Sei sulla pagina 1di 3

Causas que motivaron el origen de las universidades en América Latina

Desde la perspectiva pragmática, la instalación de universidades en América, se debió a


lo siguiente:
1. La necesidad de proveer instrucción a los novicios de las órdenes religiosas para la
ampliación de las tareas de evangelización.
2. La conveniencia de ofrecer educación a los hijos de peninsulares y criollos, a fin de
vincularlos culturalmente con al imperio y preparar personal para cubrir los puestos
secundarios de la burocracia colonial, civil y eclesiástica.
3. Los religiosos formados en las aulas de las universidades españolas (Salamanca) desean
elevar el nivel de estudio, así de esta forma podían obtener autorización para conferir
grados mayores.
Estos aspectos no parecen ser suficientes razones para explicar el fenómeno ya que se
demostró que los imperios de Portugal y de Inglaterra no precisaron crear universidades en las
colonias para cumplir estos objetivos.
Según el sociólogo Steger habría que buscar los fundamentos en la concepción imperial de los
Habsburgos, que siempre pensaron en una confederación de “reinos cerrados en sí mismos,
que se mantenían unidos por la corona, y no por una administración central”, a diferencia de los
Borbones.
Los aspectos que constituían el derecho universitario fueron inspirados en las Siete Partidas
del Rey Sabio, Alfonso X, no se menciona el concepto de universidad, pero se mantiene la idea
de estudio general o particular. El general permitía que sus graduados reciban el IUS UBIQUE
DOCENDI.
Los modelos en los que se inspiraron las universidades creadas en el Nuevo Mundo fueron:
Salamanca y Alcalá de Henares. Estas dieron lugar a las actuales universidades públicas y
privadas (fundamentalmente católica).
Salamanca fue la primera en España. Respondió a la idea de una universidad al servicio de un
“estado-nación”. En una primera etapa tuvo un carácter más local, pero en los siglos
subsiguientes comenzó a recibir estudiantes de las naciones. La organización y estructura
tenían las siguientes características:
 Claustro de profesores: máxima autoridad académica, dirección superior de la enseñanza
y la potestad para formar estatutos.
 Canciller o maestrescuela: tenía la función de juez de los estudios, la colación de grados
y la autorización de las incorporaciones; cargo reservado a la alta autoridad eclesiástica.
 Rector: representante de la corporación universitaria y supervisor de la docencia. A este lo
asesoraban 2 consejos: el claustro de conciliarios (función electoral y de orientación) y
diputados (encargado de administrar la haciendo de la institución.
 Cátedra: centro de transmisión de conocimientos.
 Latín: idioma universitario, requisito de ingreso.
 Método de enseñanza: la lectio. Los actos de conclusiones eran programados, permitía
que los alumnos ejercitaran sus capacidades dialécticas.
Alcalá de Henares: tenía una organización de un convento-universidad, siendo el Prior del
convento el rector del colegio y de la universidad, lo que la daba a la institución una mayor
independencia del poder civil. El tema central era la teología.
Desde el inicio y hasta la independencia se mantuvo en Hispanoamérica la doble influencia de
la iglesia de Roma a través de órdenes religiosas y de los reyes españoles.

Fundación de las universidades:


La primera universidad fue Santo Tomas de Aquino, en Santo Domingo, en la Isla Española,
creada el 28 de Octubre de 1538. Su modelo fue el de Alcalá y respondió a las características
de convento-universidad.
En 1551 fueron creadas las universidades de San Marcos de Lima y la de México; fueron
creadas por iniciativa real; fueron las más importantes de la colonia, tenían características de
mayores, pontificias y reales; adoptaron los estatutos de Salamanca. La de México fue
adoptándolas poco a poco. En su trayectoria evolucionaron hasta constituirse en
“universidades del Virreinato” y son las precursoras de las “universidades de Latinoamérica”.
En 1676 se creó la universidad de San Carlos de Guatemala; en esta se puede ver el proceso
de americanización y donde tuvo lugar, un siglo después la reforma universitaria más
profundamente inspirado por el espíritu de la industrialización. Fue la más criolla o americana
de las universidades coloniales, debido a su adaptación a la realidad centroamericana.
La mayoría de las universidades fueron pontificias y reales a la vez, sobre todo las primeras.
Las creadas a finales del siglo XVIII y principios del XIX fueron solo creadas por cedula real.
La universidad otorgaba el título de bachiller, licenciado, doctor o maestro; el latín era la lengua
académica.
En 1776 en la universidad de San Carlos de Guatemala se practican reformas inspiradas en la
ilustración borbónica. El fraile franciscano Jose Antonio de Liendo y Goycoechea, apartándose
de la enseñanza aristotélica introdujo la enseñanza de la física experimental, propuso la
creación de otras cátedras, entre ellas matemática y anatomía; suprimió el texto único e
introdujo el sistema de lectura obligatoria y de materias adjuntas; propuso el uso del castellano
a la par del latín.

Universidades coloniales (conclusiones)


Todas sus actividades giraban en torno a la idea central de dios; fines del siglo XVIII se
incorpora el método experimental. Varias universidades siguieron viviendo como universidades
coloniales fuera de la colonia.
Entre sus aspectos favorables se puede destacar la pretensión de autogobierno a través de sus
claustros, la participación de los estudiantes en el claustro, el desarrollo de las letras y el arte.

El movimiento de la independencia careció de una transformación profunda de las estructuras


socioeconómicas de la colonia. Se limito a la sustitución de autoridades de la península por
criollos, representantes de la oligarquía terrateniente y la naciente burguesía comercial. Esta
última se acerco al pensamiento liberal en lo económico y pro-frances en lo cultural. Esto hizo
que al plantearse la reforma de la universidad colonial se apelara al modelo francés
napoleónico: profesionalista, desarticulación escolar, sustitución de la universidad por escuelas
politécnicas, la investigación científica estaba fuera de la universidades, academias e institutos,
sometimiento al Estado, sumisión era el adiestramiento cultural y profesional de la elite
burguesa; mantener la unidad y estabilidad política del estado.
Esta situación en lugar de permitir mejoras en el desarrollo de un conocimiento científica
apropiada a las necesidades de las nacientes republicas, consiguió: facultades profesionalistas
aisladas, postergar el desarrollo de la ciencia en América, las carreras técnicas se desarrollan
para su aplicación sin el desarrollo de disciplinas científicas, la base social siguió siendo
representada por la clase dominante.
La llegada de la republica certificaría la defunción de las universidades coloniales ya que se
adoptaría el esquema universitario francés para nacionalizar y modernizar las antiguas
universidades coloniales.
La universidad republicana no logro ampliar la base social de la matricula estudiantil, que siguió
siendo representativa de las clases dominantes.

Reforma del ‘18


Primer cuestionamiento serio a la universidad latinoamericana fue en 1918.
Contexto internacional: finalización de la primera guerra mundial, revolución bolchevique.
Contexto regional: revolución mexicana.
Contexto nacional: presidencia de Irigoyen, quien llego al poder a través de la ley Sáenz
Peña. El país estaba en transformación, bajo la vigencia de un capitalismo dependiente; la
guerra europea había facilitado un ciclo de reactivación económica, aumentando la producción,
exportación, aumento de la inmigración, colonización y urbanización.
La reforma fue el primer cotejo importante entre una sociedad que comenzaba a experimentar
cambios en su composición interna y una universidad enquistada en esquemas obsoletos.
Representa la principal fuerza renovadora de las universidades.
La llegada del radicalismo al poder en 1916 represento el ascenso político de las capas
medias, mediante el ejercicio del sufragio universal. El gobierno radical brindo su apoyo a los
gestores de la reforma, con la intencionalidad de minar el predominio conservador.
La clase media emergente fue la principal protagonista en su afán de lograr la apertura de la
universidad, hasta entonces controlada por la oligarquía y el clero. La universidad aparecía
como el instrumento capaz de permitirles su ascenso político y social.
Los postulados reformistas fueron:
1. Autonomía universitaria y autarquía financiera.
2. Elección de los cuerpos directivos y de las autoridades de la universidad por la propia
comunidad universitaria (profesores, estudiantes y graduados).
3. Concursos para la selección del profesorado y periodicidad de las cátedras.
4. Docencia libre.
5. Asistencia libre.
6. Gratuidad de la enseñanza.
7. Reorganización académica.
8. Asistencia social a los estudiantes. Democratización del ingreso a la universidad.
9. Vinculación con el sistema educativo nacional.
10. Extensión universitaria.
11. Unidad latinoamericana, lucha contra las dictaduras y el imperialismo.
El movimiento reformista serbio para ampliar los procesos de participación y gestión
universitaria; sus principios fueron fundamentalmente para regular la participación, gestión y
estructura de la universidad.

Relación con Rio Gallegos


La relación existente entre sociedad, política y universidad en Rio Gallegos es muy pobre.
Existe poco conocimiento por parte de la sociedad sobre las actividades que se realizan en la
unidad académica de nuestra ciudad y sobre carreras que allí se ofrecen. Llegando al punto
que muchas personas no conocen cual es su ubicación.
También hay que tener en cuenta 2 cosas: primero la poca difusión que se realiza por parte del
gobierno, el cual debería dedicarse más a fomentar la inscripción en los últimos años de los
colegios secundarios, y segundo el mayor interés que despiertan carreras que ofrecen en
universidades del norte.
Durante los conflictos docentes la universidad perdió una gran oportunidad de acercarse un
poco más a la sociedad por la poca participación que tuvo durante las marchas, actos, etc.
La falta de presupuesto en educación afecta a la universidad en cuanto al pago de sueldos,
mantenimiento de instalaciones, servicios y actividades que se podrían ofrecer.

Potrebbero piacerti anche