Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE.


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

INFORME DE LA PRÁCTICA DE CAMPO N° 01:


“Formaciones Geológicas y Meteorización Física de Rocas”
ASIGNATURA:
Geomorfología Ambiental
ALUMNA:
FARROMEQUE FERNÁNDEZ Sara
DOCENTE:
Ing. REYES NOLASCO Alfredo Walter
FECHA DE LA PRÁCTICA:
26 de Junio del 2014

Huaraz-Ancash-21 de Julio del 2014


INTRODUCCIÓN

El presente informe de salida de campo fue realizado en el caserío de Tara que está
ubicado a 30 minutos al noreste de Huaraz en laderas de la Cordillera Negra
cruzando el rio Santa. En este lugar se puede apreciar las formaciones litológicas que
nos ayudan a determinar el tipo de roca y su litología y que edad pertenecen.

Los procesos denudativos presentes en este lugar son aquellos que van a dar las
continuas transformaciones debido al clima que existe y como es que este es un
factor muy importante para estos procesos.

La meteorización es la alteración in situ que significa alteración por el tiempo


atmosférico; la meteorización puede ser de tipo mecánico, y entonces una
disgregación o desintegración, también puede ser una disolución y por ultimo
producirse una alteración química.

La erosión es el conjunto de procesos que degradan relieve (corrientes de agua, de


red organizada o no; también del hielo, viento, acciones químicas, la simple gravedad,
etc.). Por otra parte, degradar no significa necesariamente desgastar o difuminar. La
erosión, al excavar, puede acentuar los desniveles. Pero al final su acción tiende a
nivelarlos.
OBJETIVOS

 Comprobar con todas las identificaciones y observaciones si es una formación


Carhuaz
 Observación, identificación y descripción de los procesos denudativos
(meteorización)
 Tipos de rocas que existen en cada formación litológica y en los procesos
denudativos.
MARCO TEÓRICO

I. Proceso denudativos
1.1 Meteorización:
La meteorización se puede definir como la respuesta de los materiales rocosos
formados como consecuencia de los procesos sedimentarios, metamórficos o
ígneos (generalmente en el interior de la litosfera) a las diferentes condiciones
existentes en la superficie terrestre. Se trata, por tanto, de un proceso de
reequilibrio, una especie de “retro metamorfismo”, puesto que las rocas se
adaptan a las nuevas condiciones de presión y temperatura superficiales, así
como la presencia de agua y gases (CO2 fundamentalmente) en circulación. El
resultado final de la meteorización es la desagregación de la roca in situ,
formándose una cobertera sobre la roca inalterada que se denomina suelo.
Como todo proceso geológico es un proceso dinámico en el cual los materiales
pasan por diversos estadios intermedios antes de alcanzar el equilibrio en las
nuevas condiciones de exposición superficial; al mismo tiempo, los agentes de
transporte arrastran parte o la totalidad del material meteorizado, con lo que
nuevo material no meteorizado queda expuesto y es sometido a meteorización,
produciéndose retroalimentación el proceso. (Orozco, 2002, pág.185)
1.2 Tipos de Meteorización:
1.2.1 Meteorización Mecánica
Este tipo de meteorización es importante en ambientes peri glaciares y
desérticos. Los factores que condicionan las acciones mecánicas son de dos
tipos: a) Dependientes del tipo sustrato rocoso (litología, porosidad y
fracturación); b) dependientes de las condiciones ambientales (presencia de
fluidos y temperatura). Existen cuatro mecanismos principales que producen
fragmentación y disgregación de las rocas; I) dilatación, II) expansión y
contracción térmica, III) crecimiento de cristales y IV) actividad orgánica.
(Orozco, 2002, pág.185-186)
En este caso se llamaran fracturación por comprensión que es la dilatación, la
crio fracción y la termo fracción que es la expansión y contracción térmica, la
halo fracción que es el crecimiento de sales y la actividad orgánica.
1.2.2 Fracturación por descomprensión
La mayor parte de las rocas se originan en profundidad, sometidas a fuertes
presiones. Al encontrarse en superficie sufren una descompresión, que
genera un incremento de volumen, que a su vez conlleva la aparición de
fracturas que tienden a ser más o menos paralelas a la superficie del
terreno. (Carenas, 2014, pág. 224)
Este proceso se muestra especialmente activo en rocas homogéneas
formadas en ambientes profundos como los granitos, dando una morfología
característica en forma de cúpula: los domos graníticos de exfoliación o de
lajamiento. (Carenas, 2014, pág. 224)

1.2.3 Crioclastismo o Gelifracción


Consiste en la rotura de una roca por la acción de cristales de hielo en
grietas. El agua se introduce en fracturas previas, al congelarse aumenta su
volumen y genera una presión que aumenta el tamaño de la grieta o bien
rompe la roca. Ver figura. (Carenas, 2014, pág. 224)

(a)La acción del hielo en las fracturas de las rocas actúa a modo de cuña
incrementando las grietas e incluso fragmentando las rocas. (b)Canchal o
pedrera, acumulación de cantos angulosos frutos del Crioclastismo
(Fotografía: Javier G. Yélamos).

El Crioclastismo es típico de las regiones periglaciares, en las que tienen


lugar una alternancia de ciclos/deshielo: congelación del agua y retorno al
estado líquido. En estas regiones la gelifracción da lugar a unos depósitos
de cantos angulosos denominados canchales o pedreras. (Carenas, 2014,
pág. 224)
1.2.4 Haloclastismo (crecimiento de cristales de sal)
Se trata de un proceso similar al anterior, solo que en este caso son
disoluciones salinas concentradas las que penetran en los huecos de las
rocas. Tras evaporarse el agua, se forman cristales de sal que son los que
genera la presión. Es una acción característica de zonas áridas y costeras,
que se manifiesta especialmente en rocas detríticas, dando lugar a una
desagregación del material y a la aparición de pequeñas oquedades en las
paredes de las rocas, denominados alveolos o tafoni (en singular, tafone).
Ver figura. (Carenas, 2014, pág. 225)

Disgregación de una arenisca por crecimiento de cristales de sal con el


resultado de la aparición de alveolos o tafoni. Los colores blanquecinos son
por cristales de sales. Riba de Santituste, Guadalajara. (Fotografia. Carlos
Siero del Nido).
1.2.5 Termoclastismo
Consiste en una rotura de la roca por sucesivas contracciones y
dilataciones provocadas por cambios de temperatura. Su máxima actividad
tiene lugar en los desiertos calidos en los que los cambios diarios de
temperatura pueden llegar a ser de hasta 30°C.
Experimentos de laboratorio en los que se han simulado numerosos
cambios térmicos en cantos de roca no muestran que aparezcan roturas.
Sin embargo, la presencia de cantos fragmentados en los desiertos en una
prueba de que, de alguna manera, el Termoclastismo ejerce un cierto papel
en la meteorización física. (Carenas, 2014, pág. 225)
1.3 Meteorización Química
Este tipo de meteorización es más efectiva en regiones húmedas templadas,
tropicales y ecuatoriales, en las que la disponibilidad de agua es alta y las
temperaturas medias son moderadas o altas- en todas las reacciones químicas
que conducen la alteración superficial de las rocas interviene el H 2O, bien como
reactante, bien como agente para transportar en disolución iones de la roca
original. Se trata en general de reacciones exotérmicas de reequilibrio de los
minerales, formados normalmente en condiciones de presión y temperaturas
elevadas; los nuevos minerales que se forman son en general de mayor volumen
y menor densidad. Al igual que la meteorización mecánica o física, los factores
condicionantes son de dos tipos, los dependientes de la roca madre
(composición química y composición de las aguas superficiales, temperatura,
etc.). (Orozco, 2002, pág. 187)
El H2O de lluvia lleva en disolución O2, CO2 y en menor cantidad, SO2, NO y
sales provenientes del agua del mar. Su pH es ligeramente acido (6-7) y su Eh
de 0,3-0,4. Estas propiedades químicas le permiten atacar a los minerales
mediante una serie de reacciones diferentes. Además, al infiltrarse en el suelo y
en el sustrato rocoso, su composición química se modifica, aumentando
considerablemente el contenido en determinados iones (CO 32-, SO42-, Cl, NO3-,
Na+, Ca2+, Mg2+, etc.) y variando su pH y Eh. (Orozco, 2002, pág. 188)
A continuación se describen brevemente los principales procesos químicos que
intervienen en la meteorización.
1.3.1 Disolución
Las rocas son por lo general poco solubles en H2O en condiciones
superficiales; la única excepción la constituyen las rocas evaporiticas (yeso,
halita, etc.). Sin embargo, el papel dela gua como agente que transporta en
disolución iones que se incorporan a ella por otros procesos químicos es
muy importante. También hay que señalar que al variar ciertos parámetros
químicos, como el pH, puede aumentar mucho la solubilidad de ciertas
rocas o de ciertos elementos en H2O. (Orozco, 2002, pág. 188)
1.3.2 Hidratación
Consiste en la incorporación de moléculas de H2O a la estructura de
determinados minerales, lo que provoca un aumento de volumen de los
mismos. Un ejemplo muy común es la hidratación del óxido de hierro
(hematites, Fe2O3) para dar un conjunto de oxi-hidroxidos de hierro que se
conocen con el nombre de limolita y que suelen dar un color ocre o rojizo a
algunos suelos. Los minerales de la arcilla se hidratan fácilmente
aumentando enormemente su volumen; este proceso se suele denominar
hinchamiento y no solo contribuye a la meteorización química, sino que
influye de manera muy notable en las propiedades mecánicas de las
arcillas. (Orozco, 2002, pág. 188)
1.3.3 Hidrolisis
Son reacciones en las que el agua interviene en forma ionizada;
concretamente, son los protones (H+) los que atacan diversos minerales.
Estas reacciones afectan a los minerales silicatados, es decir, a los
minerales más abundantes en la corteza terrestre, dando lugar a minerales
de la arcilla (caolinita, montmorillonita, illita) y pasando a disolución algunos
de los elementos constituyen del silicato de partida (Fe, Mg, Ca, Na, K). la
hidrolisis va a depender de la concentración de protones en el agua, lo que
implica que al bajar el pH dela agua aumenta la efectividad de estas
reacciones. (Orozco, 2002, pág. 188)
Estas reacciones son complejas desde el punto de vista estequiometrico,
por lo que vamos a poner como único ejemplo la hidrolisis del feldespato
potásico, aunque se podrían plantear reacciones análogas para los silicatos
más comunes. (Orozco, 2002, pág. 188)
2KAlSi3O8 + 2H2O = Al2Si2(OH)4 + K2O + 4SiO2
Ortosa + agua ionizada = caolinita + oxido de K + sílice
En este caso, se forma caolinita como mineral de la arcilla, el potasio pasa
a disolución o es captado por las plantas como nutrientes, y quedarían un
residuo sólido de sílice. (Orozco, 2002, pág. 188)
1.3.4 Carbonatación
En esta reacción interviene en forma directa o indirecta el CO2 atmosférico
que lleva en disolución, el cual forma una acido débil (el ácido carbónico,
CO2H2). El CO2 es tanto más soluble en H2O a medida que la temperatura
es menor y mayor la presión. En el suelo, el H2O se enriquece
considerablemente en CO2 (y consiguiente en ácido carbónico), ya que
existe una elevada concentración de este gas en los poros, proveniente de
la descomposición de la materia orgánica. La reacción más conocida
producida por el agua carbonatada es la disolución de las calizas (CO 3Ca o
[CO3]2 CaMg) mediante la reacción:
CO3Ca + CO3H2 = Ca2+ + 2(CO3H-)
Esta reacción aumenta enormemente la solubilidad de las calizas (unas 30
veces, ya que la solubilidad de bicarbonato cálcico es 30 veces mayor que
la del carbonato cálcico) es muy importante para la formación del paisaje
kárstico. (Orozco, 2002, pág. 188-189)
El proceso de carbonatación del H2O aumenta la efectividad de la hidrolisis,
ya que el ácido carbónico es un ácido débil que se ioniza dando lugar a
protones e iones bicarbonato, de esta manera disminuye el pH del agua y
aumenta su capacidad de hidrolisis. Así, si hacemos intervenir el ácido
carbónico, la reacción de hidrolisis del feldespato potásico seria de la
siguiente manera:
2KAlSi3O8 + 2CO3H2 + 9H2O = Al2Si2O5(OH)4 + 2K+ 2CO3H + 4SiO4H4´
Ortosa + acido carbónico + agua = caolinita + potasio + bicarbonato + acido
silícico
En esta reacción, el único residuo sólido es la caolinita, ya que la sílice
queda también en disolución. En el caso de los silicatos de sodio y calcio,
se forma respectivamente bicarbonato de sodio y de calcio, ambos solubles.
El sodio y el calcio siguen en disolución y llegan finalmente a las cuencas
marinas; por el contrario, el potasio se incorpora a las plantas como
nutrientes, o bien a la estructura de algunos minerales de la arcilla que se
pueden formar. (Orozco, 2002, pág. 189)
1.3.5 Oxidación
Es la reacción de un mineral o elemento con el oxígeno disuelto en H2O. La
reacción más común es la oxidación de Fe2+ contenido en diversos silicatos
como piroxenos, anfíboles, biotita, clorita; de esta forma, el Fe 2+ se
transforma en Fe3+, y pasa a formar hematites o limolita, lo que da una
patina ocre o rojiza a la superficie de las rocas y también a los suelos.
(Orozco, 2002, pág. 189)
II. Formaciones Litológicas
2.1 Formación Carhuaz
Aflora en los cuadrángulos de Recuay, Culebras, Carhuaz, Huaraz, Huari y
Casma. Generalmente consiste en una secuencia de lutitas de estratificación
delgada, intercaladas con areniscas grises a verdes, ocurriendo ligeras
variaciones. (2006. INGEMMET)
Compuesta por una alternancia de lutitas, limolitas y areniscas de grano fino. En
la zona de Cruz Blanca se ha medido una sección de 407m. En la base se
observa una alternancia de areniscas y limolitas; las areniscas son de grano fino
de coloraciones gris amarillentas, violáceas, en estratos delgados, las limolitas
son grises amarillentas y a veces abigarradas. Se observa también
estratificación cruzada, ripples y bioturbación. Se encuentra sobre yaciendo en
aparente concordancia a la fm. Santa. (Lagos, Universidad Nacional de
Cajamarca)
De acuerdo con la posición estratigráfica, se considera que esta formación
pertenece al Cretáceo inferior (EIA Central Hidroeléctrica Rapay, s/a).

2.2 Depósitos Cuaternarios


De acuerdo a la carta geológica nacional, los depósitos Cuaternarios a nivel
regional están representados por los depósitos aluviales antiguos y recientes.
(Geología, MINEM)
o Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-al): Estos depósitos se constituyen por
materiales polimícticos de tamaño variado que van desde arcillas hasta
gravas moderadamente clasificadas. A los depósitos aluviales antiguos se
les atribuye una edad Pleistocénica. (Geología, MINEM)
Están representados por acumulaciones aluviales desérticas provenientes
de quebradas y afluentes que en la actualidad están secos; además, en
muchos de estos se han producido huaycos en el pasado, los cuales
originaron corrientes lodosas y huaycos. (Geología, MINEM)
o Depósitos Aluviales Recientes (Qr-al): Están constituidos por la
acumulación de materiales en el lecho de ríos y en las paredes laterales
de las quebradas, estando constituidas por materiales polimícticas de
tamaño variado desde arcillas hasta gravas moderadamente clasificados.
Se les atribuye una edad Holocénica. (Geología, MINEM)

Su génesis implica un intenso proceso de transporte y erosión por el agua, que


redondea los fragmentos de las rocas y su posterior acumulación
(sedimentación). Los principales medios sedimentarios donde se originan los
conglomerados son: los cauces existentes en los abanicos aluviales formados
por torrentes, los cauces de ramblas y ríos, y las proximidades de las rompientes
de las olas en zonas litorales. (Guillén, s/a)

Son los materiales de cobertura generalmente no consolidados y que se


distribuyen en forma irregular en la zona de estudio, estos son producto de la
intensa actividad glacial y fluvial. (MINEM, s/a)
III. Rocas
3.1 Rocas Sedimentarias
Es frecuente observar en muchas regiones las rocas se disponen en capas o
estratos. Así en las trincheras de las carreteras que atraviesan las depresiones
de los grandes ríos de la Península Ibérica.
La disposición en capas que muestran determinadas rocas sugiere que las
capas se acumularon unas sobre otras. En efecto, las enormes secuencias de
rocas sedimentarias (a veces alcanzan espesores de varios kilómetros) son el
resultado de la acumulación de materiales y de la precipitación química de
compuestos, todos ellos procedentes de la meteorización, erosión, transporte,
depósito y posterior solidificación a partir de las rocas preexistentes.
Los depósitos sedimentarios se acumulan por la acción de la gravedad y se
disponen en capaz horizontales en las cuencas marinas o lacustres. Las rocas
sedimentarias cubren amplias extensiones de la superficie terrestre, sin
embargo, solo presentan un pequeño porcentaje del volumen total de la corteza.
(Orozco, 2002, pág. 61)
o Rocas Detríticas: se forman por acumulación mecánica de fragmentos
de minerales y de rocas producidas por la desintegración de rocas más
antiguas. La mayoría de ellas son terrígenas, llamadas así porque los
fragmentos que las forman proceden de la tierra emergida por
meteorización y erosión sub área. En general los fragmentos son
transportados y depositados lejos de su lugar de origen, por el agua, el
viento, eventualmente, el hielo. Los depósitos detríticos incluyen gravas,
arena, limos y arcilla. Las gravas, arenas y limos gruesos (sedimentos de
grano relativamente grande) están compuestos en gran parte de cuarzo,
otros minerales silicatados y fragmentos de rocas polimineralicas. Las
arcillas y los limos finos (constituidos por partículas finas y muy finas)
están formados fundamentalmente por minerales de la arcilla y
fragmentos de cuarzo y mica. (Orozco, 2002, pág. 62)
o Rocas de precipitación química: en este caso no consta de fragmentos
de rocas anteriores, sino que está formado por minerales originados por
precipitación química en el área de depósito. Estos minerales son
fundamentalmente carbonato cálcico (calcita), carbonato cálcico-
magnésico (dolomita) y sílice opalina precipitados a partir de aguas
superficiales, aunque hay otros que también se pueden formar en
determinados medios sedimentarios: cloruros de Na y K, sulfatos y
fosfatos cálcicos, óxidos de Mn, óxidos y silicatos de Fe, sulfuros de Fe,
etc. (Orozco, 2002, pág. 62)
o Rocas biogénicas: Algunos microorganismos, incluyendo bacterias,
pueden provocar indirectamente la precipitación de minerales al alterar el
medio químico, otros como el coral, los moluscos y los foraminíferos
proporciona esqueletos o conchas que se acumulan para formar
depósitos sedimentarios biogénicas. (Orozco, 2002, pág. 62)

La textura de las rocas sedimentarias hace alusión a la cristalinidad, el


tamaño de grano y las relaciones mutuas de sus componentes individuales.
Es pueden encontrar texturas similares en rocas sedimentarias de
composiciones mineralógicas muy diferentes (por ejemplo una caliza micro
cristalina y una silexita) y semejantes. (Orozco, 2002, pág. 63)

Diagénesis: el término más general que engloba tanto los cambios físicos y
químicos que se producen en el sedimento durante su conversión en roca
dura es el de diagénesis. Como quiera que muchas veces sea difícil distinguir
entre ambos, ya que muchos de los cambios son continuos e indivisibles,
muchos sedimentólogos han abandonado el término litificación y solo
emplean diagénesis. (Orozco, 2002, pág. 65)

Definido de esta manera, se entiende que la litificación es contraria a la


meteorización. La litificación se produce por:

Compactación: es decir pérdida o reducción de los espacios vacíos u


ocupados por fluidos.
Cementación: aquí la precipitación de sustancias químicas, existentes
en las soluciones intersticiales, pasa a constituir un cemento ya que
actúa como ligante de los clastos. Los cementos más comunes son:
calcita, cuarzo, ópalo, calcedonia y óxidos e hidróxidos de hierro.
Autigénesis: o formación de nuevos minerales durante o después de
la depositación, los que se denominan autigenos. Estos son: cuarzo,
carbonatos, feldespatos, etc.
Recristalización: ósea el proceso de solución y recristalización in situ
de los minerales de la roca. No se forman nuevos minerales pero
cambia la textura.
Crecimiento secundario o crecimiento postdeposicional de un
grano: por precipitación química de la misma composición alrededor
del grano y en continuidad óptica con el mismo.
(Barredo, s/a)
Algunas de las rocas sedimentarias son:

Arenisca: esta roca está compuesta esencialmente por granos de


arena (cuarzo) cementados por presión. La arenisca también puede
contener granos de calcita, yeso, feldespato o compuestos de hierro.
La arenisca es usada como abrasivo, como piedra de construcción y,
cuando está compuesta principalmente por cuarzo, para la fabricación
de vidrio.
Conglomerado: debido a su coherencia, acostumbran formar
escarpes verticales, a menudo muy pintorescos. La erosión lineal,
siempre que la pendiente es fuerte, los escava tan fácilmente como
pueda despegar uno a uno sus fragmentos. Se derrubian por bloques
y forman valles de despegue, resultado del ensanchamiento de las
grietas, entre las que existen indicios de trazado festoneado. (Derruau,
1978, pág. 297).
Lutita: esta es la más abundante de las rocas sedimentarias. Está
formada por limos y arcillas que han sido endurecidos hasta
convertirse en roca: la presión fue el principal agente endurecedor. Las
lutitas pueden ser arenosas, con altos contenidos de arena; arcillosas,
con altas proporciones de arcilla; carbonáceas, con cantidades
elevadas de materia orgánica o calcárea, con altos contenidos de cal,
como las canchas. La lutita calacarea se usa en la fabricación del
cemento portland y la lutita carbonácea puede producir petróleo o
carbón. La lutita se conoce también como arcillolita o limolita, según
sean los constituyentes primarios.
Las rocas químicas sedimentarias incluyen:
Caliza: este es un sedimento químico compuesto primariamente por
calcita (carbonato de calcio, CaCO3). Existen varios tipos de caliza
según su composición y apariencia física, tales como conchas,
fósiles, arena, etc. La caliza reacciona rápidamente con el ácido
clorhídrico diluido (digamos 0,1 N). puede emplearse la reacción al
acido como un ensayo principal de la identificación de la caliza; esta
puede contener precipitados de sílice o nódulos de pedernal (color
oscuro) o de horsteno (color claro).
Dolomita: esta es una caliza en la que parte de la calcita ha sido
reemplazada [CaMg(CO3)2].
3.2 Rocas Metamórficas
El metamorfismo a través de las temperaturas y presiones, que actúa ya sea
en rocas sedimentarias o menos corrientemente en rocas ígneas que han
estado profundamente ubicadas en la tierra, produce rocas metamórficas.
3.3 Rocas Ígneas
Las erupciones volcánicas son uno de los pocos fenómenos que ponen de
manifiesto de un modo evidente la existencia de una importante actividad en el
interior de la tierra. Es posible asistir directamente al proceso de formación de
una roca ígnea y observar la serie de fenómenos que lo acompañan:
enfriamiento de un material fundido procedente del interior de la Tierra y
consolidación de una nueva roca, explosiones más o menos violentas, expulsión
de gases y vapores, terremotos, etc. (Orozco, 2002, pág. 47)
Métodos y Procedimiento

1. Ubicación
Tara que está ubicado a 30 minutos al noreste de Huaraz en laderas de la
Cordillera Negra cruzando el rio Santa.

2. MATERIALES.
 Guía de Campo
 Cámara fotográfica.
 Martillo
 Cinta métrica o wincha.
3. PROCEDIMIENTO.
a) Cruzamos el rio por el puente de Tara, y a unos 300 metros y sobre el talud
de rocas de una carretera recientemente construida nos ubiquemos.
b) El lugar de Tara, se dio un vistazo a la ladera noreste perteneciente a la
cordillera negra, donde se observó la meteorización de las rocas y las
formaciones litológicas.
c) Medimos los estratos con cinta métrica, como mínimo cuatro estratos
consecutivos.
RESULTADOS

Procesos de Meteorización

Meteorización Física: en la figura se observa que hay una meteorización concoidea


producida por la crio fracción esto debido a que el cambio de temperatura producido
en el día y la noche y por la cantidad de agua que hay.

Tambien se encontro

Meteorizacion Quimica: en la figura se observa las laminas producidas por la


hidrolisis formando laminas o lajas que poseen silicatos aluminicos.
En esta figura se observa como se va meteorizando la roca por termofraccion.

Formaciones Litológicas

En esta imagen observamos formación de estratos formados por rocas sedimentarias


que pasaron por un proceso de litificación donde hubo harta presión por lo tanto es
sedimentación marina.
Por consiguiente se medirá la potencia de cada estrato y se identificara el
materia por cada estrato:
Formación Carhuaz: en las dos figuras se observa limoarcillitas, lutitas y areniscas
que por intemperismo presentan una coloración marrón o marrón amarillenta; suelen
también presentarse algunos horizontes de areniscas más o menos prominentes,
lutitas y un poco de caliza, entonces afirmamos que es una formación Carhuaz
Depósitos Cuaternarios

Se puede observar una gran cantidad de materiales como areniscas, arcillas,


conglomerados, etc. Que pueden haber surgido por que anteriormente el rio las
arrastro y se depositaron allí y algunas areniscas que rodaron des muy arriba y por
eso esa forma.
Discusión de Resultados

 El agua se introduce en fracturas previas, al congelarse aumenta su


volumen y genera una presión que aumenta el tamaño de la grieta o bien
rompe la roca. Esto nos resulta en las rocas encontradas pero en esta época
en menor cantidad ya que no hay lluvia pero si existe el frio extremo con
caída de hielo entonces de todos modos existe crio fracción.
 Las formaciones litológicas de Carhuaz se pueden encontrar compuesta por
una alternancia de lutitas, limolitas y areniscas de grano fino. En la base se
observa una alternancia de areniscas y limolitas; las areniscas son de grano
fino de coloraciones gris amarillentas, violáceas, en estratos delgados, las
limolitas son grises amarillentas y a veces abigarradas. En este caso se
identificó pero eran pequeñas formaciones esto implica que el objetivo fue
alcanzado.
 Las rocas encontradas formando estratos son debido a los procesos de
meteorización. Por ejemplo en el caso de la calcita o rocas con calcita se
añadió el ácido clorhídrico diluido este reacciono con algunos pero con otros
no esto implica que con los que no reacciono son yeso.
Conclusiones
 Comprobamos que en el caserío de Tara existe la formación Carhuaz debido a
su composición de rocas como la arcillolita, limolita, entre otros y su color
marrón y amarillento
 También se encontró deposiciones cuaternarias que fueron traídas por el rio
cuando el cauce era mayor y algunos conglomerado fueron rodando de lo alto
debido a que las areniscas tiene forma redonda.
 Se observó el proceso denudativo de meteorización debido a que se identificó
rocas que pasaban por un proceso de gelifracción quien porque clima frio son
capaces de romper la roca y convertirlas en partículas.
 También por el proceso de hidrolisis que es capaz de destruir minerales las
rocas van formándose en lajas.
 El proceso de meteorización sigue dándose ya que este curso se da en
tiempos dados. Las areniscas en formas concoideas
Bibliografía

 Carenas, María; Giner, Jorge; Gonzales, Javier; Pozo, Manuel (2014).


Geología. Madrid-España. Ediciones Paraninfo S.A.
 Orozco, Miguel; Azañon, José; Azor, Antonio; Alonso, Francisco (2002).
Geología Física. Madrid-España. Ediciones Paraninfo S.A.
 Derruau, Max (1978). Geomorfología segunda edición. Barcelona-España.
Editorial Ariel S.A.
 Roldan, Gabriel; Ramírez, John (2008). Fundamentos de limnología tropical
segunda edición. Antioquia-Colombia. Imprenta Universidad de Antioquia.
 INGEMMET. Chira, Jorge; Rivera, Raymond; Guerra, Keller; Vargas, Luis
(2006). Prospección geoquímica en las subcuencas de la vertiente del pacifico.
Lima-Perú. .
Disponible en:
http://www.ingemmet.gob.pe/Boletines/SerieB/00016B/files/00016b.pdf
 Lagos, Alejandro; Quispe, Zenón. Caracterización litológica y paleontológica del
Cretáceo inferior en Cajamarca: Las formaciones Santa y Carhuaz. Universidad
Nacional de Cajamarca.
Disponible en:
http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/eciperu/v9n1/a10v9n1.pdf
 EIA Central Hidroeléctrica Rapay. (s/a). Geología.
Disponible en:
http://www.mem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS
%20-%20electricidad/EIA/EIA%20RAPAY/4.2.3%20Geolog%C3%ADa.pdf
 MINEM. Geología.
Disponible en:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/4_4_7%20Geologia.pdf
 Guillén, Francisco (s/a). rocas sedimentarias.
Disponible en:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-8166-
DETALLE_REPORTAJESABUELO
 Barredo, Silvia (s/a). Rocas sedimentarias.
Disponible en:
http://introgeo.gl.fcen.uba.ar/Introduccion/Tprocasyestrucsedim/TProcyestrucse
diment.PDF

Potrebbero piacerti anche