Sei sulla pagina 1di 9

ANEXO I

Departamento de Economía y Administración


Programa Regular – Cursos Presenciales

Carrera: ​Diploma de extensión Universitaria en operadores socios educativos en


Economía Social y Solidaria y Tecnicatura Universitaria en ESS.

Año: ​2018.

Curso: ​Economía Social y Solidaria I.

Profesor: ​Vanessa Sciarretta, Sonia Castillo

Carga horaria semanal: ​7 horas -12 semanas.


Inicio : ​21 marzo 2018 – 6 de junio 2018

Horas áulicas: ​4 horas de clases presenciales y uso del campus virtual.

Horas de seguimiento extra áulico:​ 1 hora.

Núcleo al que pertenece: ​Campo de Formación Específica.

Tipo de asignatura: ​Obligatoria. Teórico-práctica.

Presentación y Objetivos:

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

El curso de Economía Social y Solidaria I forma parte del Campo de Formación Específica de
la
Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS). Junto con las asignaturas
de
“Economía Social y Solidaria II”, “Sistemas de intercambio y finanzas solidaria” y “Gestión
socio-técnica e innovación social” brindan una acabada formación específica en temáticas
vinculadas al enfoque y el desarrollo conceptual de la ESS.

En este sentido, el presente curso se plantea como contribución para el desarrollo y

fortalecimiento del movimiento cooperativo y de impulso a proyectos socioeconómicos y

autogestivos en distintos niveles jurisdiccionales. Entendemos que, para que una propuesta

político-económica sea viable necesita tener anclaje en herramientas del campo tanto
conceptual

pedagógica, como de las prácticas profesionalizantes de gestión organizacional y de proyectos

territoriales específicos de la ESS.

Al igual que las restantes asignaturas que integran la TUESS, la modalidad pedagógica que

orienta este curso es en clave de comunidad de aprendizaje, entendiendo la construcción

colectiva del conocimiento, como principio educativo desde el cual fomentar la capacidad

autónoma de los estudiantes en el ejercicio y el aprendizaje profesional. Esto implica


considerar

que el proceso de enseñanza- aprendizaje es un espacio formativo para todos/as los/as

actores/as involucrados/as en el mismo, desde criterios de compromisos y responsabilidades

compartidas.

OBJETIVOS CENTRALES
● Promover un proceso de reflexión colectiva en el marco de propuestas y valores
transformativos de la ESS, en tanto escenario de articulación de actores, redes,
emprendimientos y recursos de “otra economía”.
● Promover el trabajo en equipo para la construcción colectiva, apropiación, y
socialización del conocimiento en materia de ESS.
● Visualizar la ESS como propuesta y proyecto político de desarrollo económico
local contrastante al modelo hegemónico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Reconocer e identificar distintos tipos y lógicas de funcionamiento de la
economía.
● Identificar las organizaciones asociativas de la economía solidaria, sus
principales formas organizativas y distinguirlas de otros tipos de organizaciones
y emprendimientos.
● Identificar los diferentes actores sociales en el territorio donde desarrollan sus
prácticas.
● Identificar estrategias de ESS en el territorio como estrategias de desarrollo
territorial.
● Reflexionar y caracterizar las distintas configuraciones históricas (políticas,
sociales y laborales) del Estado en Argentina (Modelo agroexportador, Estado
de bien estar, neoliberalismo).
● Tensionar la relación entre las políticas públicas y las prácticas y objetivos de las
organizaciones de la ESS.

Contenidos Temáticos o Unidades:

Unidad I

¿Qué de "lo económico". La economía como construcción social-histórico- cultural. La crisis y


la
cuestión social. ¿Fin del trabajo? Trabajo y empleo. ¿Qué es estar incluido? La necesidad de
repensar el sentido del "desarrollo y de la Economía" a partir de un enfoque de derechos.

Unidad II:
La economía como economía plural: economía pública, empresarial y popular y social y solidaria.
Distintos sentidos y lógicas presentes. La economía como economía en transición: la
construcción socio- política de una Economía Social y Solidaria/ del Trabajo. Los principios
instituyentes de la Economía social y solidaria .
Unidad III:
Diversidad de organizaciones de la ESS. Estrategias de supervivencia, filantropía y nuevas

formas asociativas/ cooperativas/ autogestivas en torno al trabajo.


Las diferentes prácticas y trayectorias empíricas en ESS.
La ESS tradicional. Actores y lógicas en el mundo del trabajo. Cooperación, Asociación,
Autogestión. Visión y valores compartidos, democracia y autogestión, comunicación e
interacción humana. La cooperativa y las mutuales, como ámbito de realización de las
prácticas.
El tejido cooperativo y la cooperación social. Las necesidades sociales y los servicios en el
territorio. Nuevas dimensiones de prestación de servicios. Las empresas sociales;
La dimensión empírica de la ESS la Nueva ESS: emprendimientos socio productivos y
comunitarios. Las trayectorias de la nueva economía social en Argentina. Niveles de
construcción del territorio. Necesidades y satisfactores. Producción, servicios, finanzas
solidarias, gestión asociada, mercados sociales.

Aproximación a la sustentabilidad integral de los emprendimientos. La Sustentabilidad


socioeconómica y política. La cooperación y la asociatividad como factor clave para el
sostenimiento de los proyectos en el tiempo. El factor c

Unidad IV:
Desarrollo, Territorio. La economía social y solidaria como recurso del territorio. Nuevas
articulaciones entre trabajo, Estado y mercado. Estrategias para el desarrollo local y
comunitario.
Acciones colectivas en la lucha política y económica. Diversas lógicas institucionales y
organizacionales. La ESS como proyecto y movimiento político emancipador;

El rol de las Políticas Públicas en la construcción del campo de la ESS

Bibliografía Obligatoria:

Unidad I:
- González Milena y Moricz Mariana (2009). ​Economía social: aportes para la
reflexión. ​Curso de formación de referentes comunitarios del Centro de Popular de
Desarrollo “General Güemes”. Las Tunas, Partido de Tigre.
- Mastellanes, Marcelo (1998). ​El fracaso político del capitalismo​. En Realidad
Económica N 158, editorial IADE. Argentina.

Unidad II:
- Coraggio, José Luis (2011) ​Principios, Instituciones Y Prácticas De La Economía
Social y Solidaria en Economía social y solidaria​. EL trabajo antes que el capital., Alberto
Acosta y Esperanza Martínez (Editores), Abya Yala, Quito, 2011.
- Coraggio, José Luis (2004). ​La gente o el capital. Desarrollo local y economía del
trabajo. ​Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.

Unidad III:
- ​Pastore, Rodolfo (2006). ​Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y ​pluralidad de
proyectos de la Economía Social. ​Documento Nº 54 del Centro de Estudios de
Sociología del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.
- Schmalko, Nelly (2006). ​Procesos sociales en movimiento: de Chiapas a Puente
Pueyrredón​. Tesis de Maestría. UNSAM – UAM.
- Svampa, Maristella (editora) (2003). ​Desde abajo. La transformación de las
identidades sociales​. AAVV, Biblos. Buenos Aires.
- Razeto, Luis (1997). ​Factor “C”​. Conferencia en escuela cooperativa Rosario Arjona.

Unidad IV:
-Coraggio, José Luis (2005): ​Desarrollo regional, espacio local y economía social​. Ponencia
presentada en el Seminario Internacional Las Regiones del XXI, entre la globalización y
la Democracia Local, México.
-Coraggio, José Luis (2008): ​Economía social, acción pública y política (Hay vida ​después del
neoliberalismo)​. Editorial Ciccus. Buenos Aires.

- Razeto, Luis (2010) ​Desafíos y proyectos de la economía solidaria​. Video-


conferencia, ofrecida en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, República Argentina, en
el marco del II Foro de Economía Social.
- Coraggio, José Luis (2008) ​Necesidad y posibilidades de Otra Economía.
Revista América Latina en movimiento. Edición 430. RILESS.

Bibliografía de consulta:
- Alonso, Luis Enrique (1999): ​Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la
sociedad salarial​. Madrid, España. Editorial Trotta. pp. 213-255.
- Castel, Roberto (1995): ​Las metamorfosis de la cuestión social. ​Paídos. Argentina.
- Cattani, David Antonio (2004): ​La Otra Economía: Los Conceptos Esenciales​. En
“La Otra Economía”. Buenos Aires, Argentina. Fundación OSDE.
- Cooperativa La Vaca (2002). ​Sin patrón. ​Ediciones de mano en mano. Buenos Aires.
- Coraggio, José Luis - Arancibia, Inés (2004). ​Recuperando la economía: Entre la
cuestión social y la intervención social. ​Versión revisada de la ponencia presentada en el
Congreso Nacional de Trabajo Social: De Araxá a Mar del Plata, "35 años de Trabajo
Social Latinoamericano", Mar del Plata.
- Coraggio, José Luis (2011) ​Economía del trabajo: una alternativa racional a la
incertidumbre​. En Economía Social y Solidaria: el trabajo antes que el capital. Quito.
FLACSO. Páginas 69 a 143.
- De Souza Santos, Boaventura (2005): ​Reinventar la democracia, en Reinventar
la​ ​democracia, reinventar el Estado. ​Buenos Aires, Argentina. CLACSO.
- Gorz, André (1998): ​Miserias del presente, riqueza de lo posible​. Buenos Aires,
Argentino. Paidos.
- José Luis Coraggio ​Economía social y solidaria. EL trabajo antes que el
capital​. Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Editores), Abya Yala, Quito, 2011
- Laville, Jean Louis (2005). ​Economía solidaria, economía social, tercer sector:
las​ ​apuestas europeas​. En Biblioteca Virtual TOP sobre gestión pública.
- Laville, Jean Louis (2009). ​Los retos de la economía solidaria​. Extracto en
Laville, Jean Louis y García Jané, J.: Crisis Capitalistas y economía solidaria. Una
economía que emerge como alternativa real. Editorial Icaria.
- Lisboa, Armando de Melo (2002). ​Desafíos de la economía popular y solidaria​.
Foro Social Mundial, Porto Alegre, Brasil.
- Razeto, Luis (1999). ​La Economía solidaria; concepto, realidad y proyecto​.
Revista Persona y Sociedad. Santiago de Chile. Volumen 8. Número 2.
Recursos multimedia:
- Agencia de Noticias ANSOL (2011). ​Feria de la cooperación de Morón. ​Informe
audiovisual. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=eoz_oBHh-hs#​!.
- Agencia de Noticias ANSOL (2011). ​Proyecto red del sur. ​Video de presentación.
Disponible en: ​http://www.youtube.com/watch?v=gP1NKuIvfEs​.
- Área de producción audiovisual Universidad Nacional de Quilmes (2007).
Tiempos ​mejores. ​Proyecto red de personas – red de empresas. COSPE, Unión
Europea, MIAal, Universidad Nacional de Quilmes y Unión Obrera Metalúrgica seccional
Quilmes. Disponible en: Parte I: ​http://www.youtube.com/watch?v=JQx4Fqe6xOQ​; Parte
II: ​http://www.youtube.com/watch?v=rYQRu8s0sJs​.
- Foro Brasileño de Economía Solidaria (2006). ​Economía solidaria - Otra
economía​ ​acontece. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HrBhNdEbLOk​.
- Leonard, Annie (2007). ​La historia de las cosas. ​Documental. Disponible en:
http://noalaincineracion.org/imagenes/videos/la-historia-de-las-cosas/​.
- Ministerio de Desarrollo Social. ​Marca Asociativa Hecho en Moreno. ​Video de
presentación. Disponible en: ​http://www.youtube.com/watch?v=_7jLhYmb5OE​.
- Moreno hoy (2010). ​Hecho en Moreno en Precongreso de Microcréditos. ​Informe
audiovisual. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=becIyKm9uk0​.
- Razeto, Luis (2011). ​Pobreza, políticas sociales y economía solidaria.
Conferencia web. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=EfgNjlzuNvk&list=UUmb5bhHBTqGS_X-
Ej34IYtg&index=5​.
- Secretaria de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Quilmes (2008).
Barrio Abierto. ​Cooperativa de consumo y vivienda Quilmes. Disponible en: Parte I:
http://www.youtube.com/watch?v=sKdRYzXIKA8​; Parte II:
http://www.youtube.com/watch?v=GdpgJnYGbns​; Parte III:
http://www.youtube.com/watch?v=Xfh7TYVw2P4​; Parte IV:
http://www.youtube.com/watch?v=MQ7qWFmmpXk​.

Modalidad de dictado:

Esta materia se dicta en un trimestre y posee una carga horaria total de 84 hs., las cuales se
desarrollan en un período de 12 semanas de cursada, distribuidas en 12 clases presenciales
(48 hs), ​complementadas con 3 hs de trabajo en el campus por clase (36 hs).

En las clases se desarrollarán contenidos, se discutirán distintos autores, conceptos y


enfoques y se analizarán casos y experiencias prácticas. A su vez se trabajará con instancias
de apoyo a través del campus de la Universidad Virtual de Quilmes. Se podrán presentar
pautas de trabajo, guías de lectura y de elaboración individual y grupal junto con consignas
para la discusión en los foros de debate, y para la realización de trabajos prácticos.

La modalidad será teórico práctica; los encuentros serán realizados con un dispositivo
pedagógico de clase – taller, en los mismos se realizarán diversas dinámicas de trabajo y
actividades grupales, presentaciones de los/as estudiantes, se indagará sobre dudas y
dificultades en el proceso de aprendizaje.
La estrategia educativa se apoya en las prácticas de los/as integrantes del grupo para la
construcción y resignificación de diversos conocimientos, la integración y comprensión y
elaboración de narrativas.
De allí que se requiera de una propuesta pedagógica que implica un acompañamiento docente
sistemático a los/as estudiantes, intentando garantizar los mayores niveles posibles de
regularidad, satisfacción y logros de aprendizajes por parte de los/as involucrado/as. Por ello
es que se trabajará con un equipo docente que funcione en pareja pedagógica.

Actividades extra-áulicas obligatorias:


Las actividades extra áulicas se desarrollan a partir del dispositivo de tertulia de lectura
dialógica, las cuales actúan como espacio de encuentro interpersonal, aprendizaje cooperativo
y diálogo de saberes que complementan los análisis llevados adelante en la materia. En este
marco, los temas elaborados en las clases se refuerzan a partir de la sugerencia de un texto o
material audiovisual junto a una serie de preguntas disparadoras que sirvan como instrumento
de reflexión entre los alumnos. Las conclusiones elaboradas en el espacio extra áulico se
retoman en el espacio de aula para profundizar los temas presentados o para introducir
nuevas

conceptualizaciones de campo específico.

Evaluación:
Se concibe la evaluación en términos de evaluación en proceso y formativa, proponiendo
distintas instancias que posibilitan la acreditación. Para ellos, se combinarán estrategias
individuales y grupales de evaluación, de manera permanente (los trabajos de las tertulias de
lectura dialógica forman parte de esta última instancia).
CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA
Para aprobar esta materia es necesario aprobar dos instancias de evaluación parcial para
componer la nota final.

La evaluación de la materia se rige según lo establecido por el Artículo 9º de la Resolución


(CS) Nº: 004/08. En tal sentido los requisitos para aprobar la materia son:
- Una asistencia no inferior al 75 % en las clases presenciales.
- Una evaluación regida por lo siguiente (en todas las instancias se utilizará la escala de 0
a 10 puntos):
● La obtención de un promedio mínimo de 7 puntos en las instancias parciales de
evaluación y de un mínimo de 6 puntos en cada una de ellas. o la obtención de un
mínimo de 4 puntos en cada instancia parcial de evaluación y un examen integrador,
que será obligatorio en estos casos. Este examen se tomará dentro de los plazos del
curso.
- Se garantizará que los alumnos tengan al menos una instancia parcial de
recuperación.
- Los estudiantes que hayan obtenido un mínimo de 4 puntos en cada una de las
instancias parciales de evaluación y no hubieran aprobado el examen integrador
mencionado en el Inc. b) o hubieran estado ausentes en el mismo, deberán rendir un
nuevo examen integrador que se administra en un lapso que no superará el cierre de
actas del siguiente cuatrimestre.
Asi mismo para la aprobación de la materia los estudiantes deberán:
- Realizar las actividades propuestas en el aula
- Presentar la planilla de asistencia a las tertulias de estudio y la realización de las
actividades, guías de lecturas o trabajos prácticos propuestos para las mismas.

Potrebbero piacerti anche