Sei sulla pagina 1di 37

1

III. ACTIVIDAD PETROLERA


3.1 El petróleo en el mundo, importancia, definición.

La economía mundial se ha desarrollado gracias al petróleo como su sangre


vital durante más de cien años. Se sabe que éste es responsable de
aproximadamente el 2,5% del PIB mundial y representa un tercio del
suministro de energía primaria de la humanidad. Debido a que el petróleo es
tan importante, el mundo entero se ve afectado por lo que ocurre con este
producto vital.

Una de las razones por las que algunas economías nacionales están
enfrentando un momento difícil, es que tienen que pagar enormes facturas
petroleras. Mucho de lo que algunos países obtienen de la venta de sus
productos en el extranjero, se recoge en el pago del costo del petróleo
importado.

IMPORTANCIA

El petróleo crudo es sin duda el recurso natural más importante de los países
industrializados y es fácil entender por qué

Muchos de los elementos y productos que utilizamos hoy en día, se derivan


de este recurso no renovable, también conocido como “oro negro”. En primer
lugar, es una fuente de energía, gracias a la cual podemos utilizar nuestros
vehículos y otros medios de transporte, pues tanto la gasolina como los
lubricantes y anticongelantes que se utilizan para mantener el motor en
buenas condiciones, se derivan de él. De hecho, nuestro mundo se detendría
casi por completo sin petróleo. Las fábricas dejarían de operar, los tractores
de granja estarían parados. Muchas casas y oficinas se calientan con petróleo
y sin él, se congelarían en el invierno. Además, muchos productos se elaboran
a partir de él, como los fertilizantes agrícolas, los objetos y juguetes de
plástico, algunos cosméticos, detergentes y la ropa de nylon. ¡Incluso las
ceras de la goma de mascar están hechas de petróleo!

LAS RESERVAS DE PETRÓLEO SE ESTÁN AGOTANDO

Esta sustancia orgánica se obtiene de los hidrocarburos que se extraen del


fondo de la tierra, los cuales fueron originados gracias a la fosilización de los
dinosaurios. Como mencionamos al inicio, hablamos de un recurso natural
que no se renueva, por lo que en un futuro las reservas pueden agotarse.
Actualmente las mayores reservas se encuentran en países como Arabia, Irán

2
e Irak y los expertos aseguran que el petróleo barato y fácil de encontrar ya
se consumió y encontrarlo cada vez será más difícil, sin contar que todo el
suministro de la tierra podría agotarse en 140 años más.

Se lo considera como uno de los contaminantes más fuertes que se pueden


conocer. Esto es así debido a que no sólo puede dañar severamente la salud
de los seres vivos que entran en contacto con él (a través de la piel, del
sistema respiratorio, etc.) si no porque puede generar complicaciones muy
serias en el medio ambiente por ejemplo cuando hay derrames o
contaminaciones de recursos naturales como ríos, terrenos, etc.

Este panorama requiere que desde casa tomemos conciencia, utilicemos con
más inteligencia la energía que hoy tenemos disponible y encontremos
fuentes alternativas y renovables. Tomar medidas desde ahora podrá ayudar
a salvar millones de vidas dentro de unos años, la solución depende de todos.

DEFINICION

La explotación petrolera es una actividad económica compleja, de ingentes


inversiones y capaz de causar potenciales riesgos, la cual se hace viable
mediante un instrumento jurídico llamado contrato petrolero. Este contrato es
el medio idóneo que hace posible el aprovechamiento económico y la
circulación de la riqueza petrolera. En él, las partes contratantes suelen ser
una Empresa petrolera transnacional y el Estado anfitrión. Los riesgos que
potencialmente pueda causar la industria petrolera, debido al carácter
altamente contaminante e inflamable del petróleo, son aspectos que no
podemos dejar de tener en cuenta cuando abogamos por la regulación del
lucro cesante y el daño emergente en las cláusulas de los contratos
petroleros.

Efectivamente, es inevitable que la industria petrolera cause graves y


potenciales daños en el medio ambiente y en la población; sin embargo, las
diversas legislaciones sobre hidrocarburos promueven el aprovechamiento de
este recurso natural y no renovable como es el petróleo, bajo el fundamento
de su carácter estratégico para las modernas economías del mundo, pues se
busca asegurar el abastecimiento energético y de combustible de un país.
(Forero Useche 2011).

No obstante, es válido establecer mecanismos legales que mitiguen y,


eventualmente, resarzan estos graves y potenciales riesgos. Así, suelen

3
establecerse normas de protección ecológica y de supervisión administrativa,
a las que podemos agregar, en los contratos petroleros, cláusulas regulatorias
de dos formas conocidas de daños materiales: el lucro cesante y el daño
emergente.

La industria petrolera es compleja. Se dedica a la explotación de un recurso


natural de difícil extracción como es el hidrocarburo, ya sea que se presente
en estado líquido, al que se le conoce como crudo, o en estado gaseoso,
como gas natural, requiere de una alta tecnología.

3.2 Marco legal, principios generales


MARCO LEGAL
 El artículo 66 de la Constitución del ‘93 se desprende que el petróleo es
un recurso natural no renovable, cuya utilización y otorgamiento a los
particulares, sean nacionales o extranjeros, se rige por una ley orgánica.
Al respecto, el art. 66 señala:

“Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.


El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal”.

 La ley orgánica a la que hace referencia el texto constitucional y que


regula la actividad petrolera está constituida por la Ley N° 26221, Ley
Orgánica de Hidrocarburos, aprobado por D.S. N° 042-2005-EM, que en
su artículo 1° establece:

“La presente Ley Orgánica norma las actividades de hidrocarburos en el territorio


nacional”.
Además, en su artículo 6° prevé la creación de PERUPETRO S.A., como
Empresa Estatal de Derecho Privado organizada como Sociedad
Anónima y entre cuyas atribuciones sobresale la del inc. b) que la faculta
a:

”Negociar, celebrar y supervisar, en su calidad de Contratante, por la facultad que


le confiere el Estado, en virtud de la presente Ley, los contratos que ésta establece,
así como los convenios de evaluación técnica”.
De esta norma jurídica se desprende que PERUPETRO S.A. tiene como
objetivos sociales, entre otros:

4
 Negociar y suscribir contratos petroleros en nombre del Estado
peruano.
 Ejercitar la supervisión de los contratos petroleros.
 Promover la inversión en actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos.

 Al estar sujeto al derecho civil, al contrato petrolero le son aplicables las


normas del Código Civil aplicables a todo contrato, destacando en
especial las referidas al derecho civil patrimonial (reales, obligaciones y
contratos) y en especial las referidas a la Ley Contrato, que buscan
blindar los contratos que celebran las empresas foráneas con el Estado
peruano. Así, el art. 1357 del CC establece:

“Por ley, sustentada en razones de interés social, nacional o público, pueden


establecerse garantías y seguridades otorgadas por el Estado mediante
contrato”.

 En cuarto lugar, en lo que se refiere a leyes especiales, estas no son otras


que las referidas a aspectos específicos de la actividad petrolera, a la
protección del medio ambiente y a la supervisión de la inversión
extranjera, los cuales se encomiendan a diversas entidades
administrativas como OSINERMING e INDECOPI, bajo el principio de
que el Estado promueve la actividad económica de los particulares, pero
bajo su debida regulación y control.
Así, tenemos que OSINERMING, conforme a los artículos 2° y 5° de la
Ley N° 28964 del 2007, se establece que:

“…tiene por función velar por la conservación y protección del medio ambiente,
así como por el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas en el
desarrollo de las actividades de hidrocarburos”.
Por su parte, a INDECOPI, según el D. Ley N° 25868 de 1992, en
concordancia con el art. 61 de la Constitución Política del Estado y el art.
5° de la Ley N° 26221,le compete:
“…velar por el desarrollo de las actividades de hidrocarburos sobre la base de la
libre competencia y el libre acceso a la actividad económica”.

5
 Por último, del art. 6° de la Ley N° 26221, antes transcrita, se desprende
que la facultad de contratar que se le otorga a PERUPETRO S.A. tiene
un carácter limitativo y restrictivo, pues solo se le autoriza a negociar y
celebrar contratos petroleros, pero no a ejecutarlos sino tan solo a
supervisarlos. En otros términos, ello significa que no puede incursionar
en la exploración y explotación petrolera, salvo que se proceda a su
respectiva modificación.

PRINCIPIOS GENERALES

Para determinar los principios jurídicos aplicables a los contratos petroleros,


hay que precisar, en primer lugar, que en su regulación intervienen normas
jurídicas del Derecho Público y del Derecho Privado. Ello implica establecer,
en segundo lugar, los principios jurídicos que se derivan del Derecho
Constitucional y del Derecho Administrativo, así como los que provienen del
Derecho Civil, que es lo que nos interesa, en última instancia, dado que
nuestro interés se centra en el lucro cesante y el daño emergente, que para
su resarcimiento, no podemos dejar de tener en cuenta que nos referimos a
contratos sobre recursos naturales energéticos de propiedad del Estado.

1.1 Principios Jurídicos Constitucionales:

6
Los principios jurídicos relevantes en materia constitucional son los
siguientes:

A) Principio de la propiedad estatal de los hidrocarburos: Por este


principio, al Estado le corresponde la propiedad de los yacimientos de
hidrocarburos, es decir, del petróleo que se halla en el subsuelo. Ello
se desprende del artículo 66 de la Constitución vigente de 1993 que
reza:
“Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación.

De este artículo se colige que los hidrocarburos son recursos naturales


no renovables y que al Estado le corresponde la propiedad y el
aprovechamiento de los mismos, la misma que se viabiliza a través de
los contratos petroleros .
Asimismo, el artículo 8 de la Ley N° 26221 de 1993, Ley Orgánica de
Hidrocarburos, establece que el Estado es propietario de los
hidrocarburos “in situ” y que le otorga a PERUPETRO S.A. el derecho
de propiedad sobre los hidrocarburos extraídos para que pueda
celebrar contratos de exploración y explotación. Además, precisa que
este derecho de propiedad sobre los hidrocarburos extraídos será
transferido al contratista en el momento en que entre en vigencia el
Contrato de Licencia de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

B) Principio del interés general en el desarrollo de la actividad


petrolera: En la legislación colombiana, la ley N° 1274 de 2009
establece que la industria petrolera es una actividad de interés público.
Tal mención expresa no figura en nuestra Ley N° 26221, Ley Orgánica
de Hidrocarburos, aunque resulta sintomático que, cuando el gobierno
expide Decretos Supremos para aprobar los contratos petroleros
celebrados con empresas extranjeras, declare que busca promover el
desarrollo de la actividad hidrocarburífera para “garantizar el futuro
abastecimiento de combustibles”, de lo cual se desprende, aunque no
lo diga expresamente, para el Estado peruano la industria petrolera es
una actividad de interés público.

1.2 Principios Jurídicos Administrativos:

7
Para establecer estos principios jurídicos del campo administrativo,
hay que señalar que estos se centran en la etapa precontractual, en la
fiscalización y en el cuidado del medio ambiente. Así tenemos:

A) Principio de Planeación: Que comprende desde la exteriorización


de la voluntad de la Administración relacionada con la necesidad de
celebrar un contrato petrolero hasta su suscripción. Corresponde a la
etapa precontractual, que comprende desde la exteriorización de la
voluntad de la administración pública en la necesidad de celebrar un
contrato hasta su suscripción. Ello en razón de que conforme al
artículo 2 de la Ley N° 26221,”el Estado promueve el desarrollo de las
actividades de hidrocarburos”, para lo cual se ve en la imperiosa
necesidad de celebrar contratos petroleros para garantizar el
abastecimiento de combustible en el país.

B) Principio de fiscalización: Conforme al artículo 5 de la Ley N°


26221, OSINERG es el organismo competente para fiscalizar los
aspectos legales y técnicos de las actividades de hidrocarburos. La
Ley N° 26734 fue la que creó OSINERG (Organismo Supervisor de la
Inversión de Energía), pero al transferírsele la supervisión de las
actividades mineras se convierte en OSINERGMIN (Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería), creada por la Ley N°
28964 del 2007. Esta ley establece en sus artículos 2 y 5 como misión
y funciones las de regular, supervisar y fiscalizar, el cumplimiento de
las disposiciones legales y técnicas relacionadas con la actividad de
hidrocarburos.

C) Principio de protección del medio ambiente: Que aparece


regulado en el artículo 68 de la Constitución Política del Estado, por el
cual el Estado promueve la conservación de la diversidad biológica y
la protección del medio ambiente. Asimismo, le compete a
OSINERMING velar por la conservación y protección del medio
ambiente en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos,
conforme se establece en los artículos 2 y 5 de la Ley N° 28964.

D) Principio de la libre competencia y el libre acceso a la actividad


económica: El artículo 2 de la Ley N° 26221 señala expresamente:

8
“El Estado promueve el desarrollo de las actividades de hidrocarburos sobre
la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad económica…”.

1.3 Principios Jurídicos del Derecho Civil:


Estos son los principios que, evidentemente, merecen nuestro mayor
interés, por cuando el meollo de nuestro trabajo se centra en el lucro
cesante y daño emergente en las cláusulas de los contratos petroleros.
Ello se justifica por cuanto el artículo 12, segundo apartado, de la Ley
N° 26221, Ley de Hidrocarburos, señala categóricamente que:
“Los Contratos de Licencia así como los Contratos de Servicios se rigen por el
derecho privado, siéndoles de aplicación los alcances del artículo 1357 del
Código Civil”

Esta norma jurídica somete los contratos petroleros al derecho


privado, por ende, les son aplicables las reglas generales aplicables a
los contratos según el Código Civil. Así lo dispone el artículo 1353 del
CC cuando señala que:

Artículo 1353 del CC peruano: Todos los contratos de derecho privado,


inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas generales contenidas
en esta sección, salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas
particulares de cada contrato.

Asimismo, la norma que venimos glosando, nos remite al artículo 1357


de nuestro CC, sobre Contrato-ley.

Artículo 1357 del CC peruano: Por ley, sustentada en razones de interés social,
nacional o público, pueden establecerse garantías y seguridades otorgadas
por el Estado mediante contrato.

De esta norma jurídica se desprende que el contrato petrolero, tiene la


particularidad de ser, por un lado, un Contrato-Ley, y por el otro, de
ser producto de la libre voluntad de los contratantes.
Por lo expuesto, podemos concluir que los principios jurídicos que se
aplican, por excelencia, a los contratos petroleros son los de la
autonomía de la voluntad, la libertad contractual, la libertad de
contratación, de vinculación, de contrato-ley y del interés público.

9
A) Principio de la Autonomía de la Voluntad: De este principio, ya
hemos dado amplia cuenta en el acápite referido a los principios
jurídicos del contrato en general. Resta remarcar que la propia Ley de
Hidrocarburos nos remite al Derecho Civil en cuanto a la negociación,
celebración y supervisión de los contratos petroleros.

B) Principio de Libertad Contractual: Es el que establece el CC


como la libertad de la que gozan las partes contratantes,
PERUPETRO S.A. y la empresa petrolera, para determinar el
contenido del contrato petrolero. La libertad contractual está prevista
en el artículo 1354 que establece:
Artículo 1354 del CC peruano: Las partes pueden determinar libremente el
contenido del contrato (petrolero), siempre que no sea contrario a norma legal
de carácter imperativo. (El agregado es nuestro)
El contenido del contrato petrolero versa fundamentalmente sobre la
exploración y las operaciones de desarrollo; los derechos y las
obligaciones de las partes; la responsabilidad por incumplimiento; la
indemnización; la resolución del contrato y, por qué no, cláusulas
relativas al lucro cesante y al daño emergente.

C) Principio de Libertad de Contratación: Es el que establece la


Constitución como la libertad de la que están investidas las partes
contratantes, PERUPETRO S.A. y la empresa petrolera, para celebrar
contratos. La libertad de contratación está prevista en el artículo 62 de
la Constitución de 1993 que señala que:
Artículo 62 de la Constitución peruana: La libertad de contratar garantiza que
las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del
contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u
otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación
contractual solo se solucionan en la vía arbitral o en la vía judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.
La libertad de contratación permite a la parte decidir si contrata o no y
con quién contrata. Esta libertad está limitada por normas
administrativas referidas a la aprobación del contrato petrolero, a la
selección del contratista y a la promoción de la inversión extranjera.

10
D) Principio de Vinculación: Es el que establece el CC, en aplicación
del aforismo pacta sunt servanda, por el cual el contrato petrolero,
celebrado como resultado de la común intención de las partes,
constituye ley entre las partes. En este sentido el artículo 1361
establece que:
Artículo 1361 del CC peruano: Los contratos son obligatorios en cuanto se haya
expresado en ellos.
Se presume que la declaración expresa en el contrato responde a la voluntad
común de las partes, y quien niega esa coincidencia debe probarla.

Por este principio, las partes en ejercicio de su autonomía privada,


acuerdan la celebración de un contrato petrolero. Este contrato
petrolero, celebrado legalmente, es de cumplimiento obligatorio para
las partes contratantes, con la particularidad de que está sujeto a las
garantías de un Contrato-ley.

E) Principio de Contrato-Ley: El artículo 12 de la Ley de


hidrocarburos somete los contratos petroleros a los alcances del
Contrato-ley previsto en el artículo 1357 del CC, el cual establece que:
Artículo 1357 del CC peruano: Por ley, sustentada en razones de interés social,
nacional o público, pueden establecerse garantías y seguridades otorgadas
por el Estado mediante contrato.

De esta norma jurídica, se desprende que el contrato petrolero tiene la


particularidad de ser, por un lado, un Contrato-Ley, y por el otro, de
ser producto de la libre voluntad de los contratantes.

F) Principio del Interés Público: El principio del interés público no


está previsto expresamente en nuestra Ley de Hidrocarburos, como
ocurre en la legislación colombiana, pero al someter la Ley de
Hidrocarburos los contratos petroleros a los alcances del artículo 1357
del CC, sobre Contrato-ley, los vincula al interés público.

3.3 Exploración y explotación

La exploración y explotación son las primeras actividades de la cadena


de hidrocarburos. Primeramente, se realizan estudios geológicos

11
especializados, utilizando técnicas y equipos sofisticados, para determinar la
ubicación de los yacimientos ya sea de petróleo o de gas natural.

Una vez determinada la ubicación, si se encuentran indicios de hidrocarburos


en los estudios realizados, se procede a perforar un primer pozo exploratorio
con la finalidad comprobar la existencia del petróleo o del gas natural.
Posteriormente, comprobada la presencia de hidrocarburos, se perforan
varios pozos confirmatorios, con la finalidad de definir las dimensiones del
yacimiento y estimar el volumen de hidrocarburos que puede ser explotado
en el futuro (reservas). El hidrocarburo obtenido dependiendo de sus
características, puede ser liviano, mediano o pesado, o también puede ser
gas natural y líquidos de gas natural (entre ellos el GLP).

1. Etapas de la Exploración

Exploración es el término usado en la industria petrolera para designar la


búsqueda de petróleo o gas. Es la fase anterior al descubrimiento.
En la exploración petrolera participan geólogos, geofísicos y especialistas
en ciencias de la tierra. Los métodos que emplean son muy variados:
desde el estudio geológico de las formaciones rocosas que están
aflorando en superficie hasta la observación indirecta, a través de
diversos instrumentos y técnicas de exploración.

1.1 Estudio del Área

 Geología de Superficie, es el Estudio Geológico exploratorio de una


zona determinada de la superficie; mediante recorridos,
encaminamientos, recolección de muestras, mediciones, etc. con el
objetivo de seleccionar las áreas más promisorias, en base a la
información geológica existente de la superficie. La evaluación
preliminar de los resultados, obtenidos de la exploración Geológica
de Superficie, más la obtenida de estudios anteriores, de mapas, de
fotos aéreas, de imágenes satelitales, etc. permite decidir y definir
las áreas sobre las cuales se debe realizar las Prospecciones
Geofísicas
 Prospectiva Geofísica, podemos usar esta definición; “La Geofísica
es la ciencia cuyo objeto es el estudio científico de la Tierra y su
aplicación a la búsqueda de recursos naturales, reducción de efectos
causados por desastres naturales y la preservación del medio

12
ambiente”, (fuente, Ministerio de Fomento del gobierno Español).

Los métodos de Prospección Geofísica más empleados para


buscar hidrocarburos son:

La sísmica de reflexión consiste en emitir ondas de sonido en la


superficie del terreno (con explosivos enterrados en el suelo o con
camiones vibradores en el caso de exploración en tierra o con
cañones de aire en el mar, en el caso de exploración en cuencas
marinas), las que se transmiten a través de las capas del subsuelo y
son reflejadas nuevamente hacia la superficie cada vez que haya un
cambio importante en el tipo de roca.
Las ondas recibidas en superficie se miden por el tiempo que tardan
en llegar, de lo que se infiere la posición en profundidad y la
geometría de las distintas capas. El producto final es una “imagen”
del subsuelo.

13
Sísmica Marina, usa como fuente de poder cañones de aire comprimido que generan
frentes de ondas que son captados por los hidrófonos insertados en el “Streamer” y
registrados en formatos digitales.

Sísmica terrestre, usando como fuente de poder explosivos. Este se deposita en hoyos a
profundidad, al explotar generan frentes de ondas que serán captadas por geófonos
colocados en la superficie y registrados en formatos digitales.

Los métodos Geofísicos son en general la forma más rápida,


económica y de menor impacto ambiental, que debe emplearse
para obtener información detallada del subsuelo; profundidad,
extensión, naturaleza, estructura de las formaciones, etc. Por lo
general es necesario emplear más de un método para obtener
información confiable.
Los métodos geofísicos también sirven para encontrar impactos
ambientales negativos no detectados en la superficie y ayuda a
mesurar las áreas contaminadas por derrames, la contaminación de
los acuíferos, ubicar materiales y elementos contaminantes

14
enterrados,etc

Los métodos geofísicos de prospección pueden determinar la naturaleza y la dimensión


de la contaminación de los acuíferos, del suelo y del aire

1.2 Perforación Exploratoria

La única forma de verificar la existencia de petróleo en el subsuelo,


aún después de explorar su probable ubicación, es perforar un pozo
en el lugar. A partir de 1901 se comenzó a utilizar el sistema de
rotación, método con el que se pasa de la percusión a cable a la
rotación del trépano (broca) por medio de una columna de tubos.
Este cambio de tecnología generó nuevas prácticas, como por
ejemplo el empleo de la circulación de fluidos para la limpieza del
hueco, el desarrollo de trépanos de conos, etc., lo que permitió
grandes avances reduciendo tiempos de perforación, los costos y
alcanzar mayores profundidades. Hoy en día la perforación de pozos
para petróleo y/o gas se realiza en tierra o desde la superficie del
agua, ya sea en pantanos, lagos o mar, requiriendo en cada caso de
distinto equipo, apoyo y tecnologías.

La perforación. El equipo: herramientas y sistemas auxiliares.

El equipo de perforación rotario consiste en un sistema mecánico o


electromecánico, compuesto por una torre o mástil que soporta un
aparejo diferencial: juntos conforman un instrumento que permite el
movimiento de tuberías con sus respectivas herramientas, que es
accionado por una transmisión energizada por motores a combustión
o eléctricos. Este mismo conjunto impulsa simultánea o
alternativamente una mesa de rotación que contiene al vástago

15
(kelly), tope de la columna perforadora y transmisor del giro a la
tubería.

Esquema de un Equipo de Perforación

Paralelamente el equipo de perforación cuenta con elementos


auxiliares, tales como tuberías, bombas, tanques, un sistema de
seguridad que consiste en válvulas de cierre del pozo para su
control u operaciones de rutina, generadores eléctricos de distinta
capacidad según el tipo de equipo, etc.

El trépano es la herramienta de corte que permite perforar, cuenta


con uno o varios pasajes de fluido, que orientados y a través
de orificios (jets) permiten la circulación del fluido.

El trepano es y ha sido permanentemente modificado a lo largo del


tiempo

16
El primer componente de la columna que se encuentra sobre el
trépano son los portamechas (drill collars), tubos de acero de
diámetro exterior casi similar al del trépano usado, con una longitud
promedio de 9,45 m, con pasaje de fluido que respeta un buen
espesor de pared (se trata de barras de acero trepanadas). Se
utilizan en la cantidad necesaria para darle peso al trépano,
descargando así el trabajo y consecuencias de aplicar su peso a
los tubos de perforación. Sobre los portamechas se bajan los tubos
de perforación (drill pipes), tubos de acero o aluminio, huecos, que
sirven de enlace entre el trépano y/o portamechas y el vástago
(kelly) que da el giro de rotación a la columna. El diámetro exterior
de estos tubos se encuentra en general entre 31/2 y 5”.

Los fluidos que se emplean en la perforación de un pozo se


administran mediante el llamado sistema de circulación y
tratamiento de inyección. Las funciones del sistema son las
siguientes: preparar el fluido de perforación, recuperarlo al retornar
a la superficie, mantenerlo limpio (deshacerse de los recortes
producidos por el trépano), tratarlo químicamente, según las
condiciones de perforación lo exijan, y bombearlo al pozo.

Circulación en un Equipo de Perforación

2. Etapas de la Explotación

2.1 Perforación de Desarrollo

17
La Perforación de Desarrollo se realiza de manera similar a la
perforación exploratoria, pero con la finalidad de explotar un
yacimiento en el cual ya se ha probado la existencia de hidrocarburos.

Perforación de Desarrollo

2.2 Completación de Pozos

Son técnicas y procedimientos utilizados para poner en producción un


pozo luego de perforado.

Una vez finalizadas las tareas de perforación y desmontado el equipo,


se procede a la terminación y reequipamiento del pozo que consiste
en una serie de tareas que se llevan a cabo mediante el empleo de
una unidad especial que permite el ensayo y posterior puesta en
producción del mismo.

En casos de baja productividad de la formación, ya sea por la propia


naturaleza de la misma o porque ha sido dañada por los fluidos de
perforación o por la cementación, o incluso por el fluido de terminación,
la formación productiva debe ser estimulada. Los procedimientos más
utilizados son: la acidificación y la fracturación hidráulica.

La completación es planeada antes de la perforación y ajustada con


los resultados de la perforación y los registros eléctricos.

18
Consiste en:

 Bajar los forros de producción


 Cementación
 Baleo
 Fracturamiento.
 Sistema de Producción.

2.3 Producción

Terminada la perforación, el pozo está listo para empezar a producir.


En el momento de la producción puede ocurrir que el pozo sea
puesto en funcionamiento por surgencia natural, lo que no ocurre en
la mayoría de las perforaciones. Una muy compleja gama de
circunstancias –la profundidad del yacimiento, su presión, la
permeabilidad de la roca reservorio, las pérdidas de presión en los
punzados o en la tubería, etc. – hace que el fluido llegue a la
superficie con caudales satisfactorios o no satisfactorios.
Los fluidos de un yacimiento –petróleo, gas, agua – entran a los
pozos impulsados por la presión a los que están confinados en el
mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente":
produce sin necesidad de ayuda, en este caso solo es necesario la
instalación de un conjunto de válvulas conocido como “Árbol de
Navidad”. Si la presión sólo alcanza para que los fluidos llenen el
pozo parcialmente, se debe bajar algún sistema para terminar de
subirlos a la superficie con bombas o algo equivalente.

19
Los yacimientos tienen tres tipos principales de "empujes" naturales
que definen su comportamiento al descomprimirse.

Pueden actuar solos o combinados y son:

1. Empuje por gas disuelto (disolved -gas drive). En este caso la


fuerza propulsora es el gas disuelto en el petróleo que tiende a
escapar y expandirse por la disminución de presión.
2. Empuje de una capa de gas (gas- cap drive), cuando el gas
acumulado sobre el petróleo e inmediatamente debajo del techo
de la trampa genera un empuje sobre el petróleo hacia los pozos.
3. Empuje hidrostático (water drive), la fuerza impulsora más
eficiente para provocar la expulsión del petróleo del yacimiento es
el empuje del agua acumulada debajo del petróleo.

Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser


suficiente, se recurre a métodos artificiales para continuar
extrayendo el petróleo. Con la extracción artificial comienza la fase
más onerosa o costosa de la explotación del yacimiento.

a) Bombeo con accionar mecánico. La bomba se baja dentro de la


tubería de producción y se asienta en el fondo con un elemento
especial.

Sistema de Bombeo Mecánico

b) Bombeo con accionar hidráulico. Consiste en bombas


accionadas en forma hidráulica por un líquido, generalmente
petróleo, que se conoce como fluido motriz.

20
c) Extracción con gas o Gas Lift - surgencia artificial. Consiste en
inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de
petróleo y hacerlo llegar a la superficie. La inyección del gas se hace
en varios sitios de la tubería a través de válvulas reguladas que abren
y cierran el gas automáticamente.

Equipo de Gas Lift

d) Pistón accionado a gas (plunger lift). Es un pistón viajero que


es empujado por gas propio del pozo y trae a la superficie el petróleo
que se acumula entre viaje y viaje del pistón.

Equipo de Plunger Lift

e) Bomba centrífuga y motor eléctrico sumergible. Es una bomba


de varias paletas montadas axialmente en un eje vertical unido a un
motor eléctrico. El conjunto se baja en el pozo con una tubería
especial que lleva un cable adosado, para transmitir la energía
eléctrica al motor.

21
f) Bomba de cavidad progresiva (PCP). El fluido del pozo es
elevado por la acción de un elemento rotativo de geometría helicoidal
(rotor) dentro de un alojamiento semiélastico de igual geometría
(estator) que permanece estático.

Equipo de PCP

2.4 Recolección

El sistema de recolección comprende:

 Línea de Flujo del pozo hacía la Batería de Producción.


 Batería de Producción.
 Estación de Recolección de Petróleo, lugar donde se recolecta
la producción de petróleo de varias baterías, para su posterior
venta.

El petróleo, junto con el gas y el agua asociados, son conducidos


desde cada uno de los pozos hasta baterías o estaciones colectoras
a través de una red de ductos.

La batería recibe la producción de un determinado número de pozos


del yacimiento, generalmente entre 10 y 30. Allí se cumplen
funciones de separación de los diferentes fluidos, la medición diaria
del volumen producido total y en los casos necesarios, de cada pozo
en particular.

22
Bateria de Producción

3.4 Importancia y clasificación del petróleo


Importancia

El petróleo constituye una significativa fuente de energía, de uso


industrial y doméstico que genera grandes ingresos económicos a
nuestro país. El hallazgo y utilización del petróleo, la tecnología que
soporta su proceso industrial y el desarrollo socioeconómico que se
deriva de su explotación, son algunos de los temas que se presentan
en este recorrido didáctico y educativo por el mundo del petróleo.
Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y
el transporte, el incremento del precio del petróleo puede ser
responsable de grandes variaciones en las economías locales y
provoca un fuerte impacto en la economía global.

El Petróleo ha servido de gran ayuda al desarrollo de la economía de


nuestro país transformando así la calidad de vida de las personas y
también de otras naciones creando riquezas, modernidades, nuevos
empleos y crecimientos de nuevas industrias para un mejor porvenir. El
petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor
porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. Los
usamos cada día de nuestra vida. El petróleo es la fuente de energía
más importante de la sociedad actual, si se acabara repentinamente,
hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera
catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los

23
ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones
dejarían de funcionar. Además, los países dependientes del petróleo
para sus economías entrarían en bancarrota.

El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor


porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. La alta
dependencia que el mundo tiene del petróleo, la inestabilidad que
caracteriza al mercado internacional y las fluctuaciones de los precios
de este producto, han llevado a que se investiguen energías
alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que
realmente lo sustituya.

CLASIFICACION
La presencia en diversas cantidades de cada uno de los elementos químicos
(orgánicos e inorgánicos) que componen el petróleo, determinan sus
características particulares como el color, densidad, viscosidad, entre otras,
las que nos permiten clasificarlo de diferentes maneras.

Los tipos de petróleo pueden ser determinados de distintos modos en función


al criterio que se desee considerar como predominante, siendo los más
comunes:

 Por su composición química


Este tipo de clasificación depende estrictamente de la presencia de ciertos
componentes químicos en el petróleo, así como de la unión de éstos en
elementos más complejos. Su importancia radica en las características
particulares que cada uno de estos elementos le añade al petróleo. Así
tenemos que se puede clasificar en:

 Parafínico, cuyo componente principal es el compuesto químico


llamado parafina. Son muy fluidos y de color claro. Proporcionan
una mayor cantidad de nafta (usada para obtener solventes de
pintura, productos de lavado al seco o gasolinas) y lubricantes que
los otros tipos de petróleo en el proceso de refinación.
 Nafténicos, siendo sus componentes principales los naftenos y los
hidrocarburos aromáticos. Son petróleos muy viscosos y de
coloración oscura. Generan una gran cantidad de residuos tras el
proceso de refinación2 .

24
 Mixtos, es decir, con presencia de ambos tipos de compuestos.
 Por su densidad
La referencia que sustenta esta clasificación es la gravedad API, que es una
“medida de densidad”

La densidad es una propiedad física que mide la cantidad de masa contenida


en un determinado volumen. Por ejemplo, si comparamos 1 kg de ladrillos con
1 kg de plumas tendremos que los ladrillos ocuparán un espacio menor que
las plumas, y esto se debe a que los ladrillos tienen una mayor densidad, en
otras palabras, ocupan una mayor cantidad de masa en un espacio menor.

La Gravedad API se basa en la comparación de la densidad del petróleo con


la densidad del agua, es decir, se busca determinar si el petróleo es más
liviano o pesado que ésta última. La clasificación propuesta por el Instituto de
Petróleo Americano indica que a una mayor gravedad API el petróleo será
más liviano, como se puede ver en el cuadro adjunto.

Cabe indicar que los petróleos ligeros son también los más requeridos en el
mercado, y al mismo tiempo los de mayor precio, ya que los costos tanto de
extracción como de refinación son menores en comparación con petróleos
pesados. Así, se da una relación directa entre la gravedad API y la calidad del
petróleo, petróleos más ligeros tienen una mayor calidad, y requieren de
menores costos para ser aprovechados que aquellos más pesados.

 Por la presencia de azufre


Como mencionamos en un inicio, el azufre es uno de los componentes que
están presentes en los hidrocarburos. Pero su presencia en los hidrocarburos
implica la necesidad de mayores procesos de refinamiento, y por ende un
mayor costo final, razón por la cual la presencia de azufre es también un
determinante del valor comercial del petróleo.

Así, tenemos que el petróleo puede clasificarse de 2 formas:

 Petróleo Dulce (Sweet Crude Oil), es aquel que contiene menos


de 0.5% de contenido sulfuroso, es decir, con presencia de azufre.
Es un petróleo de alta calidad y es ampliamente usado para ser
procesado como gasolina.
 Petróleo Agrio (Sour Crude Oil), es aquel que contiene al menos
1% de contenido sulfuroso en su composición. Debido a la mayor
presencia de azufre su costo de refinamiento es mayor, razón por

25
la cual es usado mayormente en productos destilados como el
diesel, dado su menor costo de tratamiento.

Las tres formas generales de categorización antes mencionadas nos permiten


establecer criterios básicos para determinar la calidad del petróleo, las cuales
influirán finalmente en la determinación de los precios de cada uno de ellos

3.5 Análisis de la ley general de los hidrocarburos

TITULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Esta ley de los Hidrocarburos es la que va a normar todas las actividades de
hidrocarburos que se realicen en nuestra nación, con el estado como ente
promotor de la mismas, con el fin de lograr el bienestar humano y el desarrollo
nacional.

El estado delega al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) la elaboración,


aprobación y proposición y aplicación de la política del sector y por ende el
cumplimiento de esta ley en colaboración conjunta con OSINERG.

Cualquier disposición o norma adicional debe contar con el visto bueno del
MINEM. Además, la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) es el órgano
del Ministerio de Energía y Minas que se encarga de fiscalizar los aspectos
técnicos de las actividades de hidrocarburos en nuestra nación.

La presente ley también determina la creación de PERUPETRO S.A., la


empresa estatal del Derecho Privado del Sector Energía y Minas la cual se
establece como una sociedad anónima y sus objetivos son los siguientes:

Promueve la inversión en las actividades de exploración y explotación de


Hidrocarburos.

En su calidad de contratante y por las facultades que le atribuye el Estado,


negocia, celebra y supervisa los contratos que establece.

Asumir los derechos y obligaciones del contratante en los contratos


existentes.

Asume el pago de los conceptos de canon, sobre Canon y participación en la


renta.

Entregar al Tesoro Público los ingresos generados como consecuencia de los


contratos.

26
Propone al MINEM otras opciones de políticas relacionadas a la exploración
y explotación de hidrocarburos.

Coordina con las entidades competentes el cumplimiento de las normas


relacionadas a la preservación del medio ambiente.

TITULO II
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN
CAPITULO PRIMERO PRINCIPIOS
Comprende la denominación de los hidrocarburos como todos los
compuestos orgánicos, sólidos, líquidos o gaseosos y que consisten
fundamentalmente de Carbono y Nitrógeno, además establece que los
hidrocarburos “in situ” pertenecen al Estado y este le otorga dicha propiedad
a PERUPETRO S.A., para que pueda realizar los contratos de exploración y
explotación, con lo cual el derecho a la propiedad se transfiere a los
Licenciatarios mediante un Contrato de Licencia, donde PERUPETRO S.A.,
viene a ser el Contratante y el contratista viene a ser el licenciatario de los
Contratos de Licencia.

También se define el término de “Producción Fiscalizada de Hidrocarburos” a


la producción de un área bajo los términos y condiciones de cada contrato.

CAPITULO SEGUNDO

 GENERALIDADES SOBRE LOS CONTRATOS CONTRATACION

Los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos se pueden


realizar bajo tres modalidades:

Contrato de Licencia entre PERUPETRO S.A., y el contratista.

Contrato de Servicios entre PERUPETRO S.A. y el contratista.

Otras modalidades de contrato autorizadas por el MINEM.

Estás se realizan a criterio del contratante ya sea por negociación directa o


por convocatoria y será refrendado luego por el Ministerio de Economía y
Finanzas y el MINEM.

27
Dichos contratos una vez firmados sólo podrán ser modificados por acuerdo
escrito entre las partes, además dichos contratos son regidos por el Código
Civil.

También establece la posibilidad de que personas naturales o jurídicas ya sea


nacional o extranjera puedan celebrar contratos en el territorio nacional en el
área comprendida dentro de los cincuenta kilómetros de fronteras.

 CALIFICACIÓN-REQUISITOS

Aquí se fijan los requisitos para que una persona natural o jurídica, nacional
o extranjera pueda realizar contratos de exploración y explotación de petróleo

Aquí es necesario fijar los requisitos técnicos, legales, económicos y


financieros, así como la experiencia, capacidad y solvencia mínima necesaria
para garantizar el desarrollo adecuado de las actividades de Exploración y
Explotación, considerando también el estricto cumplimiento a las normas de
protección al medio ambiente.

Para personas extranjeras, estás deben establecer una sociedad conforme a


la Ley General de Sociedades y tener un domicilio en la capital de la república.
Las sociedades extranjeras deberán estar inscritas en Registros Públicos y
tener apoderado de nacionalidad peruana.

En el contrato debe haber dos o más personas naturales que conformen al


contratista, asignándose responsabilidades de conducir la operación u
operaciones, pero ambos son responsables ante el contratante por las
obligaciones que se deriven del acuerdo. La responsabilidad tributaria en este
caso es contable e individual ante el Estado Peruano.

 CESION

Un contratista o cualquiera de las personas naturales o jurídicas pueden ceder


su

posición contractual, o admitir a un nuevo socio precia autorización y


aprobación del MINEM, estas cesiones implican el cumplimiento de las
mismas responsabilidades asumidas en el contrato.

 AMBITO DE LOS CONTRATOS

28
Se establece que el contratista debe realizar las operaciones necesarias
durante el plazo del contrato, también el contratista está obligado a realizar
los trabajos acordados en el área del contrato y fuera de esta.

Además, los contratos celebrados no autorizan la explotación de ningún otro


recurso que no sea los acordados, debiendo los contratistas informar a
PERUPETRO S.A., de sus hallazgos, ya sea de recursos o de algún hallazgo
arqueológico.

CAPITULO TERCERO

 ASPECTOS TÉCNICOS AREA DE CONTRATO

El área queda determinada o establecida en cada contrato.

 PROGRAMAS MINIMOS Y GARANTÍAS

Cada periodo en la fase de exploración debe tener un programa de trabajo


mínimo obligatorio, y cada programa estará garantizado con una fianza cuyo
monto se acordará con el contratante

 PLAZOS

Se contemplan las fases de exploración y explotación, salvo que el contrato


sea de una sola fase los plazos máximos serán los siguientes.

Hasta 7 años para la fase de exploración, que se cuenta a partir de la fecha


establecida en el contrato. Esta fase puede dividirse en varios periodos y
además se puede iniciar la producción de hidrocarburos en este plazo.
Concluidos los plazos puede haber un periodo de retención que no superará
los 5 años.

 Para la fase de explotación los plazos son los siguientes:


 Hasta 30 años tratándose de petróleo crudo.
 Hasta 40 años tratándose de gas natural no asociado y de gas natural no
asociado y condensados.
 Concluidos los plazos del contrato pueden extenderse para incluir los
periodos de retención que no podrán ser mayores de 10 años.

 RESPONSABILIDADES TECNICAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

Para la fase de explotación, el Contratista debe presentar a

29
PERUPETRO S.A. un plan inicial de desarrollo, que debe cubrir 5 años, y que
debe ser actualizado anualmente. También se fija la responsabilidad del
contratista en

suministrar todos los recursos técnicos, económicos y financieros necesarios


para la ejecución del contrato, de tal modo que todas las inversiones, gastos
y costos son de su total responsabilidad, además el transporte de los
hidrocarburos es responsabilidad del contratista. El contratista debe liberar e
indemnizar al contratante y al Estado por cualquier acción reclamo uy acción
legal que terceros puedan hacer como consecuencia de las actividades que
realice el contratista.

 DERECHOS DE TRÁNSITO

Se establece que el contratista tiene libre acceso en el área bajo el contrato.

3.6 Régimen tributario, Canon y régimen laboral

REGIMEN TRIBUTARIO DE HIDROCARBUROS

Las empresas que suscriban los Contratos o Convenios a que se refieren los
Artículos 6 y 10 de la Ley Nº 26221, “Ley Orgánica de Hidrocarburos”, tendrán
derecho a la devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas,
Impuesto de Promoción Municipal y de cualquier otro impuesto al consumo
que le sea trasladado o que paguen para la ejecución de las actividades de
exploración durante la fase de exploración de los Contratos y para la ejecución
de los Convenios de Evaluación Técnica

La devolución dispuesta en el Artículo 1 comprende:

Impuesto General a las Ventas, el Impuesto de Promoción Municipal y


cualquier otro impuesto al consumo que le sea trasladado, correspondiente a
todas las importaciones o adquisiciones de bienes, prestación o utilización de
servicios y contratos de construcción, directamente vinculados a la
exploración durante la fase de exploración de los Contratos y para la ejecución
de los Convenios de Evaluación Técnica, y se podrá solicitar mensualmente
a partir del mes siguiente a la fecha de su anotación en el Registro de
Compras.

La devolución se efectuará dentro de los 90 (noventa) días siguientes de


solicitada, mediante nota de crédito negociable, conforme a las disposiciones
legales vigentes, siempre y cuando el beneficiario se encuentre al día en el

30
pago de los impuestos a que está afecto. En caso contrario, el ente
administrador del tributo hará la compensación hasta donde alcance

IMPUESTOS A LA IMPORTACION

Artículo 19:

La importación de bienes e insumos requeridos por el Contratista en la fase


de exploración, para las actividades de exploración se encuentran
exonerados de todo tributo, incluyendo aquéllos que requieren mención
expresa, por el plazo que dure dicha fase, de acuerdo a la lista de bienes
sujetos al beneficio dispuesto por el Artículo 56 de la Ley.

Artículo 20:

Los bienes importados por el Contratista exonerados al amparo del Artículo


56 de la Ley podrán ser utilizados en actividades distintas a las de exploración
del Contrato o ser vendidos a terceros. En tales supuestos, el Contratista
estará obligado a pagar los tributos a la importación, salvo en los siguientes
casos:

a) Cuando sean vendidos o entregados en uso para ser utilizados por el


adquirente o usuario en actividades de exploración, durante la fase de
exploración, de otro Contrato sujeto a dicha exoneración.
b) Cuando sean reexportados, con autorización de PERUPETRO.
c) Cuando sean utilizados en actividades de exploración, durante la fase
de exploración, de otro Contrato sujeto a dicha exoneración, del mismo
Contratista.

Base Legal (Ley Nª 27662)

Artículo 2: El Régimen aplicable a los Beneficiarios consiste en la devolución


definitiva, mediante Notas de Crédito Negociables del Impuesto que haya sido
trasladado o pagado en las operaciones de importación y/o adquisición local
de bienes, prestación o utilización de servicios y contratos de construcción
directamente vinculadas a las actividades de exploración de hidrocarburos
durante la fase de exploración establecida en los Contratos y para la ejecución
de los Convenios. Para efecto de lo establecido en el presente artículo, se
entiende por “devolución definitiva” a la restitución del Impuesto que no está
condicionada al hecho que el Beneficiario pase a la fase de explotación de
acuerdo al Contrato o culmine el Convenio.

31
El Régimen también será de aplicación para aquellos Beneficiarios que
adquieran bienes, directamente vinculados a las actividades de exploración
de hidrocarburos durante la fase de exploración establecida en los Contratos
o para la ejecución de los Convenios, de otros Beneficiarios que hubieran
gozado del Régimen por dichos bienes.

DEVOLUCIÓN

Artículo 7

La devolución del Impuesto se podrá solicitar mensualmente, a partir del mes


siguiente a la fecha de anotación del comprobante de pago o documento que
lo sustente, respectivamente, en el Registro de Compras.

El monto mínimo que deberá acumularse para solicitar la devolución será de


cuatro (4) UIT, vigente al momento de presentación de la solicitud; monto que
no será aplicable a la última solicitud de devolución que presente el
beneficiario. Esta solicitud se presentará mensualmente en la dependencia de
la SUNAT correspondiente.

La devolución definitiva del impuesto que haya sido trasladado o pagado en


las importaciones o adquisiciones locales de bienes, prestación o utilización
de servicios y contratos de construcción directamente vinculadas a las
actividades de exploración de hidrocarburos durante la fase de exploración
establecida en los Contratos y para la ejecución de los Convenios, se realizará
mediante Notas de Crédito Negociables, en moneda nacional, que serán
entregadas por la SUNAT, y se efectuará dentro de los noventa (90) días
siguientes de solicitada, siempre y cuando el Beneficiario no tenga deudas
tributarias exigibles conforme a lo previsto en el Artículo 115 del Código
Tributario

CANON PETROLERO

Es el aporte que reciben los Gobiernos Regionales, Locales


(municipalidades provinciales y distritales), Universidades Nacionales e
Institutos Superiores Pedagógicos y Tecnológicos Estatales del total de
ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica del
petróleo. A diferencia de otros tipos de canon existentes (minero, gasífero,
hidroenergético, pesquero y forestal), el petróleo presenta un sobrecanon,
que para determinados departamentos se estableció una tasa adicional al
determinado inicialmente.

32
Los recursos que reciben los Gobiernos Regionales y Locales por concepto
de Canon y Sobrecanon Petrolero son de exclusividad para el
financiamiento de proyectos o cofinanciamiento de proyectos de inversión
pública.

¿Cómo se determina el canon y sobrecanon petrolero?

La determinación del Canon y Sobrecanon Petrolero se da a través de leyes


específicas para los departamentos en cuya jurisdicción se realiza la
explotación económica del petróleo: Loreto, Ucayali, Tumbes, Piura y
Huánuco.

Canon: 10% ad valorem sobre la producción total de petróleo


Loreto y Ucayali
Sobrecanon: 2.5% del valor de la producción petrolera

Canon: 10% ad valorem sobre la producción total de petróleo


Piura y Tumbes Sobrecanon: 2.5% de la participación sobre la renta que produce
la producción de petróleo.
Canon: 10% del valor de la producción de hidrocarburos en la
Huánuco
zona

Para determinar qué monto le corresponde a cada beneficiario del canon y


sobrecanon petrolero, la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fija los índices de distribución.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y Perú Petro S.A. deberán
proporcionar al MEF la producción fiscalizada de petróleo a nivel
departamental, provincial y distrital. Y, el Instituto de Estadística e Informática
(INEI) proporcionará el indicador de pobreza vinculado a necesidades básicas
insatisfechas (NBI) y las proyecciones de la población. Por su parte, el
Ministerio de Educación (MINEDU) alcanzará la relación de institutos
superiores pedagógicos y tecnológicos estatales beneficiarios del canon y
sobrecanon petrolero.

33
La distribución del Canon y Sobrecanon es mensual y se realiza de la siguiente
manera:

En el caso de los Gobiernos Locales y Regionales, los recursos obtenidos se


utilizarán para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de
infraestructura de impacto regional y local. Asimismo, están facultados a utilizar
hasta un 20% de estos recursos para el mantenimiento de los proyectos de
inversión pública, priorizando infraestructura básica, así como hasta otro 5%
para financiar la elaboración de perfiles y evaluar los estudios de pre inversión.
Adicionalmente, los Gobiernos Locales y Regionales pueden utilizar los recursos
para proyectos orientados a brindar servicios públicos (infraestructura para
comisarías, postas médicas, penales, etc.)

Cabe señalar que los recursos transferidos por Canon y Sobrecanon Petrolero
son acumulables y en ningún caso son devueltos al Gobierno Central. Así, desde
1991 hasta el 2015 se ha transferido S/. 13,206 millones.

REGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PETROLERA

Artículo 88.- Los trabajadores de las empresas que desarrollen actividades de


Hidrocarburos comprendidas en el ámbito de la presente ley orgánica de
Hidrocarburos Nº 26221, están sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

Régimen Laboral de actividad Privada

34
Régimen Laboral establece las condiciones de trabajo, es decir, establece
aquellos factores que intervienen sobre el trabajo determinando estándares de
comportamiento las condiciones contractuales (contratación, despido), niveles
máximos y mínimos de remuneración: jornada laboral: etc. Estableciendo los
mecanismos colectivos de realización de estos estándares y, al hacer esto,
contribuye a determinar el poder relativo del trabajo y del capital.

Actualmente, la mayoría de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la


actividad privada pertenecen al grupo ocupacional de profesional (43%),
seguido por los técnicos (29%) y auxiliares (8%) y un limitado porcentaje de
funcionarios (3%). Cabe anotar que en el régimen de la actividad privada se
encuentran la mayoría de obreros, por cuanto ellos representan el 16%.

Remuneraciones e incentivos

La remuneración del servidor bajo el régimen laboral de la actividad privada está


constituida por el íntegro de lo que percibe por sus servicios, sea en dinero o
especie, siempre que sea de libre disposición. La periodicidad de pago es
determinada por la entidad. Adicionalmente, la norma legal contempla otros
beneficios con los que cuentan los servidores del régimen de la actividad privada:

 Gratificaciones por fiestas patrias y navidad (dos remuneraciones


adicionales)
 Escolaridad
 Compensación por tiempo de servicio
 Vacaciones anuales (30 días)
 Seguro social
 Pago de pensiones (sistema público o privado)
 Compensación por despido arbitrario.

3.7 Determinación de los costos de producción

35
36
BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/document/137857542/RESUMEN-DE-LA-LEY-ORGANICA-DE-
HIDROCARBUROS
 http://www.biodisol.com/cambio-climatico/que-es-el-petroleo-tipos-de-petroleo-
hidrocarburos-west-texas-intermediate-petroleo-brent-blend-clasificacion-del-
crudo/
 http://www.osinergmin.gob.pe/empresas/hidrocarburos/exploracion-explotacion/tipos-
supervision
 http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedemin/materiales/2009/estructuras_legales/carlos_
gomero_Marco_%20Institucional_Hidrocarburos.pdf
 https://www.perupetro.com.pe/wps/portal/corporativo/PerupetroSite/inversionista%20y
%20contratacion/marco%20legal/marco%20normativo%20de%20perupetro%20s.a/!ut/p
/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zi_YxcTTw8TAy9_I38zAwc_YItjY3cAz0tXIz1g1OL9
QuyHRUBqsdezA!!/
 http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFH/1643.htm
 https://www.importancia.org/petroleo.php

37

Potrebbero piacerti anche