Sei sulla pagina 1di 70

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

FACULTAD DE DERECHO

PROFESOR: MANUEL GARCÍA BARRAGÁN MARTÍNEZ


ALUMNO: MORALES AGUILAR DIEGO TONATIUH
MATRICULA: 417588830
ASIGNATURA: OBLIGACIONES

Contenido
La Obligación en el Derecho ................................................................................... 3
Obligación ............................................................................................................ 3
Término o plazo. .................................................................................................. 4
Condición ............................................................................................................. 4
Las obligaciones modales o con carga. ............................................................... 6
Las obligaciones naturales .................................................................................. 7
Obligaciones Puras y simples .............................................................................. 8
Mancomunadas................................................................................................ 8
Solidaridad ....................................................................................................... 9
Obligaciones Divisibles ...................................................................................... 11
Obligaciones Complejas en fusión del objeto. ................................................... 12
Conjuntiva ...................................................................................................... 12
Alternativas .................................................................................................... 13
Facultativas .................................................................................................... 14
Fuentes de las obligaciones .................................................................................. 15
Contrato ............................................................................................................. 15
Elementos esenciales del Contrato: .................................................................. 19
Consentimiento .............................................................................................. 19
Elementos de validez del contrato ..................................................................... 23
Los efectos del contrato: .................................................................................... 31
Teoría de la imprevisión .................................................................................... 33
Enriquecimiento ilegitimo ................................................................................... 36
Gestión de negocios .......................................................................................... 38
Los hechos ilícitos ............................................................................................. 39
1
Abuso del Derecho ............................................................................................ 45
El cumplimiento de las Obligaciones ..................................................................... 47
Pago .................................................................................................................. 47
Incumplimiento de las obligaciones y consecuencias de ello. ............................... 51
Acción Pauliana ................................................................................................. 52
Acción declarativa o de simulación .................................................................... 53
Acción Oblicua ................................................................................................... 54
Derecho de Retención ....................................................................................... 54
Efectos particulares que surgen de las Obligaciones. ....................................... 55
Evicción: ............................................................................................................ 57
Transmisión de obligaciones. ................................................................................ 60
Cesión de derechos. .......................................................................................... 60
Subrogación....................................................................................................... 61
Cesión de deudas .............................................................................................. 63
Extinción de las obligaciones ................................................................................ 64
Novación ............................................................................................................ 64
Dación de pago.................................................................................................. 65
Compensación ................................................................................................... 66
Confusión........................................................................................................... 67
Remisión de deuda ............................................................................................ 68
Prescripción ....................................................................................................... 68
Caducidad.......................................................................................................... 70

2
La Obligación en el Derecho

Obligación

La obligación es una relación jurídica que asigna a una o más personas la posición
de deudores a otra que desempeña el papel de acreedores están obligadas de hace
(positiva) o no hacer (negativa).
Borja: La relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual uno d ellos,
llamado deudor, queda sujeto a otro, llamado acreedor, queda sujeto de una
prestación.
Rojina: Es la relación jurídica en virtud de la cual un sujeto denominado acreedor
está facultado para exigir de otro denominado deudor.
Gonzales y Gutiérrez: El deber jurídico es la necesidad de observar voluntariamente
una conducta conforme a lo que escribe una norma de derecho a favor de la
colectividad o de persona determinada.
Consisten esencialmente en la necesidad del deudor para ejecutar un acto exclusivo
en razón y en medida de una cosa que detenta y dichas obligaciones
Derecho Real: La facultad correlativa de un deber general de respeto.
 El objeto se encuentra sometido.
 Indeterminado.
 Persecución (perseguir la cosa que se haya tomado indebidamente).
 Preferencia.

Distintas clases de Obligaciones.


Naturaleza mercantil o civil, también se presentan las llamadas mixtas.
Mercantiles: Derivan del código de Comercio, del 4 y 76, son obligaciones de
materia mercantil.
Venta de un automóvil entre “persona física” y “persona física”: materia civil.
Venta de un automóvil, entre “Agencia” y “persona física”: materia mercantil.
Mixtos: “La agencia” realiza un acto mercantil y la “persona física” realiza un acto
civil, aunque estos actos siempre son mercantiles.

Modalidades a las que puede someterse.

3
Término o plazo.

Acontecimiento futuro (el mismo significado), el artículo 1953 establece que es


obligación a plazo: aquella que para cumplimiento se ha señalado un día. El 1954:
“aquel que necesariamente ha de llegar”.
Es un acontecimiento futuro de realización cierta, aunque el artículo 1955 menciona:
que si de incertidumbre consistiera en si llegar o no el día.
El término es una modalidad que establece la fecha, en cambio la condición
contiene una incertidumbre si va a llegar el día.
Atendiendo la forma que estipula, puede ser convencional, legal o termino de gracia.
Legal: Lo establece la ley (artículo 2080).
Judicial: Lo determina un auto judicial.
Termino de gracia: Cuando lo otorga el juez al deudor cuando se encuentra en
situación difícil. No corren los intereses, regulado por Código de procedimientos.
-Suspensión
-Resolutorio
El termino y plazo beneficia al deudor, a virtud de las circunstancias se desprende
a favor del acreedor. Cuando se pide el artículo 1958 a favor del deudor, el acreedor
no puede exigir antes de que llegue ese término. “Cuando se paga anticipadamente
al día acordado, el acreedor está facultado para conservarlo. Cuando el deudor no
tiene conocimiento del plazo tiene derecho de exigir a que le devuelvan los
intereses” (Cumplimiento anticipado).
En el artículo 1956 nos menciona como se contará el término.
El derecho a plazo se pierde por un aspecto de caducidad (acción parte del
obligado), el artículo 1959: “I. Cuando después de contraída la obligación, resultare
insolvente, salvo que garantice la deuda. II. Cuando no otorgue al acreedor las
garantías a que estuviese comprometido. III. Cuando por actos propios hubiese
disminuido aquellas garantías después de establecidas, y cuando por caso fortuito
desaparecieran, a menos que sean inmediatamente substituidas por otras
igualmente seguras”.

Condición.
Es condicional cuando su existencia o su resolución dependen de un acontecimiento
(objetivo) futuro e incierto.
Suspensiva: cuando de su cumplimiento depende la existencia de la obligación.

4
Resolutoria: cuando cumplida resuelve la obligación (termina el acto jurídico).
Tesis: Mientras la condición no se da, la obligación no existe. 1. El acreedor está
facultado para llevar a cabo las acciones que tiendan a proteger el cumplimiento de
la obligación cuando se dé la obligación. 2. La obligación ya surgió desde el
momento en que el acto Jurídico surge a la vida jurídica, lo único que está afectado
por la condición es su exigibilidad, mientras la condición no se da, no es exigible.
La condición siempre tiene efectos retroactivos, salvo las partes establezcan lo
contrario o bien por la naturaleza del acto, deba de referirse a otra fecha por no ser
posible que se restituya las prestaciones. Ejemplo: arrendamiento.
Suspensiva afecta la eficacia de la obligación:
1.- Mientras la condición no se realice, los efectos de la obligación se mantienen
suspendidos, pero ahí existe aun cuando sea todavía ineficaz, 1942: “En tanto que
la condición no se cumpla, el deudor debe abstenerse de todo acto que impida que
la obligación pueda cumplirse en su oportunidad.”
2.- Cuando se realiza la condición, se produce retroactivamente los efectos del
negocio jurídico que quedo sujeto a la modalidad de la condición y por ellos la
obligación es perfecta.
3.- Cuando la condición no se realiza, el acto jurídico o contrato que estaba afectado
de esta condición no produce efectos y todo sucede como si no se hubiera
celebrado ese acto.
Resolutoria: 1940: La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la
obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no
hubiere existido.
1.- Cuando la condición está pendiente, la obligación nace perfecta y produce sus
efectos como si fuera una obligación pura y simple. (La incertidumbre es si la
situación va a llegar a darse o no)
2.-Cuando se realiza la condición resolutoria las cosas vuelven como se tenían,
como si la obligación no hubiere existido (efecto restitutorio).
3.- Cuando la condición resolutoria no se da, ese acto se vuelve una obligación pura
y simple, ya no está sujeto a su vida a la incertidumbre a que la obligación pueda
terminarse.

La condición y el termino, La condición debe de tener lugar de un cierto plazo, el


artículo 1946 establece cuando no se realiza: “La obligación contraída bajo la
condición de que un acontecimiento suceda en un tiempo fijo, caduca si pasa el
término sin realizarse, o desde que sea indudable que la condición no puede
cumplirse”.

5
Hay casos donde se considera cumplida la condición en el artículo 1947: “La
obligación contraída bajo la condición de que un acontecimiento no se verifique en
un tiempo fijo, será exigible si pasa el tiempo sin verificarse. Si no hubiere tiempo
fijado, la condición deberá reputarse cumplida transcurrido el que verosímilmente
se hubiere querido señalar, atenta la naturaleza de la obligación.”
Artículo 1945, donde la obligación se considera cumplida: “Se tendrá por cumplida
la condición cuando el obligado impidiese voluntariamente su cumplimiento.”

Clasificación de las condiciones:


Potestativas: si la condición depende la voluntad de una de las partes para que
tenga lugar la condición, a su vez se subclasifican: simplemente potestativas: son
las que no dependen de la pura voluntad del deudor sino también de un
cumplimiento de algo exterior. Puramente potestativas: solo dependen de la
voluntad del deudor, el artículo 1944 “Cuando el cumplimiento de la condición
dependa de la exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula.”
Casuales: circunstancias ajenas a la voluntad de las partes.
Mixtas: Son aquellas que dependen de la voluntad de una de las partes y de un
hecho ajeno.
Positivas: cuando estipulan un hecho se realice.
Negativas: la condición consiste en que un hecho no se realice.
Condiciones imposibles: aquellas que se refieren a un hecho irrealizable por ser
contrarias a las leyes de la naturaleza, la ley o las buenas costumbres
Condiciones Ilícitas: Anulan la condición que de ella dependen (no va a tener
validez).
Artículo 2225. La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su
nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley.
Se libera de la obligación si no fue culpa del deudor, si el deudor fue el culpable del
deterioro, debe de reponerlo, el acreedor puede exigir el pago de daños y perjuicios
(1948).

Las obligaciones modales o con carga.

Es una obligación impuesta al que recibe algo de manera gratuita.

6
Bejarano: La carga es una obligación excepcional creada a cargo del adquirente de
un Derecho a título gratuito (donación, legado), ejemplo: Se dona una casa y el
donado debe de realizar el pago de la hipoteca.
Rojina: El modo o carga no es una modalidad, consiste simplemente en una
obligación impuesta a una de las partes.
Gutiérrez y González: la carga o el modo puede presentarse no solamente en los
actos gratuitos sino también en los actos onerosos.
El efecto: la persona que recibe la queda obligada de cumplir con el modo o carga
impuesta y si no lo hace se le puede exigir coactivamente.
En la carga a diferencia de la obligación no suspende ni resuelve el vínculo
contractual, solamente el incumplimiento puede dar lugar a la coacción o a la
recisión. La carga no es un acontecimiento futuro incierto, como la condición, la
carga al surgir el acto gratuito ya existe. La carga no suspende la eficacia del acto
o contrato que se impone, la condición si lo hace. La carga si no se cumple puede
exigirse de forma coactiva o bien puede dar lugar a la recisión del contrato.
1418, 1419, 1420: legado. 2334, 2336, 2353: donación.

Las obligaciones naturales

En el Derecho Romano, se decía que era una situación intermedia, entre las
relaciones jurídicas perfectas y los deberes morales.
Las obligaciones naturales no dan derecho a que la prestación pueda ser obtenida
mediante la coacción legitima.
En el código de Napoleón nos menciona que estas obligaciones morales son
obligaciones imperfectas, son aquellas en las cuales solo somos responsables ante
dios.
En el Derecho Alemán considera que las Obligaciones Naturales o morales son una
deuda, pero su cumplimiento no origina responsabilidad para el deudor y por ellos
tampoco coacción alguna.
En el Derecho Italiano nos dice que estas obligaciones si presentan un grado
mínimo de coacción, porque cuando el obligado cumple voluntariamente, el
acreedor está facultado para conservar lo que el deudor le entrego.
Bejarano: Es una obligación jurídica en que consiste en la necesidad de prestar una
conducta en favor de un acreedor quien puede obtener y conservar lo que el deudor
le pague, pero no puede exigirla coactivamente.

7
La obligación Natural constituye vínculos de Derecho, cuya eficacia queda limitada
con disposición del legislador.
Teoría Clasica XIX: Son obligaciones civiles, degeneradas o abortadas en las que
se niega la coercibilidad por razones de orden público y que fueron obligaciones
civiles que degeneraron (ejemplo: deuda de juego).
Teoría moderna: Estas obligaciones tienen en común ser deberes morales que
alcanzan carácter jurídico porque el Derecho las tiene en cuenta, existen siete que
objetivamente se considere que el deudor este sujeto a pagar por un deber de
consciencia.
Rojina: Encuentra similitud entre las Obligaciones Naturales y obligación suspensiva
o afectadas de Nulidad, ambas obligaciones se confirman por el cumplimiento
voluntario.
Nuestro código no regula las obligaciones naturales, pero si las reconoce. El artículo
1894 faculta al acreedor a recibir o retener el objeto relativo al cumplimiento de esa
obligación. Pago de deuda prescrita, pago para cumplir con un deber moral.
Las deudas del juego (2764 y 2767), en el caso de juego prohibido, el acreedor no
tiene derecho en exigir la deuda y a conservar lo pagado, está obligada a devolver
del pago el 50% al quien le pago y el otro 50% lo debe de entregar la beneficencia
pública, tampoco se puede compensar o novar.
Tratándose de juego permitido el deudor queda obligado a pagar hasta el 20% de
su fortuna de su patrimonio.

Obligaciones Puras y simples

Se da cuando los sujetos son solamente únicos y el objeto es único, pero con las
obligaciones puede presentarse cuando son varios sujetos activos y varios pasivos,
o varios objetos.
Se clasifican en mancomunadas y solidarias.

Mancomunadas

Pluralidad de sujetos, Cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores,


tratándose de una misma obligación, existe la mancomunidad. (1984)
Artículo 1985. La simple mancomunidad de deudores o de acreedores no hace que
cada uno de los primeros deba cumplir íntegramente la obligación, ni da derecho a
cada uno de los segundos para exigir el total cumplimiento de la misma. En este
caso el crédito o la deuda se consideran divididos en tantos partes como deudores

8
o acreedores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito distintos unos de
otros.

Solidaridad

Nunca se presume, resulta de la voluntad de las partes o resulta de la ley (ejem.


Surge de la ley: Comodato, Mandatarios)
Interrupción de la prescripción respecto de uno de los deudores solidarios,
interrumpe la prescripción respecto de los otros
Tesis de la solidaridad Activa:
 Implica una representación que la ley establece, esa representación se de
entre cada uno de los sujetos activos o pasivos.
 En el Derecho Romano el principio era que cada acreedor solidario podía
conducirse como si fuera el dueño absoluto de la obligación, por ello ese
acreedor solidario podía novar o hacer revisión de deuda, en general
disponer de la modificación.
 En nuestro derecho se sigue la corriente del Derecho Romano, no solo está
facultado para actos de mejora de la obligación, sino también está facultado
de disponer de ella (1991).
Reglas generales de solidaridad activa y pasiva:
 La solidaridad no se presume, resulta de la ley o de la voluntad de las partes
(1988).
 El deudor solidario solo puede oponer al acreedor las excepciones que se
deriven de la naturaleza de la obligación y las que le sean personales (1995).
 El pago hecho a uno de los acreedores solidarios extingue la deuda (1990).
 El deudor de varios acreedores solidarios se libera pagando a cualquiera de
ellos, salvo que uno lo hubiere requerido judicialmente, entonces deberá
pagará al demandante (1994).
 La novación, la compensación, la confusión, la remisión que haga cualquiera
de los acreedores solidarios con cualquiera de los deudores solidarios
extingue la obligación (1991)
Hay dos tipos de obligaciones solidarias:
 Externa
 Interna
Cada acreedor o todos juntos pueden exigir de todos los deudores el pago total o
parcial, si reclaman el todo de uno de los deudores y este es insolvente, entonces
pueden reclamar a los demás la totalidad o a cualquiera de los otros.
Si reclaman solo una parte, pueden reclamar el resto de la deuda de los demás,
eliminando la parte liberada (1989).
9
Cuando la cosa perece o la prestación se hace imposible sin culpa de los deudores
se extingue la obligación (1997).
Cualquier acto que interrumpa la prescripción a favor de los acreedores en contra
de los deudores, aprovecha o perjudica a los demás (1169, 1170, 1174, 2001).

Reglas de la solidaridad activa:


Artículo 1992. El acreedor que hubiese recibido todo o parte de la deuda, o que
hubiese hecho quita o remisión de ella, queda responsable a los otros acreedores
de la parte que a éstos corresponda, dividido el crédito entre ellos.
Artículo 1998. Si falleceré alguno de los acreedores solidarios dejando a más de un
heredero, cada heredero solo tendrá Derecho a recibir la parte del crédito que le
corresponda a proporción a su haber hereditario salvo que la condición sea
indivisible.

Regla de la solidaridad pasiva:


Artículo 1992, segundo párrafo: Salvo convenio en contrario, los deudores solidarios
están obligados entre sí por partes iguales.
Artículo 1992, tercer párrafo: Si la parte que incumbe a un deudor solidario no puede
obtenerse de él, el déficit debe ser repartido entre los demás deudores solidarios,
aun entre aquellos a quienes el acreedor hubiere libertado de la solidaridad.
Artículo 1996. El deudor solidario es responsable para con sus coobligados si no
hace valer las excepciones que son comunes a todos.
Artículo 1999. El deudor solidario que paga por entero la deuda, tiene derecho de
exigir de los otros codeudores la parte que en ella les corresponda.
Artículo 2000. Si el negocio por el cual la deuda se contrajo solidariamente, no
interesa más que a uno de los deudores solidarios, éste será responsable de toda
ella a los otros codeudores.
Artículo 2002. Cuando por el no cumplimiento de la obligación se demanden daños
y perjuicios, cada uno de los deudores solidarios responderá íntegramente de ellos.
Artículo 1997. Si la cosa hubiere perecido, o la prestación se hubiere hecho
imposible sin culpa de los deudores solidarios, la obligación quedará extinguida. Si
hubiere mediado culpa de parte de cualquiera de ellos, todos responderán del precio
y de la indemnización de daños y perjuicios, teniendo derecho los no culpables de
dirigir su acción contra el culpable o negligente.

10
Si muere uno de los deudores solidarios, dejando a varios herederos, cada uno de
ellos está obligado a pagar la deuda, pero solo la cuota que le corresponda en
proporción en su adeudo hereditario, salvo que la obligación sea divisible, pero
todos los herederos se consideran como un solo deudor solidario respecto de los
demás.
La prescripción que adquiera un deudor solidario, solo aprovechara a los demás
cuando para ellos también haya transcurrido el tiempo necesario para consumarse
la prescripción liberatoria.
Si el acreedor consintió en dividir la deuda respecto de los deudores solidarios y
solo le exigió su porción, la prescripción no se interrumpe respecto a los demás
deudores (1970).

Obligaciones Divisibles

Aquellas que tienen por objeto prestaciones que son susceptibles de cumplirse
parcialmente (2003).
Hay objetos que no se pueden realizar de forma parcial.
Son aquellas en que las prestaciones solo pueden cumplirse por entero.
En el artículo 2006 nos menciona el efecto, la prestación debe de entregarse por
entero y debe de recibirse por entero. La fuente de la obligación divisible es el objeto,
el objeto se entrega por entero tiene un cierto valor y si no se entrega por entero su
valor disminuye.
Una obligación indivisible cesa de ser indivisible en los casos en que
independientemente de la naturaleza del objeto que es indivisible, este pierde esa
característica. Esto sucede cuando en función de un incumplimiento o perdida de la
cosa, el objeto ya no es el original, pero se resuelve en el pago de daños y perjuicios.
(Ejem. El auto se preste a 3 personas, pero este lo chocan, se vuelve una
mancomunidad para el pago de daños y perjuicios).
Los herederos del deudor de las obligaciones están obligados a cumplir en la
totalidad la obligación, pero el apremiado (a quien se exige el cumplimiento) para
cumplir puede pedir termino para hacer concurrir a sus herederos, salvo que el sea
el único que pueda cumplir en cuyo caso tendrá derecho que lo indemnicen los otros
herederos.
En caso que fallezca el acreedor, pero los herederos pueden exigir la totalidad de
la obligación, pero quedan obligados a garantizar a los otros coherederos.

11
La remisión y quita de la obligación requiere del consentimiento de todos los
acreedores, ninguno de los acreedores puede por sí solo novar, confundir,
compensar la obligación indivisible.

Diferencias entre las obligaciones solidarias y divisibles:


Por su efecto del fallecimiento del deudor, en la obligación divisible los herederos
siguen obligados al cumplimiento total salvo que uno de ellos pueda cumplirlo, en el
caso del fallecimiento del acreedor sus herederos tienen derecho a recibir la
totalidad del objeto. En la solidaridad los herederos del deudor solo están obligados
a pagar a la parte que corresponde a la herencia.
En el caso de la muerte del acreedor, en la divisibilidad los herederos tienen derecho
a recibir la totalidad; en el caso de acreedor solidario sus herederos solo tienen
derecho a recibir la parte que les corresponda tomando en consideración el monto
que les corresponda de la herencia.
En el caso de la divisibilidad no interviene la voluntad de las partes, porque esa
divisibilidad se origina de la naturaleza del objeto; en cambio en la solidaridad
convencional se origina de la voluntad de las partes. Salvo el caso que las partes
acordaran que la obligación se estipulara que fuera indivisible.

Obligaciones Complejas en fusión del objeto.

Se presenta cuando el objeto de obligación no es unitario, sino que tienen una


naturaleza compleja o múltiple, por ello el deudor se libera no solo entregando la
cosa o prestando un hecho, sino que debe de prestar varios a la vez, uno o más
entre varios. Pueden ser Conjuntivas, Alternativas, Facultativas.

Conjuntiva

Cuando el deudor está obligado a cumplir varias prestaciones a la vez, de tal suerte
que la oligación no está enteramente ejecuta si una de la prestación no está
cumplida por el deudor (1961). (Ejem. Casas de asistencia, se obligan a pagar una
cantidad y les daban el servicio el uso de habitación, comida, limpiar el cuarto y
lavarles la ropa).
Estas se clasifican en atención de su contenido en Homogéneas y Heterogéneas.
Son homogéneas: cuando todas las prestaciones tienen la misma naturaleza.
Son heterogéneas: Cuando las prestaciones son de diferente naturaleza.
Consecuencias:
12
 Solo queda cumplida cuando queda cumplida todas las obligaciones
 Puede ser nula con respecto de las prestaciones y valida respecto de las
otras.
 Si alguna de ellas se vuelve imposible, el obligado debe de cumplir las
demás.

Alternativas

Son aquellas que tienen un objeto múltiple, dos o más prestaciones, pueden ser de
dar o no hacer, pero el deudor se libera cumpliendo una de ellas (1962).
Estas obligaciones reportan utilidad a las partes: El acreedor tiene mayor certeza
del cumplimiento, el deudor tiene una mayor disponibilidad para el cumplimiento de
la obligación.
El deudor decidirá que objeto entregar (1963), salvo pacto en contrario (se
especifique). El efecto de la elección surtirá efecto a partir del momento en que se
notifica al acreedor y además esa elección hace que la obligación deje tener el
carácter de obligación alternativa, y más aún si se trata de obligaciones de transferir
la propiedad de cosa cierta se produce la transferencia inmediata de la propiedad,
tratándose de obligaciones de transferir la propiedad, cuando las partes se ponen
de acuerdo de la cosa y el precio, la trasmisión de propiedad opera en ese momento.
Se pierde el derecho de elegir cuando solo una de las prestaciones es realizable
(1965). Si ambos casos se pierden por caso fortuito, el deudor queda liberado
(1968), si solo es una, el deudor debe de cumplir la otra (1972 II.).
Casos de perdida por culpa del deudor:
 Si la culpa es por culpa del deudor, el acreedor debe recibir la cosa que
queda, si las dos cosas se pierden por el deudor, este debe de pagar el precio
del último que se perdió y debe de pagar los daños y perjuicios (1967).
 Cuando el derecho a elegir es del acreedor y una cosa se pierde por culpa
del deudor, el acreedor puede elegir la cosa que queda o el valor de la otra
más daños y perjuicios.
 Si se pierde las dos cosas por culpa del deudor, este está facultado para
designar la cosa cuyo precio debe de pagarle el acreedor más pago de daños
y perjuicios.

Casos de perdida por culpa del acreedor:


 Si la elección es del deudor y una cosa se pierde por culpa del acreedor, el
deudor puede pedir que se le libere de la obligación o rescindir el contrato
más el pago de daños y perjuicios (1973)

13
 Cuando el que elige es el acreedor y se da la perdida de una de las cosas
por el acreedor, por las cosas perdida queda satisfecha la obligación (1974).
 Cuando las dos cosas se pierden por culpa del acreedor y elige el acreedor,
este tiene la facultad de devolver el precio de cualquiera de las cosas más
daños y perjuicios (1978).
Si el obligado a prestar cosa o hecho, se reúsa a prestar tal hecho y corresponde al
acreedor, este puede pedir la cosa o que el hecho lo de un tercero, si quien elige es
el deudor este se libera dando la cosa.
Hay obligaciones alternativas de origen legal (1915):
 El obligado puede reparar el daño mediante indemnización en efectivo o
estableciendo las cosas a la situación anterior.
 El obligado a otorgar alimentos, puede cumplir incorporando a su casa al
acreedor alimenticio o bien proporcionándole una cantidad para esos
alimentos.

Facultativas

Una sola prestación, pero el deudor de la celebración está facultado para sustituir
con otra que se pacta al momento de la celebración del contrato.

14
Fuentes de las obligaciones

Los hechos generadores de las mismas, ósea que al ocurrir dan vida a la obligación.
Rojina: son la fuente de las obligaciones el hecho jurídico, la ley.
Nuestro código establece: 1. El Contrato, lo regula 1792 al 1859. 2. La declaración
unilateral de voluntad, 1860 a 1881. 3. Enriquecimiento Ilegitimo, 1882 a 1895. 4.
Gestión de negocios, 1896 a 1909. 5. Lo hechos Ilícitos, 1910 a 1932 y 2104 a 2118.
6. Riesgo creado, 1913. Hay otras fuentes que son el Testamento y la sentencia.
Se pueden clasificar en hechos voluntarios como lo son el Contrato, Testamento,
Declaración unilateral de voluntad y los actos de autoridad (sentencia, secuestro, la
adjudicación, el remate, las resoluciones administrativas)
En los hechos jurídicos los podemos clasificar hechos naturales (simplemente
naturales, los hechos naturales relacionados con el hombre (hechos voluntarios
lícitos, la gestión de negocio, enriquecimiento sin causa. Hechos Ilícitos, delitos
dolos, culposos, el incumplimiento de obligaciones, la culpa contractual, la
recepción dolosa del envidio, la posesión de mala fe, la accesión artificial de mala
fe. Hechos involuntarios del hombre: conducta del sonámbulo. Hechos contra la
voluntad: por violencia.

Contrato

1792 y 1793. En ambos casos estamos frente actos jurídicos bilaterales, 1793 prevé
aspectos positivos. 1792 prevé todas las posibilidades. El contrato crea y transmite
obligaciones.
Todo lo aplicable en los contratos se aplicará en los demás. 1859
Clasificación:
 Nuestro código, en atención de las obligaciones que surgen de las partes las
clasifica en:
 Unilaterales: cuando solo dan lugar obligaciones para una de las partes y
derechos para la otra (1835);
 Bilaterales: Las partes se obligan recíprocamente, surgen derechos y
obligaciones para ambas partes (1836).
Sinalagmáticos imperfectos, son aquellos contratos que nacen como unilaterales,
durante la vida surgen obligaciones para la otra parte, las obligaciones surgen
después de la celebración del contrato.

15
En atención de los gravámenes que surgen de las partes, que son aquellos que se
estipulo gravámenes y provechos recíprocos, cada parte al cual corresponde una
ventaja de parte patrimonial.
Gratuitos, son aquellos, en que el provecho es solamente para una de las partes y
la otra parte soporta solo un sacrificio (1837), Donación.
El contrato oneroso no implica interdependencia de las partes, este solo se da en
los contratos bilaterales.
El contrato oneroso se protege más su subsistencia en cambio en el contrato
gratuito es menos intensa.
En los contratos gratuitos existen limitación para los representantes que celebran
estos contratos, en estos contratos es más fácil el ejercicio de la acción pauliana o
fraude de acreedores. Solo los contratos onerosos pueden tener naturaleza
mercantil, sin embargo, el ente mercantil tiene como finalidad la especulación.
 Contratos Gratuitos, contratos desinteresados: aquellos en que la parte
obligada no se empobrece, pero tampoco recibe nada a cambio, ejemplo: en
los contratos de arrendamiento hay un fiador.
 Contrato Oneroso: Contratos conmutativos y aleatorios 1898, cuando las
prestaciones de las partes están perfectamente determinadas al momento de
su celebración. Son contratos aleatorios aquellos en que las prestaciones
dependen de un elemento incierto que hace que no sea posible en el
momento de la celebración del contrato evaluar la ganancia o pérdida, sino
que ello depende de acontecimientos posteriores.
Los contratos preparatorios y definitivos:
 Los preparatorios aquellos cuyo objeto es exclusivamente la celebración de
un contrato futuro, como es el caso de contrato de promesa;
 Definitivos son aquellos que contiene la voluntad de las partes para decidir
en ese mismo acuerdo sus intereses, no preparan ni posponen la definición
de sus intereses, son todos los contratos menos el de promesa (2943, 2944
y 2945)
Principales y accesorios:
 Principales los que surgen y subsisten por sí mismo de forma independiente
de otro contrato;
 Y accesorios los que requieren para surgir y subsistir de otro contrato u otra
obligación, los de garantía, la fianza, la prenda. 21/02/18
Clasificación:
Consensuales, Formales, Solemnes y Reales

16
Consensuales: Los que se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes o
por acuerdo de voluntades y que no se requiere que ese consentimiento revista una
forma especial para hacerlo constar (ejemplo: compraventa de bienes muebles)
Formales: Son aquellos que para su perfeccionamiento la ley exige que el
consentimiento se manifieste a través de una cierta formalidad (ejemplo: escrito
privado o escritura pública), solo es un requisito de validez por ello puede
subsanarse o convalidando la forma del contrato después de que se celebra.
Solemnes: Son aquellos en que el legislador da a la forma un requisito de esencia
y si las partes no cumplen con ese requisito, con esa formalidad pedida por la ley,
el contrato es inexistente.
Reales: Son aquellos para cuyo perfeccionamiento se requiere un principio de
ejecución generalmente consistente en la entrega de la cosa, es decir, mientras no
se el contrato no nace a la vida pública (ejemplo: en el contrato de prenda, es el
único en el código).

En atención a la duración en la ejecución del Contrato en el tiempo: Instantáneos y


de trato sucesivo
Instantáneos: Aquellos en que al nacer se ejecutan las obligaciones de manera
inmediata (ejemplo: compraventa de contado)
Tracto Sucesivo: Son aquello en que entre el nacimiento de una obligación y ambas
y su ejecución se pacta en lapso de tiempo (ejemplo: arrendamiento). A su vez se
clasifican en contratos de ejecución continuada o periódica:
1. Ejecución continuada: La obligación se cumple de forma continua durante la
vida del contrato
2. Ejecución Escalonada: La obligación se cumple de forma intermitente, pero
lo importante es de la misma obligación.
La recisión solo opera para futuro no se devuelven las prestaciones, solo es
aplicable en el Tracto Sucesivo.

Clasificación en atención a los intereses que se tutelan: Contratos Individuales y los


Contratos Colectivos
En los Individuales se tutelan intereses de personas consideradas como individuos,
en cambio en el Colectivo se tutelan intereses de clase. No tienen naturaleza de
Contrato, son solamente normativos, lo único que hacen es normar otros contratos.

17
En atención a la forma que los regula: Los contratos Nominados (típicos)
Innominados (atípicos)
Nominados: Aunque carezcan de nombre tienen una regulación específica en el
código civil u otras leyes, se regulan por la reglamentación allá realizado de ellos
Innominados: Aquellos que ni el código u otra ley especial lo regula de forma
específica. Se regulan de acuerdo al artículo 1858; primero de acuerdo a las reglas
generales de los contratos, segundo por la autorregulación (pacto de las partes) y
por las reglas de contrato nominado con el que tengan más analogía.

Tenemos llamadas las uniones de contratos: se da cuando por voluntad de las


partes dos contratos que tienen carácter de principales se unen y esta unión puede
ser con dependencia unilateral o bilateral.
Cuando sea por dependencia unilateral las partes pactan que uno de los contratos
para su subsistencia dependa del otro. La unión del contrato se dará bilateral, hacen
depender la vida de ellos de uno y de otro contrato (ejemplo: Si termina el contrato
de arrendamiento termina el arrendamiento del estacionamiento).
Contratos Mixtos: Son aquellos en que la prestación corresponde a diversos
contratos nominados (ejemplo: la casa de asistencia: el uso del cuarto, alimentos y
limpieza).
Combinados en sentido estricto: En este caso una parte de las prestaciones
corresponde a un contrato y la otra a varios contratos (ejemplo: se pacta la guarda
del vehículo, por otro que se lave)
Mixtos de doble tipo: estos son aquellos contratos donde las prestaciones pueden
encajar en dos contratos nominados (ejemplo: contrato de suministro).
Siempre estos contratos se deben de interpretar de manera armónica considerando
todos los aspectos.

En atención a la calidad de las partes que lo celebran o la naturaleza del objeto del
contrato o a la finalidad que persiguen las partes: Contratos Civiles Mercantiles y
Administrativos
Civiles: Los que se celebran entre particulares o entre particulares y el Estado en
plano de igualdad y que además no tengan naturaleza mercantil o administrativa (es
difícil encontrar contratos totalmente civiles entre el Estado).
Mercantiles: Son los que tienen por objeto un acto de comercio y también por los
sujetos y por la finalidad, el artículo 75 del código de comercio nos enlista una serie

18
de actos que tiene de carácter mercantil, aunque el artículo 5 nos habla del carácter
de comerciante y por último es el fin que se persigue que es la especulación.
Administrativos: Son los que se celebran con el Estado, el cual interviene como
persona de Derecho Público en situación de supraordenación (de autoridad)
respecto al particular, tienen como objeto la prestación de obra pública o un servicio
público y su finalidad es satisfacer necesidades sociales.

Elementos esenciales del Contrato:

Nuestro Código distingue los elementos esenciales de los elementos de validez en


los artículos 1794 y 2224 establece el efecto de su ausencia (consecuencia la
inexistencia del contrato).
Consentimiento: En el acuerdo de voluntades de dos o más personas que tienden
a crear, transmitir, modificar o extinguir obligaciones y derechos, se tiene que
manifestar de forma exterior, deben ser y tener un contenido distinto que no
necesariamente tiene que ser contradictorio porque puede ser complementario.
Está integrado por dos aspectos: La oferta y la aceptación:
1. La oferta: Se constituyen por una persona llamada oferente emite una oferta
o policitación que es la propuesta que hace la parte oferente, ofrecimiento
que se hace a persona determinada, se está buscando obligando, transmitir
el objeto, elementos: declaración unilateral de voluntad, esa oferta puede
tener el carácter de expresa o tácita, está dirigida a persona en particular,
determinada o a persona indeterminada, puede efectuarse entre presentes y
entre no presentes, la oferta debe de contener los elementos esenciales del
contrato que se desea celebrar;
2. Aceptación: Es la expresión de la parte a quien se hace la oferta de aceptar
esa oferta. Es una declaración unilateral de voluntad, es efectuada por la
persona a quien se dirigió la oferta, esa persona llamada aceptante dirige su
aceptación al oferente. El contenido de esa aceptación es su conformidad
por la oferta, puede ser expresa: cuando se manifiesta verbalmente o por
signos equívocos, tacita: es la que resulta de hechos o actos que las
presupongan, salvo los casos que la le lo exija que la voluntad deba de
celebrarse expresa. Si la aceptación no es lisa y llana no constituye una
aceptación sino una contraoferta y esa contraoferta que se deben de seguir
de nuevas reglas.
Debemos de distinguir la aceptación tácita del silencio, el silencio es la ausencia de
manifestación de voluntad y solo produce efectos de aceptación cuando la ley así
lo establezca (2547).

19
El consentimiento entre ausentes y presentes:
Presentes: cuando las partes físicamente están en situación que les permite la
comunicación directa e inmediata, cuando es entre presentes y no se acepta
inmediatamente o no se da el caso la aceptación debe de hacerse de manera
inmediata, al no hacerse inmediata el oferente queda deslindado de la oferta (la que
se realiza por teléfono se considera entre presentes). La oferta entre presentes se
puede dar un plazo para aceptar, en este caso el oferente queda obligado durante
el plazo que concede.
Cuando se muere el oferente, en el caso de ausentes, si el oferente muere antes de
recibir la aceptación sus herederos quedan obligados a celebrar el contrato si el
aceptante a efectuar la aceptación no sabía de la muerte del oferente.
Hay posibilidad de retractación, cuando se hace la oferta se permite que el oferente
se retracte de ella si antes de que el destinatario conociera la oferta recibe la
retractación.
Cuando el contrato es entre ausentes y el aceptante manda su aceptación, pero se
retracta de ella, siempre y cuando llegue antes su retractación que la oferta.
Cuando es una oferta fijada por plazo el oferente queda obligado a sostenerla por
el plazo que hubiere dado (1804).
En el caso entre una oferta por ausentes sin plazo fijado el oferente queda obligado
a sostener esa oferta por un plazo de tres días más el tiempo de ida y de vuelta del
correo (1806).
El consentimiento se forma cuando la oferta es entre ausentes en el momento que
se da la aceptación.
Sistemas de aceptación:
1. Declaración de la persona a la que se dirigió la oferta de que acepta esa
oferta, declaración de aceptación (este sistema no es aceptado por la
legislación).
2. La expedición de aceptación: en este caso se considera que el contrato se
forma cuando la persona que se le hizo la oferta envía su aceptación (antes
lo regulaba el código mercantil)
3. Recepción (1807): el contrato se forma en el momento en que el oferente
recibe la oferta independientemente que la conozca o no (está regulada en
código civil y mercantil)
4. De la información: El consentimiento surge hasta que el oferente se entera
de la oferta.
La oferta aceptada por la persona a quien va dirigida antes de que sepa la muerte
del oferente es válida.

20
Que sucede por la oferta por telégrafo, para validez se necesitaba que con
anterioridad las partes hubiere pactado por escrito que se comunicarían por
telégrafo los aspectos contractuales y además el telegrama debería de contener la
firma autógrafa de quien lo enviaba y los signos convencionales pactados.
Tratos previos: son los que se dan entre las partes en la negociación de un contrato,
en nuestro medio no producen efecto legal, salvo que alguna de las partes hubiese
obrado de mala fe y al haber obrado de mala fe hubiere causado daño a la otra
parte.

Segundo elemento esencial: Objeto


1794 establece el objeto que pueda ser materia del contrato
Transmitir derechos y obligaciones; directo es la creación de derechos y
obligaciones; el objeto indirecto es la conducta que debe de llevar a cabo el deudor,
esta conducta puede ser de dar, de hacer o no hacer. En el caso de obligaciones
de dar el legislador confunde el objeto con la cosa misma (1824) y la regulación se
da en función de la cosa misma
Los requisitos esenciales del objeto: que sea posible, licito y que este en el
comercio, sin embargo, se permite la venta de cosas futuras el objeto debe de ser
determinable en cuanto su especie y estar en el comercio.
Las obligaciones que se crean y se extinguen debe de ser permitidas por la ley
Una característica del objeto indirecto no es posible físicamente cuando lo impide
una ley natural, que constituye un obstáculo insuperable para su realización. (1828
y 1825).
En el caso de la determinación:
1. Individual cuando se destine al objeto de forma directa.
2. Especie: el artículo 1015 establece que, tratándose de especies
determinadas, la propiedad se transmite hasta el momento en que la cosa se
hace cierta y determinada con conocimiento del acreedor.
3. Género: impide el cumplimiento de la obligación y por ello carece de valor
para el derecho (no tiene relevancia para vida jurídica).
Cuando las partes no establecen la calidad del objeto el artículo 2016 surte la
voluntad de las partes diciendo que el deudor cumple entregando cosas de mediana
calidad.
Objeto: posibilidad jurídica, cuando una norma jurídica es un obstáculo para la
realización del objeto, la imposibilidad física no opera una falta de objeto si la
obligación la puede cumplir un tercero

21
La violación: es algo contrario a las buenas costumbres, a la ley, puede ser una
nulidad absoluta.
Solemnidad:
Consiste en que el legislador eleva al rango de elemento social la forma, la voluntad
de las partes no es suficiente para que surja el contrato, sino que esas voluntades
requieren revestir una cierta forma a la cual el legislador le da la categoría de
elemento. En nuestro medio la solemnidad no tiene mucha relevancia para que un
contrato surja a la vida jurídica.
La causa:
Es intermedio entre los elementos de validez y existencia, la doctrina se ha
preguntado si es un elemento esencial o de validez, es un motivo o fin de la voluntad.
Causa final: Es el fin abstracto, que es rigurosamente idéntico en cada categoría de
contrato, en un elemento intrínseco, porque depende de la naturaleza del contrato.
(confunde al objeto)
Causa Impulsiva: Es el motivo determinante del contrato, es un elemento intrínseco
al mismo, que consiste, en el fin de que cada parte se propone al celebrar el contrato
y por ello es variable en cada contrato y en cada persona, se distingue de la causa
final, la causa final es intrínseca al contrato, en cambio la impulsiva es extrínseca
esta fuera del contrato. Depende siempre de la voluntad de las partes, la final
depende del contrato.
Causa eficiente: No tiene relevancia, fuente del contrato.
Toda obligación supone la persistencia de un motivo, no podemos considerar que
hay obligaciones sin causa, el código, aunque no lo regule de forma positiva si lo
hace de manera negativa. (1882). Aunque hay obligaciones que cuando nacen se
deslindan de la causa, se separan de ella, su causa en este tipo de obligaciones no
tiene relevancia para la eficiencia y vigencia de la obligación (títulos de crédito,
pagare).
1830 Esa causa debe de ser licita
Consideration Common Low: dos tipos de contratos understead (bajo sello), y
consideration (contratos simples): la causa puede ser el precio, el motivo, el acto,
es algún derecho, interés, utilidad o beneficio que recibe una parte o la renuncia la
abstención el detrimento, la pérdida o responsabilidad dada sufrida o asumida por
la otra parte. En los contratos bilaterales es la promesa de una parte a la otra.
Nadie puede alegar a su favor o en apoyo a su demanda un acto inmoral efectuado
por él.
Nadie puede aprovecharse por su propio dolo.

22
Lo que se hubiere entregado para un fin ilícito o contrario a las buenas costumbres,
el 50% debe destinarse a la beneficencia pública, y el 50% a quien lo entrego.

Elementos de validez del contrato

1795 Establece los elementos de validez de forma negativo, nos dice que el contrato
puede ser invalidado cuando falta uno de ellos, esto es: la forma, la capacidad, el
aspecto relativo al motivo. No tienen como consecuencia la nulidad absoluta, solo
la nulidad relativa (cuando no reúna las características de la nulidad absoluta).
Forma: consentimiento de las partes debe de extenderse conforme a cierta forma
de los formales
En nuestro código la forma se reglamenta en contratos, que pueden ir de escrito
privado a la escritura pública (la ventada del consensualismo, no otorga seguridad
jurídica, pero tiene un consentimiento rapidez. El formalismo: permite contar con un
elemento de prueba del contrato ya que da seguridad jurídica en contra esta el
hecho de que impide la formación contrato
Cuando el contrato está afectado de falta de forma debe primeramente otorgarse la
forma requerida, mientras no se demande el cumplimiento de forma no se debe de
cumplir la obligación.
Nuestro código adopta un sistema mixto, no adopta un consensualismo y
formalismo general, requiere de la forma como un elemento de validez cuando la
ley así lo establece, 1795 en la fracción IV es la que enlista los elementos de validez,
1832, 1833, 1834 y 2232.
Consecuencias de la ausencia de la forma: produce la nulidad relativa del contrato
y del acto si este es solemne, 2228,
2227. La nulidad es relativa cuando no reúne todos los caracteres enumerados en
el artículo anterior. Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus
efectos. Cualquiera de los interesados puede pedir que se realice la forma
requerida.
La nulidad relativa puede hacerse valer como acción o excepción y la pueden
invocar todos los interesados, 2296
La falta de forma se purga mediante la confirmación del acto en la forma omitida
2231, se trata de una rectificación expresa, también puede ser tacita y se da por el
cumplimiento voluntario 2234

23
Confirmación:
1. Extingue la acción de nulidad 2234, una vez confirmado el acto es totalmente
valido
2. La Confirmación retrotraen sus efectos a la fecha de la celebración del acto
sin forma 2235.
Los vicios del consentimiento (1795 Fracción II): pueden ser el error el dolo, la mala
fe, la violencia y la lesión. Impide que la voluntad tenga una manifestación plena y
libre y con consentimiento de la materia que es objeto del contrato. 1812, 2228, 17
Error es la falsa apreciación de la realidad, es contrario a la verdad y consiste en un
estado subjetivo que está en desacuerdo con la realidad objetiva.
Error fortuito: se da cuando se origina por circunstancias accidentales de modo
causal o espontaneo
Error inducido: Se da cuando es provocado por dolo 1815
El error se clasifica en:
1. obstáculo: es el que impide, obstaculiza la formación del contrato porque no
se da el acuerdo de las voluntades, puede recaer sobre el objeto del contrato
o sobre la naturaleza del acto (uno piensa que es un contrato de compraventa
y el otro una donación, se vende una casa determinado, pero otro piensa que
es otra cosa en otro lado), tiene efecto de inexistencia;
2. error nulidad: 1813 es el que recae sobre el motivo determinante a la voluntad
que se allá declarado o que se deduzca de la celebración del contrato, a este
error lo constituye las razones de los contratantes para celebrar el contrato y
consiste en las cualidades de la persona y del objeto del contrato y pueden
ser de naturaleza física o jurídica (Vas con una persona y resulta que no era);
y;
3. error indiferente: es aquel que no anula el contrato y que solo da lugar a su
rectificación 1814, este menciona el error de cálculo y solo da a lugar a
rectificar, hay también error indiferente que no tiene motivo o fin a la voluntad
Cuando el contrato está afectado de falta de forma debe primeramente otorgarse la
forma requerida
Dolo: es la maniobra sugestión o artificio del contratante o de un tercero con
conocimiento del contratante para inducir o mantener el error a la otra parte para
celebrar el contrato (1815). Cunado proviene de un tercero debe de tener
conocimiento de estas acciones. Es algo que también puede constituir un delito
como el fraude. Va acarrear la nulidad relativa
Dolo principal: Es el que provoca el error o nulidad, un error que recae sobre el
motivo determinante de la voluntad relativa a la celebración del contrato y por ello
acarrea la nulidad relativa (1826 y 1828).

24
Dolo incidental: origina un error indiferente a la validez del contrato porque a pesar
de que el contratante que lo hubiere conocido se hubiera celebrado el contrato
Dolo bueno: Lo establece 1821 consiste en los artificios y propaganda que suelen
hacer los comerciantes respecto a sus productos y no afecta la validez del contrato.
Dolo reciproco: 1817 Se da cuando ambas partes incurren en dolo, en este caso
ninguna de ellas puede reclamar la nulidad del contrato por haber procedido ambas
con dolo. (No podemos alegar algo ilícito)
Mala fe: constituye una actitud pasiva y consiste cuando la parte mantiene silencio
en relación con el error en que se encuentra la otra parte
Violencia: 1812, 2228, el concepto 1919 Toda coacción grave irresistible e injusta
que se ejerce sobre una persona para que consienta en obligarse en contra de su
voluntad, la coacción puede consistir en fuerza material o en amenaza que imparte
peligro de perder la vida la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de
los bienes del contratante su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos.
Temor referencial: consiste en el temor de desagradar a personas que se le debe
sumisión y respeto (1820), no da la nulidad y no es vicio
Ignorancia: ausencia de conocimiento

Consecuencias que tiene los vicios del consentimiento:


Cuando el contrato está afectado de vicios del consentimiento está afectado de
nulidad relativa (1812, 1813, 1816, 2228 y 2230) y las consecuencias:
1. solo quien sufre los vicios de la voluntad puede demandar la nulidad del
contrato (2230);
2. el acto siempre produce efectos provisionales que van a dar lugar mientras
no se declare la nulidad relativa mediante sentencia firme (2227).
Como son nulidades relativas el vicio se extingue por prescripción 2236 y 2237, los
plazos de prescripción previamente breves y se empiezan a contar a partir que el
vicio cesa. Puede extinguirse por la confirmación de la parte que la sufrió y puede
ser expresa una vez que se 1823 y tacita por el cumplimiento voluntario del sujeto
que sufrió el vicio cuando este ya ceso, un efecto de la confirmación es que retrotrae
sus efectos al día de la celebración del contrato sin afectación a terceros.

Lesión
Es otro de los vicios, solo se da en los contratos bilaterales que además sean
onerosos y conmutativos, consiste en la adhesión a la desproporción exagerada de
las prestaciones que las partes se deban recíprocamente por el contrato y que se

25
origina por el aprovechamiento de una de las partes de la suma ignorancia notoria
inexperiencia o extrema miseria de la otra 21. Encontramos dos aspectos como
objetivo y subjetivo.
La naturaleza jurídica de la lesión: la mayoría de los autores la considera como un
vicio de la voluntad y le dan relevancia al aspecto subjetivo; Benjarano no considera
que sea un vicio de la voluntad porque dicen que la lesión en si es una equivalencia
en las prestaciones y por ello lo que es propiamente el vicio de la voluntad tiene que
traer emparejada la desproporción.
Aspecto subjetivo solo se atiende a la voluntad viciada no le interesa la
desproporción de las prestaciones sino nada más la ignorancia, inexperiencia.
El vicio objetivo sin el elemento subjetivo puede considerarse que surja el vicio sin
necesidad que intervenga el vicio subjetivo.
El efecto de la lesión: tiene como consecuencia la nulidad relativa porque permite
que se reproduzcan efectos provisionales, solo puede ser invocada por el que la
sufrió, puede ser convalidable tanto por forma expresa cuando se rectifique el acto
y también puede ser tacita cuando el que la sufrió cumple con el contrato, tiene
también una prescripción breve (1 año). La lesión no se da en materia mercantil
porque supone que el comerciante es experto en su actividad.
Produce efectos provisionales, solo puede ser invocada por quien la sufrió, es
convalidable de forma expresa (se hace la convalidación del acto) y tacita

Incapacidad.
Capacidad es un elemento de validez del contrato y consiste en la aptitud del sujeto
de ser titular de derechos y obligaciones, y de ejercitarlo por sí mismo en el caso de
capacidad de ejercicio
Capacidad de goce: aptitud del sujeto de ser titular de derechos y obligaciones, se
adquiere por el nacimiento y se extingue por la muerte, sin embargo, el ser
concebido tiene esa capacidad de goce siempre y cuando nazca vivo. Tiene
relevancia porque es una situación que permite disfrutar derechos y obligaciones,
aunque no se puedan ejercer directamente (22 y 37), en aspecto de sucesiones
(1314 y siguientes); así en los casos que se presenta la recepción de derecho los
menores de edad no tienen derechos políticos y no pueden ejercerlos, tampoco
pueden ser tutores (503); una restricción los mayores de edad privados inteligencia,
no pueden contraer matrimonio, ni ser tutores, ni titulares de la patria potestad (23,
156 octava y novena, 497, 450 y 503 II.) En los mayores de edad con capacidad
plena tiene una capacidad de goce plena (211, 450 y 647); hay limitantes al cargo
que desempeñan en el medico del testador que lo atiende en su última enfermedad
(1323) se prohíbe que fuere heredero si se realiza el acto en esos momentos; para

26
el notario y los testigos que intervengan en el testamento (1324); los magistrados y
los jueces para ser albaceas en los casos de personas que estén conociendo un
asunto y también tiene la limitante para comprar bienes de los asuntos de que estén
conociendo (1680 I) y los agentes de ministerio público y los abogados no podemos
adquirir los bienes de los asuntos en que estemos representando al dueño de esos
bienes sin embargo cuando termina el litigio si se pueden adquirir los bienes (2276
y 2280), aspectos de deslealtad (1316) restringe la capacidad de heredar, los
estanqueros para adquirir bienes en lo que se llama ahora la zona restringida (100
km a las fronteras y 50km a las costas). La capacidad de goce no supone la de
ejercicio.
Capacidad de ejercicio: consiste que el sujeto tenga la aptitud para hacer valer por
sí mismo los derechos y cumplir las obligaciones (24 450 y 647). Se inicia con la
mayoría de edad, hay casos donde está limitada como el ser concebido no la tienen
y los mayores de edad privados de inteligencia (450), tampoco la tiene el
concursado, el menor emancipado por matrimonio hay una situación de incapacidad
parcial para compadecer el juicio por sí y actos de dominio de bienes inmuebles
requiere de asistencia de quien ejerce la patria potestad 173 443 II 451, 641 y 643),
tratándose de menores no emancipados solo tiene facultades de ejercicio pueden
firmar un contrato de trabajo siempre y cuando sean mayores de 16 años, también
puede firmar un testamento y administrar los bienes adquiridos por su trabajo. La
capacidad de ejercicio se extingue de manera temporal en muerte.
Consecuencia de la Incapacidad: de goce acarrea la nulidad absoluta del contrato
cualquier interesado, en cambio cuando se trata de capacidad de ejercicio tiene
como consecuencia la nulidad relativa 2228, 2230, 1799 y 638) solo puede ejercerla
directamente el interesado a través de sus representantes.
Representación: es una institución jurídica auxiliar de la incapacidad de ejercicio
porque si se admite la capacidad de goce pero se niega la de ejercicio y no se busca
el medio legal para que se ejercite los derechos del titular se estaría negando la
posibilidad de ejercer los derechos, la representación consiste en que el
representante actué en nombre y por cuenta o solo por cuenta del representado y
los efectos jurídicos de las actos llevados a cabo por el representante se producen
solamente en la persona y en el patrimonio del representado como si el mismo
hubiere celebrado el acto.
Origen:
1. Voluntaria, cuando se crea por voluntad de las partes (1800 y 1801) es
expresada por voluntad de quien designe el representante, en el caso de la
sucesión decide quién va a ser el albacea.
2. Legal esta es la representación que instituye la ley para determinar las
personas físicas, en el caso que ejercen la patria potestad de los menores,
se da en el caso de las sociedades de los órganos que las representan (27);
el caso de concurso al síndico; también se da la judicial esta representación
27
se da cuando el órgano jurisdiccional designa a un representante; Se da la
representación oficiosa surge de la actuación voluntaria de una persona que
realiza actos sin mandato para que surjan efectos en el patrimonio de un
tercero.
Voluntaria: en actuar de nombre y cuenta del representado, el representado frente
a terceros se ostenta actuando en nombre del representado, pero también puede
darse el caso para que actué por cuente del representado y no a nombre de el en
este caso el tercero que contrata con el representante considera que está tratando
con ese representante, queda facultado para actuar a nombre propio (se da el caso
en que los efectos patrimoniales son siempre en el patrimonio del representado
2546, 2560 y 2561). Este aspecto en el caso del mandato es revocable, porque el
mandante puede libremente revocar el mandato cuando y como le parezca; el
mandato es irrevocable cuando se otorga como condición en un contrato bilateral o
cuando se otorga como un medio para cumplir una obligación contraída (2596)
El mandato tiene varias clases en cuanto a los negocios:
1. Especial cuando se otorga para uno o más negocios del mandante
determinados en forma específica y restrictiva, en cambio
2. General cuando se otorga para todos los actos de la clase de que se trate
(pleitos y cobranzas, faculta al mandatario para llevar todos los actos
relativos a juicios o cobranza judicial y extrajudicial del mandante; para actos
de administración, faculta al mandatario para llevar a cabo actos que tienden
a incrementar, conservar y propiciar la producción de frutos, faculta para
llevar actos de disposición*; y para actos de dominio, faculta al mandatario
para llevar a cabo la disposición de los bienes del mandato, pero no puede
llevar actos gratuitos).
Contrato consigo mismo: aquel que se da cuando una persona celebra un contrato.
El código prohíbe a los tutores, celebrar el contrato respecto bienes de su
representante: 440, 457, 569, 2280,2281

Representación, teorías:
1. La ficción que considera los hechos los actos que ejecuta el presentante, el
representante expresa siempre una voluntad jurídica ajena y es la del
representado.
2. Nuncio se considera que el representante es un mensajero, un nuncio del
representado y que es portavoz de la voluntad del representado, también se
critica por la misma razón de la teoría de la ficción porque el representado en
ocasiones carece de voluntad propia (un incapaz).
3. Cooperación o colaboración de voluntades, esta teoría supone que el
representante no contrata solo y que el representado no contrata de forma

28
exclusiva, sino que ambos contratan jurídicamente y los dos producen el acto
jurídico.
4. Sustitución de personalidad, se da una sustitución real y completa de la
personalidad jurídica del representante al representado y que la voluntad del
representante que se sustituye a la del representado y la que participa
directamente en la formación del contrato, los efectos se producen en el
patrimonio del representado por disposición de la ley.

La Licitud
1795 III, la sanción 2225 que establece la nulidad como sanción a la licitud y esta
nulidad puede ser absoluta o relativa.
1832 que es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las
buenas costumbres y el 1831 establece que El fin o motivo determinante de la
voluntad de los que contratan, tampoco debe ser contrario a las leyes de orden
público ni a las buenas costumbres.
Las leyes pueden contener normas de interés público y privado, las de interés
público pueden ser taxativas e imperativas y atienden siempre al interés de la
colectividad, por ejemplo, no se puede vender cosa ajena y la sanción siempre es
absoluta; junto a ello están las normas supletorias que son solo de interés privado
de los particulares lo que hacen es suplir la voluntad de las partes cuando ellas no
han estipulado un aspecto de contrato, ejemplo un contrato de compraventa no
establecen el lugar de pago
Buenas costumbres son la moral media de un lugar y de una época, esa moral
media puede varias en el tiempo y en el espacio, la suma de morales individuales
de quienes integran una comunidad viene hacer un común denominados moral y
ello es la moral media o social de una colectividad.
Consecuencias de los elementos de validez:
Elementos esenciales tiene como consecuencia la inexistencia
Los elementos de validez pueden acarrear la nulidad absoluta y aun en este caso
van a producir efectos, cualquier interesado puede hacerla valer, es inconfirmable y
no es prescriptible; la nulidad relativa siempre produce efectos, solo puede hacerse
valer por el interesado, es prescriptible y también confirmable. Junto a las nulidades
hay dos figuras:
1. Oponibilidad: es una eficacia relativa, el acto es válido en que las partes, pero
requiere de acontecimientos posteriores para que surta efectos contra
terceros. El acto es perfecto entre las partes, pero no es oponibles frente a
terceros.

29
2. La legitimación: la falta de legitimación puede acarrear como consecuencia
la ineficacia del contrato, consiste en la determinada posición que guarda un
sujeto respecto del objeto del contrato o del otro sujeto.

Interpretación del contrato


Interpretar un contrato es determinar el sentido de las expresiones de voluntad de
las partes, es establecer el alcance de las voluntades, cuando en un contrato la
expresión de las partes es clara no se necesita interpretar, pero cuando esas
voluntades no se expresan claramente es cuando es necesario interpretar.
1851 a 1857 reglas de interpretación, en cierta medida se inclina a creer prevalecer
la voluntad real, siempre y cuando aparezca del contrato por los actos alrededor del
mismo esa voluntad real
- El intérprete debe de descubrir la intención de la voluntad y haciendo la
predominar.
- Doctrina de la voluntad declarada, sostiene que si hay contradicción en la
voluntad real y declarada debe de prevalecer la voluntad declarada y es la
que tiene importancia porque el juez la puede conocer y no debe de atender
a la voluntad no declarada (la interna).
El 1851 nos dice que si hay claridad en los términos del contrato debe de atenerse
al sentido literal y el sentido usual de las palabras, si hay contradicción evidente
debe de prevalecer la intención equivoca y esto es algo que nos permite determinar
lo que las partes querían.
1853 si hay una situación de ambigüedad
1854 no se puede interpretar una clausula
1855. No busquemos una situación de palabras, hay unas palaras que tienen varios
significados, se tiene que tomar la naturaleza y el propósito de los contratos
1856. Situación nos revierte al uso de la costumbre (La costumbre es la generalidad
y el uso es algo individual)
1857. Limitemos la liberalidad, pero si el contrato es oneroso se tiene que buscar
que haya una situación de reciprocidad
Los efectos del contrato: Los efectos del contrato que reúnen todos los requisitos
de validez son la creación modificación transformación 1794 y 1795
Un provecho a favor de una persona y una carga a favor de otra, y en otros casos
es la creación de un estado jurídico general y permanente (como el matrimonio).
Autonomía de la voluntad: Podemos llevar acabo lo permitido, pero no podemos
llevar actos que contraigan a la ley.

30
Las partes: El contrato solo va a dar efecto frente a las partes y también a su autor
el acto jurídico, “Solo surgen efectos entre las partes que lo celebran”. Quienes lo
celebran atravesó de un representante, también los causahabientes a titulo
universal de una de las partes.
Son terceros los que no celebran el contracto directamente ni con representante, no
fuimos autores ni causahabientes.
El autor: quien obrando para en si lo celebra directamente o por conducto de su
representante y una parte es el centro de interés en el contrato respecto del cual
van a producirse los efectos y en este caso en los contratos bilaterales vamos a
encontrar dos centros de intereses
Contractual: Es quien participa en la celebración del contrato, pero no tiene carácter
necesariamente parte (el representante).
Título universal le causa los daños como si él lo hubiera celebrado (el heredero).
Causante: Aquel transmisor de derechos y bienes
Causahabiente: a quien recibe los derechos o bienes convirtiéndose en sucesor del
causante en la titularidad de esos bienes y derechos
En el caso de transmisión de bienes y derechos esta puede ser a titulo universal
cuando abarca un todo, es decir un conjunto de vienen derechos y obligaciones en
su integridad o parte proporcional de ellos, y será un causahabiente a título personal
cuando adquiere bienes y derechos determinados específicamente.
La transmisión puede darse por acto voluntario este es el caso de los contratos
traslativos de dominio, como son la sesión de derechos, la compraventa, la
donación, la permuta.
Transmisión por acto o por disposición de la ley: muerte de una persona que es el
causante de los herederos; la sustitución de acreedor.

Los efectos del contrato:

Eran limitados a las partes, “Lo hecho entre unos no puede perjudicar ni producir
efectos para otros”.
Estipulación a favor de terceros:
El código Napoleón indica que el contrato tiene fuerza de ley entre las partes,
nuestro código 1794 y 1796 el contrato obliga a lo pactado, a las consecuencias
según su naturaleza son conforme a la buena fe, al uso o a la ley. La validez y el
cumplimiento de los contratos no pueden quedar al albedrio de uno de los
contratantes (1797).

31
El acto jurídico es creador de normas, (Kelsen, el contrato) el pacto de las partes
son normas legales, ya que crean derechos y obligaciones que antes no existían
La obligatoriedad del contrato:
1. Las partes deben de observar sus propias estipulaciones;
2. Las partes deben de observar los principios legales concernientes al acto o
contrato que celebren;
3. Cumplir con las reglas de uso y;
4. Observar la buena fe

Cláusulas esenciales en el contrato: son aquellas que tienen aplicación siempre y


se dan en los contratos nominados, estas cláusulas limitan o pueden limitar la
voluntad de las partes porque si no se dan estas cláusulas el contrato no existe o
se está frente a otro tipo de contrato. Son aquellas inherente al contrato* 25:00
Clausulas naturales: Son aquellas que se den sobrentendidas cuando las partes no
han hecho una mención especial sobre lo que estas cláusulas establecen, se
pueden suprimir o modificarse por pacto de las partes porque no son esencia del
contrato.
Clausulas accidentales: Son aquellas que solo existen si las partes las pactan,
porque no están en la naturaleza del contrato (carga)
El uso tiene efecto, aunque no se pacte expresamente, las partes están obligadas
a respetar las reglas que han establecido a través de sus prácticas anteriores
Buena fe: es la obligación de conducirse como persona honrada y consensuda, no
solamente en la formación de contrato sino en la ejecución del mismo y no
aprovecharse a la letra del contrato, esta conducta de buena fe se exige a las dos
partes, la buena fe prohíbe que se dé un abuso con pretensiones jurídicas formales
o aparentemente formadas. La buena fe protege al deudor contra la exigencia
impertinente que choquen contra el derecho y la equidad
Mala fe: consiste quien pretende obtener un provecho injusto en detrimento de otro.
Fuerza obligatoria del contrato: El cumplimiento de los contratos no puede dejarse
al albedrio de una de las partes, sim embargo se permite la excepción cuando la ley
lo permite.
“El respeto a la palabra dada”, aunque tiene excepciones

32
Teoría de la imprevisión 1796 y 1798

Teoría de la imprevisión sostiene que no siempre debe de cumplirse el contrato,


sino que su fuerza obligatoria debe de ceder, y hacerse un ajuste a las cláusulas
del contrato cuando su cumplimiento se convierte en inequitativo debido a
circunstancias imprevistas que tuvieron como consecuencia la convención. La
cláusula rebus sic stantibus, consiste en considerar que al celebrar el contrato las
partes consideraron que las circunstancias existentes al momento de la celebración
del contrato iban a continuar existiendo durante la vida del contrato.
La teoría de la imprevisión se basa en la buena fe, sirvió en Alemania para
solucionar la inequidad que se planteaba en los contratos de tracto sucesivo
Sostiene que no debe de cumplirse siempre el contrato, sino que su fuerza
obligatoria debe de ceder y debe hacerse un ajuste a las cláusulas del contrato
cuando el acto se torna inequitativo por el cambio imprevisto de circunstancias y
esa revisión debe de hacerse por el juez que ara los ajustes que requiera inclusive
variando los términos del contrato para adaptarlo a las nuevas circunstancias y
equilibrar las prestaciones. Solo aplica en los contratos de carácter sucesivo
Originalmente se aceptaba en los códigos de Jalisco
Borja: Establece que en nuestro código no se acepta la teoría de la imprevisión en
forma implícita porque ningún precepto del código habla de equidad lo cual si
sucede en el código francés (1134) y no cabe sostener el principio de revisión del
contrato por parte del juez. Esta revisión si se puede dar vía legislativo (ejem:
legislación de emergencia en la segunda guerra mundial en la cual congelaba los
contratos de arrendamiento).
Maldonado: La aplicación de la teoría de la imprevisión no quebranta el principio de
autonomía de la voluntad ni atenta contra la fuerza obligatoria del contrato ni la
regularidad de sus convenciones y que esta fuerza obligatoria sede ante el caso
fortuito y es el caso fortuito el que produce más inseguridad en el cumplimiento de
los contratos.
Rojina: Considera que el código acepta implícitamente la teoría de la imprevisión
basándose en lo siguiente: acepta la lesión (17) y además establece el principio de
equidad (20, 1857), buena fe (1796), condena el abuso de derecho y exonera el
cumplimiento del contrato por caso fortuito.
1796 Salvo aquellos contratos que aparezcan celebrados con carácter aleatorio,
cuando en los contratos sujetos a plazo, condición o de tracto sucesivo, surjan en
el intervalo acontecimientos extraordinarios de carácter nacional que no fuesen
posibles de prever y que generen que las obligaciones de una de las partes sean

33
más onerosas, dicha parte podrá intentar la acción tendiente a recuperar el equilibrio
entre las obligaciones conforme al procedimiento señalado en el siguiente artículo.
La redacción en el segundo párrafo no es muy afortunada.
Características de la teoría de la imprevisión:
1. Que haya una situación impredecible
2. Que cambie las circunstancias por las cuales se celebra el contrato
3. Que tenga como consecuencia el cumplimiento resultare totalmente
inequitativo para una de las partes.
Figuras del Contrato
Promesa del portador: Compromiso que asume una parte de un contrato de obtener
el consentimiento de un tercero para la celebración de un acto jurídico o el
cumplimiento de una prestación imponiéndose una pena si no lo logra.
Artículo 1841. La nulidad del contrato importa la de la cláusula penal; pero la nulidad
de ésta no acarrea la de aquél. Sin embargo, cuando se promete por otra persona,
imponiéndose una pena para el caso de no ésta lo prometido, valdrá la pena
aunque el contrato no se lleve a efecto por falta de consentimiento de dicha persona.
Estipulación a favor de tercero: se puede pactar en un contrato algo que beneficie
a un tercero mas no que le ponga una carga o una obligación
Frente a terceros el contrato siempre tendrá validez, efecto de punibilidad, todos los
terceros deben respetar el efecto del contrato entre las partes.
Fuentes de obligaciones
Declaración unilateral de la voluntad: reconocida a finales del S. XX como fuente de
obligación, vasta la voluntad del actor para que surja la obligación (hay deudor, pero
no acreedor).
Estos casos son fuentes de obligaciones de voluntad:
1. Oferta de contrato sujeto a plazo
2. Promesa de recompensa
3. Concurso con premio conjunto a plazo
4. Promesa de fundación
5. Títulos al portador
6. Estipulación a favor de tercero
Distintas fuentes reguladas por nuestro Código
1. Oferta al público, puede ser oferta de venta, promesa de recompensa y
concurso con promesa de recompensa.
2. Estipulación a favor del tercero
3. Títulos a la orden y al portador

34
Promesa unilateral
Oferta al público: puede ser oferta de venta (1860), promesa de recompensa (1859,
1863, 1862) y concurso con promesa de recompensa (1866 y 1867)
Retractación:
Oferta de recompensa: puede retirarse antes de que haya habido un sujeto que
tenga Derecho a recibir esa recompensa, debe hacerse con la misma publicidad
con la que se hace la recompensa
Promesa de recompensa: El que primero lo haga tiene el Derecho de recibir la
recompensa, cuando varios al mismo tiempo, se divide entre todos ellos
Concurso con promesa de recompensa
Se establezca en forma pública que un tercero usualmente designado por el
promitente, pero que puede en esa promesa señalarse un tercero para designar al
triunfador, establece que varias personas concursantes podrán llevar acabo ciertos
actos y el triunfador será quien tenga la recompensa.
Estipulación a favor de tercer: consiste en una cláusula que se pacta en un contrato,
por lo cual se concede un Derecho a alguien que no es parte del contrato, es la
promesa de beneficiar a un tercero que las partes acuerdan en el contrato, en la
promesa se encontrara el tercero beneficiario y dos partes que son las partes del
contrato.
1. Estipulante: promete a favor de tercero
2. Promitente: queda obligado a cumplir con el beneficio al tercero, el tercero
no interviene, puede ignorar la estipulación, puede modificarse por las partes
del contrato hasta antes de que el tercero acepta la estipulación, así como
también la retractación.
Estipulación a favor del tercero
También será la posibilidad que el estipulante obligue al promitente a cumplir con la
estipulación
1. Nace un Derecho de crédito a favor del tercero
2. El tercero puede exigir el cumplimiento de la promesa, salvo pacto en
contrato
3. La estipulación

En el código civil no tenemos títulos civiles a la orden del portador.

35
Otras formas típicas de declaración de voluntad
 Testamento: es una forma de declaración unilateral de voluntad, en ella el
autor del testamente está creando obligaciones respecto a la sucesión de sus
bienes.
 Hipoteca voluntaria: es aquella que se constituye por voluntad del dueño de
los bienes, en esta hipoteca voluntaria puede no concurrir el acreedor y sin
embargo la hipoteca queda perfectamente constituida.

Enriquecimiento ilegitimo

Es también una fuente de obligaciones, ya no por declaración de voluntad, surge


cuando una persona sin causa se enriquece en detrimento de otro y por ello está
obligado a indemnizarlo de la medida en que se enriqueció (1882) (solo resarcir en
la medida que se haya enriquecido, no está obligado al daño mayor).
Elementos:
 No tenga una causa legitima (que surja de la ley)
 Se libera de una obligación a la parte que se enriquece, el empobrecimiento
es una situación que debe de referirse a un sacrificio pecuniario (la prestación
de un servicio).
 Relación de causa a efecto, entre el empobrecimiento y el enriquecimiento,
es necesario que el enriquecimiento de una persona sea la consecuencia
directa del sacrificio o del deterioro patrimonial de la otra, además que sea
consecuencia de un mismo acontecimiento y además sea consecuencia de
un mismo acontecimiento.
La ausencia de causa consiste que no tenga ese enriquecimiento un acto jurídico
que legitime en enriquecimiento.
Enriquecimiento sin causa: Cuando se obra sin mala fe puede dar obligación de
pagar no solamente la cantidad en la que se enriqueció, sino que también debe de
pagar daños y perjuicios, en este caso debe de indemnizar todas las pérdidas
sufridas porque sufrió el empobrecimiento
El pago de lo indebido: Es realmente una especie de enriquecimiento sin causa y
es una fijación del principio de enriquecimiento ilegitimo, cuando una persona
creyendo por error que es deudora de otra, le entrega una cosa o ejecuta una
prestación a favor de ella, surge pues la obligación (1883) de restitución de la
siguiente forma:

36
1. Cuando no hay habido de deuda y nada se debía al que recibió el pago.
2. Cuando un deudor de una deuda real la paga a persona distinta del acreedor,
hay un error de la persona acreedora, en este caso no hay relación jurídica
entre el que paga y el que recibe.
3. El acreedor recibe el pago de una persona distinta de su deudor
Requisitos: que haya un pago, una entrega de cuerpo cierto a una persona en este
caso no se trata de una situación de un hacer sino de un dar; quien entrega lo hace
de forma indebida porque no había obligación de entregar; que haya sido entregada
por error, quien hace la entrega estaba en la creencia errónea que tenía obligación
de hacer.
Doctrina: El pago también se considera cuando hay violencia. (el legislador no toma
esto)
Elementos:
1. Destitución de lo recibido, cuando el que recibe actúa de mala fe, cuando
actúa de buena el que recibe solo debe de restituir lo equivalente al
enriquecimiento recibido, y además solo responde de menoscabos o
perdidas de la cosa que recibe y de sus accesiones cuando por ellas se
hubiera enriquecido (1889); El que recibe de mala está obligado a restituir su
precio, en el caso de que la hubiera donado la sustitución no subsiste y el
donatario está obligado a restituir solo en la medida de su enriquecimiento.;
El que recibe por error pero de buena fe, tiene derecho que se le abonen los
gastos necesarios que incurran para determinar esas medidas, *
2. El que recibe de mala fe queda sujeto a una reparación total de daños y
perjuicios, a quien efectúa el pago por error (1883, 1884) si lo indebido fue
otra prestación queda obligado no solo pagar, sino también intereses.
1885: sanciona la enajenación de un tercero de mala fe, porque permite la
reivindicación de la cosa del tercero de mala fe,
La carga de la prueba establece (1891) quien entrega la cosa por error debe de
probar tanto la entrega la hizo por error, si el demandado niega la recepción, el
demandante con que pruebe que efectué el pago es suficiente.
Prescripción del enriquecimiento ilícito: es de un año contado a partir en quien pago
por error lo conoció, independientemente del conocimiento es de 5 años.

37
Gestión de negocios

1896 El que sin mandato y sin estar obligado de ello se encarga de un asunto de
otro y debe de obrar conformo a los intereses del dueño, así pues, consiste en que
un gestor se va a meter en los negocios de otra persona (función de solidaridad).
Cuasicontratos: hechos jurídicos que producen consecuencias de derechos, se
celebran por solo una persona, que tiene consecuencias para el que lleva acabo el
acto o para un tercero.
Características:
1. Debe de haber una intención de encargarse de un asunto de otro, ya que si
el gestor lo considera propio no surge la gestión.
2. El gestor debe de obrar de forma espontánea, no debe de tener obligación
para hacerlo, ya sea por mandato y por otra circunstancia
3. Debe de tener el interés de obrar conforme los intereses del dueño
4. No debe de ser contra la expresa voluntad del dueño.
Debe de ser sin que se presente una voluntad contraria al que gestor está actuando
El dueño del negocio puede tener conocimiento,
Rojina: la obligación no surge de un cuasicontrato porque nuestro código no lo
considera fuente de obligaciones, en la gestión de negocios hay una combinación
de fuentes, las obligaciones y derechos recíprocos de las partes se explican por el
hecho jurídico voluntario licito y por el principio del enriquecimiento sin causa.
Obligaciones que surgen para el gestor:
1. Debe de obrar conforme a los intereses del dueño del negocio (1896);
2. Desempeñar esa gestión con la misma negligencia que emplea en los
negocios propios, culpa en concreto (1897);
3. Indemnizar los daños y perjuicios que por su culpa o negligencia sufra el
dueño del negocio (1897);
4. Dar aviso al dueño del negocio tan pronto pueda de la gestión que está
llevando acabo y esperar a que ese dueño del negocio decida sobre esa
gestión, si ese gestor debe de continuar o no, salvo en caso que la demora
pueda ocasionar daños al negocio (1902);
5. Si no pudiera dar aviso al dueño debe de continuar la gestión hasta terminar
el asunto (1902) y; rendir cuentas y responder de los actos del delegado, si
designo uno, independientemente del derecho que tiene el dueño del negocio
de actuar en contra del delegado (1901).

38
Consecuencias en contra de la voluntad del dueño del negocio
1. Si el dueño del negocio se aprovecha de la gestión debe de pagar los gastos
que incurrió el gestor, pero solo hasta el monto en que el dueño del negocio
se hubiere beneficiado por la gestión y esto.
2. Si el gestor no actúa con la negligencia que acostumbra en sus negocios
debe de indemnizar al dueño del negocio por los daños y perjuicios que se
causen por su culpa o negligencia (1897), cuando el gestor actúa para evitar
un daño inminente al dueño del negocio, ya que en este caso el gestor solo
va a responder de la culpa, dolo o falta grave (1898) (ejem. Laura es una
persona solidaria, está salvando el ganado de alguien encontra de la voluntad
de alguien, pero al momento de salvarlo daña al ganado, no con intención
porque fue con una circunstancia inminente).
El gestor que paga alimentos tiene derecho a reclamar del obligado a prestar
alimentos el importe de lo que hubiere obrado, salvo que se pruebe que lo hizo con
intención de una liberalidad (1908)
El que paga los gastos funerarios tiene derecho ese gestor a que se le rembolse por
quienes están obligados a proporcionar alimentos en vida del difunto (1909)
Cuando no se ratifica, el dueño del negocio solo va a responder de los gastos que
origino la gestión hasta el monto de las ventajas que obtuvo el dueño del negocio.
(reglas de enriquecimiento ilícito)
Cuando se ratifica, produce los efectos del mandato, es decir que tendrá que
pagársele al gestor honorarios, gastos y a su vez el gestor está obligado a rendir
cuentas al dueño del negocio, este efecto de mandato surge a partir de que surge
la gestión de negocios.

Los hechos ilícitos

Artículo 1830. Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a
las buenas costumbres
El autor debe de llevar acabo el hecho, independientemente de su voluntad de ese
hecho surge a su cargo las obligaciones de indemnizar los daños y perjuicios.
1910 Nos señala que es una fuente de obligaciones, al obrar ilícitamente o contra
las buenas costumbres se causa un daño a otra persona hay obligación de repararlo
salvo si el daño se causó por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
1. Una conducta ilícita,
2. Responsabilidad civil (culpa)

39
3. que haya un daño
1910/1914 que da el tercer elemento, la culpa
Tiene como consecuencia para su actor la obligación de reparar los daños
causados, la responsabilidad civil se origina por el hecho ilícito.
Para la reparación del daño:
Que se restituyan la cosas al estado antes de que hubieren causado si ello es
posible, si no es posible, esto se compensara con el pago de daños y perjuicios.
Responsabilidad civil:
 Responsabilidad objetiva (1813)
Responsabilidad contractual:
 Responsabilidad en función del incumplimiento del contrato
(Responsabilidad contractual), ya existía una responsabilidad jurídica entre
las partes.
 Desacato a lo estipulado en una declaración unilateral de voluntad (ejem.
Brayan está dando una recompensa para el que encuentre su mascota,
Carmen le lleva la mascota, pero no recibe la recompensa).
 Recepción de mala fe por quien recibe en el caso del enriquecimiento ilícito
 Cuando el gestor obra contra la voluntad del dueño o cuando ese gestor en
lugar de obrar para beneficio del dueño del negocio lo hace conforme a su
beneficio y sus intereses.

Elementos del hecho ilícito:


Antijuridicidad: Toca conducto o hecho que viola lo preceptuado por las normas de
derecho, en nuestro caso las buenas costumbres, es pues una conducta que choca
con una regla jurídica.
Tipos de antijuridicidad:
1. Cuando se da una conducta que viola en forma expresa o en forma implícita
un principio jurídico. No necesariamente se tiene una violación de un tal
artículo, no se encuentra en una norma.
2. Por acción o por omisión, por acción cuando se comete el acto que la ley
prohíbe y será por omisión cuando se deja de ejecutar algo que se tiene
obligación de llevar acabo.
3. Por quebrantamiento de una norma de carácter civil (un ilícito civil) o de una
norma de carácter penal (ilícito penal).

40
En materia penal el resarcimiento del año se puede hacer en el propio proceso penal
mediante un incidente o bien también se puede hacer de forma independiente en
un juicio civil.
Existen otro tipo de antijuridicidad, este es la agresión de una norma jurídica de
carácter general o de una norma de carácter particular. Esta clasificación se hace
en atención al número de personas que quedan sometidas al imperio de la norma.
En carácter general es aplicable a todas las personas, en caso las de carácter
particular solo aplicables a quienes celebran el acto jurídico.
La acción o responsabilidad civil extracontractual y la contractual, es en atención de
la norma violada, es extracontractual cuando se viola una norma de carácter general
y; la violación contractual, surge cuando una parte del contrato incumple con sus
obligaciones.
Quien comete el hecho y surge el daño no tenían relación jurídica, extracontractual.
En la contractual ya existe una relación previa.
El daño moral puede existir en la extracontractual, en la contractual solo pedimos el
daño derivado de ese contrato.
Obligaciones de resultado: el obligado obtenga un resultado determinado y solo si
ese obligado no obtiene ese resultado se da el incumplimiento de la obligación. El
agraviado solo debe de probar que el obligado no tuvo el resultado pactado (cuando
no se realiza el pago de cierta fecha, no se realiza la entrega).
Obligaciones de medios: Cuando se conocen como obligaciones de prudencia, se
violan cuando el obligado no pone en práctica los procedimientos idóneos para
lograr el fin pactado por que no obro con la negligencia necesaria, el agraviado debe
de probar que el obligado no llevo a cabo la conducta requerida (el medico que
opera está obligado a llevar la conducta requerida).

Antijuridicidad formal o natural: la violación de la norma no solo es la que se


manifiesta en violación directa a su enunciado estamos frente a un caso de
antijurídica formal; la antijuridicidad natural atiende a los principios o intereses que
la norma aspira proteger (el abuso del derecho).

Segundo elemento: La culpa


No necesariamente surge en el ilícito penal, pero siempre se encuentra en el ilícito
civil.
La culpa es un matiz de conducta, es una forma de proceder de la persona y se
caracteriza porque el autor del hecho incurre en forma deliberada o fortuita en un

41
error de conducta y que puede provenir de su dolo, de su negligencia o su
imprudencia.
“La culpa es un error tal de conducta que no se habría cometido por una persona
cuidadosa situada en las mismas circunstancias exteriores que tenía el autor del
ilícito.”
Puede ser de distintos tipos, puede provenir del dolo, de su negligencia o de su
imprudencia
Si la culpa es contractual es una culpa leve, si es gratuito será levísima

2108 Lesión. Es la pérdida o menoscabo del patrimonio por incumplimiento de una


obligación
2109 Perjuicio. Es la privación de cualquier ganancia licita que se hubiere obtenido
por el cumplimiento de la obligación.
El daño moral puede ser a la salud, en nuestras creencias, nuestros sentimientos,
nuestras afecciones. Puede ser originado al incumplimiento de una obligación, pero
también por el incumplimiento de cualquier deber jurídico. Puede ser también por el
empleo de objetos peligrosos.
1913. Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos,
vehículos automotores o substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que
desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente
eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del
daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño
se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
En todos los casos, el propietario de los mecanismos, instrumentos, aparatos,
vehículos automotores o sustancias peligrosas, será responsable solidario de los
daños causados (Esa responsabilidad es solidaria)
Responsabilidad Objetiva: Cuando una persona construye en un predio colindante
una construcción que acarrea un daño a la construcción vecina.
1916. El daño moral puede ser a la salud, en nuestras creencias, nuestros
sentimientos, nuestras afecciones. Puede ser originado al incumplimiento de una
obligación, pero también por el incumplimiento de cualquier deber jurídico. Puede
ser también por el empleo de objetos peligrosos.
Daño. Es toda la desventaja que experimentamos en nuestros bienes jurídicos los
cuales incluyen nuestro patrimonio, pero también nuestro cuerpo, nuestra vida,
nuestra salud, nuestro honor, nuestro crédito, nuestro bienestar y nuestra capacidad
de adquirir.

42
Daño moral:
1. Niega la posibilidad de resarcir el daño moral, porque no es posible la
restauración de la situación que existía antes del daño pues es imposible
borrar sus efectos. (no es aceptable por nuestra legislación).
2. El daño moral es resarcible si coexiste con un daño de tipo económico
(código del 28). Es correcto reparar porque se coloca a la víctima en
condiciones de procurarse un equivalente. (código
Ley de responsabilidad civil para la protección del derecho a la vida privada, el honor
y la propia imagen en el distrito federal. Entro en vigor el 20 de mayo. Daño moral
derivado por periodismo.
Análisis del 1916. Ya define el daño moral aun cuando utiliza la palabra afectación
en lugar de lesión, este artículo establece que la reparación del daño es derecho de
la víctima, y que el juez siempre debe acordar su resarcimiento; ahora la reparación
debe de ser integral exista o no con el daño económico; el juez deberá fijar la
reparación de acuerdo a las circunstancias del caso; la reparación debe de hacerse
en todos los casos, pues el daño moral puede provenir de responsabilidad
contractual o extracontractual y de riesgo creado; Es un derecho de carácter
personal y por ello no puede transferirse, para que puede transferirse a los
herederos se requiere el agraviado hubiere iniciado la acción de reparación durante
su vida.
2216. Al fijar el valor y deterioro de una cosa, no se atenderá al precio estimativo o
de afecto, a no ser que se pruebe que el responsable destruyó o deterioró la cosa
con objeto de lastimar los sentimientos o afectos del dueño; el aumento que por
estas causas se haga, se determinará conforme a lo dispuesto por el artículo 1916.
Elementos 2110 Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa
de la falta de cumplimiento de la obligación.
En nuestro medio solo hay clase de daños directos, además debe de haber un
aspecto de causalidad, realizado por un ilícito.
1917. Cuando varias personas participan en la realización de un hecho ilícito, todas
ellas tienen una responsabilidad solidaria.
Los daños deben de ser ciertos, que ya se hayan causado o que necesariamente
deban causarse.
La responsabilidad civil: necesidad de reparar los daños y perjuicios causados a
otro por un hecho ilícito o por la caución de un riesgo 2110 2104 1913
(responsabilidad objetiva).

43
Existen dos formas de indemnizar, primero la indemnización del daño por
naturaleza: es decir se tiende a borrar los efectos de daño dañoso, restableciendo
las cosas al estado anterior; existe también la reparación por equivalente, consiste
en hacer que ingrese al patrimonio del ofendido un valor igual a aquel que ha sido
privado. En este caso no se trata de borrar ese perjuicio sino de compensarlo,
regularmente se pide una compensación en numerario.
Si el daño consiste en pérdida o deterioro de los bienes por derechos de la víctima,
la indemnización es un sustituto (indemnización compensatoria, cuando no es de
naturaleza).
Cuando el daño que se causa proviene de retardo o mora en el cumplimiento de la
obligación recibe el nombre de moratoria y su cuantía debe de ser igual al daño o
perjuicio causado por el cumplimiento tardío.
2104 2105 2080. Iniciación de la mora
2080. Requerimiento del pago al moroso
1918. Las personas morales son responsables de los daños y perjuicios que causen
sus representantes legales en el ejercicio de sus funciones.
El caso de quienes ejercen la patria potestad y de los tutores, ellos responden de
los daños que causen sus pupilos y menores bajo su poder (1919 y 1921). Están
bajo la vigilancia y la autoridad de otras personas o si al tutor, que ejerce la patria
potestad, le fue imposible evitar que causaran ese daño. Este caso también se da
para maestros, artesanos y patrones, estos son responsables de los actos de sus
operarios, obreros o dependientes (1923 y 1924); el patrón tiene derecho en repetir
contra el obrero que causo el daño.
La responsabilidad que tienen los jefes de casa y dueños de hoteles, esto responde
por los actos de sus sirvientes (1925).
La responsabilidad del Estado (derogado, existe una ley especial).
Los daños ocasionados por animales el dueño de ellos es responsable salvo que lo
hubiere guardado y vigilado, otro caso el animal hubiere sido excitado por la victima
(1929)
Otra responsabilidad la que se causa por explosión de máquinas, daños
ocasionados a las cosas. La responsabilidad es para el dueño del bien que se causa
estos daños.
La responsabilidad por los daños ocasionados por las cosas que es causado por la
ruina de edificios (1931 y 1932), en este caso el dueño del edificio está obligado a
llevar acabo la reparación del daño; de la misma forma de las cosas que caen de
una casa, del balcón.

44
En todos estos casos la acción prescribe a los dos años contados a partir de la fecha
que se causó el daño

Abuso del Derecho

Es una especie de hecho ilícito que se llama uso abusivo de los derechos, se
presenta cuando una conducta no contradice el enunciado formal de la norma, pero
quebranta el espíritu de esa norma con el propósito de los derechos ejercidos que
ya no constituyen una actualización de la norma, una acción valida y legitima sino
un ilícito, se investigara el espíritu de este derecho para evitar que en su ejercicio
se dé un hecho ilícito
Artículo 1912. Cuando al ejercitar un derecho se cause daño a otro, hay obligación
de indemnizarlo si se demuestra que el derecho sólo se ejercitó a fin de causar el
daño, sin utilidad para el titular del derecho.
Artículo 840. No es lícito ejercitar el derecho de propiedad de manera que su
ejercicio no dé otro resultado que causar perjuicios a un tercero, sin utilidad para el
propietario.
La responsabilidad que acarrea el ilícito en penal
09/04/18
Casos excluyentes de responsabilidad.
1. Cláusula de no responsabilidad. Cuando las partes estipulan en acuerdo, que
causante del daño no indemnice en caso de incumplimiento. Esto se basa en
la autonomía de la voluntad, cuando son derechos privados se puede
permite, pero si afecta derechos colectivos no hay posibilidad (artículo 6). La
única limitante es que no se actué con dolo, esa cláusula de no
responsabilidad no surte efectos.
2. Clausula penal. Consiste en la determinación convencional del monto de la
indemnización en caso de incumplimiento, se evita probar los daños y
perjuicios. El deudor no se libera en pagar, aun cuando el que sufrió el daño,
si la parte agraviada no sufrió ningún daño el que sufrió el ilícito está obligado
a pagar. Lo único que se debe de comprobar es el cumplimiento (1840 a
1850), nos dan las características: 1. No puede exceder del monto de la
obligación principal (1843), cuando se da una situación que sea mayor la
cláusula penal que el monto es válido, pero se reducirá; 2. Si la obligación se
cumple parcialmente, la cláusula penal debe de reducirse proporcionalmente,
cuando no es posible esa proporción el juez decidirá el monto de reducción
atendiendo las circunstancias del caso; 3. Si se establece que hay una pena
convencional, y esta se exige ya no se puede pedir el cumplimiento de la
45
obligación a menos que al pactarse la cláusula penal las partes hubieren
estipulado que esa pena convencional era por el simple retardo en el
cumplimiento de la obligación o porque la obligación no se cumple de la forma
pactada. 4. En las obligaciones mancomunados en el caso de la sucesión el
incumplimiento de un heredero da lugar a la pena convencional, y los
herederos responden en proporción a su cuota hereditaria, en indivisibles los
herederos están obligados a cumplir totalmente esa cláusula penal, si solo
uno de los herederos puede dar cumplimiento entonces este deberá de
cumplirla, pero pidiendo que sus coherederos le aseguren la correspondiente
participación que les corresponde a ellos; 5. La nulidad del contrato acarrea
la nulidad de la cláusula penal por el que carácter accesorio que tiene la
cláusula penal.
3. La culpa grave de la víctima (1910), cuando la víctima recibe ese daño por
su propia culpa.
4. El caso fortuito o la fuerza mayor. El caso fortuito (2111) se indica que no
opera como excluyente de responsabilidad cuando el agraviado o el afectado
pacto que sería responsable del cumplimiento aun cuando dicho
cumplimiento fuere originado por caso fortuito o fuerza mayor. Es
acontecimiento futuro, ajeno a la voluntad del deudor, impredecible o bien
inevitable, aunque se pueda prever que tiene como consecuencia impedir el
cumplimiento de la obligación asumida o un retardo en el cumplimiento de la
obligación ocasionando con ello un daño que tiene el carácter de irresistible
o puede producir el incumplir total o parcialmente la obligación. “nadie está
obligado a lo imposible”
La responsabilidad objetiva 1913 no se da culpa, surge por el riesgo creado.

46
El cumplimiento de las Obligaciones

Pago

Las obligaciones tienen diversos efectos, uno de ellos es el cumplimiento, se cumple


una obligación pagando o bien llevando acabo el hecho o la abstención pactada. El
pago del cumplimiento tiene los siguientes resultados:
1. Extingue la deuda.
2. Cuando el acreedor no quiere recibir el pago, el deudor puede pagar
mediante la consignación o deposito del pago.
3. Cuando el deudor no paga, el acreedor tiene el derecho de obtener el pago
mediante la ejecución forzada.
Acción Pauliana. Se da en fraude de acreedores.
Acción de Simulación. Se da cuando se simula un acto para disimular insolventarse.
Derecho de retención. Un deudor puede retener una cosa.

2026 El paso es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación de servicio


que se hubiere prometido, así bien se paga dando una cosa o prestando un servicio,
o bien absteniéndose de algo cuando se trata de obligaciones de no hacer.
Quienes pueden efectuar el pago (2065): el pago lo pueden efectuar el deudor, sus
representantes o un tercero con interés jurídico, salvo el caso que se hubiere
contratado en atención a las características o calidad del deudor. Si el pago lo
efectúa un tercero, ese tercero se subroga en los derechos del acreedor (2058 y
2058), pero además ese pago constituye una forma de transmisión de obligaciones.
También puede hacerse el pago por un tercero que no tenga interés jurídico que
obra con consentimiento, expreso o presunto del deudor (2066), en este caso
cuando se da el pago de un tercero surge una condición de mandato entre quien
paga y el deudor (2069).
El tercero que efectúe el pago sin consentimiento, por ignorancia del deudor, ese
tercero tiene derecho de recuperar del deudor lo que hubiere pagado, cuando el
monto sea menor al de la deuda.
Puede darse el caso que el tercero page en contra de la voluntad del deudor, solo
puede recuperar aquello en que allá sido útil al pago (2077).
El acreedor está obligado a aceptar el pago hecho por un tercero (2077), pero no
está obligado a subrogarle, al menos que tuviera interés jurídico (2079).

47
¿a quién se le debe de pagar? Al acreedor o a su representante legal, o se debe
pagar al poseedor del crédito, aunque no sea titular
 No se paga al acreedor o representantes cuando se estipula que se lo haga
a un tercero.
 Cuando la ley establece que no se haga al acreedor.
 Cuando el juez pueda ordenar que no se haga ese pago
 Cuando el pago lo realiza un tercero, pero no hay acuerdo y siempre y
cuando el acreedor este consciente.
Efectos que tiene el pago a un incapaz
 El pago se aria directamente, va a ser válido en la medida que este pago
haya sido de utilidad (2075).
 La cosa, hecho o abstención objeto de la obligación es la que debemos
entregar con un fin porque el acreedor no está obligado a recibir algo
diferente, aunque sea de mayor valor que la cosa objeto de la obligación.
Además, se debe de pagar todo de contado, salvo si hubo convenio de las
partes para pagarse en parcialidades o que la ley lo permita (2012). En caso
de que la ley lo permita (2078), la deuda liquida es aquella que tiene una
cantidad determinada y determinante en un plazo de 9 días, y será ilíquida
cuando no tengo esas características.
Formas de realizar el pago: En el contrato las partes acuerdan la forma de
realización el pago
 Primeramente, para la realización del pago se atiende a lo pactado por las
partes
 Tratándose de enajenación de especie indeterminada, sino se designó la
calidad de la cosa se cumple entregando una cosa de mediana calidad (2016)
 No se permite pagar salvo pacto expreso en parcialidades.

Se debe de pagar: primeramente, debemos pagar conforme a lo pactado.


 Si no se estableció la fecha de pago, el pago se debe de realizar después de
haber transcurrido 30 días. Cuando el acreedor solicite al deudor la
realización del pago (2080)
 En una obligación de hacer, cuando el acreedor lo solicite siempre que haya
pasado el plazo necesario
 El lugar de pago es el pactado por las partes, si no hay debe de hacerse en
el domicilio, en caso de muebles se debe de realizar en la localización del
inmueble.
 Cuando el pago se asigna por venta de una cosa, el pago debe de hacerse
en el lugar que esa cosa se vendió.

48
 Cuando se defina varios lugares, debe de hacerse en el lugar que el acreedor
elige.
Quien soporta los gastos relativos: el deudor salvo pacto contrario, cuando el deudor
cambia de domicilio voluntario los gastos que ocasione al acreedor son a cargo del
deudor. Si es en el caso del acreedor los gastos serán a su cargo
Que se requiere para que el pago sea válido: Se requiere efectuar con bienes de
propiedad del deudor, en el caso en el que el pago se haga tratándose de deudas
de dinero u otro bien fungible con bienes que no son del deudor el pago solo será
válido si el acreedor de buena fe consumió esos bienes (2087 No es válido el pago
hecho con cosa ajena; pero si el pago se hubiere hecho con una cantidad de dinero
u otra cosa fungible ajena, no habrá repetición contra el acreedor que lo haya
consumido de buena fe.).
Cuando un deudor tiene varias deudas con su acreedor y todos son del mismo
objeto, ¿a qué deuda debe de aplicarse el pago? El pago se aplica a la más onerosa
y si todas causan el mismo interés será a la deuda que vence primero.
Presunción del pago: Se presume el pago en los siguientes casos (admite prueba
en contrario):
1. Cuando el deudor tiene la posesión del documento en que el crédito consta,
se presume que ya pago el adeudo (2091).
2. Cuando el deudor paga la suerte principal, se presume que ya pago los
intereses, salvo que al recibir el pago principal el acreedor haga reserva
expresa respecto a la falta de pago de intereses.
3. Cuando el Deudor efectúa el pago del ultimo abono de su deuda se presume
que ya pago los abonos anteriores. (2089).
Tratándose de Deudas de dinero: el deudor tiene que pagar la cantidad de dinero
establecida en la obligación.
 Tesis Nominalista: se debe de pagar lo que se establece en la moneda de
que se trate (Nuestra legislación lo acepta).
 Tesis de Valorismo: Una cantidad de dinero suficiente para que el acreedor
pueda adquirir los bienes que compraba al momento del préstamo.
Valor:
 Intrínseco: Corresponde al acuerdo al material con que está hecho
 En curso: la moneda tiene un valor adquisitivo en un momento dado, derivado
a la realidad económica.
 Nominal: El que asigna el estado, es independiente del valor en curso.
El deudor se libera entregando moneda nacional de acuerdo al tipo de cambio
publicada en el Diario Oficial de la Federación de la fecha de pago.

49
Clausulas no monetarias que se refieren al pago con mercancía; clausulas valor
mercadería; y clausulas ajuste con índices, valor-oro y moneda extranjera
(Prohibido que se pactaran contratos de arrendamiento con pago de dólar).
Lo normal es que el acreedor acepte el pago, pero en ocasiones no quiere recibir el
pago. Se permite que el deudor consigne el pago:
1. Cuando el acreedor se niega a recibir el pago
2. Cuando el acreedor se niega entregar un justificante del pago
3. Cuando el acreedor es desconocido.
4. Cuando el acreedor tiene un derecho dudoso.
5. Cuando el acreedor es incapaz.
Está regulado por el código de procedimientos civiles en el 224 y siguientes, y
también por el código civil del 2097 al 2103.
El pago puede hacerse judicialmente o ante notario público, cuando se trate de
derecho dudoso del acreedor en cuyo caso solo podrá hacerse judicialmente.
Se ira con el juez a consignar, en ese momento se realizará un cheque de pago, el
juez citará al acreedor para recibir el pago. Para que el deudor se libere de la
obligación debe de seguir un juicio, para que demande al acreedor y reciba el pago.
En ese juicio el acreedor puede decir las circunstancias para no recibir el pago, si el
juez declara que son invalidas el deudor quedara liberado de la obligación.

50
Incumplimiento de las obligaciones y consecuencias de ello.

El acreedor puede pedir la ejecución forzada (coercitividad) cuando el acreedor


consigue el cumplimiento de la obligación se llama “cumplimiento forzado de
naturaleza”. En ocasiones se da un sustituto “Cumplimiento forzado por
equivalente”.
En obligaciones de dar: tratándose de dinero se da por equivalencia, si es de otra
cosa se pide que se entregue otro objeto igual. Cuando se trata de inmuebles, el
legislador establece que se debe de dar la posesión al acreedor.
En obligaciones de hacer: Si el obligado no cumple, el acreedor puede pedir que un
tercero lleve a cabo el hecho de la obligación a cabo del obligado. Un tercero
cumpla, pero el obligado debe de indemnizar al acreedor el equivalente de
endeudado.
En obligaciones de no hacer: El deudor lleva a cabo una obra, el acreedor está
facultado para pedir que se destruya esa obra. Tiene derecho que indemnicen por
incumplimiento (2027).

Garantías de los acreedores


En caso de incumplimiento de un deudor
 Acreedores quirografarios no tienen una garantía.
 Acreedores con garantía específica, En los Derechos Reales tiene derecho
de persecución (puede recuperar ese bien o rematar), derecho de venta (el
acreedor está facultado para pedir la venta de ese bien en garantía y con su
producto se haga pago) y derecho de preferencia (se pague al acreedor con
exclusión de los demás acreedores)
Artículo 2964. El deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos
sus bienes, con excepción de aquellos que, conforme a la ley, son inalienables o no
embargables.

Acreedores Quirografarios
 Acción Pauliana: Cuando el deudor realiza actos jurídicos reales de
enajenación de bienes o de renuncia de derechos y que tiene como
consecuencia que el patrimonio del deudor disminuya o bien cuando el
deudor sustituye esos bienes por otros de fácil ocultamiento.
 Acción declarativa o de simulación: Se da para anular actos ficticios del
deudor celebrados en convivencia con un tercero para aparentar la
insolvencia del deudor.

51
 Acción oblicua: Se da al acreedor para lograr que su deudor ejerza sus
acciones y haga valer sus derechos para adquirir bienes que creciente su
patrimonio.
 Derecho de retención: Este consiste en la facultad del acreedor de conservar
en su poder bienes de su deudor para obtener el pago.

Acción Pauliana

1. Cuando el acto llevado por el acreedor es gratuito (2163), debe de producir


insolvencia o acrecentarla.
2. Que el acto llevado por acreedor sea posterior al nacimiento del crédito del
acreedor
El artículo 2166 nos dice en que consiste la insolvencia: Hay insolvencia cuando la
suma de los bienes y créditos del deudor, estimados en su justo precio, no iguala al
importe de sus deudas. La mala fe, en este caso, consiste en el conocimiento de
ese déficit
Cuando se trata de una acción del deudor de mala fe y el acto es oneroso tanto el
deudor como el tercero que contrato con el obren de mala fe, es decir, a sabiendas
de que el acto va a producir la insolvencia del deudor.
Se regula por los artículos 2162 al 2169. Tiene como consecuencia se retraen la
nulidad del acto llevado a cabo por el deudor en perjuicio del acreedor.
Artículo 2163. Los actos celebrados por un deudor en perjuicio de su acreedor,
pueden anularse, a petición de éste, si de esos actos resulta la insolvencia del
deudor, y el crédito en virtud del cual se intenta la acción, es anterior a ellos.
Responsabilidad de los subadquirentes: Los contratos de buena fe se conservan, si
el subadquirente actúa de mala fe se tiene acción con ese subadquirente, y en caso
está obligado a pagar los daños y perjuicios al acreedor que ejerza la acción
 Da el hecho ilícito.
 Protección importante a los acreedores.
 Cuando hay buena fe el acreedor no tiene ninguna protección.

52
Acción declarativa o de simulación

Simulación: implica dos acuerdos, se declara una cosa distinta de la que se quiere,
con el acuerdo de la persona que está dirigida esta declaración.
 Se requiere que ambas partes están de acuerdo
 Se implican dos acuerdos: Real: secreto y confidencia; y Fingido: El que se
hace público, por ello no produce efectos jurídicos.
Simulación:
 Absoluta: Detrás del acto jurídico no existe ningún acto real. No se da efectos
jurídicos al descubierto ese efecto no existe.
 Relativa: El acto simulado encubre otro acto que las partes celebran y ocultan
con el acto simulado. Solo se da cuando daña a un tercero. Se da un efecto,
una vez que se descubra el acto real, ese acto no será nulo, solo si hay ley
que así lo pida.
El acto simulado no produce efectos entre ellos y el Real si hay efectos.
Cuando los terceros son de buena fe no hay lugar a que ese tercero restituya ese
bien, y lo adquirió a título de ocio. Cuando hay mala fe, el adquirente responderá
por daños y perjuicios.
Diferencias entre Acción Pauliana y Acción declarativa:
1. La acción pauliana implica la realización del acto con llevar a cabo actos
reales, la simulación implica actos ficticios.
2. La acción pauliana reserva al acreedor que la ejercita el bien respecto del
cual se ejecito la acción. En cuando la acción de simulación cualquier
acreedor de ese simulador puede ejercer las acciones en contra.
3. La acción de simulación la puede ejercer cualquier tercero afectado, aunque
no sea acreedor. En la pauliana solo el acreedor puede ejercerla.
4. En la pauliana se requiere que el deudor este en estado de insolvencia. En
la de simulación no se requiere.
5. La acción pauliana no trae de regreso los bienes del deudor, solo regresan
para beneficio del acreedor que ejerció la acción. En caso de la simulación
absoluta permanecen en el patrimonio del simulante.

53
Acción Oblicua

Permite al acreedor a premiar a su deudor u obligar para que ejerza sus acciones y
haga valer sus derechos para hacer crecer su patrimonio.
El acreedor alcanza al deudor de su deudor (código de procedimientos civiles 29)
 Tener título ejecutivo.
 El deudor después de haber sido requerido se abstrae de realizar acciones.
 Los derechos del deudor no tengan el carácter de personalicemos (uso de
habitación)
 El acreedor requiera a du deudor para ejercer su derecho y el deudor no lo
haga en un plazo razonable.
Efectos: Traer al patrimonio del deudor los bienes y derechos que tenga respecto.
Consecuencia: Al traer los bienes el acreedor puede cobrar sus créditos.

Derecho de Retención

Consiste en la facultad de un acreedor de resistirse de devolver una cosa que tiene


de su deudor, mientras no le page al acreedor. Surge del contrato celebrado de las
partes (Hotelero, préstamo de servicios, portador). El acreedor tenga posesión del
bien de su deudor.
El contrato de compraventa permite al vendedor no entregar la cosa si no le pagan
(2286 y 2287), (permuta 283, arrendamiento 2422, deposito 2523, mandato 2579,
abra mueble 2644 y transporte 2662).
Características:
 El acreedor retiene una cosa en función de la deuda de su deudor.
 Tenga un crédito en contra del duelo de la cosa que se detiene.
 Relación entre el crédito y la cosa que se detiene, puede ser hasta que el
crédito haya nacido por esa cosa o razón de ella.
Excepción de contrato no cumplido:
En los contratos bilaterales en las excepciones debe de cumplirse, ninguna de las
partes puede exigir el cumplimiento si a su vez no ha cumplido su deudor-acreedor.
 El derecho de retención no necesariamente se tiene que llevar a juicio, la
excepción se tiene que oponer en juicio necesario.

54
 El derecho de retención se requiere siempre de dar cosas corporales. En la
excepción puede referirse a cualquier clase de obligaciones ya sea de dar,
hacer o no hacer.
 El derecho de retención existe aún a falta de contrato, solo surge cuando se
trata de obligaciones oblicuas.
La naturaleza del derecho de retención no tiene las características del Derecho
Real, no es tampoco un Derecho Persona porque no pasa a ser de su patrimonio.
Es un Derecho de características “especiales”, los frutos le pertenecen al dueño y
deben de entregarse al final al dueño.
En el caso del Derecho de retención facilita que otros acreedores puedan embargar
esos bienes.

Efectos particulares que surgen de las Obligaciones.

En los contratos bilaterales si una parte no cumple la otra tampoco deberá de


cumplir, esta excusada de no realizarlo.
Teoría de los Riesgos: Cuando hay imposibilidad de cumplimiento no hay obligación
de pagar daños y perjuicios, pero la otra parte tampoco está obligada de efectuar el
pago.
En el artículo 2017 solo regala en las obligaciones de dar, siempre se atiende a la
culpa, si es del deudor pagara daños y perjuicios, lo mismo ocurre con el acreedor.
Artículo 2024. En los contratos en que la prestación de la cosa no importe la
traslación de la propiedad, el riesgo será siempre de cuenta del acreedor, a menos
que intervenga culpa o negligencia de la otra parte. (El riesgo siempre es del
acreedor, salvo culpa del deudor).
La recisión por incumplimiento culpable no responsabiliza al deudor, pero si
proviene de su culpa, lo obliga al pago de daños y perjuicios, y permite a la victima
de desligarse de su obligación pidiendo la recisión del contrato. Aunque esa victima
puede pedir el cumplimiento del contrato y el pago de daños y perjuicios (1949).
Destruye el contrato de forma retroactiva, por ello parara sus consecuencias, salvo
que se afectaren derechos de terceros, cuando el contrato hubiere generado efectos
no restituibles (contratos de arrendamiento).
Si ese cumplimiento ya no es posible tiene la facultad de pedir la recisión:
 Cuando el incumplimiento proviene del deudor.
 Cuando se requiere a prestaciones reciprocas
 Aunque el incumplimiento solo sea parcial.

55
El 1949 nos da el derecho de recisión, pero cuando lo ejercemos que es un derecho
general que tenemos por incumplimiento, necesitamos que haya habido una
declaración judicial. Aunque las partes convencionalmente pueden estipular que la
recisión tendrá efecto sin necesidad de declaración judicial, cuando la parte
agraviada declare la recisión por el incumplimiento. (ejem. En un contrato de
suministro, el suministrador deja de cumplir con sus obligaciones y la parte
compradora tiene necesidad de ese producto, si la parte compradora se va a la
recisión de un juicio va a tardar, por lo tanto, no va a tener una situación de
abastecerse de suministros, pero si la parte compradora tiene la cláusula de recisión
en contrato por declaración bilateral tendrá la posibilidad de recisión del contrato sin
la declaración judicial).
La recisión se da:
 Solo en contratos válidos.
 Surge ese derecho por el incumplimiento de alguna de las partes.
Los efectos: Borrar hacia el pasado los efectos del contrato, respetándose siempre
los derechos de terceros de buena fe.
La nulidad: es un vicio que surge momentáneamente con el contrato (si celebramos
un contrato con el incapaz, al ser celebrado nace con una deficiencia, con la
nulidad). El caso de nulidad declarada tiene como consecuencia la recisión de los
efectos de forma retroactiva, respetándose siempre los derechos de terceros de
buena fe.
(La nulidad absoluta puede producir efectos provisionales, necesita declararse
judicialmente, los efectos se destruyen retroactivamente a partir de que el juez
pronuncia la nulidad, no se puede confirmar, no prescribe; la nulidad relativa
siempre produce efectos provisionales, necesita declararse judicialmente, los
efectos se destruyen retroactivamente a partir de que el juez pronuncia la nulidad,
se puede confirmar, prescribe).

Obligaciones traslativas a título oneroso.


El que transfiera la propiedad de una cosa a título oneroso no solamente está
obligada a entregarla, sino que también debe de garantizar una posesión pacífica y
útil, por ello cuando un adquirente sufre la perdida de la cosa por orden judicial o
bien la cosa no sirve para ser utilizada conforme su naturaleza o conforme a lo que
las partes convinieron, el adquirente tiene derecho a ser indemnizado, a este
derecho se le llama “Saneamiento”

56
Saneamiento: Consiste en la necesidad de reparar los daños y perjuicios que se
causen al adquirente de una cosa a título oneroso por causa de evicción o por vicios
ocultos.

Evicción:

Se da cuando el adquirente sufre la perdida de la cosa en virtud de una sentencia


ejecutoriada, basada en derecho de tercero adquirido con anterioridad.
Artículo 2119. Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del
todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho
anterior a la adquisición.
 La cosa se pierda por el adquirente
 Esta pérdida de la cosa tenga como origen la resolución judicial ejecutoriada
 Basada en un derecho de tercero adquirido con anterioridad a la celebración
de un contrato.
Es una obligación que la ley impone a todo enajenante, pero se permite que las
partes la disminuyan o pacten su eliminación (2121), por pacto de las partes se
puede pactar por convenio quitar la evicción.
Quien sufra la evicción se puede pactar que reciba una indemnización menor a la
que la ley otorga, pero sin embargo cuando la enajenante obra de mala fe la
renuncia que hiciere es nula.
Tiene como consecuencia que el enajenante entregue al adquirente el precio que
pago por la cosa y para que el enajenante se libere de esta obligación, el adquirente
en el contrato debe de establecer que renuncia a la evicción con conocimiento de
los riesgos de decisión y sometiéndose a sus consecuencias. Se requiere que el
adquirente de forma explícita diga que renuncia a la evicción con conocimiento de
las consecuencias.
Cuando se da la situación anterior surge el llamado “pleito de saneamiento”, se da
cuando el adquirente es evicido, el adquirente demanda a su enajenante la
indemnización que le corresponde por la evicción.
Antes de darse el pleito de saneamiento se puede dar el pleito de evicción, consiste
en el juicio que sigue el verdadero del dueño o el tercero pretendiendo ser verdadero
dueño para que se le entregue la cosa u objeto de la enajenación en virtud de un
derecho que el que tenía el enajenante.
En el caso del pleito de evicción el adquirente está obligado a denunciar el pleito de
su enajene luego que sea emplazado (2124).

57
Cuando el enajenante obro de buena fe: tiene la obligación de devolver el precio
recibió por la compraventa, más los gastos de contrato, más los gatos del pleito de
evicción, más los gastos del pleito de saneamiento y el valor de las mejoras útiles
que hubiere efectuado al bien adquirido.
Cuando el enajenante obro de mala fe: además de lo anterior está obligado a
devolver el precio de la cosa enajenada al valor que esta tenía cuando se llevó
acabo la enajenación a su elección o al valor que la cosa tenia al momento que sufre
la evicción.
Cuando no se responde por la evicción:
 Cuando las partes pactan que lo eximen de esta obligación
 Cuando el adquirente no denuncia el pleito al enajenante tan pronto sea
notificado del pleito de la evicción.
 Si el enajenante no compadece al pleito de evicción en tiempo o no rinde
pruebas o no alega, ese enajenante va a responder de la evicción como si
hubiere obrado de mala fe.
El pleito de evicción es el pleito que sigue que el que pretende ser dueño en contra
del adquirente para recuperarla cosa u objeto del contrato.
Cuando el adquirente adquiere la cosa a través de la almoneda pública solo va a
tener derecho si sufre la evicción de recuperar el precio pagado. (La almoneda
pública: es un juicio donde se saca a remate un bien).
Se puede tener la pérdida total o parcial de lo enajenado.
Pérdida parcial:
1. Puede pedir la indemnización y conservar la cosa o pedir la recisión, y el
pago de daños y perjuicios.
2. Cuando se da la enajenación de dos bienes se sufre la evicción en un bien.
Se equipará a la Reevicción el que apareciera en el bien adquirente servidumbres
voluntarias no aparentes, está obligado a restituir el precio más los lazos ya
mencionados. La prescripción: contado a partir de que se celebró el contrato; la
servidumbre a partir de que se tiene conocimiento de la servidumbre.
El adquirente en caso de la evicción solo puede transmitir con el reclamante con
conocimiento del enajenante, ya que si no lo hace así el enajenante se libera de
responsabilidad.
El adquirente cuando transita o compromete árbitros lo haga con conocimiento del
enajenante.
El enajenante está obligada a:

58
Posesión útil, consiste en la responsabilidad que tiene el enajenante de responder
de los vicios ocultos de la cosa u objeto de la enajenación que la haga impropia para
los usos que se destina normalmente o a los usos pactados y que de haberlos
conocido el adquirente no hubiera hecho la adquisición o hubiera pagado un precio
menor.
1. Los vicios seas ocultos y que existan al momento de la celebración del
contrato.
2. Que lo haga impropia para su uso normal o para su uso pactado.
3. Que sea de tal naturaleza, si el adquirente los hubiere conocido no hubiere
adquirido o hubiere pagado un precio menor.
En el caso de los vicios ocultos se da el pleito de saneamiento, el adquirente en
contra del enajenante. (acciones: recisión de la enajenación, reducción del precio o
cuantiminoris).
En el caso del que el enajenante obre de mala fe, pagara de daños y perjuicios, y si
obra de buena fe solo está obligado a rescindir el precio y los gastos del contrato
que hubiere efectuado el adquirente (2142 y 2162).
Cuando la cosa se trata de bienes que se descomponen rápidamente, el adquirente
le notificará al enajenante que no recibirá la cosa con vicios ocultos. A falta de
avisarle, se hará responsable de los daños y perjuicios que le llegue a causar a la
falta de aviso.

59
Transmisión de obligaciones.

La transmisión de derecho o deudas tiene como consecuencia el cambio del sujeto


titular sin modificar la relación jurídica. Se da la transmisión de derechos en positivo
y de deudas en aspecto pasivo.

Cesión de derechos.

Es un contrato en virtud del cual el titular de un derecho denominado cedente lo


transmite a otro llamado cesionario de forma gratuita u oneroso, sin que esa
transmisión modifique la relación jurídica (2029).
La naturaleza jurídica: La cesión asume la forma de diversos contratos dependiendo
de la contra prestación (2031).
Si se cede el derecho de forma onerosa estamos en un contrato de compraventa,
si la cesión es gratuita será de donación.
Pueden cederse todos los derechos. Excepciones:
 Derechos cuya naturaleza natural impide la cesión (derechos al uso a la
habitación, alimentos, derechos derivados del estado civil).
 Derechos cuya cesión lo prohíba la ley.
 Cuando las partes hubieren pactado que no pueden cederse los derechos.
La cesión del contrato es diferente a la cesión de derechos, los contratos implican
derechos y obligaciones. En las obligaciones requiere el consentimiento del deudor,
sin embargo, puede cederse los derechos derivados del contrato, pero sujetos a
que la parte obligada de esos derechos cumpla con sus obligaciones para que
surjan los derechos cedidos.
Tratándose de la forma en la cesión de derechos se requiere que se haga por
escrito, firmado por el cedente, cesionario y dos testigos, salvo que se tratan de
derechos cuya enajenación está sujeta a la forma de escritura pública.
Efectos de la cesión de derechos: se dan entre las partes y frente a terceros.
Los efectos de las partes:
 Se transmite el derecho al cesionario que se convierte en el nuevo titular.
 La voluntad del deudor es indiferente (2030), solamente se le debe de
notificar al deudor de la cesión y esta notificación debe de hacerse vía
judicial, ante notaria o frente de dos testigos. Si el deudor está presente
durante la cesión no se requiere la notificación.

60
 La transmisión también transmite las garantías y otros accesorios del crédito
cedido.
 Los intereses vencidos se transmiten con el crédito principal (2030).
 La relación jurídica permanece inalterada al deudor, puede oponer al
cesionario las mismas excepciones que hubiera poner al cedente al momento
de la cesión.
 El deudor puede oponer al cesionario la compensación que podo haber
puesto al cedente con tal que su crédito no sea exigible después de que lo
sea el crédito cedido.
 El cedente queda obligado al saneamiento cuando la cesión es onerosa,
pues está obligado a garantizar la existencia o legitimidad del crédito, pero
no la solvencia del deudor salvo que se hubiere obligado de ello (2024 y
2043).
Frente al deudor:
 Requiere de notificación, si no se le notifica, el deudor puede efectuar el pago
al acreedor original y con ello queda liberado de su obligación.
Frente a terceros:
 Solo se va a dar cuando el contrato de cesión adquiere fecha cierta, si el
crédito está registrado público, cuando la cesión se inscribe en el registro
 Si la cesión se otorga en escritura pública, a partir de la fecha de su
otorgamiento (cuando una de las partes muere).
 Cuando debe de entregarse la constancia de la cesión a un funcionario
público.

Subrogación por pago (sustitución).

Transmite el crédito y sustituye al acreedor.


Real: Cuando se destituye bienes por otros, cuando el deudor es sustituido por un
tercero interesado que paga la deuda o presta dinero para que se pague.
Real: existen bienes y se sustituyen; personal: se sustituye una persona por otra,
tercero interesado.
No todo pago efectúa el tercero tiene como consecuencia la subrogación. Solo
cuando el pago es efectuado por un tercero que tiene interés jurídico en el
cumplimiento de la obligación es aceptado como sustituto de crédito por voluntad
del acreedor o por voluntad del deudor de la subrogación, en este caso el pago no
extingue la obligación, sino que la transmite a quien paga. Esta subrogación otorga

61
al subrogante el mismo derecho que tenía el subrogado con todas sus preferencias
y garantías.
Clases de subrogación:
Lega, esta instituida por la ley y produce efectos por el mismo derecho, sin
necesidad que las partes lo declaren (hay interés jurídico 2058 y convencional
2059).
Convencional: hay un acuerdo mediante el cual quien presta el dinero de la deuda
establece que el préstamo se efectúa para pagar la deuda (no tiene interés jurídico).
Artículo 2058:
1. Acreedor paga a un acreedor referente.
2. Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.
3. Cuando el heredero paga con bienes propios, una deuda de la herencia
4. Cuando adquiere un inmueble paga a un acreedor por la hipoteca.
Diferencias:
La cesión de derechos se efectúa siempre mediante contrato, en cambio la
subrogación solo requiere contrato cuando es convencional.
La cesión de derechos el cedente transmite su crédito de forma voluntaria, en la
subrogación el acreedor es desplazado de su voluntad.
En la cesión de derechos no se da necesariamente un pago, en la subrogación
siempre se requiere un pago.
La cesión de derechos las partes pactan un plazo, en la subrogación no se permite
por el pago, debe de hacerse para que se dé la subrogación no se requiere que el
cesionario efectué un pago total, su puede convenir un pago inferior. El cesionario
adquiere la totalidad del crédito.
La cesión requiere de la forma ya establecida por la ley y debe de ser notificada. En
cambio, la subrogación no requiere ni de la forma, ni tampoco ser notificado, al
efectuar el pago el subrogante entra en la posición del subrogado.

62
Cesión de deudas

Se requiere siempre el consentimiento del acreedor para que pueda darse la cesión.
En la cesión de deuda se requiere:
1. Que el acreedor de su conocimiento.
2. Que el antiguo deudor sale de la relación jurídica quedando exonerado y en
su lugar lo toma el deudor sustituto (cesionario), quien queda en la relación
jurídica original, salvo la sustitución del deudor, además el acreedor no
necesita poner su consentimiento, lo puede hacer posteriormente.
Asunción de deuda: el deudor original transmite a un tercero la deuda del primero.
Un tercero pague la deuda tiene como consecuencia que el deudor este obligado
frente al acreedor. El acreedor no necesariamente tiene que aceptarlo, pero puede
aceptarlo de manera tacita o expresa.
En la cesión de deuda no se requiere de consentimiento del deudor
Se da una inalteración de la relación jurídica, el cesionario va a tener la posibilidad
de oponer al deudor las mismas excepciones que él, además ese cesionario va
poder oponer las excepciones personales en contra del acreedor, pero no podrá
ponerle excepciones personales que el primer deudor utilizo.
Permite que el deudor y el asuntor fijen un plazo al acreedor para que se manifieste
su conformidad para aceptar el nuevo deudor. Si en ese plazo no manifiesta se
entiende que no acepta esa sustitución (2054).
Puede darse el caso que no se excluya al deudor original, que se tenga a un deudor
solidario y al mismo tiempo al deudor original, en este caso hay una mejora del
acreedor.

63
Extinción de las obligaciones

Supone la satisfacción del acreedor, ya sea por la entrega de la cosa

Novación (2213)
Consiste en que se extingue la obligación por la creación de una nueva que
sustituye la primera.
Es un acto jurídico que puede darse como bilateral, cuando solamente intervienen
las partes originales. Sin embargo, en la novación subjetiva se da un acto plurilateral
ya que son varias partes las que intervienen.
La novación tiene como efecto extinguir una obligación preexistente con la creación
de una nueva obligación. Sentido amplio: por un lado, extingue y por otro de
creación.
El convenio sustituye al anterior y debe diferir al anterior, debe de darse una
modificación importante.
Características:
1. Obligación preexistente.
2. Extinción de la obligación preexistente y la creación de una nueva.
3. Una diferencia esencial entre la obligación preexistente a la nueva. Es el
contenido substancial, la función que se lleva a cabo la novación, la nueva
obligación debe de ser libre de vicios. (Artículo 2219. Si la novación fuere
nula, subsistirá la antigua obligación.)
4. La intención de novar. Se requiere que ambas partes tengan la intención de
novar, consiste en que ambas partes tienen la intención de extinguir la
obligación original y crear una nueva. Las partes deben de expresar su
propósito de novar, pero también que se presente una voluntad tacita.
(Artículo 2215. La novación nunca se presume, debe constar expresamente)
El código establece que la novación es nula si lo fuere la obligación primitiva, salvo
que la causa de nulidad solamente pueda invocarse por el deudor o por la
notificación que convalida los actos de origen.
El caso del pago de deuda con títulos de crédito no se da la novación.
Al novarse el acreedor se reserve las garantías que tenía la obligación original y que
pasan a garantizar la obligación.
Las garantías se extinguen con la obligación original, pero se permite que el
acreedor se reserve las garantías si lo establece de forma expresa, en cuyo caso
las garantías van a subsistir.

64
Artículo 2221. El acreedor no puede reservarse el derecho de prenda o hipoteca de
la obligación extinguida, si los bienes hipotecados o empeñados pertenecieren a
terceros que no hubieren tenido parte en la novación. Tampoco puede reservarse
la fianza sin consentimiento del fiador.
Desaparece las modalidades y limitaciones que tuviera la obligación original (2226).
Establece que, si la obligación primitiva estaba sujeta a condición suspensiva, la
novación solo quedara sujeta a la condición si ella se pacta por las partes.
El deudor de la obligación novada no puede oponer las excepciones y defensas.
 Expromisión: Consiste en que un tercero sin acuerdo con el deudor asume la
obligación que ese deudor tenía y así sale ese deudor original de la relación
jurídica la cual es novada.
 Novación por origen de la novación: Cambios del origen de la obligación
primitiva.

Dación de pago

El acreedor recibe como satisfacción del pago un bien distinto al pactado. (Ejem.
Dar: Deben $100 y termina dando otro objeto).
Artículo 2095. La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago
una cosa distinta en lugar de la debida.
Benjarano: Consiste en el cumplimiento de la obligación con una conducta distinta
de la que era su objeto original con consentimiento del acreedor.
La dación del pago implica una novación, es instantánea. Aunque en este caso no
tienen el “animos novandi”, solo el ánimo del pago.

Requisitos:
1. El consentimiento del acreedor.
2. Se requiere que el deudor cumple inmediatamente con la nueva conducta,
ya sea entregando la cosa o llevar acabo el hecho. Si se difiere el
cumplimiento estaremos ante una novación.
3. Que la cosa que se de en pago sea propiedad del deudor, si es ajena, la
dación de pago es nula y la deuda sigue existiendo (2087).

65
Diferencias:
La novación extingue la obligación original y crea una nueva obligación, la dación
del pago extingue la obligación.
En caso de evicción del bien dado en pago se considera que no hubo pago, porque
el deudor pago con cosa ajena. El acreedor conserva su derecho a recibir lo
originalmente pactado.
En el caso de la novación el acreedor sufre la evicción de bien respecto del bien y
tiene el derecho del comprador evicido.
Por la causa que origina el pago en la compraventa el pago efectuado es el precio,
en la dación el pago es el cumplimiento de la obligación.

Compensación

Artículo 2185. Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad
de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho.
Artículo 2186. El efecto de la compensación es extinguir por ministerio de la ley las
dos deudas, hasta la cantidad que importe la menor.
Se da la compensación cuando dos personas tienen la calidad de acreedor y
deudor.
Requisitos:
1. Que las obligaciones de ambas partes sean por su propio derecho, es decir
que haya reciprocidad de la obligación.
2. Fungibilidad de los objetos, las deudas y crédito deben consistir en bienes
fungibles o ser de la misma especie y calidad, siempre que lo anterior hubiere
establecido al a celebración del contrato (cuando no se establece, se
cumplirá de calidad media).
3. Ambos créditos sean exigibles, es decir que su pago no pueda reusarse
conforme a derecho (2199), por ellos los créditos sujetos a condición o a
término no pueden ser objeto de compensación.
4. Los créditos sean líquidos, ambos créditos deben de estar determinadas en
su cuantía.
5. Los créditos deben de ser expedidos, su titular pueda disponer de su crédito
sin afectar derechos de terceros.
6. Los créditos deban de ser embargables, solamente los bienes que son
objetos de embargo.
Artículo 2192. La compensación no tendrá lugar:

66
1. Cuando una de las partes la hubiere renunciado
2. Si una de las deudas tuvo su origen en un fallo condenatorio por causa de
despojo, en el caso de despojo, el despojado tiene siempre el derecho de ser
pagado por el despojante.
3. Deudas por alimentos, es un derecho personalísimo
4. La que se origina por renta vitalicia, se da cuando una persona entrega un
bien a la otra por solo el pago mientras se encuentre en vida.
5. Deuda que procede del salario mínimo.
6. Si la deuda fuere de un bien que no puede ser compensado por la disposición
de la ley, salvo que ambas deudas fueran privilegiadas. (ejem. Patrimonio de
familia, no es embargable).
7. Tampoco se puede compensar cuando la deuda fuere de cosa puesta en
depósito.
Clases de compensación:
 Legal: Establece el código y opera por ministerio de la ley.
 Voluntaria: Consiste en que, por voluntad de las partes, aun cuando faltare
uno de los requisitos, las partes lo aceptan.
 Facultativas: Surge por voluntad de una sola de las partes, se da en el caso
de una obligación no exigible contra una exigible. (no exigible: obligación
natural).
 Judicial: Se da cuando el órgano jurisdiccional en un juicio decreta la
compensación que pudo haberse puesto como excepción o contrademanda.
Utilidad: Operaciones económicas, cuando dos personas se deben las mismas
cosas fungibles.

Confusión

Es la reunión de las calidades de acreedor y deudor en una misma persona.


Artículo 2206. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de
acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si la
confusión cesa.
Extinción del crédito y de la deuda se vuelve imposible proceder contra si mismo.
Benjarano: No es de que se confunda una sola persona, sino en un mismo
patrimonio.
Artículo 1991. La novación, compensación, confusión o remisión hecha por
cualquiera de los acreedores solidarios, con cualquiera de los deudores de la misma
clase, extingue la obligación.

67
Remisión de deuda

Artículo 2209. Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte,


las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo
prohíbe.
Se extingue el derecho personal del que remite su crédito y como consecuente los
derechos accesorios.
En otros sistemas jurídicos se requiere el consentimiento del acreedor, en nuestro
medio es la manifestación de una voluntad.
 Renuncia: no hay transmisión, el renunciante de forma unilateral renuncia un
derecho.
 Remisión: se persona una deuda.
Presunción de remisión de la prenda: cuando el bien prendado se vuelve al
constituyente de la prenda, esto es una presunción que admite prueba en contrario.
Cuando hay varios deudores, la situación de remisión puede darse cuando el
acreedor remite a uno de los deudores la obligación, esta remisión a uno de los
deudores va a provocar a los demás.
Puede ser:
 Parcial (quita): se refiere a la parte que se perdona, pero subsiste el resto de
la obligación
 Total.

Prescripción

Artículo 1135. Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de


obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley
 Positiva: Prescripción de bienes.
 Negativa: Extingue bienes. La obligación prescriptiva subsiste, pero
transforma la obligación jurídica a una obligación natural (ya no es coercible).
Benjarano: Es una institución de orden público que se extingue la facultad de un
acreedor que se a abstenido de reclamar su derecho durante determinado tiempo,

68
a ejercer la legitima acción en contra un deudor que se opone al cobro extratemporal
o exige la declarativa de extinción.
1. Transcurrido el plazo determinado por la ley
2. Durante ese plazo el acreedor hubiere observado una actitud pasiva,
absteniéndose de reclamar su derecho por el plazo fijado por la ley
3. Que el deudor se oponga oportunamente al cobro judicial extratemporal o
bien ejerza su acción.

1
Transcurso de plazo, 10 años. Ayuda a tener una certeza jurídica.
 Especiales (nulidad por violencia, vicios, etc. Tienen un tiempo corto de
prescripción).
 Generales (1159, 10 años. 1161, 2 años).
1178-1180: computo del plazo, días hábiles.
2
Inactividad del acreedor, que el acreedor haya estado pasivo durante el plazo de
extinción, cuando el acreedor estuvo en posibilidad de llevar acabo el requerimiento
a su acción. La prescripción puede interrumpirse, se da cuando el acreedor
demanda al deudor o lo interpela judicialmente (Interpelación Judicial: es un
requerimiento formal del pago, se puede hacen en jurisdicción voluntaria).
Efecto de la interpelación de la prescripción:
 Borra el plazo ya transcurrido y vuelve a iniciarse el plazo de prescripción
 Suspensión: establece casos donde la prescripción no corren porque no está
en calidad de ejercer sus derechos (1166) incapaces, ascendientes y
descendientes, durante la patria potestad, copropietarios o coposeedores,
contra ausentes que se encuentren en servicio público y militares en servicio
activo en tiempo de guerra.
Efecto de la suspensión: no borra el plazo pasado, suspende para que no continúe
el plazo requerido, pero cuando desaparece la causa de suspensión se inicia
nuevamente el plazo requerido para ella.
Al ser de orden público no se permite la renuncia de la prescripción ya que persigue
la certeza jurídica y es de interés general, que las obligaciones no sean perpetuas.
Si se permite renunciar al plazo de prescripción ya adquirido, ya que solo afecta
intereses de carácter privado.

69
Caducidad

Gutiérrez y Gonzales: Se entiende por caducidad una sanción que se empata o se


impone por la ley a las personas que en un plazo legal o convencional no realizan
voluntariamente y conscientemente los actos positivos para hacer o para mantener
un derecho sustantivo o un derecho procesal
1. La caducidad puede afectar derechos ya nacidos o bien expectativas de
derechos.
2. Extinguir derechos sustantivos o adjetivos.
3. Puede provenir de un hecho no organizado o de una abstención no
observada, dentro de un plazo de la ley.
4. Surgir por disposición legal, por convenio por resolución judicial.
Diferencias con la prescripción:
 La caducidad extingue la obligación, en la prescripción le quita la
coercibilidad.
 La caducidad puede ser por convencionalidad, la prescripción tiene origen
legal
 La prescripción afecta a derechos ya nacidos, la caducidad puede también
suprimir derechos en gestación
 La caducidad no puede ser interrumpida ni suspendida, la prescripción se
puede interrumpir y suspender.
 La prescripción se impone como una consecuencia de la inactividad del
acreedor, que descuida en ejercer sus derechos, lo cual hace suponer que
ya no hace tener interés en ellos. En la caducidad esta tiene un motivo de
asegurar la realización de cierta conducta dentro de plazo estipulado.
Caducidad y termino extintivo
Son una misma institución, en ambos se presentas casos similares, en la caducidad
está sujeta a un término, igual que el termino extintivo a un término. El termino
extintivo resuelve y tiene como consecuencia que vaya a la época en la que se tuvo
la obligación; en la caducidad solo se extingue si se trata de una conducta requerida
dentro del término y por ello puede impedirse la caducidad por la conducta de la
persona.
Siempre implica una acción por parte del titular derecho, ya sea existente o en
gestación, puede ser una conducta positiva o en negativa.

70

Potrebbero piacerti anche