Sei sulla pagina 1di 3

“Dialéctica del amo y del esclavo” de Hegel según Feinmann en “La filosofía y

el barro de la historia” (clase 8)

El idealismo alemán al que pertenece Hegel es la teoría por excelencia de la Revolución


Francesa. El idealismo como corriente filosófica alienta la Revolución.
A comienzos del siglo XIX, Alemania estaba lejos de los acontecimientos de Francia.
Alemania todavía era monárquica y estaba sacudida por conflictos internos. Era una nación
sin unidad. En ese contexto, Hegel piensa por primera vez la universalización de la historia
(o acabamiento de la historia).
Hegel denomina acontecimiento histórico- universal a aquello en lo que se depositan los
fines últimos de la historia. Ese acontecimiento en este caso es la Revolución Francesa.
Hegel admira profundamente a Napoleón.
Estado de la cuestión de la filosofía hasta Hegel: Kant no piensa la realidad total. Está atado
al empirismo de Hume. No pueden ver en esos hechos empíricos un hecho universal. Para
un hecho universal, hace falta un saber total, según Hegel. Si la empiria es la sustancia, en
ese saber total Hegel piensa a toda la sustancia.
Para Hegel, la sustancia es el sujeto, y el sujeto es la sustancia. El idealismo parte siempre
del sujeto (universal). La razón está centrada en el sujeto. A eso Hegel lo llama “infinitud
de la razón”. Se diferencia de la “finitud de la razón” de Kant. Para Hegel, el único modo de
pensar la realidad dialéctica objetiva es a través de un sujeto – objeto idéntico, es decir, el
sujeto puede apoderarse de toda la realidad, porque la realidad también es sujeto (en
términos de Hegel: sujeto sería el “sujeto realizado”, y objeto la “realidad concebida”)
Dice Hegel que a partir de la Revolución Francesa, la historia acaba, para continuar de otro
modo: sabiéndose. Se trata de una historia autoconsciente, de un ser absoluto. El núcleo
genético del que parte para explicar la Historia Humana es la “dialéctica del amo y el
esclavo”
Tal teoría fue bien explicada en un curso de Kojene al que asistieron pensadores como
Lacán, Queneau y Sartre. De estos apuntes, Sartre escribe “El Ser y la Nada”. El libro de
Hegel que se analizó y del que sale el tema del señorío y la servidumbre es la “Fenomelogía
del espíritu”.
Hegel rompe con el idealismo hasta ese momento. Porque Kant planteaba que entre el
sujeto y el objeto había una relación de conocimiento. Hegel en cambio dice que entre el
sujeto y el objeto hay una relación deseante (no de conocimiento). El hombre es en sí
mismo deseo, y desea a otro ser como el, a otro deseo. Hay dos tipos de deseos: los
naturales, que son los que tienen los animales debido a su biología, y el deseo por otros
deseos, que es un deseo propiamiente humano. Así, la sociedad sería una comunidad de
deseos que desean. En este segundo tipo de deseo se ancla entonces la dimensión social.
El deseo, además, el deseo de reconocimiento por parte del otro deseo (deseante).
Husserl toma a Hegel y desarrolla la “intencionalidad de la conciencia”, en el cual, la
conciencia es en relación al mundo, en su relación dialéctica. Si la relación deseo – deseo
(ya no S-O) es dialéctica, hay un choque de intencionalidades. La intencionalidad vive en
estado de conflicto.
La conciencia, al ser deseo, es vacío. Se arroja hacia el deseo que desea. Su contenido se da
al verse sometido a otro deseo. Toda conciencia es entonces una nada (“El Ser y la Nada”,
Sartre).
El deseo humano funcionaría más o menos así: deseamos lo que otro desea, y lo deseamos
para imponernos sobre él y tener su reconocimiento.
El amo y el esclavo son figuras que son resultado de una lucha. Una de las dos conciencias
teme morir, la otra no. En el caso del esclavo, el miedo a morir es más fuerte que el deseo
del reconocimiento. El miedo pone un límite al deseo.La otra conciencia no se somete, por
el contrario, está dispuesta a luchar hasta morir. No teme morir. Sólo piensa en su deseo y
en cómo saciarlo. Es un incesante quererse a sí mismo. De los dos deseos enfrentados, el
deseo que es más deseo de su deseo que el otro del suyo es el que somete. Al desear tan
extremadamente mi deseo no le temo a la muerte. El otro deseo, el que cede, teme; ya que
si deseara su deseo no temería morir.
La conciencia que teme morir se animaliza (ya que morir es un hecho biológico), se vuelve
inhumano. Por el contrario, la conciencia del Amo no concoe el miedo a la muerte. La
historia es así para Hegel la interacción entre el Amo y el Esclavo. La sociedad es un conjunto
de existencia autónomas (amos) y dependientes (esclavos), y la historia universal es el
antagonismo de estas dos figuras dialécticas. Este antagonismo debe devenir (superarse)
El esclavo siente la “pur a negatividad”, la angustia de la nada. El miedo siempre es hacia
algo (hacia el amo), la angustia no está dirigida a una cosa, es lo que nos hace ver la nada,
la muerte. Es la idea de que “ni siquiera muerto voy a ser algo”. El amo está en otra
situación. Él quiere ser reconocido, y si no es reconocido, matará. En un primer momento
las dos conciencias están enfrentadas, luego el Amo niega al Esclavo.
El Amo es pasivo frente a la cosa porque pone entre la cosa y su deseo al Esclavo. Es decir
que tiene una relación mediata (no inmediata) con la cosa. El Esclavo en cambio es activo
frente a la cosa porque debe transofrmarla, aunque también tiene una relación meditata
con la cosa porque entre la cosa y su deseo está el medio al amo. El esclavo trabaja la cosa
y la transforma, pero no la consume para sí mismo (lo cual le generaría goce instantáneo),
sino que se la da ya transformada, ya trabajada – como la cultura – al amo.
En el trabajo, la materia se transforma apra crear otra cosa. Así se crea la cultura, es decir
que el esclavo supera la cosa originaria y la trasnforma para su cultura. La cosa para el
esclavo es independiente de él porque aunque la transforma, no le pertenece. Logra el
esclavo sublimar el deseo de consumir la cosa. En cambio, el amo si depende de la cosa para
llevar a cabo su goce. No es que el esclavo no desee consumir la cosa, sino que reprime ese
deseo. Este antagonismo de figuras amo/esclavo encuentra su síntesis en una sociedad que
contenga a ambos: en el Estado.
Otro momento de insatisfacción del amo es que sólo puede ser reconocido como tal por
otro esclavo, pero no por otro amo. Porque está en la naturaleza del amo preferir morir a
mostrarse servilmente a otro. Por eso el amo nunca podrá alcanzar su satisfacción. La
historia es la historia del esclavo trabajador. La aparición del amo en el devenir histórico
sólo tendrá por sentido engendrar al esclavo. El Esclavo, medante el trabajo formativo,
suprime dialécticamente al Amo y al hacerlo se suprime a él como Esclavo y poibilita el
desarrollo de la historia.
Este es uno de los desarrollos más admirables de la historia de la filosofía.

Dijimos que fue Lacan uno de los pensadores que asistió al curso de Kojeve en el cual se
desarrolló la dialéctica del amo y el esclavo. No es casual entonces que las palabras “deseo”,
“goce” nos suenen conocidas. Esto demuestra la influencia de la teoría de Hegel en el
desarrollo de Lacan . y de las teorías “psi” en nuestra sociedad actual.
Algunas películas que trabajan con esta cuestión (y que probablemente ignoren sus autores
la procedencia hegeliana) son: El sirviente (1963), un sirviente que se convierte en amo de
su amo, La gran comilona, que es la crítica a la sociedad de consumo, se trata de una cena
que dura cuatro días entre una mujer y cuatro hombres, todos ellos burgueses, con comida
excesiva y orgías. La burguesía morirá víctima de su propia gula. Se trata de una clase
condenada históricamente (determinismo histórico)
Pero no. La burguesía no muere por indigestión. Los que sí mueren son los des-echados, los
que ni siquiera alcanzan el nivel de significación social como para llevar a ser siquiera
esclavos. El amo de hoy – al hundir al esclavo en la no significación – no anhela ya su deseo,
puesto que lo ha suprimido a la animalidad. El amo come únicamente para reproducir su
existencia histórica. Pero suprime la dialéctica el trabajo, al no incorporar al trabajo al
esclavo a la significación del trabajo. Así, la historia, hoy, por primera vez, es sólo la historia
de la gula de los amos. Un relato sin antagonismos. En suma, un no-relato

Potrebbero piacerti anche