Sei sulla pagina 1di 11

Liderazgo

Psicología social

Trabajo final.

Lic. Alejandra Romero Vidal

Jenifer Estefania Espitia Reyes

Criminología 5 a
Definición de Liderazgo según Autores
A lo largo de la historia, han sido mucho las personalidades que han hablado
sobre el liderazgo ya sea de forma directa o indirecta; así mismo, han sido
numerosos los intentos de conceptualizarlo, por lo que existen disímiles
definiciones acerca del tema.

 “El líder genuino se reconoce porque de alguna manera su gente


demuestra consecuentemente tener un rendimiento superior”.
John C. Maxwell

 “La influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través


del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o
diversos objetivos específicos”
Idalberto Chiavenato

 "el liderazgo no es más que la actividad o proceso de influenciar a la


gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos
del grupo, entendiendo por grupo un sector de la organización con
intereses afines".
John Kotter.
La propia definición de liderazgo enumera ya varias características:
1. Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos.
Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las
escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el
grupo al que dirige le expresa.
2. Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la
Inteligencia Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y
emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta
información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la
gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder.
3. Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a
dónde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas
deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer
objetivos que no se pueden cumplir.
4. Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan
para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el
momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos
necesarios, etc.
5. Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto también
sabe cuáles son sus debilidades y busca subsanarlas.
6. Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y
actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente,
delega funciones y crea oportunidades para todos.
7. Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser
agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse
por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está
la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del
egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la
excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.
8. Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta
característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología
cambiante, y ampliamente competido.
9. Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza
ese poder en beneficio de todos.

10. Un líder esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir
sin líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la información. Un líder debe saber
cómo se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma
más moderna y creativa.
la influencia de un líder

En la sociedad la persona que lidera a las organizaciones debe inspirar y


guiar a las personas mediante distintas técnicas como es la persuasión, la
gestión, la promoción y la motivación, elementos capaces de incrementar los esfuerzos
del grupo de trabajo con la intención de alcanzar los objetivos planteados por la empresa.
La práctica del liderazgo ha ido evolucionando en el tiempo acompañando a los cambios
que se van generando en las personas y en las relaciones laborales y personales. En este
proceso también influyen los cambios tecnológicos, y la evolución de los mercados.
Antiguamente se consideraba líder a la persona que lograba imponer su criterio en una
determinada mayoría, la cual se adaptaba a sus acciones y decisiones. A su vez esa
persona, el líder, debía tener facilidad de palabra, carácter firme, seguridad interna, y
capacidad de mando. Pero en la actualidad una persona con esas características
seguramente sería catalogada como autoritaria y con importantes problemas para
comunicarse con los demás,
Es por eso por lo que un buen líder debe persuadir y motivar para que se logren los
objetivos planteados y sirva como un ejemplo a seguir por los demás. Debe ser una
persona que ejerza una influencia importante en el comportamiento del grupo de trabajo
en que se encuentre, empleando para ello herramientas de comunicación y de
proactividad que le permitan alcanzar las metas comunes.
Es importante aclarar que esa influencia será positiva en la medida que las personas
reciban el impulso y la motivación requerida para avanzar en sus progresos, pero puede
resultar negativa si el liderazgo ejercido genera relaciones de dependencia.
Para poder reconocer si un individuo tiene rasgos de líder, se debe observar que sean
personas integras, responsables, que brinden confianza, que sean claros, honestos,
coherentes, perseverantes, disciplinarios y constantes. A demás deben ser seguros de si
mismo para poder guiar a los demás, firme en sus decisiones, ser objetivo y autentico.
Otro aspecto importante que remarcar es su capacidad de análisis, amplitud de criterios,
consideración y respeto por lo demás, capacidad para escuchar, entre otras
características.
Excepcionalmente puede tener un magnetismo personal para atraer a los demás, empatía
innata, carisma y ser una persona servicial.
TIPOS DE LIDER

1. Liderazgo autocrático
– Los líderes tiene el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos.
– Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas
son para el bien del equipo o de la organización.
– Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera.
– A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal.
– Para algunas tareas y trabajos sin calificación el estilo puede ser efectivo, porque las
ventajas del control superan las desventajas.

2. Liderazgo burocrático
– Los líderes burocráticos hacen todo según “el libro”.
– Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea
preciso.
– Es muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad (como trabajar
con maquinaria, sustancias tóxicas, o peso peligroso) o cuando largas sumas de dinero están
en juego.

3. Liderazgo carismático
– Un estilo carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos
líderes inspiran muchísimo entusiasmo en sus equipos y sus muy energéticos al conducir a los
demás.
– Los líderes carismáticos tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera
problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder
abandone la empresa.
– En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático

4. Liderazgo participativo o democrático


– A pesar que es el líder democrático el que toma la última decisión, ellos invitan a otros
miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones.
– Esto no solo aumenta la satisfacción por el trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidades.
– Los miembros de equipo sienten en control de su propio destino asi que están motivados a
trabajar duro, más que por una recompensa económica.
– Ya que la participación democrática toma tiempo, este abordaje puede durar mucho tiempo
pero a menudo se logra un buen resultado.
– Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la
calidad es más importante que la velocidad o la productividad.

5. Liderazgo Laissez-faire
– Esta expresión francesa significa “déjalo ser” y es utilizada para describir líderes que dejan a
sus miembros de equipo trabajar por su cuenta.
– Puede ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al equipo
regularmente.
– A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen mucha
experiencia e iniciativa propia.
– Desafortunadamente, este tipo de liderazgo puede darse solo cuando los
mandos no ejercen suficiente control.

6. Liderazgo orientado a las personas o liderazgo orientado a las relaciones


– Los líderes están completamente orientados en organizar, hacer de soporte y desarrollar sus
equipos.
– Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración
creativa.
– En la práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el
liderazgo orientado a las personas.

7. Liderazgo natural
– Este término describe al líder que no está reconocido formalmente como tal.
– Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por satisfacer las
necesidades de un equipo, se describe como líder natural.
– Algunos lo llaman liderazgo servil.
– De muchas maneras este tipo de liderazgo es una forma democrática de liderazgo porque
todo el equipo participa del proceso de toma de decisiones.
– Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en
un mundo donde los valores son cada vez más importantes.
– Otros creen que en situaciones de mucha competencia, los líderes naturales pueden perder
peso por otros líderes que utilizan otros estilos de liderazgo.

8. Liderazgo orientado a la tarea


– Los líderes altamente orientados a la tarea, se focalizan solo en que el trabajo se haya
cumplido y pueden ser un poco autocráticos.
– Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo y los roles necesarios, ordenar
estructuras, planificar, organizar y controlar.
– Pero no tienden a pensar mucho en el bienestar de sus equipos, así que tienen problemas
para motivar y retener a sus colaboradores.

9. Liderazgo transaccional
– Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan obedecer
completamente a su líder cuando aceptan el trabajo.
– La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su
líder.
– El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea.
– El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo de liderazgo,
porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo.

10. Liderazgo transformacional


– Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de
los teóricos del liderazgo.– Inspiran a sus equipos en forma permanente, y le transmiten su
– A su vez estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados.
– Es una ida y vuelta emocional.
– Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo
transformacional como con el liderazgo transaccional.
– Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en
forma apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas iniciativas y agregar valor

BIOGRAFIA DEL LIDER ESCOGIDO


Che Guevara [Ernesto Guevara]
(Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967) Revolucionario iberoamericano. Junto
con Fidel Castro, a cuyo movimiento se unió en 1956, fue uno de los principales artífices
del triunfo de la revolución cubana (1959). Desempeñó luego cargos de gran relevancia en
el nuevo régimen, pero, insatisfecho con la inoperancia de los despachos y fiel a su
propósito de extender la revolución a otros países de Latinoamérica, en 1966 retomó su
actividad guerrillera en Bolivia, donde sería capturado y ejecutado un año después.

Ernesto Che Guevara


Entregada así su vida en la lucha contra el imperialismo y la dictadura, el CheGuevara se
convirtió en el máximo mito revolucionario del siglo XX. Fue de inmediato un icono de la
juventud del Mayo del 68, y su figura ha quedado como símbolo atemporal de unos
ideales de libertad y justicia que, como los héroes de antaño, juzgó más valiosos que la
propia vida. Todavía en nuestros días se exhibe con frecuencia, en las acciones
contestatarias, aquel perfil suyo basado en la célebre fotografía de Alberto Korda.
Biografía
Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió
medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Juan
Domingo Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala,
descubriendo la miseria dominante entre las masas de Hispanoamérica y la omnipresencia
del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos
contestatarios, experiencias que lo inclinaron definitivamente hacia el marxismo.
En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl
Castro, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con
los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956.
Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Fidel y
mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el oeste
para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y
finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Fulgencio Batista.
El Che con Fidel Castro
El triunfo de la revolución, llevada a cabo con escasos medios, se vio facilitado por la
insostenible situación del país en aquellos años. Pese a registrar la más alta renta per
cápita de América Latina, la riqueza se concentraba en pocas manos; este fortísimo
desequilibrio social se repetía en los marcados contrastes entre el campo y la ciudad. En el
plano político, la corrupción, los mecanismos clientelares y la inoperancia se habían
acentuado hasta límites insospechados bajo el régimen despótico y autoritario
de Fulgencio Batista; su gobierno logró hacer coincidir en su contra a los sectores más
dispares de opinión e intereses. La economía cubana, en extremo condicionada por la
presencia de Estados Unidos, se basaba en el turismo en las áreas urbanas y en una
agricultura de carácter capitalista que había generado un numeroso proletariado rural,
determinante en el proceso revolucionario.
De la revolución a la política
El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró
jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del
Banco Nacional y ministro de Economía (1960), y, finalmente, ministro de Industria (1961).
En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que
denunció frontalmente el imperialismo norteamericano. En un viaje alrededor del mundo
se entrevistó con Gamal Abdel Nasser, Jawaharlal Nehru, Sukarno y Josip Broz Tito (1959);
en otro viaje conoció a diversos dirigentes soviéticos y a los chinos Chu En-Lai y a MaoTse-
Tung.
En la tarea de la construcción en Cuba de una nueva sociedad, y especialmente en el
campo de la economía, el Che Guevara fue uno de los más incansables colaboradores de
Fidel Castro. En la polémica económica que tuvo lugar en los inicios del nuevo régimen se
decantó por una interpretación original, creativa y no burocrática ni institucionalizada de
los principios marxistas. Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se
esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez
fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter
socialista de la revolución cubana (1961).
Fragmento de un discurso de Guevara ante la ONU
(Nueva York, 11 de diciembre de 1964)
Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en
secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario
en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el
imperialismo.
En Bolivia
Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en
1966 para lanzar una revolución que esperaba que fuese de ámbito continental: valorando
la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para
instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil
y Paraguay. Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la
cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección
popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que
se desencadenara un movimiento revolucionario; tales ideas quedaron recogidas en su
libro La guerra de guerrillas (1960).
El Che, mito revolucionario
Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas. Desde un principio su grupo,
bautizado como Ejército de Liberación Nacional y compuesto por veteranos cubanos de
Sierra Maestra y algunos comunistas bolivianos, se encontró con la falta de apoyo de los
campesinos, ajenos por completo al movimiento. Sin ningún respaldo popular en el
mundo rural, y sin apoyo en las grandes ciudades por el rechazo de las organizaciones
políticas comunistas, las posibilidades de éxito menguaron drásticamente.
Aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática,
Ernesto Guevara fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del
ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado el 8 de
octubre de 1967. Dado que el Che se había convertido ya en un símbolo para los jóvenes
de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el
mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y
enterrarlo en secreto. En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y
trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de
Fidel Castro.
La imagen de Ernesto Che Guevara queda incompleta si no se consideran, junto a la de
revolucionario, sus facetas como ideólogo y teórico de la guerrilla, de la lucha armada en
pequeños grupos como única forma revolucionaria de actividad política posible en los
países subdesarrollados. Sus ideas se hallan expuestas en textos como el famoso Mensaje
a la Tricontinental (1967) y el ya citado libro La guerra de guerrillas (1960).
Si bien escribió muchísimo, la mayor parte de su obra sigue inédita. La integran
manuscritos, cartas, discursos, proclamas y, sobre todo, artículos publicados en Verde
olivo, el órgano de las Fuerzas Armadas cubanas, en las que el Cheostentaba el grado de
comandante. Los más recordados son aquellos en los que evoca la revolución cubana (Una
revolución que comienza, 1959 y siguientes) y los de política económica (Contra el
burocratismo, 1963 y siguientes). Del diario que Ernesto Guevara había ido escribiendo
durante toda su vida, se publicó póstumamente la parte referente a la guerrilla
boliviana: Diario del Che en Bolivia(1968).
Este último libro, que relata su lucha guerrillera en Bolivia hasta el día inmediatamente
anterior a su captura, constituye el más impresionante testimonio de su personalidad.
El Che describe el día a día de la guerrilla por dentro, en su aspecto cotidiano; las mil
dificultades prácticas, las debilidades, los errores y litigios entre compañeros y su precario
estado de salud dan lugar a un cuadro nada idealizado. Pero es sobre todo el estilo casi
distanciado de este diario, incluso en los momentos más difíciles, lo que revela el lado
humano del Che en el último período de su vida: en su ánimo reinaban una enorme calma
y una profunda serenidad, debidas a la íntima convicción de lo justo de sus ideales y a la
razonada aceptación del riesgo de morir en la lucha.

Potrebbero piacerti anche