Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME DE LABORATORIO N. °1

ESTUDIANTES:

Garay Ayasca Hino


Flores Macha Brayan Saul
Gonzales Chavez Hans Rubens

SECCION: F

FECHA: 14 de Septiembre del 2015

TEMA:

El mechero Bunsen y Estudio de la llama

Operaciones fundamentales en el laboratorio


DOCENTE:

Ing. Mary Estela Apolaya Arnao

MATERIA: Química General (MB-312)

2015 - II

Informe de laboratorio N.°1 Página 1


Contenido

o Objetivos

o Cálculos y resultados

o Informe

o Cuestionario

o Bibliografía

Informe de laboratorio N.°1 Página 2


Objetivos:

1. Estudiar los diversos tipos de llama que se obtienen según las condiciones a
las que se somete el mechero, las zonas que presentan y la adecuada
manipulación para obtener el máximo aprovechamiento en los experimentos de
laboratorio.
2. Conocer los aspectos teóricos y familiarizarse con las diversas técnicas de uso
denominados “operaciones fundamentales” que se realizan constantemente en
el laboratorio y las finalidades de estos para su mejor utilización.

________________________________________________________________________

Informe de laboratorio N.°1 Página 3


Cálculos y resultados:

1. Aparición de llama luminosa:


Se pidió generar una llama luminosa utilizando el mechero de Bosen con el anillo
regulador cerrado, lo cual produjo una combustión incompleta que se explica con
las siguientes ecuaciones:
En general el proceso ocurre en dos etapas:

2𝐶 3𝐻8+7𝑂2 → 6𝐶𝑂 + 8𝐻 2𝑂 𝛥𝐻 < 0


6CO→3CO2+3C (Hollín)
Sumando ambas ecuaciones:
2 𝐶 3𝐻8+7𝑂2 → 3𝐶𝑂2+8𝐻2𝑂 + 3𝐶 (𝐻𝑜𝑙𝑙í𝑛) 𝛥𝐻 < 0
El resultado fue la aparición de una llama rojiza amarillenta con una baja
intensidad y la expulsión de partículas de carbono (hollín).

2. Aparición de llama no luminosa:


Se pidió generar una llama no luminosa utilizando el mechero de Boses con el
anillo regulador abierto lo cual provee de un exceso de oxígeno a la flama
permitiendo una combustión completa explicada en la siguiente ecuación:

𝐶3 𝐻8 (𝑔) + 5𝑂2 (𝑔) → 3𝐶𝑂2 (𝑔) + 4𝐻2 𝑂(𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟) 𝛥𝐻 < 0

Se observa que la llama generada es de color azulino, su intensidad es mucho


más alta que la llama luminosa y es más eficaz al momento de realizar
experimentos de laboratorio lo que la hace el tipo de llama ideal.

3. Evaporación del agua:


a. Se pidió que en un tubo de ensayo se vertiese agua y se pusiera a
evaporar, luego se dejara enfriar y posteriormente volver a hervir el agua
pero con cristal molido dentro.

Se observó que cuando el vidrio estaba presente en el tubo de ensayo la


evaporación era mucho más controlada, el burbujeo era más suave y por lo
tanto era más sencillo de manejar, esto se debe a que al haber pedazos de
vidrio en el tubo de ensayo estos no permitían que se formaran grandes
burbujas dentro del líquido lo que evitaba la gran fuerza con las que estos
salían al exterior.

Informe de laboratorio N.°1 Página 4


b. Se pidió que se construyera un radiador usando un mechero de Bunsen, un
tubo sujetador con un cilindro hueco de metal sujetado a este, sobre este se
puso un pequeño frasco con 5 ml de agua a una altura donde la temperatura
generada por la llama del mechero comprendiera entre 90 y 950C.

Se pidió tomar el tiempo hasta que el agua comience a hervir, después de


varios minutos se observó que el agua no hervía lo cual demostró que a
esta temperatura el agua nunca lo haría pues no llega a su temperatura de
ebullición.

𝛥𝐻 > 0
𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻2 𝑂(𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟)

 Temperatura necesaria para la evaporación = 1000C (temperatura de ebullición)

4. Reacciones químicas
a. En este experimento se pidió mezclar 10ml de KI al 0.2M con los 5ml de Pb
(NO3)2 al 0.2M. Posteriormente filtrar el producto y pesar el precipitado.

La ecuación balanceada está dada por la siguiente formula

(0.2 𝑀)2𝐾𝐼(𝑎𝑐) + (0.2 𝑀)𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) → 2𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐) + 𝑃𝑏𝐼2(𝑠)

De la formula balanceada sacamos la conclusión de que por cada 2 moles


de KI se producirán 1 mol de PbI2.
M=0.2 de aquí se deduce que el número de moles del KI es: 0.002
Por lo tanto el número de moles del PbI2 es 0.001 y su peso es 0.46 g.
Después de filtrar cuidadosamente el producto, secarlo y pesar el
precipitado se obtuvo 0.63 g, este error puede ser porque al momento de
pesarlo el elemento no estaba completamente seco lo que aumento su
peso.

Secado de la mezcla de KI al 0.2M con los 5ml de Pb (NO3)2 al 0.2M

Informe de laboratorio N.°1 Página 5


b. En este experimento solo se pidió mezclar los reactivos (5ml de Pb(NO3)2 y
5 ml de CuSO4)

(0.2 𝑀)𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + (0.2 𝑀)𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) + 𝑃𝑏𝑆𝑂4(𝑎𝑐)

De la formula balanceada sacamos la conclusión de que por cada 1 moles


de CuSO4 se producirán 1 mol de PbSO4.
M=0.2 de aquí se deduce que el número de moles del KI es: 0.001
Por lo tanto el número de moles del PbSO4 es 0.001 y su peso es 0.30 g.
Después de filtrar cuidadosamente el producto, secarlo y pesar el
precipitado se obtuvo 0.48 g, este error puede ser porque al momento de
pesarlo el elemento no estaba completamente seco lo que aumento su
peso.

Instante en que se agrega de 5ml Pb(NO3)2 a 5 ml de CuSO4.

Momento en que se procede a filtrar la mezcla resultante.

Informe de laboratorio N.°1 Página 6


c. En el siguiente experimento se pidió mezclar 5 ml de alumbre con 5 ml de
carbonato de sodio

𝐾𝐴𝑙(𝑆𝑂4)2. 12𝐻2𝑂 + 2𝑁𝑎2𝐶𝑂3 → 𝐾𝐴𝑙(𝐶𝑂3)2 + 2𝑁𝑎2(𝑆𝑂4)2

De la formula balanceada sacamos la conclusión de que por cada 1 moles


de Alumbre se producirán 2 mol de 𝑁𝑎2(𝑆𝑂4)2

Peso del papel filtro: 2.8 g


Peso del papel con la mezcla: 3.12g

La masa de la mezcla es 0.28g

Las tres mezclas resultante de los ítems a, b y c.

Informe de laboratorio N.°1 Página 7


Del Experimento Nr°4:

a. En el presente experimento calcularemos la densidad del cloruro de


sodio (NaCl) a 21°c de temperatura. Esto lo haremos de dos maneras: la
primera hallando la relación masa-volumen y la segunda con la ayuda
de un densímetro.

Hallando la densidad del NaCl a través de la relación masa-volumen.


masa del vaso sin contenido = 501.5g
masa del vaso + masa de la solución =552.45g
Por diferencia de masas se tiene la masa del NaCl

𝑀𝑣𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 − 𝑀𝑣𝑎𝑠𝑜 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = 𝑀NaCl

552.45 − 501.5 = 50.95

𝑀NaCl = 50.95g
El volumen de la solución pesada es 50 ml
Por lo tanto la densidad del NaCl será:

𝑀 50.95
𝜌= 𝜌=
𝑉 50
𝑔
𝜌 = 1.019𝑐𝑚3
Hallando la densidad con el densímetro y midiendo la temperatura a 21°c se
tiene que la 𝜌NaCl=0.98 𝑔 .
𝑐𝑚3

Informe de laboratorio N.°1 Página 8


INFORME Nº 01

OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LABORATORIO

I. ESTUDIO DE LA LLAMA

1. LLAMA LUMINOSA

Presenta coloración rojiza y amarillenta

Esta coloración se debe a la presencia de pequeñas partículas de carbono


(hollín) que al estar sometidas a altas temperaturas encandecen creando
este efecto visual.

Se observa además que sobre la loseta calentada con esta llama se


deposita una capa de hollín que son las deposiciones de carbono producto
de la combustión incompleta.

La formación de éste depósito y la presencia de monóxido de carbono


ambas sustancias tan indeseables ambientalmente se debe a la
combustión de oxígeno dando lugar además a la formación de vapor de
agua como se indica en la ecuación balanceada:

2 𝐶 3𝐻8+7𝑂2 → 3𝐶𝑂2+8𝐻2𝑂 + 3𝐶 (𝐻𝑜𝑙𝑙í𝑛)

2. LLAMA NO LUMINOSA

Presenta 3 zonas

a) Zona fría. De color azul oscuro.


b) Zona reductora. Es el cono interno inmediatamente sobre la zona fría y
presenta coloración azul verdosa
c) Zona oxidante. Es el cono externo, zona más grande de color azul
pálido debido a que en esta zona se tiene combustión completa debido
al exceso de O2.

En el caso de la llama no luminosa la porcelana toma menor tiempo en


calentarse debido a que a intensidad de la llama no luminosa es mayor que
de la llama luminosa.

Informe de laboratorio N.°1 Página 9


3. Colocación de pedazo de cartulina sobre la boca del tubo.

Se puede apreciar en la cartulina una parte quemada que corresponde a la


zona oxidante y una parte sin quema que corresponde a la zona fría.
Se puede concluir que la temperatura de la llama del Mechero de Bunsen no
es uniforme, varía linealmente desde una zona de menor temperatura (zona
reductora o fría) hasta una de alta temperatura (zona oxidante o alta.

3. ¿Qué sucede con el fósforo atravesado por un alfiler?

Depende de la llama que se use:

o En la llama luminosa el fosforo no se enciende debido a que en esta


llama la flama se encuentra sobre este.
o En la llama no luminosa el fosforo enciende instantáneamente al
encender la llama puesto que en este tipo de llama la combustión
empieza desde abajo del fosforo emitiendo la energía necesaria
para la combustión del fosforo.

4. ¿Qué sucede en el extremo del tubo de vidrio cuando se coloca un


fósforo encendido?

Se observa que el gas recorre por el tubo y al entrar en contacto con el fosforo
encendido inicia una llama que varía según se cambia la gradualidad del
mechero, esto se debe a que en el mechero se lleva a cabo la mezcla de
gases (propano y oxigeno) que solo recorre por el tubo, lo que significa que
cualquier cambio que se realice desde el mechero, afectara la llama resultante

II. CALENTAMIENTO

1. Al hervir el agua en un tubo de prueba a fuego directo se observa que el


agua hierve muy agresivamente y esto dificulta su maniobrabilidad
pudiendo provocar accidentes en el laboratorio.
2. Al agregar vidrio molido el burbujeo producto de la evaporación del agua
fue más suave permitiendo ser controlada con más facilidad.

Informe de laboratorio N.°1 Página 10


III. PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN

Reacción de: Doble desplazamiento o metátesis

Color del precipitado: Amarillo dorado

Aspecto del precipitado: Pequeñas partículas doradas semejantes al oro

1. KI(ac) + (NO3)2Pb(ac) → 𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐) + 𝑃𝑏𝐼2(𝑠)

2. Nombre del precipitado filtrado: Yoduro de plomo

3. Recomendación:
Cuidar que la solución debe caer siempre sobre el papel filtro y repetir el
filtrado tantas veces como sea necesario hasta estar seguros que todo el
precipitado quede en el papel filtro para que al momento de pesarlo
después de secarlo poder tener la cantidad exacta de precipitado que se
formó con la intención de descubrir el rendimiento de la reacción.

IV. MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS

Volumen del agua (mL) = 15

Masa total (g) del metal = 15.72

Volumen del metal + agua (mL) = 16.5

Volumen del metal (mL) = 1.5

Densidad del metal (gr/mL) = 10.48

Trozos de metal

Informe de laboratorio N.°1 Página 11


CUESTIONARIO

Experimento “Estudio de la llama”

1. Haga un esquema del mechero y dibuje sus partes.

Vástago

Válvula Reguladora

Anillo regulador

Boquilla
(Ingreso de gas) Base

()

Informe de laboratorio N.°1 Página 12


2. ¿Cuándo se produce la llama azulina “no luminosa” y cuando la llama
“luminosa”?
o La llama no luminosa es el resultado de una combustión completa dado
que el anillo regulador está completamente abierto dando paso al oxigeno
suficiente para dicha combustión.
o La llama luminosa se origina por la combustión incompleta del gas en
contacto con el oxígeno razón por la cual se origina el hollín que al estar
expuesto a altas temperaturas encandece emitiendo brillo.

3. Explique la presencia de las partículas de carbón en la llama luminosa.


Escribir las ecuaciones balanceadas de las reacciones de ambos tipos de
llamas.

En la combustión del gas se forma monóxido luego este se separa en dióxido y


partículas de carbono dando origen a las partículas de hollín

Combustión completa
(Utilizando propano)

C3H8 (g) + 5 O2 (g) → 3 CO2 (g) + 4 H2O (g) + calor

Combustión incompleta

En general el proceso ocurre en dos etapas:

2C3H8+7O2→6CO+8H2O+calor
6CO→3CO2+3C (Hollín)

Sumando ambas ecuaciones

2 C3H8+7O2→3CO2+8H2O+3C (Hollín)+Calor

4. ¿Cuál de las zonas de la llama es la “zona reductora” y por qué?


En el interior del cono los gases todavía no han inflamado y en el cono mismo hay
zonas donde la combustión no es todavía completa y existen gases no oxidados a
dióxido de carbono y agua por lo que se tiene una zona reductora de la llama
siendo esta zona la de menor temperatura en la llama.

Informe de laboratorio N.°1 Página 13


5. ¿Cuál de las zonas de la llama es la “zona oxidante” y por qué?
Se le llama zona oxidante a la zona que está más alejada del mechero que es rica
en oxígeno, en esta zona se obtendrá una temperatura muy alta (1500ºC).

6. ¿Qué se demuestra con el experimento de la tela metálica colocada


horizontalmente a través de la llama o un trozo d cartón o cartulina
verticalmente en medio de la llama?
Con la tela metálica se observa que al encontrarse partículas de carbón solidas
(hollín) en la llama luminosa al acercarse dicha tela horizontalmente provoca que
algunas partículas de hollín reboten y estos al encandecer dan el efecto del
achatamiento de la llama.

7. ¿Qué se demuestra con el experimento del tubito de vidrio?

Dado que en el interior de la llama no luminosa conocida también como la parte


fría es gas sin combustionar lo cual se difunde por dicho tubo originándose así que
al otro extremo se origine una llama que va cambiando de acuerdo como cambie
esta. Se puede decir que se trabaja a 45° sobre la horizontal porque en dicho
ángulo alcanza su óptimo desahogo. Sobre la parte fría también se puede
comprobar con el experimento del palito de fosforo.

8. ¿Cuáles son las partes más frías y más calientes de la llama y a que se debe
la diferencia de temperatura?

La zona más caliente es la parte exterior o también llamado cono externo y su alta
temperatura se debe al exceso de oxígeno al reaccionar, esta parte de la llama
podría alcanzar hasta 1500°C. La parte más fría se encuentra en la zona más
próxima al mechero y dicha temperatura es debido a la baja cantidad de oxigeno
que reacciona en esta parte de la llama, de este modo esta parte puede alcanzar
hasta 300°C.

Informe de laboratorio N.°1 Página 14


9. De tres razones por lo que es preferible usar siempre la llama NO
LUMINOSA.

o La combustión es completa lo cual evita la aparición de partículas sólidas


(hollín) incandescentes.
o La llama no luminosa es más uniforme a diferencia con la llama luminosa y
esto permite un mejor manejo disminuyendo el riesgo de quemaduras.
o La energía emitida es mayor con respecto a la llama luminosa dado que su
temperatura bordea entre los 1300°C y 1500°C y permite la aceleración de las
reacciones que necesiten de dicho calor para efectuarse ahorrándose así el
tiempo.

10. Explicar por qué un soplete alcanza temperatura más elevada que un
mechero ordinario. Haga un esquema del mismo.

Un soplete alcanza una temperatura mayor a la del mechero porque utiliza


oxígeno molecular para la formación de su llama lo que no sucede con el mechero
ya que para la formación de la llama en este está dada por gas y aire que solo nos
proporciona un 21% de oxigeno molecular.

+
Aire

O2

Aire Gas Mechero

+
Oxigeno Gas Soplete

Informe de laboratorio N.°1 Página 15


Experimento N°1

1. ¿Qué diferencia hay entre ambos calentamientos?

SIN VIDRIO MOLIDO CON VIDRIO MOLIDO


El tiempo de ebullición es normal. El tiempo de ebullición es mayor al
normal.
El burbujeo es descontrolado. El burbujeo es pausado.

2. ¿Cómo crees que actúa el vidrio molido?

Aumentando el tiempo de ebullición dado que el vidrio tiene menor capacidad


calorífica y así al agregarle dicho vidrio molido al sistema (vidrio/agua) obtiene
un mayor calor especifico. También controla el burbujeo.

Experimento N°2

1. Haga un cuadro de datos obtenidos en la prueba a).

Altura(cm) Temperatura(0 C)
20 77
30 84
37 93
39 97
41 113

2. Haga un cuadro con los valores de sus vecinos y el suyo propio del
tiempo que demora en evaporizarse las cantidades de agua empleadas.

No se puede formar un cuadro ya que la temperatura solicitada fluctuaba entre


90 y 95°C.

3. Determine si hay relación lineal entre el tiempo y la cantidad de agua


empleada.

Suponiendo que se haya alcanzado la temperatura de ebullición, esta haría


una relación lineal entre tiempo y cantidad de agua empleada pues las
moléculas de agua que cambiaran de estado serían las que estuvieran en la
zona más caliente del recipiente y su tiempo cambio de estado de todas las
moléculas sería igual, entonces a más cantidad de agua, más tiempo
empleado.

Informe de laboratorio N.°1 Página 16


4. ¿Cómo opera el radiador? Ayude a su
explicación con un gráfico.

El radiador al ser un tubo metálico


absorbe el calor de la llama y por
propiedad de emisión, transmite ese calor
en forma de radiación de forma más
intensa al lugar deseado.

Experimento N°3

1. ¿En qué consiste la decantación?

La decantación es un proceso físico de separación de mezcla especial para


separar mezclas heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido -
líquido o sólido – líquido. La decantación se basa en la diferencia de densidades
entre los dos componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se separen
hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que los contiene. De
esta forma, podemos vaciar el contenido por arriba (si queremos tomar el
componente menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más denso).

2. ¿Qué característica debe tener el papel filtro?

Básicamente el papel filtro debe dejar fluir al líquido y capturar la parte solida de
la mezcla que está siendo filtrada.

3. ¿Qué embudo mayores ventajas para la filtración, uno de vástago largo o


uno de vástago corto? ¿Por qué?

Ninguno, ya que el uso del embudo es para la filtración y este proceso depende
más del papel filtro que del embudo. Corroborándose lo expuesto en el
experimento 3.

4. ¿Qué diferencias observas entre dos precipitados?

En los precipitados hay tanto cambios fiscos como químicos, debido a que son
compuestos diferentes la coloración varia como por ejemplo en el caso “a” la
coloración es amarillo dorado y su precipitado es del mismo color, en cambio en
el caso “b” la coloración es azul cristalino y su precipitado blancuzco y en el caso
“c” es blanco lechoso al igual que su precipitado.

Informe de laboratorio N.°1 Página 17


5. ¿Qué recomienda en cada caso para una buena separación de fases?

La recomendación seria que se deje reposar por un tiempo en el cual el producto


termine de formarse y así poder distinguir la parte sólida en el inferior del tubo de
ensayo.

6. Indicar los tiempos que demora la filtración de los precipitados y


cualquier observación que crea conveniente, como por ejemplo, las
ecuaciones de las respectivas reacciones.

o El tiempo de demora en la filtración es 2:05 s aproximadamente.


o Ecuaciones:

(0.2 𝑀)2𝐾𝐼(𝑎𝑐) + (0.2 𝑀)𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) → 2𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐) + 𝑃𝑏𝐼2(𝑠)

(0.2 𝑀)𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + (0.2 𝑀)𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) + 𝑃𝑏𝑆𝑂4(𝑎𝑐)

𝐾𝐴𝑙(𝑆𝑂4)2. 12𝐻2𝑂 + 2𝑁𝑎2𝐶𝑂3 → 𝐾𝐴𝑙(𝐶𝑂3)2 + 2𝑁𝑎2(𝑆𝑂4)2

Informe de laboratorio N.°1 Página 18


Experimento N°5

1. Indicar como afectará al valor de la densidad de solidos calculada en cada


uno de los hechos siguientes: a) una parte del metal queda fuera del agua;
b) en la probeta graduada queda atrapada una burbuja de aire bajo el
metal; c) se toma equivocadamente alcohol (densidad 0.79 g/ml), en vez de
agua (densidad 1 g/ml).

a) La parte del metal fuera del agua tiene una masa por el cual la densidad
calculada sería menor porque la masa tomada no sería la masa total del
metal ya que esta es parte fundamental del cálculo.
b) Debido a que la burbuja formada tiene un volumen también afectaría a la
densidad dado que aumentaría el volumen desplazado del líquido seria
mayor y dicho volumen es indispensable para el cálculo de la densidad.
c) Dado que tenemos que calcular la densidad de un material desconocido
corremos el riesgo que su densidad sea igual o menor dando así paso a que
flote y eso impediría el correcto cálculo.

2. Idéese un método para determinar la densidad de un sólido que flota en el


agua.

o Primero pasamos a pesar el sólido del que deseamos calcular su densidad


respectiva.
o Luego para calcular su volumen amarraríamos el metal flotante a un metal mucho
más denso que el agua de tal forma que cuando se vierta en el frasco que
contiene el material por más que flote no llegue a la superficie del agua y
calculamos el volumen. Luego se vierte el agua y el material mucho más denso a
otro recipiente, se toma el volumen para pasar luego a restar los resultados
obtenidos, de este modo calcularíamos el volumen del solido desconocido.
o Finalmente se hace el cálculo por el método conocido 𝜌 = 𝑚. 𝑣 −1 .

3. Se dispone de un objeto de metal cuya forma es la de un cono de


revolución de 3.5 cm de altura y 2.5 cm de diámetro básico. ¿De qué metal
estaría constituido si su masa es de 41.82 g?

Vsol =Abase* h

Vsol=17.18cm3=17.18ml

𝜌 = 𝑚. 𝑣 −1 .

𝜌=2.4342 g/ml3

Esta densidad nos da a conocer que el material del cual está


constituido el cono de revolución es una aleación de boro con estroncio.

Informe de laboratorio N.°1 Página 19


4. Suponga que durante el experimento de la determinación de la densidad
de líquidos, se pesa primero la probeta graduada seca, luego la probeta
con agua. ¿Sera la densidad calculada mayor o menor que la hallada por
el procedimiento normal? Explicar la razón de la respuesta.

Resultaría igual pues se puede aplicar el mismo método para hallar la masa
del material en cuestión restando la masa de la probeta con líquido menos la
masa de la probeta seca.

5. Aplicando el valor encontrado de la densidad del líquido a la tabla N° 1,


determinar la concentración en por ciento de la solución de cloruro de
sodio. Si en la tabla no se indica el valor encontrado por la densidad, este
se halla por el método de interpolación de los dos más próximos (mayor y
menor) de la tabla.

Por falta de tiempo no se pudo realizar el experimento.

6. Explicar la diferencia entre densidad y gravedad especifica.

Una de las propiedades de los sólidos, líquidos y gases, es la medida


de compactibilidad de material, es decir, la densidad. La densidad ρ, de un
material se define como su masa por unidad de volumen. Si el material
es homogéneo, como el hielo o el hierro, su densidad es la misma en todo el
material. Las unidades de la densidad en el SI son el kilogramo por metro cubico
(kg/m³). Si la, masa m de un material ocupa un volumen V, la densidad es:
𝜌 = 𝑚. 𝑣 −1

La gravedad especifica o densidad relativa de un material se define como


el cociente de su densidad entre la densidad del agua, esta cantidad no tiene
unidades es simplemente, un número. Por ejemplo, la densidad relativa del
aluminio es 2.7, es decir, 2.7 veces las densidad del agua.
𝜌𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎

El término gravedad específica no tiene nada que ver con la gravedad, es


mejor utilizar el término de densidad relativa.

Informe de laboratorio N.°1 Página 20


Bibliografía

1. PETRUCCI, HARWOOD, HERRING. “QUIMICA GENERAL”, PEARSON


EDUCACION, S.A, Madrid 2003. Pág. 174 y 175.

2. “BREVE ESTUDIO DEL MECHERO DE BUNSEN Y SUS FLAMAS. PRACTICA


DE LABORATORIO 2” Colegio de Ciencias y Humanidades

3. http://es.scribd.com/doc/22380334/Informe-Llama-Bunsen

4. http://es.scribd.com/doc/15569853/10/Estudio-de-la-Llama

5. http://es.slideshare.net/williamjosepmatamoros/informe-de-laboratorio-2-22678178

6. http://es.slideshare.net/gabrielgg_17/trabajo-de-quimica-1

7. http://www.dumont.cl/default.asp?id=10&mnu=10

8. http://es.slideshare.net/310069739/brown-quimica-lacienciacentral

9. “PRECIPITADOS”. Teoría breve, precipitados


http://es.geocities.com/ciencia basica_experimentos/precipitados.htm

Informe de laboratorio N.°1 Página 21

Potrebbero piacerti anche