Sei sulla pagina 1di 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323240017

La cabra criolla peruana, situación actual y perspectivas conservacionistas.

Chapter · January 2016

CITATIONS READS

0 73

5 authors, including:

Nilton César Gómez Urviola Jordi Jordana


Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Autonomous University of Barcelona
12 PUBLICATIONS   16 CITATIONS    351 PUBLICATIONS   1,836 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Effects of αs1-casein (CSN1S1) and κ-casein (CSN3) genotypes on milk coagulation properties in Murciano-Granadina goats View
project

The Worldwide Donkey Breeds Project View project

All content following this page was uploaded by Jordi Jordana on 17 February 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Biodiversidad caprina
iberoamericana
Javier Enrique Vargas Bayona
Lourdes Zaragoza Martínez
Juan Vicente Delgado Bermejo
Guadalupe Rodríguez Galván
(Compíladores)
Biodiversidad caprina iberoamericana

La cabra criolla peruana, situación actual y


perspectivas conservacionistas
Nílton C. Gómez-Urviola1,4*, Jorge W. Gómez-Urviola2; Irma D. R. Celi-Mariátegui3,
María J. Milán-Sendra1, Jordi Jordana-Vidal1

Resumen
La cabra criolla peruana muestra una variabilidad genética importante,
según los niveles de heterocigosis esperada encontrados (he = 0,7). Se
observa generalmente en esta especie animal una capa con colores varia-
dos y en diversos patrones, cuernos cortos o medianos curvados hacia
atrás, pelo corto, perfil recto, orejas horizontales y de mediana longitud,
una contextura delgada y descarnada. Su crianza se realiza mayormente en
un sistema productivo extensivo tradicional, con poca producción y bajos
ingresos económicos, en el que los caprinocultores tienen un bajo nivel
educativo y existe poca inversión en el sector por parte del gobierno y de
los mismos productores, servicios públicos básicos limitados y ausencia
de asistencia técnica.
Palabras clave: biodiversidad, recurso zoogenético, sostenibilidad,

Resumo
A cabra crioula peruana mostra variabilidade genética significativa,
conforme os níveis de heterozigosidade esperada encontrados (He =
0,7). Observa-se geralmente nesta espécie animal, uma capa com cores
variadas e em diversos padrões, cornos curtos ou médios curvados
direcionados para atrás, pêlo curto, perfil recto, orelhas horizontais e de
longitude média, uma estrutura delgada e magra. A sua cria desenvolve-se

1
Unitat de Ciència Animal, Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Facultat de Veterinària,
Universitat Autònoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona, España.
Proyectista-ong cein. Puno, Perú.
2

3
Universidad Científica del Sur, Facultad de Veterinaria y Zootecnia. Panamericana Sur km 19, Villa,
Lima, Perú.
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Av. Arenas 121, Abancay, Perú.
4

*gomezurviola@hotmail.com
Biodiversidad caprina iberoamericana

maioritariamente num sistema produtivo extensivo tradicional com


pouca produção e baixo retorno económico, os caprino produtores têm
um baixo nível educativo, existe pouco investimento no sector por parte
do governo e mesmo dos produtores, serviços públicos básicos limitados
e ausência de assistência técnica.
Palavras-chave: biodiversidade, recurso zoogenético, sustenibilidade, .

Introducción
Existen evidencias de que los primeros capri-
nos y ovinos, con destino a América, fueron embar-
cados en las Islas Canarias por Colón y otros nave-
gantes, quienes siguieron su ejemplo (Archivo de
Sevilla, 1993, como se cita en Wernicke, 1937). Las
cabras habrían llegado a América por disposición de
la Corona Española en el segundo viaje de Cristóbal
Colón, en 1493, con el objetivo de colonizar nue-
vos territorios (Cordero, 2003). Según Laguna Sanz
(1991), en Perú se introdujeron las razas blanca celti-
bérica y castellana de Extremadura, razas españolas
que los cronistas denominaron como “granada, mur-
cia y málaga”. Figura 1. Ejemplares de ganado caprino criollo en Piura, Costa
Existen otras referencias históricas como la des- Norte (Perú).
crita por Cobo (1956), en la que se señala que las
primeras cabras fueron introducidas al territorio Históricamente, entonces, las razas hoy lla-
peruano en 1536. La ausencia de cifras en dicho tra- madas granadina, murciana y malagueña, después
bajo —comprensible por demás en relación al tiempo de numerosas generaciones de adaptación al medio
en que se realizó y a la naturaleza de la obra misma—, peruano, han dado lugar al caprino denominado
obliga a interpretar con cuidado lo que ella describe. “criollo” (figuras 1 y 2), el cual representa alrededor
La historia del desarrollo de esta especie animal en el del 80% de los caprinos existentes actualmente en el
Perú es limitada; pero ya sea de acuerdo con entre- Perú. El resto derivarían del cruce de estos anima-
vistas realizadas a numerosas personas en los depar- les Criollos con animales procedentes de razas “mejo-
tamentos de Piura y Lima, o bien con los reportes de rantes”, introducidas en Perú a partir de la década
ferias agropecuarias publicadas en algunas revistas de 1940. Entre las principales razas se cuentan: saa-
de ganadería como La Vida Agrícola, aproximada- nen, alpina, oberhazli, toggenburg y, en especial, la
mente en 1920 se habría introducido la raza nubian anglonubian; esta última es la que ha dejado mayor
(Nolte y Arauzo, 1973). influencia en el ganado criollo actual (Arroyo, 1998;
Luna de la Fuente, 1968).
Según la dgia-minag (2013), en el Perú la mayor
proporción de cabras se encuentran en la sierra (68%),
y la costa (31%), siendo escasa su presencia en la selva
(1%). La información disponible referida a los dife-
rentes sistemas de explotación caprina establecidos
en el Perú es escasa. Esto podría deberse a que las
cabras aún no son consideradas en los planes regio-
nales de desarrollo agrario como una especie animal
prioritaria que permita lograr un impacto económico

164 Investigaciones Terminadas


Biodiversidad caprina iberoamericana

relevante en las poblaciones humanas involucradas,


lo que ocasionaría a su vez que haya poco interés
por parte de los investigadores en vincularse al tema
caprino. Actualmente, la crianza de cabras en el Perú
está orientada a aprovechar principalmente recursos
marginales, como son los residuos de cosecha, pastos
naturales y especies arbustivas, por lo que es conside-
rada como una fuente barata de carne, leche, fibra y
pieles. Esta actividad está asociada con los producto-
res de bajos ingresos económicos.
Figura 3. Población caprina peruana desde el año 1993 al 2006
(DGI-MINAG, 2013).

Descripción de los sistemas de


explotación
Las principales formas y costumbres respecto a la
crianza de caprinos que se observan en la mayor
parte de las explotaciones en el Perú, fueron trans-
mitidas en forma oral de generación a generación,
es decir, de padres a hijos hasta la actualidad (Nolte
y Arauzo, 1973). Podemos decir que la mayor parte
de los caprinos en el Perú se crían bajo un sistema
Figura 2. Ejemplares de ganado caprino criollo apurimeño extensivo y poseen índices productivos realmente
peruano. bajos. A pesar de ello, la explotación caprina nacio-
nal produce anualmente más de 6600 t de carne,
La cabra criolla peruana se enmarca en lo seña- 2300 t de menudencias. Además, producen 787 000
lado por Mellado (1997): t de estiércol fresco que es usado por la agricultura,
Las cabras criollas del continente americano presentan pudiendo generar más de 600 000 pieles que pueden
una gran variedad de colores en diversos patrones. El ser usadas en curtiembre y artesanía (dgi-minag,
pelo es corto, el perfil es recto, las orejas son horizon- 2013). No existen estadísticas oficiales sobre la pro-
tales y de mediana longitud y los cuernos son cortos o ducción de leche caprina, sin embargo, se estima una
medianos y curvados hacia atrás.
producción anual de 18 800 t (Arroyo, 1998).
Las zonas donde se crían las cabras en el Perú,
Dickson (1990), asimismo, que indica que la tienen una diferenciación climática, fisiográfica y
cabra criolla peruana tiene una alzada, perímetro botánica, con especificidades muy concretas y defini-
torácico y peso vivo en hembras de 66,49 cm, 76,3 das aun entre sitios cercanos. En estas zonas se distin-
cm y 31,7 kg; y en machos: 76,4 cm, 84,9 cm y 61,1 kg, guen tres sistemas de producción bien diferenciados
respectivamente, y que en general es de contextura (figura 4): 1. En la zona norte las cabras son criadas
delgada, descarnada, provista de cuernos, pelo corto en caseríos y villorrios que se ubican en el desierto o
y variados colores, piel pigmentada y orejas cortas. en los bosques secos tropicales (bosque seco subespi-
La tendencia poblacional caprina durante los noso); 2. En la periferia de las ciudades costeras próxi-
últimos años ha sido negativa en el Perú, tal como se mas a Lima (valles de la costa central), donde se pue-
puede observar en la figura 3. den observar parcelas de tierra rastrojeras, se ubican
explotaciones caprinas, que tienen frecuentemente
restricciones de agua y pobres condiciones sanitarias
(Nolte, 2004; Sarria, 2011); y 3. En las lomas y que-
bradas o laderas de los cerros de la sierra, donde se

Investigaciones Terminadas 165


Biodiversidad caprina iberoamericana

pastorean cabras en forma trashumante durante cier- a las cabras (figura 5). La poca inversión efectuada
tas épocas o todo el año. por los caprinocultores muy probablemente se deba
Las explotaciones caprinas generalmente son de al tipo de tenencia de la tierra (Bedotti et al., 2005),
tipo familiar, en las cuales se crían además de cabras o tal vez por la desconfianza que les resulta invertir
otras especies animales (vacunos, equinos, ovinos, parte de sus escasos recursos económicos en activi-
cuyes, aves, porcinos, etc.); la ocurrencia de esta forma dades que no les reditúen un beneficio económico a
de crianza depende de la disponibilidad de terreno, la corto plazo.
capacidad económica y la cultura del criador.

Figura 5. Corral caprino de maderas, troncos, piedras y ramas.

El acceso de las explotaciones a los servicios


de agua y energía eléctrica provistos por entidades
públicas son todavía limitados, se requiere una mayor
inversión por parte del Estado a fin de mejorar, sobre
todo, el deficiente sistema de desagüe, lo cual impli-
caría que los productores dejen de estar expuestos
a sufrir enfermedades gastrointestinales de origen
infeccioso y parasitario (Guerrero et al., 2006).
Figura 4. Macrosistemas geográficos de la producción caprina en el En las explotaciones caprinas existe un mal
Perú (adaptado de Sarria, 2011). manejo productivo y reproductivo. Prima el subjeti-
vismo y la falta de tecnología, lo cual no permite obte-
La crianza de caprinos en el Perú es una activi- ner buenos rendimientos productivos. Normalmente,
dad de subsistencia, poco tecnificada y desarrollada la orientación de la producción caprina es para leche y
en un entorno tradicional con poca producción y bajos carne (doble propósito). Se calcula que la producción
ingresos económicos (Cofré, 2001; Arroyo, 2007). de leche en sistemas extensivos fluctúa entre 0,5 y 1,5
Uno de los factores que estaría determinando esta litros/animal/día (dgi-minag, 2013). Las cabras son
situación es el minifundio (terrenos <10 ha), que pre- ordeñadas bajo condiciones inadecuadas, sin control
valece en la mayor parte de las crianzas e impide a los de la duración del periodo de lactación. Los machos
agricultores obtener una producción suficiente para y hembras de reposición en general provienen de la
ser comercializada, obligándolos al autoconsumo misma explotación, y en menos cantidad de criado-
y a llevar una economía de subsistencia (Huggins y res especializados. La identificación de los animales
Reganold, 2008). La precariedad de las explotacio- no es una práctica habitual de las explotaciones, un
nes se ve reflejada en las infraestructuras simples y escaso porcentaje prefieren hacerlo con cortes, mues-
de bajo coste (Baró, 1984; Sánchez y Sánchez, 1995); cas e hilos de colores en el pabellón auricular u otras
este tipo de infraestructuras es común en las diferen- formas. La reproducción generalmente se desarrolla
tes regiones peruanas y se caracterizan por ser cons- mediante monta libre sin sincronizar cubriciones ni
truidas en madera, troncos y/o ramas, piedras y otros realizar inseminación artificia, y las hembras paren
materiales disponibles en las zonas donde se crían en prácticamente cualquier época del año. Estos

166 Investigaciones Terminadas


Biodiversidad caprina iberoamericana

hechos hacen que no se pueda monitorear, ni tomar Además, el nivel de diversidad genética en la
medidas orientadas a mejorar la eficiencia productiva cabra criolla peruana es alto (he = 0,7: Azor et al.,
o reproductiva de los reproductores (controles leche- 2008; Gómez, 2013); esto permitiría establecer un
ros, ganancia de peso vivo, prolificidad, etc.). programa de conservación y mejoramiento genético
En relación con la comercialización de los pro- del caprino criollo peruano, basado principalmente
ductos obtenidos del rebaño caprino, la mayoría lo en dos estrategias:
hace a través de intermediarios. La venta de animales Generar una estructura genética con base en
se produce mayormente en función de las necesida- una segregación de genes favorables para la produc-
des de ingresos para la familia. ción, tanto de carne, como de leche; es decir, formar
En las explotaciones caprinas la utilización núcleos de mejoramiento con el fin de proveer repro-
del calendario ganadero no está generalizado, lo ductores mejorados a los productores, todo siempre
que implica que la mayoría de productores estarían enfocado a la conservación de la variabilidad gené-
imposibilitados para tomar decisiones adecuadas de tica, la rusticidad y la eficiencia productiva en el con-
manera programada y efectiva respecto a las enfer- texto de un sistema extensivo.
medades que se presenten en sus animales, lo cual Incorporar de forma gradual tecnología en el sis-
incrementa el riesgo de mortalidad y las pérdidas eco- tema de producción caprina, respetando en lo posible
nómicas consecuentes. Peor aún, si consideramos que el manejo tradicional de la crianza, teniendo como
el acceso a los servicios veterinarios no es posible para directrices de todo el plan de mejora, la eficiencia y la
los pequeños productores (cepal et al., 2012). eficacia con una óptica sustentable. Es decir, mejorar
Los gestores de las explotaciones son los miem- la eficiencia funcional (adaptabilidad, resistencia a
bros de las mismas familias que crían a las cabras, enfermedades), la eficiencia productiva (performance
quienes suelen tener preponderantemente un bajo o productividad), mantener la identidad poblacional
grado de escolaridad. Las mujeres son las que están (pureza y diferenciación), y la variabilidad genética
vinculadas mayormente con el manejo del ganado (Alderson, 1990; Bodó, 1990).
caprino. La ejecución de estas estrategias podría ayudar a
lograr la sostenibilidad de la crianza caprina, la cual
requiere de la participación de todos los involucrados,
Perspectivas conservacionistas de la principalmente de los caprinocultores y las institu-
cabra criolla peruana ciones gubernamentales y no gubernamentales liga-
das al sector agrario.
Por el momento, en el Perú no existe mayormente
mucho interés en la mejora del ganado caprino y sus
sistemas de producción. Sin embargo, existen algu- Referencias
nas iniciativas privadas, como es el caso de la ong
Procabra y otras organizaciones que durante los últi- Alderson, L. (1990). The relevance of genetic improvement
mos años vienen introduciendo razas especializadas, programmes within a policy for genetic conservation.
tanto en pie (saanen, alpina), como por vía de insemi- En: Alderson, L. (ed.), Genetic Conservation of domes-
nación artificial (murciano-granadina, malagueña), tic livestock (pp. 206-20). Walingford: c.a.b. Interna-
tional.
y últimamente por transferencia de embriones (boer).
Este hecho, de cierta manera ha generado un interés Arroyo, O. (1998). Producción de caprinos. Lima Ediciones
procabra.
en los criadores que se ve reflejado en la mejora de las
instalaciones de crianza y la selección de los mejores Arroyo, O. (2007). Situación actual y proyecciones de la
crianza de caprinos en el Perú. Arch. Latinoam. Prod.
ejemplares en sus rebaños (ied, 2008). Además de la
Anim., 15(Supl. 1).
realización de ferias ganaderas en las que se vienen
Azor P. J., Valera, M., Sarria, J., Avilez, J. P., Nahed, J., Del-
programando concursos morfológicos y de ordeño,
gado, M. y Castel, J. M. (2008). Estimación de las rela-
todo con el objetivo de mejorar a los caprinos. ciones genéticas entre razas caprinas españolas y criollas
Los caprinos criollos son muy importantes por- utilizando microsatélites, itea, 104(2), 323-327.
que son animales que poseen rasgos valiosos tales Baró, S. E. (1984). Parámetros técnicos y económicos para
como resistencia a ciertas enfermedades, longevidad, la planificación de explotaciones caprinas. En ix Jorna-
adaptación a ambientes de extrema aridez, buena fer- das Científicas de la seoc (pp. 454-483). Granada-Má-
tilidad y buena habilidad materna. laga, España.

Investigaciones Terminadas 167


Biodiversidad caprina iberoamericana

Bedotti, D., Gómez, A. G., Sánchez, M., García, A. y Martos, Guerrero, M. T., Fritche, J., Martínez, R. y Hernández, Y.
J. (2005). Aspectos sociológicos de los sistemas de pro- (Jul.-sep. del 2006). Diseño y construcción de sani-
ducción caprina en el Oeste Pampeano (Argentina). tarios ecológicos secos en áreas rurales. Rev. Cubana
Arch. Zootec., 54: 599-608. Salud Pública, 32(3).
Bodó, I. (1990). Methods and experiences with in situ preser- Huggins, D. y Reganold, J. P. (2008). Agricultura sin labran-
vation of farm animals. In: Animal Geneitc Ressourc- za. Revista Investigación y Ciencia, 384: 67-73
es. A global programme for sustainable development. Instituto Ecológico para el Desarrollo (ied). (2008). Folleto:
fao An. Prod. and Health, 80, 85-102. Mejoramiento Genético. “Proyecto: Mejorar los niveles
cepal, fao e iica. (2012). Perspectivas de la agricultura y de producción ecológica en la cuenta baja y media del
del desarrollo rural en las Américas: una mirada ha- Valle del Chillón”. Mn editores y servicios gráficos srl.
cia América Latina y el Caribe 2013. Santiago, Chile. Laguna Sanz, E. (1991). El ganado español, un descubri-
Recuperado de http://www.fao.org/alc/file/media/ miento para América. Ministerio de Agricultura, Pesca
pubs/2012/perspectivas.pdf y Alimentación de España. Madrid: Secretaría General
Cobo, B. (1956). Historia del Nuevo Mundo. En xci del Ga- Técnica.
nado cabrío (pp. 387-388). Madrid: Artes gráficas. Luna de la Fuente, C. (1968). Ventajas de la explotación in-
Cofré, P. (Ed.). (2001). Producción de cabras lecheras. Bo- tensiva de caprinos. Serie: Animales Menores N.º 4.
letín inia, 66. Departamento de Producción Animal. Universidad
Cordero, M. (2003). Historia de las relaciones veterinarias Nacional Agraria La Molina.
entre el viejo y el nuevo mundo. Texto de la conferen- Mellado, M. (1997). La cabra criolla en América Latina.
cia inaugural del xxxiv Congreso Internacional de Estudios recapitulativos. Veterinaria México, 28(4),
Historia de la Medicina Veterinaria, pronunciado en 333-43.
inglés en México, en setiembre de 2003 y en castellano Nolte, E. y Arauzo, O. (1973). Situación actual de la gana-
en la Biblioteca Dr. Camino de Donostia, San Sebas- dería caprina en el Perú. Publicación Programa aca-
tián, el 23 de octubre de 2003 en un acto organizado démico de Zootecnia. Departamento de producción
por la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del animal. Universidad Nacional Agraria La Molina.
País. pp. 4-7. Nolte, E. (2004). Exposición presentada en el Seminario Na-
dgi-minag (2013). Caprinos. Población y producción na- cional “Producción de Quesos de Cabra de Calidad”,
cional. Recuperado de http://www.minag.gob.pe/ organizado por el Ministerio de Agricultura, la fao,
portal/sector-agrario/pecuaria/situacion-de-lasactivi- procabra y los Productores de Caprinos del Valle del
dade-de-crianza-y-produccion/caprinos?start=1 Chillón.
Dickson, L. (Enero-junio de 1990). Razas caprinas comunes Sánchez, B. A. y Sánchez, T. A. (1995). Ganadería ovina y ca-
en los trópicos y subtrópicos. fonaiap Divulga, 33. Re- prina e impacto ambiental. En xx Jornadas Científicas
cuperado de http://sian.inia.gob.ve/repositorio/ revis- de la seoc. Madrid, España.
tas_tec/FonaiapDivulga/fd33/texto/razas.htm Sarria, J. (2011). Caracterización del sistema de producción
Gómez, N. (2013). Caracterización estructural, morfológica caprina y elaboración de una propuesta de desarro-
y genética de la población de cabras autóctonas de la llo en el valle de cañete. (Proyecto de investigación).
región Apurímac del Perú. (Tesis Doctoral). Facultad unalm. Lima-Perú.
de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona, Wernicke, E. (Julio de 1937). El paso del ganado lanar del
España. antiguo al nuevo mundo. Anales de la Sociedad Rural
Argentina.

168 Investigaciones Terminadas

View publication stats

Potrebbero piacerti anche