Sei sulla pagina 1di 59

Apego adulto y Funcionamiento Familiar: sector los Pinos de Hainamosa,

Santo Domingo Este en el periodo Octubre-Marzo 2017-2018

1
Capítulo I.

Introducción

Planteamiento del Problema.

¿Cuál es el estilo de apego adulto y la funcionalidad familiar en los habitantes del sector
los pinos de Hainamosa en santo domingo este en el periodo de Octubre-Marzo 2017-2018?

Preguntas de Investigación

1. ¿Qué niveles del apego adulto se pueden identificar en los lugareños de


Hainamosa?
2. ¿Cuáles son los niveles de funcionamiento familiar en los habitantes de los pinos
en Hainamosa?
3. ¿Qué grado de armonía existe en el sistema familiar de la población evaluada?
4. ¿Cuáles son los niveles de cohesión familiar en la población?
5. ¿cuál es el tipo de comunicación que se produce en el sistema familiar de la
población?
6. ¿Cómo se manifiestan la afectividad en los habitantes?
7. ¿Cómo es la adaptabilidad familiar de la población examinada?
8. ¿Cuáles son las condiciones que posibilitan una Resiliencia parental sana?
9. ¿Cómo se reflejan los indicadores de la vulnerabilidad?
10. ¿Qué grado de consciencia parental en la población examinada?

2
Justificación

La familia que es la primera institución, la cual a su vez es centro de interacciones y


relaciones humanas en donde las experiencias más marcadas de la vida se viven en ésta e
influyen en la adultez como un sistema dinámico como bien lo han explicado el
Psicoanálisis y la teoría de los Sistemas de Familia en el cual: en la manera en que el
individuo viva su relación de apego, afectará en la funcionalidad familiar.

El presente estudio se justifica desde el punto de vista académico, ya que representa una
oportunidad de fortalecer las herramientas y la información para ampliar el conocimiento
relacionado con la Patología existencial, del que se desprende la motivación de investigar el
desarrollo emocional en los habitantes del sector los Pinos de Hainamosa, los estilos de
apego Adulto que se desarrollan conjunto a la funcionalidad familiar en el hogar.

En este estudio se justifica lo social, emocional y cultural ya que los resultados de la


investigación permitirán la elaboración de programas con el propósito de informar sobre la
importancia del desarrollo del apego saludable y las repercusiones en la vida social en la
funcionalidad familiar.

Desde el punto de vista práctico, esta investigación se desarrollará aplicando las normas
de metodología de la investigación que conlleven en forma organizada a dar respuestas a
las interrogantes planteadas y concluir los objetivos del estudio.

Esta investigación pretende más que nada, dar respuesta a una problemática social, la
cual indirectamente afecta las relaciones humanas y familiares estudiando el desarrollo del
vínculo del apego y en profundizar si tendrán relación afectivamente con otras personas.

3
Objetivo General

Determinar el estilo de Apego adulto y la funcionalidad familiar en los habitantes del


sector los pinos de Hainamosa en Santo Domingo Este en el periodo octubre 2017-Marzo
2018

Objetivos Específicos

1. Identificar los estilos de Apego Adulto más frecuentes en los habitantes de los
pinos.
2. Indicar los niveles de funcionamiento familiar en los habitantes de los pinos en
Hainamosa
3. Verificar si existe armonía en el sistema familiar de la población evaluada.
4. Distinguir cuáles son los niveles de cohesión familiar en la población.
5. Identificar cuál es el tipo de comunicación que se produce en el sistema familiar
de la población.
6. Describir cómo se expresa la afectividad dentro del sistema familiar de los
examinados
7. Describir de qué forma se manifiesta la adaptabilidad familiar en los adultos
examinados.
8. Comprobar las condiciones que posibilitan una Resiliencia parental sana.
9. Examinar los indicadores de la vulnerabilidad.
10. Identificar la consciencia parental en la población examinada.

4
Antecedentes de la investigación

Internacionales

Nacionales

Batista y Guzmán (2010) En su estudio Relación del sistema representacional


Neurolingüística -PNL, con la conducta de apego en adultos jóvenes de 18 a 25 años,
estudiantes de psicología clínica de la Universidad Católica de Santo Domingo durante el
periodo mayo-agosto 2010, en la ciudad de Santo Domingo Distrito Nacional de la
República Dominicana. El cual tuvo como objetivo determinar la relación entre el sistema
representacional Neurolingüística -PNL, con la conducta de apego en adultos jóvenes de 18
a 25 años, la cual fue un estudio descriptivo que contó con 35 estudiantes como población y
para éste se utilizó el test para determinar el sistema representacional favorito de Robert
Dilts y el Cuestionario de Apego Adulto de Malero y Cantero (2005). Los cuales dieron
como resultado que el Sistema visual como el auditivo es más destacado y frecuente;
además, de que la mayoría representan el tipo de apego preocupado y el seguro.

Calderón y García (2014) mediante a la investigación realizada tenían como objetivo


principal Determinar la relación de los principales conflictos presentes a partir de la
descripción de los tipos de apego mediante la medición de variables establecidas y
estudiadas, de los cuales se han tomado como muestra la cantidad de adultos para el estudio
del mismo con 10 Hembras y 10 Hombres mediante el método inductivo del cual se utilizó
como instrumento el cuestionario del apego para medir el estilo del apego en adulto (ASQ)
diseñado por shaver y mckulincer(2007) para diferenciar los estilos de apegos y las
necesidades que pretenden darle el índice de aprobación por parte de las mujeres no
satisfechas por los hombres y altos niveles de inconformidad.

Mercedes, Feliz y Brito (2016) influencia del apego en el rango de conocimiento


emocional en estudiantes de psicología clínica de último año de la Universidad Católica de
Santo domingo. Cuyo objetivo es analizar el tipo de apego en los estudiantes. El diseño de

5
estudio fue descriptivo y la muestra tomada es de 52 estudiantes de psicología clínica. Para
lograr sus objetivos se utilizó el cuestionario de Apego Adulto elaborado por Remedios
Malero y José Cantero (2005) los cuales ofrecieron como resultado que la mayoría de los
estudiantes presenta un apego alejado y las minorías entre preocupado y temeroso.

Rodríguez y Suriel (2016) En su investigación plantearon el objetivo de analizar el


funcionamiento familiar de los tóxicos dependientes de la institución de hogares crea en el
año 2015, santo domingo con un diseño de estudio descriptivo. Se trabajó con 208 familias
de las cuales solo se tomaron de muestra 81 personas de la cuales eran conformaban las
familias, utilizando como instrumentos el Test de Face II de (Olson, Portner y Bell), para
medir el sistema familiar. Encontraron que todas las familias están pasando por momentos
críticos, difíciles y situaciones de desesperanza sin ningún tipo de ayuda y con respecto a la
institución que lo tiene ingresado hasta el momento no encontraron mejoría ni cambios y la
rehabilitación conlleva un curso muy despacio y la desesperación los invade, también que
con mejoras políticas podría encaminar al centro a formular mejores herramientas para
estas familias hacia una vida más humana.

Castillo, Matos y Reyes (2017) funcionalidad familiar y ansiedad ante la interacción social
en pacientes de medicina familiar, Hospital Militar DR. Ramón de Lara. Tesis no publicada
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El diseño de estudio fue descriptivo en el
cual se pretendía determinar el vínculo entre funcionamiento familiar y la ansiedad ante la
interacción social durante el periodo abril- julio del 2017. La población de estudio fueron
43 pacientes de medicina familiar y utilizaron para lograr sus objetivos una escala de
ansiedad ante la interacción social elaborado por Mattick y Clarket (1978) y el cuestionario
de funcionamiento familiar construido por Ortega de la Cuesta y Díaz (1999).los cuales
dieron como resultado que los sujetos evaluados no presentaron niveles significativos de
ansiedad y que pertenecen a un sistema familiar funcional.

6
Bautist, Inoa y Jiménez (2017) Esta investigación presenta como objetivo general
determinar la Funcionalidad Familiar y Ansiedad ante la Interacción Social en Estudiantes
de Psicología, Universidad Nacional Evangélica, D.N. Abril-Julio 2017. Tesis no publicada
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El tipo de estudio que se empleó fue
descriptivo de corte transversal y es de enfoque cuantitativo con muestreo Juicio los
investigadores. La muestra seleccionada fue de 42 sujetos a los cuales se les aplicó el
Cuestionario de Funcionamiento Familiar(ff-sil) de Ortega de la Cuesta y Días (1999) y la
Escala de Ansiedad ante la Interacción Social (AIS) de Mattick y Clarke (1998), para la
recaudación de datos. La investigación arrojo los siguientes resultados: una gran mayoría
de la muestra pertenece a familias funcionales como a familias modernamente funcionales
y una minoría a familias disfuncionales y que casi la totalidad de la muestra posee niveles
normales de ansiedad ante la interacción social y una parte no significativa presento nivel
normal alto.

7
Cuadro de Variables

Objetivos: Variables: Instrumentos:


Identificar los estilos de Estilos de Apego. Existen 3 tipos de
Apego Adulto más estilos de apego adulto como son apego
frecuentes en los ansioso, evasivo y seguro. Schmill (2015)
habitantes de los pinos.

Comprobar las Resiliencia parental


condiciones que son un conjunto de capacidades dinámicas
posibilitan una resiliencia e interactivas que presentan las madres y
parental sana los padres las cuales se establecen desde la
Evaluación de las
infancia con ayuda de sus progenitores y
narrativas de los
en la adultez ejerciendo su capacidad de
padres sobre los
utilizar el potencial y recursos para superar
acontecimientos de
las adversidades con éxito ( Barudy 2016)
sus historias infantiles y
Examinar los indicadores Vulnerabilidad
familiares que
de la vulnerabilidad Son aquellas características con las que
influencian sus
cuenta una persona ante una situación
competencias
determinada, que influyen en su capacidad
parentales
de anticipación, resistencia y recuperación
ante una amenaza. (Wisner, Blaikie,
Cannon & Davis 2004)
Identificar la consciencia Consciencia parental
parental en la población Es la valoración de los padres respecto a
examinada sus capacidades: analizar los estilos
educativos, modelos de crianza, nivel de
conciencia de cómo afectan sus
actuaciones a los hijos, capacidad para

8
conectar con los estados emocionales y
necesidades de los hijos, aspectos de
personalidad, dinámica familiar, hábitos
saludables (salles & Ger, 2016)

Identificar cuáles son los El funcionamiento Familiar: es


Cuestionario de
niveles de considerado como la dinámica relacional
Funcionamiento
funcionamiento familiar interactiva y sistémica que surge entre los
Familiar (FF-SIL)
en la población adulta el miembros de una familia. (Ares, 2002)
Ortega, T., De la
Sector los pinos.
Cuesta, D. & Díaz, C.
Verificar si existe o no Armonía familiar: correspondencia entre
(1999)
armonía en el sistema los intereses y necesidades individuales
familiar de la población con los de la familia. .(Manual:
evaluada. Cuestionario FF)
Determinar cuáles son Cohesión familiar: Es la ligazón
los niveles de cohesión emocional entre los miembros de la
familiar en la población. familia. (Olson, Russel & Sprinkle 1984).

Identificar cuál es el tipo Comunicación familiar: es el factor


de comunicación que se cohesionador y de intercambio de valores,
produce en el sistema ideas, sentimientos, etc., de manera clara y
familiar de la población. precisa. (Mendoza, 2012) Cuestionario de

Describir cómo se Afectividad familiar: capacidad de los Funcionamiento

expresa la afectividad miembros de vivenciar y demostrar Familiar (FF-SIL)

dentro del sistema sentimientos y emociones positivas entre Ortega, T., De la

familiar de los si.(manual: cuestionario de FF) Cuesta, D. & Díaz, C.

examinados (1999)

Identificar cuáles son los La adaptabilidad familiar es la capacidad


niveles de adaptabilidad de un sistema conyugal de cambiar su
familiar. estructura de poder, relaciones de roles y
reglas de relaciones en respuesta al estrés.

9
(Olson, Russel & Sprinkle 1984)

* Autoras: Cristina Sallés, Sandra Ger Título: Las competencias parentales en la familia
contemporánea: descripción, promoción y evaluación Referencia: Educación Social, nº. 49, p25
p47. 2016

10
Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Concepto de Apego

Según Porto y Merino (2015) el apego es un vínculo afectivo que se da en transcurso del
tiempo de padres a hijo(a).la cercanía con la otra persona brinda resguardo y seguridad: por
eso un individuo, cuando se siente amenazado o angustiado, tiende a buscar al sujeto por el
cual tiene apego.

2.2. Origen del apego

En el transcurso de la historia, se ha visto que la relación de apego entre una madre y su


hijo se comienza a establecer durante el embarazo, lo cual es conocido como apego
prenatal. Su importancia radica en que existen asociaciones entre el apego prenatal y
postnatal, lo que tiene importantes implicancias para el desarrollo cognitivo, emocional y
social posterior del bebé, al asociarse directamente con la calidad de la relación madre-hijo
y la sensibilidad para captar y responder a las manifestaciones de apego del bebé, luego del
nacimiento del mismo. De este modo, el tipo de representaciones que surjan en la madre, se
asociarán posteriormente con su capacidad de regular los estados de estrés del bebé y con la
calidad del cuidado y tipo de vinculación que establecerá posteriormente con este (Grimalt
y Heresi 2012).

Las interacciones tempranas y la vinculación afectiva resultante, ha de entenderse como


un complejo entramado de relaciones bidireccionales en las que cada componente de la
díada aporta sus características individuales. Pero sabemos que los precursores de un niño
seguro y confiado pueden encontrarse, de manera genérica, en la sincronía emocional y
afectiva entre sus demandas y las respuestas de la madre. Esta sincronía afectiva tiene su
origen en la sensibilidad materna. (García 2011).

11
2.3. Teoría del apego

Marrone (2014) dice que según esta teoría planteada por Bowlby sostiene: Lo que por
motivos de conveniencia denominó “teoría del apego”, que es una forma de conceptualizar
la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con una determinados
individuo en particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor
emocional y trastornos de personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y el
alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la separación indeseada y
de la pérdida afectiva.
Barudy y Dartagnan (2009) afirman que el apego corresponde a la capacidad de los
progenitores para crear vínculos con los hijos, respondiendo a sus necesidades. En relación
a esto, Bowlby citado por Volpi (2016)) afirma que el apego es cualquier forma de
conducta que tiene como resultado la proximidad con otro individuo, identificado como
mejor capacitado para enfrentar el mundo. Para esto es importante saber que esa figura de
apego es accesible y sensible, y que alienta a valorar y continuar la relación. A esta
conducta se le atribuye la función biológica de la protección. Las pautas de apego que un
niño desarrolló durante su infancia está profundamente influida por como sus padres lo
trataron.

En la teoría del apego, las interacciones tempranas madre-hijo (donde se da el apego


identificado en la figura materna) constituyen el eje central a partir del cual el niño
organiza su mundo y se desarrolla. La representación mental que tiene el niño generada a
partir de sus primeras experiencias de interacción, marca notablemente su evolución
posterior y su competencia en las relaciones sociales en general. Sánchez Herrero (2011)

2.4. Modelos Bowlby criterios de identificación


Un paradigma psicoanalítico

Lo esencial del paradigma propuesto por Bowlby es que supone que los dolores, alegrías
y el significado del apego no pueden ser reducidos a una pulsión secundaria... Su intención
era postular un nuevo concepto de conducta pulsión dentro de la cual la necesidad de

12
formar y mantener relaciones de apego es primaria y diferenciada de la necesidad de
alimentación y de la necesidad sexual (Marrone 2009)

Según (Marrone2009) El modelo de Bowlby difiere del modelo de Freud en tres aspectos:

1. En el modelo de Freud, dice que el apego es secundario con respecto a las


gratificaciones oral y libidinal. En el modelo de Bowlby, el apego es primario y
tiene un estatus propio.
2. En el modelo de Freud, el niño se halla en un estado de narcisismo primario,
cerrado con respecto a los estímulos del mundo externo.
3. En el modelo de Bowlby, el individuo está activamente comprometido desde el
principio en un contexto intersubjetivo...
4. En el modelo de Freud, la conducta pulsional es activada por una carga de energía
que, una vez incrementada hasta cierto nivel, necesita descargarse. En el modelo de
Bowlby, la conducta pulsional es activada tanto por condiciones internas como
externas cuando la función que cumple es requerida.

2.5. Estilos de apego

Según Schmill (2015) esto tipo de apego son:

Apego seguro:

1. estar siempre disponible físicamente como afectivamente de acuerdo a sus


necesidades.
2. teniendo amor incondicional.
3. Favorece su independencia gradualmente, evita hacer todo por él y permítele tener
participación para que adquiera nueva experiencia.
4. Tener contacto físico positivo con él todos los días. Si es bebé, cárgalo con firmeza,
mécelo, cántale canciones, míralo a los ojos, abrásalo y bésalo.
Procura estar realmente con él por lo menos un par de horas al día; esto significa sin
Celulares, tabletas, computadoras o televisión.

13
Apego inseguro evitativo

Este tipo de apego Sucede cuando está rodeado de adultos inaccesibles emocionalmente
y, por lo tanto, inconscientes de sus necesidades.
A futuro: personalidad rechazante. Los adultos que tuvieron este tipo de apego tienden a
aislarse, se relaciona poco con lo demás, cree que tiene poca importancia. Son
excesivamente racionales y reprimen sus sentimientos; por lo general evitan cualquier
situación angustiante.

Apego ambivalente o ansioso

En este patrón los padres o adultos que cuidan al niño responden de forma inconsistente
a lo que puede requerir.
A futuro: personalidad preocupada. De adultos son excesivamente autocríticos e inseguros.
Son dependientes, y en sus relaciones se muestran con frecuencia desconfiados y
preocupados porque en el fondo sienten que van a ser rechazados.

Según Schmill (2015) Apego desorganizado

Se da cuando los padres y otros cuidadores le generan experiencias aterradoras al niño


futuro: personalidad temerosa, evitativa o violenta. Ya que de niños reprimieron sus
sentimientos durante los incidentes traumáticos, como adultos continúan separados de sí
mismos.
En este punto, los sentimientos que reprimieron durante su infancia salen a la superficie y,
sin darse cuenta lo que esta reprimido en el pasado, viene siendo parte del presente. Debido
a esto, interpretan las cosas como algo peligroso y reaccionan de manera impulsiva, con
tres tipos de conducta:

1.6. Componentes básicos

14
López (2009) afirma que este vínculo tiene tres componentes básicos tan
interrelacionados que forman un sistema:

Construcción mental

La construcción mental que acaba haciendo el niño (conocimiento de la relación de


pertenencia, donde cree que todo le pertenece, Son mis padres, soy su hijo, que padres es su
incondicional, que no me van a fallar. La representación de la relación, de las figuras de
apego y de sí mismo, así como la representación que cree tienen los cuidadores de él).

Unión afectiva
La unión afectiva (sentimientos estables positivos asociados a las figuras de apego:
alegría y bienestar con su presencia, ansiedad en su ausencia no entendida, ternura y
empatía hacia los cuidadores, etc.)

Sistema de conductas de apego


El sistema de conductas de apego (todo un sistema orientado a mantener la proximidad o
accesibilidad, la interacción privilegiada de contacto y comunicación íntima, la exploración
con base segura, busca refugio en las dificultades, el consuelo emocional en lo cuidadores,
etc.)

1.7. Características del apego


Gómez (2009) afirma que, a través de la interacción de los sistemas de conducta se genera
el apego, cuyas características son las siguientes:
Esfuerzo por mantener la proximidad
El apego se caracteriza por el esfuerzo en mantener la proximidad con la persona con la que
se está vinculando. Establecida la vinculación afectiva, el apego es un sistema que se activa
en estados de peligro, aflicción o inseguridad. En esta situación, la primera reacción es la
recuperación de la proximidad y el contacto.

15
Mantenimiento de contacto sensorial

El apego se caracteriza también por el mantenimiento de contacto sensorial privilegiado. En


este tipo de interacción es donde mayor contacto corporal se produce entre dos personas. La
distancia corporal, la distancia de las caras en mínima.
Los sonidos, el lenguaje peculiar especialmente modulado, los olores, el tacto, la calidez, la
ternura caracteriza este momento. En realidad, esta intimidad físico-sensorial sólo se
recuperará en la relación de amantes adultos.

Según Gómez (2009) Seguridad que promueve el propio vínculo

Otra de las características del apego consiste en que la seguridad que promueve el propio
vínculo permite la exploración del entorno. En efecto, en su génesis se establece la base de
seguridad que promueve relaciones con el entorno más eficaces. La seguridad que aporta la
vinculación afectiva, siendo la figura de apego la referencia esencial, permite al niño o a la
niña explorar el mundo que le rodea.

Ansiedad ante la separación.


La ansiedad ante la separación es otra de las características del sistema de apego. Como
indicábamos, la figura de apego es la referencia que genera seguridad ante la separación de
ésta, surge lo que conocemos como ansiedad de separación que tiende a desaparecer al
recuperar la proximidad y el contacto.

Para Ainsworth y Bell, la característica más sobre saliente es la tendencia a lograr y


mantener cierto grado de proximidad al objeto del apego que le permita tener contacto
físico en alguna ocasión.

1.8. Apego adulto

16
Desde sus primeros trabajos, Bowlby sostuvo que el apego se mantenía de la cuna a la
tumba. A pesar de que durante mucho tiempo fue considerada como una teoría que permitía
comprender la dinámica infantil, hace décadas que la teoría del apego se ha aplicado con
éxito para explicar también la dinámica adulta. Aunque existen diferencias importantes
entre el apego de los niños a su cuidador y el apego entre adultos, la capacidad de utilizar a
la figura de apego como base de seguridad se mantiene a lo largo de toda la vida. Entre
adultos, la figura de apego es una persona con quien podemos contar, y que puede contar
con nosotros. Alguien a quien nos sentimos cercanos, próximos, en sintonía. (Yarnoz
2009).

1.9. Desarrollo del apego adulto

Haciendo una traslación de los estilos de apego de los niños a los adultos, Hazan y Shaver (1987),
proponen tres tipos básicos de apego adulto: seguro, ansioso-ambivalente y evitativo. En el ámbito
de la investigación, ellos proponen tres ítems que definen cada estilo (Gómez, 2009):

Seguro: me es relativamente fácil estar unido íntimamente a algunas personas; me encuentro


bien dependiendo de ellas y haciendo que ellas dependan de mí; no suelo estar preocupado por el
miedo a que los demás me abandonen; ni preocupado porque alguien esté demasiado unido a mí.

Ansioso-ambivalente: encuentro que los otros son reacios a unirse a mí tanto como yo quisiera;
frecuentemente estoy preocupado porque temo que mi pareja no me ame realmente o no desee estar
conmigo; deseo unirme completamente a otra persona y este deseo parece ahuyentar a la gente lejos
de mí.

Evitativo: estoy incómodo en las relaciones íntimas con los demás; encuentro que es difícil
permitirme a mí mismo depender emocionalmente de ellos; estoy nervioso cuando alguien trata de
intimar demasiado conmigo; con frecuencia mis parejas desean que yo intime más con ellos de lo
que me resulta cómodo a mí.

1.10. Influencia en la edad adulta de las primeras experiencias afectivas

(Sánchez Herrero 2011), plantea en su estudio el papel de la familia en el en el


desarrollo afectivo social indicando cuatro aspectos o razones:

17
1. Las influencias familiares son las que primero ocurren, dado que las personas no
podemos sobrevivir sin ayuda y dado que la circunstancia más habitual para todos
es la de crecer en el seno de una familia.
2. Por lo que a niños y adolescentes se refiere, las influencias son además las más
persistentes, hecho acentuado más aún en los últimos años entre nosotros como
consecuencia de una cada vez más tardía salida del hogar familiar de la juventud.
3. Las relaciones familiares están dotadas de una especial intensidad y a ellas solemos
además atribuir una especial capacidad configuradora sobre las relaciones
posteriores fuera de la familia.

4. En las creencias más extendidas entre la población general se ha observado la


tendencia a pensar que la influencia de la familia es particularmente importante en
los ámbitos social y personal, mientras que se duda un poco más de su papel sobre
el ámbito intelectual.

1.11. Evaluación y medición del apego adulto

Existen en la actualidad interesantes discusiones teóricas referidas a cuál es el


instrumento más adecuado para la evaluación de los estilos o vínculos de apego en
adolescentes y adultos (Fraley & Spieker, 2003).

Estableciendo un orden cronológico, puede establecerse la evolución histórica de las


pruebas para evaluar el apego adulto (Martínez 2005)

Resiliencia Parental

Definimos la resiliencia parental como un proceso dinámico que permite a los padres
desarrollar una relación protectora y sensible ante las necesidades de los hijos/as a pesar de

18
vivir en un entorno potenciador de comportamientos de maltrato. Este es un concepto
relativamente nuevo, a pesar de que una serie de autores ya señalan la importancia que tiene
un ambiente familiar cálido y acogedor y unas buenas relaciones padres-hijos como factor
protector y potenciador de la resiliencia de los hijos (Baldwin y cols., 1992; Masten y
Coatsworth, 1998; Ackerman y cols., 1999; Wyman y cols., 1999).

Asimismo, en otros estudios se ha descrito la llamada resiliencia familiar como aquellos


procesos que posibilitan a las familias, que tienen que lidiar con situaciones de crisis o
estrés crónico, salir fortalecidas de dichas situaciones (Yunes, 2006; Walsh, 1998; 2003). El
concepto se refiere por tanto a procesos de afrontamiento y adaptación de la familia como
unidad funcional ante tales estresores. Nuestro concepto de resiliencia parental se limita al
componente del sistema educativo parental, una parte muy sensible del sistema familiar
que, como hemos señalado más arriba, puede quedar muy afectada en aquellas familias que
viven bajo situaciones de estrés psicosocial.

Para Jorge Barudy (2009) la “parentalidad competente y resiliente” se refiere a la


capacidad de las madres y de los padres, para asegurar no sólo los cuidados necesarios a sus
hijos, sino que ayudarles a hacer frente a los sucesos dolorosos que les toca vivir. La
parentalidad resiliente se reconoce como aquella ejercida por la madre y/o el padre, que es
capaz de apoyar afectivamente a sus hijos, transmitiendoles que los sucesos de la vida son
parte de un proceso continuo donde existen perturbaciones y consolidaciones. En el desafío
de existir, las dificultades perturbadoras, pueden ser fuentes de crecimiento, siempre y
cuando el niño o el joven encuentren en una madre o en un padre el apoyo necesario para
enfrentarlas y darles un sentido.

Consciencia parental del daño sufrido

Capacidad de los padres pueden asumir la parentalidad social como una continuidad de
la biológica, de tal manera que sus hijos son cuidados, educados y protegidos por las
mismas personas que los han procreado.en caso contrario no poseen las competencias para
ejercer una práctica parental mínimamente adecuada. Las causas de estas incompetencias se
encuentran en las historias personales, familiares y sociales de estos padres y que en la

19
mayoría de los casos, encontramos antecedentes de malos tratos infantiles, medidas de
protección inadecuadas o inexistentes, institucionalización masiva, pérdidas y rupturas,
antecedentes de enfermedad mental de uno o de los dos padres, pobreza y exclusión social.

Los malos tratos, consecuencia de las incompetencias de los padres, provocan diferentes
tipos de daños siempre graves en los niños, aunque no siempre visibles. Esto último explica
que a menudo nos referimos al dolor de los niños, niñas y jóvenes como “el dolor invisible
de la infancia”. Los daños que los niños sufren son: trastornos del apego y de la
socialización, trastornos de estrés traumático de evolución crónica, traumatismos severos y
alteración de los procesos resilientes (Barudy J., 1998).

Mientras más conscientes estén los padres del daño que sus propios padres les hicieron
cuando niños, más recursos tendrán para intentar evitar hacerles el mismo daño a sus hijos.
por el contrario, cuando idealizan sus relaciones con sus padres, negando el daño que les
hicieron o cuando reconocen haber sufrido malos tratos, pero niegan que esto les haya
afectado, aumenta la probabilidad de haber maltratado o maltratar a sus hijos.

Una gran parte de la actividad parental es guiada por una especie “de piloto automático”.
Este pilotaje es el resultado de una especie de “mecánica espontánea” casi inconsciente.
Los padres bientratantes son sujetos de dinámicas socio-familiares sanas que les permitió
aprender a responder a las necesidades fundamentales de su hijos e hijas. Esto les permite
ser capaces de satisfacer un conjunto de necesidades que no solamente son múltiples, sino
que además evolutivas, es decir, van cambiando con el tiempo.

1.12. La Familia

Artículo 16. 3. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de


las Naciones Unidas (1948). «La familia es el elemento biológico, natural y fundamental de
la sociedad y tiene derecho a la protección tanto de su familia como de la sociedad y del
Estado.»

20
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
biológico, natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección tanto de su
familia como de la sociedad y del Estado. En muchos países occidentales, el concepto de la
familia y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo,
debido a las modificaciones de los avances de los derechos humanos y la liberacion de los
homosexuales al defender sus convicciones para conformar un núcleo familiar que
consideran adecuado mediante la adopción legal el cual suscrita en algunos países con
personas de su mismo sexo biológico.

Según la UNESCO (2009) señala que la familia es el núcleo central o el epicentro donde
se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe ser maltratada, violentada, ni
esclavizada, mucho menos utilizar distinción por su color de piel, desterrada por sus
orígenes o principios de religión. Tampoco debe ser odiada por el sitio donde se ubica o
vive en este mundo.

1.13. Origen de familia

Según Fiorini (2013)

La familia conforma por un lado una alianza indestructible por el hombre mediante lo
consanguíneo, el matrimonio, y por el otro una filiación; la familia tiene su origen en el
establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia personal a través
del enlaces matrimoniales entre dos de sus miembros. La familia está constituida dentro de
su núcleo parental por los padres e hijos y demás, es decir, aquellas personas que por
cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otros indicios diversos, hayan sido
acogidos como miembros de esa continuidad.

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la
misma residencia. Se partirá de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre cada uno
de sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa.
El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una
anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del

21
establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la
costumbre o por la ley.

La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de


parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos de
reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros y en la actualidad se conciben
mediante la inseminación invito y fecundación de un Óvulo alquilado.

Si se considerara que la familia debe reproducirse biológicamente, no podrían


conceptualizarse como «familias» aquellos grupos donde Ego 6 o su consorte (o ambos)
están incapacitados de reproducirse biológicamente. Existe entonces esa manera fuera de lo
tradicional para concebir una criatura para empezar a conformar ese vínculo que los une
como familia. (Gómez 2012).

1.14. Tipos de familias

Según Tomás (2010)

Familia de 3 generaciones

En este tipo de familia existe una organización de apoyo: es decir, los abuelos siguen
ayudando a la economía familiar en los cuidados, las enseñanzas de hábitos, costumbres,
también existe una cooperación en las tareas familiares, con esto, ellos se tienden a sentir
importantes, en caso contrario se sentirán rechazados e inútiles.

El niño no entiende quien tiene poder, sino que las cosas deberían de hacerlas a su modo
pues está inmerso en un ambiente de continuos choques de poder entre padres y abuelos. El
niño se convierte en aliados de uno de los dos lados (padres y/o abuelos), según el que más
le convenga a sus necesidades y más se sienta en el ambiente más cómodo para él. No
existen las fronteras establecidas, como la familia nuclear.

22
Aunque los roles de poder generan problemas y disfrustracion al momento de querer
ejercer dominio, pues el abuelo interfiere en los problemas de aprendizaje, pues existe una
ruptura de normas, donde siente el derecho de defender al niño aun que sea corregido o
tratando de mantener disiplina por parte de los padres. La función parental es todo. No hay
normas y reglas totalmente establecidas para el niño. Estas acciones hacen que el niño se
convierta en un niño manipulador y capaz de hacer que los vínculos establecidos de
antemano por antiguas costumbre queden de manera arbitraria rotas porque cuando logra
conocer que los roles de poder pueden ser manipulados, él también quiere tenerlo.

Familia de soporte

En este tipo de familia, se delega autoridad de los hijos mayores. Esto existe cuando uno
de los padres está ausente o simplemente se excluyen de orden. La madre por lo general se
desgasta, pues ella nunca puede ser la misma. Se delega autoridad a los hijos más grandes,
para que cuiden a los hermanos más pequeños.

Por lo tanto, los hijos mayores asumen una responsabilidad que delegan sus adultos a
cargo con el fin de ayudarlos a la carga de la familia ya sea se manera económica en la que
no están preparados. Cuando esto sucede, se promueven habilidades ejecutivas, con esto, el
niño se siente excluido de los demás hermanos, ya que es en los hermanos mayores en
quienes se centra el poder y la autoridad que deben mantener cada padre con el fin de llevar
a cabo una enseñanza concreta de lo que es el mundo exterior.

Lo único que el niño necesita es ser cuidado, es sentir la ternura de sus padres, pero las
actitudes de los padres bloquean esta necesidad, esto hace que se creen psicopatologías de
adultos sin estos haberes desarrollados un condicionamiento en su etapa de desarrollo.

Familia acordeón

Uno de los padres permanece alejado de la familia, por periodos largos la encargada de la

23
familia es la madre, aunque no se le observa como proveedor económico, ella tiene la carga
económica del hogar y los hijos.

El padre que queda en el hogar, asume la responsabilidad del que se va. Este padre
engrandece los problemas, cuando esté atracado de la situación, dirigirá la cólera contra los
hijos, cuando uno de los padres se va, quedó un sentido de abandono y desprotección. El
hijo mayor es el encargado de proteger, de cuidar la casa y quién los padres se cercioran de
que no encuentre pretendiente. Los niños facilitan la separación de los padres, pero cuando
el padre regresa, no lo ven como un intruso, le hacen creer que se va de la casa por su
propio bien.

Los hijos aprenden a que es mejor que el padre esté fuera de casa y comparan: padre
bueno y madre mala, lo que trae como consecuencia acentúar divorcios y este se justifica
porque el padre no regresa, lo que hace que los niños se repriman y se sientas culpable de lo
ocurrido. Cada vez que el padre se va, el niño lo experimenta como la muerte del padre,
pues el niño experimenta la muerte de algo de su interior, muere una parte del su yo.

Según Tomás (2010) Familias cambiantes

Este tipo de familia que se cambia constantemente de domicilio, esto es un fastidio para
la construcción de la personalidad de los hijos, pues no se puede afianzar ni construir el Yo
además de su perfil personal, se hace necesario por lo menos pasar 21 años en el mismo
domicilio la convivencia de los amigos, arraigo de la educación y aquellas anécdotas de la
infancia, para que pueda experimentar la intimidad familiar y de su dormitorio.

Los hijos de este tipo de familia experimentan pérdida de sistemas de apoyo, familiares o
comunitarios, como consecuencia la familia queda aislada, ya no hace amigos, ni vínculos
afectivos.

24
El niño puede presentar disfuncionalidades escolares y sociales. Malestar en el ambiente
que se desnvuelve, Cada cambio de domicilio, implica crisis para el niño. Como
consecuencia la personalidad del niño es inestable. El niño puede ser reactivo o poco
reactivo, agresivo, impulsivo, enojado, reprimido, inseguro y rebelde o apático.

Familias huéspedes

En este tipo de Familia, el niño llega una familia temporalmente, es decir que llega como
huésped. Aquella persona que esta de manera transitoria en un lugar determinado.

No existe apego de parte del niño ya que lo hace sentirá una pérdida emocional cuando
deba de regresar de donde vino hacia donde estaba. Es importante resaltar que cuando el
niño llega tiene un período de adaptación o de desestabilización emocional.

La familia en donde entra el niño, tiene sus problemas, por lo tanto, la familia entra en
crisis ante el huésped, cuando esto sucede el niño piensa que llega a usurpar algún lugar o
que no es aceptado como igual, esto sucede cuando el cónyuge no acepta al niño, pero
cuando lo acepta, le da un trato especial, por lo que los demas hijos tienen celos del
huésped, pero el huésped tiene ganancias secundarias, porque maneja al cónyuge que lo
aceptó.

Si los dos cónyuges lo aceptan, se crea crisis y problemas con los demás hermanos, los
cuales se sienten desplazados por la nueva persona que llegó a formar parte del círculo que
ya estaba compuesto.0

25
Ahora bien, si el niño cambia constantemente de familia no llega a establecer vínculos
emocionales duraderos y profundos de por vida.

Familia del niño con madrastra o padrastro

En esta familia posiblemente existió divorció. Sin embargo él o ella pueden volverse a
casar o unir, generalmente a una pareja que ya haya conformado de igual modo una familia,
pero si el niño tiene más de cuatro o más de 21 años, se produce un choque increíble. Esta
nueva relación hará que toda la familia pase por un proceso integrador, y de adaptabilidad y
conformación de nuevos vínculos por un compromiso pleno de igualdad para todos o
posición periférica, que debe ser decidida antes que se casen.

Los hijos lograran una demanda del padre natural. El padre natural, sufre de conflictos de
lealtades, esto cuando no hay roles claros.

El niño puede sufrir la crisis de los puntos rebelión, conducta opositora, desadaptación
social y en la escuela, agresividad con el mayor etc. El niño tiende a hacer alianzas
momentáneas y convenientes.

Según Tomás (2010) Familias con un fantasma

Este tipo de Familia, Ha sufrido muerte, deserción de uno de sus miembros o con un
duelo mayor de tres meses, esto causa enojo en uno de los miembros de la familia y lo
repetirá porque siente culpabilidad. A pesar de esto, si asume la función de la persona
faltante pueden sentirlo como deslealtad a su memoria (particularmente esto sucede en un
Duelo no resuelto).

El hijo vivo se siente culpable, encubierto dependiendo de aquel que falleció más de los
que están vivos. El niño desarrolla el rencor, y resentimiento por el pasado (Mecanismos de
represión).

26
El niño sufre desestabilización familiar y social en sus emociones y recuerdos. Con el
primer duelo de la madre el niño se pone triste cuando el padre está cerca aunque él ya lo
haya “superado”.

Familias descontroladas

En este tipo de familia, un miembro sufre un acting-out y cree que por medio de la
violencia se puede ejercer el respeto. El niño preescolar es un monstruo que no acepta las
reglas. Cuando se sale de sus casillas el niño siente que va a explotar por sus ojos y su
cuello.

Todo el enojo lo desplaza hacia objetos y/o hermanos/ padres. El niño hace una alianza
con uno de los padres o con otro hermano (el niño problema), o puede también hacer
alianza con otro padre, siempre y cuando le convenga. No se respetan las reglas en el hogar,
los padres se descalifican entre sí, no hay coherencia entre las reglas y las actitudes de la
familia, el niño se siente maltratado por eso busca una alianza. Hay carencia de afecto y
comunicación.

Los padres se mantienen en conflicto ya que quieren tener control sobre uno de sus hijos,
sin embargo la dinámica familiar no ayuda a que los hijos respeten a los padres.

Según Tomas (2010) Familia normal

Para describir este tipo de familia, es necesario considerar las variaciones culturales de
cada contexto. Este tipo de familias se adapta a las circunstancias cambiantes. Esta
acomodación le permite mantener una continuidad y desenvolver un crecimiento
psicosocial en cada miembro.

Dentro de su dinámica, se presenta al padre como un individuo maduro y masculino que


acepta el papel de padre y se siente cómodo con él. Respeta su esposa y fundó un hogar
adecuado en el cual forma una familia. Por otro lado, la madre es una persona femenina que
acepta y satisface sus funciones como esposa y madre. Respeta su esposo, así como este la

27
respeta a ella. Cada uno de ellos depende del otro, pero cada cual conserva cierto grado de
independencia.

No existe un padre especialmente autoritario y ninguno es particularmente pasivo. Son


dos individuos adultos que representan un clima consistentemente firme y también un
enfoque positivo cariñoso. A pesar de que ocurren discrepancias entre los padres, los niños
y los padres saben que no reflejan una visión real disfuncional en la relación entre padre y
la madre.

Por lo tanto los niños adquieren la noción de que la relación parental es sólida e
indivisible. Esta familia podrá tener un hijo o varios, y ser acaudalada por escasos ingresos,
pero sus rasgos importantes son que los padres están unidos por un fuerte vínculo y son
capaces de proporcionar una administración parental segura y consistente a estos hijos.

Estos padres no educan a sus hijos ateniéndose a reglas, sino que son capaces de
responder correctamente a cada situación en particular, y lo suficientemente flexibles para
satisfacer las demandas de los hijos de ambos sexos y cualquier edad. Los padres maduros
comprenden intuitivamente que el niño necesita afecto y amor, como también disciplina y
ciertas limitaciones. Reconoce la necesidad de cierta conformidad en el niño y son capaces
de proveer esta disciplina en un clima de aceptación positivo y real.

Según Tomas (2010) Familia invertida

Esta familia es una especie de matriarcado donde la madre es casi la autoridad absoluta
en el hogar, las decisiones concernientes a los niños las adopta ella y por lo menos ante
estos, aparece como el oficial comandante porque es ella quien impone la mayoría de los
castigos.

La madre aborrece su feminidad y el padre acepta a medios sus papeles masculinos. Las
responsabilidades de la madre son grandes y las cumple con una determinación un tanto
sombría. Tiene poco de la pasividad femenina normal y en realidad su papel como madre o
esposas no le agrada.

28
Critica frecuentemente al hombre de fracasado y lo empequeñece constantemente. De la
misma manera, el padre considera que su papel ante los hijos es secundario y dedica gran
parte de sus energías a su trabajo u otras actividades no concernientes a la familia.
Desarrolla la sensación de que él no es más importante en el hogar y delega a su esposa la
mayoría de los asuntos relacionados con la casa y con los niños. El clima emocional de la
familia hace que los niños esperen que su madre adopte todas las decisiones importantes y
sea la figura autoritaria y predominante.

Según (Tomás 2010) Familia agotada

Es una familia donde ambos padres viven intensamente ocupados en actividades de


afuera, a pesar de que sus finanzas son productivas, dejan el hogar emocionalmente estéril.
Raras veces puede ocurrir que los padres conserven un hogar emocionalmente sano; si bien
la calidad de la relación entre los progenitores y los demás niños es más importante que la
cantidad, cuando ambos padres trabajan, muchas veces queda poco tiempo o energías para
dedicarles a sus hijos.

Con frecuencia los padres trabajan para adquirir más lujos, otro automóvil, un televisor
más grande o alguna otra comunidad regido por estas ganancias materiales. Raras veces
contribuyen a favorecer el desarrollo emocional de los hijos, a los cuales abandona en la
compañía de otros adultos, quienes no presentan interés emocional en su formación.
Los padres se cansan, viven agotados e irritables, y eventualmente empiezan a demandar a
los niños la misma sombría dedicación al trabajo que ellos mismos tienen.

Según Tomas (2010) La Familia Hiperemotiva

Este tipo de familia presenta una gama de expresión emotiva más amplias de lo común.
La híper emoción es un tipo de ajuste inmaduro en ciertos segmentos de la sociedad.
Cuando el niño o el adulto permanecen en un medio compuesto por individuos similares, su
ajuste perecerá adecuado, pero cuando los niños establecen contacto con otras personas

29
cuyos antecedentes son más maduros y no reflejan estas turbulencias emocionales, no se
podrán ajustar cómodamente.

En su dinámica, todos, padres y niños por igual, dan rienda suelta a sus emociones en
mayor medida de lo común. Si los padres enfurecen entre ellos, expresan abiertamente sus
resentimientos con sonoros insultos. Todos los sentimientos expresan libre y
excesivamente, inclusive el amor, la depresión, la excitación y la ira. Los niños nacidos en
una familia así, aprenden a poco tiempo a gritar para hacerse oír, presencian violentas
discusiones entre los padres y en ocasiones hasta fuertes golpes.

En consecuencia, copian este comportamiento y en la juventud no están preparados para


tratar con personas ajenas a su situación hogareña, ya que son emocionalmente volubles
según las normas del mundo externo.

Familia ignorante

La familia ignorante es aquella donde ambos padres, por uno u otro motivo, carecen de
conocimientos generales sobre el mundo que los rodea. Ya sea por deficiencia mental o por
otras razones, los adultos están cargados de prejuicios, son tendenciosos, tienen puntos de
vista limitados y exponen a sus hijos o un concepto cerrado e individuo del mundo y de la
gente que los rodea. En estos padres no siempre hay retardo mental ni en su relación con el
entorno ni un fondo educativo limitado, aunque en muchas ocasiones intervienen ambos
factores.

Estos padres inculcan a sus hijos ciertas verdades a medias o falsedades, que para los
niños es difícil despojarse de estas concepciones erróneas.

Los primeros maestros de todo niño son sus propios padres, y resulta sumamente difícil que
cualquiera, sea un docente profesional u otro, traté de borrar posteriormente los errores

30
conceptuales previos con limitaciones causadas por prejuicios involucrados con
anterioridad.

Si en esta familia prevalece la mordida aceptación, es probable que los jóvenes posean
suficiente flexibilidad como para ajustarse debidamente. En caso contrario, prevalecen
sentimientos negativos, controversias y grandes inseguridades, los prejuicios y las actitudes
inadecuadas de los niños serán más permanentes.

Según Tomás (2010) Familia serena e intelectual

En esta familia los padres son extraordinariamente híbridos en expresión de sus


sentimientos y se distinguía actividades intelectuales. Tratan de fomentar la actividad
intelectual en sus hijos, combaten activamente todos los pliegues normales de sentimientos,
aunque ello atente contra sus propias actitudes. Muchas veces, este tipo de padres tienen
mucha educación y cada cual se dedica su propio interés intelectual.

Familias ensambladas

Son aquellas familias compuestas por adultos divorciados y/o separados en los cuales
tienen cabida los hijos menores o adolescentes de cada uno de ellos; los cuales vuelven
armar una pareja como otra persona también separada en su misma situación con hijos y
hasta nietos. Incluyen relaciones mucho más complejas que las tradicionales, puesto que
lógicamente se presentará aquí la interacción de las personas, cada una de ellas con vidas
pasadas diferentes.

31
Cuando dos personas vuelven a vivir en pareja, se puede afirmar que se estará
comenzando recorrer un camino que muy posiblemente incluirá situaciones difíciles,
especialmente en sus inicios. La llegada de un nuevo dejo a la familia ensamblada, podría
unir a la familia, ya que el bebé será algo que todos tendrán en común.

Durante los primeros momentos, será muy importante que la disciplina y el orden de la
casa serán aplicadas por el adulto que se encuentra presente en el momento, ya que es
importante que los chicos sepan que la autoridad continuará partiendo de los adultos, y no
de los chicos. Para esto, será fundamental que los nuevos cónyuges acordes entre sí qué
tipo de arreglos impondrán.

Los puntos de partida de esta familia son dos: la muerte de uno de los cónyuges, o el
divorcio previo de uno o los dos cónyuges. En ambos casos constituyen pérdidas para resto
de los hijos de las familias, de manera que la primera tarea será la de aprender a manejarse
con las pérdidas y los cambios.

Según (2010) La familia de padres divorciados y separados

Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niega a vivir juntos; no son
pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que
éstos encuentren. Por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja pero no a la
paternidad y a la maternidad.

La familia extensa o consanguínea

Se compone de más de una unidad nuclear, se extienden más allá de dos generaciones y
está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo los
padres, hijos, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás familiares que aunque no se
compongan consanguíneos mantienen esa relación de armonia; por ejemplo, la familia de
triple generación incluye los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a
los nietos en una misma casa.

32
La familia de madre soltera

Familia en que la madre desde un inicio asume sólo la crianza de sus hijos.
Generalmente, es la mujer que la mayoría de las veces asume terror, pues el hombre se
distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos.

En este tipo de familia se debe siempre concientizar las distinciones pues no es lo mismo
ser madre criar sola a un adolescente, joven o adulta.

Según Tomas (2010) Familia nuclear

En este tipo de familia, la unidad familiar básica se compone de esposo, esposa e hijos.
Éstos últimos pueden ser la descendencia biológica o invitro de la pareja ya sea por un
donante de ovulo o miembros adoptados por la familia en cuestión.

Familia endogámica

Este modelo de familia es el de las tradicionales en el sentido de que miran con agrado lo
que siempre han conocido y valorado como bueno, el modelo de familia de siempre, y vial
relativamente añorado. Se trata de una familia donde las responsabilidades de unos y otros
están claras y son asumidos sin dificultad, porque son previamente sabidas y conocidas.

En concreto, los roles paternos y maternos están muy definidos al modo tradicional, pero
sin actitudes sangrantes de la prepotencia del hombre sobre la mujer. Las relaciones de los
padres e hijos son buenas, este tipo de familia, es una de las mejores de entre los 25 grupos
que conforman nuestra tipología. Los padres aparecen con identidades fuertes, aunque
también hay agnósticos y no creyentes por encima de la media, como opciones
probablemente ya asentadas.

33
Los hijos consumen menos drogas, lo que no quiere decir que no los consuman. Este
modelo de familia tiene el obstáculo de un enroscamiento excesivo en sí misma. Con una
mirada básicamente preocupada hacia el exterior; exterior, que algún día los hijos tendrán
que enfrentarse, ya fuera del nicho familiar, ellos tendrán la capacidad para transmitir los
valores de los padres. La duda radica en si la transmisión de los valores, realizadas, en este
caso, por reproducción de lo inculcado por sus padres se ha hecho propia, esto es, si ha
pasado por la duda y la confrontación personal al modo como se realiza la socialización.

Según Tomás (2010) Familia conflictiva

En este tipo de familia, los miembros se llevan muy mal entre sí, debido a la convivencia
con extraños que empiezan a formar parte de una familia ya compuesta, por consiguiente
las relaciones son muy conflictivas esto a causa del consumo de drogas, por cuestiones de
orden sexual de los hijos, por la amistad de estos e incluso por las relaciones entre los
hermanos.

Las relaciones de los padres con sus hijos son alejadas y la comunicación es muy escasa
o mala. Presenta un universo de valores muy distante mayoritario en los hijos, existe una
rigidez en sus propias concepciones de la familia, como la delimitación de status y roles
paternos y subordinaciones relativamente ensuciados. Son padres nominalmente religiosos,
algo menos formalmente definidos en sus valencias políticas, y con unos hijos que, éstos ya
en mayor proporción, son claramente no religiosos y no tienen reparo en decirse de
conservadurismos, incluso en mayor proporción que sus propios padres aunque no falten
los que sitúan en los contrapuestos de sus padres. La mala comunicación, los conflictos
pueden estar inmediatamente ocasionados por el comportamiento de los propios hijos ya
que por lo general tienden a consumir drogas.

Familia nominal

34
Este tipo de familia, se caracteriza básicamente por lo que se compone en conjunto es, o
por lo que es menos que los demás colectivos. Sólo hay un elemento en el que se destaca
sobre los demás grupos, y consiste en el enfoque que los padres hacen sobre los valores
importantes en la vida.

Este modelo presenta los rasgos de una familia cuya unión se considera importante, en la
que los padres se sienten cohibidos para comunicar sus ideas y sus opiniones a los hijos, y
en la que la manera de resolver las cosas no se adapta necesariamente a las circunstancias
concretas del momento; por ejemplo, cuando hay algún conflicto inevitable.

Las opiniones de los hijos no son muy consideradas por sus padres; Esta familia destaca
porque hay un menor grado de conflicto debido a las drogas, aunque no del alcohol; de los
conflictos debidos a las relaciones de los hijos con sus amigos, razones usuales, etcétera.
Los padres como los hijos sitúan a los amigos, con mucha mayor fuerza que los demás
grupos, como espacio donde se dicen las cosas importantes para orientarse la vida, situando
el menor grado de importancia, los libros, la escuela y de Iglesia.

Según Tomás (2010) Familia adaptativa

Se trata de una familia con buena comunicación entre los padres e hijos, con capacidad
para transmitir opiniones y creencias, abierta al exterior; familia no exenta de conflictos, de
desvanes ciencias, a veces graves, fruto básicamente de situaciones nuevas en los papeles
de sus integrantes, mujer y hombre, madre y padre, padres e hijos, en este modelo las
responsabilidades de cada uno están en revisión continua, y el trabajo con las acciones
familiares, en tanto que familiares, no resultan evidentes y son objetos de tanteos y de
incertidumbres.

Esta familia parece ser la familia de la negociación, de la búsqueda del acomodo, no


llegando siempre y, menos aún a corto plazo, a los resultados deseados. Es en este modelo

35
de familia donde la tasa de divorcio separaciones es más elevada. Pero, posiblemente, las
que atraviesan con éxito la prueba de adaptación a la modernidad, permitirán las nuevas
generaciones insertarse con mayores ganancias en la sociedad del futuro. Entre sus
miembros de este tipo de familia, hay agnósticos, no creyentes y ateos por encima de la
media, especialmente los hijos, pero también más padres católicos practicantes que en la
media, dando los hijos los mismos valores de esa media global.

Familia psicosomática

La familia funciona óptimamente cuando alguien está enfermo. Existe sobreprotección


hacia el niño que tiene el problema. Incapacidad de resolver conflictos. Hay una enorme
necesidad de evitar conflictos. Se mantiene una enorme rigidez. Aparenta ser una familia
normal ideal y buenos vecinos, cuenta sus problemas. El niño usa su reflejo como
manipuleo y búsqueda de afecto.

Según Tomás (2010) Familia monoparental

Los orígenes de las familias monoparentales pueden ser diversos: el divorcio o la


separación de la pareja, la viudedad y soltería, estando compuestas en la mayoría de los
casos por grupos familiares por la madre y los hijos. Los problemas más comunes que se
suele encontrar en este tipo de familias suelen ser: problemas económicos, de alardes por
sentirse excesivamente cargado de responsabilidad del progenitor que está al frente, existen
dificultades a la hora de poner ocupada a la familia, dificultades de emancipación de los
hijos, problema de conductas en los hijos, etc.

Aunque sus problemas suelen verse con mayor frecuencia las familias monoparentales, no
son exclusivos de ellas. Similar que estén sometidas a más estrés y menos apoyo, es
necesario destacar que las familias con ambos padres enfrentados en peleas interminables o

36
con padres ausentes pueden ser más problemáticas. La familia monoparental resulta más
afectada por el entorno. Asimismo, las tareas familiares se establecen en relación con las
necesidades reales, y no preconcebidas: son tareas que realmente necesitan realizarse, en
lugar de tareas asignadas, se dan otras para enseñarle al hijo como se hacen. Es un solo
adulto el principal responsable de conservar un día a la familia, cuidar a sus miembros y
mantener el orden, aunque en ocasiones se relacionen como compañeros.

1.15. Etapas de la familia

Las doctoras Estremero y García presentan 7 etapas las cuales describen desde la pareja
hasta la vejez:

1. Constitución de la pareja: traerá creencias, modalidades y expectativas que habrán


heredado de sus propias familias de origen.

2. Nacimiento y crianza: Aparecen nuevos roles y funciones: madre, padre (función


materna y función paterna); y con ellos los de la familia extensa: abuelos, tíos, primos, etc.

3. Hijos en edad escolar: Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es el


primer desprendimiento del niño del seno familiar. Se unirá a una nueva institución con
maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar.

4. Adolescencia: La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los


individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo
familiar y en la relación de éstos con el exterior

5. Casamiento y salida de los hijos del hogar: Los hijos entraran en una nueva etapa
donde deberán formar su propia familia

6. Pareja en edad madura: una nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar
cosas postergadas durante la juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyectos,
para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia una etapa “improductiva”

37
7. Ancianidad: Ya estos son abuelos como los encargados de transmitir la historia, ritos y
costumbres a las nuevas generaciones, ayudando así a establecer su identidad individual y
familiar.

1.16. Funciones de la familia

En los Cursos de Orientación Familiar (2007) La familia desarrolla varias funciones: -


Satisface las necesidades fundamentales del niño. En el caso de las necesidades
emocionales el papel de la familia reviste importancia capital. Y dentro de las funciones
básicas están:

1. Establecimiento de lazos emocionales, sociales y económicos entre los cónyuges.


2. Procreación y relaciones sexuales entre los cónyuges.
3. Filiación de nombre y estado, especialmente para los niños.
4. Cuidado básico de los niños y de las personas mayores con discapacidad.
5. Socialización y educación de los niños y padres.
6. Protección de los miembros de la familia.
7. Asistencia emocional y recreativa de los miembros de la familia.
8. Intercambio de bienes y servicios.

1.17. Componente del funcionamiento familiar

El aporte del enfoque sistémico en el estudio de la familia ha sido entenderla como grupo
con una identidad propia y como escenario en el que tienen lugar un amplio entramado de
relaciones. Ello supone un avance para el estudio de la dinámica familiar, ya que de ella
extraemos las características estructurales y funcionales, además de las características inter-

38
generacionales de larga duración en el grupo familiar (Fuentes Aguilar y Merino Escobar,
2016).

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la


toma de decisiones de las tareas cotidianas.

Según García y Musitu (2000) afirman que la familia constituye la célula básica de la
sociedad a la cual da cohesión y estabilidad ¿se ha dicho todo? En realidad, el enunciado de
estar postulado constituye, sobre todo, con más o menos elegancia, a eludir problemas. El
entorno social y su representación, los limites demográficos las coordinaciones de la
producción, pero también la dinámica de las coordinaciones de alianza y marco político son
en grado diverso lo que determina su naturaleza, su lugar y su importancia… en el conjunto
de los procesos social.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la


familia en un equilibrio emocional positivo.

Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias


de forma clara y directa.

Herrera (2007) también reconoce el papel importante que juega la comunicación en el


funcionamiento y mantenimiento del sistema familiar, cuando ésta se desarrolla con
jerarquías, límites y roles claros y diálogos abiertos y proactivos que posibiliten la
adaptación a los cambios, etimológicamente, la palabra “comunicación” proviene del latín
comunicare que en su primera acepción significa: “Hacer a otro partícipe de lo que uno
tiene; intercambiar, compartir, poner en común”. A su vez, proviene del latín antiguo
comoinis y este del indoeuropeo ko-moin-i, “común, público” o “intercambio de servicios”
(Gómez, 1998).

Desde el mismo origen y sentido de la palabra, el acto de comunicarse presupone la


existencia de la otredad como factor clave para construir relaciones, pues en última
reconocer a los otros como interlocutores válidos y establecer relaciones con los demás es
el primario de todo proceso de comunicación (Satir, 2005).

Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras


familias e instituciones.

39
Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar
sentimientos y emociones positivas unos a los otros.

Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas


por el núcleo familiar.

Según Ibarra (2000) en una familia la autoridad no está reservada a nadie. No es que antes
la autoridad la tuvo el marido y que ahora la haya de compartirla con la mujer. Eso es lo
que ha ocurrido con el poder. Pero la autoridad puede ganase- no se regala, ni va aneja a
funciones algunas- cada uno de los miembros de la familia y mal harían los otros si
pretendieran maltratarla. Ello no quiere decir que los padres no tengan unas especiales
responsabilidades sobre la marcha de la familia

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de


roles y reglas ante una situación que lo requiera.

(Fuentes Aguilar y Merino Escobar, 2016).

40
Capitulo III

Marco metodológico

Tipo de Estudio

Para esta investigación se empleó el tipo de estudio descriptivo de enfoque cuantitativo, de


diseño trasversal y de campo.

El propósito del estudio descriptivo es: especificar las propiedades, características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren (Hernández Sampieri,
Fernández y Baptista, 2010).

Además, es necesario Señalar que es de tipo transversal debido a que se determinarán


el Apego adulto y la funcionalidad familiar las personas que viven el sector Los pinos de
Hainamosa, Santo Domingo Este en un en un tiempo único. Su diseño es no experimental
ya que no se manipularon las variables (Hernández et al, 2010).

De enfoque cuantitativo es la recolección de datos para probar hipótesis con base en la


medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamientos y
probar teorías (Sampieri, 2011).

41
Ubicación del lugar

Los pinos de Hainamosa queda ubicado en la Ciudad de Santo Domingo Este frente
a los bombero de la Avenida La Pista y próximo al Hospital Local El Almirante
entrando por la calle central.

Población

Partiendo del último censo realizado en noviembre de 2017 en el sector lo pinos de


Hainamosa consta de alrededor de 3,900 habitantes y 980 viviendas.

Muestra

Se seleccionó una muestra de treinta sujetos (30), lo que sobrepasa la muestra mínima de
(21) establecida por la Coordinadora de Monográfico, personas que residan en el sector Los
Pinos de Hainamosa, mediante el muestreo no probabilístico Muestreo intencional o de
conveniencia, debido a que los sujetos de la investigación fueron elegidos por el grupo de
investigadores

El Muestreo intencional o de conveniencia; John W. Creswell (2008) lo puntualiza


como un procedimiento de muestreo cuantitativo en el que el investigador elige a los
participantes, ya que están preparados y disponibles para ser estudiados.

Criterios de Inclusión

1- Ser dominicano

2- Mayor de edad.

3- Tener hijos

4- Que resida en el sector Los Pinos de Hainamosa.

5- Por voluntariedad.

42
Instrumento de Recolección de datos

Los instrumentos empleados para la recolección de los datos de la muestra de estudio


fueron los siguientes:

1. Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-sil) de Ortega, De la Cuesta y


Díaz (1999). Es una herramienta que busca medir el funcionamiento de las
familias la cual se divide en familias funcional, moderadamente funcional y
disfuncionales. Este instrumento consta de 14 ítems que mide 7 variables
importantes para el funcionamiento familiar las cuales son: cohesión, armonía,
comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad.

Donde los ítems 1 y 8 miden los grados de cohesión, los ítems 2 y 13 miden el grado de
armonía, los ítems 5 y 11 miden la comunicación, los ítems 7 y 12 miden la permeabilidad,
los ítems 4 y 14 miden afectividad, los ítems 3 y 9 miden los roles, los ítems 6 y 10 miden
adaptabilidad. En la evaluación del instrumento se marca con una x a la respuesta según la
frecuencia en la que ocurre la situación, de acuerdo a la siguiente escala: casi nunca (1),
pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4), casi siempre (5). Para su corrección se
suman todos los ítems para saber cuál es el tipo de funcionamiento de la familia de 70 a 57
puntos: Familia Funcional, de 56 a 43 puntos: Familia Moderadamente Funcional, de 42 a
28 puntos: Familia Disfuncional, de 27 a 14 puntos Familia Severamente Disfuncional.
Para corregir las 7 variables ya mencionadas fueron clasificadas como permanencia
constante de 10 a 7, permanencia moderada de 6 a 4 y ausencia de 3 o menos.

43
2. El cuestionario de evaluación de las narrativas de los padres sobre los
acontecimientos de sus historias infantiles y familiares que influyen en las
competencias parentales.
Esta herramienta para facilitar la conversación con los padres, el cual es una adaptación
de la Entrevista de Apego Adulto (EVA) (AAI) (George C., Kaplan N., Main M., 1966).
Lo que se pretende recoger es una descripción subjetiva de los recuerdos de los padres,
sobre su propia relación con sus progenitores, de los cuales se conocerán.,

1. Conocer las experiencias de la infancia o de la adolescencia.


2. Evaluar el estado mental y estilo discursivo de la madre, padre u otro cuidador
entrevistado.
3. Conocer el estado mental de los padres con respecto a sus experiencias de apego.
El instrumento consta de 29 Ítems y mide tres variables de las cuales cabe mencionar la
Resiliencia parental, Vulnerabilidad Parental y Consciencia Parental del daño sufrido. Cada
uno de los parámetros desglosa una serie de indicadores que nos guían para conocer si la
situación es muy preocupante, preocupante, parcialmente preocupante o no preocupante
para el hijo de los padres examinados.

Para codificar el mismo los parámetros A y B debe ser señalado por el examinador a la
situación descrita por el padre o la madre, de los cuatro que están detallados en cada uno de
los parámetros.

Mientras que el parámetro C, el examinador deberá seleccionar todos los ítems que
correspondan a la observación realizada durante la entrevista de los 28 ítems que componen
este parámetro. Una vez seleccionados los ítems, presente los resultados e interpretar en
qué categoría se situaría el padre o la madre según la clasificación propuesta.

44
Procedimiento

Para la aprobación del lugar de estudio, se le consultó a nuestra asesora de monográfico la


realización de nuestro proyecto, la cual fue aprobada.

El proceso de recolección de datos se hizo mediante una visita preliminar el día 12 de


diciembre del 2017 específicamente a las casas de las calles E hasta la F del Sector Los
Pinos de Hainamosa

El día sábado 16 de Diciembre se procedió a la aplicación de los instrumentos con la guía


de la colega Bernardina Rosario residente en la zona así uno a uno procedimos a explicar de
manera más eficiente cual era el objetivo de nuestro proyecto de investigación, asimismo
leímos parte de las generales de los cuestionarios a utilizar y aclarando la correcta manera
en la cual debían ser respondidos los cuestionarios. Se aplicaron alrededor de 30 juegos
conteniendo ambos instrumentos, la portada con la respectiva información y la consigna
con los objetivos del proyecto de los cuales al final todos resultaron útiles. Al término de
cada entrevista se le ofreció a cada participante con un incentivo que fue provisto por uno
de los integrantes del equipo.

Análisis de los datos.


Se elaboró una tabla general con los datos de cada sujeto y los resultados arrojados por
los instrumentos. Se utilizó la estadística descriptiva, para procesar los datos, empleándose
tablas de frecuencia simple y de porcentaje, por ser una manera rápida, sencilla y efectiva
de presentar los resultados.

El programa Excel del paquete de Microsoft Office fue empleado con el propósito de
tabular y graficar los datos arrojados por la muestra escogida de los munícipes de
Hainamosa

45
Capítulo IV. Presentación de los Resultados

Tabla 1: Datos socio demográficos.


Variable Frecuencia Porcentaje
Sexo
Masculino 11 37
Femenino 19 63
Edad
28 a 40 11 37
41 a 55 10 33
56 o más 9 30
Estado civil
Soltero/a 4 13
Casado/a 26 87
Número de Hijos
1a2 14 47
3a5 12 40
6a8 4 13
Nivel académico
Bachillerato 20 67
Básica 4 13%
Licenciatura 4 13%
Universitario 2 7%
¿Trabaja?
Si 21 70%
No 9 30%
Ocupación
Ama de casa 6 20%
Chofer 1 3%
Empleado privado 7 23%
Empleado público 2 7%
Comerciante 6 20%
Estudiante 2 7%
Maestro/a 2 7%
Independientes 3 10%
Militar 1 3%
Total 30 100

46
Fuente: Ficha de Datos demográficos. n=30

La tabla 1, de datos socio demográfico presenta las siguientes características de la


muestra de estudio:

Sexo: 11 sujetos informaron ser masculinos para un 37% y 19 informaron ser femeninas
para un 63%.

Los sujetos indicaron que comprendían en las siguientes edades: 11 indican edades entre
28 a 40 años para un 37%; mientras que 10 sujetos dicen tener entre 41 a 55 años para un
33%; por último 9 de los sujetos dicen tener entre 56 o más años para un 30%;

Estado civil: 4 de los sujetos indicaron ser solteros para un 13%; 26 sujetos indicaron
ser casados/as para un 87%;

Respecto al trabajo: 21 sujetos refirieron tener trabajo para un 70% y 9 sujetos


indicaron no tener para un 30%.

Número de hijos: 14 de los sujetos tienen entre 1 y 2 hijos para un 47%; mientras que 12
de los sujetos tiene de 3 a 5 hijos, esto representa un 40%; por ultimo 4 de los sujetos tiene
entre 6 a 8 hijos para un 13%;

Según el Nivel académico alcanzado 20 de los sujetos son bachilleres para un 67%;
mientras que 4 solo hicieron la básica para un 13%; además de que 4 hicieron licenciatura
para un 13% y por último, solo 2 están en el nivel universitario para un 7%.

47
Tabla 2: Estilos de Apego Adulto en los habitantes de los pinos de
Hainamosa.

Estilo de apego Frecuencia Porcentaje

Seguro 14 47
Evitativo 12 40
Preocupado 3 10
Desorganizado 1 3
Fuente: Evaluación de las narrativas de los padres sobre los acontecimientos de sus- n=30
historias infantiles y familiares que influencian sus competencias parentales.

Según lo arrojado por la tabla 2, Estilo de apego adulto 14 de los sujetos indicaron tener
apego seguro para un 47%; 12 de los sujetos Apego Evitativo para un 40%; 3 sujetos
Apego Preocupado para un 10%; y por ultimo 1 sujeto presentó Apego Desorganizado para
un 3%.

48
Tabla 3: Niveles de Funcionalidad Familiar en los habitantes de los pinos
Hainamosa.

Funcionamiento familiar Frecuencia Porcentaje


Funcional 19 63
Moderadamente funcional 9 30
Disfuncional 2 7
Fuente: Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL n=30

La tabla 3, muestran los niveles de Funcionamiento Familiar, encontrando que 19 de


los 30 sujetos representa el 63% de las familias es funcional, 9 representa el 30%
moderadamente Funcional y 2 representa el 7% como disfuncional dentro de su sistema
familiar. Cabe destacar que en ningún caso se presentó un nivel severamente disfuncional
de funcionamiento familiar.

49
Tabla 4: Armonía en el sistema familiar de la población evaluada.

Armonía Familiar Frecuencia Porcentaje


Armónico 26 87%
Moderadamente armónico 4 13%
No armónico 0 0%
Fuente: Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL n=30

La tabla 4, respecto a la armonía familiar, indica que de la muestra 26 de los sujetos


arrojaron presencia constante en la armonía familiar para un 87%; mientras que 4 indicaron
presencia moderada para un 13%.

50
Tabla 5: Cohesión en el sistema familiar de la población evaluada.

Cohesión familiar Frecuencia Porcentaje


Cohesivo 26 87%
Moderadamente cohesivo 4 13%
No cohesivo 0 0%

Fuente: Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL n=30

La tabla 5, presenta como es la cohesión en el sistema familiar de los habitantes del


Sector Los Pinos, encontrando que 26 para un 87% de las familias presentan cohesión,
mientras que 4 representando el 13% es moderadamente cohesiva.

51
Tabla 6: Comunicación en el sistema familiar que presentan los
habitantes del sector Los Pinos de Hainamosa.

Comunicación Familiar Frecuencia Porcentaje


Comunicativo 27 90
Moderadamente comunicativo 3 10
No comunicativo 0 0
Fuente: Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL n=30

Mediante la tabla 6, sobre comunicación familiar, se evidenció que 27 de los sujetos


indicaron presencia constante de comunicación, para un 90% y 3 sujetos presencia
moderada para un 10%.

52
Tabla 7. Afectividad en el sistema familiar que presentan los habitantes
del sector Los Pinos de Hainamosa.

Afectividad familiar Frecuencia Porcentaje


Afectivo 25 83
Moderadamente afectivo 4 13
No afectivo 1 3
Fuente: Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL n=30

La tabla no.8 presenta la afectividad en el sistema familiar de los sujetos evaluados y


refieren que 25 de los 30 representando un 83% de los sujetos presentan afectividad dentro
de su sistema familiar. Por otro lado, 4 para un 13% de los evaluados tiene sistemas
moderadamente afectivos. Finalmente, 1 de los 30, o sea, 3% de la muestra presenta un
nivel no afectivo de funcionamiento familiar.

53
Tabla 7: Adaptabilidad en el sistema familiar que presentan los
habitantes del sector Los Pinos de Hainamosa.

Adaptabilidad familiar Frecuencia Porcentaje


Adaptado 27 90%
Moderadamente adaptado 3 10%
No adaptado 0 0%
Fuente: Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL n=30

De acuerdo a los resultados indicados por la tabla 8 sobre adaptabilidad familiar 27 de


los sujetos encuestados indicaron presencia constantes de Adaptabilidad familiar para un
90% y 3 de los sujetos presencia moderada para un 10%.

54
Tabla 8: Roles en el sistema familiar que presentan los habitantes del
sector Los Pinos de Hainamosa.

Roles en la familia Frecuencia Porcentaje


Adecuados 6 20
Moderadamente adecuados 21 70
No adecuados 3 10
Fuente: Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL n=30

La tabla 8, detalla los resultados obtenidos de la aplicación del Cuestionario de


Funcionamiento Familiar indicando que el 6 sujetos, o sea 20% de la muestra presenta
roles de familias adecuados, mientras que el 21 participantes representando un 70%
presenta roles moderadamente adecuados y los restantes 3, es decir el 10%, asume los roles
de forma no adecuada.

55
Tabla 9: Permeabilidad en el sistema familiar que presentan los
habitantes del sector Los Pinos de Hainamosa.

Permeabilidad Familiar Frecuencia Porcentaje


Permeable 23 77
Moderadamente permeable 6 20
No permeable 1 3
Fuente: Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL n=30

En base a la tabla 9 sobre permeabilidad 23 de los sujetos arrojaron presencia constante


de este indicador para un 77%; 6 de los sujetos presentaron permeabilidad familiar
moderada para un 20% y solo 1 de la muestra presento ausencia de permeabilidad familiar
para un 3%.

56
Tabla 10: Resiliencia Parental en los habitantes de los pinos de
Hainamosa.

Resiliencia Parental Frecuencia Porcentaje

Muy Resiliente 14 47
Resiliente 12 40
Poco Resiliente 3 10
No Resiliente 1 3
Fuente: Evaluación de las narrativas de los padres sobre los acontecimientos de sus- n=30
historias infantiles y familiares que influencian sus competencias parentales.

De acuerdo a la Resiliencia Parental, tal como lo indica la tabla 10, los resultados
arrojaron que 14 de los sujetos de la muestra tienden a ser Muy Resiliente para un 47%; 12
de los sujetos Resiliente para un 40%; 3 sujetos presentaron ser Poco Resilientes para un
10%; y solo 1resulto ser No Resiliente Parental para un 3%.

57
Tabla 11: Vulnerabilidad Parental en los habitantes de los pinos de
Hainamosa.

Vulnerabilidad Parental Frecuencia Porcentaje


Muy Vulnerable 2 7
No Vulnerable 22 73
Poco Vulnerable 5 17
Vulnerable 1 3
Fuente: Evaluación de las narrativas de los padres sobre los acontecimientos de sus- n=30
historias infantiles y familiares que influencian sus competencias parentales.

La tabla 11 presenta como es el nivel de Vulnerabilidad Parental, encontrando que 2 de


los sujetos son Muy vulnerables para un 7%, mientras que 22 de los sujetos representando
el 73% es No Vulnerable, 5 son Poco Vulnerable para un 17% y el restante de 1 para 3%
son Vulnerables.

58
Tabla 12: Consciencia Parental del daño sufrido en los habitantes de los
pinos de Hainamosa.

Consciencia Parental del Frecuencia Porcentaje


Daño Sufrido
Muy Consciente 2 7
No Consciente 2 7
Poco Consciente 1 3
Consciente 25 83
Fuente: Evaluación de las narrativas de los padres sobre los acontecimientos de sus- n=30
historias infantiles y familiares que influencian sus competencias parentales.

En base a los resultados de la tabla 12 sobre la Consciencia Parental del Daño Sufrido 2
de los sujetos de la muestra evidenciaron Muy Conscientes para un 7%; 2 sujetos Poco
Consciente para un 7%; mientras que 1de los sujetos resulto ser Poco consciente para un
3%; y 25 de los sujetos indicaron según el análisis de la narrativa de su historia familiar ser
Conscientes del Daño sufrido para un 83%.

59

Potrebbero piacerti anche