Sei sulla pagina 1di 19

CUESTIONARIO N°1

1. ¿Qué función tienen los plexos coroideos y donde se ubican?

Los plexos coroideos están situados en el sistema ventricular del cerebro; hay
un plexo en cada uno de los cuatro ventrículos. Su núcleo está formado por
tejido conectivo, capilares y células linfoides, y lo rodea una capa de células
epiteliales. Del epitelio depende la producción de líquido cefalorraquídeo,
función principal de los plexos coroideos.

Además esta estructura separa y conecta el sistema nervioso central y el


sistema circulatorio, lo cual explica la implicación de los plexos coroideos en el
transporte de nutrientes y hormonas al cerebro y en la eliminación de
sustancias residuales.

Los ventrículos son cuatro cavidades cerebrales interconectadas. Después de


ser generado en los plexos coroideos, que se encuentran prácticamente en
todas las regiones del sistema ventricular, el líquido cefalorraquídeo circula por
el cerebro a través de los ventrículos hasta alcanzar la médula espinal.

Funciones de esta estructura


El número de funciones que se atribuye a los plexos coroideos ha aumentado
en los últimos años; se ha descubierto que no sólo son relevantes por su
capacidad para fabricar líquido cefalorraquídeo y proteger las neuronas, sino
que cumplen también roles adicionales que podrían conllevar beneficios
terapéuticos cuando la investigación avance en el futuro.

1. Producción de líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo cumple distintas funciones clave en el sistema


nervioso central: amortigua los golpes recibidos por el cerebro y permite que
mantenga su densidad, participa en las defensas inmunitarias, regula la
homeostasis (equilibrio extracelular) y contribuye a eliminar sustancias de
deshecho del cerebro.

2. Formación de la barrera hematoencefálica

El tejido epitelial de los plexos coroideos compone una parte de la barrera


hematoencefálica, que separa la sangre y el fluido extracelular del sistema
nervioso central pero permite el intercambio de nutrientes y de residuos.
También tiene una función defensiva, al impedir la entrada de determinadas
toxinas.

3. Mantenimiento de la homeostasis extracelular


El equilibrio extracelular del cerebro y de la médula espinal se mantiene en
parte gracias a los plexos coroideos, que modulan la interacción entre el
sistema nervioso central y el sistema inmunitario.

4. Regeneración de tejidos y neuronas

Los plexos coroideos secretan compuestos neuroprotectores que favorecen la


curación del daño neuronal; este efecto se ha relacionado sobre todo con
lesiones traumáticas. Además en estas estructuras se ha detectado cierto grado
de neurogénesis (producción de nuevas neuronas a partir de células
progenitoras) incluso en la edad adulta.

5. Detoxificación del cerebro

Los plexos coroideos contribuyen a la detoxificación del cerebro de dos modos:


por un lado el líquido cefalorraquídeo que producen cumple esta función, y por
otro su conexión con el sistema circulatorio facilita el traspaso de sustancias
residuales a la sangre para permitir su eliminación.

6. Otras funciones

Además de los procesos que hemos descrito, en los últimos años se ha


empezado a investigar el papel de los plexos coroideos en otras funciones: la
producción de polipéptidos que nutren a las neuronas, la transferencia de
información al sistema nervioso simpático.
2. ¿Cómo se origina la anencefalia?

La anencefalia es un defecto de nacimiento grave en el cual el bebé nace sin


partes del encéfalo y el cráneo. Es un tipo de defecto del tubo neural (DTN). A
medida que el tubo neural se forma y se cierra, ayuda con la formación del
encéfalo y el cráneo del bebé (la parte superior del tubo neural), la médula
espinal y los huesos del espinazo (parte inferior del tubo neural).

La anencefalia se produce cuando la parte superior del tubo neural no se cierra


por completo. Esto a menudo resulta en el nacimiento de un bebé sin la parte
frontal del encéfalo (prosencéfalo) ni la parte encargada del pensamiento y la
coordinación (cerebro). Las otras partes del encéfalo a menudo no están
cubiertas por hueso o piel.

Causas y factores de riesgo

Se desconocen las causas de la anencefalia en la mayoría de los bebés. Algunos


bebés tienen anencefalia debido a un cambio en sus genes o cromosomas. La
anencefalia también puede ser causada por una combinación de genes y otros
factores, como los elementos dentro del ambiente con los que la madre entre
en contacto, o lo que coma o beba, o ciertos medicamentos que use durante el
embarazo.
Al igual que muchas de las familias de niños con un defecto de nacimiento, los
CDC quieren saber qué los causa. Comprender qué factores son más comunes
entre los bebés con defectos de nacimiento nos ayudará a aprender más sobre
las causas. Los investigadores de los CDC han reportado hallazgos importantes
sobre algunos factores que afectan el riesgo de anencefalia:

Consumir poco ácido fólico antes y durante las primeras etapas del embarazo
aumenta el riesgo de tener un embarazo afectado por defectos del tubo neural,
incluida la anencefalia.

Desde que se comenzaron a enriquecer los granos con ácido fólico en los
Estados Unidos, ha habido una reducción en la cantidad de embarazos
afectados por defectos del tubo neural (espina bífida y anencefalia).

Los bebés nacidos de madres hispanas están en mayor riesgo de presentar


anencefalia. Las razones de este aumento en el riesgo entre las madres
hispanas no se entienden completamente.

Los CDC continúan estudiando los defectos de nacimiento, como la anencefalia,


y la forma de prevenirlos. Si usted está embarazada o está pensando en quedar
embarazada, hable con su médico sobre las maneras de aumentar las
probabilidades de tener un bebé sano.

Diagnóstico

La anencefalia se puede diagnosticar durante el embarazo o después del


nacimiento del bebé.
3. Qué estructuras origina el prosencéfalo, mesencéfalo,
rombencéfalo.

Durante la fase de desarrollo del embrión, el cerebro del feto presenta una
estructura reducida y muy simple que dista mucho de las complejas estructuras
que conforman el cerebro humano.

De hecho, en la actualidad el cerebro humano presenta una infinidad de


regiones y estructuras con funciones y propiedades anatómicas diferentes. En
cambio, durante el desarrollo del embrión el cerebro presenta únicamente tres
estructuras.

Estas tres estructuras son el propio prosencéfalo que abarca la porción anterior
del cerebro, el mesencéfalo que constituye el cerebro medio y el rombencéfalo
que conforma el cerebro posterior.

Así pues, desde un punto de vista histológico, el prosencéfalo es la parte


anterior del cerebro que, posteriormente, pasará a dividirse en muchas otras
regiones y estructuras.

De forma general, los principales cambios morfológicos que dan lugar al


desarrollo morfológico e histológico del sistema nervioso central son:

Prosencéfalo
El prosencéfalo es la división principal que experimenta el sistema nervioso
central durante su desarrollo embrionario.

No obstante, en el cerebro humano no se connota ninguna estructura


denominada prosencéfalo, ya que esta adquiere dos subdivisiones principales:
el telencéfalo y el diencéfalo.

En este sentido, el desarrollo morfológico del sistema nervioso central motiva la


subdivisión del prosencéfalo en dos grandes estructuras cerebrales: el
telencéfalo y el diencéfalo.

Por otro lado, la región cerebral denominada prosencéfalo es la estructura que


da lugar, a través de su desarrollo, a la aparición del tercer ventrículo
(referente al diencéfalo) y los ventrículos laterales (referentes al telencéfalo).

Finalmente, cabe destacar que las estructuras principales que se derivan del
prosencéfalo en el cerebro humano son: la corteza cerebral, los ganglios
basales, el tálamo y el hipotálamo.
Mesencéfalo
El mesencéfalo es otra de las tres grandes regiones mediante las cuales se
divide el cerebro durante la fase de desarrollo embrionario. A diferencia el
prosencéfalo, esta estructura no experimenta ninguna subdivisión, por lo que
en el cerebro adulto todavía se connota la presencia del mesencéfalo.

No obstante, el desarrollo morfológico e histológico de esta región cerebral de


lugar a la aparición de estructuras y ventrículos que no están presentes en un
primer momento. Estas son: el acueducto de Silvio y el tectum.

Rombencéfalo
Finalmente, el rombencéfalo define la tercera gran estructura del sistema
nervioso central durante la fase de desarrollo del embrión.

De la misma forma que sucede con el prosencéfalo, el rombencéfalo


experimenta una subdivisión y da lugar a la aparición de dos estructuras
cerebrales principales: el metencéfalo y el mielencéfalo.

Así mismo, el desarrollo morfológico e histológico de esta región cerebral


motiva el desarrollo del cuarto ventrículo y de estructuras altamente relevantes
como el cerebelo, la protuberancia o el bulbo raquídeo.
Proceso de diferenciación

La diferenciación es el proceso mediante el cual las estructuras del embrión y el


feto van desarrollándose y adquiriendo cada vez propiedades más amplias y
complejas.

En este sentido, el primer paso respecto a la diferenciación del cerebro resulta


la formación de un tubo neural de tres vesículas en el extremo del cerebro
primitivo.

Estas tres vesículas resultan vitales a la hora de iniciar el desarrollo del cerebro.
Concretamente, la vesícula anterior forma el cerebro anterior o prosencéfalo, la
segunda vesícula da lugar al cerebro medio o mesencéfalo y la tercer vesícula
forma el cerebro posterior o rombencéfalo.

Así mismo, el rombencéfalo se desarrolla de tal modo que establece conexión


con el resto del tubo neural primitivo y acaba por transformase en la médula
espinal.

Subdivisión del prosencéfalo

El prosencéfalo es una estructura que motiva la constitución de elementos


cerebrales importantes para el desarrollo del sistema nervioso central.
Concretamente, el prosencéfalo da origen a:

Dos vesículas ópticas que a través del proceso evolutivo se separan del
prosencéfalo y constituyen las dos retinas del ojo (una en el ojo derecho y otra
en el ojo izquierdo). Este hecho pone de manifiesto dos elementos principales:
el prosencéfalo juega un papel principal en el desarrollo de la visión, y la retina,
al contrario de lo que puede parecer, es un tejido que forma parte del sistema
nervioso central.

Las vesículas telencefálicas las cuales adquieren un desarrollo lento y paulatino.


Cuando estas vesículas completan su desarrollo originan los hemisferios
cerebrales.

El diencéfalo, el cual resulta una estructura única que a su vez se diferencia en


múltiples regiones cerebrales importantes como el tálamo o el hipotálamo.

Estructuras desarrolladas a partir del prosencéfalo

El prosencéfalo resulta una estructura cerebral simple y poco desarrollada. No


obstante, constituye una región del encéfalo básica ya que da lugar a la
formación de estructuras altamente importantes del cerebro.

De forma más específica, el prosencéfalo origina el desarrollo del telencéfalo, la


región más superior del encéfalo. El telencéfalo contiene estructuras
importantes como los núcleos basales o el núcleo accumbens, que se encargan
de interconectar la corteza cerebral con regiones subcorticales.

Así mismo, el prosencéfalo origina el desarrollo del diencéfalo, una región del
encéfalo que contiene estructuras importantes como el hipotálamo, el tálamo o
el epitálamo.

Diencéfalo
El prosencéfalo se desarrolla hasta acabar subdividiéndose en diencéfalo y
telencéfalo. El diencéfalo es la parte del encéfalo que se sitúa entre el
mesencéfalo (cerebro medio) y el telencéfalo.

Las regiones anatómicas más importantes que presenta esta región del
encéfalo son: hipotálamo, subtálamo, tálamo, epitálamo y metatálamo.

a) Hipotálamo: constituye un pequeño órgano que se sitúa en el interior del


lóbulo temporal intermedio del cerebro. Conforma la base del tálamo, lugar
donde se localiza la hipófisis, y desempeña funciones relacionadas con la
regulación del sistema hormonal, las actividades viscerales autónomas, los
impulsos sexuales y las sensaciones de hambre y sed.

b) Subtálamo: es una pequeña estructura que contiene el núcleo rojo y la


sustancia gris del cerebro.
c) Tálamo: resulta la región más importante del diencéfalo. Está formado por
dos masas voluminosas situadas bajo los hemisferios cerebrales y constituye la
vía de entrada para todos los estímulos sensoriales excepto el olfato.

d) Epitálamo: Resulta una estructura del diencéfalo que se sitúa sobre el tálamo
y comprende la hipófisis (glándula neuroendocrina), los núcleos habenulares y
las estrías medulares.

e) Metatálamo: es una región que contiene el cuerpo geniculado medial, una


estructura que actúa como una estación de retransmisión de los impulsos
nerviosos entre el pedúnculo inferior y la corteza auditiva.

Telencéfalo
El telencéfalo es la región más superior del encéfalo, la cual se sitúa por encima
del diencéfalo. Esta región que se deriva del prosencéfalo contiene dos
estructuras principales: el cuerpo estriado y la amígdala.

Cuerpo estriado: es una estructura que contiene los núcleos basales


(caudado y putamen), los cuales se encargan de interconectar el diencéfalo con
la corteza cerebral. Así mismo, es una estructura relacionada con el movimiento
corporal y el refuerzo.

Amígdala: es una estructura que forma parte del sistema límbico junto al
tálamo, el hipotálamo, el hipocampo y el cuerpo calloso. Su principal función
radica en el procesamiento de emociones.
Vesícula División Subdivisión Estructuras
primaria primaria adultas
Hemisferio cerebral,
Vesícula del Procencéfalo Telencéfalo ganglios basales,
procencéfalo Diencéfalo hipocampo, tálamo,
hipotálamo, cuerpo
pineal, infundíbulo.

Vesícula del Mesencéfalo Mesencéfalo Techo, tegmento,


mesencéfalo pie peduncular

Vesícula del Rombencéfalo Metencéfalo Puente


rombencéfalo Mielencéfalo (protuberancia),
cerebro, médula
oblongada

4. ¿De dónde se origina el cristalino

El ectodermo superficial que cubre el extremo distal de la vesícula óptica sufre


un proceso de diferenciación formando la placa cristaliniana la cual se invagina
y forma la vesícula cristaliniana que emigra y se separa del ectodermo de
superficie, el cual se cierra y formará el epitelio corneal.

I. Cristalino

Su desarrollo puede dividirse en dos estadios:

- Formación de la vesícula cristaliniana.

Ya ha sido estudiado.

Sólo comentar que la vesícula cristaliniana está rodeada por una membrana
basal, que el apex de las células queda orientado hacia su interior, en el cual
pueden observarse durante algún tiempo células epiteliales que finalmente
desaparecen, sobre la 5ª semana).

- Formación de las fibras cristalinianas y evolución del núcleo.

a) Las células de la cara anterior de la vesícula cristaliniana (las más laterales


de la placa cristaliniana) se dividen en un sólo plano y forman una capa celular
(cuboides) bajo la cápsula anterior que no cambia en el resto de la vida.

b) Las células de la pared posterior primero y después las más periféricas de


esta pared, se elongan en sentido antero-posterior las primeras y las segundas
algo más curvadas.
La cavidad de la vesícula cristaliniana se va obliterando hasta que en un
embrión de 18 mm. el ápex de estas células alcanza el ápex de las células
anteriores y se oblitera toda la cavidad.

Simultáneamente los núcleos celulares migran hacia delante y forman "unas


linea" de concavidad posterior (en el adulto pueden desaparecer): es la capa de
fibras primaria (núcleo embrionario).

c) Las células ecuatoriales se elongan y forman las fibras cristalinianas


secundarias, cuyo polo anterior se insinúa bajo el epitelio anterior, mientras que
el polo posterior se sitúa bajo la cápsula hialina.

De esta manera se forman nuevas capas de fibras que rodean y envuelven a las
anteriores..

El crecimiento de estas fibras continúa durante casi toda la vida y son


responsables del cambio en la forma del cristalino de esférico a lenticular.

El cristalino del adulto se divide en diferentes zonas, que se estudian mejor


mediante la lámpara de hendidura. Su correspondencia embriológica es la
siguiente:

- Núcleo:

Embrionario (área ópticamente transparente central, formada en la vida


embrionaria entre el 1-3 mes y representativo de las fibras cristalinianas
primarias).

Fetal, formado por las fibras cristalinianas secundarias, formadas desde el 3 al 8


mes.

Infantil, desde el nacimiento hasta la pubertad.

Adulto, desde la pubertad...

-Córtex: fibras superficiales jóvenes formadas tras la pubertad y situadas entre


el núcleo y el epitelio capsular.

Las zonas de discontinuidad óptica tardan unos 4 años en formarse a partir de


la pubertad.

Suturas cristalinianas

Al contrario de las fibras primarias que tienen suficiente longitud para ir desde
el polo anterior al posterior, las secundarias no lo son y por lo tanto sus lineas
de unión deben ser lineales. En general cuento más anterior está un borde de
la fibra, su otro borde se encontrará más alejado del polo posterior.
En un estadio intermedio existen 2 lineas de sutura vertical anterior y horizontal
posterior.

Posteriormente su aspecto es de Y anterior y Lamba posterior.

Cápsula cristaliniana

Parece ser de origen ectodérmico (segregado por células epiteliales


subyacentes, otros dicen que la túnica vasculosa lentis podría intervenir).

Para otros autores tiene un doble origen:

- Una zona interna (la anteriormente vista).

- Una zona externa, formada en el 5º mes simultáneamente con el vítreo


terciario (laminilla zonular).

II. Epitelio Corneal

El epitelio de superficie se funde tras la separación de la vesícula cristaliniana y


forma una sola capa celular (cúbicas).

- En la 6ª semana se forma 2 capas celulares.

- En la 8ª semana se forma una capa de células poliédricas entre las dos


anteriores.

- En el 7º mes aparece otra nueva capa (la 4ª).

- Después del nacimiento aparece una 5ª y 6ª capa.

El epitelio corneal y la membrana de Bowman son estructuralmente continuos


con el conjuntival
CUESTIONARIO N°2

1. Escriba la fórmula de la Regla de Mc Donald y explique cuando


se usa.

Con este método se puede calcular las semanas de edad gestacional,


determinando en centímetros el espacio comprendido entre el borde superior
de la sínfisis del pubis y el fondo uterino.

El valor en centímetros del espacio, se multiplica por 8 y se divide para 7.

Ejemplo: 20 cms x 8 = 160 ./. 7 = 22.8 semanas

Con una mano se fija el


extremo inicial de la cinta en
el borde superior del pubis y
con la otra mano se desliza la
cinta entre los dedos índice y
mayor hasta delimitar el
fondo uterino con el borde
cubital de esta mano.

2. Escriba la Fórmula de Naguele y explique cuando se usa.


La Regla de Naegele es un método estandarizado de calcular la fecha prevista
de parto para una gestación normal. Tradicionalmente se utiliza y consiste en
sumar 7 días al primer día de la última menstruación y restar tres meses. Se
considera normal una variación de +/- 10 días. (Primer día de la F.U.M.) +
7dias - 3 meses.
Se utiliza para determinar la fecha más probable del nacimiento, haciendo un
sencillo cálculo: teniendo en cuenta el primer día de tu último periodo, añade
un año, suma siete días a esa fecha y luego le restas tres meses. Se conoce
como la regla de Naegele, que es el nombre del médico que la ideó, y resulta
sumamente útil.

Si tu ciclo menstrual es regular, lo normal es que la concepción se haya


producido en el día 14 a contar desde el primer día de tu última regla. Por lo
tanto, otra forma de averiguarlo consiste en sumar 14 días desde el primer día
de esa última regla y añadir 38 semanas, lo que da como resultado el día en
que debería producirse el parto.

3. Menciones métodos para determinar la edad gestacional


preparto

POR INTERROGATORIO: Según la federación internacional de ginecología y


obstetricia (FIGO), para calcular la edad de la gestación debe contarse en
semanas, a partir del primar día de la ultima menstruación, señalando su
termino (F.P.P.) al final de la cuadragésima semana. (280 días).

REGLA DE PINARD: Al día que termino la menstruación se le agregan diez


días y se retroceden tres meses.

REGLA DE NAEGELE: Tradicionalmente se utiliza y consiste en sumar 7 días al

primer día de la última menstruación y restar tres meses. Se considera normal


una variación de +/- 10 días.

(Primer día de la F.U.M.) + 7dias - 3 meses


REGLA DE WAHL: Al primer día de la última menstruación se le agregan diez
y se retroceden tres meses.

SEGÚN EL DIA DE LA CONCEPCION: Solo se necesita descontar tres meses


del calendario de la fecha indicada de la concepción para llegar
aproximadamente a la fecha del parto.

Ejemplo: 18 – 5 – 2006 – 3 meses de calendario = 18 – 2 - 2007

POR EXAMEN FISICO: ALTURA DEL FONDO UTERINO.- Se puede calcular


la edad del embarazo de acuerdo a la altura del fondo uterino en la pared
abdominal.

Corresponde a:
 8 – 10 semanas de embarazo, cuando se palpa el fondo uterino
inmediatamente por sobre la sínfisis del pubis.
 12 – 14 semanas, cuando está en el punto medio entre la sínfisis del
pubis y el ombligo.
 20 a 22 semanas: a la altura del ombligo.
 26 a 28 semanas: en el punto medio entre el ombligo y el apéndice
xifoides.
 36 semanas: por debajo del borde costal.
 En la proximidad de las 40 semanas del fondo uterino desciende
ligeramente.
4. Mencione los parámetros utilizados en la ecografía para
determinar la edad gestacional

De rutina se mide el diámetro biparietal (medida entre los dos huesos parietales
del cráneo), la circunferencia del abdomen fetal y la longitud del fémur.

En casos determinados puede ser necesario hacer otras medidas, como el


perímetro cefálico, la longitud del húmero, cúbito, radio, tibia o peroné, la
medición de diámetro transcerebeloso, etc.

Estas medidas se calculan con valores de referencia que nos permiten conocer
si el feto está creciendo adecuadamente.
Tabla de equivalencia para la medición del diámetro biparietal, el perímetro
abdominal y el fémur. P50 significa percentil 50 y equivale a la media del valor
para una determinada semana de embarazo. P10 y P90 son los percentiles 10 y
90, respectivamente.

Es posible hacer una estimación aproximada de su peso. Para ello existen


diferentes fórmulas, las más habituales tienen en cuenta la medida del diámetro
biparietal (DBP), la circunferencia del abdomen (CA) y la longitud del fémur
(LF). Se trata por tanto de una estimación. El margen de error puede llegar a
ser de más menos del 15 al 20 por ciento. El peso estimado se compara con
tablas de referencia que nos dan el percentil o la desviación estándar sobre el
peso teórico.

En términos generales, un feto pesa 1.000 gramos en la semana 28, 2.000


gramos en la 32, y 2.500 gramos la semana 35. Suele aumentar 200-250
gramos semanales desde la semana 28 hasta la 38.

Peso fetal estimado a partir de la semana 20 de embarazo. P50 significa


percentil 50 y equivale al peso medio para una determinada semana de
embarazo. P10 y P90 son los percentiles 10 y 90, respectivamente
5. Parámetros de la Altura Uterina para determinar la edad
gestacional.

Con la medición uterina podrás controlar el crecimiento del bebé, su tamaño,


desarrollo y posición durante el embarazo. La tabla de altura uterina es una
herramienta que te ayudará a obtener los datos necesarios para conocer cómo
está creciendo tu bebé. Esta medición del fondo uterino la practica tu médico
con una cinta métrica a partir de la semana 20 de embarazo, tomando la
distancia que existe entre el huevo púbico y la parte superior del útero.

¿Para qué sirve la medición uterina en el embarazo?

La medida de la altura uterina en el embarazo sirve para llevar un control del


crecimiento del bebé durante las semanas de embarazo y conocer así datos
sobre su tamaño, desarrollo y posición.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la medición uterina es un


método ideal para detectar neonatos pequeños para la edad gestacional en la
que te encuentras. Suele recomendarse como una práctica básica en el control
prenatal y, en lugar de reemplazar otras pruebas médicas en el embarazo, lo
que hace es complementar la exploración del útero mediante otras
herramientas como las ecografías.

¿Cómo medir la altura uterina?

La tabla de la altura uterina muestra cuál es la altura del útero de cada semana
del embarazo en centímetros (cm). Se divide en tres percentiles: P10 sería el
mínimo, es decir, que el 90% de las mujeres embarazadas tienen una mayor
altura del útero; P50 es la media de altura uterina y, finalmente, P90 significaría
que el útero tiene una gran altura, ya que el 90% de las embarazadas tendrían
una altura menor.

Ten en cuenta que la técnica de medición de la altura uterina no es infalible y


es el médico quien te confirmará si el desarrollo, el crecimiento y la posición del
bebé son los adecuados. La tabla de altura uterina sirve para hacerse una idea
aproximada del desarrollo del bebé, de manera que te aconsejamos consultar
con tu ginecólogo cualquier duda que tengas al respecto.

Potrebbero piacerti anche