Sei sulla pagina 1di 52

TRABAJO FINAL DE HIDROLOGÍA:

9-11-2016
ESTUDIO DE LA CUENCA COROZAL

DAIVER JOSÉ RAMOS ACOSTA

JHON MARIO MEDINA RAMOS

GUSTAVO ANDRÉS PÉREZ VELILLA

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA APLACADA
TRABAJO FINAL DE HIDROLOGÍA: ESTUDIO DE LA CUENCA

COROZAL

DAIVER JOSE RAMOS ACOSTA

JHON MARIO MEDINA RAMOS

GUSTAVO ANDRÉS PÉREZ VELILLA

M.s.C. LUIS JOSE CERPA

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA APLACADA

SINCELEJO – SUCRE

AGOSTO DEL 2016


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 3

2.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................. 3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 3

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4

4. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 5-11

4.1. CUENCA HIDROGRÁFICA ..................................................................................... 5

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ........................ 5-7

4.3. FACTORES FISIOGRÁFICOS DE LA CUENCA ...................................... 7-10

4.4. LA PRECIPITACIÓN ....................................................................................... 10-11

5. CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO DE INTERES .......................................... 12

6. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA CUENCA. FACTORES


FISIOGRÁFICOS DE LA CUENCA ........................................................................ 13-25

6.1. CUENCA HIDROGRÁFICA ............................................................................ 13-14

6.2. ÁREA DE LA CUENCA .........................................................................................14

6.3. FORMA DE LA CUENCA .............................................................................. 15-16

6.4. RELIEVE DE LA CUENCA ............................................................................ 17-22

6.5. DRENAJE DE LA CUENCA ........................................................................... 23-25

7. COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA ................................ 26-39


7.1. CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA ......... 32-33

7.2. CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE DISEÑO .............. 33-37


7.3. CURVA DE INTENSIDAD-FRECUENCIA-DURACIÓN ....................... 37-39

8. CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO ....................................................................... 40-46


9. ANÁLISIS DE RESULTADOS .........................................................................................47
10. CONCLUSIONES .................................................................................................................48
11. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................49
Página |2

1. INTRODUCCIÓN

En el estudio de una cuenca es de principal importancia conocer la escorrentía que

ella experimenta, siendo ésta última el fenómeno que ocurre como réplica de las

precipitaciones teniendo en cuenta sus respectivas intensidades. En el presente

informe se enseñan los resultados del estudio hidrológico de la cuenca que contiene

al Arroyo Grande del municipio de Corozal, concentrándonos en el puente de

Betulia, con la finalidad de establecer el caudal máximo que trascurre por este

mismo, teniendo como base la información hidrológica de las tres estaciones

meteorológicas, encontradas en Puerta Roja (Sincelejo), Apto Las Brujas (Corozal)

y la Universidad de Sucre (Sincelejo), entregada por el IDEAM. El punto de

relevancia se encuentra ubicado en el barrio Las Delicias del municipio de Corozal,

vía Corozal-Betulia, en el departamento de Sucre, Colombia.

Para el desarrollo del presente informe, notamos la necesitad de la utilización de

programas complementarios, los cuales son: Qgis, Global Mapper, AutoCAD y

Google Earth. De igual forma, el actual escrito se basa fundamentalmente en

conocimientos adquiridos en el curso de Hidrología Aplica, empleando conceptos y

métodos aprendidos en el transcurso de este mismo.


Página |3

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar el Estudio Hidrológico e Hidráulico para el diseño del puente que

atraviesa el Arroyo Grande de Corozal en la cabecera municipal de Corozal,

departamento de Sucre.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer y analizar la caracterización morfológica del área de la cuenca.

 Determinar el comportamiento hidrológico de la cuenca.

 Calcular y analizar la transformación de la precipitación en escorrentía.

 Determinar el caudal máximo que transcurre por el punto de interés


Página |4

3. JUSTIFICACIÓN

En el marco de la Ingeniería Civil, el estudio hidrológico de una cuenca tiene como

una de sus finalidades el desarrollo del diseño de puentes, los cuales tienen

suprema importancia en el contexto descrito. El diseño de puentes tiene sus

delicados estudios, puesto que un error el este proceso de planificación corresponde

a una catástrofe inminente a la sociedad. Todos los factores se deben analizar de

manera escrupulosa y detenida.Un puente es una estructura que forma parte de

caminos, carreteras y líneas férreas y canalizaciones, construidas sobre una

depresión, río, u obstáculo cualquiera. Los puentes constan fundamentalmente de

dos partes, la superestructura, o conjunto de tramos que salvan los vanos situados

entre los soportes y la infraestructura (apoyos o soportes), formadas por las pilas

que soportan directamente los tramos citados o los estribos situados en los

extremos del puente que conectan con un terraplén; y los cimientos, o apoyos de

estribos y pilas encargadas de transmitir al terreno todos los esfuerzos.


Página |5

4. MARCO TEÓRICO

4.1. CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje

natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte

sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la

línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos

naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas

hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una

de las unidades de división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo

una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los

nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera

se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca

hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Las principales características de una cuenca son:

 La curva de la cota superficie: es una indicación del potencial hidroeléctrico de

la cuenca.

 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida

que es capaz de generar.


Página |6

 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto

al tipo de onda de avenida.

En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:

Divisoria de aguas

La divisoria de aguas es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica.

Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas

vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente

en ríos distintos. Otro término utilizado para esta línea se denomina parte aguas.

La línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más cuencas vecinas.

Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos o

cuencas hidrográficas.

El río principal

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio

o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables

excepciones como el río Misisipi o el río Miño en España. Tanto el concepto de río

principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la

distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de

drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta

cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia

entre su naciente y su desembocadura.


Página |7

En el curso de un río se distinguen tres partes:

 Curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de

las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce;

 Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;

 Curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del

río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las

llanuras aluviales

Afluentes

Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada

afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

El relieve de la cuenca

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las

formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está

formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y

mesetas.

4.3. FACTORES FISIOGRÁFICOS DE LA CUENCA

Tienen gran valor en lo que comúnmente se conoce como respuesta hidrológica de

la cuenca, que es la capacidad que tiene la cuenca de transmitir el agua cada vez

que se produce una precipitación.


Página |8

Los factores fisiográficos se establecen a partir de varios parámetros, entre los

cuales tenemos:

Área de la cuenca: el área de la cuenca se considera como la proyección horizontal

de la divisoria de agua.

Forma de la cuenca: contribuye tanto en la recepción de la lluvia como en el tiempo

que demora la cuenca en responder hidrológicamente para establecer la forma de

la cuenca se establece diferentes factores como:

 Coeficiente de compacidad (Kc): valor adimensional que relaciona el

perímetro de la cuenca con el área de circunferencia de igual forma.

 Índice de forma (Kf): establece la relación entre el ancho medio de la cuenca y

la longitud máxima.

 Índice de alargamiento (Ia): relaciona la longitud máxima de la cuenca von su

ancho máximo medido perpendicularmente.

Relieve de la cuenca: es uno de los factores que tiene gran importancia en la

respuesta hidrológica tanto en la torrencialidad como en la capacidad de absorción

de la cuenca.

El relieve se puede determinar por varios métodos:

 Método de Alvord: Determina la altura media de la cuenca con base es un plano

que tenga curvas de niveles.

 Método de la cuadricula: consiste en elaborar una cuadricula sobre la cuenca

y estimar las cotas de intersección de la cuadricula dentro de la cuenca y

estimando la sumatoria de las intersecciones.


Página |9

 Curva hipsométrica: Se define como curva hipsométrica a la representación

gráfica del relieve medio de la cuenca.

Pendiente del cauce principal: se calcula dividiendo la diferencia de altura entre

el punto más alto de la cuenca y el punto donde estoy estableciendo el diseño sobre

la longitud total.

Perfil del cauce principal: es una descripción altimétrica del cauce principal.

Drenaje de la cuenca: es la capacidad que tiene la cuenca de distribuir el agua

luego de cualquier precipitación.

Forma del drenaje: de acuerdo a su forma el drenaje recibe su nombre

Patrones de drenaje: de acuerdo a la forma que tenga el drenaje se puede

caracterizar los materiales que posiblemente tiene la cuenca.

Orden de los cauces: proporcionan una idea de la red de drenaje al cauce

principal. Entre mayor sea el orden de drenaje mayor es la capacidad que tiene la

cuenca de drenar.

El orden de los cauces es el siguiente:

 1er orden: conformada por los cauces que no tienen afluentes.

 2do orden: lo conforman dos cauces de primer orden

 3er orden: está conformado por dos cauces del segundo orden.

Densidad del drenaje: es la relación entre la sumatoria de las longitudes totales de

los cauces y su área.


P á g i n a | 10

Sinuosidad del cauce principal: es la relación entre la longitud del cauce principal

y su eje medio, si este parámetro resulta mayor a la unidad el cauce es meandrico.

4.4. LA PRECIPITACIÓN

La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega

a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve,

granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de

precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre

es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

Medición de la precipitación: los instrumentos empleados para medir la

precipitación son el pluviómetro y el fluviógrafo.

Precipitación efectiva (PE): es aquella fracción de la precipitación total que es

aprovechada por las plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la

intensidad de la precipitación o la aridez del clima, y también de otros como la

inclinación del terreno, contenido en humedad del suelo o velocidad de infiltración.

Es la precipitación que cae en una cuenca y sale por el punto de interés, por lo tanto:

𝑃𝐸=𝑉𝑒/𝐴𝑐

Donde

Ve = volumen escorrentía

Ac = área de la cuenca
P á g i n a | 11

Hietograma de exceso: El hietograma es un gráfico que permite conocer la

precipitación de un lugar a través del tiempo de la tormenta.

Hidrograma: es el grafico que permite ver el comportamiento del caudal acumulado

durante la tormenta a través del tiempo de la misma.

Hidrograma unitario: es un hidrograma de escurrimiento directo que se produce

por una precipitación de exceso de lámina unitaria de duración (de) y repartidas

uniformemente sobre la cuenca. El hidrograma unitario se utiliza para construir

hidrogramas de escurrimiento directo a partir de precipitación efectiva uniforme y no

uniforme.
P á g i n a | 12

5. CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO DE INTERES

El punto en estudio se encuentra ubicado al Sureste del municipio de Corozal, en el

departamento de Sucre, Colombia. Está posicionado en una zona fronteriza del

municipio, en la vía Corozal-Betulia, conectando los barrios San Francisco y Las

Delicias. Es un punto de alta circulación vial, puesto que enlaza dichos municipios

y constituye a las vías principales que atraviesan al mismo.

El puente ubicado en este punto está hecho de concreto rígido. Uno de los tramos

en los cuales el arroyo Grande de Corozal se encuentra canalizado constituye a la

longitud desde el puente de Piletas, ubicado al Noroeste del punto de interés, hasta

éste último. A continuación se muestra una imagen para una mejor apreciación de

lo expresado:

Notamos que el tramo que atraviesa el puente en el punto de interés no es uniforme,

componiéndose una parte en concreto, y otra en condiciones naturales con

vegetación. Esto directamente incide en la variación en el caudal que transitaría por

este fluente.
P á g i n a | 13

6. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA CUENCA. FACTORES


FISIOGRÁFICOS DE LA CUENCA
Para realizar el análisis fisiográfico de la cuenca, contamos con los siguientes datos.
Nombre de la cuenca COROZAL
Área (m2) 97978594.683
Perímetro (m) 50555.931
Longitud del cauce principal (m) 15650.184
Cota máxima (m) 240
Cota mínima (m) 120
Longitud máxima 13771
Ancho máximo 9394
Distancia entre curvas de nivel (m) 30
∑ Longitudes de las curvas de nivel (m) 224582.593
Tabla 6.1

6.1 TIPO DE CUENCA

Figura 6.1
P á g i n a | 14

Como vemos en la figura 1 todos los cauces van en dirección hacia el centro de la
cuenca, por lo que se puede catalogar la cuenca como endorreica.

6.2 ÁREA DE LA CUENCA


La proyección horizontal de las divisorias topográficas de cuenca se encuentra en
los datos iniciales, y se puede ver en la figura 5.2.

Figura 6.2

𝐴 = 97978594.683 𝑚2 = 9797.859 𝐻𝑎 = 97.9786 𝑘𝑚2


Para la descripción de una cuenca de acuerdo a su área, usamos la tabla 1.2
área de la cuenca (Km2) Descripción
< 25 Muy pequeña
25 – 250 Pequeña
250 – 500 Intermedia-pequeña
500 – 2500 Intermedia- grande
2500 – 5000 Grande
> 5000 Muy grande
Tabla 6.2
La cuenca de corozal, teniendo en cuenta se área, es una cuenca pequeña.
P á g i n a | 15

6.3 FORMA DE LA CUENCA


Para analizar la forma de la cuenca tenemos en cuenta tres índices: coeficiente de
compacidad, índice de forma e índice de alargamiento.

6.3.1 Coeficiente de compacidad (Kc)


La forma de la cuenca con respecto al coeficiente de compacidad se encuentra en
la tabla 5.3.
Forma de la cuenca según el Kc
Coeficiente de compacidad (Kc) Característica
1 – 1.25 redonda a oval redonda
1.25 – 1.5 Oval redonda a oval alargada
11.5 – 1.75 Oval oblonga a rectangular alargada
>1.75 Rectangular alargada
Tabla 6.3

Datos
Área de la cuenca (m2) 97978594.683
Perímetro de la cuenca (m) 50555.931
Tabla 6.4

𝟎. 𝟐𝟖 𝒑 0.28 ∗ (50555.931𝑚)
𝑲𝒄 = = = 𝟏. 𝟒𝟑
√𝑨 √97978594.683 𝑚2

De acuerdo a la tabla 5.3 la cuenca Corozal es una cuenca que puede estar entre
oval redonda y oval oblonga.

6.3.2 Índice de forma (Kf)


Para clasificar la forma de la cuenca con respecto al índice de forma, es de acuerdo
a la cercanía de Kf a la unidad.
Cuando:
P á g i n a | 16

𝐾𝑓 < 1; 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑎


𝐾𝑓 > 1; 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑎𝑐ℎ𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎
𝐾𝑓 = 1𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑎

Datos de la cuenca
Área (m2) 97978594.683
Longitud máxima (m) 13771
Tabla 6.5

𝐗 𝐋 𝐀 97978594.683 𝑚2
𝑲𝒇 = ∗ = = = 𝟎. 𝟓𝟏𝟕
𝐋 𝐋 𝐋𝟐 (13771 𝑚)2
El índice de forma nos indica que la cuenca es alargada.

6.3.3 índice de alargamiento (𝑰𝒂)


Al igual de que el índice de forma este trabaja con la cercanía a la unidad, la
diferencia es que en este se relaciona la longitud máxima con el ancho máximo, y
en el Kf, la relación del ancho medio con la longitud máxima.
Cuando:
𝐼𝑎 > 1; 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑎
𝐼𝑎 < 1; 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑎𝑐ℎ𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎
𝐼𝑎 = 1𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑎

Datos de la cuenca
Área (m2) 97978594.683
Ancho máxima (m) 9394
Longitud máxima (m) 13771
Tabla 6.6
𝒍 13771
𝑰𝒂 = = = 𝟏. 𝟒𝟔𝟔
𝒙 9394
La cuenca es alargada tomando en cuenta el 𝐼𝑎
P á g i n a | 17

6.4 RELIEVE DE LA CUENCA

6.4.1 Método de Alvord (S): Se usa para determinar la pendiente de la cuenca.

Datos de la cuenca
Área (m2) 97978594.683
Distancia entre cotas (m) 30
∑ Longitudes de las curvas de nivel (m) 224582.593
Tabla 6.7

𝑫 ∗ 𝑳 30 m ∗ 224582.593 m
𝑺= = = 𝟎. 𝟎𝟔𝟖𝟕𝟔 = 𝟔. 𝟖𝟕𝟔%
𝑨 97978594.683 𝑚2

6.4.2 Método de la cuadricula (Em): Lo empleamos para calcular la elevación


media.
A partir de la imagen dada. Utilizando AutoCAD se logró hacer el trazado de las
curvas de nivel y la cuadricula (figura 5.3).
Figura 6.3
COORDENADAS Y ELEVACIONES EN LAS INTERCEPCIONES DE LA CUADRICULA
Coordenadas Cotas (m) Coordenadas Cotas (m) Coordenadas Cotas (m) Coordenadas Cotas (m)
2P 183.125 6E 192.051 8G 200 10I 169.992
2Q 187.051 6F 190.035 8H 191.021 10J 185.852
3G 217.346 6G 180.036 8I 178.905 10K 190.694
3M 216.821 6H 187.89 8J 173.482 10L 180.335
3N 203.831 6I 198.021 8K 167.489 10M 169.689
3O 186.085 6J 195.052 8L 161.047 10N 180.994
3P 172.743 6K 184.68 8M 159.364 11D 198.857
3Q 178.608 6L 181.359 8N 157.256 11E 187.384
4E 213.753 6M 175 8O 159.357 11F 180.003
4F 208.892 6N 164.62 8P 160 11G 187.392
4G 210 6O 165.246 8Q 157.624 11H 186.471
4H 209.874 6P 153.321 9C 200 11I 185.598
4L 206.861 7C 218.879 9D 199.05 11J 190.467
4M 180 7D 212.712 9E 210 11K 197.314
4N 188.27 7E 194.671 9F 197.37 11L 174.247
4O 169.347 7F 191.874 9G 192.46 11M 177.156
4P 166.27 7G 190 9H 191.054 12C 204.131
5C 218.294 7H 179.898 9I 180.343 12D 196.538
5E 209.438 7I 179.643 9J 177.621 12E 187.642
5F 194.689 7J 193.461 9K 166.483 12F 190.87
5G 189.852 7K 183.356 9L 172.972 12G 200.649
5H 214.976 7L 172.723 9M 160.453 12H 206.235
5I 212.136 7M 171.073 9N 168.234 12K 195.684
5L 198.057 7N 158.815 9O 176.874 12L 192.744
5M 183.589 7O 156.623 10C 203.073 12M 189.327
5N 170 7P 145 10D 189.969 13D 194.569
5O 165.451 8C 214.842 10E 200.033 13E 200.236
5P 158.193 8D 213.274 10F 200.079 13F 223.649
6C 208.157 8E 208.35 10G 184.092
6D 200 8F 200.079 10H 180.561
Tabla 6.8
P á g i n a | 20

Datos de la cuenca
N° de cotas 118
∑ intersecciones de cotas (m) 22115.278
Tabla 6.9

∑ 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐬𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐭𝐚𝐬 22115.278 m


𝐸𝑚 = = = 187.4176 𝑚
𝐍° 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐭𝐚𝐬 118

6.4.3 Curva hipsométrica: Con la curva hipsométrica calculamos el porcentaje


de área de la cuenca o bien la superficie de la cuenca que existe por
encima de cierta cota determinada.

Figura 6.4
P á g i n a | 21

INTERVALO % SOBRE EL
ELEVACION AREA ENTRE % DEL AREA
ENTRE AREA
MEDIA (m) CURVAS (m2) TOTAL
CURVAS (m) INFERIOR
140 – 150 145 983261.9797 1.003547747 100
150 – 160 155 6521384.206 6.655927478 98.99645225
160 – 170 165 11139530 11.36935065 92.34052478
170 – 180 175 16377194.54 16.71507394 80.97117412
180 –190 185 19437071.85 19.83807985 64.25610018
190 – 200 195 19668552.53 20.07433623 44.41802034
200 – 210 205 14698810.94 15.00206345 24.34368411
210 – 220 215 6739952.938 6.879005521 9.341620658
220 – 230 225 1975018.663 2.015765453 2.462615137
230 – 240 235 405792.0066 0.414163939 0.446849684
240 – 250 245 32025.03381 0.032685745 0.032685745
TOTAL ------- 97978594.68 100 ----------------
Tabla 6.10

Con los valores de la tabla se interpola para el valor del 50%, de esta manera se
calcula la elevación media de la cuenca por el método de la curva hipsométrica.

(%𝐴 − %𝐴0 )
𝐸𝑚 = 𝐸𝑚0 + ∗ (𝐸𝑚1 − 𝐸𝑚0 )
(%𝐴1 − %𝐴0)

(50% − 54.25610018%)
𝐸𝑚 = 185𝑚 + ∗ (195𝑚 − 185𝑚)
(44.41802034% − 54.25610018%)

𝐸𝑚 = 192.18
P á g i n a | 22

Curva hipsométrica de la cuenca


260

240

220
elevacion media (m)

200

180

160

140

120
0 20 40 60 80 100 120
% sobre area inferior

Grafica 1
En la gráfica 1. Podemos observar el porcentaje de área que hay por encima de cada cota de la cuenca.
P á g i n a | 23

6.5 DRENAJE DE LA CUENCA

6.5.1 Forma del drenaje y orden de los cauces.

El arroyo grande de corozal es un sistema de drenaje natural, es una cuenca de un


tamaño considerable y en la figura 1.5, por la distribución de los causes, la cuenca
tiene un sistema básico de drenaje dendrítico.

Figura 6.5

6.5.2 Patrón de drenaje

Al identificar que el sistema de drenaje de la cuenca es dendrítico conocemos los


patrones, la cuenca tiene un terreno con rocas duras homogéneas, resistencia
uniforme a la erosión, baja permeabilidad, granulación fina y material homogéneo.
Los materiales predominantes son latitas, arcilla, limolita, granito. La topografía es
horizontal y pendiente suave.
P á g i n a | 24

6.5.3 Densidad de drenaje (Dd)

Nos indica la capacidad que presenta una cuenca para evacuar las aguas que
discurren sobre su superficie.

Datos de la cuenca
Área (Km2) 97.97859468
∑ Longitudes de los causes (km) 102.3757339
Tabla 1.11

𝑳 102.3757339
𝑫𝒅 = = = 𝟏. 𝟎𝟒𝟔
𝑨 97.97859468

Para conocer cuál es la condición de drenaje de la cuenca, existen las siguientes


condiciones.

Si 𝐷𝑑 ≤ 0.5 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑑𝑎

𝐷𝑑 ≥ 3.5 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 .

Como Dd= 1.046 la cuenca está en un valor entre los dos rangos, por lo que la
cuenca es bien drenada por partes y mal por otras, la pendiente es variada, entre
sabe y fuerte, los suelos tiene vegetación por partes y tiene gran zona urbana.

6.5.4 Sinuosidad del cauce principal (Ss)

Este parámetro nos indica algunos hechos tanto históricos como presentes de la
fuerza de la acción lineal del cauce, a mayor sinuosidad cauce de poca pendiente,
baja sinuosidad mayor pendiente y mayor fuerza erosiva, las estructuras obligan a
cambiar los cauces, y esto genera alta sinuosidad, entre otros fenómenos que indica
esta propiedad.
Datos de la cuenca
Longitud del eje medio (m) 13103.1071
Longitudes del cauce principal (m) 18457.1147
Tabla 6.12
P á g i n a | 25

Figura 6.6

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒖𝒄𝒆 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 18457.1147 m


𝑺𝒔 = = = 𝟏. 𝟒𝟎𝟖𝟔
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 13103.1071 m

Por la trayectoria del cauce principal de la cuenca, pasa por partes urbanas, por lo
que las estructuran han modificado de algún modo el arroyo.
P á g i n a | 26

7 COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA

Para conocer el comportamiento hidrológico de la cueca es necesario tener la


información de las precipitaciones máximas de cada mes a lo largo de un tiempo
determinado. Estos datos fueron proporcionados por el IDEAM (Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), en los que encontramos las
precipitaciones máximas de cada mes desde el año 1984 hasta el año 2014.

Los datos suministrados por el IDEAM pertenecen a tres estaciones distintas


(Universidad de sucre, Aeropuerto de Corozal y Puerta Roja), de las cuales solo
encontramos una dentro del área de la cuenca (Puerta Roja), teniendo en cuenta
que cada una de estas estaciones (aunque hallan dos por fuera de la cuenca) tiene
un área de influencia en la cuenca en cuestión.

Como nuestro objetivo principal es hacer un estudio hidrológico e hidráulico para el


diseño del puente que atraviesa el Arroyo Grande de Corozal, es de gran
importancia conocer el caudal máximo que puede llegar al puente, el cual lo
hallaremos con los valores máximos mensuales de cada año.

A continuación se presentaran lo datos suministrados por el IDEAM.


Estación: PUERTA ROJA Municipio: SINCELEJO Instalación: 1984-DICIEMBRE
LATITUD: 918 N LONGITUD: 7523 w ELEVACIÓN: 160 m.s.n.m
VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)
AÑO ENE. FEBRE. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS. SEPTIE. OCTU. NOVIEN. DICIEM. VR ANUAL
1985 0 1 3,6 42 70 72 52 38 71 68 17 60 72
1987 6 0 0 60 39 12 47 34 51 40 66 32 66
1990 15 12,1 116,2 26,1 34,8 14,5 59,7 32,5 68 39 68,03 0 116,2
1991 0 0 3 40,4 36 29 62,5 41,5 35 1,5 62,53 0 62,53
1992 0 0 0 13,5 37 48 33 49,5 68 24,5 19 34,5 68
1993 16 1,5 6,8 17,53 58 97 50,5 32,03 46 28 39 8,1 97
1994 24,5 51 28 41 29 58 48 62 71 45,5 15,6 3,4 71
1995 11 0 1,6 41 34,5 55,5 50 28 23,5 43 49 19 55,5
1996 10 15,5 9,4 50 68 93,5 35,5 44,5 89 47 48 17 93,5
1997 32,5 29 16 66 57,53 45 89 14,5 78 15,5 19,5 0 89
1998 1,2 0 0 73,5 36 86 34 40 42 33 13,8 29,5 86
1999 17 28,5 26,5 34,5 32,5 52 61 61,03 0 0 0 0 61,03
2000 1,8 17,5 7 62 28,5 23,5 16,4 46 80,5 93,5 58,5 6,2 93,5
2001 12 1,7 16,5 50,5 51,5 35,5 49 26,5 33,5 51 27 7 51,5
2002 3,6 4 18 39 61 37,5 32 21 77 30,5 38 53 77
2003 0 0 0 0,03 0 0 0 0 0 0 0 0 0,03
2004 0 0 0 59 98,5 22 88,5 40,5 50,5 13,5 98,53 0 98,53
2005 15 0 13,5 22,5 41 25 44 34 78 25,5 69 13,8 78
2006 18,5 18 7 103 43,5 49 46 81 35 21,5 57 29 103
2007 0 36 5,5 57,5 78 53 37,03 39 38 41 30,5 53,5 78
2008 1,5 9,4 24,5 29,5 46 55 32,5 52,5 54,5 31 46,5 3,6 55
2009 33 3,5 18 133 133,03 0 0 0 0 0 0 0 133,03
2010 0 17 32,5 29 37 29 40,03 61,5 50 35,5 18,5 83 83
2011 5,8 21 3 56,03 50,03 36 38,5 27,53 62 3 54,5 28,8 62
2012 2,5 34 29,3 55,4 84,3 37,4 37,3 53,4 28,5 37,1 60 9,7 84,3
2013 3,5 9,6 75,2 36,5 50 57,5 46,5 64,6 53,1 59,8 45,5 21,3 75,2
2014 23,5 17 1,8 33 15,53 33,03 0 0 0 0 0 0 33,03
Tabla 7.1
IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
Estación: UNIVERSIDAD DE SUCRE Municipio: SAMPUES Instalación: 1983-SEPTIEMBRE
LATITUD: 912N LONGITUD: 7524 w ELEVACIÓN: 160 m.s.n.m
VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)
AÑO ENE. FEBRE. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS. SEPTIE. OCTU. NOVIEN. DICIEM. VR ANUAL
1984 54 41,2 34,2 119,8 42,7 81,6 36,23 29,9 51,3 141,4 79 2,53 141,4
1985 59,7 1 9 80,4 67,3 68,5 43,8 61,9 37 60,2 25,3 61,5 80,4
1986 10,1 312,13 13,4 52,2 43,73 40 21,6 39,03 11,7 56,23 33 9,6 312,13
1987 4 0,8 4,8 36,5 65 32 33 45 24,5 72,4 22 26,4 72,4
1989 25,8 47,5 32,6 59,3 46,9 35,4 19,2 29 55,8 41 77,53 4,6 77,53
1990 0,5 16 15 71,9 70 47 14 57,6 74,8 38,6 62,3 14,7 74,8
1991 1,5 19 23,5 54,2 17,5 61,5 45,7 42 52,3 27,7 25,4 5,3 61,5
1992 1 2,7 0 24 55,5 33,8 67,5 32,2 55,3 31 46,2 28,4 67,5
1993 17,1 27,7 49 63,5 61,7 42 24,4 25,5 68,6 40,5 32,2 39,13 68,6
1994 12,4 3,03 49,23 33,2 23,7 52,2 56,6 46 92,33 62,53 22,6 25,2 92,33
1995 6,2 0 3,2 17,4 89,5 20,8 77,1 72,8 23,5 57,6 55 7,83 89,5
1996 6,1 7,5 67,4 82,8 52,9 44,2 45,5 55,8 68,3 19,3 75 22 82,8
1997 13,9 14,7 2,6 29,9 20 34 46,7 45,8 61,2 65,7 34,2 0,5 65,7
1998 0 30 31,7 12,23 83,2 35 32,23 43,8 83,23 0 0 0 83,23
1999 2,4 63,6 36,5 67,7 17,5 96,7 52,33 96,73 0 0 0 0 96,73
2000 10,9 31,4 35,5 30,3 114,5 36,5 30 97,1 61 38 69,03 77 114,5
2001 4,1 0 38,2 41,5 51 25 17,3 45 86,6 48 42 21,2 86,6
2002 2,8 32,5 1,7 47 45,83 63 15,1 42,2 33,7 34 58,4 31,7 63
2003 0,4 5,7 40,8 70,8 11,1 64,7 17,9 26,2 34,5 15,83 33,7 17,83 70,8
2004 0 0 37,4 58,63 21,2 45,8 43,8 71,9 49,8 17,6 26,1 71,93 71,93
2005 28,7 0 3,7 28,6 55,7 12,7 54 42,6 79,5 40,9 43 20,9 79,5
2006 16,3 7,5 11,9 74,5 33,8 43,7 30,9 64,9 43,2 33,4 11,6 2,6 74,5
2007 0 0 16,9 26,5 88,3 61,7 25 102,6 84,5 26,5 8,4 24,7 102,6
2008 13,9 42,7 62,7 20 35,8 82,1 63,5 20,6 68,9 31,6 28,6 4,8 82,1
2009 30,5 7,9 5,6 135 29,8 59,2 65,3 41,6 45,6 73,2 32,4 13,5 135
2010 0 44,3 19,5 8,8 89 46,2 54 45,9 72,3 32,9 69,1 64,4 89
2011 0,5 9,7 28,5 53,5 25,5 68,7 48,7 27,4 43,5 28,7 23,1 48,6 68,7
2012 44,7 14,6 11,4 44,2 68,6 36,9 50,8 45,7 29,8 69,2 32,1 21,33 69,2
2013 0 5,2 77,2 65,8 38,2 45,2 33,3 55,4 57,2 44,2 35,3 20,6 77,2
2014 15,2 2,3 1,8 34,5 43,5 40,7 38,5 108,8 40,4 37,53 31,2 6,9 108,8
Tabla 7.2
IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
Estación: Apto Rafael Barvo Municipio: Corozal Instalación: 1940-JUNIO
LATITUD: 920 N LONGITUD: 7516 W ELEVACIÓN: 160 m.s.n.m
VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)
AÑO ENE. FEBRE. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS. SEPTIE. OCTU. NOVIEN. DICIEM. VR ANUAL
1984 9,6 11,5 19,9 65 29,7 42,6 44,3 49 28,7 103 21,43 0 103
1985 13 38,6 8,5 0,31 24,4 87,3 70 33 30,1 55 13 42 87,3
1986 4,2 25,3 4,9 95,2 31,4 51,3 38,8 22,8 25,6 29 42,7 30,3 95,2
1987 0,3 3,6 1,2 46,4 18,2 18,6 60 40,6 63,8 48,2 23,9 35 63,8
1988 0 0 45,3 58,1 63 39 25 63,03 0 0 0 0 63,03
1989 16 0 49 23,2 12,8 0 0 62 5,7 62,03 0 0 62,03
1990 4 75 63 52,2 20,4 21,6 51,3 34 12,2 59 75,03 0 75,03
1991 0 0 0 56 0 22 20,5 22 48 12 56,03 0 56,03
1992 1 0 0 37 51,53 65 43,83 40 48 32,23 53,9 27,03 65
1993 8,4 32,6 9,4 16 128,03 66,5 35,3 24,4 77,2 29,2 21,7 6,2 128,03
1994 0 20,8 11,3 34,73 72 98,83 78,8 58,03 81,93 79,5 18,83 11,53 98,83
1995 0,3 4 9,2 24 84,4 31,2 27,6 62,63 36 37,5 41 12,8 84,4
1996 50,4 4,7 27,6 18 31,6 52,9 100,1 40 24,7 60 31 2,9 100,1
1997 15,3 56,6 23,4 24 37,3 37,5 59,4 10,4 78,2 17,2 23,1 0,2 78,2
1998 0 0 3,2 7,3 38,5 54 46,7 50,33 58,4 25,5 17,2 7,9 58,4
1999 17,2 25,6 33,8 36,13 38 81,4 23,2 38,1 23,23 40 6,3 6,1 81,4
2000 28,8 8,8 2,8 12,53 60,1 29,1 28,63 60,5 80,5 28 17,03 28,8 80,5
2001 1 315 30 12 49,4 41,2 47,3 46,7 46,5 36,6 33,3 40,2 315
2002 0 9,2 9,5 38,1 65 50 14 38,1 20,3 38 65,2 6,1 65,2
2003 1,2 0 22,2 39,2 19,83 53,5 34 28,5 46 53,53 0 0 53,53
2004 1 2,4 23,4 47,2 20,6 77,5 17 32 66,1 36,5 77,53 0 77,53
2005 65 0 7 20 84 40 50 37,8 59 34,5 39,5 22,2 84
2006 61,5 9 29,7 34,6 26,6 30,4 46,6 54 30,43 34,1 25,8 24,3 61,5
2007 0 13 28,7 51,73 31,4 45,4 42,5 33,5 37,7 39 54 46,4 54
2008 3 15,1 12,5 20,2 38,9 50,03 45,6 30,83 42,63 8 73,2 6,1 73,2
2009 2,5 3,5 27,5 0 0 0 0 0 0 0 35,5 35,53 35,53
2010 0 16,1 27,2 14 23,6 30,3 63,6 27,7 72,5 41,2 23,5 43 72,5
2011 2 17,2 63,7 44,9 34,5 78 51,5 19,8 54,5 27,5 24,2 48,63 78
2012 4,2 0,5 24 37,03 73,7 35 35 52,6 13,73 22,3 37 8,6 73,7
2013 14,5 3,6 48,5 24 64 12,6 66,6 66,2 64,5 91,3 51,5 9 91,3
2014 13,4 0,4 5,23 45,2 26,7 51,8 59 114 8 108 38,23 22,6 114
Tabla 7.3
P á g i n a | 30

En la siguiente imagen se mostrará la ubicación de cada estación con respecto al


perímetro de la cuenca, donde notamos que solo una se encuentra dentro de esta,
pero teniendo en cuenta que las demás estaciones también tienen un área de
influencia dentro de la cuenca.
Para el análisis hidrológico de la cuenca debemos encontrar la precipitación media
en la cuenca, esto se hace por el método del Polígono de Thiessen, en el cual se
halla el área de influencia de cada estación sobre la cuenca.
Para encontrar la ubicación de cada estación fue necesaria la georreferenciación de
la imagen suministrada, y con ayuda de Google Earth se ubicó cada estación
teniendo en cuenta las coordenadas encontradas en la página del IDEAM.

Figura 7.1

Podemos evidenciar que dos de las estaciones están por fuera de la cuenca tal y
como se había dicho anteriormente.
El siguiente paso a seguir es calcular la precipitación media en la cuenca, para lo
cual el método más apropiado es el método del polígono de Thiessen, teniendo en
cuenta los datos con los que se cuenta, y los programas computacionales de los
cuales disponemos para hallar los datos restantes.
Para calcular el área de influencia de cada una de las estaciones fue necesario la
elaboración del polígono de Thiessen, por medio de los programas Google Earth y
Autocad 2D. Los resultados se presentan en la siguiente figura complementados
con una tabla que contiene el área de influencia de cada estación en la cuenca.
P á g i n a | 31

Figura 7.2

ESTACION AREA DE INFLUENCIA (m2)


Universidad de Sucre 703302.1769
Puerta Roja 66864556.9795
Aeropuerto De Corozal 30410735.5266
Área Total 97978594.683
Tabla 7.4
P á g i n a | 32

7.1 CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA:


Conociendo el área total de la cuenca y el área de influencia de cada estación,
podemos calcular la precipitación media en la cuenca por el método del polígono de
Thiessen, con la siguiente formula:
∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑚 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Aplicando la formula anterior para cada año, encontramos la precipitación media en
la cuenca, por ejemplo para el año 1990:
PRECIPITACION MAXIMA (mm)
E.PUERTA ROJA E.UNISUCRE E.APTO DE COROZAL
AÑO VR ANUAL VR ANUAL VR ANUAL
1990 116.2 74.8 75.03
Tabla 7.5
Teniendo en cuenta el área de influencia de cada estación:
(116.2 ∗ 66864556.9795) + (74.8 ∗ 703302.1769) + (75.03 ∗ 30410735.5266)
𝑃𝑚 =
97978594.683
𝑃𝑚 = 103.1244227 mm
De igual manera se calculan las precipitaciones medias para cada uno de los años
restantes, y se presentan en la siguiente tabla.
P á g i n a | 33

PRECIPITACION MAXIMA (mm)


E.PUERTA E.APTO DE PRECIPITACIÓN
ROJA E.UNISUCRE COROZAL MEDIA
AÑO VR ANUAL VR ANUAL VR ANUAL
1990 116.2 74.8 75.03 103.1244227
1991 62.53 61.5 56.03 60.50512729
1992 68 67.5 65 67.06526667
1993 97 68.6 128.03 106.4272769
1994 71 92.33 98.83 79.79102428
1995 55.5 89.5 84.4 64.71407919
1996 93.5 82.8 100.1 95.47171149
1997 89 65.7 78.2 85.48063043
1998 86 83.23 58.4 77.41358936
1999 61.03 96.73 81.4 67.60872847
2000 93.5 114.5 80.5 89.61578205
2001 51.5 86.6 315 133.5374567
2002 77 63 65.2 73.23700553
2003 0.03 70.8 53.53 17.14340167
2004 98.53 71.93 77.53 91.82105213
2005 78 79.5 84 79.87305571
2006 103 74.5 61.5 89.91459455
2007 78 102.6 54 70.72742764
2008 55 82.1 73.2 60.84346895
2009 133.03 135 35.53 102.7819523
2010 83 89 72.5 79.78406379
2011 62 68.7 78 67.01419616
2012 84.3 69.2 73.7 80.90156731
2013 75.2 77.2 91.3 80.21149713
2014 33.03 108.8 114 58.70546993
Tabla 7.6
Como uno de nuestros objetivos es calcular el caudal máximo de diseño, a partir de
las precipitaciones medias, encontramos la precipitación máxima de diseño por el
método de Log Pearson tipo III, y posteriormente se hacemos el cálculo del caudal.

7.2 CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE DISEÑO:


Aplicando el método de Log Pearson tipo III para hallar la precipitación máxima de
diseño, obtenemos la siguiente tabla:
P á g i n a | 34

PRECIPITACIÓN NÚMERO PRECIPITACIÓN YI=LOG


AÑO (YI-Y)2 (YI-Y)3
(mm) DE ORDEN (mm) (PRECIP)
1990 103.1244227 1 133.5374567 2.125603101 0.06144839 0.01523231
1991 60.50512729 2 106.4272769 2.02705295 0.02230175 0.00333049
1992 67.06526667 3 103.1244227 2.01336153 0.01839991 0.00249588
1993 106.4272769 4 102.7819523 2.011916863 0.01801007 0.00241698
1994 79.79102428 5 95.47171149 1.979874708 0.01043655 0.00106619
1995 64.71407919 6 91.82105213 1.962942265 0.00726364 0.00061906
1996 95.47171149 7 89.91459455 1.95383019 0.00579348 0.00044097
1997 85.48063043 8 89.61578205 1.952384499 0.0055755 0.00041632
1998 77.41358936 9 85.48063043 1.931867716 0.00293249 0.0001588
1999 67.60872847 10 80.90156731 1.907956935 0.00091456 2.7658E-05
2000 89.61578205 11 80.21149713 1.904236622 0.00070338 1.8655E-05
2001 133.5374567 12 79.87305571 1.9024003 0.00060935 1.5042E-05
2002 73.23700553 13 79.79102428 1.90195404 0.00058752 1.4241E-05
2003 17.14340167 14 79.78406379 1.901916153 0.00058568 1.4174E-05
2004 91.82105213 15 77.41358936 1.888817204 0.00012325 1.3684E-06
2005 79.87305571 16 73.23700553 1.864730579 0.0001686 -2.1892E-06
2006 89.91459455 17 70.72742764 1.849587863 0.00079115 -2.2253E-05
2007 70.72742764 18 67.60872847 1.830002768 0.00227648 -0.00010862
2008 60.84346895 19 67.06526667 1.826497656 0.00262324 -0.00013436
2009 102.7819523 20 67.01419616 1.826166813 0.00265724 -0.00013698
2010 79.78406379 21 64.71407919 1.810998776 0.00445109 -0.00029696
2011 67.01419616 22 60.84346895 1.784213967 0.00874249 -0.00081743
2012 80.90156731 23 60.50512729 1.781792179 0.00920124 -0.00088261
2013 80.21149713 24 58.70546993 1.768678569 0.011889 -0.00129634
2014 58.70546993 25 17.14340167 1.234097001 0.41424445 -0.26661529
∑ 46.94288125 0.61273052 -0.24404488
Tabla 7.7
Utilizando la tabla presentada anteriormente, se hallan los parámetros restantes
para el cálculo de la precipitación de diseño (Prt)
 Y Promedio:
∑𝑛𝑖=0 𝑌𝑖 46.94288125
𝑌̅ = = = 𝟏. 𝟖𝟕𝟕𝟕𝟏𝟓𝟐𝟓
𝑛 25
P á g i n a | 35

 Desviación típica de los logaritmos, (Sy)

∑𝑛𝑖=1(𝑌𝑖 − 𝑌̅)2 0.61273052


𝑆𝑦 = √ =√ = 0.159782471
𝑛−1 25 − 1

 Coeficiente de asimetría (Cs)

𝑛 ∑𝑛𝑖=0(𝑌𝑖 − 𝑌̅)3 25(−0.24404488)3


𝐶𝑠 = = = −2.70946303
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)𝑆𝑦 3 (25 − 1)(25 − 2)(0.159782471)3

 Variable transformada para el tiempo de retorno correspondiente:


𝑌𝑇 = 𝑌̅ + 𝑆𝑦 𝐾𝑇

Donde 𝐾𝑇 se encuentra en la tabla de valores de 𝐾𝑇 para coeficientes de asimetría


tomada del Manual de Drenaje para Carreteras (2009), en la cual debemos conocer
el tiempo de retorno y el coeficiente de asimetría Cs.
Para encontrar el tiempo de retorno nos remitimos al libro de Germán Monsalve
Sáenz (Hidrología en la Ingeniería), donde encontraremos los tiempos de retorno
recomendados para distintos tipos de obras.

TIPO DE OBRA PERIODO DE RETORNO


Cunetas 5
Estructuras de caída 10
Zanjas de Coronación 10
Alcantarillas de 0.9 m de diámetro 10
Alcantarillas mayores a 0.9 m de diámetro 20
Puentes menores (luz menor a 10 m) 25
Puentes de luz mayor o igual a 10 m y menor a 50 m) 50
Puentes de luz mayor o igual a 50 m 100
Drenaje subsuperficial 2
Tabla 6.8
De la tabla obtenemos que el tiempo de retorno para nuestro estudio hidrológico
(puente con una luz mayor a 10m), se debe tomar un tiempo de retorno Tr de 50
años.
Conociendo el tiempo de retorno Tr y el coeficiente de asimetría Cs, nos dirigimos
al Manual de Drenaje para Carreteras, donde encontramos la tabla de probabilidad
P á g i n a | 36

de excedencia para un tiempo de retorno de 50 años, relacionada con el coeficiente


de asimetría.

Interpolando;
(𝐶𝑠 − 𝐶𝑠0 )
𝐾𝑇 = 𝐾𝑇0 + ∗ (𝐾𝑇1 − 𝐾𝑇0 )
(𝐶𝑠1 − 𝐶𝑠0)
(−2.70946303 + 2.7)
𝐾𝑇 = 0.740 + ∗ (0.714 − 0.714)
(−2.8 + 2.7)
𝐾𝑇 = 0.7375396122

Por último se calcula la variable transformada para un ´periodo de retorno de 50


años:
𝑌𝑇 = 𝑌̅ + 𝑆𝑦 𝐾𝑇

𝑌𝑇 = 1.87771525 + (0.159782471)(0.7375396122)
𝑌𝑇 = 1.995561152

PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 50


AÑOS
Coeficiente de Probabilidad de Coeficiente de Probabilidad de
asimetría (Cs) excedencia (Kt) asimetría (Cs) excedencia (Kt)
0 2.054 -1.6 1.166
-0.1 2 -1.7 1.116
-0.2 1.945 -1.8 1.069
-0.3 1.890 -1.9 1.023
-0.4 1.834 -2 0.980
-0.5 1.777 -2.1 0.939
-0.6 1.720 -2.2 0.900
-0.7 1.663 -2.3 0.864
-0.8 1.606 -2.4 0.830
-0.9 1,549 -2.5 0.798
-1.0 1.492 -2.6 0.768
-1.1 1.435 -2.7 0.740
-1.2 1.379 -2.8 0.714
-1.3 1.324 -2.9 0.689
-1.4 1.270 -3 0.666
-1.5 1.217
Tabla 6.9
P á g i n a | 37

 Precipitación máxima de diseño:


𝑃𝑇𝑟 = 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(𝑌𝑇 )
𝑃𝑇𝑟 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(1.995561152)
𝑃𝑇𝑟 =98.9831 mm

7.3 CURVA DE INTENSIDAD-FRECUENCIA-DURACIÓN


La cuenca que se está analizando se encuentra ubicada en la región caribe, por tal
motivo escogemos las constantes:

REGIÓN a b c d
Caribe(R2) 24.85 0.22 0.5 0.1
Tabla 6.10
Estas constantes se usan para encontrar las diferentes intensidades para diferentes
tiempos en minutos (de 10 hasta 180 min) en un intervalo de 10 minutos, la fórmula
para calcular la intensidad es la siguiente:

𝑎∗ 𝑇 𝑏 ∗ 𝑀𝑑
I= 𝑡 𝑐
( )
60

Dónde:
T: tiempo de retorno en años.
t: tiempo en minutos.
M: promedio de las precipitaciones máximas.
M = 79.3485539 mm.
T = 50 años.
Para un tiempo de 10 minutos:

𝑎∗ 𝑇 𝑏 ∗ 𝑀𝑑
𝐼10 = 𝑡 𝑐
( )
60

24,85∗ 500,22 ∗ 79,34855390,1


𝐼10 =
(10/60)0,5
𝐼10 = 222.9098814 mm/hora
P á g i n a | 38

Las demás intensidades se encuentran de la misma manera, y se presentan en


la siguiente tabla.

CURVA INTENSIDAD-
FRECUENCIA-DURACION (IFD)
Tiempo retorno
50
(años)
Tiempo(min) INTENSIDAD
10 222.9098814
20 157.6210888
30 128.69708
40 111.4549407
50 99.68832955
60 91.00257802
70 84.25201586
80 78.81054438
90 74.30329381
100 70.49029383
110 67.20985807
120 64.34854002
130 61.82407749
140 59.57517175
150 57.5550839
160 55.72747036
170 54.06358742
180 52.54036292
Tabla 6.11

Con los datos representados en la tabla anterior se construye la curva de


intensidad-frecuencia-duración (IFD).
P á g i n a | 39

CURVA DE INTENSIDAD-FRECUENCIA-DURACIÓN

Curva IFD
250
Intensidad (mm/dia)

200

150

100

50

0
0 50 100 150 200
Tiempo (min)

Grafico 2
P á g i n a | 40

8 CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO:

Como la cuenca en estudio tiene un área mayor a 700 hectáreas es necesario usar
el método de la curva NC para el cálculo de caudales máximos, este método se
basa en el principio “la lluvia genera escorrentía, y a su vez esta genera un caudal”,
en este caso, calcularemos el caudal máximo que puede pasar por el puente de
Betulia, teniendo en cuanta que estamos trabajamos con precipitaciones máximas.
Para este método, hallamos el caudal máximo o de diseño, usamos las siguientes
ecuaciones:

2.08 ∗ 𝐴 ∗ 𝐸 𝑇𝑐 : 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑄=
𝑇𝐶
2 + 𝑇𝐿 (𝑃 − 0.2 ∗ 𝑆)2
𝐸=
𝑃 + 0.8 ∗ 𝑆
Donde:
Donde S:
𝐸: 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎
2540
𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑆= − 25.4
𝑁𝑐

𝑇𝐿 : 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑎𝑟𝑑𝑜

𝑁𝑐1 ∗ 𝐴1 + 𝑁𝑐2 ∗ 𝐴2 + 𝑁𝑐3 ∗ 𝐴3 ∆𝐻


𝑁𝑐 = 𝑌= ∗ 100
𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 𝐿

𝐿0.8 ∗ (𝑆 + 1)0.7
𝑇𝐿 =
735 ∗ 𝑌 0.5

Para poder aplicar las formulas y encontrar cada parámetro para llegar al valor del
caudal máximo debemos seguir los siguientes pasos:

1. Para la aplicación de este método debemos hallar las áreas que contengan
vegetación, rastrojo y urbanización, estas áreas se encuentran representadas
en la tabla y la figura 2.3.
P á g i n a | 41

TIPO DE ZONA ÁREA (Ha)


PASTOS 3919.1436
RASTROJO 2939.3577
URBANA 2939.3577
Tabla 7.1

Figura 7.1

 El siguiente paso a seguir es la caracterización del suelo, en la información


suministrada por el profesor encontramos que este suelo es de tipo franco
arcilloso, y puede ser ubicado en el grupo de suelos C, según la tabla 7.10
(Clasificación hidrológica de los suelos “SCS”).
P á g i n a | 42

 Condición hidrológica de la cuenca:

CONDICIÓN HIDROLÓGICA COBERTURA DE VEGETACIÓN


Buena ≥ 75%
Regular 50% - 75%
Mala ≤50%
Tabla 7.2
Según la tabla tomada del MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS,
encontramos una condición hidrológica para cada tipo, se presenta en la siguiente
tabla, en la que encontramos que para los Rastrojos esta condición está
indeterminada, las zonas de pastos y la zona urbana fueron observadas
superficialmente en la imagen de la cuenca suministrada por el profesor, en síntesis
tenemos los siguientes resultados:

Zona de Pastos Buena


Zona de Rastrojos ------
Zona urbana Regular
Tabla 7.3

 Condiciones de humedad antecedente:


Recomendablemente siempre se debe trabajar con una condición de humedad
antecedente tipo II, porque es una condición de humedad promedio, potencial de
escorrentía promedio, esta información es tomada de la tabla 2.13 del MANUAL DE
DRENAJE PARA CARRETERAS.

 Determinación del número de la curva de escorrentía (NC):


Siguiendo las especificaciones del MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS,
encontramos el número de la curva de escorrentía para cada tipo de zona, en la
tabla 2.14, a continuación encontramos el valor correspondiente para cada zona:
P á g i n a | 43

COBERTURA NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTÍA

Pastos 74
Rastrojos 91
Urbana 79
Tabla 7.4

Terminada la caracterización del suelo, se presenta la siguiente tabla donde se


resumen cada una de las características para tipo de zona.

Tipo de Condición Condición de Humedad


Cobertura NC
Suelo Hidrológica Antecedente
Pastos C Buena II 74
Rastrojos C ------- II 91
Urbana C Regular II 79
Tabla 7.5

2. Cálculos de los parámetros para hallar el caudal:

 𝑵𝒄:

𝑁𝑐1 ∗ 𝐴1 + 𝑁𝑐2 ∗ 𝐴2 + 𝑁𝑐3 ∗ 𝐴3


𝑁𝑐 =
𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3

(74 ∗ 3919.1436) + (91 ∗ 2939.3577) + (79 ∗ 2939.3577)


𝑁𝑐 =
3919.1436 + 2939.3577 + 2939.3577

𝑵𝒄 = 𝟖𝟎. 𝟔
P á g i n a | 44

 Cálculo Del Valor de S:

2540 2540
𝑆= − 25.4 = − 25.4
𝑁𝑐 80.6

𝑆 = 6.113647643

 Escorrentía:

(𝑃 − 0.2 ∗ 𝑆)2
𝐸=
𝑃 + 0.8 ∗ 𝑆

Donde P es la precipitación de diseño hallada por el método de Log Pearson Tipo


III (98.9831 mm).

(98.9831 − (0.2 ∗ 61.13647643))2


𝐸=
𝑃 + (0.8 ∗ 61.13647643)
𝑚𝑚
𝐸 = 50.8922
𝑑𝑖𝑎
𝑚
𝐸 = 0.0508922
𝑑𝑖𝑎

 Tiempo De Concentración:

𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑳𝟑
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 ∗ ( )
∆𝑯

Donde:

𝑳: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 = 15650.184 m.

∆𝑯: 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑥 𝑦 𝑚𝑖𝑛.

∆𝑯 = 120 𝑚
P á g i n a | 45

𝟎.𝟑𝟖𝟓
15650.184𝟑
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 ∗ ( )
𝟏𝟐𝟎

𝑻𝒄 = 𝟐𝟏𝟓, 𝟖𝟖𝟑𝟔 𝒎𝒊𝒏 = 𝟑. 𝟓𝟗𝟖 𝒉

 Tiempo De Retardo:

𝐿0.8 ∗ (𝑆 + 1)0.7
𝑇𝐿 =
735 ∗ 𝑌 0.5

Donde Y es la pendiente del cauce principal.

∆𝐻
𝒀= ∗ 100
𝐿

(240 − 120)
𝒀= ∗ 100
15650.184

𝒀 = 0.767 %

Entonces el tiempo de retardo es:

(15650.184)0.8 ∗ (6.113647643 + 1)0.7


𝑇𝐿 =
735 ∗ (0.767 )0.5

𝑇𝐿 = 13.9122 horas
P á g i n a | 46

3) Conociendo el valor de todos los parámetros, aplicamos las formula y hallamos


el caudal máximo:

2.08 ∗ 𝐴 ∗ 𝐸
𝑄=
𝑇𝐶
2 + 𝑇𝐿

2.08 ∗ (9797.859) ∗ (0.0508922)


𝑄𝑚𝑎𝑥 =
3.598 ℎ
+ 13.9122 h
2

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 66.014 𝑚3 /𝑠
P á g i n a | 47

9 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez realizados todos los respectivos cálculos para establecer los diferentes
parámetros morfológicos y geográficos de la cuenca de interés, como lo son el área
de la cuenca, forma de la cuenca, longitud de cauce principal, drenaje de la cuenca,
entre otros; efectuamos el conveniente cálculo hidrológico que conllevaría a la
obtención del caudal máximo de diseño del puente en interés.

El caudal máximo o caudal de diseño se obtuvo por medio del método de Número
de la Curva (NC), puesto que la cuenca en estudio tiene un área mayor a 700
hectáreas. Este método se basa en el principio “la lluvia genera escorrentía, y a su
vez esta genera un caudal”, en este caso, calcularemos el caudal máximo que
puede pasar por el puente de Betulia, teniendo en cuanta que estamos trabajamos
con precipitaciones máximas.

Hecho anteriormente lo descrito, con todos los parámetros que el método optado
amerita, el caudal máximo o de diseño obtenido fue 𝟔𝟔. 𝟎𝟏𝟒 𝒎𝟑 /𝒔. Por ende, el
caudal de diseño del puente en estudio con un periodo de retorno de 50 años es de
𝟔𝟔. 𝟎𝟏𝟒 𝒎𝟑 /𝒔.
P á g i n a | 48

10 CONCLUSIONES

Desarrollado el proyecto descrito, abarcando todos los conceptos y parámetros


necesarios para el objeto del mismo, cuyas pautas empleadas correspondieron a
las aprendidas en el transcurso del contenido programático del curso de Hidrología
Aplicada, concertamos en los siguientes apartados como segmentos concluyentes:

 Los conocimientos adquiridos en clase fueron de principal importancia para


el desempeño eficaz del presente proyecto, efectuando prácticamente en su
totalidad estos mismos, con el fin de comprender y solucionar el fenómeno
estudiado
 Al momento de diseñar un puente, es de vital importancia el estudio
hidrológico de la zona de interés, puesto que así se puede prever y
salvaguardar las catástrofes o riesgos hidrológicos que en cierto tiempo
puedan llegar a ocurrir.
 La utilización de instrumentos computacionales fue de gran ayuda en la
mayor parte del trabajo. Estas herramientas empleadas destacaron una
manera práctica, rápida y eficaz al momento de estimar diferentes factores
necesarios para la finalidad del escrito.
P á g i n a | 49

11 BIBLIOGRAFÍA

 Manual de drenaje para carreteras 2009


 Hidrología en la Ingeniería. German Monsalve
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrográfica
 www.ustatunja.edu.co/ciiam/images/ingeniomagno2/metodologia_ajuste_m
odelos.pdf
 http://fluidos.eia.edu.co/hidrologiai/probabilidad/probabilidad.htm

Potrebbero piacerti anche