Sei sulla pagina 1di 12

Práctica 5.

Conversión AD - DA

PRÁCTICA 5
CONVERSIÓN AD – DA

1 Introducción
El procesado digital de las señales ofrece varias ventajas destacables frente al analógico. Entre dichas
ventajas cabe destacar la facilidad de implementación de sistemas digitales frente a sistemas analógicos,
pensemos por ejemplo en las diferencias de implementación entre un amplificador analógico y uno digital.
Por otro lado, los sistemas digitales son mucho más inmunes a los problemas físicos de los componentes
como son las derivas térmicas y las tolerancias de los componentes discretos. Los sistemas digitales son
más fácilmente adaptables a nuevas necesidades, es decir, en los mismos se pueden cambiar las
especificaciones sin necesidad de cambiar el propio sistema, pensemos por ejemplo en un filtro digital. Otra
característica destacable de los sistemas digitales es que en los mismos los datos se pueden almacenar con
mayor facilidad (memorias) y precisión siendo así mismo más fácil su recuperación.
La tendencia al uso de sistemas digitales también es evidente en el área de la instrumentación electrónica
pero el hecho de que la mayoría de las variables que pretendemos medir sean analógicas hace necesario su
transformación a un formato digital que pueda ser usado por el sistema digital en sí. En realidad, lo que
necesitamos es un interfaz capaz de asignar un código digital a cada valor de la variable analógica que
previamente se ha convertido en una señal eléctrica. A este interfaz es lo que denominamos convertidor
analógico digital (CAD). Cuando un dato en el sistema digital necesita ser usado como una señal analógica
usamos otro interfaz similar que denominamos convertidor digital analógico (CDA).

2 Objetivos
Los objetivos de la presente práctica de laboratorio son los siguientes:
• Conocer los procesos y consecuencias de las conversiones analógico - digitales y viceversa.
• Conocer el teorema de muestreo y sus consecuencias.
• Acercarse a las características más comunes de los CAD y CDA.

3 Muestreo
El muestreo es el proceso por el cual se obtienen una serie de muestras a partir de una señal analógica. El
tiempo de adquisición entre muestras se denomina periodo de muestreo y su inversa es la frecuencia de
muestreo. En la mayor parte de las aplicaciones el tiempo de muestro es constante.
Una serie de muestras discretas puede crear ambigüedad a la hora de determinar la señal analógica que
produjo dicha serie. Para ilustrar esta afirmación, puede observarse la Ilustración 1 en la que la serie discreta
de muestras podría haber sido obtenida de cualquiera de las señales analógicas mostradas. Este ejemplo
pone de manifiesto el hecho evidente de que en el proceso de muestreo se pierde información.
En relación al muestreo existe un importante teorema expuesto por Nyquist. Conocido como “Teorema de
muestreo de Nyquist” y se puede enunciar como: “Si la frecuencia más alta de una señal xa (t ) es Fmax = B
y la señal se muestrea a una velocidad Fs > 2 Fmax = 2 B entonces xa (t ) se puede recuperar totalmente a
partir de sus muestras mediante cierta función de interpolación”.

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 1 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

La interpretación práctica del teorema de muestreo es que es necesario muestrear a una velocidad
determinada relacionada con el ancho de banda de la señal para poder reconstruir sin ambigüedades la señal
original, es decir, para que la pérdida de información producida por el muestreo no sea significativa.
En la práctica, la frecuencia de Nyquist no es suficiente para obtener resultados satisfactorios en muchos
casos por lo que es recomendable muestrear al menos a 5 veces la mayor frecuencia de la señal analógica
para evitar problemas.

serie de muestras
señal analógica 1
señal analógica 2
y

Ilustración 1. Ambigüedad en la reconstrucción de una serie de muestras

4 Cuantificación
Cuantificar una señal eléctrica continua consiste en representar sus valores en forma de una serie finita de
N niveles de tensión, corrientes o estados diferentes. El sistema que realiza esta función recibe el nombre
de cuantificador.

Ilustración 2. Función de transferencia de un cuantificador uniforme y su error de cuantificación


La Ilustración 2 muestra la característica transferencial estática ideal de un cuantificador de N niveles ó
estados , el error de cuantificación y su densidad de probabilidad.

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 2 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

El margen de variación de la señal de entrada h para el cual la salida no cambia de valor o de estado se
denomina intervalo de cuantificación y es equivalente a la resolución del cuantificador. Para un
cuantificador en el que el número de niveles o estados a la salida sea N, la resolución se expresa como:
1 1
RESOLUCION = ≈
N −1 N
Aunque como habitualmente ocurre que N es lo suficientemente grande, la resolución se puede aproximar
por la inversa del propio número de estados como se indica en la expresión anterior.
Si la resolución es la misma para todo el margen estático de entrada del cuantificador de fondo de escala
FS se trata entonces de un cuantificador uniforme para el cual el intervalo de cuantificación viene dado por:
FS
h=
N
Inherente a la función del cuantificador existe un error de cuantificación cuya amplitud o valor máximo
se corresponde con la mitad del valor del intervalo de cuantificación (h/2). En la cuantificación uniforme
este error varia con la señal de entrada en forma de un diente de sierra de periodo h por lo que, si N es
grande y la señal de entrada se encuentra dentro del margen de medida del cuantificador, la función
densidad de probabilidad p(e) tiene forma rectangular de amplitud 1/h en todo el intervalo [–h/2, h/2] como
puede verse en la Ilustración 2.
Si expresamos N como una potencia de 2, es decir, N = 2n (donde n es el número de bits del código binario
directo con el que se representa a N), podemos conocer la resolución del cuantificador uniforme en función
de dicho número de bits así como el intervalo de cuantificación mediante las expresiones:
1 FS
RESOLUCION = h=
2n 2n
Cuando la salida ‘y’ es expresada en términos de estados y estos son representados por N códigos digitales
diferentes la diferencia entre los códigos correspondientes a dos estados adyacentes es la unidad. Esta
diferencia, expresada en términos de la señal de entrada x, que generalmente es una tensión, se denomina
peso del LSB (Least Significant Bit) y es equivalente a h.
En la Tabla 1 se presenta el valor de la resolución aproximada en función del número de estados. Obsérvese
que a medida que crece n la resolución es menor y, por ende, menor el error de cuantificación.
Resolución
n N
% ppm
2 4 25.000000 250000.00
4 16 6.250000 62500.00
8 256 0.390625 3906.25
12 4096 0.024414 244.14
16 65536 0.001526 15.26
24 16777216 0.000006 0.06

Tabla 1. Resolución aproximada del cuantificador uniforme


Entonces el error de cuantificación máximo del cuantificador uniforme puede ser expresado como:

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 3 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

1 1
emax = ±
2 2n

5 Codificación
Una vez que se tienen los distintos niveles de tensión ó corriente ó estados mediante el cuantificador
tenemos que codificar cada uno de esos niveles para representarlos unívocamente con los mismos. La
codificación dependerá de la aplicación a desarrollar así como del hardware disponible.
La generalidad de los procesadores digitales interpretan códigos binarios en los que las cifras usadas son
solo dos, el 0 y el 1 (Bit de Binary Digit). Los códigos binarios que se usan para representar los estados
correspondientes a señales unipolares se denominan códigos binarios unipolares y los que representan
señales bipolares códigos binarios bipolares.

6 Conversión DA
La conversión digital-analógica es un procedimiento mediante el cual un código de entrada es transformado
en una señal (habitualmente de tensión) unipolar o bipolar de salida mediante una correspondencia entre
2n combinaciones binarias posibles de entrada y 2n valores de la señal discretas de salida obtenidas a partir
de una señal de referencia.

6.1 Característica estática del CDA


La Ilustración 3 muestra la función de transferencia estática de un CDA. En la misma puede verse también
el esquema del CDA con referencia de tensión y salida. En dicha figura, la línea continua representa un
CDA ideal con número infinito de bits mientras que los puntos representan la característica de un CDA que
interpreta a su entrada un código unipolar binario de 3 bits (8 códigos). La salida se presenta normalizada
a su valor máximo, correspondiente al código binario de entrada de mayor valor.

Ilustración 3. a) Función de transferencia de un CDA; b) Esquema de un CDA

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 4 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

Ambas características son monótonas, siendo esta una de las principales exigencias de un CDA. Si el
número total de códigos que interpreta un CDA es Q = 2n se dice que el CDA tiene una resolución de n
bits. Si para el código correspondiente a cero hay cero en la señal de salida y para plena escala la salida
corresponde con la máxima, se dice que la ganancia es la unidad.
Los parámetros que caracterizan estáticamente un CDA son:
• Resolución: Dos códigos de entrada adyacentes se diferencian en 1 LSB, siendo esta la resolución
que puede expresarse en términos del peso porcentual respecto al fondo de escala como:
1 1
RESOLUCION [%] = 100 ≈ n 100
2 −1
n
2
• Ganancia: La ganancia de un CDA o sensibilidad es la pendiente de su característica transferencial
estática. Es la constante que relaciona el valor de la tensón de salida correspondiente al código de
plena escala con la magnitud de la referencia de tensión utilizada en el circuito. En la mayoría de
las aplicaciones esta ganancia se ajusta a la unidad.
• Exactitud: La exactitud de un CDA es la diferencia entre el valor que se obtiene a la salida para un
determinado código a la entrada y el valor esperado teóricamente. Se expresa en términos de LSB.

6.2 Característica dinámica del CDA


La Ilustración 4 muestra la salida de un CDA de tensión Vo al producirse un cambio del código digital a su
entrada. Un CDA ideal ofrecería un cambio inmediato a su salida, mientras que en uno real este cambio se
produce mediante un transitorio hasta alcanzar el valor de salida correspondiente al código digital de
entrada final.

Ilustración 4. Respuesta dinámica de un CDA

La respuesta dinámica de los CDA se caracteriza por:

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 5 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

• Tiempo de establecimiento (Settling Time): Es la duración del transitorio desde que se produce
el cambio del código digital de entrada hasta que se alcanza en la salida el valor correspondiente a
dicho código (valor aproximado al mismo o comprendido en una banda expresada habitualmente
en términos del LSB).
• Rapidez de cambio a la salida (Slew Rate): Es el cociente entre la tensión de salida a plena escala
y el tiempo requerido para alcanzar el valor correspondiente a plena escala partiendo del valor de
cero. Se expresa en V/s.
• Frecuencia de conversión máxima: Es la frecuencia máxima a la que puede cambiar el código
digital de entrada obteniendo de manera correcta la salida correspondiente.

6.3 Errores en los CDA


En los CDA se presentan un conjunto de errores dependientes de los componentes de sus circuitos y de sus
derivas temporales y térmicas. Entre los errores de los CDA fundamentales encontramos el error de no
monotoneidad, el error de cero (ó de Offset), el error de fondo de escala, el error de ganancia y otros
errores de linealidad.

Ilustración 5. Errores comunes en los CDA.


En la Ilustración 5 se muestra la representación de cada uno de estos errores. La gráfica de la derecha
representa el error de no monotoneidad (cambio en el signo de la pendiente) mientras que la de la izquierda
los errores de cero y fondo de escala. La diferencia de estos dos errores es el error de ganancia. Todos estos
errores suelen darse en términos del LSB.

7 Conversión AD
La conversión analógica-digital es un procedimiento mediante el cual una señal analógica (habitualmente
de tensión) unipolar o bipolar es transformada en un código digital N a partir de la magnitud de la señal
analógica de entrada y la de una referencia. La conversión analógica- digital consiste en un muestreo, una
cuantificación y una codificación.

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 6 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

7.1 Característica estática del CAD


La Ilustración 6 muestra la característica de transferencia estática de un CAD, el error de cuantificación
cometido y un esquema del mismo. La característica estática recuerda a la de un cuantificador precisamente
porque esta es la función principal del CAD.
CÓDIGO
DIGITAL DE
SALIDA
111

110 CA/D
IDEAL, n ∞
101 CONVERTIDOR CÓDIGO,
IDEAL, n = 3 Vi ANALÓGICO-DIGITAL n bits
CÓDIGO DE 100 (CA/D)
MITAD
DE ESCALA 011
1 LSB
010
Resolución SC EOC
Vref
001

000 (c)
SEÑAL
0 0,5 1,0
ANALÓGICA
(a)
e
+0,5LSB
0 Vi/Vref
-0,5LSB
(b)

Ilustración 6. a) Característica estática de un CAD; b) Error de cuantificación del CAD; c)


Esquema de un CAD
La línea continua representa la función de transferencia ideal correspondiente a un CAD de infinito número
de bits, mientras que la escalonada representa la de un CAD de 3 bits que ofrece 8 códigos digitales a la
salida. La entrada, en ambos casos se representa normalizada respecto del valor de tensión máximo que en
los CAD suele coincidir con Vref.
Los parámetros fundamentales que caracterizan estáticamente un CAD son los siguientes:
• Resolución: Variación necesaria en la tensión de entrada para provocar un cambio entre códigos
adyacentes en el código de salida. Para un convertidor uniforme, si N es el número total de códigos
de la salida y FS el fondo de escala, la resolución se cuantifica por:
FS FS
RESOLUCION = ≈
N −1 N
• Margen de entrada: Se refiere al conjunto de valores de la entrada para los que el convertidor
ofrece sus códigos de salida. Por ejemplo, 0V – 10V (unipolar); (-5V) – (+5V) (bipolar).
• Ganancia: Es la pendiente de la recta que une los puntos medios de los peldaños primero y último
de la característica transferencial estática del CAD. En el CAD ideal es la unidad.
• Exactitud absoluta: Es la diferencia entre el código que se obtiene a la salida para una determinada
tensión de entrada y el código esperado teóricamente. Se expresa en LSB o en tanto por ciento del
valor a plena escala.

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 7 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

7.2 Característica dinámica del CAD


Un CAD no ofrece de forma inmediata el código a la salida correspondiente a la tensión de entrada. El
proceso de muestreo requiere de un determinado tiempo mientras que el de cuantificación codificación otro.
Este tiempo depende de las características propias del convertidor así como de la tecnología usada en cada
una de sus partes.
Los parámetros fundamentales que caracterizan dinámicamente un CAD son los siguientes:
• Tiempo de conversión (Conversion Time): Es el tiempo necesario para que el convertidor realice
una conversión, es decir, el tiempo que transcurre desde que se empieza el muestreo de la señal de
entrada y aparece el código digital correspondiente a la salida.
• Frecuencia de conversión: Es la máxima frecuencia a la que el CAD puede ofrecer códigos
estables a su salida en modo de funcionamiento continuo.
• Ancho de banda a plena potencia: Se corresponde con la frecuencia de la señal de entrada para la
cual la amplitud de la componente fundamental de la señal reconstruida a su salida sufre una
atenuación de 3dB teniendo en cuenta la amplitud constante e igual al fondo de escala.

7.3 Errores en los CAD


Al igual que en los CDA, en los CAD se producen errores debidos a los componentes de sus circuitos, así
como a sus derivas temporales y térmicas. Los errores que se pueden producir en los CAD son básicamente
los mismos que los producidos en los CDA siendo el error de no mononoteidad, el error de cero, el
error de ganancia y otros errores de linealidad los más representativos.

Ilustración 7. Error de cero unipolar y de ganancia de un CAD de 3 bits

8 Preparación previa de la práctica


En esta práctica se usan conocimientos adquiridos en sesiones de laboratorio anteriores por lo que es
imprescindible repasar los contenidos de la práctica en la que se realizó la introducción a LabView. Así
pues, el estudio y comprensión del contenido de la presente práctica debe ser máximo con el objeto de
dedicar el tiempo de laboratorio a la experimentación. Aunque no se va a pedir al comienzo de la práctica,
es interesante hacer notar que el contenido del subapartado 10.2 se puede realizar con anterioridad a la
asistencia al laboratorio lo cual puede hacer ganar unos minutos extra para la realización del resto de la
sesión práctica.

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 8 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

9 Manejo de los equipos de medida y placas


Con carácter general habrá que seguir las siguientes normas de operación en el laboratorio:
• No tocar los terminales de las fuentes de alimentación cuando están activas, así mismo, evitar que
los terminales con potencial toquen bajo ningún concepto los de tierra o común. Esto provocaría un
cortocircuito que podría dañar las fuentes de alimentación y otros elementos conectadas a la misma.
• Deshabilitar las salidas de las fuentes de alimentación para realizar cualquier cambio en el circuito
que implique un cambio de configuración en el mismo, de este modo se evita que por accidente los
terminales se suelten durante la manipulación del circuito y provoquen cortocircuitos o fuercen
ciertos nodos del circuito a un potencial inadecuado.
• Manejar con relativo cuidado y suavidad los cables y placas de conexionado de las tarjetas de
adquisición de datos.

10 Realización de la práctica de laboratorio


10.1 Encendido y uso de los PC´s
Puesto que vamos a usar los CAD y CDA de las tarjetas de adquisición instaladas en los ordenadores, será
necesario disponer de los mismos. Si los PCs no están encendidos al llegar al laboratorio, arrancarlos y una
vez iniciado el sistema operativo, iniciar la cuenta del usuario ‘IE_GIERM’, clave ‘iegierm1516’.

10.2 Cuantificación
Teniendo en cuenta las definiciones realizadas en el apartado 4 determinar los datos que se piden (ver
cuestionario).

10.3 Caracterización de los CDA


Para la caracterización de los CDA de que disponen las tarjetas de adquisición de datos instaladas en los
PC seguir los siguientes pasos:
• Arrancar el MAX y comprobar que existe un dispositivo físico colgando de “My System->Devices
and Interfaces->NI-DAQmx Devices”.
• Arrancar LabView y empezar un VI vacío ó en blanco.
• Incluir en el VI un bloque “Simulate Signal” y configurarlo para que genere una señal cuadrada de
10V de amplitud y 1 Hz de frecuencia. Así mismo configurarlo para que genere 1000 muestras a
una tasa de muestreo de 1kHz. Conectar un control en el terminal de configuración de la frecuencia
(botón derecho de ratón, crear, control). Recuerda activar la ayuda contextual (Ctrl + H) para saber
dónde está ese terminal sobre el icono que representa el VI Express “Simulate Signal”.
• Incluir en el VI un bloque “DAQ-Assistant” configurando una salida analógica de la tarjeta como
salida de tensión especificando uno de los posibles mostrados por el asistente. El rango de la tensión
de salida es de -10 a 10V y el modo de generación en “N Samples”. Para el resto de opciones dejar
las que aparecen por defecto.
• Unir la salida del simulador de forma de onda con la entrada del “DAQ-Assistant” creado.

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 9 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

• Incluir ambos bloques dentro de un bucle de control tipo while “While Loop”. Conectar un control
al terminal de condición del bucle while (botón derecho de ratón, crear, control). Los elementos de
control se incluyen en el diagrama de bloques del VI definiendo mediante un rectángulo los
elementos que queremos que se ejecuten dentro de la estructura de control.
• Encender el osciloscopio y conectar una sonda del mismo a los terminales correspondientes de la
salida analógica previamente elegida en la tarjeta de conexionado de cada puesto. Recordar que para
comprobar el pinout de las salidas analógicas había que recurrir al MAX y de entre las opciones o
herramientas relacionadas con el dispositivo físico (botón derecho de ratón sobre el mismo) había
que escoger “Device Pinout”.
• Ejecutar el instrumento y ajustar el osciloscopio para ver al menos un ciclo completo de la forma
de onda generada.
• Para caracterizar el Slew Rate (característica dinámica) del CDA configurar el Trigger del
osciloscopio para que tome como fuente el canal por el que estamos midiendo, en flanco de subida,
modo normal con un nivel de disparo de cero voltios aproximadamente. Disminuir el tiempo por
división hasta visualizar la pendiente de subida claramente y determinar la pendiente de la recta que
une los puntos de la característica con tensiones -9V y 9V.
• Para comprobar que esta característica es intrínseca al CDA y no a la forma de onda de entrada,
cambiar la frecuencia de la forma de onda mediante el control correspondiente en el panel frontal y
comprobar que la forma de onda que se está visualizando en el osciloscopio no cambia, es decir, el
Slew Rate es intrínseco al convertidor y no depende de la frecuencia o ancho de banda de la señal
que estamos convirtiendo con el mismo.
• Para comprobar la exactitud del CDA, detener el VI, configurando el bloque ‘Simulate Signal’ para
que genere una señal de continua (Cambiar tipo de onda en bloque “Simulate Signal” de “Square”
a “DC”). Al hacer el cambio, el control que nos permitió en el experimento anterior cambiar la
frecuencia aparece como mal conectado, esto es debido a que el tipo de forma de onda generado
ahora no tiene posibilidad de configurar ese parámetro. Borrar el control que ha quedado huérfano
e insertar uno nuevo en la entrada correspondiente al Offset de modo que podamos ir cambiando el
valor del mismo sin necesidad de detener la ejecución del instrumento. Para determinar una versión
reducida de la característica estática del convertidor ejecutar el instrumento e ir cambiando el valor
del Offset de la señal en incrementos de 1V desde -10V hasta 10V. Comprobando los valores de
salida y por consiguiente los errores en cada uno de ellos utilizando el voltímetro disponible en cada
puesto. Si se desea seguir comprobando la señal en el osciloscopio, el modo de disparo del trigger
hay que volverlo a poner en ‘Auto’ ya que de lo contrario la condición de disparo configurada
anteriormente no se da en este caso y el osciloscopio no realizaría ninguna captura nueva. En la
Ilustración 8 se muestra el diagrama de bloques del sencillo VI utilizado en la caracterización del
CDA.
• Determinar los errores de cero, fondo de escala y ganancia a partir de las medidas realizadas en el
apartado anterior.

10.4 Caracterización de los CAD


Para la caracterización de los CAD usaremos los CDA de las tarjetas (16bits), como generador de señal
para caracterizar un CAD de 8 bits equivalentes. Para ello se usará el VI proporcionado y el CAD disponible
en el microcontrolador MSP430G2553 que hay insertado en el LaunchPad.

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 10 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

Ilustración 8. Diagrama de bloques del sencillo VI utilizado para la caracterización del CDA

Ilustración 9. Esquema de conexionado entre el VI y el LaunchPad

Para realizar esta parte de la práctica sigue los siguientes pasos:


• Conecta el LaunchPad a uno de los USB frontales del PC.
• Ten el MAX arrancado.
• Carga el VI ‘PR5_CAD_2010.vi’, abre el panel frontal y localiza el control de configuración del
puerto COM en el que se comunicará con el LaunchPad.
• Conecta la salida analógica 0 (AO0) del VI con la entrada correspondiente al CAD del LaunchPad,
para ello sigue lo aprendido y compleméntalo con la información de la Ilustración 9. Presta especial

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 11 de 12


Práctica 5. Conversión AD - DA

atención a la polaridad del conexionado pues, un error en este punto puede dañar la salida analógica
de la tarjeta de adquisición de datos o la entrada del CAD del LaunchPad.
• En el MAX, en ‘Devices and Interfaces -> Serial and Parallel’, identifica el puerto COM en el que
se encuentra el LaunchPad. Si hay varios, probablemente será el que tenga el número más grande.
Si no lo tienes claro pregunta al profesor.
• Configura en el panel frontal el puerto al valor identificado en el MAX y ejecuta el instrumento, si
todo ha ido bien, deberías ver la tensión capturada (forma de escalera) por el CAD del LaunchPad
y el error de cuantización que, aunque algo irregular, recuerda a la forma de onda representada en
la Ilustración 6.b.
• Una vez comprobado el correcto funcionamiento del VI con el FW del LaunchPad peudes proceder
a resolver las cuestiones planteadas en el cuestionario correspondientes a este apartado.
• Tal y como está diseñado el VI, no se utilizan los 16 bits del CDA de las tarjetas, ya que sería
excesivo y llevarían mucho tiempo los experimentos. Si estudias un poco el diagrama de bloques,
comprobarás que los incrementos de tensión que se van utilizando corresponden a una resolución
de un CDA de 10 bits, es decir, se estarán generando 4 niveles de tensión diferentes por cada nivel
de tensión que es capaz de discernir el CAD de 8 bits. También tiene habilitado un control desde el
que se puede cambiar el modo de funcionamiento del FW cargado en el LaunchPad de modo que,
una vez puesto en modo calibración, la tensión a sacar por el canal analógico de salida de nuestro
instrumento se puede definir mediante un control numérico y el CAD del LaunchPad devolverá la
lectura realizada con una resolución de 10 bits.

Instrumentación Electrónica – 3ºGIERM 12 de 12

Potrebbero piacerti anche