Sei sulla pagina 1di 8

Control de Factores Experimentales

8vo Básico > Ciencias Naturales


Control de Factores Experimentales

Validando el Diseño Experimental


Analiza la siguiente situación: 

  En la clase de ciencias, la profesora pidió a los alumnos que realizaran un trabajo en grupos de tres. Agustín, 
Martín y Benjamín decidieron trabajar juntos. El trabajo consistía lanzar una bolita por una pista, que podía ser una 
tabla cualquiera, puesta como un plano inclinado. Los estudiantes debían dejar caer una bolita por esta pista, y medir 
el tiempo que tardaba en llegar hasta la parte de más abajo. Debían repetir el experimento para 10 ángulos distintos, 
haciendo varias repeticiones, y registrar los tiempos en una tabla. 

Registro de datos. 
Ángulo (grados)  Tiempo (segundos) 
5°  14 
10°  … 
15°  … 
   
Por supuesto, los tres amigos no tenían intenciones de trabajar horas extra, por lo que tuvieron una idea genial: Cada 
uno  haría  el  experimento  en  casa,  de  ese  modo  no  tendrían  que  juntarse  a  trabajar.  Agustín  mediría  3  ángulos, 
Martín otros 3 y Benjamín 4. Se pusieron de acuerdo en cuáles ángulos mediría cada uno y se fueron felices. 

 
  El día que debían presentar sus resultados, juntaron sus anotaciones, pero como los muchachos no querían 
trabajar, se dieron cuenta que la mayoría de sus compañeros tenían conclusiones similares, por lo que copiaron las 
de un grupo de compañeras responsables. 

Obviamente la presentación fue un fracaso y la profesora les puso una muy mala nota. 

 
 
 

1
Control de Factores Experimentales

 
 
 

El objetivo de esta ficha de aprendizaje, es que


desarrolles tu destreza para reconocer los factores
importantes en una situación experimental, la cual te
  permita obtener resultados válidos y confiables.

 
En la situación anterior, los alumnos quisieron ahorrarse trabajo, y su experimento resultó un fracaso. 
Pero ¿Puedes ver qué es lo que falló? 

En este caso, su experimento podría haber funcionado, incluso trabajando en forma separada, pero 
debieron controlar ciertos factores experimentales que influían en sus resultados. Pero ¿Cuáles son estos 
factores? ¿Y qué significa controlar los factores experimentales? 

 
Destreza
Control de factores experimentales: Mantener constantes todas las cantidades que
podrían alterar el resultado de un experimento, excepto aquellas con las que
queremos relacionar el resultado final. Estas cantidades que no permanecen
constantes se denominan variables.
 
Volviendo a nuestro ejemplo, los muchachos debieron haber controlado factores como la longitud del plano inclinado, 
y la masa, material y tamaño de la bolita utilizada. Incluso el material del plano inclinado pudo haber influido en su 
resultado final. 

¿Qué se debe hacer para mantener controlados estos factores? 
Paso 1: Observar el experimento. Mira el montaje y analiza todo lo que podría cambiar/ser cambiado durante 
el experimento: materiales, medidas, condiciones, etc. Haz una lista. 
 
Paso 2: Distinguir las variables que podrían afectar el resultado. Ahora piensa si las cantidades que vas a 
medir se verían afectadas al cambiar alguna de las condiciones que anotaste en tu lista. Márcalas, porque 
serán las que tendrás que controlar. 
 
Paso 3: Revisar el procedimiento de medición. Debes tener claridad de cómo vas a obtener y registrar los 
resultados. Al hacer esto vuelve a revisar tu lista de variables, por si te olvidaste de algo. 
 
Paso 4: Obtener una conclusión. Si aún tienes dudas sobre qué variables podrían influir en tus resultados, lo 
más seguro es mantenerla constante. Recuerda repetir tus medidas para corroborar.  
 

2
Control de Factores Experimentales

 
Paso 1: Observar el experimento.

Paso 2: Distinguir las variables que podrían afectar el resultado

Paso 3: Revisar el procedimiento de medición

Paso 4: Obtener una conclusión

En el Ejemplo Inicial: 
 
Paso  1:  En  el  experimento  del  plano  inclinado  observamos  primero  la  tabla  que  hará  las  veces  de  plano 
inclinado. Este plano tiene cierta longitud, y cierta masa. También la superficie por la que rodará la bolita 
puede cambiar (por ejemplo, la tabla podría ser más suave de un lado). Luego tenemos la bolita que rodará 
por él. También ésta tiene ciertos tamaño, masa y textura. El plano inclinado debe tener algún soporte. Por 
último, las medidas de tiempo deben ser realizadas con un cronómetro o reloj, y debemos decidir dónde 
realizaremos el experimento. (Puede ser en nuestra habitación o en el patio, por ejemplo). 
 
Paso 2: La longitud de nuestro plano inclinado, por ejemplo. La masa del mismo no influye. La textura de la 
superficie podría tener alguna influencia. En el caso de la bolita, la masa es muy importante. El tamaño no 
mucho. Y finalmente el reloj. No es lo mismo medir con un cronómetro digital que con un reloj análogo. Como 
tenemos  dudas  en  varios  aspectos,  lo  mejor  es  dejarlos  constantes:  usar  la  misma  superficie  del  plano 
siempre, y tampoco cambiar la bolita.  
 
Paso 3: Tomaremos la bolita, la pondremos en la parte superior del plano, la soltamos e iniciamos la medida 
del tiempo, hasta que la bolita deje el plano inclinado. Otra forma de medir podría ser pedirle a alguien que 
indique cuando comienza a correr el tiempo, de modo de soltar la bolita en ese instante. Ambos casos podrían 
influir en el resultado de forma diferente, pero muy poco. 
 
Paso 4: Registraremos el ángulo en el que está el plano inclinado, y junto a él, el tiempo que tarda la bolita 
en dejarlo. Podremos ver que existe una relación proporcional entre el ángulo y el tiempo. 
 

3
Control de Factores Experimentales

 
 
 
Ejemplo 1 
Antonia  quiere  determinar  la  densidad  de  diversos 
objetos  de  masa  conocida:  un  cubo  de  madera,  un 
juguete  plástico,  un  trozo  de  papel,  un  clavo  y  una 
moneda. Para ello busca un recipiente grande con agua, 
no lleno, y marca el nivel en el interior del recipiente. 
Luego pone en el agua cada uno de los objetos, y mide 
con  una  regla  cuánto  sube  el  agua  en  cada  caso,  con 
respecto al nivel original. A partir de esa subida, calcula 
el volumen de cada objeto, y lo relaciona con las masas 
correspondientes.  Los  resultados  que  obtuvo  para 
algunos  objetos  de  la  lista,  n o  corresponden  con  la 
densidad real de cada objeto. 
 
 
¿Qué pudo haber fallado?  
 
 
A) No todos los objetos se sumergen en el agua. 
B) No tomó en cuenta la forma de los objetos. 
C) No tomó en cuenta el tamaño del recipiente. 
D) Parte del agua se perdió en el proceso, ya que subió mucho de nivel. 
 
 
Analicemos paso a paso y lleguemos a la conclusión correcta: 
 
Paso 1: Observar el experimento. Las masas son información conocida. Cada objeto tiene su propia forma, 
pero el volumen del agua desplazado solo depende del volumen del objeto (dos objetos pueden tener distinta 
forma e igual volumen). El recipiente es grande, por lo que todos los objetos caben en él. Algunos objetos 
flotan, y otros se hunden.  
Paso  2:  Distinguir  las  variables  que  podrían  afectar  el  resultado.  Debido  a  que  no  todos  los  objetos  se 
sumergen completamente, el volumen de agua desplazada no siempre equivale al volumen del objeto. La 
cantidad de agua no afecta el experimento, y si llega a salirse al subir mucho, se debe marcar nuevamente el 
nivel inicial, y poner el objeto de nuevo, hasta poder medir correctamente. 
Paso 3: Revisa el procedimiento de medición. Medir la nueva altura del nivel de agua, permite saber cuánta 
agua fue desplazada. Esto solo está en función del volumen del objeto sumergido.  
Paso 4: Obtener una conclusión. Solo puede obtenerse adecuadamente la densidad de los objetos que se 
sumergen  completamente  en  el  agua.  Puedes  empujar  hacia  abajo  el  objeto  que  flote,  cuidando  de  no 
sumergir tu dedo, para no desplazar más agua. 
 
 
Gracias a nuestro análisis paso a paso, vemos que los errores del experimento ocurrieron debido a que el 
volumen utilizado en el cálculo de densidad no era el correcto. Luego, la alternativa que indica el fallo del 
experimento es la A. 

4
Control de Factores Experimentales

 
 
 
Ejemplo 2 
 
A Javier le gusta jugar lanzando un autito de juguete con un elástico. 
Quiere  determinar  cómo  varía  el  alcance  del  autito  al  cambiar  la 
elongación  del  elástico.  Para  esto  fija  el  elástico  al  piso  con  dos 
tachuelas  y  con  ayuda  de  una  regla  hace  marcas  cada  0,5  cm, 
partiendo de la posición de reposo del elástico. Luego toma el autito, 
estira con el elástico con él hasta cada una de las marcas y lo suelta. 
Luego mide la distancia que recorre el autito hasta que se detiene, y 
la registra en una tabla. 
 
¿Qué factor no es importante para los resultados de su experimento? 
 
 
A) La temperatura de la habitación, que cambia a medida que 
pasa el tiempo. 
B) El desgaste del autito después de cada lanzamiento. 
C) El desgaste del elástico después de cada lanzamiento. 
D) La fuerza con la que estira el elástico cada vez. 
 
 
 
Analicemos paso a paso y lleguemos a la conclusión correcta: 
 
Paso 1: Observar el experimento. En este experimento no hay muchas variables que observar. El estiramiento 
del elástico está siendo controlado, y la superficie es siempre la misma. 
Paso 2: Distinguir las variables que podrían afectar el resultado. La temperatura de la habitación no resulta 
relevante, y tampoco el desgaste del autito. ¿Cuánto tiempo puedes jugar con un autito antes de notar algún 
cambio? 
Paso 3: Revisa el procedimiento de medición. La fuerza con la que se estira el elástico no es importante, sino 
el estiramiento del elástico debido a esa fuerza. 
Paso 4: Obtener una conclusión. Lo  que podría influir en el resultado es el desgaste del elástico después de 
lanzamientos sucesivos. Aunque no lo parezca es un factor que se debe tener en cuenta. 
 
 
Finalmente, la alternativa que no es importante para los resultados, es la A. 
 
 
 
 
 
 
   

5
Control de Factores Experimentales

 
 
 
Ejemplo 3 
 
Claudia realizó el clásico experimento de plantar un poroto en algodón para observar su crecimiento. Pero quiso ir más allá, y 
decidió determinar cómo varía el crecimiento del poroto con la cantidad de agua. Para eso dispuso 5 vasos iguales, con la misma 
cantidad de algodón y 3 porotos en cada vaso (todos los porotos iguales). Etiquetó los vasos con números del 1 al 5, y los regó 
diariamente, el vaso 1 con una cucharadita de agua, el vaso 2 con dos cucharaditas, y así hasta el vaso 5. Los puso en la ventana, 
pero los vasos 1 y 5 quedaban tapados por el marco de la ventana. Al cabo de una semana, los porotos de los vasos 2, 3 y 4 
crecieron muy bien, pero los otros dos apenas brotaron. 
 

 
¿Qué conclusión se puede extraer de esta situación experimental? 
 
A) El exceso de agua inhibe los brotes de poroto. 
B) La falta de agua no permite que crezcan los brotes. 
C) No se puede concluir nada, porque las condiciones de luz no eran las mismas para todos los vasos. 
D) La falta de luz inhibe el crecimiento de los brotes de poroto. 
 
 
Analicemos paso a paso y lleguemos a la conclusión correcta: 
 
Paso 1: Observar el experimento. La variable que Claudia quiere variar es la cantidad de agua. Todo lo demás 
debería ser igual para los 5 vasos: tamaño y material de los vasos, temperatura, luz y cantidad de algodón. 
Paso 2: Distinguir las variables que podrían afectar el resultado. Todo lo mencionado en el punto anterior 
podría influir en el resultado. 
Paso 3: Revisa el procedimiento de medición. Es bastante directo (nº de cucharaditas de agua). Es importante 
poner atención al medir el tamaño de todos los porotos de la misma manera. 
Paso 4: Obtener una conclusión. Vemos que aquellos brotes que recibieron luz solar, crecieron de igual forma, 
independiente de la cantidad de agua; pero aquellos que no recibieron luz, no crecieron, a pesar del agua.  
 
Luego, el factor más importante a la hora del crecimiento de los brotes, no es la cantidad de agua, sino su 
acceso a la luz. Es decir, la conclusión correcta es la D. 

6
Control de Factores Experimentales

¡Ahora hazlo tú! 
Situación N°1 
 
  Se tiene cierta cantidad de cubos de hielo expuestos al ambiente:  

  Se  desea  saber  de  qué  forma 


pueden  protegerse  para  retrasar  el 
proceso de fusión (el hielo se derrite, y 
pasa de estado sólido a líquido). Se deja 
un  hielo  solo  (tiempo  control),  y  a  los 
demás  se  les  cubre  con  diversas  capas 
(tela,  plástico,  etc.).  Se  mide  el  tiempo 
hasta  que  se  derrita  el  último  hielo. 
¿Cuál  de  las  siguientes  variables  crees 
que  habría  que  controlar?  Responde 
encerrando en un círculo la opción (SI / 
NO)  que  consideres  correcta  en  cada 
caso. 

A) Tamaño de los cubos de hielo.  SI / NO 
B) Temperatura ambiente.  SI / NO 
C) Tipo de hielo (agua, aceite, etc.).  SI / NO 
D) Forma de los cubos de hielo.  SI / NO 
 
 
Situación N°2 
 
Un grupo de estudiantes desean determinar la aceleración de gravedad g de la Tierra. Para ello, usarán la 
ecuación de itinerario, que permite relacionar la aceleración, la distancia recorrida y el tiempo transcurrido. 
Registrarán la altura a la que sueltan una pelota de goma, y tomarán el tiempo hasta que choca con el suelo, 
para distintas alturas, varias veces. 
 
gt 2
La ecuación de itinerario en caída libre es la siguiente:  h(t )  0  h0   
2
 
Donde h0  es la altura a la que es lanzada la pelota, y t el tiempo que tarda en caer. El objetivo es registrar 
pares de valores, y despejar g en cada caso, para luego calcular un promedio final. 
 
Identifica las variables del experimento que podrían afectar los resultados. 
 

7
Control de Factores Experimentales

 
 
Situación N°3 
 
  Hace más de 2000 años, Eratóstenes determinó con 
gran precisión la circunferencia completa de la Tierra con un 
sencillo experimento personal. Colocó 2 palos verticales en 
2  ciudades  diferentes.  (Siena  y  Alejandría)  como  indica  la 
imagen: 
 
 
Midió el largo de la sombra proyectada en Alejandría, en el 
mismo momento del día en que en Siena el palo no hacía 
sombra, y calculó el ángulo beta. También midió la distancia 
X entre ambas ciudades. Luego calculó cuántas veces cabe 
beta en una circunferencia completa de 360º, y finalmente, 
multiplicó ese resultado por la distancia X, obteniendo con 
gran precisión la circunferencia completa de la Tierra, 
 
 
¿Qué variables debió controlar Eratóstenes en su experimento? 
 
  
 
 
Situación N°4 
 
  Un grupo de estudiantes quiere investigar 
como varía el alcance de un proyectil al variar el 
ángulo de lanzamiento que éste hace con el suelo. 
Indica  cuál  de  las  siguientes  variables  deben  ser 
controladas  para  no  afectar  el  resultado  del 
experimento: 
 
A) La velocidad de lanzamiento. 
B) La distancia a la que el proyectil aterriza. 
C) La masa del proyectil. 
D) La altura que alcanza el proyectil. 
 
 

Potrebbero piacerti anche