Sei sulla pagina 1di 94

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

INFORME 2016
DETERMINACIÓN DE PERIODOS DE RETORNO DE
LLUVIA PRONOSTICADA EN CUENCAS NO
CONTROLADAS 1ª ETAPA

Eslava Morales Héctor


Jiménez Espinosa Martín
Monroy Cruz Viridiana
Baeza Ramírez Carlos
Velázquez Ríos Ulises

Subdirección de Riesgos por fenómenos Hidrometeorológicos

Febrero 2017
2
Índice
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 4

2. OBJETIVO ......................................................................................................................................... 4

3. DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................................................................... 4

4. SELECCIÓN DE ZONAS URBANAS, O LOCALIDADES, E IDENTIFICACIÓN DE CUENCAS NO

CONTROLADAS ........................................................................................................................................... 6

5. DETERMINACIÓN DE INTENSIDAD DE LLUVIA ASOCIADA A DIFERENTES PERIODOS DE

RETORNO .................................................................................................................................................. 10

6. COMENTARIOS .............................................................................................................................. 14

ANEXO I ..........................................................................................................................15

ANEXO II ........................................................................................................................20

ANEXO III .......................................................................................................................28

ANEXO IV .......................................................................................................................83

3
1. INTRODUCCIÓN

Los modelos de pronóstico meteorológico nos ofrecen valiosa información sobre lo que se puede
presentar en las próximas 24, 48, 72, 96 y 120 horas; sin embargo, no es suficiente saber cuánta será la
posible precipitación que se presentará en una zona de interés, es necesario saber si ésta representará
algún peligro.

Este proyecto describe una metodología que ayuda a anticipar inundaciones que se pueden presentar en
cuencas, a través de la determinación de los periodos de retorno de las lluvias de pronóstico en zonas
urbanas, o localidades susceptibles a inundaciones, que no tengan obras de protección contra estos
fenómenos.

En este informe se describen los pasos de la primera etapa de este proyecto, los cuales abarcan desde la
selección de algunas zonas urbanas o localidades susceptibles a inundaciones, hasta la determinación la
intensidad de la lluvia para diferentes periodos de retorno, para las cuencas que drenan hacia estas zonas
urbanas.

2. OBJETIVO

Determinar eventos de lluvias importantes en algunas localidades y zonas urbanas, con base en los
periodos de retorno de lluvia pronosticada en cuencas no controladas, utilizando información de modelos
numéricos de pronóstico de precipitación.

3. DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA

En la figura 3.1 se puede observar el diagrama de flujo para la primera etapa de este estudio.

4
Figura 3.1 Diagrama de flujo de la metodología 1ª etapa del proyecto

Pasos de la metodología:

1. Lista de 130 casos que ha identificado la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de zonas urbanas y
localidades susceptibles a inundaciones.
2. Selección de zonas urbanas o localidades e identificación de cuencas no controladas.
i. Identificación de cuencas no controladas cuyos cauces cruzan o pasan cerca de las zonas urbanas de la
lista de la CONAGUA, con ayuda del desarrollo informático Simulador de Flujos de Agua de Cuencas
Hidrográficas (SIATL), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
ii. Descarga de modelos digitales de elevación (MDE) de la página web del INEGI.
iii. Se combinan los MDE, si es necesario, en un proyecto de QGIS.

5
iv. Identificación de las cuencas a partir de los MDE en un proyecto de ArcGIS.
3. Determinación del área y tiempo de concentración, utilizando herramientas de ArcGIS
4. Determinación de intensidad de lluvia asociada a diferentes periodos de retorno.
i. Determinación de la lámina de lluvia en 24 horas para diferentes periodos de retorno, para cada
cuenca identificada, con ayuda del desarrollo informático Visualizador de Escenarios de Lluvia (VELL).
ii. Determinación de la intensidad de lluvia para una tormenta con una duración igual al tiempo de
concentración para diferentes periodos de retorno, para cada cuenca, utilizando fórmula empírica de
intensidad–duración–frecuencia.

4. SELECCIÓN DE ZONAS URBANAS, O LOCALIDADES, E

IDENTIFICACIÓN DE CUENCAS NO CONTROLADAS

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha identificado 130 casos de zonas urbanas y
localidades susceptibles a inundaciones 1 (ver anexo I). De dicha lista se descartaron las grandes urbes,
dado que, por su tamaño, éstas cuentan con sistemas de alcantarillado (sanitario y pluvial), además que
los cauces naturales han sido encauzados y, por lo tanto, las zonas urbanas cuentan con protección contra
inundaciones.

Se buscó identificar zonas urbanas a las que confluyan corrientes cuyas cuencas no estén controladas.
Esta actividad se realizó con ayuda del desarrollo informático Simulador de Flujos de Agua de Cuencas
Hidrográficas (SIATL) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); de esta manera, se
identificaron inicialmente 54 posibles zonas urbanas o localidades.

La selección de las zonas urbanas o localidades y la identificación de cuencas no controladas de las


corrientes que las cruzan, o pasan cerca de ellas, se realizó en forma simultánea. Se identificaron los
cauces que pudieran generar problemas en las ciudades de interés, si estos están regulados, es decir existe
alguna presa, el arroyo y por lo tanto la cuenca se descarta, así como la ciudad; si este no era el caso se

1
Información proporcionada por la Gerencia de Aguas superficiales e Ingeniería de Ríos de la CONAGUA.

6
seleccionó la ciudad y se identificaron las cuencas que aportan escurrimientos hacia ésta. En algunos
casos, se identificaron las áreas de aportación directa a los cauces aguas abajo de las presas y que
confluyen a la ciudad en interés.

Para realizar este análisis se utilizaron dos sistemas de información geográfica, el QGIS y el ArcGIS. En
el Anexo II se describen los pasos para identificar las cuencas no controladas y sus características
fisiográficas (área, tiempo de concentración y centroide).

Las cuencas seleccionadas pertenecen a los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua,
Coahuila de Zaragoza, Colima, Durango, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave y
Zacatecas. En la tabla 3.1 se muestra un resumen con la información más importante obtenida de cada
una de las 68 cuencas identificadas correspondientes a 47 zonas urbanas o localidades.

En el anexo III se pueden observar 63 figuras que muestran las 68 cuencas identificadas correspondientes
a 47 zonas urbanas.

En la Tabla 4.1 se enlistan, en forma de resumen, las localidades y cuencas identificadas que vierten a la
localidad analizada (pueden ser de una a tres cuencas) y en la figura 4.1 se muestra la distribución de
éstas en el territorio nacional.
Tabla 4.1 Localidades y cuencas identificadas
Nombre Área 1 Tc Área 2 Tc Área 3 Tc
Nombre Localidad Río Río Río
Entidad (km2) (H) (km2) (H) (km2) (H)

Aguascalientes Aguascalientes 1 1898.39 21.13 2 207.16 5.57

Baja California Ensenada 1 61.45 2.59 2 123.80 4.25

Baja California Tijuana 1 491.00 9.56

Chihuahua Cuauhtémoc 1 49.40 3.39 2 62.94 3.12 3 110.83 4.11

Chihuahua Hidalgo del Parral 1 176.72 6.15

Coahuila Ciudad Acuña 1 690.82 16.82 2 151.12 5.51

Coahuila Monclova 1 1424.50 8.59

Coahuila Piedras Negras 1 2726.96 27.60

Colima Ciudad de Villa de 1 151.74 2.79

7
Nombre Área 1 Tc Área 2 Tc Área 3 Tc
Nombre Localidad Río Río Río
Entidad (km )
2
(H) (km )
2
(H) (km )
2
(H)
Álvarez

Colima Colima 1 33.28 2.13

Colima Manzanillo 1 30.899 3.181 2 31.81 1.27 3 70.37 1.82

Durango Victoria de Durango 1 1391.92 18.02 2 123.39 3.35

Michoacán Morelia 1 63.00 2.01 2 956.00 8.60

Michoacán Uruapan 1 29.00 2.25 2 340.00 5.12

Michoacán Zamora de Hidalgo 1 52.00 3.44

Morelos Cuautla 1 301.00 3.92

Nayarit Tepic 1 348.00 6.72

Oaxaca Oaxaca de Juárez 1 891.00 6.62

Oaxaca San Juan Bautista 1 1526.00 36.26


Tuxtepec

Puebla Heroica Puebla de 1 148.00 3.78


Zaragoza

Puebla Tehuacán 1 183.00 4.71 2 1216.0 9.14

Querétaro San Juan del Río 1 1547.00 14.93

Querétaro Santiago de 1 351.00 6.00 2 934.00 10.10


Querétaro

San Luis Potosí Ciudad Valles 1 3249.00 27.50

San Luis Potosí San Luis Potosí 1 267.00 5.03

San Luis Potosí Soledad de Graciano 1 78.00 3.97 2 322.00 6.30


Sánchez

Sinaloa Culiacán Rosales 1 1545.07 28.23

Sinaloa Los Mochis 1 21.60 7.10 2 15.60 4.01

Sinaloa Mazatlán 1 77.15 4.20 2 76.60 10.80

Sonora Heroica Guaymas 1 11.32 1.77 2 35.07 3.66 3 7.25 0.72

Sonora Heroica Nogales 1 11.96 1.02 2 29.00 1.61

Sonora Navojoa 1 1307.99 29.67

Tabasco Parte de 1 1327.14 109.36

8
Nombre Área 1 Tc Área 2 Tc Área 3 Tc
Nombre Localidad Río Río Río
Entidad (km )
2
(H) (km )
2
(H) (km )
2
(H)
Villahermosa

Tamaulipas Ciudad Victoria 1 139.28 3.68

Tamaulipas Miramar 1 540.02 29.02

Tamaulipas Nuevo Laredo 1 283.90 11.73

Tamaulipas Reynosa 1 232.00 9.81

Veracruz Coatzacoalcos 1 1514.73 56.57

Veracruz Córdoba 1 348.41 5.14

Veracruz Minatitlán 1 2182.18 125.73

Veracruz Orizaba 1 665.80 5.02

Veracruz Poza Rica de 1 1488.88 25.38


Hidalgo

Veracruz Veracruz 1 1907.86 32.81

Veracruz Xalapa-Enríquez 1 54.58 2.86

Zacatecas Fresnillo 1 68.84 3.87 2 184.23 4.94

Zacatecas Guadalupe 1 234.91 5.52

Zacatecas Zacatecas 1 76.92 3.45

9
Figura 4.1 Distribución de localidades y cuencas identificadas

5. DETERMINACIÓN DE INTENSIDAD DE LLUVIA ASOCIADA A

DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

Para determinar la intensidad de lluvia asociada a los periodos de retorno (Tr) 2, 5, 10, 50, 100, 200,
500, 1 000 y 2 000 años, primero se obtuvo la lámina de lluvia a 24 horas, para cada una de las cuencas
identificadas asociada a diferentes Tr, con ayuda del desarrollo informático VELL.

En el VELL se ubica la Región Hidrológica Administrativa a la que pertenece la cuenca analizada y en


el cuadro de texto de Duración se elige la opción de un día (figura 5.1).

10
Figura 5.1 .Ubicación de la cuenca en el programa VELL

Se activa la herramienta información (i), entonces, el programa solicita introducir las coordenadas
latitud y longitud en grados, de donde se ubica el centroide de la cuenca. Como resultado abrirá una
ventana con la precipitación acumulada con duración de 24 h en milímetros, para diferentes tiempos
de retorno (figura 5.2).

Figura 5.2. Tabla de resultados generados por VELL

11
Posteriormente, y para los casos en que el tiempo de concentración es menor a 24 h, se utiliza las
fórmula empírica de intensidad–duración–frecuencia (Chen, 1983) (ec. 4.1), con la que se determina la
lluvia de los diferentes periodos de retorno, para cada tiempo de concentración de cada cuenca.

El factor de reducción o convectividad (ec. 5.2) es la relación entre los periodos de retorno de las
precipitaciones de una hora Ptr1 y 24 horas PTr24.

ec. 5.1

ec. 5.2

Los parámetros a, b, c, se pueden obtener de las gráficas de Chen, o bien de (Campos Aranda, 2007), ec.
5.3.

ec. 5.3

El valor del factor de reducción o convectividad, R, se obtuvo con ayuda del shape “Factor R Rangos” o
del mapa de regionalización, con las coordenadas del centroide de las cuencas y verificando el rango en el
que se encuentra el factor de reducción (figura 5.3).

12
Figura 5.3 Shape “Factor _R_ Rangos” y mapa de regionalización

Con ayuda de una hoja de cálculo se determinó la intensidad de lluvia asociada a los periodos de retorno
de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500, 1 000 y 2 000 años, para cada tiempo de concentración de cada
cuenca. En la tabla 5.1, como ejemplo, se muestran los valores de las características fisiográficas de
algunas cuencas identificadas, así como su coeficiente de escurrimiento, lámina de lluvia a 24 horas y la
intensidad de lluvia para una duración igual al tiempo de concentración Tc, para un periodo de retorno
de 2 años.

Tabla 5.1 Intensidad de lluvia para un periodo de Tr=2años de algunas cuencas identificadas
Hp
Perímetro Área Coeficiente Tc Intensidad
Cuencas (mm)
(km) (km2) Escurrimiento (H) (mm/h)
Tr2
Ciudad Victoria 79.1066 139.2820 0.15 3.69 9.77 2.65
Córdoba 127.2479 348.4110 0.25 5.14 58.07 11.29
Culiacán 302.1382 1545.0715 0.20 28.23 101.18 3.58
Ensenada1 62.7181 61.4570 0.10 2.59 15.99 6.17
Ensenada2 73.8655 123.8016 0.10 4.26 17.90 4.20
Guaymas1 12.4168 7.2589 0.10 0.73 29.69 40.84
Guaymas2 17.5507 11.3294 0.05 1.77 37.42 21.11
Guaymas3 39.7871 35.0743 0.05 3.66 43.30 11.82
Los mochis1 16.9850 15.6029 0.05 4.02 39.90 9.93
Los mochis2 26.5217 21.6048 0.05 7.10 43.76 6.16
Mazatlan1 43.6380 76.6053 0.20 10.80 59.49 5.51
Mazatlan2 45.9320 77.1578 0.20 4.20 49.51 11.78

13
Hp
Perímetro Área Coeficiente Tc Intensidad
Cuencas (mm)
(km) (km2) Escurrimiento (H) (mm/h)
Tr2
Minatitlan 328.3116 2182.1826 0.25 125.73 178.44 1.42
Miramar 156.0992 540.0255 0.20 29.02 132.47 4.56
Navojoa 235.0227 1307.9979 0.17 29.67 53.66 1.81
Nogales1 17.3677 11.9657 0.20 1.03 28.93 28.10
Nogales2 34.3693 29.0009 0.12 1.62 32.60 20.14
Nuevo Laredo 92.6889 283.9046 0.10 11.74 45.46 3.87
Orizaba 148.2457 665.8023 0.10 5.02 30.20 6.01
Posa Rica 316.4931 1488.8871 0.30 25.39 157.71 6.21
Reynosa 81.7221 232.0073 0.20 9.82 60.93 6.21
Tijuana 159.0780 491.0032 0.075 9.56 22.35 2.34
Veracruz 381.3843 1907.8679 0.25 32.82 124.51 3.79
Xalapa 63.8332 54.5873 0.30 2.86 43.29 15.12

En el Anexo IV se describe cómo se determinó la intensidad de la lluvia asociada a Tr de 2, 5, 10, 20, 50,
100, 200, 500, 1 000 y 2 000 años, para a cada tiempo de concentración de cada cuenca.

6. COMENTARIOS

Concluida esta etapa se está en la posibilidad de proponer un procedimiento adecuado para obtener la
precipitación media de cada cuenca, con base en el pronóstico numérico del modelo WRF en diferentes
modos (resolución de 12 km) del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), y determinar su
periodo de retorno.

14
ANEXO I

Comisión Nacional del Agua


Monitoreo de Lluvia horaria

Población Superficie (km2)


Nombre Entidad Nombre Localidad (2010) (2005)
1 Aguascalientes Aguascalientes 797010 1178.85
2 Baja California Ensenada 466814 52482.40
3 Baja California Mexicali 936826 14541.44
4 Baja California Tijuana 1559683 1234.50
5 Baja California Sur La Paz 251871 15397.36
6 Campeche Ciudad del Carmen 221094 8621.20
7 Campeche San Francisco de Campeche 259005 3244.17
8 Chiapas San Cristóbal de las Casas 185917 398.46
9 Chiapas Tapachula de Córdova y Ordóñez 320451 962.59
10 Chiapas Tuxtla Gutiérrez 553374 340.74
11 Chihuahua Hidalgo del Parral 107061 1920.92
12 Chihuahua Delicias 137935 534.93
13 Chihuahua Cuauhtémoc 154639 3614.07
14 Chihuahua Chihuahua 819543 8384.37
15 Chihuahua Juárez 1332131 3561.14
16 Coahuila de Zaragoza Ciudad Acuña 136755 11467.84
17 Coahuila de Zaragoza Piedras Negras 152806 474.56
18 Coahuila de Zaragoza Monclova 216206 1251.32
19 Coahuila de Zaragoza Torreón 639629 1255.98
20 Coahuila de Zaragoza Saltillo 725123 5652.98
21 Colima Ciudad de Villa de Álvarez 119956 287.76
22 Colima Colima 146904 750.52
23 Colima Manzanillo 161420 1337.83
24 Distrito Federal Cuajimalpa de Morelos 186391 70.73
25 Distrito Federal La Magdalena Contreras 239086 63.51
26 Distrito Federal Tláhuac 360265 85.91
27 Distrito Federal Miguel Hidalgo 372889 46.39
28 Distrito Federal Iztacalco 384326 23.21

15
Comisión Nacional del Agua
Monitoreo de Lluvia horaria

Población Superficie (km2)


Nombre Entidad Nombre Localidad (2010) (2005)
29 Distrito Federal Benito Juárez 385439 26.72
30 Distrito Federal Azcapotzalco 414711 33.54
31 Distrito Federal Xochimilco 415007 118.13
32 Distrito Federal Venustiano Carranza 430978 33.77
33 Distrito Federal Cuauhtémoc 531831 32.69
34 Distrito Federal Coyoacán 620416 54.03
35 Distrito Federal Tlalpan 650567 311.62
36 Distrito Federal Álvaro Obregón 727034 96.03
37 Distrito Federal Gustavo A. Madero 1185772 87.65
38 Distrito Federal Iztapalapa 1815786 113.45
39 Durango Ciudad Lerdo 141043 2106.62
40 Durango Gómez Palacio 327985 843.09
41 Durango Victoria de Durango 582267 9259.71
42 Guanajuato Salamanca 260732 756.54
43 Guanajuato Celaya 468469 553.23
44 Guanajuato Irapuato 529440 851.41
45 Guanajuato León de los Aldama 1436480 1220.38
46 Guerrero Iguala de la Independencia 140363 569.10
47 Guerrero Chilpancingo de los Bravo 241717 2180.94
48 Guerrero Acapulco de Juárez 789971 1724.64
49 Hidalgo Tulancingo 151584 217.16
50 Hidalgo Pachuca de Soto 267862 163.73
51 Jalisco Puerto Vallarta 255681 680.41
52 Jalisco Tonalá 478689 166.10
53 Jalisco Tlaquepaque 608114 110.44
54 Jalisco Zapopan 1243756 1163.63
55 Jalisco Guadalajara 1495189 151.42
56 México Buenavista 42234 922.20
57 México Tepexpan 102667
58 México Cuautitlán 140059 26.32
59 México Chicoloapan de Juárez 175053 53.91
60 México San Pablo de las Salinas 189453

16
Comisión Nacional del Agua
Monitoreo de Lluvia horaria

Población Superficie (km2)


Nombre Entidad Nombre Localidad (2010) (2005)
61 México Texcoco de Mora 235151 432.61
62 México Ojo de Agua 242272
63 México San Francisco Coacalco 278064 35.10
64 México Chalco de Díaz Covarrubias 310130 219.22
65 México Xico 331321
66 México Villa Nicolás Romero 366602 235.65
67 México Ixtapaluca 467361 327.40
68 México Ciudad López Mateos 489160 91.07
69 México Cuautitlán Izcalli 511675 109.54
70 México Chimalhuacán 614453 44.69
71 México Tlalnepantla 664225 77.17
72 México Toluca de Lerdo 819561 452.37
73 México Naucalpan de Juárez 833779 156.63
74 México Ciudad Nezahualcóyotl 1110565 63.74
75 México Ecatepec de Morelos 1656107 160.17
76 Michoacán de Ocampo Zamora de Hidalgo 186102 335.55
77 Michoacán de Ocampo Uruapan 315350 1014.34
78 Michoacán de Ocampo Morelia 729279 1196.95
79 Morelos Cuautla 175207 96.99
80 Morelos Jiutepec 196953 55.49
81 Morelos Cuernavaca 365168 200.41
82 Nayarit Tepic 380249 1657.25
83 Nuevo León San Pedro Garza García 122659 72.01
84 Nuevo León Ciudad Benito Juárez 256970 247.00
85 Nuevo León Ciudad Santa Catarina 268955 885.01
86 Nuevo León Ciudad General Escobedo 357937 151.27
87 Nuevo León San Nicolás de los Garza 443273 60.10
88 Nuevo León Ciudad Apodaca 523370 238.03
89 Nuevo León Guadalupe 678006 117.79
90 Nuevo León Monterrey 1135550 323.60
91 Oaxaca San Juan Bautista Tuxtepec 155766 821.49
92 Oaxaca Oaxaca de Juárez 263357 86.69

17
Comisión Nacional del Agua
Monitoreo de Lluvia horaria

Población Superficie (km2)


Nombre Entidad Nombre Localidad (2010) (2005)
93 Puebla Tehuacán 274906 553.67
94 Puebla Heróica Puebla de Zaragoza 1539819 544.65
95 Querétaro San Juan del Río 241699 766.94
96 Querétaro Santiago de Querétaro 801940 740.93
97 Quintana Roo Playa del Carmen 149923
98 Quintana Roo Chetumal 151243
99 Quintana Roo Cancún 628306 1.28
100 San Luis Potosí Ciudad Valles 167713 2417.75
101 San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez 267839 304.86
102 San Luis Potosí San Luis Potosí 772604 1471.71
103 Sinaloa Los Mochis 256613
104 Sinaloa Mazatlán 438434 2533.76
105 Sinaloa Culiacán Rosales 858638 6305.61
106 Sonora Heroica Guaymas 149299 7987.23
107 Sonora Navojoa 157729 2778.12
108 Sonora San Luis Río Colorado 178380 8910.37
109 Sonora Heroica Nogales 220292 1754.24
110 Sonora Ciudad Obregón 409310 4882.65
111 Sonora Hermosillo 784342 15720.35
112 Tabasco Villahermosa 353577 61.18
113 Tamaulipas Miramar 118614 -
114 Tamaulipas Ciudad Madero 197216 48.46
115 Tamaulipas Tampico 297554 114.52
116 Tamaulipas Ciudad Victoria 321953 1469.97
117 Tamaulipas Nuevo Laredo 384033 1201.90
118 Tamaulipas Heroica Matamoros 489193 4634.00
119 Tamaulipas Reynosa 608891 3138.97
Veracruz de Ignacio de la
120 Llave Orizaba 120995 27.89
Veracruz de Ignacio de la
121 Llave Minatitlán 157840 2115.20
Veracruz de Ignacio de la
122 Llave Poza Rica de Hidalgo 193311 63.95

18
Comisión Nacional del Agua
Monitoreo de Lluvia horaria

Población Superficie (km2)


Nombre Entidad Nombre Localidad (2010) (2005)
Veracruz de Ignacio de la
123 Llave Córdoba 196541 159.89
Veracruz de Ignacio de la
124 Llave Coatzacoalcos 305260 309.20
Veracruz de Ignacio de la
125 Llave Xalapa-Enríquez 457928 124.38
Veracruz de Ignacio de la
126 Llave Veracruz 552156 247.90
127 Yucatán Mérida 830732 883.40
128 Zacatecas Zacatecas 138176 442.17
129 Zacatecas Guadalupe 159991 773.31
130 Zacatecas Fresnillo 213139 5092.92

19
ANEXO II

A continuación se describen los pasos que se utilizaron para obtener el área y el tiempo de concentración
de una cuenca:

I. Identificar la ciudad de estudio, las corrientes que lo afectan y el área de las cuencas a trazar
(Figura II.1).

Figura II.1. Proyecto inicial, donde se identifican ciudad, corriente y cartas topográficas del INEGI.

II. De la página de INEGI, descargar del Continuo de Elevaciones Mexicano, con una resolución
de 15m las cartas topográficas 1:50 000 que sean necesarias.

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/Descarga.aspx

Figura II.2. Página del Continuo de Elevaciones Mexicano, INEGI.

20
III. En QGIS cargar las cartas topográficas descargadas, y con ayuda de la herramienta “combinar” se
unirán las cartas topográficas en un solo raster. Para usarlas es necesario ubicar la ruta de las
cartas topográficas que se desean unir, seleccionar y por ultimo elegir donde se va a guardar el
resultado.

Figura II.3. Uso de la herramienta combinar en QGIS.

IV. Una vez generado el raster de trabajo, se guarda con coordenadas cónica conforme de lamber con
los parámetros para México. Esta capa es la que llevaremos a ArcGIS para continuar con el
proceso.

Figura II.4. Guardar la capa generada con las coordenadas de cónica conforme de lamber.

21
V. Se genera un nuevo proyecto en ArcGIS, y se carga el raster ya en coordenadas cónica conforme
de lamber, junto con el polígono de la traza urbana de la cuidad y las corrientes principales que la
afectan. Activar la extensión “Spatial Analyst” (menú Customize-Extensions- Spatial Analiyst)

Figura II.5. Activación de la extensión Spatial Analyst.

VI. Generar una “Geodatabase”, en la ruta deseada, donde se guardaran de manera automática las
capas generadas en el proceso. Posteriormente indicar que esta será el lugar donde se guardarán
todas las capas. (Menú Catalog- sobre la carpeta en la que se van a guardar, clic derecho- New-
File Geodatabase, ya nombrada dar clic derecho y seleccionar “Make default Goedatabase”)

Figura II.6. Generación de una Geodatabase.

22
VII. Usar la herramienta “Fill” para limpiar el modelo con el que se va a trabajar (Spatial Analyst
Tools-Hydrology-Fill). Para usarla solo es necesario seleccionar el modelo a trabajar en
coordenadas cónica conforme de lamber. A partir de este momento se trabajara con este modelo.

Figura II.7. Uso de la herramienta Fill de ArcGIS.

VIII. Usar la herramienta “Flow Direction” para encontrar la dirección de flujo. (Spatial Analyst
Tools-Hydrology- Flow Direction). Solo hay que elegir el raster que se creó en el punto anterior.

Figura II.8. Uso y resultado de la herramienta Flow Diretion de ArcGIS.

23
IX. Usar la herramienta “Flow Accumulation” para hacer la acumulación del flujo. (Spatial Analyst
Tools-Hydrology- Flow Accumulation). Para usar la herramienta hay que elegir el raster de la
dirección de flujo creado en el punto anterior.

Figura II.9. Uso y resultado de la herramienta Flow Accumulation de ArcGIS.

X. Crear una capa de puntos, para elegir el punto de salida de la cuenca, el cual deberá de estar antes
de la zona urbana y sobre el cauce principal. Posteriormente usar la herramienta “Watershed”.
(Spatial Analyst Tools-Hydrology- Watershed). Para el uso de la herramienta, elegir la
dirección de flujo y la capa que contiene el punto de salida de la cuenca.

Figura II.10. Uso y resultado de la herramienta Watershed de ArcGIS.

24
XI. Usar la herramienta “Raster to Polygon” para obtener el trazo de la cuenca en polígono y así
poder obtener el área. (Conversion Tools-From Raster- Raster to Polygon). Para su uso elegir la
cuenca trazada en el punto anterior.

Figura II.11. Uso y resultado de la herramienta Raster to Polygon de ArcGIS.


XII. Usando la polígono de la cuenca, generada en el punto anterior, cortar las capas del modelo
digital de elevaciones y la de dirección de flujo con usando la herramienta “Extrac by Mask”.
(Spatial Analyst Tools-Extraction- Extract by Mask). Para usar la herramienta es necesario
elegir la capa que se desea cortar y posteriormente elegir la capa con la cual se va a cortar.

Figura II.12. Uso y resultado de la herramienta Extract by Mask de ArcGIS.

25
XIII. Con la capa de dirección de flujo, usar la herramienta “Flow Length”, en este punto por facilidad
para posteriormente operar se nombrara la capa generada como “L”. (Spatial Analyst Tools-
Hydrology- Flow Length). Para el proceso es necesario introducir la capa de dirección de flujo.

Figura II.13. Uso y resultado de la herramienta Flow Length de ArcGIS.


XIV. La siguiente capa a generar la llamaremos “H”, y para obtener esta restamos la cota inferior de la
capa del modelo digital de elevaciones ya cortado a la forma de la cuenca, de manera que el
resultado tenga por cota inferior cero. Para este punto usamos la herramienta de map algebra que
es “Raster Calculator”. (Spatial Analyst Tools-Map Algebra- Raster Calculator).

Figura II.14. Uso de la herramienta de Raster Calculator de ArcGIS, para restar la cota inferior del modelo digital de
elevaciones.

26
XV. Nuevamente, con la herramienta “Raster Calculator” se aplicará la siguiente formula
“Power(((0.870*(Power("L"/1000,3)))/"H"),0.385)”, donde L y H son las capas generadas en los
puntos anteriores. Al hacer esta operación obtendremos el tiempo de concentración en horas.
(Spatial Analyst Tools-Map Algebra- Raster Calculator).

Figura II.15. Uso de la herramienta de Raster Calculator de ArcGIS, para obtener el tiempo de concentración de la cuenca
en horas.

27
ANEXO III

Las siguientes imágenes contiene el trazo de las cuencas en sus respectivos estados.

1. Aguascalientes:

Figura III.1 Cuencas analizadas en Aguascalientes. Figura III.2 Cuencas de Aguascalientes con imagen de
satélite.

28
2. Baja California:

Figura III.1.- Cuencas analizadas en Baja California.

Figura III.2.- Cuenca de Tijuana con imagen de satélite.

29
Figura III.3.-Cuencas de Ensenada con imagen de satélite.

30
3. Chihuahua:

Figura III.4.-Cuencas analizadas en Chihuahua.

31
Figura III.5.- Cuenca de Hidalgo del Parral con imagen de satélite.

32
Figura III.6.- Cuencas de Cuauhtémoc con imagen de satélite.

33
4. Coahuila de Zaragoza:

Figura III.7.-Cuencas analizadas en Coahuila de Zaragoza.

Figura III.8.- Cuencas de Ciudad Acuña con imagen de satélite.

34
Figura III.9.- Cuenca de Monclova con imagen de satélite.

Figura III.10.- Cuenca de Piedras Negras con imagen de satélite.

35
5. Colima:

Figura III.11.- Cuencas analizadas en Colima.

Figura III.12.- Cuencas de Manzanillo con imagen de satélite.

36
Figura III.13.- Cuencas Ciudad de Villa Álvarez y Colima con imagen de satélite.

37
6. Durango:

Figura III.14.- Cuencas analizadas en Durango.

38
Ilustración III.15.- Cuencas de Victoria de Durango con imagen de satélite.

39
7. Michoacán de Ocampo.

Ilustración III.16.-Cuencas analizadas en Michoacán de Ocampo.

40
Ilustración III.17.- Cuencas de Morelia con imagen de satélite.

41
Ilustración III.18.- Cuencas de Uruapan con imagen de satélite.

42
Ilustración III.19.- Cuencas de Zamora de Hidalgo con imagen de satélite.

8. Morelos:

Ilustración III.20.- Cuencas analizadas en Morelos.

43
Ilustración III.21.- Cuenca de Cuautla con imagen de satélite.

44
9. Nayarit:

Ilustración III.22.- Cuencas analizadas en Nayarit.

45
Ilustración III.23.- Cuenca de Tepic con imagen de satélite.

10. Oaxaca:

Ilustración III.24.- Cuencas analizadas en Oaxaca.

46
Ilustración III.25.- Cuenca de Oaxaca de Juárez con imagen de satélite.

47
Ilustración III.26.- San Juan Bautista Tuxtepec.

48
11. Puebla:

Ilustración III.27.- Cuencas analizadas en Puebla.

49
Ilustración III.28.- Cuenca de Heroica Puebla de Zaragoza con imagen de satélite.

50
Ilustración III.29.- Cuenca de Tehuacán con imagen de satélite.

51
12. Querétaro:

Ilustración III.30.- Cuencas analizadas en Querétaro.

52
Ilustración III.31.- Cuenca de San Juan del Río con imagen de satélite.

53
Ilustración III.32.- Cuenca de Santiago de Querétaro con imagen de satélite.

54
13. San Luis Potosí:

Ilustración III.33.- Cuencas analizadas en San Luis Potosí.

55
Ilustración III.34.- Cuenca de Ciudad Valles con imagen de satélite.

56
Ilustración III.35.- Cuencas de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez con imagen de satélite.

57
14. Sinaloa:

Ilustración III.36.- Cuencas analizadas en Sinaloa.

58
Ilustración III.37.- Cuencas de Mazatlán con imagen de satélite.

59
Ilustración III.38.- Cuenca de Culiacán de los Rosales con imagen de satélite.

60
Ilustración III.39.- Cuencas de Los Mochis con imagen de satélite.

61
15. Sonora:

Ilustración III.40.- Cuencas analizadas en Sonora.

62
Ilustración III.41.- Cuenca de Navojoa con imagen de satélite.

63
Ilustración III.42.- Cuencas de Heroica Guaymas con imagen de satélite.

64
Ilustración III.43.- Cuencas de Heroica Nogales con imagen de satélite.

65
16. Tabasco:

Ilustración III.44.- Cuencas analizadas en Tabasco.

66
Ilustración III.45.- Cuenca de Villahermosa con imagen de satélite.

67
17. Tamaulipas:

Ilustración III.46.- Cuencas analizadas en Tamaulipas.

68
Ilustración III.47.- Cuenca de Nuevo Laredo con imagen de satélite.

69
Ilustración III.48.- Cuenca de Reynosa con imagen de satélite.

70
Ilustración III.49.- Cuenca de Ciudad Victoria con imagen de satélite.

71
Ilustración III.50.- Cuenca de Miramar con imagen de satélite.

72
18. Veracruz de Ignacio de la Llave:

Ilustración III.51.- Cuencas analizadas en Veracruz.

73
Ilustración III.52.- Cuenca de Poza Rica de Hidalgo con imagen de satélite.

74
Ilustración III.53.-Cuenca de Xalapa-Enríquez con imagen de satélite.

75
Ilustración III.54.-Cuenca de Córdoba con imagen de satélite.

76
Ilustración III.55.-Cuenca de Orizaba con imagen de satélite.

Ilustración III.56.- Cuenca de Veracruz con imagen de satélite.

77
Ilustración III.57.- Cuenca de Minatitlán con imagen de satélite.

78
Ilustración III.58.- Cuenca de Coatzacoalcos con imagen de satélite.

79
19. Zacatecas:

Ilustración III.59.- Cuencas analizadas en Zacatecas.

80
Ilustración III.60.- Cuenca de fresnillo con imagen de satélite.

81
Ilustración III.61.- Cuencas de Guadalupe y Zacatecas con imagen de satélite.

82
ANEXO IV

Obtención de la lámina de precipitación de las cuencas para distintos tiempo de retorno.

Para este punto se utilizó el programa VELL (Visualizador de Escenarios de Lluvia) y del sistemas de
información geográfica QGIS. A continuación se describen los pasos que se utilizaron para obtener la
lámina de precipitación de una cuenca:
I. Lo primero que se debe hacer es abrir el programa VELL.

Posteriormente ubicar la Región Hidrológica Administrativa a la que pertenece la cuenca con la que va a
trabajar y en el cuadro de texto de “Duración” elegir la opción de un día (figura IV.1).

Figura IV.1.Ubicación de la cuenca en el programa VELL.

II. Activar la herramienta información (i), el programa solicitara introducir las coordenadas latitud y longitud
en grados, de donde se ubica el centriode de la cuenca. Como resultado abrirá una ventana con la
precipitación acumulada 24hr en milímetros para diferentes tiempos de retorno, figura IV.2.

83
Figura IV.2. Tabla de resultados generados por VELL.

III. La lámina de precipitación obtenida para diferentes periodos de retorno de la cuenca, se agregara en el
shape de todas las cuencas. Para esto se utiliza el programa QGIS.

En la capa de todas las cuencas, dar clic izquierdo y seleccionar la opción de “Abrir tabla de atributos”;
abrirá una venta que mostrara toda la información que contiene el shape es aquí donde se agregara la
información obtenida del VELL, figura IV.3.

Además de la información obtenida del VELL hay que agregar el tiempo de concentración de cada cuenca
obtenido en ArcGIS.

84
Figura IV.3 Modificación de la tabla de atributos, del shape de todas las cuencas.

Vaciado de la información obtenida a la hoja de cálculo.

La información recabada de las cuencas, se concentrara en una hoja de cálculo para ajustar la lámina de
precipitación acumulada 24hr, obtenida del programa VELL, al tiempo de concentración de cada
cuenca, este procedimiento se realizara con ayuda de la ecuación de Chen, que es una fórmula general de
intensidad-duración-período de retorno, útil para estimaciones dentro del intervalo de 5 minutos a 24
horas.

85
𝑷𝟏𝟏𝟏
𝟐𝟐
𝑭= ec.4
𝑷𝟏𝟏
𝟐𝟐

Dónde:
𝑃1𝑇𝑇 es la precipitación acumulada en una hora y período de retorno T.
𝑇𝑇
𝑃24 es la precipitación acumulada en 24 horas y período de retorno T.
100
𝑃24 es la precipitación en 24hr y período de retorno de 100 años
10
𝑃24 es la precipitación en 24hr y período de retorno de 10 años.

Los pasos para realizar el ajuste de la lámina de precipitación se describen a continuación. Cada que se realiza un
proyecto nuevo en ArcGis se debe realizar este proceso:

1. Abrir el archivo Excel “Localidades susceptibles a inundaciones”, este cuenta con 7 hojas de cálculo.

86
2. La primera hoja “Localidades”, contiene las localidades que presentan problemas de inundación en la
República Mexica, esta hoja no se modifica, figura IV.4.

Figura IV.4. Hoja de cálculo “Localidades”.

3. La segunda hoja “Información de ArGis”, contiene información de las cuencas trazadas como son los ríos
que se identificaron, el área de las cuencas y su tiempo de concentración. En esta hoja se vaciara la
información obtenida de ArcGis de las cuencas cada vez que se realice un nuevo proyecto.

Para ello se busca la localidad que se estudió en la primera columna y se llena la hoja con la información
del área, tiempo de concentración y ríos que se identificaron, que convergen en la localidad, figura IV.5.

87
Figura IV.5. Hoja de cálculo “Información ArGis”.

4. La tercera hoja “Localidades terminadas”, contiene nuevamente, las localidades estudiadas. Esta hoja se
llena con la información de la entidad, el nombre de la localidad, la población y la superficie de la
localidad, cada que se realice un nuevo proyecto en ArcGis, figura IV.6.

88
Figura IV.6. Hoja de cálculo “Localidades terminadas”

5. La cuarta hoja “Información VELL”, contiene la información de las láminas de precipitación para los
distintos tiempos de retorno, que se extrajeron del programa VELL, además contiene áreas, perímetros,
coeficiente de escurrimiento (C) y tiempo de concentración (Tc), para cada cuenca, figura IV.7.

89
Figura IV.7 Hoja de cálculo “Información VELL”

Es fundamental hacer un correcto llenado de la hoja, ya que las siguientes dos hojas (“Formula de Chen”,
“Lluvia asociada al TC”) están programadas con los datos de esta.

La primera columna se llena con el nombre de la cuenca que estudiamos, en la localidad afectada
(Ensenada 1, Ensenada 2, etc.).

En las siguientes 3 columnas, se agrega la información del perímetro y área en km2, al igual que su tiempo
de concentración en horas.

El coeficiente de escurrimiento (C) de la cuenca, se obtiene con ayuda de la plataforma Simulador de


Flujos de Aguas de Cuencas Hidrológicas (SIATL). http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/# .
Este valor “C” es agregado a la tabla.

Al final se agrega la información obtenida de la lámina de precipitación acumulada 24hr para los distintos
tiempos de retorno obtenidas del programa VELL en las siguientes columnas.

90
6. En la quinta hoja “Formula de Chen”, se tiene el ajuste de la lámina de precipitación acumulada de 24hr, al
tiempo de concentración de cada cuenca, figura IV.8

Figura IV.8 Hoja de cálculo “Formula de Chen”.

Una vez llenada la hoja “Información VELL”, los valores de la lámina de precipitación acumulada 24hr
(P24h) para los distintos tiempos de retorno (Tr) y el tiempo de concentración (en minutos, así lo solicita
la formula), se conducirán automáticamente a una de las tablas que se tienen programadas en esta hoja ,
teniendo un resultado como el siguiente, figura IV:9.

91
Figura IV.9 Hoja de cálculo “Formula de Chen”.

Para hacer el ajuste, a la tabla se le debe asignar un valor para el factor de reducción o convectividad (R), el
cual se obtendrá del shape “Factor R Rangos” o del mapa de regionalización, y dependerá de donde se
encuentre ubicada la cuenca en la república, figura IV.10.

Figura IV.10 Shape “Factor _R_ Rangos” y Mapa de Regionalización.

92
Por último se asignara un título a la tabla con el nombre de la cuenca que se analizó, obteniendo como
resultado el ajuste de la lámina de precipitación como se muestra en la siguiente figura IV.11.

Figura IV.11 Resultado de la fórmula de Chen, después de agregar el valor del factor de reducción R.

7. La sexta hoja “Lluvia asociada al Tc”, contiene la lámina de precipitación asociada a los distintos tiempos
de retorno ya ajustada al tiempo de concentración de cada cuenca (“HP(mm)Tri”), las cuales se obtuvieron
con la fórmula de Chen, también contiene el perímetro en km2, el área en hectáreas, el tiempo de
concentración y el coeficiente de escurrimiento, figura IV.12.

Estos datos son llenados automáticamente ya que se calculan con las hojas anteriores.

93
Figura IV.12 Hoja de cálculo “Lluvia Asociada al Tc”

Con esta información se calcula el gasto asociado a las distintas láminas de precipitación con la siguiente
expresión.

𝑪∗𝑰∗𝑨
𝑸= ec.5
𝟑𝟑𝟑

Dónde:
𝑸= es el gasto en metros cúbicos por segundo.
𝑰 = es la intensidad en milímetros por hora.
𝑨= es la superficie de la cuenca en hectáreas.
𝑪= es el coeficiente de escurrimiento adimensional.

94

Potrebbero piacerti anche