Sei sulla pagina 1di 13

Año de la Consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA : TITULO PRELIMINAR

DERECHO DE PERSONAS

CURSO : DERECO DE PERSONA

PROFESORA : Dr. ALMA QUEVEDO MOREYRA

ALUMNA : NOEMY ROSSMERY ESPINOZA PALOMINO

CICLO : II

2016
Pucallpa – Perú
TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO I:
DEROGACIÓN DE LA NORMA LEGISLATIVA

Referencia a la ley “…mandato jurídico escrito procedente de los órganos


legislativos competentes…”, como fuente de derecho, vigente desde el día
siguiente de su publicación en el diario oficial, no es excluyente de las demás
normas del ordenamiento jurídico; pese a lo escueto del precepto, por analogía
se debe considerar que cualquier norma con rango de ley solo puede
derogarse con una norma de su mismo rango; las disposiciones del rango
inferior solo pueden ser derogadas por otras normas de su mismo rango,
siendo conforme explica.
RUBIO CORREA Marcial

ESPINOZA ESPINOZA, Juan establece que queda claro que esta forma de
derogación no ha sido regulada por el Código Civil, pese a que ya estaba
regulada en la Constitución de 1979, y ahora con el Art. 103° de la Constitución
Política del Estado vigente, puesto que esta última tiene algún nivel de
reticencia o desconfianza de utilizar el término “derogar”, remitiéndose a utilizar
“dejar sin efecto”, lo que se da igualmente a las que por conexión deban
extenderse; asimismo como en el proceso de acción popular que procede ante
normas reglamentarias, normas administrativas y resoluciones. Hace hincapié
también a la derogación de una ley de fuente legislativa por medio de decretos
de urgencia y/o decretos con rango de ley, supuesto regulado por el Art. 118° y
119° de la norma constitucional, siempre que: a). Se trate de una medida
extraordinaria; b). La materia sea económico-financiera; c). La medida sea de
interés nacional y d). Se dé cuenta al Congreso.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan

CAPÍTULO II:
EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO

Su tratamiento no debe corresponder a la responsabilidad civil sino a la Teoría


General del Derecho.
Concluye así: “…El abuso del derecho, en tanto principio general, es un
instrumento del cual se vale el operador jurídico para lograr una correcta y justa
administración de justicia. Es aquí donde juega un rol decisivo la labor creativa
y prudente del juez que, debe estar atento a reconocer nuevos intereses
existenciales y patrimoniales, enfrentando audazmente modelos legislativos
que los pretenden inmovilizar…”.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan

Por su parte, RUBIO CORREA se empeña en encontrar la ubicación del abuso


del Derecho, entre los campos de lo lícito e ilícito de la responsabilidad civil, así
considera que el abuso del derecho “…nace como una institución jurídica
correspondiente al reconocimiento extensivo de la libertad, y que permite al
juez calificar de no lícitas las conductas que, al no estar expresamente
impedidas, no son ilícitas, pero tampoco se conforman a la adecuada marcha
de la sociedad…”, así es “…un acto inicialmente lícito, pero que por alguna
laguna específica del Derecho, es tratado como no lícito al atentar contra la
armonía de la vida social…tal calificación no proviene ni de la aplicación de las
normas sobre responsabilidad civil, ni de otras normas expresas restrictivas de
la libertad, sino que se realiza por el juez aplicando métodos de integración
jurídica…”
RUBIO CORREA

CAPÍTULO III:
APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

Apunta RUBIO CORREA, que no necesariamente se trata de la aplicación de la


ley en el tiempo stricto sensu, sino que este problema atañe a toda norma en
general, sin importar que sea ley o norma de características diferentes e,
inclusive, puede tratarse de normas que provengan de precedentes
jurisprudenciales, por ello prefiere hablar de la aplicación de la norma jurídica
general en el tiempo, por su parte ESPINOZA ESPINOZA, utiliza la expresión
“Derecho transitorio”, como método de resolución del particular problema que
reviste individualizar el dispositivo legal a aplicar a determinado supuesto de
hecho fáctico que se presenta en el tiempo.
RUBIO CORREA

Apunta GUTIERREZ CAMACHO, que “…tampoco es cierto que la coexistencia


de estos dos principios (el de la irretroactividad y el de la aplicación inmediata
de la ley) sea obligatoriamente conflictiva. En realidad, rectamente entendidos
dichos principios no se contraponen, sino que se complementan. La aplicación
inmediata no es retroactiva, porque significa la aplicación de las nuevas normas
para el futuro, y con posterioridad a su vigencia; y el efecto inmediato
encuentra sus límites precisamente en el principio de irretroactividad, que veda
aplicar las nuevas leyes a situaciones o relaciones jurídicas ya constituidas, o a
efectos ya producidos…”.
GUTIERREZ CAMACHO

CAPÍTULO IV:
LEYES RESTRICTIVAS O DE EXCEPCIÓN
RUBIO CORREA, parte por distinguir las normas generales de las de
excepción, la primera es una disposición legislativa, suele ser un principio del
Derecho contenido en la legislación dependiente de la cultura jurídica del medio
y tomar en cuenta cuáles son las normas jurídicas que en ella se consideran
normas generales, por sí mismas (igualdad de sexos) o mientras no sean
alteradas (grados de parentesco con reconocimiento jurídico), lo serán las
normas de excepción y, que serán objeto de aplicación interpretativa estricta.
RUBIO CORREA

Asimismo distingue las normas de declaración y las normas de restricción de


derechos, dado que es principio general que los derechos se deben aplicar de
manera extensiva y que las restricciones de los mismos deben ser aplicadas de
forma estricta, del que se presenta un problema de aplicación cuando a una
misma situación jurídica concurren normas declarativas que reconocen
derechos y por otro lado normas que restringen, del que GUTIERREZ
CAMACHO considera aplicable la interpretación constitucional de aplicación de
derechos fundamentales, incluso frente a un estado de emergencia, debiendo
valorar la razonabilidad (evaluar si la restricción del derecho que se propone
aplicar es consistente con la ratio legis o la razón de la existencia de la norma
restrictiva aplicable) y la proporcionalidad (relación que debe existir entre la
conducta adoptada por la persona y el grado de privación de derecho que se le
hace).
GUTIERREZ CAMACHO

CAPÍTULO V:
ACTO JURÍDICO, ORDEN PÚBLICO Y BUENAS COSTUMBRES

Para analizar el presente artículo es necesario delimitar los conceptos de acto


jurídico y negocio jurídico, para lo que recurriremos a ESPINOZA ESPINOZA,
quien establece que el acto jurídico es el hecho jurídico, voluntario, lícito, con
manifestación de la voluntad y efectos jurídicos, es decir es una especie de
hecho jurídico, pues aquél descarta la involuntariedad y la ilicitud (algunos
como Enneccerus consideran que el término acto jurídico debe comprender el
hecho voluntario, tanto el lícito como el ilícito-impensado en nuestro sistema
que asigna el carácter de licitud al acto jurídico), producto de la doctrina clásica
francesa.
ESPINOZA ESPINOZA Juan

“Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público y
las buenas costumbres”.Este numeral trae consigo a varias interpretaciones,
pero para una proximidad adecuada a su entendimiento es necesario hacer
referencias a sus diferentes elementos que lo constituye. Es por ello que dicho
artículo por un lado refiere a buenas costumbres entendida esta como aquellas
consideraciones, hábitos comunes, socialmente aceptables y vigentes en una
determinada sociedad y que la vinculación con la calificación de “buenas”
radica en que dichas costumbres se enmarcan o adecuan a las reglas éticas
(valores morales) de dicha sociedad. Cabe señalar que estas buenas
costumbres no es necesario que se encuentren positivizadas, ya que estas
adquieren una autonomía normativa.

Maritza Páucar Rúiz


CAPÍTULO VI:
INTERÉS Y ACCIÓN

Es incontrovertible que la presente norma es de naturaleza procesal, al regular


la legitimidad para obrar. Explica PRIORI POSADA respecto del interés que en
la sociedad los hombres tienen un sin número de necesidades que deben
satisfacer, para lo que requieren de bienes aptos para ello, cuando se produce
la relación entre la necesidad del hombre y el bien apto para satisfacerla, ahora
bien interés legítimo, es una de las situaciones jurídicas de ventaja que
imputa el ordenamiento jurídico a un sujeto de derecho (las otras son el
derecho subjetivo, la expectativa), así es una situación jurídica de ventaja
inactiva (porque no depende sino de otro sujeto de derecho), dirigida a
conseguir un resultado favorable consistente, según los casos, en la
conservación o modificación de una determinada realidad; la insuficiencia de
los bienes para satisfacer las necesidades de todos los hombres por escasez
da lugar al conflicto de intereses, que es resuelto de manera abstracta y
general por el derecho objetivo, reconociendo entre los intereses en conflicto
uno que es prevalente: interés jurídicamente prevalente, que pueden ser
patrimoniales (a los que denomina "económicos") y no patrimoniales (a los que
denomina "morales"), debe entenderse por ende que cuando el artículo VI del
Título Preliminar del Código Civil dice
PRIORI POSADA

"El interés moral autoriza la acción solo cuando se refiere directamente al


agente o su familia" está reconociendo que solo es digno de tutela el interés
moral respecto de situaciones relacionadas con la esfera de una persona y las
de su familia, y solo quien afirme ser titular de un interés moral tutelado por el
derecho objetivo estará legitimado para plantear una pretensión procesal
destinada a su tutela.
Maritza Páucar Rúiz
CAPÍTULO VII:
APLICACIÓN DE LA LEY POR EL JUEZ

Más conocido como Iuria novit curia (el Tribunal conoce el Derecho), implica la
vigencia y obligatoriedad de las disposiciones legales y consecuente obligación
de que sean aplicadas según su pertinencia al caso, al margen de la expresión
equivocada de la norma que haga el litigante, en absoluto tiene que ver ni con
la modificación de la litis planteada por las partes (congruencia), ni con el
impulso procesal de oficio o a instancia de parte, que tiene su versión procesal
en el Art. VII° del Código Procesal Civil (el Juez no puede ir más allá del
petitorio, ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
alegados por las partes).
RUBIO CORREA, advierte dos deficiencias en dicha norma: 1. La ausencia de
referencia legal a la norma aplicable, dado que puede ocurrir que no solo se
presente invocación equivocada en la demanda sino en otros actos jurídico
procesales, que se soluciona con su versión procesal; 2. Posibilidad de aplicar
la norma no citada se verifica en un estado del proceso en el que la parte
perjudicada no pueda ejercer su defensa frente a ella.
RUBIO CORREA

Denominada también precedente judicial, stare decises, doctrina


jurisprudencial, sentencia normativa, criterio jurisprudencial, es la decisión del
más alto tribunal de un país que, al resolver un caso concreto, establece un
principio o doctrina jurídica vinculante para el propio tribunal supremo y para
todos los órganos jurisprudenciales inferiores, mientras no sea derogada o
modificada por resolución debidamente motivada del propio tribunal supremo.
Así se entiende a la jurisprudencia tanto en el sistema romano germánico como
en el anglosajón.
En un sentido amplio se entiende por jurisprudencia a toda decisión emanada
de autoridad judicial (6) o gubernativa, independientemente de su rango y
categoría, al interpretar y aplicar el Derecho.

PRIORI POSADA
CAPÍTULO VIII:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y ANALOGÍA

Estos son los principios más generales de ética social, derecho natural o
axiología jurídica, descubiertos por la razón humana, fundados en la naturaleza
racional y libre del hombre, los cuales constituyen el fundamento de todo
sistema jurídico posible o actual.” Lo que evidentemente muestra una postura
objetiva y totalizadora entendiendo que se trata de una corriente naturalista.

Preciado Hernández:

“abarcan o comprenden todos aquellos conceptos fundamentales y preceptos


básicos y elementales que inspiran la ciencia y el sentido jurídico y que
informan el sistema de normas que regulan las instituciones o la construcción
doctrinal o teórica de las mismas normas y que rigen la realización práctica de
unas y otras”.

Jaime M. Mans Puigarnau.

CAPÍTULO IX:
APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO CIVIL

El rol supletorio de las normas del Código Civil, y sobre todo las del Título
Preliminar, no se fundamenta sino en su carácter de Derecho Común, de allí
que son aplicables a cualesquiera materias o situaciones jurídicas, que hace
que RUBIO CORREA, considere una disposición “razonable e inteligente en sí
misma”.
RUBIO CORREA

Es "común", primero, "porque todas las relaciones jurídicas privadas de los


hombres que no están disciplinadas por otra rama especial o autónoma del
derecho, son regidas por el Derecho Civil; y es común, en segundo lugar,
porque sus principios o normas generales suplen las lagunas o vacíos de las
demás ramas del derecho privado cuando ellas no aparecen inspiradas por
principios singulares que contradigan a los del común". [4]

Agrega que "con respecto al Civil, las otras ramas del derecho privado
constituyen normas especiales porque, en su ámbito respectivo, derogan las
reglas civilistas o las modifican". Y que "la importancia de[l] Derecho Civil deriva
principalmente de la generalidad de su aplicación; sus normas llegan a suplir
los derechos especiales, mediata o inmediatamente, cuando éstos carecen de
preceptos adecuados sobre un asunto o materia propios de su competencia. Y
como se ha subrayado, este carácter supletorio erige al Derecho Civil en el
representante de la unidad del Derecho Privado que, en su diverso
fraccionamiento (Derecho Comercial, Derecho de Minas, Derecho del Trabajo,
Derecho Industrial) adquiere cierta cohesión unitaria a través de aquél"
Jaime M. Mans Puigarnau

CAPÍTULO X:
LA OBLIGACIÓN DE DAR CUENTA AL CONGRESO DE LOS VACÍOS O
DEFECTOS DE LA LEGISLACIÓN

"Es de naturaleza procesal, ya que hace referencia pues a una institución


típicamente procesal, pero se encuentra en el Título Preliminar del Código Civil
ya que explica las impresiones conceptuales que contiene. Al ser una norma de
naturaleza procesal tiene un manejo inadecuado de instituciones procesales
fundamentales, como son el derecho de acción, de contradicción, legitimidad
de interés y de obrar".
"El Código Civil es el tronco base de todas las nuevas disciplinas que han ido
surgiendo a lo largo de la evolución del derecho. Es por esto que existe la
posible aplicación de las normas del Código Civil de manera supletoria."
Felipe Sologuren

La obligación de dar cuenta al congreso sobre la insuficiencia legislativa se


agota en la denuncia de la anomalía, hecho totalmente distinto a la figura de la
iniciativa legal. El dar cuenta implica la puesta en conocimiento de la situación
anómala de la norma jurídica; no significa iniciativa legal, sólo encierra una
actividad de denuncia, lo que no impide que a futuro podría servir de materia
prima para alguna iniciativa legal. La denuncia es una obligación, más no una
potestad como sucede con la iniciativa legal

Noelia Quintana

DERECHO DE LAS PERSONAS

SUJETO DE DERECHO

El sujeto de derecho es todo ente capaz de ser titular de deberes y derechos.


Debe entenderse este concepto en relación a la capacidad jurídica que es la
medida de la aptitud que tiene el sujeto para ser titular de obligaciones y
derechos (p.167)

NARANJO (s.f.),

En otro orden de ideas realiza una afirmación importante con respecto al Sujeto
De Derecho en su obra reseñada a continuación:

Sujeto de derecho no pueden ser sino las personas jurídicas, y de allí que haya
una identidad entre ambos conceptos ... sujeto de derecho es lo mismo que
persona jurídica ... puede decirse que son todos aquellos sujetos capaces de
derecho y obligaciones ... (P.p. 189 -190)

EGAÑA (1.984),

RECONOCIMIENTO DEL EMBARAZO O PARTO

La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de


derecho. Goza de manera actual de todos sus derechos.

Dr. Luís Alberto Poma Lagos

Los derechos personales se extinguen si el concebido muere. Tratándose de


derechos patrimoniales los adquiere el titular original o, en su caso, sus
sucesores.

Jaime M. Mans Puigarnau


DERECHO DE LA PERSONA

La persona “…se sustentan en la libertad ontológica del ser humano, la misma


que hace viable una valoración que se funda en una ideología estimativa que
se ha dado en llamar humanista” ¿Y qué es el humanismo? León Barandiaran,
citando a Jaspers, expone que: “…en el humanismo hay que ver el sentido que
permite reconocer en cada hombre la dignidad de tal. Por humanismo se
entiende no solo cierto tipo de hombre realizado, si no la posibilidad indefinida,
que en la cualidad humana no termina jamás, de superación. Es la manera de
realizar cabalmente tal cualidad, pero no su misma realización, porque esto
último representara un acabamiento, como atajo definitivo a la evolución
progresiva, siendo así que ésta es interminable” En este entendido el concepto
jurídico de persona es la categoría jurídica que se le atribuye al ser humano
individualmente considerado, a la cual se le asigna un complexo de derechos y
deberes.

Dr. Luís Alberto Poma Lagos

IGUALDAD DEL VARON EN EL GOCE DEL EJERCICIOS DE SUS


DERECHOS

define al mandato de igualdad en aplicación del derecho, como aquel mandato


que puede vincular solo a los órganos que aplican el derecho pero no al
legislador; lo que conlleva afirmar que las leyes deben ser aplicadas sin tomar
en cuenta la persona[6]. En sus detalles el mandato de igualdad en aplicación
del derecho presenta una estructura complicada, por ejemplo, cuando para la
precisión de conceptos vagos, ambiguos y valorativamente abiertos, como así
también para el ejercicio de autorizaciones de libre decisión, exige reglas
referidas a casos concretos. Sin embargo el núcleo es simple, exige que toda
norma jurídica sea aplicada a todo caso que cae bajo su supuesto de hecho y a
ningún caso que no caiga bajo el, es decir que las normas jurídicas tienen que
ser obedecidas. En tal virtud el mandato de igualdad en la formulación del
derecho exige que todos sean tratados igual por el legislador.

Dr. Luís Alberto Poma Lagos


se han venido afrontando mediante el mecanismo de integración jurídica frente
al vacio de la norma, teniendo como base el principio de igualdad de derecho
entre el varón y la mujer como una norma de optimización; así mismo se ha
venido solucionando los casos planteados, mediante la interpretación del
principio consagrado en el art. VI del Título Preliminar del Código Civil; omisión
ésta que debe ser subsanada de manera expresa por la norma sustantiva civil
como una forma de reivindicar el existencialismo de la persona, en el sentido
que: la misma oportunidad y derecho que tiene la mujer para solicitar
judicialmente el reconocimiento de su embarazo o parto lo tienen también los
varones.

Dr. Alan Emilio Matos Barzola

DERECHO DE LA PERSONA HUMANA

La dignidad de la persona humana es el centro sobre el que deben gravitar


todos los asuntos, no sólo a nivel político, económico y social, ya sean a “gran
escala” nacional o internacional, sino sobre todo a nivel individual, en nuestras
diarias y cotidianas relaciones interpersonales e intrafamiliares. Es la difícil pero
posible puesta en práctica de esa sencilla regla de oro universal de “tratar a tu
prójimo como a ti mismo” o, lo que es lo mismo, “no hacer a otro lo que no
quieres que te hagan a ti”.

Dr. Alan Emilio Matos Barzola

El estudio aconseja la necesidad de establecer “normas y directrices claras y


coherentes que se controlen sistemáticamente” en todos los Estados
miembros, sobre ámbitos como el grado de madurez de los niños, “un factor
determinante para decidir de qué modo deben participar en los procedimientos
judiciales”. “Los Estados miembros de la UE deben introducir una definición
legal clara de ‘madurez'” en los niños. Si no es así, cada juez puede valorar la
madurez de los niños según su propio criterio y frente a ello, dice que los
Estados “deben adoptar un método más objetivo de determinar la madurez de
los niños, teniendo en cuenta su edad y capacidad de comprensión”.

Dr. Luís Alberto Poma Lagos

Potrebbero piacerti anche