Sei sulla pagina 1di 7

SUB CAPÍTULO II

¿Qué es una conciliación extrajudicial?

Según la Ley de conciliación extrajudicial N° 26872.

Es una Institución que se constituye con un mecanismo alternativo para la solución de conflictos,
por el cual las partes acuden ante un centro conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que
se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.

Según Ormachea Choque Iván: La conciliación es un medio alternativo de resolución de


conflictos que tiene por finalidad lograr consensualmente el acuerdo entre las partes gracias a
la participación activa de un tercero. Este tercero conciliador en su afán de realizar una óptima
gestión se moviliza en tres niveles: facilitación, impulso y proposición.

“Artículo Publicado en la Revista de la Academia de la Magistratura del Perú, Lima, enero de


1998/N° 1. Págs. 175-187.

Proceso Conciliatorio
El proceso conciliatorio es un medio alternativo a la solución de conflictos antes de ir a la vía
jurisdiccional en el cual las partes pueden solucionar sus diferencias ahorrando tiempo y dinero.

Materia Conciliable en la ley, registro y resolución directoral N° 069-2016-JUS que contiene la


Directiva N° 001-2016-JUS-DGDP- DCMA:

Según la ley N° 26872 y el Decreto Legislativo N° 1070 son materias conciliables:

Art. 7: Las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles
de las partes.

En materia de familia son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre pensión de
alimentos, régimen de visitas, tenencia así como otras que se deriven de la relación familiar y
respecto de las cuales las partes tengan libre disposición. El conciliador en su actuación deberá
aplicar el principio del interés superior del niño.

Según la Directiva N°001-2016-JUS son materias conciliables, aquellas pretensiones


determinadas que versan sobre derechos de libre disposición de las partes plasmadas en la
solicitud y las pretensiones que las partes conciliantes puedan desarrollar en la audiencia
conciliación.

Materia de familia.

El conciliación en materia de familia velara que los acuerdos que puedan adoptar las partes sean
más conveniente para el (los) menor (es) privilegiando y salvaguardando el interés superior del
niño.

En los casos que las partes establezcan acuerdos no deberán plasmarse compromisos inherentes
a sus obligaciones como padres en ejercicio a la patria potestad.

En materia de familia se considera como materias conciliables y sin ser excluyentes las que a
continuación sindican con las precisiones que se señala.
A) Pensión de alimentos para hijos nacidos dentro del matrimonio, para hijos
extramatrimoniales reconocidos por ambos padres y de aquellos cuya paternidad no
haya sido reconocida ni declarada judicialmente.
Cuando se fije pensión de alimentos en porcentaje de la remuneración mensual del
obligado, a favor de uno o de varios alimentistas o teniendo conocimiento que existen
otros beneficiarios con derecho alimentario con descuento judicial debe considerarse
que el porcentaje a fijar no deberá superar el 60% de sus ingresos, conforme el art. 648
inciso 6 del código procesal civil.
B) Pensión de alimentos a favor del conviviente: se exigirá previamente el reconocimiento
de unión de hecho en sede Judicial o Notarial.
C) Reducción o aumento de pensión de alimentos: se tramitara la reducción o aumento
de pensión de alimentos cuando este haya sido establecido por acta de conciliación la
que deberá adjuntarse.
D) De exoneración de alimentos: Se tramitara en aquellos casos que el beneficiado con la
pensión de alimentos sea mayor de edad, para ello a la solicitud de conciliación se
deberá anexar la resolución judicial o el acta de conciliación extrajudicial mediante la
cual se otorgó la pensión de alimentos.
E) Régimen de visitas: Puede ser solicitada por el padre o la madre que no vive con el (los)
hijo(s) debiendo ajuntar la partida de nacimiento que acredite su entroncamiento, a su
vez acreditar con pruebas suficientes el cumplimiento o la imposibilidad de cumplir la
obligación alimentaria conforme lo previsto en el art. 88 del Código del Niño y
Adolescentes.
El régimen de visitas deberá precisar los días, horas lugar de realización y se realiza con
externamiento o no de la vivienda donde viven con el (los) menor (es).
F) Variación del régimen de visitas: Se tramitara la variación cuando esta haya sido
establecida por acta de conciliación la que la que deberá adjuntarse.
G) Tenencia: La tenencia solo podrá ser ejercida por uno de los padres, debiendo acreditar
el reconocimiento de (los) hijo(s) con la partida de nacimiento o partida de matrimonio
para el caso de los hijos nacidos dentro de la relación matrimonial.
En ningún caso podrá hacer otorgada a familiares o terceros que se atribuyen legítimo
interés.
H) Gastos de embarazo, tenencia y alimentos: Los mayores de 14 años podrán solicitar
procedimientos conciliatorios sobre alimentos, tenencia, gastos de embarazo y parto a
partir del nacimiento del hijo conforme a lo establecido en el art.46 del Código Civil.
Cuando el mayor de 14 años solicitad alimentos por gastos de embarazo ante el
nacimiento del hijo, tendrá que estar representado por alguno de sus padres (art. 92 del
Código del Niño y Adolescente).
Los menores de 14 años que soliciten gastos de embarazo deberán ser representados
por algunos de sus padres.
I) Y liquidación de sociedad ganancial se exigirá partida de matrimonio y deberá
acreditarse el pre existencia de los bienes.
J) Liquidación de sociedad de bienes durante la unión de hecho: Previamente debe
acreditarse el reconocimiento de la unión de hecho en sede Judicial o Notarial.
El respeto conciliatorio es un proceso por el cual las partes en conflicto buscan
solucionar o resolver un conflicto de una manera alterna y diferente la vía
jurisdiccional pues traves de esta vía en busca una solución mucho más rápida
y económica.
Es un proceso mucho más accesible y cercano a las partes en conflicto en las
cual hay ventajas adicionales con que la solución será impuesta como en el Poder
Judicial sino que será producto de las propuestas hechas por ellas.
En cierta forma es mas confiable pues se da una menor posibilidad de que la
solución sea abiertamente favorable o desfavorable para alguna de las partes.

Presupuestos de las normas que regulan la conciliación. (Falta acopiar información)

SUB CAPITULO III:

- Que es un Proceso Judicial.

Según Monrroy Gálvez Juan (2014)

Es esencialmente el cauce de un conflicto de intereses .Su inicio es la propuesta de la solución


de un conflicto, dejando de lado de parte tiene voluntad de discutir. Por esa razón, los
intereses contradictorios son trascendentes tanto que la labor del sujeto más importante del
proceso – judiciales luego que las posiciones han sido contendidas, en una decisión que
valorando los actos de las partes , manifiesta un acto de actividad que pudiendo de las
formulaciones propuestas por estas ,constituye una declaración de voluntad autónoma . Si a la
demanda y halos actos del demandante los califica una tesis y a la contestación y halos actos
del demando los denominamos ante una duda la decisión judicial debe ser la síntesis. Eses la
razón por la que con llevan que el proceso es conjunto dialítico de actos.

DEFINICIÓN DE PROCESO JUDICIAL.

http://universojus.com/definición/proceso-judicial

El proceso judicial es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales
cumplidos por órganos predispuestos por el Estado y por los particulares que intervienen en él,
en forma voluntaria o coactiva, en ejercicios de las facultades y en cumplimiento de las cargas
dispuestas por la ley para la actuación del derecho sustantivo, el restablecimiento del orden
Jurídico alterado y la realización del valor jurista.

Según Coutuer Eduardo. (2014)

http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2015/03/material2014.pdf

“Podemos definir, pues el proceso judicial en una primera aceción como una secuencia o serie
de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio
de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

Es la vía clásica por el cual las partes en conflicto dirimen sus desavenencias
acudiendo ante el órgano representativo del Estado para que en base a las
pruebas presentadas, admitidas y debidamente sustentadas obtengan una
resolución que le sea favorable a sus pretensiones o que en todo caso le sea
desfavorable.
El proceso judicial es un proceso mucho más largo, dilatorio ya sea por la carga
procesal que día a día aumenta más o por las acciones dilatorias que la otra
parte ejecuta y que muchas veces sucede cuando se inicia un proceso pero no
cuándo terminará.
El proceso judicial es un proceso que tiene un poder coercitivo que no nace de
la voluntad de las partes sino de lo dispuesto por la autoridad judicial por el cual
se le tiene mucho más temor.

Pensión de alimentos:

http://www.abogadodefamilia.pe/pensiondealimentos.html

Es todo aquello que se necesita para el sustento del menor, entendiendo por alimentos no
solo lo comestible sino también las necesidades de estudio, salud, vivienda, vestimenta y
recreo.

Proceso judicial por alimentos y consecuencias.

Es un conjunto de actos ejecutados y con sujeción aciertos criterios más o menos fijos,
ejecutados como parte de la función jurisdiccional del estado, por el que uno de los padres
peticiona que el obligado cumpla con satisfacer las necesidades del alimentista teniendo en
cuenta el interés superior del niño.

Es un proceso por el cual la parte que está en tenencia de (e)(los) hijo(s) acude
ante el órgano jurisdiccional del Estado para que este determine una cantidad de
dinero que generalmente el padre o la madre deberá pasar en forma obligatoria,
periódica y permanente para cubrir las necesidades de los menores de edad
respecto a sus alimentos, ropa, educación, salud y recreación hasta un monto
que determine la autoridad en función de la capacidad económica del obligado.
El proceso judicial de alimentos no solo esta referidos a menores de edad, sino
también cuando sean mayores de edad y estén siguiendo estudios superiores en
forma satisfactoria o presente alguna discapacidad que no les permita valerse
por sí mismo.
También se da cuando las personas y los hijos no cumplen con su deber de
cubrir las necesidades de sus progenitores.

CONSECUENCIAS DE NO PAGAR ALIMENTOS:

Las consecuencias son las siguientes:

- Su deuda se hace más grande pues se va generando intereses y cada seis meses o un
año, se hace liquidaciones de los abonos mensuales. Este es presentado al Juez para su
aprobación que posteriormente ordenara al deudor el pago de los adeudos
(devengados). Si este no paga se inicia el proceso penal.
-

PROCESO DE ALIMENTOS

http://larepublica.pe/02-07-2012/todo-lo-que-debe-saber-sobre-juicio-de-alimentos

Un juicio por alimentos es una demanda civil que se transmite en un juzgado de Paz Letrado.
Dura aproximadamente 6 meses debido a la elevada carga procesal que tiene en estos
despachos.

Es en esta instancia donde se define el monto que pagara mensualmente el demandado por
pensión de alimentos. Este proceso no es exclusividad de la mujeres también lo puede iniciar
un hombre. Este debe tener la patria potestad de los hijos.

El código procesal civil establece que la madre o el padre pueden pedir alimentos para sus
hijos hasta que cumplan la mayoría de edad. Cuando el hijo supera los 18 años él solicita los
alimentos. Se permite la entrega de una pensión a mayores de 18 años, por tener retardo
mental u otra capacidad, o cuando el adolescente inicia estudios superiores y los lleva con
éxito.

También se transmita pensión alimenticia para adultos mayores. Estos solicitan al Juzgado que
sus hijos que les abone una suma de dinero. La pensión por alimentos no puede superar el
60% del sueldo del demandado.

Los juicios por alimento ocupan dentro la carga procesal el mayor porcentaje
llegando a ocupar el año pasado hasta el 28% lo cual demuestra la falta de
responsabilidad de los progenitores respecto a sus hijos.

QUE ES UNA SENTENCIA Y SUS ELEMENTO.

La sentencia se define como el mandato Jurídico, individual y concreto, creado por el Juez
mediante el proceso, en el cual se acoge o rechaza la pretensión que se hace valer en la
demanda.

Elementos:

a) La sentencia es un mandato jurídico individual y concreto.


b) Esta ley especial (sentencia) es creada por el Juez mediante el proceso.
c) Acoge o rechaza la pretensión que se hace valer en la demanda.

Es el acto por el cual se pone fin a proceso y en el cual las partes esperan que le
sea a su favor, es decir a sus pretensiones solicitadas; también podríamos decir
que la sentencia es el punto final de un largo camino en que cada una de las
partes procesales mejor dicho demandante y demandado han tenido la
oportunidad de presentar sus pretensiones y argumentos.
DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR.

Según el artículo 149 del Código Penal Peruano establece: el que omite cumplir su obligación
de prestar los alimentos que establece una resolución judicial será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de 3 años, o con prestación de servicios comunitario de 20 a 52
jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.

Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en convivencia con otra persona o


renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será no menor de uno ni mayor de
cuatro años. Si resulta lesión grave o muerte y estas pudieron ser previstas, la pena será no
menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de tres ni mayor de
seis años en caso de muerte.

Este es un delito que se tipifica cuando no se ejecuta la acción de dar alimentos


a quien corresponda pese a que hay una resolución judicial, es decir hay la
resistencia del obligado a cumplir con su deber moral y legal de asistir
cubriendo las necesidades del alimentista ya sea este menor o mayor de edad.
Es decir en el delito de omisión familiar hay una intensión dolosa por parte del
obligado que este tiene conocimiento de su obligación pero además tiene la
voluntad de no cumplir recurriendo para ello muchas argucias o excusas
legales, reales o no para justificar su actitud.
En el delio de omisión familiar el obligado está afectando el bien jurídico de la
familia, célula básica de la sociedad, ya que al no cumplir lo está perjudicando
por eso es que puede ser sancionado hasta con pena privativa de la libertad.

DIFERENCIAS ENTRE EL ACTO O ACUERDO CONCILIATORIO Y UNA SENTENCIA JUDICIAL O


RESOLUCIÓN JUDICIAL.

Las diferencias son las siguientes:

La diferencia según la Ley 26872:

1. La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo a la solución de conflictos.


2. La sentencia judicial es una decisión tomada por un tercero que es el Juez.
3. La conciliación extrajudicial es un requisito de procedebilidad necesariamente previo al
inicio de un proceso judicial.
4. La sentencia judicial no constituye requisitos para el inicio de un nuevo proceso
judicial.
5. La conciliación extrajudicial logra un acuerdo consensuado por las partes.
6. La sentencia judicial es una decisión que pone fin a un proceso.
7. La conciliación extrajudicial es un acuerdo producto de la voluntad de las partes.
8. La sentencia judicial es una decisión que la toma el Juez y no necesariamente con el
acuerdo de las partes.

El acuerdo conciliatorio nace producto de una audiencia de conciliación y del


consenso de las partes.
Mientras que la resolución judicial nace producto de un proceso ordinario en
que la mayoría de veces no hay consensos y es el Juez en base a las
pretensiones, a las pruebas presentadas y a los descargos de la otra parte emite
una sentencia.
a) El acuerdo conciliatorio desde el punto de vista práctico si se cumple
pero en un menor porcentaje que las sentencias judiciales.

Potrebbero piacerti anche