Sei sulla pagina 1di 6

GEORGE DEVOS – LAS TRANSICIONES DEL CICLO VITAL

Van Gennep: "rituales de crisis vitales" o "ritos de tránsito". La vida de un individuo en


cualquier sociedad es una serie de tránsitos de una edad a otra y de una ocupación a otra, àra
cada una de estas etapas con finales y principios similares existen ceremonias cuyo propósito
es permitir que pase de una posición definida a otra igualmente bien definida.

El propósito de cada rito de paso es en esencia el mismo (permitir pasar de una etapa a la
siguiente) por lo que sus estructuras son esencialmente las mismas. Tres fases: separación,
transición y reincorporación al grupo social. Cada fase no aparece en el mismo grado en todas
las ceremonias o sociedades que reflejan los distintos grados de importancia de cada
ceremonia.

Dos categorías de las transiciones de status:


1. Vertical/longitudinal: relacionadas a la edad, el individuo pasa de una etapa del ciclo
vital a la siguiente. Se pueden llamar crisis vital. Transición a unstatus más elevado,
acompañado de rituales de estatus de elevación (Turner) dentro de un sistema
institucionalizado de posiciones inferiores y superiores.
2. Horizontal/lateral: cambios de rol y status que no están relacionados con la edad ni con
el grado de maduración psicológica. A la vez que se experimentan transiciones
verticales en el ciclo vital también se experimentan cambios de rol y status. Tres tipos:
- Cambios relativamente temporales de estatus marcados por rituales de inversión
de estatus (en épocas del año, inversión de estatus inferiores y superiores)
- Realización de aquello que en una sociedad se considera desviación, delito o
comportamiento anormal en general. Implican un elemento de voluntariedad o
intencionalidad en la realización del acto "desviado".
- Provoca cohesión social y un sentimiento de pertenencia a determinada sociedad.

Transiciones en la definición social del yo


A veces la forma en que una sociedad enfatiza las transiciones verticales queda desligada de
las etapas del desarrollo biológico o psicológico.

Existen procesos característicos mediante los cuales se realizan las transiciones de un rol
(comportamiento) o estatus (posición) a otro, características:
1. La sociedad puede definir las crisis de transición de un rol a otro mediante rituales
sociales.
2. La transición implica necesariamente un cambio radical de la percepción de uno mismo
y de la del mundo exterior, así como de responsabilidades que asumir con el nuevo rol.
3. Conflictos que aparecen en referencia a la deseabilidad de pasar de la autopercepción
existente al futuro rol social de uno (normalmente en favor del nuevo estatus, debido a
que es preferible y por las compensaciones sociales que le acompañan)

Ni el desarrollo psicológico ni las transiciones de rol social son provocadas conscientemente, el


desarrollo se realiza más bien mediante presiones internas que impelen a la madurez biológica
y a causa de medios cada vez más efectivos de dominar el entorno. Las transiciones de rol
ocurren por la presión social a que el individuo cambie y van acompañadas de compensaciones
y gratificaciones.

Las funciones de los rituales de transición


Perspectiva psicocultural: por qué algunas sociedades poseen ceremonias de transición como
abruptos ritos de tránsito y otras no.

Dos tipos de sociedades (Cohen):


1. Las que socializan a los niños en vistas a su independencia (unidad familiar básica:
familia nuclear): escasos rituales de iniciación.
2. Las que educan a los niños en vista a su interdependencia social (familia extensa): aquí
se encuentran los rituales de iniciación en el proceso de socialización.
Las ceremonias de iniciación ayudan al indiviuo a liberarse de su estrecha identificación con su
familia inmediata a la vez que ayuda a su identificación con la comunidad en su totalidad.
Consideración psicológica del papel de los ritos de iniciación: sacuden las rigidecesde la
percepción del rol establecido, necesidad de que tanto el individuo como los que le rodean
reconozcan abiertamente los cambios de estatus y de rol o del desarrollo psicológico paralelo
(si los demás no nos reconocen como nuevo estatus nos solemos quedar en el anterior). Una
ceremonia de iniciación impele tanto al protagonista como a los uqe le rodean a pensar en ella
como perteneciente a un nuevo estatus. Cuanto más fluida sea la definición de estatus menos
se necesitará una ceremonia o ritual oficial.

La ceremonia y ritual de los ritos de tránsito tienen otra función: activan simbólicamente
aquello que ya se ha aprendido al anticipar la asunción del comportamiento adecuado al rol de
la nueva etapa del ciclo vital. Permiten hacer públicmente lo que uno está preparado a hacer
sobre todo en sociedades con rígidos estatus definidos (donde están menos definidos los ritos
de iniciación tienen una importancia menor e inciden con menos fuerza). Hay segmentos que
tienen una mayor preocupación por el estatus que el resto de su sociedad (por ejemplo clases
altas y militares en EEUU).

Los rituales de transición facilitan el paso a y la adecuada realización de nuevos y definidos


roles. Cuando los roles no están bien definidos los rituales no se formalizan igual.

LAS PAUTAS CULTURALES DEL CICLO VITAL


Nacimiento e infancia
El paso del seno materno al mundo exterior es la primera y más básica transición: señala el
principio del ciclo social y el acceso del individuo al mundo social, por ello se acompaña de
rituales y tabúes que reflejan el estatus de la criatura dentro de la sociedad y las concepciones
culturales sobre la infancia.

El nacimiento por sí solo no asegura el acceso a la sociedad: todas estas prácticas reflejan la
vulnerabilidad y el estatus de dependencia de la criatura.

Al salir del seno materno el niño se enfrenta con su primera crisis de desarrollo: lan ecesidad
de establecer un sentimiento básico y duradero de confianza (por oposición a la desconfianza)
en el mundo exterior. Que se establezca depene de la relación del niño con quienes le cuidan y
en particular con las prácticas de alimentación (medio para comunicarse): el niño debe sentir
que puede depender de la madre para su alimentación en cuanto lo necesite y que no sera
abandonado.

Esta primera etapa de dependencia relativa coincide con la primera etapa del desarrollo
cognitivo, pero el niño ha comenzado a apartarse activamente de su estatus de dependencia
(mediante sus movimientos y actos adquieren los rudimentos de su posterior inteligencia):
procesos de búsqueda y evitación, revelan su inteligencia antes de que aparezca el lenguaje
(esquema de acción).

Al principio de la etapa sensomotriz el niño no tiene ningún concepto del yo y no se diferencia


entre sí mismo y el mundo exterior, no se reconoce a sí mismo como el origen de sus
acciones, los objetos no existen para ellos a no ser que entren en su campo visual. Al final de
la etapa ha desarrollado el concepto del yo y se ha percatado de la existencia independiente de
los objetos. Esta etapa es experimentada por todos los niños de todas las culturas, pero a
medida que el individuo crece aparecen divergencias mayores en el curso del desarrollo ya que
cada cultura alienta ciertas habilidades y formas de comunicarse y relacionarse a la vez que
reprime otras.

Primera infancia
Segundo y tercer año de vida. Transformaciones psicológicas del segundo y tercr año de vida:
confían en que pueden dominar el entorno en lugar de dejarse controlar por el. Es la etapa
psicosocial de autonomía versus vergüenza y duda. Existen numerosas variantes
interculturales en las formas de facilitar o inhibir el autocontrol.

Esta etapa coincide con la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo: capacidad e usar el
lenguaje, pensamiento más simbólico y conceptual, capacidad de clasificación, de relacionar...
pero siguen siendo egocéntricos y piensan únicamente en términos de su propio punto de vista
y su relativa dependencia de quienes les cuidan. Perciben mayor autocontrol, mayor
independencia y algunas responsabilidades sociales elementales.

Desde la perspectiva del desarrollo psicosocial el niño pasa de una etapa de iniciativa a una
habilidad creciente para interiorizar o identificarse con los valores y las normas de los adultos y
para desarrollar una conciencia autorregulativa o autónoma. Comienzan a pensar en roles
futuros y se vuelve nmás conscientes de las diferencias de edad y sexo. Existe una
identificación con los roles parentales revelada en el juego.

La infancia intermedia
De cinco a siete años. En muchas sociedades se produce una transición tras la cual los niños
empiezan a asumir responsabilidades de sus acciones y las concepciones de los adultos
respecto a los niños varían con rapidez. Cambia lo que se espera de ellos, la forma de castigo,
la consideración que se les tiene... En algunas poco después tienen lugar ritos de iniciación que
les otorgan estatus de "mujer" u "hombre".

Este periodo viene marcado por un cambio crucial en el grado de funcionamiento cognitivo del
niño, que pasa del pensamiento preoperacional al pensamiento operacional entre los seis y
doce años. La inteligecia se define como la coordinación de operaciones (Piaget). Las
operaciones son necesarias para establecer relaciones sociales recíprocas y para que el niño
pueda conceptualizar el punto de vista del otro, pasando de una postura egocéntrica a otra
que lo es menos.

En términos psicológicos el niño desarrolla una capacidad de interiorización de las directrices


sociales de su sociedad: control e iniciativa que le dan sentido de industriosidad, un sentido de
finalidad que le hace estar dispuesto a hacer tareas y habilidades.

Crisis evolutiva que debe superarse: peligro de que desarrolle sentimiento de inferioridad en
las relaciones con semejantes y en el nivel de competencia que se espera de él.

Etapa universal por dos factores: el desarrollo tiene una báse biológica y de maduración muy
sólida y las experiencias de la primera infancia implican el dominio de habilidades sociales
básicas necesarias para la supervivencia en cualquier cultura. Después del periodo de cinco a
siete años el aprendizaje y las influencias culturales son fuerzas cada vez más importantes en
el desarrollo psicológico. Las líneas de desarrollo divergen interculturalmente de forma radical
a medida que los individuos se integran como miembros de la sociedad.

Cada cultura o subcultura produce individuos que se adaptan a ella, peo el problema de la
adecuación/adaptación es complicado en sociedades pluralistas (con distintos grupos), donde
un grupo de similares características raciales y orígenes étnicos es más dominante en poder y
número que el resto de grupos raciales y étnicos.

La relación entre las etapas de desarrollo psicológico (Piaget y Erikson) y las transiciones de rol
y estatus en las diversas culturas diverge cada vez más en las etapas tardías de la
socialización (por ejemplo el paso a la edad adulta).

La transición a la edad adulta: ¿Es universal la adolescencia?


El inicio de la pubertad coincide con la ultima etapa importante del desarrollo cognitivo (etapa
operacional formal) y con la etapa crucial del desarrollo psicosocial de identidad versus
confusión de rol (Erikson). El pensamiento operacional permite que los niños reflexionen sobre
sus propios pensamientos y los de los demás, las operaciones se basan en ideas y relaciones
abstractas, el pensamiento ya no se restringe al presente y los niños son capaces de aislar los
elementos de un problema y buscar sistemáticamente todas sus posibles soluciones.

Etapa de la identidad: basada en la capacidad de iniciarse en la sexualidad genital. Un


sentimiento óptimo de identidad es de estar agusto en el propio cuerpo. La formación de la
identidad depende del proceso por el que la sociedad reconoce al individuo como alguien que
debía llegar a ser como es y que siendo como es es dado por supuesto. Este es el ideal, pero
esta etapa de identidad está llena de peligros: preocupación por lo que aparentan ser a ojos de
los demás en comparación con lo que sienten que son. Su rol de adulto depende de la
resolución de este conflicto. Pero la etapa de la identidad no aparece de forma univrsal y sólo
se da en sociedades industrializadas y tecnológicamente avanzadas. Mead descubrió que en los
Samoa la adolescencia no es una etapa tormentosa de la vida, no es de crisis o tensión.

La edad en la que un individuo alcanza el estatus de adulto varía y depende de la organización


tecnológica y social. Puede adquirirse de forma abrupta al terminar la infancia o a través de
grados de edad, ninguno de los cuales podría llamarse con propiedad "adolescencia". En
algunas sociedades no está vinculado a la biología sino al reconocimiento social: capacidad de
asumir una ocupación productiva, participar en las tomas de decisiones de la sociead adulta,
responsabilidades... No tiene tanto que ver con la capacidad biológica para la reproducción.

En las sociedades modernas los roles infantil y adulto son discontinuos pero los individuos
están preparados al rol adulto ya que hay una etapa de instrucción (observación y aprendizaje
por sustitución): la etapa adolescente, desconocida en las sociedades tradicionales. Esta etapa
existe en las sociedades industriales porque la estructura social exige que el individuo asuma
una vocación tecnológicamente especializada para cuidar una familia. Se pone el énfasis en el
individuo y no en el linaje por lo que se necesita más experiencia. La adolescencia no
necesariamente se define por las etapas de desarrollo psicológico que teóricamente la
caracterizan.

Hemos hablado de sociedades en las que hay gradación por edades (el comportamiento
esperado está directamente relacionado con la edad). Hay sociedades en las que no hay
diferencias de estatus basadas en la edad (y esto se relaciona con la ausencia de
estratificación social). Se espera un comportamiento normal por parte de todos los miembros
de la sociedad independientemente de su edad.

La adolescencia y los diversos conceptos de infancia son construidos para hacer frente a las
necesidades de una determinada sociedad. Cualquier categoría basada en la edad está definida
para afrontar imperativos sociales de la cultura, a veces sin relación a los fundamentos
biológicos y psicológicos (ejemplo EEUU: al dejar de ser importantes económicamente ha
crecido la confusión respecto al contenido y la dirección de la socialización).

El matrimonio
En muchas culturas el matrimonio marca la adquisición plena del estatus de adulto. La
importancia relativa del matrimonio como definidor del estatus de adulto viene determinada
hasta cierto punto por la importancia económica y social del matrimonio en sí. Depende de la
importancia del matrimonio para el mantenimiento de la estructura social.

La mediana edad adulta


En el esquema ideal del desarrollo psicológico adulto (Erikson) la etapa de la identidad va
seguida de las etapas de intimidad (relaciones sexuales) versus aislamiento y de generatividad
versus auto-abosrción (incapacidad de crear o producir). La etapa de intimidad coincide con el
matrimonio, la etapa de generatividad con la educación del niño y la aceptación y elaboración
completa del rol de adulto.

La adecuación entre desarrollo psicosocial y las transiciones de rol no están claramente


definidas en la temprana y mediana edad adulta (en algunas sociedades se casan a los 13 y no
puede haber generatividad). Las últimas etapas del desarrollo parecen ser mucho más
relativas culturalment que las primeras, y mucho más variables en su secuencia que las etapas
del desarrollo cognitivo.

La vejez y la muerte
La muerte es la transición final del ciclo vital y se señala ritualmente. El tipo de ritual
dependerá de la creencia en la otra vida, en la influencia de los espíritus en la vida de los vivos
y en la creencia de que los difuntos eran en su vejez miembros importantes de la comunidad.

La última crisis psicosocial que debe superarse es el conflicto que precede a la muerte:
conflicto entre la integridad del ego (reconocimiento de su identidad frente a la de los demás y
aceptación de su propio ciclo vital como el único que tendrá) y la desesperación. La vida ha
valido la pena o no. Algunas culturas tienen un sentimiento mayor de integridad: aquellas en
las que los ancianos tienen un papel activo en la toma de decisiones y un rol integrador dentro
de la comunidad.

En las culturas modernas la muerte de los dirigentes (en algunas sociedades tambien de las
personas ancianas) tiene unos rituales funerarios mucho más elaborados y refleja el
importante papel social de las personas antes de su muerte. La participación de un gran
número de miembros de la comunidad refleja el importante papel del difunto en la vida social
de la comunidad.

TRANSICIONES EN EL ESTATUS Y EN LA PERTENENCIA


Las transiciones de un estado/rol a otro son características básicas de la existencia humana.
Hasta ahora hemos visto transiciones verticales del ciclo vital, pero hay otras transiciones no
en correlación necesaria con la edad o la promoción a una posición más elevada. Son las
horizontales y se pueden clasificar en tres categorías: inversión de estatus / definición de un
rol o estatus desviado / refuerzo del sentimiento de pertenencia a sociedad y cohesión social.

La inversión del estatus


Toda sociedad está obligada a permitir en varias ocasiones que individuos de estatus inferior
accedan a un estado liminal o transicional y asuman temporalmente una posición dominante
en relacion a quienes suelen estar en un estatus superior: rituales de inversión de estatus
(Turner). El ritual tiene el efecto duradero de enfatizar la definición social del grupo y tienen
lugar en determinados momentos del año (rituales de cosecha, de lluvia...) y también pueden
ocurrir cuando la sociedad se ve amenazada por un gran desastre.

La función de los rituales de inversión de estatus es reafirmar la existencia de un orden social


y de su estructura jerárquica al permitir que los estructuralmente inferiores inviertan
temporalmente su papel (con el conocimiento de que es temporal): se relajan las transiciones
estructurales y luego se afirman con el establecimiento del orden social consuetudinario. Las
personas que de forma permanente ocupan un rol estructural inferior pueden temporalmente y
sólo en momentos prescritos acceder a una superioridad simbólica durante los rituales.

Lo contrario a una inversión de estatus es un ritual de elevación de estatus (transición de crisis


vital): a veces antes de asumir un estatus superior se hace una inversión de estatus a uno
menor del que ya se tenía (novatadas etc).

Transiciones a un estatus desviado


La inversión de rol en los rituales de inversión está regulada, institucionalizada y es predecible,
pero esto es diferente cuando individuos, en contra de las expectativas de la sociedad, se
desvían del rol que se espera de ellos. Toda cultura encuentra formas de tratar con aquellos
individuos que no asumen, dentro de las flexibles definiciones de lo que es aceptable, el
comportamiento esperado y toda sociedad posee inadaptados cuyo disfuncionamiento se da
casi universalmente.

Existen explicaciones sobrenaturales y mágicas, definiciones morales del comportamiento,


explicaciones físico-médicas del disfuncionamiento y explicaciones mentales o psicológicas.

Todas las sociedades han acordado formas para tratar a los desviados y todos los métodos
incluyen modificaciones del comportamiento esperado y rituales de transición que definen al
individuo como desviado. Un método es la total exclusión de los desvados de la comunidad (en
sociedades industrializadas: la creación de instituciones totales como prisiones y hospitales
psiquiátrico), otro método es el eventual retorno a la comunidad (explicaciones físico-médicas
o psicológico-mentales y la acción de curanderos). El comporamiento curativo puede ser un
ritual de incorporación o restitución con el que se cura el disfuncionamiento (el problema se
supera y el individuo puede asumir un rol apropiado en la sociedad). Otra forma de tratarlos es
aceptar su comporamiento y crear para ellos papeles especiales, y hay otros individuos que
están desviados únicamente hasta ser "excéntricos", un comportamiento anormal que es
aceptado dentro de unos límites definidos que varían culturalmente.

Transiciones integradoras
No todas las desviaciones de las espectativas son consideradas comportamiento "desviado". La
condición de existenci social provoca una tneisón inevitable entre los deseos autonómicos del
individuo y la necesidad de sentimiento de pertenecer a un grupo y responder a las expectativs
del grupo: toda sociedad posee rituales que refuerzan en el individuo el sentimiento de
pertenencia y de identificación con la sociedad. Religión como expresión y personificación de la
conciencia colectiva (Durkheim): para poder experimentar los efectos de la religión el individuo
debe acceder a un estado especial mediante el ritual.

Los rituales de integración son necesarios para provocar sentimiento de pertenencia y la


pertenencia a un grupo es necesaria en la existencia humana: la mayoría de grupos crean
rituales que provoquen en sus miembros un sentimiento de pertenencia.

RESUMEN Y CONCLUSIONES
Experiencia individual de campo a lo largo del ciclo vital.

Tres aspectos istintos y relacionados del desarrollo de la personalidad: la maduración


biológica, el desarrollo interno psicológico y las transiciones externas de las definiciones del yo,
el rol y el estatus. La relación entre los tres varía según la cultura y las características
particulares de la personalidad del individuo.

Según Piaget y Erikson el desarrollo se efectúa en una serie de etapas jerárquicamente


organizadas y secuencialmente irreversibles. La sociedad reconoce estas etapas y las señala
con rituales verticales de transición que indican un cambio de rol o estatus (ritos de paso de
Van Gennep). Son necesarios para sacudir la rígida percepción del propio rol y del de los
demás, para poder cambiarlo y confirmar los cambios públicamente. Donde los roles son bien
definidos los rituales de transición son más organizados e importantes.

Hay transiciones que no se correlacionan necesariamente con la edad: son las horizontales
(inversión – reafirma el orden social mediante la dramatización de los opuestos, desviación-
define qué es y que no es desviado, misma función que inversión, integración-mantiene el
equilibrio entre el deseo de autonomíadel individuo y su deseo de pertenecer a un grupo
social).

La personalidad humana se desarrolla con un conjunto evolutivo de estructuras psicológicas


que son reconocidas por el mundo exterior mediante rituales de transición. Todas las
transiciones están configuradas por el contexto cultural, incluso la maduración biológica está
influenciada por la cultura. El contexto cultural del desarrollo psicológico es importante en
cuanto a las definiciones sociales del yo y las transiciones sociales del individuo a lo largo de su
ciclo vital.

Potrebbero piacerti anche