción adecuada de un problema:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, dependiendo del
tipo de estudio.
2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder
observarse en la realidad.

Cuando se describe el problema en el Capítulo I del trabajo, se debe comenzar


introduciendo al lector en el tema. Antes de sentarse el autor a escribir ha elaborado un
esquema el cual lo guiará en la redacción del texto. Este esquema usualmente nace del
título:

Ejemplo:
Título: Estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el
1 er año del ciclo diversificado

Esquema: (Haz clic en la palabra "El problema")


Como se puede ver... el título ha servido para ayudar a elaborar el esquema, casi todas las
palabras claves del título se encuentran en el esquema… también se puede observar que la
estructura va de lo general a lo particular.

Así el apartado de la definición del problema en el Capitulo I puede estar elaborado por 4
párrafos o dos páginas mínimo, o un máximo de 5 páginas. Al final se puede colocar el
título del trabajo, lo que más adelante reflejará el objetivo principal del trabajo.

Cuando se llega al último párrafo de la definición de problema es importante no olvidar los


requisitos para redactar el problema de investigación:

Señalar manifestaciones del problema.


Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes, porcentaje de
incidencia, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio.
Manejar dos variables como mínimo.
Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al
menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo.
Definir con claridad el problema.
Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, permiten definir el
área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el problema
deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema,
se ubique en lo que se pretende estudiar.
Delimitar los aspectos que abarca el problema.
La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de
los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones y centra la atención en los
elementos medulares del problema de investigación.
Factibilidad de observarse en una realidad o en un entorno.
“El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque
cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo)”, ( Hernández, Fernández y
Baptista , 2003, p. 43).
Enunciado del problema.
Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b)
declarativo.

Interrogativo: Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad
de la enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado el la Unidad
Educativa Juan Bosco en el 2005?

Declarativo: Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la influencia


de la calidad de la enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado el la
Unidad Educativa Juan Bosco en el 2005.

Introducción

Para González (2000) en la introducción de un trabajo de investigación se describe e


introduce al tema a investigar, de manera sustancial, pero en forma clara y breve. En la
introducción estará contenida la idea general del objeto a estudiar, destacando sus aspectos
relevantes. También puede contener alguna explicación de la importancia de la
investigación, una síntesis de la metodología a emplear, el lugar donde se realizará, en que
tiempo se planea desarrollar. La introducción se redacta cuando el proyecto ya se ha
terminado de escribir. La introducción no debe ser tan extensa, como límite dos páginas.

También se incluye una breve descripción de lo que hay en cada capítulo, por ejemplo:

En el Capítulo I se describe el problema y su justificación enunciando los objetivos


del trabajo de investigación. El Capítulo II presenta los antecedentes que apoyan la
investigación con las bases teóricas que sustentan el trabajo...

Justificación

La justificación representa la importancia que tiene ese trabajo específico, es el porque y el


para que es importante llevar a cabo esta investigación particular. También se puede realizar
el esquema que se empleó para la definición del problema, solo que en esta oportunidad
será menos general al principio:
(Haz clic en la palabra Justificación)

Se hace otra breve introducción al tema en cuestión, resaltando aquellos elementos que han
sido causas negativas del problema o relacionado con ellos, apoyando estas exposiciones
con los autores. Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad
del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad
y conveniencia tiene su realización (Tapia, 2000).

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:

1. conveniencia.
2. relevancia social.
3. implicaciones prácticas.
4. valor teórico.

Objetivos

Todas las investigaciones poseen dos tipos de objetivos, el(los) objetivo(s) general(es) y los
objetivos específicos. “Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los
que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del
estudio” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 44). Estos verbos se redactan en
infinitivo, esto quiere decir que terminan en –ar, como observar, determinar, analizar,
identificar, entre otros. El objetivo general suele salir del título y los objetivos específicos
son los pasos para alcanzar el objetivo general.
Los objetivos deben reflejar la perspectiva del trabajo y, por ello, deben plantearse varios,
con diferentes grados de complejidad y niveles. Existen dos tipos de objetivos, los
cualitativos y los cuantitativos. El tipo de verbo que se desee emplear va a depender de la
manera que se van a analizar los datos, si es de manera cuantitativa, donde se emplean
análisis estadísticos fuertes (modelos como ANOVA, T de Student, entre otros), usualmente
empleados en los estudios de tipo correlacional, su redacción será diferente al cualitativo. A
continuación un ejemplo, se expondrá para una misma problemática los posibles títulos y
enfoques:

Problema:
El 60% de los profesores encuestados en 5 instituciones del Estado Mérida señalan que la
trigonometría es uno de los temas más difíciles de comprender por sus alumnos y estos a su
vez señalaron que: ”no entienden trigonometría porque el profesor no explica muy bien”.

Título de un trabajo cuantitativo (correlacional):

Cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes en el aprendizaje del contenido
de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).

Objetivo Cuantitativo General:


Determinar cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes en el aprendizaje del
contenido de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).

Objetivos Cuantitativos Específicos:

• Determinar si la estrategia de No emplear Tablas ni Fórmulas influye en el aprendizaje


del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).

• Determinar si la estrategia de Enunciación y Deducción de cada una de las razones


trigonométricas influye en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos
del 1er año del ciclo diversificado).

• Determinar si la estrategia de Aprendizaje Cooperativo influye en el aprendizaje del


contenido de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).

Título de un trabajo cualitativo (descriptivo):


Estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1 er año
del ciclo diversificado.

Objetivo Cualitativo General:


Determinar las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría
en el 1 er año del ciclo diversificado.
Objetivos Cualitativos Específicos:

• Identificar las estrategias que usan los docentes para la enseñanza de la trigonometría
en el 1er año del ciclo diversificado.

• Evaluar si las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la


trigonometría son las más apropiadas.

• Analizar las pertinencias de las estrategias que emplean los docentes para la enseñanza
de la trigonometría.

De este modo se puede afirmar que una misma problemática puede ser estudiada desde
diferentes enfoques; cualitativo, histórico, descriptivo, holísitco, entre otros. De los
ejemplos se puede observar que el objetivo general es tomado del título, solo que en su
redacción se le agrega el verbo, en infinitivo. Esto resalta la importancia de que todo
trabajo de investigación al empezar tenga un buen título, pues si el título está mal, entonces
el objetivo estará incorrecto, y esto llevara la investigación hacia un rumbo muy confuso.
También es importante comprender que l os objetivos de investigación se construyen
tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.

Su número se limitará de uno, dos o tres generales y de tres, cuatro o cinco de específicos:
además se ordenarán según la prioridad en su logro, si son cualitativos.

Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un


problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los
que éstas intervienen. Otra clasificación que se les puede dar para poder redactarlos mejor
es que pueden ser: a) exploratorios o descriptivo y/o b) analíticos.

Exploratorios o descriptivos: acercan al investigador a problemas poco conocidos e


implican:
• Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento.
• Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno.
• Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.
• Ordenar y clasificar las variables en categorías.
• Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a
abordar los problemas en su primer nivel.

Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto
(criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis,
que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en
explicativos y predictivos.
Explicativos Predictivos
Cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del
investigador. Cuando la causa es controlada, administrada
o provocada por el investigador.
Los objetivos analíticos permiten:
• Contrastar o verificar hipótesis
• Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)
• Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones
• Comprender las causas o factores subyacentes
• Anticipar o preveer fenómenos
Debido a que el conocimiento y la comprensión de la causa o antecedente (factor de
riesgo), facilitan su control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.

Requisitos para plantear los objetivos:


• Enfocarse a la solución del problema.
• Ser realistas.
La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante
tiene su base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y
la confrontación
permanente, permitirán acrecentar el conocimiento.
• Ser medibles u observables.
• Ser congruentes.
• Ser importantes
Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de
interacción sujeto-
objeto, pues no produce una práctica transformadora de la realidad.
• Redactarse evitando palabras subjetivas.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: ¿Quién?,
¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?.

Objetivos que no son de investigación:


Se trata de objetivos propios de los planes o programas de salud, memorias de centros,
entre otros. Un ejercicio útil para valorar si un objetivo es realmente de investigación,
consiste en preguntarse si en el momento de finalizar la investigación, y a la luz de los
resultados obtenidos, ya se ha logrado el objetivo.

Antecedentes

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está
realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la
investigación que se está haciendo. Como ejemplo… si el trabajo trata sobre la cantidad de
sedimentación de materiales orgánicos en los ríos de los Llanos, entonces todo trabajo
relacionado con sedimentación en ríos, sean estos de otras partes del mundo, son
antecedentes; todo trabajo que involucre materiales orgánicos en ríos, también serían
antecedentes.

Cuando se habla de trabajos de investigación, esto involucra información recabada tanto de


libros como de publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases
de antecedentes teóricos y de campo. Los teóricos son todos aquellos antecedentes que
surgen de fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular, y
los de campo son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo
experimental, donde se recaudan datos numéricos o información descriptiva.

La estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque se
puede observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la
información se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como
una estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso se coloca el objetivo del
trabajo, y jamás se hacen citas textuales:

Antecedentes teóricos
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomo como
un objetivo).
Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.
Conclusión a que se puede llegar de esa información.
Relación que tiene ese trabajo (En algunos casos los antecedentes están muy relacionados
con el tema bajo estudio, por lo tanto no se hace necesario hacer esa relación con el estudio,
pues es demasiado obvio. A pesar de esto, en la mayoría de los antecedentes, este NO es el
caso, obligando al autor a generar su relación con el objeto de estudio.) con el estudio que
se está por realizar.
Antecedentes de campo
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).
Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).
Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el
30%, o la mayoría...).
Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está
realizando, lo que no viene al caso, se obvia).
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

Ejemplo:
El trabajo de García (1980) sobre la Dislalia, como trastorno más frecuente del
lenguaje, común en niños escolarizados, y la investigación de Bustos (1995) también en
niños escolarizados, acerca de las alteraciones del lenguaje oral, estudiaron dichas
patologías. Estos estudios demostraron que dichas anomalías, alteraciones o
interferencias en el niño, pueden ser trabajadas en el ambiente escolar por el docente,
si este tiene conocimientos previos y es asesorado por un especialista. Al evaluar y
tratar en el ambiente escolar estos problemas, se pueden lograr resultados positivos,
rehabilitando al niño a través de un proceso de reeducación inmerso en el ambiente
escolar. Asegurando una reincorporación del niño a su ambiente social y el escolar
para el disfrute de una vida normal, sin perturbación o problema en el lenguaje oral.

Leyenda:
Autor y año
Objetivo del trabajo
Resumen de información
Conclusión
Como se puede deducir, la información que se coloca es como un resumen del trabajo, esto
no quiere decir que se copie el resumen que trae el trabajo, pues al analizar más
detalladamente la información que se escribe se observa que se redacta un párrafo. También
se ve que se pueden colocar la descripción de dos o más antecedentes en un mismo párrafo,
si estos están relacionados (esto lo suelen hacer investigadores más experimentados). En
este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del autor, pues se condensará todo
lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación.

Antecedentes teóricos

Con la finalidad de brindar una ayuda a los encargados de seleccionar el software educativo
desde el punto de vista de su uso en la educación Cabero y Duarte (1998) realizan un
análisis de los materiales multimedia (software, hipertextos e hipermedia) considerando las
funciones básicas, ventajas y limitaciones de su uso en contextos educativos y revisan
algunos instrumentos de evaluación ya diseñados. Concluyen con una lista de aportes que
sirve de guía para la evaluación de medios y materiales multimedia donde consideran como
criterios fundamentales las características y potencialidades tecnológicas, el diseño del
software desde el punto de vista técnico y didáctico, los contenidos y la utilización por
parte del estudiante y del docente. Los aportes de esta investigación ayudan a optimizar el
diseño de los instrumentos para evaluar la Calidad educativa y Computacional del software
objeto de estudio de esta investigación.

Antecedentes de campo.

Tomando en cuenta los objetivos educacionales, Cabero (1992; 1998), realizó la evaluación
de un software del área de matemática en dos versiones (A y B). Los contenidos
presentados en ambos programas eran los mismos, la diferencia entre ambas versiones
radica en que la versión "A" cuenta con tres elementos semánticos-didácticos no presentes
en la versión "B", para esto se aplicó un estudio experimental. Los aspectos evaluados se
relacionaron con los contenidos, aspecto técnico del programa, motivación, valoración
didáctica general, claridad, duración, facilidad de manejo, adecuación a los receptores y
objetivos. Los resultados obtenidos en la investigación, fueron observados a través del
rendimiento alcanzado por los alumnos, y la evaluación realizada por los profesores y
expertos en informática, demostrando que en la versión A, los estudiantes presentaron
mayor rendimiento que los que utilizaron la versión "B". Se concluyo con una serie de
pautas para diseñar el software educativo, dentro de la concepción de concebir a la
computadora como libro interactivo donde se debe tomar en cuenta organizadores previos,
sumarios, división de pantallas, mayor utilización de la animación, aparición progresiva de
la información, utilización de parpadeo y ejercicios prácticos realizados por los alumnos.
No obstante, la evaluación de un software educativo sin un instrumento válido no garantiza
la efectividad del software.

También hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya
que a veces se confunden los dos aspectos. El primero, teóricos, s on los planteamientos
escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación y los antecedentes del
problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y que
pueden servir para ampliar o continuar el objeto de investigación. Es oportuno recordar que
la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de
otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta (Ortiz, (s/a).

Fundamentación teórica

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este
que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual
se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede
analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el
estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin
una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el
estudio, carecerá de validez.

En general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se encuentran los


antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.

Según Ortiz (s/a) es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría , el
proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría
nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o
variables ya existentes. Por tanto los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es
donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar.
Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a
investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y
concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de
referencia.

Es necesario que el autor o grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de
su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este
aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir
de pauta en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie
de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario
de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos particulares estudiados.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner
en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de
investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. De
este modo, el fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está
estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y
ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo. El
punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el conocimiento previo
de los fenómenos que se abordan, así como las enseñanzas que se extraigan del trabajo de
revisión bibliográfica que obligatoriamente se tiene que hacer.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:

• Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las


relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

• Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya
han sido investigadas o carecen de importancia científica.

• Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la


investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

• Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que


potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

Estructuración del marco teórico


La teoría da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el
objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. La validez interna y
externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los
resultados pueden generalizarse.

El marco teórico de la investigación considera:

• Conceptos explícitos e implícitos del problema.


• Conceptualización especifica operacional.
• Relaciones de teorías v conceptos adoptados.
• Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis. Concluir las implicaciones de la
teoría con el problema.

Para estructurar el marco teórico, como ejemplo se puede tomar un estudio que abordará las
causas de la delincuencia juvenil. Es conveniente aproximarse al tema desde varios
aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial, económico, legal, entre otros. También se
puede esbozar la concepción sobre lo que la sociedad y la delincuencia juvenil (el
fenómeno en estudio), porque la comprensión del fenómeno variará si se aprecia como una
conducta disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a
sus grupos de referencia o, por el contrario, como una expresión de una contracultura que
se origina en una crisis de valores de la sociedad existente.

Si se desea estudiar la propagación de hongos en una casa, se debe definir que tipo de
hongos se está estudiando, pues existen hongos que se reproducen por la humedad que no
son nocivos para la salud de las personas, en cambio existe un hongo que es potencialmente
dañino para la salud de las personas el cual puede causar severos daños a nivel cerebral que
son irreparables. De este modo una problemática sobre los hongos que se propagan por
humedad en una casa puede estudiarse desde la perspectiva de la salud o desde los daños
que el mismo puede cuasar a la estructura de la vivienda.

Pasos para elaborar una base teórica


Para Tapia (2000) las bases teóricas e stán constituidas por dos pasos esenciales:

1. revisión de la literatura
2. construcción del marco teórico.

1.- Revisión de la literatura


• Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de
información:
a. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej.: libros, tesis,
publicaciones periódicas, entre otros.
b. La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes
primarias. Ej: anuarios, catálogos, directorios, entre otros.

• Obtención de la literatura: etapa donde se debe tener acceso a la bibliografía


encontrada en el punto anterior.

• Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura


encontrada. Para esto se suele recurrir al índice, abstract o resumen.

• Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se pueden emplear fichas


bibliográficas (con una idea, cifras, citas, resumen, entre otras). Es importante al hacer
la ficha que esta contenga todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha
bibliográfica con cita textual:

Hernández, R. (1996). Metodología de la investigación . México: Editorial Mc.Graw-Hill.


pag 35

“ Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye:
1) cita o datos bibliográficos,
2) problema de investigación,
3) sujetos,
4) procedimiento(s) de la investigación y
5) resultados y conclusiones.”

El uso de las fichas bibliográficas es muy útil, pues una vez recopilada la información ya no
se necesita cargar con la cantidad de libros que se investigaron, también una vez realizada
toda la búsqueda, en el momento de empezar a escribir se puede seleccionar, clasificar y
ordenar la información en la disposición en que se desea redactar el texto. No obstante, con
el uso de las fotocopias y los resaltadotes, muchas personas optan por no hacer fichas y
trabajar directamente con sus textos subrayados, del mismo modo que con las fichas,
ordenando su información según un esquema previamente establecido.

2.- Construcción del marco teórico


El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan
relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar una
revisión de la literatura. A partir de la literatura o la información recabada debe hacer uso
de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. La
definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones
operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los
datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

De acuerdo con la idea del realismo científico, los objetos de estudio existen en el mundo
empírico (tangible) pero la teoría pertenece al mundo conceptual del pensamiento. Si el
investigador acepta esta visión, debe hacer lo posible para que existan conexiones entre
estos dos mundos. Las bases teóricas tienen la función de introducir al lector en el mundo
científico primero a través de los conceptos teóricos y sus elementos o hechos científicos-
teóricos. De esta manera, cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y
para designarlos se necesitan algunas palabras especiales.

A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han
adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre
ese campo. En ocasiones las palabras adecuadas se han tomado prestadas del griego o del
latín. Y, finalmente, algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por
investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario
normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda
beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados
sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.
Otra regla general útil dice que el investigador debe intentar operar con tan pocos conceptos
y variables teóricos como le sea posible.
El uso de los conceptos y la descripción de hechos, fenómenos, elementos, etapas, técnicas,
entre otros que se describen en las bases teóricas se utilizan dentro del estudio para definir
la operatividad de las variables en estudio según las hipótesis, como también para aclarar o
describir eventos ideales. Debido a esto, el investigador y el lector del estudio en su forma
escrita han de tener la misma noción del objeto, es necesario fijar normas o elementos y de
correspondencia no ambiguas para establecer el modelo teórico con el objeto empírico.

Estas son las definiciones de conceptos teóricos que sirven de puentes entre teoría y
empírica, conocidas como definiciones operacionales.

Hay dos tipos de definiciones:

• Definiciones empíricas que anuncian cómo se va a observar o medir el concepto


en el mundo real, o en la empírica, como se le suele llamar. Dado que la definición
explica las operaciones para la observación, es llamada a veces definición
operacional.

• No es necesario definir todos los conceptos teóricos directamente con definiciones


empíricas, que son a veces difíciles de construir. En muchos casos es un sucedáneo
aceptable una definición nominal, que describe el sentido del concepto usando
otros conceptos que han sido ya adecuadamente definidos (empírica o
nominalmente).

Definición operacional
Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador.
Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser
comprobadas. Una definición operacional asigna un significado a una construcción
hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla
o manipularla. Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indica que un
cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y, preferiblemente, en
qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es, una definición operacional de un
concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el
fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha
especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente.

Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los


indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que ocupa el estudio, de ahí
que en lo posible se deban utilizar términos con posibilidad de medición. Estas definiciones
operacionales pueden ser:

• Medidas: cuando se observan y clasifican las variaciones.

• Experimentales: indican cómo manipular una variable.

Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones


hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales. Es decir, el
científico o investigador opera en dos niveles: el de los conceptos e hipótesis (Nivel I) y el
de la observación y manipulación (Nivel II). Los dos niveles están conectados por una
definición operacional. En las situaciones experimentales, las definiciones operacionales
especifican lo que los experimentadores hacen para manipular una o más variables
independientes. Estas definiciones indican, literalmente, las operaciones involucradas.

Función de los conceptos o definiciones operacionales:


• Ordenar la percepción.
• Valorar lo percibido.
• Guiar la acción individual.
• Facilitar la comunicación.
Requisitos de los conceptos:
• Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos
figurativos o determinadas palabras.
• Deben estar definidos con precisión: contenido semántico exactamente establecido.
• Tienen que tener una referencia empírica: deben referirse a algo aprehensible,
observable (aunque sea indirectamente).
Reglas para definir La función de la definición consiste en presentar los rasgos
principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de
otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que
representa. Para ello es necesario tener en cuenta:
• Validez significa que la definición se ajusta al concepto. Debe referirse justamente
a ese concepto y no a algo similar. Si la definición es válida, al hacer la parte
metodológica, se estará midiendo justamente lo que se pretende medir y no otra
cosa.

• Fiabilidad o reproducibilidad, significa que si se repite la medición o registro, el


resultado será siempre el mismo.

• Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que se intenta definir, es


decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites.

• Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. Ejemplo:


la economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos. No debe ser
circular. Es decir, se debe evitar, por ejemplo, definir al entendimiento como la
capacidad de pensar y, a su vez, a la capacidad de pensar como a la actividad de
entendimiento. Un círculo vicioso consiste en dos (o más) definiciones nominales que
se refieren la una a la otra mientras que los conceptos usados en estas definiciones
no tienen definición real para vincularlos a la empírica.

• Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos


afirmativos, nunca en términos negativos y debe afirmar el hecho como tal, no ser
ambiguo que esto “podría ser así”.

• Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y asequibles, no


debe contener metáforas o figuras literarias.

• Significado preciso y unitario.


La fase de establecer "definiciones de trabajo" en las bases teóricas, está estrechamente
vinculada a la decisión que se tome con respecto a los instrumentos de recogida de datos
que se utilizarán. Precisamente sin no se posee una buena base teórica, no se puede elaborar
un buen instrumento o escoger una técnica adecuada para recaudar los datos. Las
definiciones de trabajo son adecuadas si los instrumentos o procedimientos basados en ellas
agrupan datos que constituyen indicativos satisfactorios de los conceptos que intentan
representar.

Las definiciones pueden modificarse cuando el trabajo avanza, en la investigación


cualitativa es habitual, porque la comprensión por parte del investigador de lo que está
estudiando muchas veces se hace más profunda cuando la investigación avanza. Por otro
lado, si las definiciones que han servido como base para mediciones cuantitativas se
cambian después de reunir datos empíricos, se han desperdiciado los datos correspondientes
a la vieja definición que se habían reunido. No obstante, el cuadro o marco general de lo
investigado se mantiene.

Para redactar el marco general de la investigación, la redacción debe tener presente el


siguiente esquema:

• contexto general
• contexto intermedio
• contexto específico

Para hacer el trabajo más sencillo en la elaboración de las bases teóricas, se puede emplear
un esquema o índice.
Como índice:
Título: Consumo de Tabaco en Jóvenes
1. Drogas
1.1 concepto
1.2 historia
1.3 consecuencias
1.4 tipos de drogas
2. Tabaco
2.1 descripción
2.2 efectos
2.3 consecuencias
3. Jóvenes
3.1 etapa juvenil
3.2 características
3.3 la evasión

Como se puede observar, ambas manera de construir la fundamentación teórica parten del
título original del trabajo, debido a esto es importante tener un título bien definido. Así, en
las bases teóricas, las definiciones operacionales deben tener definiciones limitadas, cuyo
propósito es permitir que el investigador y el lector se acerquen a los aspectos de la realidad
a estudiar. Siempre existe el peligro de fragmentar un concepto de tal forma que se aleje (o
carezca de relevancia) respecto a su significado real. Pero se aproximan a aspectos
significativos de la realidad conceptual.

Definición de términos básicos:


Algunos autores optan por colocar una definición de términos al final de sus bases teóricas,
otros colocan un glosario como anexo del trabajo. La definición de términos se refiere a
aquellos términos que no se definen en el marco teórico pero que sigue siendo importante
su definición para comprender el cuadro completo de la teoría que se expone. El problema
que lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan
en las ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los
utiliza en otro sentido. Estos conceptos pueden estar estrechamente ligados a objetos y a los
hechos que representan, por eso cuando se define, se busca asegurar que las personas que
lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a
utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es


simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo
nombre. Estas definiciones deben siempre ser definidas según autores y no todas deben
colocarse como citas textuales, es preferible como citas contextuales. No se deben emplear
definiciones tomadas de diccionarios comunes, pues las definiciones de estas serian de uso
común más no técnicas. Si se pueden emplear definiciones de diccionarios especializados
del área objeto de estudio.

No obstante, la definición de estos términos debe ser limitada, pues no es necesario definir
continuamente palabras como "ser humano", "día" y "comprar" si son usadas en sus
sentidos habituales indicados en los diccionarios corrientes. El uso de lenguaje común y
significados estándar de palabras tiene también la ventaja suplementaria de hacer el informe
más comprensible para el profano.

Para facilitar la elaboración del marco teórico se presenta a continuación una tabla, esto
debe ayudarte en la organización de la información y posteriormente en la redacción:
Tabla 1.- Cuadro esquemático del Marco Teórico

En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende,
el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del
sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La
conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los
investigadores van a abordar.

Preguntas Orientadoras Concepto


1. ¿Qué conceptos vamos a utilizar? Consisten en la precisión de los
Definiciones ¿Qué criterios usaremos? conceptos, acepciones o criterios
¿Cuál es nuestra concepción del que se van a utilizar.
tema?
Marco Condiciones históricas que Comprende el estado o hechos
histórico (no rodean el objeto de estudio. que prevalecen en el ambiente en
siempre es que se presenta el objeto de
necesario) Consideración de los factores estudio. Constituye el contexto
externos que tienen relación con histórico de la investigación.
el objeto de la investigación.
Antecedentes ¿Cuál es el origen del objeto de la Son el origen y el desarrollo del
investigación? objeto de estudio. Conocer la
¿Qué evolución ha tenido? evolución de lo que se está
¿Qué otras investigaciones investigando facilita su
similares se han hecho? comprensión.
Ubicación del ¿Cómo es el área que Es la situación del objeto de la
objeto de comprende? investigación en la disciplina,
estudio ¿Cómo se manifiesta? materia o especie que lo
¿Qué relación guardan entre sí las comprende.
partes del área?
Descripción ¿Cómo es el objeto de estudio? Es la "disección", el análisis, el
del objeto de • ¿Cuáles son sus partes? estudio minucioso de las
investigación • ¿Qué relación existe entre el características, propiedades,
objeto y su contexto? relaciones, formas de
• ¿Cuáles y cómo son sus manifestarse... el desglosamiento
características intrínsecas? de lo que investigamos.
• ¿Qué efectos produce?
• ¿En qué períodos se
encuentra el fenómeno?
• ¿Qué aspectos coordinados y
subordinados presenta?

¿Qué circunstancias condicionan


al objeto de la investigación?
• Éticas.
• Geográficas
• Económicas
• Ecológicas
• Tecnológicas
• Teóricas.
• Culturales.
• Religiosas.
• Filosóficas.
1. Marco ¿Qué tesis existen al respecto? Es la consideración de lo que se
teórico ¿Qué teorías tratan de explicarlo? ha investigado (teorías,
• ¿Cuál es la teoría clásica? hipótesis, tesis) acerca del objeto
• ¿Cuáles son las teorías de nuestra investigación.
opuestas a la clásica?
• ¿Cuál es la teoría
predominante?

Marco metodológico
El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es
donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su
método. Según Buendía, Colás y Hernández (1997) en la metodología se distinguen dos
planos fundamentales; el general y el especial. En sentido general, es posible hablar de una
metodología de la ciencia aplicables a todos los campos del saber, que recoge las pautas
presentes en cualquier proceder científico riguroso con vistas al aumento del conocimiento
y/o a la solución de problemas.

Por otro lado, en cuanto a las metodologías especiales, son el resultado de la diversidad
estratégica que existe en cada ciencia concreta, las Ciencias Factuales (de la Naturaleza o
Humanas y Sociales) se caracterizan por una metodología en cierto modo diferente de las
Ciencias Formales (Lógica y Matemáticas).

Según Bisquerra (2000) algunas personas emplean los conceptos método, técnica y
metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad no lo
son.

Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo
los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación.
Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se analizan, lo cual
llevará a las conclusiones (meta).

Ejemplos de Tipos de métodos:


• Investigación-Acción.
• Estudio de Casos.
• Método de Estudio Etnográfico.
• Método de Investigación Descriptiva.
• Método de Investigación Explicativa.
• Método de Investigación Ex Post Facto.
• Método de Investigación histórica.
Técnicas
Estas son medios auxiliares, y son muy particulares, como por ejemplo la técnica de
entrevista, mientras que el método es más general. Dentro del método se pueden utilizar
diversas técnicas, por ejemplo el método cualitativo emplea la técnica de entrevista. Un
método cuantitativo puede emplear técnicas para analizar el ph del agua local.

Metodología
Consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de
investigación. La metodología se centra más en el proceso de investigación que en los
resultados, aunque estos últimos dependen de ella.

Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar
problemas. En la siguiente figura se puede observar la relación entre paradigmas, los
métodos que se le adscriben, la metodología científica común a todos ellos y el proceso
específico a cada método.
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
La investigación cualitativa ha sido clave en el ámbito de las ciencias sociales. En efecto,
para desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociología, antropología,
psicología y pedagogía se han seguido dos corrientes filosóficas: el positivismo y la
fenomenología. Mientras que la investigación Cuantitativa, aunque también empleada en la
investigación social es la más utilizada en las ciencias puras.

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa


Centrada en la fenomenología y comprensión. Basada en la inducción probabilística
del positivismo lógico.
Observación naturista sin control. Medición penetrante y controlada.
Subjetiva. Objetiva.
Inferencias de sus datos. Inferencias más allá de los datos.
Exploratoria, inductiva y descriptiva. Confirmatoria, inferencial, deductiva.
Orientada al proceso. Orientada al resultado.
Datos "ricos y profundos". Datos "sólidos y repetibles".
No generalizable. Generalizable.
Holista. Particularista.
Realidad dinámica. Realidad estática.

Diferencia entre el método cualitativo y cuantitativo:


Los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación
primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal entre el
investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos
como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permiten un acercamiento más
natural a los sujetos.
Los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con
una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población con una
seguridad y precisión definida. Por tanto, una limitación de los métodos cualitativos es su
dificultad de generalizar. Por otro lado, algunos autores afirman que los métodos
cuantitativos son débiles en términos de validez interna, casi nunca se sabe si miden lo que
quieren medir.

A pesar de los desacuerdos, un método puede ser complemento del otro ya que para los
estudios cualitativos las técnicas cuantitativas favorecen la posibilidad de realizar
generalizaciones cuando la investigación se lleva a cabo en distintos contextos y las
técnicas cualitativas favorecen la credibilidad en los estudios cuantitativos. No obstante, el
tipo de metodología que se emplee a un estudio puede ser elegido según diversos aspectos
como por ejemplo:

• El proceso formal.
• El grado de abstracción.
• El grado de generalización.
• La naturaleza de los datos.
• La orientación.
• La manipulación de variables.
• La naturaleza de los objetivos.
• El tiempo en que se efectúan.
• El enfoque.
• Las fuentes.
• La naturaleza de la información.
• El lugar.
• La muestra.

De este modo el marco metodológico es el que va a guiar paso a paso la investigación


influyendo notoriamente en su estructura, pues hasta los momentos todos lo tipos de
investigación comparten los mismos elementos en el Capítulo I y II.
Tipos de investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador


es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de
investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan
emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo
en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto
de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la
metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.
Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez
puede clasificarse en cuatro tipos principales:

Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se
investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean
para identificar una problemática.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e


independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo
relaciones de causa- efecto.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación,


basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que “el diseño, los datos que
se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de
investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos” (p. 114). No obstante, existen otras maneras de clasificar los tipos de
investigaciones, por ejemplo se pueden clasificar según:

El proceso formal:
Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso
particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes
de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para
extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la
realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación
y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra
vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular


se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una
teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta
validar la hipótesis empíricamente.
El grado de abstracción:
Este se divide en:
Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se
relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones
prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con


un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento
científico desde un punto de vista teórico.
El grado de generalización:
Se divide en:
Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la
investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo
se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura
(básica).

Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca


énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación,
y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.
La naturaleza de los datos:
Su división es:
Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias
Físico-Naturales. El objeto de estudio es “externo” al sujeto que lo investiga tratando de
lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de
sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también
incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica
resaltante.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e


individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.
La orientación:
Esta se divide en:
Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.

Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien su


objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este
tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.
La manipulación de variables:
Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:
Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se
describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es
fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y
cualitativos.
Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes,
ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación “ex post facto”: No se controlan las variables independientes, dado que el
estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha
ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.
La naturaleza de los objetivos:
Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:
Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un
problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.

Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus


componentes principales, una realidad.

Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de


relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir
o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse
de diseños experimentales y no experimentales.

Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar,


emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño
experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos.

Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos


anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.
El tiempo en que se efectúan:
El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:
Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un
período corto.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo


con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
La dimensión cronológica:
Esta se divide en.
Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado
basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los
hechos.

Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos


pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación en


la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-
deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en
el laboratorio o pueden ser de campo.
El enfoque:
Se puede dividir en:
Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser
manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o
experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o
análisis de varianza.

Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa


en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los
datos.
Las fuentes:
Estas son:
Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de
la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información
bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de
publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.

Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición,


recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.

Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear


metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o
laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.
La naturaleza de la información:
La información que se recoge para responder al problema de investigación:
Investigación cuantitativa: Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo
directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se encuentran:

Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su


medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los
estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son:

Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se


origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se
mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación
participativa se pueden encontrar:

1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos


naturales.
2. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con
una pauta previamente elaborada.
El lugar:
Estos se dividen en:
Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un
ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del
ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea
metodología cuantitativa.

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno


se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible.
Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando
metodología cualitativa.
La muestra:
Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con
animales, dividido en:
Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos,
seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar
muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis se
hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos de estudio de
grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.

Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus


resultados no pueden emplearse para generalizar información.
La temporalización:
Son:
Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una
instantánea de un evento.
Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución
del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.

A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante… ¿cuál es el mejor
tipo de investigación? Si se observa los pasos de la investigación explicativa se nota que
esta involucra la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es
la mejor investigación. Pero si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver
una interrelación entre ellas mismas, predominando la metodología cualitativa o
cuantitativa, si es experimental o no, si es longitudinal o transversal. La respuesta es muy
sencilla... todas las investigaciones son buenas dependiendo del tipo de estudio. La
escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr
al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea
“mala”, dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba.

De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador
para ubicarse en redes de problemas , temas e intereses que muchas veces abarcan largos
períodos históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión
transindividual de cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un
problema de estudio dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro
de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros
investigadores. Esta red suelen tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a
su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras redes y su Programa de
Investigación o Líneas de trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un
problema global y que aglutina a Grupos Académicos. Galileo y Einstein ilustraron
perfectamente bien este concepto cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales
se debía al hecho de haber caminado "sobre hombros de gigantes", refiriéndose
precisamente a que retomaron planteamientos previamente formulados y se basaron en
intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero (Padrón, 1998).
No obstante, la escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel crucial para el
éxito de toda investigación.
Población y muestra
Dentro de una investigación es importante establecer cuál es la población y si de esta se ha
tomado una muestra, cuando se trata de seres vivos, en caso de objetos se debe establecer
cuál será el objeto, evento o fenómeno a estudiar.
La Población:
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto
de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es
la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una
característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los
elementos de una población.

Desde luego, es de fundamental importancia comenzar el estudio definiendo la población a


estudiar. Las poblaciones suelen ser muy numerosas, por lo que es difícil estudiar a todos
sus miembros; además de que esto no es posible, no es necesario. Es como si se quisiera
estudiar la composición química del agua de un río y para ello se intentará analizar todo el
agua que corre por su cauce, cuando solamente se puede tomar unas muestras para realizar
ese estudio y llegar a conclusiones generalizables con respecto a la composición química
del agua a todo el río.

Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una
población determinada, este grupo es definido como muestra. Cuando no es posible medir
cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de la
misma. Por supuesto, se espera a través del estudio que lo que se averigüe en la muestra sea
cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la información recolectada depende
en gran medida de la forma en que sea seleccionada la muestra.
La Muestra
Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta
del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una
parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo. Cuando un
investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta o cualquier tipo de
estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población determinada. Para
el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce como muestra.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja
las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual indica que es
representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño
de la muestra. Por lo tanto la selección y el tamaño de la muestra va a jugar un papel muy
importante en la investigación.

Tipos de muestras:
Muestras por conglomerados: esta técnica tiene utilidad cuando el universo o la
población que se requiere estudiar se encuentra subdividido en universos o poblaciones
menores de características similares al del universo o población total. Se procede a
subdividir la población en un número finito de conglomerados y, entre ellos, se pasa a
elegir algunos que serán los únicos que se investigarán; esta elección puede realizarse por el
método del azar simple o por el del azar sistemático. Una vez cumplida esta etapa, puede
efectuarse una, dentro de cada uno de los conglomerados elegidos, para llegar a un número
aún más reducido de unidades muestrales.
Ventaja: obvia la tarea de confeccionar el listado de todas las unidades del universo.
Desventaja: al efectuarse el muestreo en dos etapas, los errores muestrales de cada una se
van acumulando, lo que da un error mayor.

La técnica de conglomerados suele utilizarse cuando se quiere extraer muestras de los


habitantes de un conjunto geográfico amplio, por ejemplo, una gran ciudad o un conjunto
de pueblos, por lo que se procede a tomar cada pueblo o grupo de manzanas como un
conglomerado independiente. Igual se utiliza para conocer las reservas forestales y marinas,
para estudiar las estrellas y otros casos semejantes.

Muestras estratificadas
Este método supone que el universo puede desagregarse en sub – conjuntos menores,
homogéneos internamente pero heterogéneos entre sí. Cada uno de estos estratos se toma
luego como un universo particular, de tamaño más reducido, y sobre él se seleccionan
muestras según cualquiera de los procedimientos anteriores.
Por ejemplo, si se quisiera estudiar las actitudes políticas de los estudiantes de una
universidad, se podría subdividir en estratos de acuerdo con el tipo de estudios que cursen,
suponiendo que estas actitudes van a ser diferentes entre quienes siguen Ingeniería, Letras,
Medicina u otras carreras. Luego, se efectuaría un muestreo dentro de cada sub – universo
así definido para, finalmente, realizar un análisis integrando los resultados de todas las sub
– muestras.

Tanto en el muestreo estratificado como en el de conglomerados, la población se divide en


grupos bien definidos. Se usa el muestreo estratificado cuando hay una amplia variación
entre los grupos; el de conglomerados en el caso opuesto: cuando hay una variación
considerable dentro de cada grupo, pero los grupos son esencialmente similares entre sí. El
tamaño de la muestra también es importante ya que de esta va a depender si los resultados
del estudio podrán generalizarse o no.
Diseños de investigación

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de


investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales o de las Físicas),
el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera
práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio,
ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos.
Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros
los objetivos de la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas


dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación,
de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación particular
(Hernández, Fernández y Baptista, 2000; Castillo, 2005).

Tipos de Diseño de Investigación: La precisión, la profundidad así como también el éxito


de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de
investigación. He aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación
según Hernández, Fernández y Baptista (2000): (Explora el esquema)
Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a
cualquier otro y “no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro” (Hernández,
Fernández y Baptista, 1998, p.185). La eficacia de cada uno de ellos depende de si se ajusta
realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños experimentales son propios
de la investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican en ambos
enfoques (cualitativo o cuantitativo) (Hernández, Fernández y Baptista, 2000). De este
modo existen dos Diseño de investigación principales, los experimentales o de la
laboratorio y los no experimentales que se basan en la temporalización de la investigación.

A manera de resumen:

Investigación de laboratorio o experimental:


Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las
ciencias naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del
método utilizado. La ley de la variable única debe cumplirse en toda situación
experimental. Esta investigación se presenta mediante la manipulación de una variable no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo
y por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Este tipo de
investigación presenta las siguientes etapas:

• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.


• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental.
• Prueba de confiabilidad de los datos.
• Realización del experimento.
• Tratamiento de datos.
Investigación no experimental según la temporalización:
Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo
momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

• Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar
la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

• Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre


dos o más variables en un momento determinado.

• Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las


causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el
investigador los observa y reporta.

Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del


tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias.

• Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a


través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en
general.

• Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que


examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.
Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera,
generalmente la edad, grupos por edad.

• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños


anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los
tiempos o momentos.

Variables
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una
investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable
viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y
estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles
son las variables que se desean medir y la manera en que se hará. Es decir, las variables
deben ser susceptibles de medición. De este modo una v ariable es todo aquello que puede
asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo.

Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente.


La definición conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional da las bases de
medición y la definición de los indicadores.
Existen tres tipos de variables, la variable dependiente, independiente e interviniente.

La variable dependiente.
Es el objeto o evento de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general.
Por ejemplo: Elementos contaminantes del lago de Valencia.

También puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia
de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso
el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar.

Por ejemplo: Como influye la música clásica en el crecimientos de los tomates.

En este caso la variable dependiente sería “el crecimiento de los tomates” como
consecuencia de la manipulación de la variable independiente “la música clásica”. Así se
debe tomar nota que en el título de un trabajo siempre debe aparecer la variable
dependiente, pues está es el objeto de estudio.
La variable independiente.
Es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir,
incidir o afectar a otras variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de
no depende de “algo” para “estar allí” como es el caso del sexo de un sujeto, o la música
en el ejemplo anterior. No obstante existen variables independientes en algunos estudios
que en cierta medida dependerán de “algo”, como la entrada económica de una escuela
puede depender del Ministerio de Educación, pero el objeto de estudio no está influyendo
en la variable independiente. De este modo, la variable independiente en un estudio se cree
que está influyendo en la variable dependiente, el estudio Correlacional se centra
precisamente en esa relación.

Algunas variables independientes como el Sexo, Nivel Socioeconómico son variables que
el investigador no puede modificar, no son manipulables. No obstante, se desea saber si
influye sobre la variable dependiente. Esta se llama variable independiente asignada o
seleccionada, mientas que la variable independiente por manipulación es la que el
investigador aplica según su criterio, se hace en estudios de carácter experimental. Todo
aquello que el investigador manipula, debido a que cree que existe una relación entre ésta y
la variable dependiente.
Variable interviniente y variable intra.
Las variables inter son aquellas que estudian simultáneamente varios grupos de sujetos.
Las comparaciones se establecen entre (inter) los grupos.

Las variables intra son aquellas que pueden estudiar al mismo grupo en diferentes
períodos. O sea, las comparaciones se establecen dentro de un mismo grupo.

Variables extrañas
Son todas aquellas variables que el investigador no controla directamente, pero que pueden
influir en el resultado de su investigación. Deben ser controladas, hasta donde sea posible,
para asegurar de que los resultados se deben al manejo que el investigador hace de la
variable independiente, más no a variables extrañas, no controladas. Esto se puede hacer
con más facilidad bajo una investigación experimental, como dentro de un ambiente
controlado, tipo laboratorio. En una investigación cuasi-experimental con sujetos como
personas, se hace un poco más difícil. Algunos métodos para realizar este control son los
siguientes:

Eliminación:
Cuando se sabe que existe una variable extraña que puede alterar los resultados de la
investigación, se puede controlar mediante la eliminación.
Constancia de condiciones:
Si, por ejemplo, en un estudio experimental se desea estudiar dos o más grupos de sujetos
o muestras, éstos se deben someter exactamente a las mismas condiciones, tanto físicas
como de lugar, manteniendo, de esta manera, constante las circunstancias bajo las cuales se
investiga.
Balance:
Cuando se sabe que una variable extraña puede influir de manera definitiva en el estudio y
no se puede eliminar, ni igualar las condiciones de los grupos o muestras, se recurre al
balanceo. Este mecanismo distribuye en forma equitativa la presencia de la variable
extraña entre los grupos.
Contrabalanceo:
En algunas investigaciones se pide a los sujetos o la muestra que respondan varias veces a
un mismo estímulo o a varios estímulos diferentes. Esta serie de respuestas puede provocar
en los mismos dos reacciones: por un lado, fatiga, porque los sujetos se cansan de estar
respondiendo; por otro lado, aprendizaje, ya que después de presentar 2 o 3 veces el mismo
estímulo el sujeto ya sabe cómo responder. Para evitar estos problemas, los grupos se
pueden subdividir en subgrupos para que los efectos de la fatiga y/o aprendizaje queden
anulados.
Aleatorización:
Este método de control es uno de los más sencillos y más utilizados en ciencias sociales,
sobre todo cuando se llevan a cabo estudios experimentales. Se parte del postulado de que
si la selección y distribución de sujetos en grupos de control fue hecha al azar, se puede
inferir que las variables extrañas, desconocidas por el investigador, se habrán repartido
también al azar en ambos grupos, y así quedarán igualadas. De igual modo puede pasar en
algunos experimentos en las ciencias biológicas.

Causalidad
Al hablar de variables independientes y dependientes, se debe tener cuidado de no caer en
el error de afirmar que la variable dependiente es causada por la variable independiente. A
este tipo de conclusiones se puede llegar en muy contadas situaciones. En ciencias sociales,
es conveniente hablar de relaciones entre variables, y no de causas. De este modo se puede
afirmar que la variable dependiente, como su nombre lo indica va a depender de “algo” que
la puede hacer variar. Los elementos, fenómenos o mecanismos que pueden hacer variar la
variable dependiente son las variables independientes. En los estudios Exploratorios y
Descriptivos o cualitativos, las variables dependientes son estudiadas para identificar los
posibles elementos (variable independiente) que pueden estar participando en el evento o
fenómeno que hacen variar el objeto de estudio, la variable dependiente.

Ahora en los estudios Correlacionales, donde el centro del estudio es observar la


correlación de una variable con otra, precisamente es observar si las variables
independientes influyen en la variable dependiente.
En el caso de desear emplear variables intervinientes, entonces el estudio incluye variables
que se cree juegan un papel importante en la relación entre variables independientes y la
dependiente. Usualmente no se escogen muchas variables intervineites, una o dos está bien.

Cuando se elabora el título de un trabajo se espera encontrar en él la variable dependiente,


en los títulos correlacionales se puede dar un indicio de la variable independiente. Por
ejemplo:
El uso de la cera de abejas en la elaboración de cosméticos caseros.

En este caso la variable dependiente, es todo lo que se puede leer en el título, mientras que
en el siguiente se observa que la conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar es la
variable dependiente y la independiente es la familia, esta se puede dividir en tres variables
independientes: familia nuclear, monoparental y familia extendida.

Tipos de familia y su influencia en la conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar


en el Estado Mérida.

Así, cuando en capítulo de la metodología, especialmente el cuantitativo o correlacional


pide los tipos de variables, estas aparecen del siguiente modo:

Variable dependiente: Conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar.

Variables independientes:
• Familia nuclear.
• Monoparental.
• Familia extendida.

Es de hacer notar que en todo estudio correlacional, según las normas APA se deben
seleccionar un mínimo de 3 variables dependientes, y que no debe fallar en controlar
variables cuando el estudio así lo amerite.

REFERENCIAS
______ (2005). Metodología de Investigación.
Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web
http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#A
.%20Elección%20y%20enunciado%20del%20problema Zadu, I.
(s/f). Metodologías . Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://server2.southlink.com.ar/vap/MUESTREO.htm

REFERENCIAS
________.(s/f). Método longitudinal y método transversal . Extraído el 27 de Enero de
2006de la World Wide Web: http://www.rincondelvago.com/bilinguismo-1.html ________.
(s/f). Diseño longitudinal . Extraído el 25 de Enero de 2006 de la World Wide Web:
http://www.sever2.southlink.com Castillo, X. (2005). El diseño de investigación . Extraído
el 23 de febrero de 2006 de la World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos30/investigacion-de-campo /investigacion- de-
campo.shtml Gil, J.; García, E. y Gomes, R. (1999). Mitología de la investigación
cualitativa. Granada: ALJIBE. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003).
Metodología de la Investigación . Caracas : McGrawHill. Martínez, N. (2003). Metodología
de la Investigación Diseño experimental, cuasiexperimental y experimental de caso único .
Extraído el 23 de febrero de 2006 de la World Wide Web:
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_5.htm Tamayo, M. (2004).
Diccionario de la investigación científica . México: Limusa. Ortiz, F. (2004). Diccionario
de metodología de la investigación científica . México: Limusa.
REFERENCIAS
Sabino, C. (1996) El proceso de investigación . Argentina: Lumen – Humanitas

REFERENCIAS
_________ (s/f). Método longitudinal y método transversal . Extraído el 27 de Enero de
2006de la world wide web: http://www.rincondelvago.com/bilinguismo-1.html Amal, J.;
Latorre, A. y Rincón, D. (1997). Bases metodológicas de la investigación educativa .
Barcelona: Hurtado. Bisquera, R. (2000). Métodos de investigación educativa . Barcelona:
Grupo editorial CEAC, S.A. De Certeau, M. (1983). La Escritura de la historia. México:
Universidad iberoamericana. Gil, J.; García, E. y Gomes, R. (1999). Mitología de la
investigación cualitativa . Granada: ALJIBE. Giovanni, M. y Lafrancesco, V. (2003). La
investigación en educación y pedagogía . Bogotá: Cooperativa magisterio. Grajales, T.
(1996). Conceptos básicos para la Investigación Social . México: Universidad de
Montemorelos. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la
Investigación . Caracas : McGrawHill. Marques, P. (1999). La investigación en tecnología
educativa . Extraído el 19 de enero de 2006 de la World Wide Web:
http://dewey.uab.es/pmarques/uabinvte.htm Montero, M. (1999). Investigación Acción .
Extraído el 23 de enero de 2006 de la World Wide Web: http://bugs.invest.uu.mx Murillo,
W. (s/f). Investigación científica . Extraído el 24 de enero de 2006 de la World Wide Web:
http:www.monografias.com/trabajos15/invest-experimental.shtml Nube, S. y Sánchez, M.
(2003). Compndio Metodología cualitativa en educación . Caracas: Candidus. Ortiz, F.
(2004). Diccionario de metodología de la investigación científica . México: Limusa.
Padrón, J. (1998) La Estructura de los Procesos de Investigación . Extraído Febrero 20,
2006, de la World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos/estruprocinv/estruprocinv.shtml Sierra, R. (1996).
Tesis doctorales y trabajos de investigación científica . Madrid: Paraninfo, S.A. Tamayo, M.
(2004). Diccionario de la investigación científica . México: Limusa. Universidad Nacional
Abierta. (1991). Técnicas de documentación e
investigación II . Caracas: Copyright.

REFERENCIAS
______ (s/f). Problemas y objetivos de la investigación. Extraído Febrero 20, 2006, de la
World Wide Web: http://inicia.es/de/maricg/fund_enf.htm#1.%20Introducción%20y
%20desarrollo Buendía, L., Colás, P. Y Hernández, F. (1997). Métodos de Investigación en
psicopedagogía . España:McGraw-Hill. Caiceo y Mardones (2003). Tipos de investigación .
Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.profesiones.cl/papers/lee.php?id=9 Bisquerra, R. (2000) Métodos de
investigación educativa . Barcelona: Ceac, S.A. Gil, J., García, E. y Gomes, R. (1999).
Mitología de la investigación cualitativa. Granada: ALJIBE. Gutiérrez, L. (1999).
Investigando en la enseñanza: Lo que el título del trabajo significa . Extraído Febrero 20,
2006, de la World Wide Web:
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/4609/titulo.html González, B. (2004). Como
elaborar el proyecto de investigación . Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://cete.iespana.es/manuales/proyect.htm Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P.
(2003). Metodología de la Investigación. Caracas : McGrawHill. Jiménez, M. (2004).
Preocupaciones actuales sobre la confección de títulos adecuados para artículos científicos .
Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_2_04/san09204.htm López de Prado, R. (s/f). El
Método De Investigación Bibliográfica. Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.geocities.com/zaguan2000/metodo.html Nube, S. y Sánchez, M. (2003).
Compendio Metodología cualitativa en educación. Caracas: Candidus. Ortiz, N. (s/a). La
elaboración de los proyectos de investigación . Extraído Febrero 20, 2006, de la World
Wide Web: http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml Sabino, C.
(1992). El Proceso de Investigación. Extraído Febrero, 20, 2006 de la World Wide Web:
http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI-cap-4.htm Tapia, M. (2000). Metodología de
Investigación. Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm Urbano, G. (2003).
Metodología de la Investigación. Extraído Febrero, 20, 2006 de la World Wide Web:
http://www.mipagina.cantv.net/g- urbanoucv23/metodologia%20de%20la
%20investigacion.htm Zamarrita, M. (2003). Metodología de Investigación Social.
Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/metodologia.htm
Gonzáles, B. (2004). Cómo elaborar el Proyecto de Investigación. Extraído Febrero 20,
2006, de la World Wide Web: http://cete.iespana.es/manuales/proyect.htm Gutiérrez, L.
(1999). Investigando en la enseñanza: Lo que el título del trabajo significa Extraído Febrero
20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/4609/titulo.html Jiménez, M. (2004).
Preocupaciones actuales sobre la confección de títulos adecuados para artículos científicos.
Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_2_04/san09204.htm Ortiz, N. (s/a) La elaboración
de los proyectos de investigación . Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml Sabino, C. (1992). El
Proceso de Investigación . Extraído Febrero, 20, 2006 de la World Wide Web:
http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI-cap-4.htm Tapia, M. (2000). Metodología de
Investigación . Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm Urbano, G. (2003).
Metodología de la Investigación . Extraído Febrero, 20, 2006 de la World Wide Web:
http://www.mipagina.cantv.net/g-urbanoucv23/ metodologia%20de%20la
%20investigacion.htm Zamarrita, M. (2003). Metodología de Investigación Social .
Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/metodologia.htm ______ (s/f). El Método De
Investigación Bibliográfica . Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.geocities.com/zaguan2000/metodo.html ______ (s/f). Metodologías. Extraído
Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://server2.southlink.com.ar/vap/MUESTREO.htm ______ (s/f). Metodología de
Investigación. Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#A.%20 Elección%20y%20enunciado%20del
%20problema Zadu , I. (s/f). El muestreo Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide
Web: http://server2.southlink.com.ar/vap/MUESTREO.htm

REFERENCIAS
Arias, F. (2004) El proyecto de Investigación . Caracas: Episteme Aguera, M. (1978).
Metodología de la Observación en las ciencias humanas . Madrid, España: Ediciones
Cátedra. Buendía, L., Colás, M. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en
psicopedagogía . España: McGraw-Hill Baveresco, A. (1997). Proceso Metodológico en la
Investigación . Maracaibo: Ediluz. Bermejo, B. (2004). Observación. Extraído el 6 de
octubre de 2005, de la World Wide Web: http://www2.uiah.fi/projects/metodi/262.htm.
Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Santa
Fe de Bogota: Pearson Educación de Colombia. Campbell, A. Y Katona, G. (1953). La
encuesta por muestreo: Una técnica para la investigación en ciencias sociales. En L.
Festinger y D. Kats (Eds). Los métodos de investigación en las ciencias sociales ( pp. 32 –
64). Buenos Aires: Paidos. Polit, D. y Hungler, B. (1987). Investigación Científica en
ciencia de la salud México. D.F.: Editorial Tillas. Fernández, S y Díaz, S (2002).
Investigación cuantitativa y cualitativa. Extraído el 25 de enero de 2006, de la World Wide
Web: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.html Alves, E. y
Acevedo, R. (1999). La Evaluación Cualitativa . Venezuela. García, C. (1989). La
Evaluación Escolar en Venezuela. Venezuela: Editorial Salesiana. Gómez, G; Gil, J;
Jiménez; E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. México D. F.: Ajibe
Malaga: S/E. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística . Caracas,
Venezuela: Editorial Sypal. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998).
Metodología de la investigación. México. D.F: Editorial McGraw-Hill. Hernández, R.,
Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación . México, D.F:
McGraw-Hill Interamericana. Hurtado, B. (1998). Metodología de la Investigación
Holística. Caracas –Venezuela: InstitutoUniversitario de Tecnología. Manrique, F. (2004).
Método de recolección de datos . Extraído el 29 de septiembre del 2005 de la World Wide
web: http://www.monografias.com/trabafos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-
datos.shtml Martínez, M. (1.996). Comportamiento humano. Nuevos Métodos de
investigación . México D. F.: Editorial Trillas. Reyes, I. (s/f). Datos Primarios y
Secundarios . Extraído el 30 de septiembre de 2005, de la World Wide Web:
http://www.monografías.com/trabajos16/ recolección- datos/recolección-datos mtodos
Rosado, M. (2003). Metodología de la Investigación y Evaluación . México, D.F: Trillas.
Reyes, I. (s/f). Investigación científica. Extraído el día 3 de octubre de 2005 de la World
Wide web: http://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos.shtml. Martínez, M.
y García, J. (2003). Técnica de recogida de datos . Extraído el 30 de septiembre de 2005, de
la World Wide Web: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_9.htm
UNA. (1999). Técnicas de Documentación e Investigación II . Caracas, Venezuela:
Universidad Nacional Abierta. Van Dalen, D.B. y Meyer, W. J. (1978) Manual de Técnica
de la Investigación Educacional . Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos. Chávez, D.
(s/f). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación Jurídico social
Extraído el 30 de septiembre de 2005, de la World Wide Web:
http://www.unifr.ch/derechopenal/articulos/pdf/Denisanurio.pdf Cantero, L (1997),
Metodología de la Ciencia. Extraído el día 26 de Enero de 2006 de la World Wide web:
http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml
REFERENCIAS
________ (s/f), L a observación del trabajo escolar: Estrategias e instrumentos . Extraído el
día 26 de Enero de 2006 de la World Wide web: http://www.oposicionesprofesores.com/
biblio/docueduc/LA%20OBSERVACI%D3N%20DEL%20TRABAJO%20
ESCOLAR.pdf?PHPSESSID=2be4eaeaee578c10d80d0b69e0ce6982
REFERENCIAS
Ortiz, N. (s/a). La elaboración de los proyectos de investigación. Extraído Febrero 20,
2006, de la World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml
REFERENCIAS
______ (2005). Metodología de la investigación.
Extraído enero 20, 2005, de la World Wide Web:
www.aibarra.org/investig/tema0.htm#A.%20Elección%20y%20
enunciado%20del%20problema Hernández,
S. R. (1998) Metodología de la Investigación . México : Mc Graw-Hill Hernández, R.,
Fernández C. & Baptista L. (2003). Metodología de la Investigación . México ,
D.F.: McGraw-Hill. Zamarrita, M. (2003). Metodología de la investigación social.
Extraído Enero 20, 2005, de la World Wide Web:
http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/metodologia.htm
Tomado de: ______ (1994). Publication Manual of the American Psychological
Association. Fourth Edition. Washington, DC: American Psychological Association
________ (1998). Web Extension to American Psychological
Association Style (WEAPAS). Extraída el 2 de marzo de 2007, de World Wide:
http://www.beadsland.com/weapas/
Badal, M. (s.f.). Elaboración de referencias y citas según las normas
de la American Psychological Association (APA), 5ª Edición.
Extraído de la World Wide Web el 6 marzo 2005:
http://www.monografias.com/apa.shtml
Dewey, R. (s/f). APA Research Style Crib Sheet. Extraída el 2 de marzo de 2007, de World
Wide Web: http://www.wooster.edu/psychology/apa-crib.html
Hispavista (s/f). Normas APA. Extraída el 2 de marzo de 2007, de World Wide
Web:http://sensodamar.galeon.com/aficiones1040729.html
Pick, S. y López, A.L. (1994). Como investigar en ciencias sociales. México: Trillas
Walker, J. R. (1996). The Columbia Guides to on line style.
APA-Style Citations of Electronic Sources.
Extraída el 6 de marzo de 2007, de World Wide Web:
http://www.cas.usf.edu/english/walker/apa.html
Tomado de:
González, B. (2000). Cómo elaborar el Proyecto de Investigación.
Extraído enero 20, 2005, de la World Wide Web:
http://cete.iespana.es/manuales/proyect.htm

Tomado de:
Tapia, M. (2000). APUNTES “Metodología de Investigación”
Extraído enero 20, 2005, de la World Wide Web:
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm

Tomado de:
______ (2005). Metodología de la investigación.
Extraído enero 20, 2005, de la World Wide Web:
www.aibarra.org/investig/tema0.htm#A.%20Elección%20y%20enunciado%20del
%20problema Caiceo y Mardones (2003).
Tipos de investigación. Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.profesiones.cl/papers/lee.php?id=9 Gil, H. (s/f).
Fundamentos de la investigación científica . Extraído enero 20, 2005, de la World Wide
Web:
http://inicia.es/de/maricg/fund_enf.htm#1.%20Introducción%20y%20desarrollo
Hernández, S. R. (1998)
Metodología de la Investigación . México :
Mc Graw-Hill Hernández, R., Fernández C. & Baptista L. (2003).
Metodología de la Investigación . México , D.F.: McGraw-Hill

Tomado de:_______ (s.f.) Presentación y aparato crítico


Extraído Febrero 16, 2006, de la World Wide Web:
Tomado de: http://paginas.ufm.edu/sabino/CHT-Cap4.htm
Jiménez,M. (s.f.) Preocupaciones actuales sobre
la confección de títulos adecuados para artículos científicos.
Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_2_04/san09204.htm
Gutiérrez, L. (s.f.) Investigando en la enseñanza:
Lo que el título del trabajo significa.
Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/4609/titulo.html

Potrebbero piacerti anche