Sei sulla pagina 1di 19

CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nombre: Griselda López Reyes


Grado: 2° semestre de maestría
Materia: Taller de Tesis
Catedrática: Dra. Ángela Luna
Cruz
CAPITULO II
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Desde hace un cuarto de siglo, el esfuerzo educativo por fomentar un gran interés
por la lectura ha sido intenso, sin embargo no ha tenido los resultados esperados,
pues en la actualidad sigue mostrándose una falta de interés por la lectura. Esta
carencia de interés se genera por algunos de los siguientes motivos o la unión de
varios de ellos:

Incapacidad para encontrar el momento psicológico más propicio. Las exigencias


en tiempo y concentración que requieren la variedad de actividades de ocio que
realizan los estudiantes, con carácter prioritario, dificulta que destinen el tiempo
que requiere concentrarse en la lectura.

Por no tener tiempo, sin embargo se dice que “el interés tiene pies” y en este caso
serían ojos para leer no importando el tiempo, siempre y cuando se tenga el
interés.

Por no gastar en libros. Los mexicanos destinan casi el 2% del presupuesto


familiar a la compra de libros: $220 pesos anuales.

Hay muchas personas que tienen más interés por adquirir revistas de
espectáculos (TV novelas, TV Notas).

Por no haber librerías suficientes. En la sección amarilla del directorio telefónico


2005 de la ciudad de México, había unas 325 librerías. Según Fernando
Peñalosa había 150 librerías en el directorio telefónico de la ciudad de México de
1952. Si en el directorio de 2005 hay el doble (325), pero la población se ha
sextuplicado (de 3.3 a 18.5 millones), en 53 años el número de librerías por millón
de habitantes se ha reducido de 45 a 18. El interés (o desinterés) de los padres en
la lectura se reproduce en los hijos. Habría que medir esto, no sólo en los hogares,
sino en las escuelas también. Ausencia de estímulos lectores en el ámbito familiar.
La dificultad de que la lectura no sea una actividad cotidiana dentro de la familia
impide que exista un espacio y un ambiente adecuado para la lectura. Exceso de
obligaciones escolares y extraescolares. La saturación de actividades formativas
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

dificulta encontrar un espacio de ocio destinado a leer. La inadecuación del libro al


lector. Los factores que pueden generar la falta de interés del lector son variados,
desde cuestiones materiales; el tipo de letra, tamaño de la misma, extensión del
libro, ilustraciones. Quizá sea el contenido el asunto más fundamental para atraer
la atención del alumno. En el mundo escolar, se demuestra que los maestros no
leen, y que su falta de interés se reproduce en los alumnos, Otro indicador: desde
1950, en todo el país, en todos los niveles el número de maestros se ha
multiplicado casi por veinte. Sin embargo, el número de lectores, a juzgar por el
número de librerías de la ciudad de México, apenas se ha duplicado.

Y es en esta última causa en la que se va a encaminar esta investigación, pues el


guiar, orientar, sugerir, llegar a despertar el interés de la lectura en las personas
debe ser una de las metas más importantes de los docentes y personas del ámbito
de la educación. Para conseguir este objetivo de incentivar a leer a los alumnos, el
propio docente debe demostrar la satisfacción y el placer que le otorga la lectura.

Es labor del docente recomendar a sus alumnos libros que logren llevarlos de a
poco a descubrir el maravilloso mundo que se abre al leer un libro; a que se
sumerjan en esa aventura, novela o ficción que el libro les brinda. El rol que
cumple un docente para quitar esa falta de interés en la lectura es primordial.
Debe despertar, o hacer nacer, en los alumnos no sólo el habito de la lectura sino
la necesidad de saber más, de querer ir en busca de más, de sentir que al
terminar la lectura de un libro es como dejar atrás a un ser muy querido que
siempre estará dispuesto a que lo despierten para ser redescubierto en una nueva
lectura, en la cual se podrán apreciar más cosas que absorberá a los niños en una
nueva lectura profunda del libro. Con esa lectura profunda, el alumno estará
realmente inmerso en el libro, sin darse cuenta del tiempo real y alejándose, por
un tiempo, del mundo real para entrar en un nuevo mundo, infinito y maravilloso.
Después de demostrar que los mexicanos leemos muy poco. Es importante
argumentar y responder la siguiente cuestión: ¿qué tan cierto es esto?

Al enfocarse en el número de libros publicados y vendidos en México, las cifras


son muy decepcionantes: según la UNESCO, el índice de lectura en el país es de
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 libros por persona al año, cuando el organismo recomienda la lectura de por lo
menos cuatro libros al año para garantizar cierto desarrollo de la sociedad en la
cultura escrita. Ahora bien: si se consideran los millones de ejemplares que se
venden semanalmente en forma de historietas y revistas de chisme o nota roja, el
consumo per cápita aumenta considerablemente.

Si la medida para evaluar el interés por la lectura es qué tantos libros


especializados se venden, pues, lamentablemente, lejos se esta de ser una
sociedad que impulse decididamente el desarrollo de la ciencia y las
humanidades.

Algunos datos.

De acuerdo a datos de la UNESCO, Japón tiene el primer lugar mundial con 91%
de la población que han desarrollado el hábito de la lectura. En segundo lugar está
Alemania con un 67%, seguido muy de cerca por los Estados Unidos con un 65%.
Mientras que en México se calcula que únicamente el 2% de la población tiene el
hábito de la lectura. Otro dato interesante es el que proporciona la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), quienes afirman que el año
pasado se produjeron en México 350 millones de libros. En México somos 100
millones de habitantes y se estima que cada persona lee 3.5 libros anualmente,
sin embargo, en este balance no está incluida la rotación de los libros que es
amplia, y que en términos reales incrementaría la castigada cifra del medio libro
que según los mexicanos leen al año.

Por otra parte, según el estudio que anualmente realiza el periódico Reforma, los
habitantes de la Ciudad de México afirman que en el último año han leído en
promedio ocho libros. La encuesta se realizó en febrero del año pasado entre 820
mayores de 16 años que viven la capital y su zona metropolitana. El 16% de los
entrevistados señaló que diariamente (lee libros), el 13 % que varias veces por
semana y el 26 % que una vez al mes. Esta respuesta, de acuerdo a otros datos,
puede sonar falsa, así como el dato que muestra que los entrevistados leyeron
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ocho libros en el último año. Sobre todo al compararlo con los países europeos
que son quienes tienen ese promedio de lectura.

De acuerdo a esta encuesta el 47% prefiere leer libros de historia, 37% novelas,
35% clásicos, 28% de superación personal, 24% cuentos, 21% de suspenso y
15% poesía. Estas estadísticas, brindan parte de un panorama de cuánto leen los
mexicanos, pero más allá de estos datos, lo importante es el casi
inexistente interés de la lectura. La falta de interés por la lectura en el país se
considera un problema cultural. Es un problema que no podrá resolverse de un día
para otro, requiere de sumas de esfuerzos para promover este ejercicio, tanto en
el ámbito social, político, cultural, familiar, etc. y sobre todo de conciencia
individual.
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación se considera importante porque sirve de base


en la vida académica de los estudiantes.

La lectura juega un papel decisivo para el éxito o fracaso de su carrera. En ese


ámbito académico, la lectura remite de manera ineludible, al concepto de leer para
aprender, en el cual se puede reconocer un objetivo esencial del proceso lector.
Un proceso que, a su vez, debe remitir a un pensamiento reflexivo, analítico, con
capacidad de interpretación, de crítica y creación. El tipo de lectura activa,
multiforme y plural implica un pensamiento con estas mismas características.
Pese a que el objetivo de esta investigación era ayudar al proceso educativo del
estudiante, quizá otro motivo de mucha importancia era conocer, estudiar, evaluar
y sobre todo, reflexionar sobre la labor docente, y en base a esa reflexión originar
cambios de conducta que promoviesen un mejor desempeño, y por otro lado un
crecimiento profesional y personal.

Como docentes, en muchas ocasiones damos por supuesto que los estudiantes
escriben muy bien, y por ende tienen un buen hábito en la lectura, que procesan
adecuadamente todo tipo de información que les llegue, que no tendrán dificultad
en procesar cualquier tipo de texto, cuando en muchas ocasiones es todo lo
contrario.

Esta investigación permite darse cuenta, que como docentes; en ciertas ocasiones
nos enfatizamos más en desarrollar un contenido porque es necesario finalizar
todo el programa que se nos ha asignado. Por otra parte, se cree que las
deficiencias que traen los estudiantes de grados inferiores, no es responsabilidad
del docente encargado y por lo tanto se debe continuar el desarrollo de las clases,
siendo ventajoso para los que traen bases firmes y dejando en desventaja a los
que presentan deficiencias.

El docente no necesariamente debe ser un experto en investigación, sino por el


contrario, necesita disponibilidad de autoevaluarse, reflexionar, aprender y buscar
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

constantes soluciones a todas la problemáticas que se presenten en la labor


docente. Esto permite un camino al cambio, al crecimiento, a la educación integral.

Es importante como este tipo de investigación se aplica para dar solución a un


problema que enfrenta el docente con determinado grupo de estudiantes, y tal
proceso no sólo beneficia al grupo de estudio, sino al que también lleva a cabo
dicha investigación, porque le permite reflexionar y mejorar su labor docente.

Por ello, escribir, leer y aprender en la universidad examina estos supuestos y


propone un punto de vista diferente: los docentes de todos los niveles y
especialidades, deben ocuparse de la "alfabetización académica" sin importar el
campo de especialización; porque la lectura y escritura son los principales
instrumentos de aprendizaje y porque no decirlo, son habilidades generales que
pueden ser transferidas a cualquier contexto en cada rama del conocimiento. Se
debe estar consciente en nunca dar por supuesto que los estudiantes por estar en
un nivel superior lo saben todo, o deben tener las bases necesarias, ni mucho
menos culparlos de las deficiencias que puedan tener, sino por el contrario, lograr
una integración comunicativa con ellos, conocerlos más, detenerse y programar un
espacio para ayudarlos a fortalecer sus debilidades, no importa que esas
debilidades no tengan relación con los contenidos, siempre el docente debe
ponerse en lugar del estudiante y tratar de ver más allá de la superficie.

Por los estudiantes se es docente, se puede y debe contribuir a crear una


sociedad mejor con excelentes profesionales. Por ello el objetivo de esta
investigación es la autorreflexión personal en el quehacer docente, para brindarles
a los estudiantes educación de calidad que los promueva a conocimientos amplios
y complejos.
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es sabido que los estudiantes al llegar a la universidad por vez primera, la gran
mayoría se sienten en un lugar desconocido con incertidumbres, anhelos,
expectativas y nuevas aspiraciones o por el contrario, sienten miedo y temor por
estar en un nivel superior en el que cambia el estilo de vida educativo a cursos
anteriores A pesar que todos los estudiantes traen conocimientos previos, algunos
son más avanzados que otros dependiendo del centro educativo que provienen o
de los hábitos de estudio que se les ha inculcado desde sus hogares.
Generalmente en las carreras de Ingeniería, los estudiantes tienen la idea que ya
no leerán aquellas obras que se leen en bachillerato o que simplemente por ser
una carrera donde supuestamente se trabaja más con números, estarán aislados
de lecturas o textos escritos.

Los estudiantes de nuevo ingreso vienen de diversas instituciones, unas más


complejas que otras pero coincidiendo en un ambiente similar, es decir; una
institución donde tiene una hora de entrada y salida en donde tiene que respetar la
hora de salida aun aunque tenga un espacio libre, vienen de un lugar más seguro,
con amistades fijas, maestros de toda la vida escolar, en donde un análisis es un
resumen. Un lugar, en donde los libros son obligatorios y los aprendizajes quizá
voluntarios, los trabajos ex aulas no tan formales y sin una rigurosa metodología.

Un ambiente, en donde el docente se enfoca en desarrollar su clase guiado de un


libro de texto, en donde lo que predomina es la complementación de este y dar por
finalizado el proceso, un sistema en donde se trabaja más mecanizado y
respetando el tiempo de cada asignatura.

Por otra parte, la familia es la gestora de muchos de los hábitos de los


estudiantes, soporta la base de valores y principios, actitudes de respeto y por
ende el gusto o no por la lectura. Desde pequeños los padres son responsables en
ofrecerle o no al hijo el mundo de los libros, a conocer otros pensamientos, puntos
de vista, etc.
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por lo antes mencionado, se observa la dificultad en los alumnos para leer y


escribir en forma óptima, y como se menciona en apartados anteriores, no es que
carezcan de capacidad intelectual, por el contrario; tienen todo un conjunto de
potencialidades por desarrollar. Este problema no sólo se da en estudiantes de
nuevo ingreso según comentarios de otros maestros. Los estudiantes de ciclos
avanzados también presentan carencia de estos hábitos, inclusive se deduce que
algunos estudiantes no comprenden lo que leen por lo que son menos capaces de
reproducir sus ideas en forma escrita. En diversas ocasiones, las dificultades
llegan incluso a la capacidad limitada de comunicarse oralmente.

La falta de hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de nuevo ingreso se


considera un problema, no sólo para los mismos protagonistas del aprendizaje
sino también para los docentes que les impartían alguna asignatura.

Como docente, era problema porque requería buscar otro tipo de metodologías
que motivasen la lectura en los estudiantes, buscar textos interesantes pero sin
salirse de los lineamientos curriculares, hacer una exhaustiva selección de
actividades evaluativas que al mismo tiempo, me permitiesen evaluar el contenido
desarrollado y la estrategia utilizada para desarrollar hábitos de lectura y escritura.

Personalmente esta asignatura ha sido un gran reto para mí, debido a que no
tenía bases sólidas que me dieran la confianza de saber que enseñaría
adecuadamente lo que había aprendido

¿Cuáles son los factores que intervienen en el desinterés de la lectura?

 Ambiente (educación de parte de los padres, ya que a lo mejor sus padres


no son interesados en leer un libro)
 Cuestiones Médicas (enfermedades como el TDA)
 Problemas educativos (dislexia y falta de desarrollo del lenguaje)
 Problemas de instrucción (la identificación de los sonidos, la decodificación
(sondeo) de las palabras y la lectura de oraciones y luego libros.)
 Falta de alimentación (falta de vitaminas)
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

 ¿Qué es la Lectura?

 ¿Qué tipos de lectura existen?

 ¿Cuáles son los tipos de lectura?

 ¿Cuáles son las técnicas para la lectura?

 ¿Cuáles son las estrategias para la lectura?

 ¿Por qué no te gusta leer?

 ¿Cómo crear los ambientes para la lectura?

 ¿Cuáles son los estilos de aprendizajes?

 ¿Por qué es importante la gimnasia cerebral de la lectura?


CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LECTURA

La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información


almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Una buena
analogía la tenemos en el mundo de la computación, cuando hablamos de "leer"
un determinado programa o archivo; en este caso nos referimos al hecho de
adquirir la información almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje o
protocolo predeterminado.

Autor: Gabriel Orizana

TIPOS DE LECTURA

1.- Lectura Mecánica:

Se denomina lectura mecánica a la aproximación a un texto con el propósito de


obtener una visión general, panorámica, de conjunto, de su contenido. Este tipo de
lectura se realiza normalmente, de manera rápida, poniendo poco énfasis en
aspectos particulares, adivinando o sencillamente prescindiendo de palabras
desconocidas y despreocupándose de la estructura del texto.

Por ejemplo la que se hace normalmente cuando vamos al salón de belleza o el


barbero, leemos el material que encontramos como un mecanismo para evitar el
aburrimiento. Difícilmente uno se preocupa por lograr un conocimiento a fondo del
contenido del texto.

2.- Lectura Comprensiva:

Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la


obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura
comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es
decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura,
es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes:


¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿cuál o
cuáles ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas
principales y secundarias?

Autor: Guillermo Maldonado

TECNICAS PARA LA LECTURA

 Intenta mejorar tu vocabulario, consulta frecuentemente el diccionario. Haz


fichas de las nuevas palabras que aprendes y esfuérzate por utilizarlas.
 No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La velocidad de la
lectura no es un reto en sí mismo. Lo es, sin embargo, la comprensión.
 Practica la lectura durante tres o cuatro semanas intentando mejorar
comprensión y rapidez durante 15 minutos cada día.
 Cada semana, cronométrate leyendo un capítulo de uno de tus libros y
mide el número de páginas por hora puedes leer.

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Estrategias de Lectura La estrategias son habilidades para utilizar la información


con su aplicación, se podrá apreciar mayor avance en la comprensión del texto, y
son: Establecer el propósito de la lectura. Activar el conocimiento previo.
Determinar el significado de palabras. Identificación de las ideas principales.
Supervisión y regulación de la propia comprensión.

 Propósito de la lectura Consiste en realizar una lectura general, para ello el


lector relaciona las ideas del texto con sus conocimientos previos , después
detecta el significado de las palabras desconocidas, realiza
recapitulaciones, subraya o toma notas de las ideas principales.
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Activación del conocimiento previo El lector se formula preguntas de las


ideas que presenta el texto, es decir, ¿Qué tanto sabe sobre lo que se va a
leer? El título puede ser un buen principio para seguir con la observación y
análisis de subtítulos, enumeraciones, subrayados, cambios de letras,
imágenes, resúmenes, negritas, índice, referencias bibliográficas y
bibliografía.

 Determinación del significado de palabras Está dirigida a determinar el


significado de las palabras desconocidas, proceso que se puede realizar en
dos formas: Claves contextuales: recurrir a las ideas que anteceden y/o
preceden a la palabra desconocida. Análisis estructural: se refiere a la
búsqueda del significado de las palabras a través de prefijos, sufijos y
palabras base.

 Identificación de las ideas principales Para identificar las ideas principales


en un texto es necesario determinar el tema.

 Supervisión y regulación de la propia comprensión Se refiere a la necesidad


de identificar cuándo lo leído no es comprensible, pero principalmente
reconoce las causas de esa incomprensión, las cuales pueden ser de
construcción, referidas a las deficiencias ortográficas (acentuación,
puntuación, conectores, etc.) o de contenido (inconsistencia en la
jerarquización de ideas, redundancia en los conceptos, información
fragmentada, etc.).

Autores: Lic. Rocío de los Ángeles Martínez Lara Lic. Dina Raquel González
Colegio
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

AMBIENTE PARA LA LECTURA

No olvidemos que para inducir el interés por la lectura es necesario poder


sumergirse completamente en el texto. Si el lector es interrumpido continuamente
por ruidos externos, será difícil alcanzar el nivel de concentración necesario. Esto
es válido fundamentalmente para los niños que pueden ser fácilmente distraídos,
confundidos y, a la larga, desalentados.

Se podría dedicar un sillón o una silla mecedora para la lectura. O bien optar por
un ángulo cubierto por una alfombra y algún almohadón, recordando que el suelo
es una superficie amada por los niños. Este pequeño sector de la casa puede
llegar a ser, con el tiempo, el lugar predilecto para la lectura: un espacio rico de
intimidad, de fantasía y de afecto.

Es importante tener lámparas adecuadas y sería mejor si permiten orientar el haz


luminoso sobre la página de modo que se eviten reflejos molestos. Podría ser una
buena idea dotar a la lámpara de un regulador de luz que permita modular la
luminosidad según la necesidad del lector, joven o adulto.

Autor: Dra. C. Mirtha Manzano Díaz


CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4 OBJETIVO GENERAL


Descubrir y desarrollar hábitos de lectura y escritura de tal manera que los
estudiantes sientan placer al leer, y descubran que al leer se transportan a un
complejo mundo de ideas que les permite crecer a través de la escritura, pues es
sabido que para poder escribir se debe tener antes un léxico amplio con el que
puedan expresar sus sentimientos, conocimientos y emociones

OBJETIVO ESPECIFICO

 Descubrir las causas de porque los estudiantes nos les gustaba leer ni
hacer ejercicios de escritura.
 Crear un plan estratégico para fomentar la lectura y escritura en los
estudiantes, fortaleciendo las habilidades y estrategias para optimizar su
proceso de estudio.
 Reflexionar el proceso metodológico que como docentes desarrollamos, y
proponer de ser necesario; estrategias para fortalecer el proceso educativo.
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.5 SUPUESTO TEORICO

¿Cómo resolver el problema?

A través de una investigación documental acerca del bajo acervo cultural que
existe en los alumnos, como consecuencia de la falta de interés por la lectura
y las estrategias más impactantes en el contexto escolar que señala el Libro para
el maestro de Español de la Secretaria de Educación Pública, la cual será
contrastada con la experiencia en la aplicación del mismo en el contexto escolar,
durante el presente ciclo escolar.

Destacando la importancia que tiene la lectura para la formación de buenos


estudiantes, surge la necesidad de buscar métodos o estrategias que contribuyan
a formar buenos lectores. Es por ello que el presente estudio, puede servir como
punto de partida que lleve a la reflexión y se busquen las mejores técnicas,
estrategias o métodos para mejorar la calidad de los lectores.

1. Para leer es importante lograr una relación con el texto, teniendo como base los
saberes previos; reconocer el contexto, investigar sobre el autor, si se relaciona
con otro texto o libro, etc. Esto también deberá tener en cuenta el docente.

2. Encontrar el momento psicológico más propicio. Se requieren la variedad de


actividades de ocio que realizan los estudiantes, con carácter prioritario.

3. Fomentar el interés de los padres en la lectura para que se reproduzca en los


hijos.

4. Presencia de estímulos lectores en el ámbito familiar. Que la lectura sea una


actividad cotidiana dentro de la familia de ta manera que haya un ambiente
adecuado para la lectura.

5. Buscar la adecuación del libro al lector. Los factores que pueden generar un
gran interés del lector son variados, desde cuestiones materiales; el tipo de letra,
tamaño de la misma, extensión del libro, ilustraciones. Quizá sea el contenido el
asunto más fundamental para atraer la atención del alumno.
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6. Promover en los maestros demostrar el interés personal que tienen por la


lectura, para transmitirlo a sus alumnos.
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.6 LINEA DE INVESTIGACION

D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2005


Argentina 28
Centro, C. P. 06020
México, D. F.
ISBN 970-767-074-6

Autores: Ma. Teresa López Castro


Bertha A. Juárez Godínez

Curso de Formación y
Actualización Profesional
para el Personal Docente
Volumen I
Programa de Educación Básica 2004

Autores: Liliana Morales Hernández


Ma. Teresa Sandoval Sevilla

Ma. de Lourdes Mendoza Reyes


Eva Moreno Sánchez
Elizabeth Silva Castillo
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Potrebbero piacerti anche