Sei sulla pagina 1di 32

JUAN JACOBO ROUSSEAU

FECHA DE NACIMIENTO: Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de


julio de 1778

PAIS DE ORIGEN: SUECIA

OBRA CUMBRE: El contrato social y el Discurso sobre el origen de la


desigualdad entre los hombres.

RESEÑA DE SU VIDA: Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se


exilió en Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Isaac
Rousseau (Ginebra, 1672-Nyon, 1747) y Suzanne Bernard (Ginebra, 1673-
ibídem, 1712), hija del calvinista Jacques Bernard, tuvieron a su hijo Jean-
Jacques. Nueve días después de dar a luz, Suzanne falleció. El pequeño
Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido
a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y fueron los que lo
cuidaron.
Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación
infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó
de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la
más feliz de su vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo
a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su
regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un
maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), con quienes
desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos oficios toda su vida.
Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos
de humanidad e incluso a los deberes.
El contrato social
Por ello, a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal. Tras estar
peregrinando un tiempo, se estableció en Annecy, siendo tutelado
por Madame de Warens, una dama ilustrada, trece años mayor que él, que le
ayudó en su educación y en su afición por la música. A ojos de Rousseau,
ella sería una madre y una amante. Residió seis semanas en Montpellier por
una enfermedad grave, y a su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto
con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Forjando un carácter de "paseante
solitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau
ejerció de periodista.
En 1745, con 33 años vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur,
una modista analfabeta con quien tiene cinco hijos y a quien convence para
entregarlos al hospicio conforme van naciendo. Al principio dijo que carecía
de medios para mantener una familia,1 pero más tarde, en el volumen IX de
sus Confesiones, sostuvo haberlo hecho para apartarlos de la nefasta
influencia de su familia política: «Pensar en encomendarlos a una familia sin
educación, para que los educara aún peor, me hacía temblar. La educación
del hospicio no podía ser peor que eso».
En esta época contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo,
con Diderot, y escribe sus obras más reconocidas. Cuando la Academia
Francesa propuso en 1750 el siguiente dilema: ¿Contribuyen las artes y las
ciencias a corromper al individuo?, Rousseau ganó respondiendo que sí,
pues las artes y las ciencias a su juicio suponen una decadencia cultural. A
partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones
parisinos, critica la música francesa en la Querelle des Buffons con el apoyo
de los enciclopedistas y su, por aquel entonces, íntimo amigo Frédéric-
Melchior Grimm.

Retrato de Jean-Jacques Rousseau, por Allan Ramsay, en 1766,Galería Nacional de Escocia.

Las exigencias de sus amigos y sus opiniones lo distancian de ellos, Rousseau se siente
traicionado y atacado y abandona Ermitage, casa rural que le amuebló Mme. d'Epinay en
1756.
La publicación de Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente
impopular, hasta el punto de que lo destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido
como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en
1765.
Su amigo Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, y vivieron retirados en el campo
durante dos años (1765-1767), debido a la opinión que la mayoría de los ingleses tenía de él:
un loco, malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con 55 años,
volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada Thérèse un año más tarde.
En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más.
Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y de lecturas
públicas de sus memorias. En 1772 Mme. d'Epinay, escritora amante de él y Grimm al tiempo
(lo que provocará su enemistad), escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con
ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con un estado anímico sombrío, se aleja
definitivamente del mundo. Aunque siguió escribiendo, el daño que le habían causado los
ataques de Voltaire (quien dijo de él que se valía de la sensiblería y lahipocresía) y otros
personajes de la época terminó apartándolo finalmente de la vida pública sin poder aprovechar
la fama y el reconocimiento de su obra, que inspiraría al romanticismo.
Retirado en Ermenonville, falleció de un paro cardíaco en 1778 a los 66 años. Sus restos
descansan en el Panteón de París a pocos metros de Voltaire y el sitio exacto está marcado
claramente por un busto conmemorativo.

CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: Rousseau perteneció a la edad moderna de la filosofía en donde


ocurrió ese cambio de pensamiento e ideales. En este movimiento no solo estaba Jean, también
estaban filósofos como Descartes que quizás fue el que mejor entendía como transmitir esta línea
de pensamiento a través de una actitud que implica ‘’atreverse a conocer’’. Esta corriente
filosófica sostiene la creencia de las leyes universales y divinas. Se puede colocar al Hombre, su
juicio y su razón por encima de cualquier conocimiento innato, debido a que la experiencia y la
observación llevan a los seres humanos a razonar y a descubrir la verdad por encima de cualquier
pensamiento abstracto.

APORTES: Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a
través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la
educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. En este
libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que más
adelante desarrollará en Del Contrato Social. Rousseau concibe su paradigma del hombre
encadenado en Emilio, o De la educación. Al igual que en Discurso sobre el origen y los
fundamentos de la desigualdad entre los hombres quiere apartar la formación del hombre en
Emilio, o De la educación de su indagación, «los hombres, diseminados entre ellos, observan,
imitan su industria, y se elevan de esta manera hasta el instinto de las bestias; se alimentan
igualmente de la mayoría». Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en
este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el
estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos
imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».

TESIS: Discurso sobre las ciencias y las artes y El contrato social

BASES DE SU TESIS: Su tesis: "El hombre ha nacido libre y en todas partes se halla entre cadenas",
argumenta que el hombre es libre por naturaleza, ya que en la naturaleza nadie tiene autoridad
sobre sus semejantes, es la fuerza de unos y la cobardía de otros lo que hace posible que unos
vivan como esclavos y otros como amos. Para Rousseau, la libertad es individual con respecto a la
sociedad y se realiza a través de la sociedad. La influencia de las tesis de Rousseau en la posteridad
de la humanidad ha sido incuestionable en la formulación de los derechos del hombre, de las
revoluciones norteamericana y francesa, son producciones rusonianas: "Los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos...". Hoy los hombres en el mundo se dividen entre los
demócratas y los anti demócratas.
GUSTAVO RADBRUCH

FECHA DE NACIMIENTO: 21 de noviembre de 1878, Lübeck, Alemania

PAIS DE ORIGEN: Alemania

OBRA CUMBRE: En su obra "Introducción a la Filosofía del Derecho" destaca el tema "El
Derecho Supralegal", de cuyo contenido se desprende su famosa aportación al derecho
"Fórmula de Radbruch" que postula que el derecho extremadamente injusto no es derecho.
Esta fórmula sirvió de fundamento al Tribunal Supremo Federal de Alemania al resolver las
sentencias contra los guardias fronterizos de la República Democrática Alemana

RESEÑA DE SU VIDA: Estudió Derecho en Münich. Leipzig, y Berlín. Fue Profesor


en Heidelberg, Koenigsberg y Kiel, impartiendo clases de Derecho Penal, Procesal, y de
Filosofía del Derecho. Políticamente militó en el Partido Socialdemócrata (SPD);
de 1920 a 1924 fue miembro delReichstag y ministro de Justicia en la República de
Weimar con Joseph Wirth y con Gustav Stresemann. Desde 1925, profesor de derecho penal
en Heidelberg. Fue despojado de su cátedra durante el nazismo y apartado de cualquier
actividad docente.

CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: Posición que le identifica con la corriente jurídico-realista


norteamericana, pero al respecto, Cossio dice que el derecho auténtico es el creado por el
Juez, el derecho fuera de la sentencia es sólo un pensamiento.

APORTES: Su aportación a la Filosofía del Derecho

La filosofía del derecho de Radbruch deriva del neokantismo, que postulaba que hay una ruptura
entre ser (Sein) y deber ser (Sollen), o entre hechos y valores. Asimismo, existe una divisoria
tajante entre las ciencias explicativas, causales, como las ciencias de la naturaleza, y las ciencias
interpretativas o comprehensivas ("ciencias del espíritu"). La ciencia del Derecho se situaría, para
Radbruch, entre las ciencias del espíritu, pues no se limita a describir una realidad, sino que aspira
a comprender un fenómeno cargado de valor (el Derecho). La ciencia jurídica se distingue así,
tanto de la Sociología del Derecho, como de la Filosofía del Derecho.

El núcleo de la filosofía del derecho de Radbruch consiste en la separación entre derecho positivo
y la idea del derecho. La idea del derecho se define mediante la tríada constituida por: justicia,
utilidad y seguridad. La fórmula de Radbruch se fundamenta en esta tríada.

Radbruch asumió durante la mayor parte de su vida una postura racionalista y relativista,
definiendo el relativismo como "el supuesto ideológico de la democracia".1 Ninguna ideología es
demostrable ni refutable, y todas merecen similar respeto.

Sin embargo, después de 1945 Radbruch experimenta una evolución en sus posiciones teóricas,
como consecuencia de la caída del régimen nazi, el desvelamiento de sus crímenes, y la necesidad
de juzgar a los responsables de éstos. Admite entonces la posibilidad de un "Derecho supralegal" o
"naturaleza de las cosas" que se impone sobre las leyes abiertamente injustas y arbitrarias.
Algunos autores, como Lon Fuller, interpretan esto como un cambio de postura desde el
positivismo al iusnaturalismo; otros, como Erik Wolf, han defendido la esencial continuidad del
pensamiento de Radbruch.2

TESIS: El profesor alemán Gustavo Radbruch niega también, como Del Vecchio, la posibilidad de
distinguir conceptualmente las normas jurídicas y las reglas del trato social. Todos los productos
de la cultura se caracterizan, según el maestro germánico, por constituir una congenie de obras
orientadas hacia la consecución de lo valioso. El arte de un país o de una época, por ejemplo, es el
conjunto de producciones en que late el anhelo de alcanzar la belleza, aun cuando muchas de ellas
representen intentos fracasados o realizaciones imperfectas. El derecho, la moral, la religión, en
una palabra, todas las formas de la cultura, poseen orientación análoga y tienden siempre al logro
de valores: justicia, bondad, santidad, etc. Pero si inquirimos cuáles sirven de meta a los
convencionalismos no lograremos descubrirlos, sencillamente porque no existen. La conexión
entre derecho y convencionalismos, sigue diciendo Radbruch, no es, en realidad, de orden lógico,
sino histórico. Esto quiere decir que los usos pueden ser una etapa embrionaria de los preceptos
del derecho, o bien, por el contrario, una degeneración de los mismos. Tal circunstancia sólo se
explica en cuanto dichas reglas no difieren de manera substancial.
Examinemos ahora las doctrinas elaboradas con el propósito de distinguir las normas jurídicas de
los convencionalismos sociales.

BASES DE SU TESIS: La teoría individualista, con la tesis de que el valor colectivista y el valor
cultural deben estar al servicio del individuo. La teoría supra-individualita o colectivista, con el
planteamiento de que los valores de la personalidad y la cultura están al servicio del colectivo,
del Estado. A las tesis de Radbruch se agrega, la teoría comunitaria-personalista; esta
considera que el hombre es portador de valores eternos e inmutables, como la moral, la
religión, el honor; el bien común debe subordinarse ante estos valores, en otros valores el
individuo debe ceder ante el bien común, en mutua subordinación.

EMANUEL KANT

FECHA DE NACIMIENTO: 22 de abril de 1724, Königsberg, Alemania

PAIS DE ORIGEN: Alemania

OBRA CUMBRE: Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en
la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La
metafísica de las costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la
virtud, y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho.1

RESEÑA DE SU VIDA: Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su
nombre a Immanuel tras aprender hebreo.3 Nació en 1724 enKönigsberg (desde
1946 Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales solo cinco
alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal,
la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de
Königsberg.4 Su padre, Johann Georg Kant (1682-1746), era un artesano alemán de Memel,
en aquel tiempo la ciudad más al noreste de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna
Regina Reuter (1697-1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de
sillas de montar.
En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un
hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una
interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación tan severa —
estricta, punitiva, disciplinaria, polarizada y excluyente— que favorecía la enseñanza
del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.5

El joven estudiante
Desde el inicio de sus estudios, Kant mostró gran aplicación en sus investigaciones. Primero
fue enviado al Collegium Fridericianum y después se matriculó en la Universidad de
Königsberg en 1740, a la edad de 16 años.6 Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el
profesor Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con los desarrollos
de la filosofía y la ciencia británica y que introdujo a Kant en la nueva física
matemática de Newton. También previno al joven alumno respecto del idealismo, visto
negativamente por toda la filosofía del siglo XVIII, e, incluso después de la creación de la
teoría del idealismo trascendental, Kant refutó el idealismo en la segunda edición de su obra
principal: la Crítica de la razón pura.
El infarto de su padre y su posterior muerte en 1746 interrumpió sus estudios. Kant se
convirtió en un profesor particular en los pequeños pueblos alrededor de Königsberg, pero
continuó su investigación académica. En 1749 publicó su primera obra filosófica, Gedanken
von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte (Meditaciones sobre la verdadera estimación
de las fuerzas vivas). Kant publicó muchas más obras sobre temas científicos, y llegó a ser
profesor universitario en 1755. El tema de sus lecciones era la metafísica, la cual enseñó
durante casi cuarenta años, incluso después de su ruptura con esta. El manual para el curso
estaba escrito por Alexander Gottlieb Baumgarten, autor del término «estética» en su sentido
moderno.

Giro hacia la crítica[editar]


A la edad de 46 años, Kant era un conocido erudito y un filósofo cada vez más influyente. Se
esperaba mucho de él. Como respuesta a una carta de su alumno Markus Herz, Kant llegó a
reconocer que en la Disertación inaugural no había logrado dar cuenta de la relación y
conexión entre nuestras facultades intelectuales y sensibles. También reconoció que David
Hume le despertó del «sueño dogmático» (alrededor de 1770). Kant no publicó ningún trabajo
de filosofía en los once años siguientes.
Kant dedicó su década silenciosa a trabajar en una solución para los problemas planteados.
Aunque amante de la compañía y la conversación, Kant se aisló, pese a los intentos de sus
amigos de sacarle de su aislamiento. En 1778, en respuesta a una de esas peticiones de un
antiguo alumno,

CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: Kant funda el llamado idealismo trascendental. No fue ni


racionalista ni empirista, fue influido por ambas corrientes y desarrolló la propia. De forma general
se le puede calificar como idealista, en concreto, dentro del idealismo trascendental, que él mismo
"fundó". En general es complicado situar a un autor en una sola corriente en tanto que los
pensadores se suelen ocupar de varias cosas, no sólo de una, y no hay corrientes que recojan
opiniones sobre todo. Desde el punto de vista histórico, pertenece a la "filosofía de la Ilustración" y
más ampliamente al periodo de la filosofía moderna.

Dentro del idealismo y muy influidos por Kant están Fitche, Schelling, Hegel, etc.

APORTES: Una de sus más grandes aportaciones es la ética Kantiana que está contenida en lo que
se ha denominado como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las
costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la
búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la
consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas (todas las anteriores a
él) y éticas formales (ética de Kant).

Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el padre de la filosofía moderna
FILOSOFIA DE LA HISTORIA:
El aporte decisivo de Kant a la filosofía de la historia es su Idea para una historia universal en clave
cosmopolita
La concepción histórica de Kant está inspirada por la idea aristotélica de la fisis, es decir, por la
concepción de una naturaleza de las cosas, una esencia que se despliega y que contiene en sí
tanto la necesidad como las leyes básicas del desarrollo. Se trata de la idea de una potencialidad
(potentia) que a través de su propio proceso natural de desarrollo (fisis) llega a hacerse realidad o
actualidad (actus). De esta manera se alcanza la entelequia o fin del desarrollo. Kant transformará
esta idea en la base de una visión progresiva de la historia totalmente ajena al pensamiento griego
clásico. Según Kant, una ley inmanente del progreso, dictada por la necesidad de la naturaleza de
alcanzar sus fines, rige la historia aparentemente absurda y antojadiza de la especie humana,
elevándola sucesivamente “desde el nivel inferior de la animalidad hasta el nivel supremo de la
humanidad.

Antes de Kant el sujeto giraba al rededor de las cosas, es decir era él el que tenia que ir a
conocerlas; después de Kant -quien hizo una "revolución copernicana"- observó que era el objeto
el que giraba en torno al sujeto de tal manera que el objeto hacia una impresión sobre el sujeto...
de tal manera que lo que el sujeto conoce es solo el fenómeno de la cosa en sí; esta epistemología
sigue siendo la mas influyente en la actualidad.

La segunda parte de la frase -la ley moral dentro de mi corazón- significa la fuerza del deber sobre
todas las cosas... el fundó una nueva manera de hacer ética llamada Deontología -o ética del
deber- que va contra las éticas del querer -o teleológicas- En esta teoría lo que se menciona es
que no se puede fundar una ética desde el querer puesto que dos personas pueden querer cosas
opuesta... a diferncia de si hay una ley que este antes de todo querer, a esta ley Kant le llamo
Imperativo categórico.

De todo lo anterior se deriva uno de los puntos mas importantes de kant y menos recordados que
es la Paz perpetua, él buscaba un mundo donde gobernado por la ley moral no existieran mas
guerras entre los estados.

TESIS: La tesis de Kant en la Crítica consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a
priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo es posible
este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en
esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual
se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo
pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las
percepciones son medidas y valoradas.

BASES DE SU TESIS: Principalmente se encuentra la tesis la cual es la siguiente: La ilustración o


el razonamiento de las personas se ve influenciado por manera negativa por la pereza de
pensamiento de las mismas, dejando claro la falta de la mayoría de edad según Kant, por
parte de la población. Ademas de la tesis a través de la lectura del texto se evidencia el
objetivo del texto, el cual seria: Demostrar por que es necesario una revolución o reforma por
parte de la población para así lograr la ilustración y lograr que todas las personas salgan de la
minoría de edad y logren el verdadero razonamiento.

Tomando en cuenta lo anteriormente dicho y continuando con el análisis del texto se deben
evidenciar y demostrar como el autor genera valor y verdad a su tesis y como demuestra su
objetivo, por medio de los argumentos que se darán a continuación:
1) el razonamiento o ilustración se ve influenciado de manera negativa por parte de la pereza
de las personas para pensar, ya que las personas por querer el camino mas facil no razona y
en lugar de eso deja las decisiones en otras personas.

2) Las personas que no están ilustradas se encuentran en la minoría de edad ya que como lo
hace un niño dejan que otras personas tomen las decisiones por ellos y no se preguntan el
porque de las cosas.

3)El hombre no es capas de servirse de su propio entendimiento, ya que debido a la cobardia


no es capas de darse su propia oportunidad, por lo tanto no es capas de siquiera hacer el
intento de razonar.

4)El hombre incluso siendo libre desde el inicio de su vida se encierra debido a la cobardía de
razonar y de decidir por si mismo por lo tanto deja sus decisiones en los demás.

5)Es necesario una revolución debido a que solo con esta se lograra la ilustración, la libertad y
por tanto la paz.

6) Si las personas continúan con la cobardia, las otras personas que razonan de manera
privada van a tener el control sobre las demás personas como lo demuestra Kant en su texto;
"El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El financista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no
razones, ten fe!".

7) El uso publico de la razón debe ser libre para todos y así lograr la libertad.

8)La persona que razona o la persona ilustrada logra su propio entendimiento y por tanto no
tiene miedo a ser manipulado y por lo tanto lograra su libertad y la paz.

THOMAS HOBBES

FECHA DE NACIMIENTO: 5 de abril de 1588, Westport

PAIS DE ORIGEN: Reino Unido

OBRA CUMBRE: el Leviatán

RESEÑA DE SU VIDA: (Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679)


Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando
aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su
iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio
de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien
acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte
de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio
de Gervase Clifton.

En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron


de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a
su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó
para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época.
En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba
ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en
1640.

Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar
manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de
dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a
publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en
1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo
el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se
editaría en Londres ese mismo año.
En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la
segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras
la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de
ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse
de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción
en verso de la Ilíada y laOdisea, y escribió una autobiografía en versos
latinos.

CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: El Empirismo

APORTES: Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés,
cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política
occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.

La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con
la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época
son brutales.
El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo
mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También
dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento
es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el
hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para
alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre
siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que
ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.
Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad.
Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de
los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del
Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a
un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se
conforma la organización social.

En su tratado más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el paso de la doctrina del
derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en la
condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres y, sin embargo, viven en el
perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos (Bellum omnium contra
omnes). Desde el momento en que la sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un
soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto que sea
garante de la paz) constituye el fundamento del derecho.

TESIS: Obra publicada por el autor en el año 1651, donde básicamente sus tesis son: crítica del poder
político de la Iglesia; derecho del individuo a acogerse a aquel soberano que le brinde protección, creación del
Leviatán (estado o soberano), entre otras.
Para Hobbes, el Leviatán es un dios mortal que se contrapone al dios inmortal de la iglesia y es a la vez el
garante de la paz, del orden social y de la seguridad de toda la sociedad.
El origen del Estado de Hobbes esta en el pacto social que realizan todos los individuos de la sociedad y mas
concretamente en el miedo que se tienen entre todos ellos, debido al permanente y natural estado
de guerra que existe en los individuos y como producto de su naturaleza humana.
Para Hobbes la personificación del Estado es el soberano o monarca, porque considera que es en éste que se
debe concentrar todo el poder y no se debe disgregar.

BASES DE SU TESIS El autor del Leviathanes asociado normalmente con la tesis de


la generación de la comunidad política mediante un contrato social, la defensa
del absolutismo político y del erastianismo, de la obligación de someterse
incondicionalmente al derecho y la negación de todo derecho a resistencia de
los súbditos. Sin embargo, Hobbes fue un autor extremadamente prolífico y de
inquietudes muy diversas: escribió también sobre filosofía de la naturaleza,
filosofía del hombre, ética, estética, lógica, óptica, filosofía de la matemática,
historia y derecho, además de traducir clásicos griegos al inglés. Poca atención
se había prestado a varios de dichos temas hasta hace muy poco, pero
recientemente han comenzado a surgir estudios que ponen de relieve tales
facetas. Así, los estudiosos han comenzado a poner atención también a su
doctrina penal.
JEREMIAS BENTHAM

FECHA DE NACIMIENTO: 15 de febrero de 1748, Spitalfields

PAIS DE ORIGEN: Reino Unido

 OBRA CUMBRE: Consejos que dirige a las Cortes y al pueblo español Jeremías Bentham,
ed. de José Joaquín de Mora, Madrid, 1820.
 Tratados de Legislación civil y penal, ed. de E. Dumont, trad. de Ramón de Salas, 5 vols.,
Imprenta de Fermín Villalpando, Madrid, 1821-1822; reed. de Joaquín Escriche, Madrid,
1823; reed. 8 vols., Burdeos, 1829; reed., Madrid, 1838; reed. preparada por Magdalena
Rodríguez Gil, Madrid, Editora Nacional, 1981.
 Principios de la ciencia social o de las ciencias morales y políticas, ed. de Toribio Núñez, 2
vols., Imprenta de Bernardo Martín, Salamanca, 1821; reed. como La ciencia social según
los principios de Jeremías Bentham. Madrid: [s.n.], 1835 (Impr. Real).
 Cartas de Jeremías Bentham al señor conde de Toreno sobre el proyecto de código penal
presentado a las Cortes, Imprenta de Diego García Campoy, Madrid, 1821.
 Tratado de las pruebas judiciales, ed. de E. Dumont, trad. de Diego Bravo Destonet, París,
1823; reed. Madrid, 1847; nueva ed. de José Gómez Castro, Imprenta de T. Jordán,
Madrid, 1835; nueva trad. de Manuel Ossorio Florit, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas
Europa-América, 1971.
 Propuesta de código dirigida por Jeremías Bentham a todas las naciones que profesan
ideas liberales, (en español) Londres, 1827.
 Principios de legislación y codificación, ed. de Francisco Ferrer y Valls, 2 vols., Madrid,
1834.
 Aplicación de la panóptica de Jeremías Bentham a las cárceles y casas de corrección de
España. Madrid: T. Jordan, 1834.
 Deontología o ciencia de la moral, 2 vols., Librería de Hallen y sobrinos, Valencia, 1835;
reed. París, 1839.
 Colección de obras del célebre Jeremías Bentham, ed. de E. Dumont, trad. de Baltasar
Anduaga y Espinosa, 14 vols., 1841-1843.
 Escritos económicos, trad. de Francisco J. Pimentel, México, FCE, 1965, reed. 1978 (es
una selección de la ed. inglesa de W. Stark).
 Cartas autógrafas de y para José Cecilio del Valle: correspondencia con Jeremías
Bentham, Alexander Von Humboldt, Abate de Pradt, Conde de Pecchio, Álvaro Flores
Estrada, Andrés del Río, Vicente Rocafuerte, Manuel de Mier y Terán, Mariano La
Gasc...Prólogo de César Sepúlveda México: Porrúa, 1978.
 Cartas españolas de Jeremías Bentham, ed. de Pedro Schwartz y Carlos Rodríguez
Braun, Moneda y Crédito, nº 165 (1983).
 El panóptico. El ojo del poder, Michel Foucault; Bentham en España, María Jesús Miranda
Madrid: La Piqueta, 1989.
 En defensa de la usura, Madrid: Ediciones sequitur, 2009.
 Fragmento Sobre El Gobierno, Traducción De Julián Larios Ramos. Madrid, Sarpe, 1985.
Col. Los Grandes Pensadores, 72. Es La Edición Anteriormente Publicada Por Aguilar.
 Falacias políticas. Estudio preliminar, Benigno Pendas; traducción, Javier Ballarin. Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales, 1990.
 Tácticas parlamentarias. [Madrid]: Congreso de los Diputados, Servicio de Publicaciones,
D.L. 1991.
 Antología. Edición de Josep M. COLOMER. Traducciones de Gonzalo Hernández Ortega
y Montserrat Vancells. Barcelona, Península, 1991.
 “Extracto de ‘Libraos de Ultramaria’.” Introducción, selección y transcripción de los
manuscritos por Philip Schofield, traducción de Oliva Pinillos. Télos. Revista
Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, vol. I, nº 3 (octubre de 1992), pp. 11-43.
 Nomografía o El arte de redactar leyes. Edición y estudio preliminar de Virgilio Zapatero;
traducción de Cristina Pabón. Madrid: Boletín Oficial del Estado: Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, 2000.
 De los delitos contra uno mismo (Ensayo sobre la Pederastia). Editado por Francisco
Vázquez García y José Luis Tasset Carmona, Clásicos del pensamiento. Madrid:
Biblioteca Nueva, 2002.
 Teoría de las ficciones, Politopías; 5. Madrid: Marcial Pons, 2005.
 Un fragmento sobre el gobierno. Una traducción más ajustada al texto original que la de
1972 a cargo de Enrique Bocardo Crespo. Editorial Tecnos (Colección Clásicos del
Pensamiento, Nº 102): Madrid: 1ª edición 2003, 2ª edición 2010.
 Tratado de las pruebas judiciales: sacado de los manuscritos de Jeremías Bentham,
jurisconsulto inglés. 2 vols. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2000.
 Tratado de las pruebas judiciales, Biblioteca Comares de ciencia jurídica. Granada:
Comares, 2001.
 Obras selectas de Jeremías Bentham. Tomo I, Tratado de las pruebas judiciales; Tratado
de los sofismas políticos. Buenos Aires: RODAMILLANS, 2005.
 Obras selectas de Jeremías Bentham. Tomo II, Teoría de las penas; Teoría de las
recompensas; Táctica de las asambleas legislativas. Buenos Aires: RODAMILLANS,
2003.
 Obras selectas de Jeremías Bentham. Tomo III, Tratados de legislación civil y penal.
Buenos Aires: RODAMILLANS, 2005.
 Obras selectas de Jeremías Bentham. Tomo IV, Principios de legislación; Panóptico.
Buenos Aires: RODAMILLANS, 2005.

RESEÑA DE SU VIDA: Jeremy Bentham nació en Londres, Gran Bretaña, en el seno de una familia
de juristas. Fue reconocido como niño prodigio por su padre al encontrarlo en su escritorio
leyendo varios volúmenes de la Historia de Inglaterra. A los tres años leía tratados, tocaba el violín
a los cinco, estudiaba latín y francés. Hijo de una familia acomodada, estudió primero en
Westminster School y a los doce años ingresó en la Universidad de Oxford, donde estudió
Derecho, empezó a ejercer como abogado a los diecinueve años. Pero enseguida se mostró crítico
con la educación de su época y con la práctica jurídica, dedicándose por completo a tareas
intelectuales.1 Dotado de una fuerte personalidad, a lo largo de su vida escribió largos
manuscritos donde proponía ambiciosas ideas de reformas sociales.

Desde 1814 convirtió su casa en centro de intercambio intelectual y foco de un activo movimiento
utilitarista. Entre sus amigos y seguidores más cercanos se encontraba James Mill, el cual quiso
hacer de su hijo, John Stuart Mill, el heredero de Bentham al frente del movimiento. Ambos
fueron editores de importantes obras de Bentham, quien tenía la costumbre de escribir mucho,
pero dejando la mayor parte de los textos inacabados para que los completaran sus editores
CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: EL UTILITARISMO

APORTES: Jeremy Bentham (1748-1832) fue un pensador inglés, padre del utilitarismo
Sus trabajos iniciales atacando el sistema legal y judicial inglés le llevaron a la formulación de la
doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal: Introducción a los principios de moral y
legislación (1789). En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institución, deben ser
juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las
personas. A partir de esa simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo, proponía
formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la
utilidad de cada acción o decisión. Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la
vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento.El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el
mayor número» le acercó a corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia republicana
surgida de la Revolución le honró con el título de «ciudadano honorario» (1792), si bien Bentham
discrepaba profundamente del racionalismo de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento
iusnaturalista subyacente a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Negaba también la «religión natural», que construía el concepto de Dios por analogía con los
soberanos de la tierra, y defendía la «religión revelada». En la teoría del conocimiento, era
nominalista. Lo bueno es lo útil, y lo que aumenta el placer y disminuye el dolor. “La naturaleza ha
colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos
han de señalar lo que debemos hacer”. La ética se convierte, para Bentham, en una cuestión de
cálculo de consecuencias o consecuencialismo.

TESIS: La tesis de Bentham es que el lenguaje, que aparentemente describe lo que los derechos
son, en realidad, no hace más que sugerir lo que los derechos deberían ser. O sea, que, en lugar de
citar derechos existentes, la Declaración francesa está dando las razones porque deberían existir
tales derechos. Como advierte Bentham en FALACIAS POLÍTICAS: "una razón para desear que un
cierto derecho sea establecido, no es ese derecho; desear no es aportar, el hambre no es pan".
Así, suponer que tales derechos existen realmente es un sinsentido. Y aún peor es suponer que
podemos estar seguros de que han sido hallados los derechos corrientes para todo el tiempo.
Porque Bentham es un promotor de la experimentación. Debemos mantenernos siempre alerta en
el examen de la utilidad que producen los sistemas particulares de derechos. De ahí que
constituya un error adicional el pensar que cualesquiera derechos puedan ser inalterables
(irrebatibles, imprescriptibles). En esta equivocación incurrieron también los franceses. Y de ahí
también el famoso eslogan más arriba mencionado. El pasaje completo de donde éste proviene es
el siguiente: "los derechos naturales son un simple sinsentido; los derechos naturales e
imprescriptibles, un sinsentido retórico, un sinsentido que marcha sobre zancos".

BASES DE SU TESIS: La tesis de Bentham es que el lenguaje, que aparentemente describe lo que los
derechos son, en realidad, no hace más que sugerir lo que los derechos deberían ser. O sea, que,
en lugar de citar derechos existentes, la Declaración francesa está dando las razones porque
deberían existir tales derechos. Como advierte Bentham en FALACIAS POLÍTICAS: "una razón para
desear que un cierto derecho sea establecido, no es ese derecho; desear no es aportar, el hambre
no es pan". Así, suponer que tales derechos existen realmente es un sinsentido. Y aún peor es
suponer que podemos estar seguros de que han sido hallados los derechos corrientes para todo el
tiempo. Porque Bentham es un promotor de la experimentación.
HANS KELSEN

FECHA DE NACIMIENTO: 11 de octubre de 1881, Praga, República Checa

PAIS DE ORIGEN: República Checa

OBRA CUMBRE: De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general del


Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935).

RESEÑA DE SU VIDA: Estudió derecho en la Universidad de Viena en 1911, ahí mismo completó su
habilitación en derecho constitucional y filosofía del derecho. Cursó un seminario complementario
en la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección de Georg Jellinek.

En 1919 se convierte en profesor de derecho administrativo en la misma casa de estudios vienesa,


a la vez que el Canciller Karl Renner le encarga un diseño de una nueva Constitución que es
finalmente terminada en el año 1920. Después de eso, Kelsen es nombrado como miembro
vitalicio del Tribunal Constitucional austríaco. Al clima de conservadurismo que se notaba en
Austria en 1930, se añade lo suscitado a raíz de la laguna legal en torno al divorcio en la legislación
austriaca; conflicto que el tribunal constitucional, presidido por Kelsen, resolvió detectando un
conflicto de competencias del ámbito administrativo respecto al jurisdiccional. Esto ocasionaría la
sustitución de Kelsen como miembro de dicho tribunal.

Un dibujo de Hans Kelsen cuando estaba en Viena.

Entonces, debido a los incidentes suscitados en torno a su destitución como juez y al ambiente
que se vivía en la Universidad de Viena, Kelsen decidió dejar Austria y empezar tratos con
universidades extranjeras para buscarse un nuevo espacio de desenvolvimiento. En 1930, obtuvo
una cátedra en la Universidad de Colonia, pero la ascensión del nazismo le llevó a dejar Alemania
(1933). Tras partir a la Suiza francesa y algunos años enseñando en la Universidad de Ginebra
publica su obra Teoría pura del Derecho (Reine Rechtslehre) y partió a la Universidad de Praga
(1936). Es en estas nuevas cátedras donde Kelsen entra en contacto con una nueva materia: el
derecho internacional. Este acercamiento le depararía reconocimiento debido a sus trabajos en
este ámbito, y también durante su posterior desempeño como profesor en la Academia de la
Haya. Sumado a esto, su virtual nombramiento como juez del Tribunal de la Haya (nombramiento
que no se concreta debido a que Austria no lo postula) patentan un reconocimiento de la
comunidad internacional respecto a Kelsen en este ámbito.

Finalmente, el estallido de la segunda guerra mundial lo llevó a abandonar Europa, llegando a los
Estados Unidos (1940) gracias a la fundación Rockefeller. Allí ejerció la docencia en la Universidad
de Harvard en donde fue titular de la cátedra «Oliver Wendell Holmes». En esta nueva etapa,
Kelsen entra en contacto directo con la ciencia jurídica anglosajona: la Common law. Fruto de esto
es su trabajo The General Theory of Law and State (1945), publicado precisamente en inglés.

Transcurridos dos años, la subvenciones otorgadas por la fundación Rockefeller y los tratos con la
Universidad de Harvard se agotan, en parte, debido a que la permanencia de un año más en la
cátedra que Kelsen ocupaba llevaría a un compromiso de conservarlo, por parte de la directiva, en
la universidad; cuestión que no se podían permitir puesto que no había una cátedra para
otorgarle. Entonces, Kelsen empieza nuevos tratos y un antiguo discípulo suyo, el jurista
americano Roscoe Pound, lo acerca a la Universidad de California, Berkeley donde ejercería como
profesor titular del departamento de ciencia política.

Monumento a Hans Kelsen.

La Universidad de California, Berkeley le depararía un ambiente más sosegado, además de


incursiones a Washington como asesor del gobierno en torno a asuntos jurisdiccionales
relacionados con los Juicios de Núremberg. Asimismo, en 1945 se firma la Carta de las Naciones
Unidas en EE. UU., precisamente, en California. Respecto a este acontecimiento fundamental se
sabe que Kelsen no tomo parte, oficial al menos, en ella. Sin embargo, muchas delegaciones de
distintos países buscaron asesoría en él antes de las sesiones que se llevarían al cabo, así: Roland
Lebeau, de Bélgica; Eenco Van Kleffens, de Holanda; y Vladimir Vochoc, de Checoslovaquia lo
consultaron; por lo demás su libro, El Derecho de las Naciones Unidas, tomó parte directo en los
debates durante las sesiones. En 1965, ya bordeando los 85 años, Kelsen se dedica, en Berkeley, a
escribir la última de sus grandes obras: Teoría general de las normas (1994) que, sin embargo,
quedó incompleta.
CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: El Positivismo

APORTES: aporte de Kelsen es su pirámide normativa, un sistema de jerarquía de las normas


que sustenta la doctrina positivista, según la cual toda norma recibe su valor de una norma
superior. Kelsen reconoce dos formas de control para este fin:

TESIS: Kelsen había defendido la tesis de que la norma jurídica general se presentaba como juicio
hipotético, posición que mantuvo en su Allgemeine Staatslehre de 1925, y en la primera edición de su Reine
Rechtslehre de 1934. Sin embargo, con la aparición de la concepción anglosajona del Derecho y con la
interpretación de la Teoría Pura como simple lógica formal por la concepción egológica de Carlos Cossío,
hizo que Kelsen, como afirma Antonio Machado[16], adjurara de la tesis de la norma jurídica como juicio
lógico, para presentarla bajo la forma de un imperativo dictado por la autoridad, como “mandato o
imperativo en sentido figurado” o “mandato no psicológico”.

BASES DE SU TESIS: La influencia de Kelsen ha marcado profundamente al llamado Círculo de


Viena, la Escuela de Turín (véase Norberto Bobbio), la escuela de Brno (en la República
Checa) y en Inglaterra, las teorías positivistas de Herbert Hart y de Joseph Raz. Hart se
inspira en la tesis kelseniana (según la cual las normas jurídicas forman un ordenamiento)
para sostener que el ordenamiento jurídico está caracterizado por normas primarias y
secundarias.

Hans Kelsen para ello se remite a la tesis del filósofo alemán Christian Sigwart, convertido en precursor de
la llamada “lógica de las normas” y exponente destacado del psicologismo, el cual distinguía entre los
imperativos que no pretendían ser verdaderos, sino sólo observados, (y que por lo tanto no podían ser
verdaderos ni falsos), y aquellos juicios en forma de proposiciones que enunciaban o afirmaban, y que
pretenden ser verdaderos, (y que por ello pueden ser verdaderos o falsos)

ALF ROSS

FECHA DE NACIMIENTO: 10 de junio de 1899, Copenhague, Dinamarca

PAIS DE ORIGEN: Dinamarca

OBRA CUMBRE: El concepto de validez jurídica

RESEÑA DE SU VIDA: El Filósofo escandinavo desarrolla la idea de la Democracia analizando los


usos cotidianos de la misma; encontrándolo en 3 sentidos: uno político (para referirse a una
determinada forma de gobierno), uno económico (aludiendo a las decisiones gubernamentales,
específicamente de carácter socialista); y por último, en sentido más ampliamente humano
(refiriéndose a la actitud o forma de vida de no imponer un punto de vista). Ross se ocupa de la
primera acepción; considerando que la tercera es perfectamente plausible, pero la segunda
(aunque Ross fue socialista) no le gusta decir "democracia" para referirse a un orden económico.
Según él la democracia en sentido político se define comúnmente como “La forma de gobierno en
que el poder político (soberanía) pertenece en derecho a la población toda y no meramente a una
persona singular o a un grupo específico y limitado de gentes”; definición que, no obstante, es una
idea tradicional, no es clara y resulta vaga.

Críticas que Ross hace al significado común de democracia (en sentido político) 1. Porque el
gobierno no pertenece al pueblo como totalidad; 2. Porque no se entiende exactamente qué
significa “gobierno”, cuando decimos que este depende en una democracia del pueblo en su
totalidad. 3. Porque es vago sostener que es al “pueblo todo” a quien pertenece el poder político
en una democracia.

Por esto, Ross cree más apropiado ver a la democracia en relación a un ideal. Tendríamos así una
democracia ideal (irrealizable) y de democracia real.

CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: El Realismo

APORTES: Dentro de la consideración atribuida a la verificación por Alf Ross y por el integrativismo
tridimensionalista trialista se atiende en especial a la importancia que le corresponde en la
estrategia jurídica en la doctrina y el pensamiento jurídico en general. Se desarrollan las
perspectivas de la estrategia en sí misma y de las dimensiones de realidad social, normas y valores
con las que el trialismo construye el objeto jurídico. En ese marco la verificación resulta, sobre
todo, un instrumento para desenmascarar los intereses, las fuerzas, los autores, los recipiendarios,
las normas y los sentidos de valor presentes en los casos.

TESIS: La tesis a que acaba de arribarse, nos advierte nuestro autor, no nos debe llevar a la errónea
conclusión de que en la ciencia del derecho pueden introducirse injustificadamente, y a cualquier pretexto,
directivas políticas que tratan de influir en el juez. Ello es así porque en nuestra disciplina pueden formularse
aserciones cognoscitivas (científicas) sobre lo que es derecho vigente con un alto grado de certeza. Esto
ocurre cuando tales aserciones se encuentran respaldadas por un gran número de precedentes anteriores
que las avalan. Distinto es el caso respecto a las supuestas aserciones que no tienen ese respaldo, pues no
hay precedentes que las avalen. Poseen un alto grado de incertidumbre. Más que aserciones cognoscitivas,
son consejos (directivas) al juez para que resuelva de determinada manera. Más que ciencia del derecho
constituye política jurídica.

BASES DE SU TESIS: En cuanto a Alf Ross, este distingue seis tesis centrales o principales
del positivismo jurídico, a saber:
a. Según el jurista escandinavo, no existe conexión necesaria entre el derecho que es y el derecho que
deba ser. Esto quiere decir que afirmar que algún derecho es no significa sostener que ese mismo
derecho debe ser, y que postular que un derecho deba ser no significa afirmar que lo sea realmente;
b. la distinción entre derecho y moral, o sea, la distinción entre dos modos distintos de hablar acerca del
derecho: el derecho que es el derecho que debe ser.
c. la concepción imperativista de las normas jurídicas, o sea, la convicción de que las normas jurídicas
consisten en órdenes impartidas por unos seres humanos (en sentido amplio, los legisladores a otros
seres humanos(súbditos);
d. la idea de que el derecho es un conjunto de normas que se aplican por medio de la fuerza:
e. la concepción mecanicista de la función judicial y la idea de que los jueces aplican derecho, pero no crean
derecho;
f. la idea de que todo ordenamiento jurídico debe ser obedecido y
g. la negación de la existencia del derecho natural como un derecho anterior y superior al derecho positivo.

ADOLFO HART

FECHA DE NACIMIENTO: 18 de julio de 1907

PAIS DE ORIGEN: Reino Unido

OBRA CUMBRE: Su obra fundamental es El concepto de derecho aparecida como manual en 1961.
Las explicaciones siguientes recogen algunas de las ideas expuestas en ella. Acabo de indicar que
Hart ha sido uno de los filósofos del Derecho positivistas más importantes del siglo pasado. No
obstante su postura es más matizada que la de Kelsen. Aparentemente se propone superar los que
considera defectos de la obra kelseniana.

RESEÑA DE SU VIDA: Herbert Lionel Adolphus Hart es el filósofo del derecho inglés más conocido
del siglo XX y junto a Kelsen uno de los positivistas más influyentes. Nació en 1907 y murió en
1994. Estudió derecho en Oxford y hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial ejerció con
éxito la abogacía. Al terminar la contienda comienza una brillante carrera académica en Oxford,
donde es designado en 1952 Catedrático de Teoría del derecho. Su obra fundamental es El
concepto de derecho aparecida como manual en 1961. Las explicaciones siguientes recogen
algunas de las ideas expuestas en ella. Acabo de indicar que Hart ha sido uno de los filósofos del
Derecho positivistas más importantes del siglo pasado. No obstante su postura es más matizada
que la de Kelsen. Aparentemente se propone superar los que considera defectos de la obra
kelseniana.

CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: El Liberalismo

APORTES: Uno de los aportes más interesantes de la teoría jurídica Hartiana es su crítica a
la noción kelseniana de 'grundnorm'(norma básica, fundamental, fundante, primaria u
originaria, como también ha sido traducida). Para Hans Kelsen, todos los ordenamientos
jurídicos dependen de una norma primaria o básica (Grundnorm)que presume el deber de
los gobernados de obedecer a sus gobernantes. Hart criticó a Kelsen y sugirió que la
norma básica de todo ordenamiento jurídico no era una presunción sino un hecho: la regla
de reconocimiento. A diferencia de las reglas primarias, la regla de reconocimiento no
deriva su validez de otras normas, sino que es una regla que existe por la aceptación que
los jueces hacen de ellas para distinguir las reglas que hacen parte del ordenamiento
jurídico.

TESIS: En sus primeros escritos sobre Hart, Dworkin atribuyó al filósofo inglés lo que llamó la
tesis de pedigrí según la cual, los sistemas jurídicos determinan la existencia de sus normas
únicamente por su origen. Esta tesis es errónea, según Dworkin, porque existen varios
estándares que hacen parte de los sistemas jurídicos por su moralidad y no por su origen.
Dworkin justifica su crítica en el famoso caso Riggs v. Palmer en el que la Corte Suprema del
Estado de Nueva York decidió no conceder la herencia a una persona que asesinó a su
abuelo para que éste no cambiara su testamento. La decisión se basó en el principio legal
según el cual "uno no puede beneficiarse de su propio crimen". Este principio, aclara Dworkin,
hace parte del ordenamiento jurídico, aunque nunca ha sido promulgado; es decir, hace parte
del ordenamiento sin satisfacer las condiciones de la tesis del pedigrí que él atribuye a Hart.

BASES DE SU TESIS: Este principio, aclara Dworkin, hace parte del ordenamiento jurídico,
aunque nunca ha sido promulgado; es decir, hace parte del ordenamiento sin satisfacer las
condiciones de la tesis del pedigrí que él atribuye a Hart.

NORBERTO BOBBIO

FECHA DE NACIMIENTO: 18 de octubre de 1909, Turín, Italia

PAIS DE ORIGEN: Italia

 OBRA CUMBRE: Política y cultura (1955)


 Italia civilizada. Retratros y testimonios (1964)
 De Hobbes a Marx (1965)

 ¿Qué socialismo? (1976)


 Norberto Bobbio: El filósofo y la Política. Antología, editorial Fondo de Cultura Económica,
México, 1996 1a. Edición. Estudio preeliminar y compilación de los textos hecha por José
Fernández Santillán.
 Ni con Marx ni contra Marx
 El futuro de la democracia (1984)
 Estado, gobierno y sociedad: por una Teoría General de la Política (1985)
 Derecha e izquierda (1994, segunda edición 1995). Traducción castellana de Alessandra
Picone, Taurus, Madrid, 1998.
 Liberalismo e Democrazia Simonelli Editore (2006)
 Teoría general del Derecho (1958 y 1960). Traducción castellana de Eduardo Rozo
Acuña, Debate, Madrid, 1991
 El problema de la guerra y las vías de la paz
 El problema del positivismo jurídico. Traducción castellana de Ernesto Garzón Valdés,
Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1965 (reedición mexicana en
Fontamara, México, 1991).
 Igualdad y libertad
 El tiempo de los derechos
 Las ideologías y el poder en crisis: pluralismo, democracia, socialismo, comunismo,
tercera vía y tercera fuerza
 La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad contemporánea
 Elogio de la templanza
 La izquierda en la era del karaoke
 El tercero ausente
 De senectute y otros escritos biográficos (1996)
 Autobiografía (1997)
 Perfil ideológico del siglo XX en Italia, Turín, (1960)
 Derecha e izquierda (1994)
 Diálogo en torno a la República, Bari, (2001)

RESEÑA DE SU VIDA: Hijo de Luigi Bobbio, cirujano en el Ospedale S. Giovanni de Turín,


y de Rosa Caviglia, perteneció a una acomodada familia filofascista. En 1927 organizó la
sección de la Avanguardia Giovanile Fascista en el liceo Massimo d'Azeglio en el que
estudiaba y, al año siguiente, cuando comenzó sus estudios universitarios, se afilió al Partido
Nacional Fascista y a los Grupos Universitarios Fascistas.1 Tras graduarse en Derecho y
Filosofía en la Universidad de su ciudad natal, fue profesor de Filosofía del Derecho en
la Universidad de Camerino desde 1935 hasta 1938, en Siena desde 1938 hasta 1940, y
en Padua desde 1940 hasta 1948, volviendo por último a ejercer la docencia en Turín hasta
1979, fecha en la que fue nombrado profesor emérito deFilosofía Política. En 1943 se casó
con Valeria Cova. Perteneció a la Accademia Nazionale dei Lincei y fue miembro
correspondiente de la Academia Británica desde 1966.
En 1935 fue arrestado por el régimen por primera vez, junto con sus amigos del grupo
antifascista Giustizia e Libertà. Entre 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, fue
encarcelado debido a su pertenencia a la resistencia italiana.
Fue nombrado senador vitalicio de Italia siendo Presidente de la República Sandro Pertini.
Fue Doctor honoris causa por las Universidades de París, Buenos Aires, Complutense de
Madrid, Bolonia, Chambéry y Carlos III de Madrid.
Casado con Valeria Cova, tuvieron tres hijos: Luigi, Andrea y Marco

CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: liberal-socialista

APORTES: En 1955, tras publicar Estudios sobre la teoría general del derecho, Bobbio fue uno de
los miembros de la primera delegación italiana invitada a visitar la China de Mao. Italia y el país
asiático no mantenían aún contactos diplomáticos. El viaje sirvió a Bobbio para reafirmarse en sus
sospechas, marcadas por lo demás, de que el comunismo chino y prosoviético poco tenía que ver
con Marx y menos aún con Hegel. En las discusiones con los «intelectuales» chinos y rusos llegó
Bobbio a la conclusión de que eran meros «miembros del partido» y las alusiones a la libertad de
expresión quedaban sofocadas en un entorno opresivo y embarazoso. En 1962 Bobbio comenzó a
enseñar ciencias políticas además de filosofía del derecho.

TESIS: Inspirándose en la filosofía de Kant, NB expone su tesis según la cual, desde el punto de
vista de la filosofía de la historia, el actual debate sobre los derechos humanos puede ser
interpretado como un “segno premonitore” (signum prognosticum) del progreso moral de la
humanidad (pp. 49-50). Esto no quiere decir que NB sea optimista respecto a la afirmación de un
progreso irreversible, pues él considera que "mentre sembra indubitabile che il progresso
scientifico e tecnico è effettivo avendo mostrato sino a ora le due caratteristiche della continuità e
della irreversibilità, più difficile, se non addirittura rischioso, è affrontare il problema
dell'effettività del progresso morale, almeno per due ragioni: 1) il concetto stesso di morale è
problematico; 2) anche se fossimo tutti d'accordo sul modo d'intendere la morale, nessuno sinora
ha trovato “indici” per misurare il progresso morale di una nazione, addirittura dell'intera umanità,
altrettanto chiari come sono gli indici di cui ci si serve per misurare il progresso scientifico e
tecnico" (pp. 50-51).

BASES DE SU TESIS: Bobbio se mostró favorable al positivismo jurídico y al análisis conceptual


riguroso de las categorías jurídicas fundamentales, recuperó y desarrolló las tesis de Hans Kelsen,
contribuyendo a la formación de una importante tradición jurídica italiana junto con Luigi Ferrajoli y Riccardo
Guastini, e influyendo decisivamente en autores españoles destacados tales como Gregorio Peces-Barba,
Alfonso Ruiz Miguel y Elías Díaz (Carrión, 2003, p.15).
Fueron sus propios estudios jurídicos los que lo llevaron al terreno de la filosofía y de la ciencia política.
Reconociendo en el derecho y el poder dos caras de una misma realidad, se propuso desarrollar
una teoría general de la política en conjunción con las ciencias sociales y las disciplinas filosóficas. Debatió
firmemente con los marxistas italianos sobre el socialismo posible, y se caracterizó como serio ensayista
sobre los clásicos (Hobbes, Weber, Kelsen, Locke, Kant, Hegel y Marx). Su teorización se ocupó de los
conceptos de democracia, Estado, sociedad civil, política, poder, derecho, derechos humanos, moral, guerra y
paz, entre otros temas. Michelangelo Bovero, considerado sucesor de su pensamiento, permitió conocer con
posterioridad algunas de sus obras, en las cuales destaca la tesis bobbiana de "la revolución copernicana"
generada por la afirmación y consagración de los derechos humanos, (es) como la gran mutación política,
moral y cultural de la modernidad que hizo posible la democracia representativa" (Carrión, 2003, p.17).

LUIGI FERRAJOLI
FECHA DE NACIMIENTO: 6 de agosto de 1940 (edad 76)

PAIS DE ORIGEN: Italia

OBRA CUMBRE: 1. Ferrajoli, Luigi. 1970. Teoria assiomatizzata del diritto. Milano: Giuffre.

2. Ferrajoli, Luigi. 1992. El derecho como sistema de garantías. Jueces para la democracia 16-17:
61-69.

3. Ferrajoli, Luigi. 1995. El derecho penal mínimo. En Bustos Ramírez, Juan, Prevención y teoría
de la pena. Santiago: Editorial Jurídica Cono Sur.

4. Ferrajoli, Luigi. 1997. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.

5. Ferrajoli, Luigi. 2000. El garantismo y la filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia

6. Ferrajoli, Luigi. 2004. Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta

7. Ferrajoli, Luigi. 2005. Los derechos fundamentales en la teoría del derecho. En Pisarello,
Gerardo (editor), Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

8. Ferrajoli, Luigi. 2006. Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales 15: 113-
136.

9. Ferrajoli, Luigi. 2007. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

10. Ferrajoli, Luigi. 2008. Universalismo de los derechos fundamentales y multiculturalismo. Boletín
mexicano de derecho comparado 122: 1135-1145.

RESEÑA DE SU VIDA: es un jurista italiano y luego nacionalizado francés, uno de los


principales teóricos del garantismo jurídico, teoría que desarrolló inicialmente en el ámbito
del Derecho penal, pero que considera, en general, un paradigma aplicable a la garantía de
todos los derechos fundamentales.1 Ferrajoli se define como un iuspositivista crítico.2
Desempeñó como juez y filosofo entre 1990 y 1995; durante este tiempo estuvo vinculado al
grupo Magistratura democrática,3 una asociación judicial de orientación progresista.
Desde 1970 fue profesor de Filosofía del derecho y de Teoría general del derecho en
la Universidad de Camerino, donde además fue decano de la Facoltà di
Giurisprudenza (Facultad de Jurisprudencia) y, desde 2003, en la Universidad de Roma III.4
Una de sus primeras obras, escrita junto con Danilo Zolo, fue Democracia autoritaria y
capitalismo duro, publicada en 1978. Otros libros suyos son Derechos y garantías, la ley del
más débil; Los fundamentos de los derechos fundamentales; Razones jurídicas del
pacifismo y Garantismo, una discusión sobre derechos y democracia. Su obra más famosa, no
obstante, es Derecho y razón, teoría del garantismo penal, editado en español en 1995.3
A finales de 2007 publicó lo que él mismo denomina la obra de una vida, esta obra lleva por
título Principia iuris: teoria del diritto e della democrazia, Editori Laterza. En esta obra de casi
tres mil páginas el filosofo del derecho realiza una teoría axiomatizada del derecho y la divide
en tres ámbitos: la teoría del derecho, libro modernista sobra la reencarnación argumentando
los derechos naturales

CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: Tal


es la idea de Luigi Ferrajoli, quien,
intentando poner término a la antinomia iuspositivismo-iusnaturalismo, ha
presentado su teoría del garantismo penal, no sólo como una alternativa
al discurso corriente sobre los derechos humanos (Cfr. Massini, C.I.
2009, 230), sino, fundamentalmente, como el gran proyecto teórico de la
filosofía del derecho contemporánea, cuyo único propósito sería el de
reforzar la tutela y protección de las libertades de los sujetos
APORTES: EL GARANTISMO DE LUIGI FERRAJOLI.

El modelo de Ferrajoli, llamado garantismo, se basa en una concepción del derecho y del Estado,
que pretende reducir el papel punitivo y coercitivo al mismo tiempo que pretende maximizar la
igualdad, la libertad y en general los derechos fundamentales.

Este autor pretende una interpretación garantista, dice que cuanto mas se expanden en un
ordenamiento los derechos y garantías con la incorporación de deberes públicos, tanto mayor será
la divergencia entre validez y vigencia, entre deber ser y derecho.

establece que frente al problema de la inefectividad e ilegitimidad del derecho existen dos
soluciones interpretativas, por una parte la de carácter restrictivo, que limita los contenidos de las
normas de nivel superior para hacerlas compatibles con las de nivel inferior o promover reformas
a la constitución formal para adecuarla a la constitución material, y por otra parte, la
interpretación progresiva, que ve crecer las incoherencias en el ordenamiento secundario pero
que tiende a maximizar los derechos constitucionales mediante reformulaciones normativas, a
través de interpretaciones de la Constitución en términos mas vinculantes.

Me parece de gran importancia citar los puntos mas trascendentales de esta teoría, mismos que
fueron aportados por nuestros compañeros y que considero muy bien sintetizados.

a) El garantismo maximiza los derechos humanos y reduce el papel punitivo del Estado.

b) Su teoría de la validez implica la garantía y respeto de los derechos humanos.


c) Las normas son inválidas cuando se apartan de los derechos humanos.

d) Los jueces y autoridades son los guardianes de los derechos humanos y los primeros obligados a
deslegitimar el derecho vigente opuesto al derecho válido de carácter constitucional.

e) El garantismo es una filosofía política que presupone la separación del derecho y la moral.

f) La ciencia jurídica debe ser crítica con el derecho vigente en aras de que este se oriente a la
maximización de los derechos fundamentales.

TESIS: Ha escrito varios libros sobre Derecho y libertades y sobre la necesidad de que los derechos
y garantías de cualquier sistema jurídico signifiquen la protección de los más débiles. Uno de sus
últimos libros es “Razones jurídicas del pacifismo” (Trotta, Madrid, 2005). Como intelectual
sensible, manifiesta en él estar absolutamente escandalizado por el uso de la guerra para solventar
conflictos entre los humanos, y apela a la necesidad de que sea solo el derecho la ÚNICA
herramienta que pueda usarse para lograr paz y justicia en un mundo plural. Según él, el uso de la
guerra es una contradicción con el derecho internacional de derechos humanos y con el espíritu
constitucional de derechos elaborados tras la segunda guerra mundial. Por tanto, las guerras de
Yugoslavia, Afganistán, Colombia o Irak, no solo son ilegítimas moralmente sino ilegales desde el
punto de vista del derecho internacional. El pacifismo de Ferrajoli preconiza una nueva «esfera
pública global» y un constitucionalismo genuinamente mundial orientado a la tutela de los más
débiles.

En su libro antes citado, “Razones jurídicas del pacifismo”, Ferrajoli escribe:

"La guerra entre Estados, precisamente por sus intrínsecas características destructivas, no admite
justificaciones morales y políticas. Es de por sí un mal absoluto... Occidente ha justificado siempre
sus guerras -sus cruzadas, sus conquistas y sus colonizaciones- en nombre de sus propios
valores: primero como una misión de evangelización, mas tarde como una visión de civilización.
Pero esta vez la contradicción es bastante más evidente. Ante todo porque el nuevo
fundamentalismo apela, precisamente, a los derechos -que por su naturaleza excluyen la guerra y
exigen la mediación jurídica- amenazando así con desacreditarlos con el último engaño de
occidente

BASES DE SU TESIS: El fundamentalismo de Luigi Ferrajoli: un análisis crítico de su teoría de los


derechos fundamentales

GEORGE ORWELL
FECHA DE NACIMIENTO: 25 de junio de 1903,

PAIS DE ORIGEN: Inglaterra

OBRA CUMBRE: A lo largo de su carrera fue principalmente conocido por su trabajo como
periodista, en especial en sus escritos como reportero; a esta faceta se pueden adscribir obras
comoHomenaje a Cataluña (Homage to Catalonia), sobre la guerra civil española, o El camino
a Wigan Pier (The Road to Wigan Pier), que describe las pobres condiciones de vida de los
mineros en el norte de Inglaterra. Sin embargo los lectores contemporáneos llegan
primeramente a este autor a través de sus novelas, particularmente a través de títulos
enormemente exitosos como Rebelión en la granja (Animal Farm) o 1984. La primera es una
alegoría de la corrupción de los ideales socialistas de la Revolución rusa por Stalin.1984 es la
visión profética de Orwell sobre una sociedad totalitarista situada supuestamente en un futuro
cercano. Orwell había vuelto de Cataluña convertido en un antiestalinista con simpatía por
los trotskistas, definiéndose como un socialista demócrata.

Libros[editar]

 Sin blanca en París y Londres (Down and Out in Paris and London, 1933).
 Los días de Birmania (Burmese Days, 1934).
 La hija del clérigo (A Clergyman's Daughter, 1935).
 Que no muera la aspidistra (Keep the Aspidistra Flying, 1936).
 El camino a Wigan Pier (The Road to Wigan Pier, 1937).
 Homenaje a Cataluña (Homage to Catalonia, 1938).
 Subir a por aire (Coming Up for Air, 1939).
 Rebelión en la granja (Animal Farm, 1945).
 1984 (Nineteen eighty-four, 1949).
Publicaciones póstumas de sus diarios y otros

 Mi Guerra Civil Española (1939).


 Diario de Guerra 1940-1942 (1942).
 Orwell en España
 1984

RESEÑA DE SU VIDA: más conocido por el seudónimo de George Orwell, fue


un escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de las experiencias personales
vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo
británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial
en Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social, después de haber observado y
sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París;
en contra de los totalitarismos nazi y estalinista tras su participación en la Guerra Civil
Española.
Además de cronista, crítico de literatura y novelista, Orwell es uno de los ensayistas en lengua
inglesa más destacados de los años treinta y cuarenta del siglo XX. Sin embargo, es más
conocido por sus dos novelas críticas con el totalitarismo y publicadas después de la Segunda
Guerra Mundial, Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), escrita en sus últimos años de
vida y publicada poco antes de su fallecimiento, y en la que crea el concepto de «Gran
Hermano», que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas
de vigilancia.
En 2008, figuraba en el puesto número dos del listado de los cincuenta escritores británicos de
mayor relevancia desde 1945, elaborado por The Times.3
El adjetivo «orwelliano» es frecuentemente utilizado en referencia al distópico universo
totalitarista imaginado por el escritor inglés.

CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: El Realismo

APORTES: "La inclusión Orwell en una serie de notas sobre la crítica literaria en este siglo parecerá
a muchos injustificada. Podría alegarse, con razón, que otros -un Vossler, un Caillois, un Edmund
Wilson, un F. R. Leavis- representan más cabalmente la disciplina y la han cultivado con ahínco
más duradero. El mismo Orwell, por otra parte, pudiera objetar que al considerarse únicamente la
parte de crítica literaria que albergan sus ensayos se empobrece su contenido, se reduce sin
ventajas su investigación social. Y, sin embargo, no es probable que la literatura contemporánea
ofrezca un aporte crítico tan curioso y sazonado como éste. Por eso, se intentará precisar aquí su
naturaleza, su alcance y sus limitaciones.

TESIS: En su novela '1984', Orwell retrata la historia de una Londres futurista, en un estado
totalitario, donde las personas han perdido toda su intimidad, sus pensamientos y
sentimientos, y se encuentran dominados y controlados bajo la vigilancia constante de la
figura del ‘Gran Hermano’, que lo ve, lo escucha y lo sabe todo.

La novela narra la historia de un mundo donde nadie puede escapar de su obligatoria


tutela, ni siquiera Winston Smith, el protagonista de la novela.

Acá los apartes del texto, que aparece completo en este link:
"Me temo que, desgraciadamente, el totalitarismo está creciendo en el mundo", dictamina
el visionario escritor, quien más adelante señala que "Hitler pronto desaparecerá, pero
solo a costa de fortalecer a: 1) Stalin 2) los millonarios americanos e ingleses y 3) todo
tipo de pequeños 'fuhrers' al estilo de De Gaulle".

"En el mundo que veo venir, en el que dos o tres superpoderes controlarán el mundo, dos
más dos será igual a cinco si el 'fuhrer' de turno así lo desea".

“En el mundo que veo venir, en el que dos o tres superpoderes controlarán el mundo, dos
más dos será igual a cinco si el 'fuhrer' de turno así lo desea”.

"La mayor parte de la élite intelectual inglesa se opone a Hitler, pero solo a cambio de
apoyar a Stalin. La mayoría de ellos apoyan métodos dictatoriales, policías secretas y la
sistemática falsificación de la Historia siempre que beneficie 'a los nuestros'".
BASES DE SU TESIS: En 1944, tres años antes de escribir y cinco antes de publicar 1984,
George Orwell seudónimo de Eric Arthur Blair (Motihari, Raj Británico, 1903-Londres,
1950) escribió una carta advirtiendo sobre el aumento de los estados policiales totalitarios,
que salió publicada por Liveright hace pocos días en Estados Unidos.

De acuerdo a portales internacionales como RT y The Daily Beast, al momento de escribir


esta carta, Orwell se encontraba en su casa del barrio londinense de Mortimer Crescent el
18 de mayo de 1944.

Dos semanas después, un misil V-1 alemán impactó esa zona, afectando varias
edificaciones. "Mientras escribo esto, seres humanos muy civilizados vuelan sobre mi
cabeza tratando de matarme", decía el escritor.

A un admirador, por ejemplo, le escribió: "Creo, y he pensado en esto desde que empezó la
guerra, que nuestra causa es la mejor, pero tenemos que seguir haciéndola la mejor, lo cual
exige una constante autocrítica".

Un párrafo antes, explicaba por qué la intelligentsia británica de 1944 estaba


"perfectamente preparada para los métodos dictatoriales, policía secreta, falsificación
sistemática de la historia".

Entre sus cartas, el autor de Rebelión en la granja, escribió "Me temo que,
desgraciadamente, el totalitarismo está creciendo en el mundo", y más adelante señala:
"Hitler pronto desaparecerá, pero sólo a costa de fortalecer a: 1) Stalin 2) los millonarios
americanos e ingleses y 3) todo tipo de pequeños «fuhrers» al estilo de De Gaulle".

"En el mundo que veo venir, en el que dos o tres superpoderes controlarán el mundo, dos
más dos será igual a cinco si el «fuhrer» de turno así lo desea", sigue en otra misiva.

A lo largo de su vida, Orwell -quien nunca escribió una autobiografía- mantuvo


correspondencia con cientos de personas, incluso personalidades de la cultura como T.S.
Eliot, Stephen Spender, Arthur Koestler, Cyril Connolly y Henry Miller, a quienes les
explicaba sus ideas literarias y filosóficas.

De acuerdo a la crítica inglesa, George Orwell: una vida en cartas, comentado por el
editor Peter Davison es un completo estudio del mundo de Orwell y sus relaciones con las
personas más cercanas a él, especialmente a su primera esposa, Eileen.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ABOGACÍA Y NOTARIADO
LICENCIADO. MARCELO ANTONIO OROZCO OROZCO

BIOGRAFIA DE LOS
FILÓSOFOS

JOSE ADALBERTO GONZALEZ


CARNE: 201144588

MAZATENANGO 04 DE NOVIEMBRE DE 2016


INTRODUCCIÓN
Un filósofo es un hombre en busca de sabiduría. Sin embargo, la sabiduría
no parece ser un producto muy abundante; nunca ha habido
sobreproducción en esta área. Tal vez por eso, mientras más escaso es
aquello que supuestamente interesa y preocupa al filósofo, más inclinados
nos sentimos a pensar que la sociedad necesita de él desesperadamente.
Desafortunadamente, no existe propiamente eso que llamamos "el
filósofo"; ésta es una abstracción que sólo existe en nuestra mente. Lo que
hay son filósofos; y los filósofos, en tanto que filosofan, están, o parecen
estar, en desacuerdo en todo, incluso en los primeros principios de la
filosofía. Cada uno sigue su propio camino. Así, ponen en tela de juicio
todo aquello sobre lo que existe común acuerdo, y sus respuestas son
igualmente conflictivas. ¿Qué se puede esperar de ellos para bien de la
sociedad?
Por otra parte, la grandeza de un filósofo y la verdad de su filosofía son
valores completamente independientes. Puede ocurrir que grandes
filósofos se encuentren en el error. Por ejemplo, los historiadores otorgan el
honor de ser "los padres del mundo moderno" a dos hombres, el primero de
los cuales fue gran soñador y pobre filósofo, Juan Jacobo Rousseau, y, el
segundo, pobre soñador y gran filósofo, Hegel. Y ha sido justamente Hegel
el que ha sumido al mundo moderno en errores más profundos y fatales
que aquellos provenientes de Rousseau.
En todo caso, este sólo hecho pone de manifiesto ante nosotros, sea para
bien o para mal, el poder y la importancia de los filósofos. (Si no recuerdo
mal, Esopo dijo lo mismo a propósito de ese órgano tan valioso: la lengua).
Si la mala filosofía es una plaga de la sociedad, ¡qué bendición debe ser la
buena filosofía.
CONCLUSIÓN
Mirando las cosas desde un punto de vista más analítico, digamos que, en
su existencia actual, la sociedad no puede avanzar sin los filósofos.
Incluso cuando están equivocados, los filósofos son una especie de espejo,
en lo más alto de la inteligencia, en el que se reflejan las tendencias más
profundas que oscuramente juegan en la mente humana en cada época
de la historia. (Mientras más grandes son esas tendencias, más activas y
poderosamente radiantes aparecen en el espejo). Un gran filósofo en el
error es como un faro en el arrecife diciéndole al marino: "navega lejos de
mí". Él le permite a los hombres (al menos a aquellos que no ha logrado
seducir) identificar los errores que padecen y alcanzar plena conciencia
para luchar contra ellos. Esta es una necesidad esencial de la sociedad, en
cuanto no es una mera sociedad animal, sino una sociedad de personas
dotadas de inteligencia y libertad. Incluso si los filósofos están divididos
entre sí, al parecer sin esperanza, en su búsqueda de una verdad superior y
absoluta, al menos buscan la verdad; y sus mismas controversias,
constantemente renovadas, son un signo de la necesidad de dicha
búsqueda. Esas controversias no se refieren al carácter ilusorio e
inalcanzable del objeto que buscan. Se refieren al hecho de que tal objeto
es sumamente difícil a causa de su importancia crucial. ¿No es un hecho
que lo que es crucial por su importancia, lo es también por su dificultad?.

Potrebbero piacerti anche