Sei sulla pagina 1di 11

PROYECTOS EMPRESARIALES 1

TAREA 3
PRIMERA PARTE
ESTUDIO TÉCNICO

APELLIDOS: _______________________________NOMBRES: ___________________________

CARNÉ: __________________ CEI: ________________________FECHA: ___________________

TUTOR:_______________________________________ NOTA: __________________________

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente el contenido de la tarea, luego realice lo que se le pide en


cada inciso. Recuerde que para cada tarea debe tomar como base la información más actualizada
y relacionada al entorno donde se desenvuelve. Asegurándose que sea de una fuente confiable.

INVESTIGUE:

 ¿Qué elementos deben considerarse en la definición de una estructura de organización?


o Los objetivos deben ser verificables, precisos y realizables. Para que sean precisos
deben ser cuantitativos y para ser verificables deben ser cualitativos.
o Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y actividad de cada
persona.
o Se tiene que fijar el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe hacer
para alcanzar las metas.
o Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada actividad. Cada
persona debe saber dónde conseguir la información y le debe ser facilitada.
 Mencione las ventajas y las desventajas de los métodos de localización por puntos y de
Vogel.
Método cualitativo por puntos
Ventajas: Sencillo y rápido, asigna una escala común a cada factor.
Desventaja: Es que tanto el peso asignado, como la calificación que se otorga a cada factor
relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del investigador y, por tanto, podrían
no ser reproducibles, es muy intangible
Método de vogel
Ventajas: Es muy preciso y razonable además se escoge aquel sitio que produzca los menores
costos de transporte, tanto la materia prima como producto terminado.
Desventaja: No es cuantificable considera más efectos para la localización que los costos de
transporte, las cantidades de oferta y demanda son independientes del tiempo, la oferta y la
demanda deben ser iguales, los costos unitarios no varían de acuerdo con la cantidad
transportada.
 ¿Cuáles con los principios y objetivos de la distribución de planta?

Integración total: consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la
distribución, Para así obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada
factor.
Mínima distancia de recorrido: Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar
de reducir en manejo de los materiales, trazando el mejor flujo.
Seguridad y bienestar para el trabajador: este debe ser uno de los objetivos principales en
toda distribución
Utilización del espacio cubico: esta acción es muy útil cuando se tiene espacios reducidos y su
utilización debe ser máxima.
Flexibilidad: Se debe tener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el
medio, Para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica.

LECTURAS:

Los siguientes casos son ejemplos sobre cómo describir a una empresa, su entorno interno,
entorno externo y sus principales procesos, como plantear un diagnostico empresarial y presentar
los principales resultados y conclusiones.

Caso “Casa Santo Domingo”

Caso “Coelmon R.L.”

Casos de éxito de empresas guatemaltecas.


Material de apoyo, Archivos Generales en Evaluanet
PROYECTOS EMPRESARIALES 1
TAREA 3
SEGUNDA PARTE
PROYECTO

1. El proyecto a desarrollar es un DIAGNOSTICO EMPRESARIAL para determinar los principales


problemas y oportunidades de negocio en una empresa existente y proponer una solución por
medio de cualquier tipo de Tecnología.

2. El proyecto se debe desarrollar en las siguientes etapas:

I. Proyectos Empresariales 1:
Recopilar y clasificar la información de la empresa
II. Proyectos Empresariales 2:
Análisis de la información, Conclusiones y resultados
I. Gestión Empresarial:
Revisión final de contenido, estructura y redacción del proyecto.

3. Recopilar la mayor información que se considere importante de los factores del entorno
interno, entorno externo y principales procesos de la empresa.
4. Recopilar la mayor información que se considere importante sobre los principales aspectos de
Mercado de la empresa.
5. Recopilar la mayor información que se considere importante sobre los principales aspectos
Técnicos de la empresa.
6. Clasificar y ordenar la información para ser utilizada en la siguiente etapa el Diagnostico
Empresarial.
7. Se pueden utilizar fuentes de Internet, cuestionarios, filmaciones, entrevistas, observación
directa, auditorías, mediciones, investigaciones, documentos y reportes.
8. Elaborar tablas con datos, graficas y cuadros estadísticos que puedan contribuir y facilitar el
futuro diagnostico empresarial.
9. En las siguientes paginas se presenta información de aspectos que podrían ser tomados en
cuenta dependiendo de los objetivos y alcances del diagnostico empresarial a llevar a cabo.

OBSERVACIONES:

Para la elaboración de la tarea debe tomar en cuenta el siguiente material:

1. Contenido de las páginas 49 a la 80 de la Unidad 3 del libro de texto.


2. Guía Trabajos de Graduación LITAE 2018
3. Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos en IDEA.
ENTORNO INTERNO Y EXTERNO

Factores entorno interno:

1. Accionistas
2. Empleados
3. Clientes
4. Proveedores

Factores entorno externo:

1. Economía
2. Gobierno
3. Tecnología
4. Demografía
5. Geografía

Principales procesos:
1. Planeación
2. Organización
3. Dirección
4. Control
5. Ventas
6. Producción
7. Finanzas
8. Logística
9. Distribución
10. Sistemas
11. Mercadeo
12. Otros
ASPECTOS DE MERCADO

Demanda:

1. Determinación de la demanda
2. Clasificación de la demanda
3. Mercado meta
4. Proyección
5. Regresión lineal simple
6. Elasticidad

Sector o industria:

1. Estructura actual y de las perspectivas del sector en el cual se va a entrar, crecimiento.


2. Estado del sector, en términos de productos, mercados, clientes, empresas nuevas, tecnología, desarrollo.
3. Factores positivos y negativos en el entorno. Políticas gubernamentales y marcos regulatorios.
4. Factores que mueven al mercado en términos de calidad, precio, servicio, imagen.
5. Tendencias económicas, sociales o culturales que afectan al sector en forma positiva o negativa.
6. Barreras especiales de ingreso o salida de empresas en el sector.
7. Rivalidades existentes entre los competidores.
8. Poder de negociación de los clientes y de proveedores.
9. Amenaza de ingreso de nuevos productos o de sustitutos.
10. Amenaza de ingreso de nuevas empresas.

Producto o servicio:

1. Descripción detallada de los productos o servicios que se van a vender


2. Especificaciones técnicas, empaque, vida, útil, tamaño, elementos diferenciadores .
2. Aplicaciones de los productos o servicios (necesidades, deseos, problemas, gustos).
3. Elementos especiales de los productos o servicios.
4. Productos/servicios competidores.
5. Fortalezas y debilidades de sus productos frente a los productos/servicios de los competidores.
6. Patentes o condiciones de secreto industrial referidos a sus productos o servicios.
7. Productos o servicios posibles como complementos o derivados del actual.
8. Solución a sus debilidades y formas de aprovechar sus fortalezas.
9. Factores para destacar de los productos/servicios.
10. Cuidados especiales con los productos/servicios.
11. Valor del producto para el cliente.
12. Posibilidades de proteger exclusividad.

Clientes:

1. Tipo de compradores potenciales por actividad, edad, estrato socioeconómico, nivel, ubicación, ingresos, hábitos.
2. Características básicas de clientes mayoristas, minoristas, productores, consumidores directos.
3. Localización geográfica de los clientes.
4. Bases de decisión de compra de los clientes, precio, calidad, servicio, amistad, política, religión, forma de pago.
5. Opiniones de clientes que han mostrado interés en sus productos o servicios.
6. Opiniones de clientes que no han mostrado interés en sus productos o servicios.
7. Formas posibles de evitar falta de interés.
Competencia:

1. Precios
2. Desempeño de los productos/servicios y las garantías que dan sobre ellos.
3. Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes.
4. Posibilidades de solución a las dificultades.
5. Mercado que manejan (volumen y fracción del mercado en unidades y pesos).
6. Esquema de venta y de distribución. Canales utilizados.
7. Políticas de ventas.
8. Capacidad de producción.
9. Capacidad financiera.
10. ¿Cuál es la marca líder? ¿Por precio? ¿Por calidad? ¿Por servicio?
11. ¿Han surgido o se han acabado empresas en esta actividad en los últimos años? ¿Cómo les ha ido? Razones.
12. Imagen de la competencia ante los clientes.
13. ¿Por qué les compran?
14. Segmento al cual están dirigidos.
15. ¿Por qué será fácil o difícil competir con ellos?
16. ¿Por qué cree que puede lograr una fracción del mercado?

Tamaño del mercado global:

1. Nivel total de consumo, en unidades y pesos, de los productos/servicios.


2. Tendencia del número de usuarios y de los patrones de consumo de los productos/servicios.
3. Factores que puedan afectar el consumo actual o futuro (condiciones sociales, económicas, políticas, tecnológicas,)

Tamaño del mercado de la empresa:

1. Mercado global y Mercado objetivo de mis productos y servicios


2. Que parte de esos clientes y de esos consumos son los que mi empresa va a conseguir.
3. Plan de ventas en volumen

Oferta:

1. Elasticidad de la oferta
2. Oferta actual
3. Costos de la oferta
4. Proyección de la oferta

Precios:

1. Elasticidad de precios de la demanda


2. Importancia del precio en los proyectos de inversión
3. Proyección del precio del producto
Estrategia de precio:

1. Políticas de precio de la competencia


2. Precio previsto y razón de ser.
3. Margen de utilidad unitario mínimo para cubrir inversión y rendimiento mínimo.
4. Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada rápida en el mercado.
5. Potencial de expansión del mercado previsto.
6. Justificación para un precio diferente del de la competencia.
7. Posibles niveles de variación de precios para resistir una guerra de precios.
8. Si el precio es mejor que el de la competencia explicar las ventajas comparativas
9. Relaciones precio-volumen-utilidad. Punto de equilibrio.
10. ¿Qué descuentos planea ofrecer? ¿Por volumen o por pronto pago?
11. Precios estaciónales
12. Tasas de crecimiento de los precios
13. ¿Qué porcentaje de sus ventas son a crédito y a que plazo (política de cartera)?
14. ¿Cómo va a aplicar el tema de impuesto y retenciones?

Estrategia de venta:

1. Clientes iníciales.
2. Clientes que recibirán el mayor esfuerzo de venta,
3. Mecanismos de identificación de clientes potenciales y formas de contacto con ellos.
4. Características del producto o servicio (calidad, precio, entrega rápida, y cumplida, garantías)
5. Conceptos especiales que se utilizaran para motivar la venta.
6. Cubrimiento geográfico inicial.
7. Plan de ampliación geográfica.
8. Clientes especiales (proyectos en ejecución, oportunidades temporales, etcétera).
9. Personal de Ventas.

Estrategia promocional:

1. Nombre, marca, eslogan, logotipo, etcétera.


2. Mecanismos y/o medios para la publicidad y mercadeo
3. Ideas básicas para presentar en la promoción.
4. Mecanismos de ayuda a la venta (promociones, material POP).
5. Programa de medios (frecuencia, valor).
6. Personal necesario. Proveedor de servicios.

Estrategia de distribución:

1. Canales de distribución (distribuidores, franquicias, mayoristas, agentes de venta, Internet).


2. Puntos de venta.
3. Métodos de despacho y transporte.
4. Costos de transporte y seguro.
5. Problemas de bodegaje.
6. Política de inventario de producto terminado (en días).
7. Equipos y personal de distribución.
Políticas de servicios:

1. Términos de las garantías.


2. Tipo de servicios a clientes.
3. Mecanismos de atención a clientes.
4. Políticas de cobro de servicios.
5. Compare su política de servicios con las de la competencia.
6. Servicios post venta.
7. Personal para su política de servicios.

Tácticas de ventas:

1. ¿Tendrá fuerza propia de ventas o recurrirá a representantes de ventas o a distribuidores?


2. En el caso de usar fuerza propia de ventas, ¿Cómo va usted a contratarla, entrenarla y
remunerarla?
3. Si va a utilizar organizaciones de venta.
4. Descuentos que dará a mayoristas y minoristas y compárelos con los brindados por su
competencia.
5. Acuerdos comerciales y financieros con distribuidores o representantes
6. Precios, descuentos, derechos exclusivos de representación, formas de pago, logística.
7. Metas para sus vendedores.

Planes de Contingencia:

1. Acciones correctivas en caso de que algunas de sus estrategias no se pudiesen llevar a cabo.
2. ¿Cómo reaccionaría a cambios del mercado?

Canales de distribución:

1. Beneficios que otorgan los intermediarios en los canales de distribución


2. Tipos de canales de distribución
3. Selección del canal adecuado

Promoción:

1. Objetivos
2. Servicios de postventa
ASPECTOS TECNICOS

Procesos de producción:

Procesos repetitivos
Procesos por proyectos
Técnicas utilizadas en el proceso de producción

Aspectos técnicos:

1. Identificar tecnologías
2. Maquinarias
3. Equipos
4. Insumos
5. Materias primas
6. Suministros
7. Consumos unitarios
8. Procesos y ordenamiento de procesos
9. Recursos humanos en cantidad y calidad
10. Proveedores

Desarrollo del producto:

1. Bases científicas y tecnológicas.


2. Etapas de investigación y desarrollo.
3. Cronograma de desarrollo.
4. Pruebas piloto del producto y de la tecnología.
5. Recursos requeridos para el desarrollo.
6. Uso de licencias, franquicias, derechos.
7. Mecanismos de protección de la propiedad intelectual.

Producto ya está desarrollado;

1. Especificaciones del producto.


2. Proceso tecnológico.
3. Diagrama básico de flujo.
4. Materias primas, servicios e insumos básicos.
5. Licencias o franquicias.
6. Condiciones de operación.
7. Maquinaria y equipo requerido.
8. Consumos unitarios de materias primas, insumos, servicios.
9. Regalías por el uso de la tecnología.
10. Desperdicios.
11. Condiciones de calidad.
12. Política de inventario de productos en proceso (en días de producción).
13. Cronograma de construcción y montaje, de operación y de cierre.
Facilidades:

1. Ubicación geográfica.
2. Facilidades de servicios (agua, comunicaciones, energía, teléfono, desperdicios)
3. Posición relativa a proveedores y clientes.
4. Facilidades de transporte.
5. Legislación local (regulaciones).
6. Situación laboral de la localidad.
7. Área requerida.
8. Tipo de construcción.
10. Ventilación, iluminación.
11. Vías de acceso.
12. Beneficios y estímulos tributarios para la localización.
13. Condiciones de operación.
14. Posibilidades de expansión.
15. Puertas.
16. Servicios higiénicos.

Equipos y Maquinarias:

1. Especificaciones del proceso.


2. Tipos de equipos y maquinarias.
3. Tamaño de equipos y maquinarias (capacidad)
4. Posibles proveedores de equipos
5. Necesidades de infraestructura.
6. Forma de adquisición de equipos (compra, arrendamiento, leasing).
7. Personal necesario, en calidad y cantidad.
8. Políticas de mantenimiento y de repuestos.
9. Formas de operación.

Distribución de espacios:

1. Departamentos o zonas básicas.


2. Limitaciones y exigencias de cercanía.
3. Equipos por departamento.
4. Área por departamento
5. Diagrama de flujo de producción.
6. Plano de distribución.

Plan de Producción:

1. Volumen de ventas por mes y año (1)


2. Inventario producto terminado = inventario final – inventario inicial (2)
3. Inventario producto en proceso = inventario final – inventario inicial (3)
4. Unidades producidas (1) + (2) + (3)
5. Numero de operarios directos
6. Numero de directivos asociados a producción
Plan de consumo:

1. Consumo materia prima A


2. Consumo materia prima B
3. Consumo materia prima C

Plan de Compras:

1. Proveedores potenciales
2. Calidad de los productos/servicios que ofrecen los proveedores.
3. Precios de compra incluyendo impuestos y retención.
4. Niveles de compra.
5. Formas de pago.
6. Descuentos por pronto pago.
7. Plazos y cuotas iníciales en compras a plazos.
8. Políticas de inventario de materias primas, insumos y servicios (en días de producción).
9. Tasa de crecimiento de los costos unitarios de las materias primas, insumos y servicios.
10. Personal en compras e inventarios.

Sistemas de Control:

1. Propiedades básicas del producto.


2. Procesos críticos en calidad.
3. Puntos de inspección de calidad.
4. Equipos de control de calidad.
5. Procesos críticos en costos.
6. Puntos de inspección en costos.
7. Personal para control de costos.
8. Sistemas de información sobre el proceso operativo.
9. Sistemas de control logístico.

Potrebbero piacerti anche