Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:

Practica Psicología I

NOMBRE: MATRICULA:

ANA MARTA VASQUEZ 13- 3964

FACILITADORA:

Griselda Núñez
Lectura del libro Psicología de la anormalidad, de los autores: Richard P.
Halguin y Susan Krauss Whitbourne y el “Manual Diagnóstico de los
Trastornos (DSM) y realiza las siguientes actividades:

1. Elabora una tabla que contenga los tipos y sub-tipos de trastornos,


según la clasificación DSM y el libro de texto básico.

a. Trastornos disociativos.

En psicología, el término disociación describe una amplia variedad de


experiencias que pueden ir desde un leve distanciamiento del ambiente
circundante hasta distanciamientos más graves de la experiencia física y
emocional. La principal característica de todos los fenómenos disociativos
consiste en el distanciamiento de la realidad, en contraste con la pérdida de la
realidad, como ocurre en la psicosis. Las experiencias disociativas se
caracterizan además por la presencia de una variedad de construcciones
mentales maladaptativas en la capacidad imaginativa natural de la persona.

La disociación a menudo es presentada como un continuo. En los casos leves,


la disociación puede ser considerada como un mecanismo de adaptación o
un mecanismo de defensa con el que se intenta dominar, minimizar o tolerar
el estrés, incluyendo el aburrimiento y el conflicto. En el extremo no patológico
del continuo, la disociación describe hechos comunes como el soñar
despierto mientras se conduce un vehículo. Avanzando a lo largo del continuo
se encuentran estados alterados de la conciencia no patológicos. La
disociación más patológica, por otro lado, corresponde a los trastornos
disociativos, incluyendo la fuga disociativa y el trastorno de
despersonalización con o sin alteración de la identidad personal o la
autoconsciencia.

b. Trastornos sexuales y de la identidad sexual.

TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL

F52.0 Deseo sexual hipoactivo

Disminución (o ausencia) de fantasías y deseos de actividad sexual de forma


persistente o recurrente. El juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado
por el clínico, teniendo en cuenta factores que, como la edad, el sexo y el
contexto de la vida del individuo, afectan a la actividad sexual.

B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación


interpersonal.

C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno


(excepto otra disfunción sexual) y no se debe exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una
enfermedad médica.

F52.10 Trastorno por aversión al sexo

A. Aversión extrema persistente o recidivante hacía, y con evitación de, todos


(o prácticamente todos) los contactos sexuales genitales con una pareja
sexual.

B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones


interpersonales.

C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno


(excepto otro trastorno sexual).

TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL

F52.2 Trastornos de la excitación sexual en la mujer

A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta


de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la
actividad sexual.

B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones


interpersonales.

C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno


(excepto otra disfunción sexual femenina) y no es debido exclusivamente a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a
una enfermedad médica.

F52.2 Trastornos de la erección en el varón

A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección


apropiada hasta el final de la actividad sexual.

B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades de relación


interpersonal.

C. El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia de otro trastorno


(que no sea disfunción sexual masculina) y no es debido exclusivamente a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a
una enfermedad médica.

TRASTORNOS DEL ORGASMO


A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de
excitación sexual normal. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el
tipo o intensidad de la estimulación que desencadena el orgasmo. El
diagnóstico de trastorno orgásmico femenino debe efectuarse cuando la
opinión médica considera que la capacidad orgásmica de una mujer es inferior
a la que correspondería por edad, experiencia sexual y estimulación sexual
recibida.

B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones


interpersonales.

C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno


(excepto otro trastorno sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una
enfermedad médica.

F52.3 Trastorno orgásmico masculino

A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo, tras una fase de


excitación sexual normal, en el transcurso de una relación sexual normal. El
diagnóstico clínico debe efectuarse teniendo en cuenta la edad del individuo,
considera adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración.

B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones


interpersonales.

C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno


(excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una
enfermedad médica.

Eyaculación precoz

A. Eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual


mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de
que la persona lo desee. El clínico debe tener en cuenta factores que influyen
en la duración de la fase de excitación, como son la edad, la novedad de la
pareja o la situación y la frecuencia de la actividad sexual.

B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones


interpersonales.

C. La eyaculación precoz no es debida exclusivamente a los efectos directos


de alguna sustancia (p. ej., abstinencia de opiáceos).

TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR


F52.6 Dispareunia (no debida a una enfermedad médica)

A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección


apropiada hasta el final de la actividad sexual.

B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades de relación


interpersonal.

C. El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia de otro trastorno


(que no sea disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una
enfermedad médica.

F52.5 Vaginismo (no debido a una enfermedad médica)

A. Aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la


musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere el coito.

B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones


interpersonales.

C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (p. ej.,


trastorno de somatización) y no es debido exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica.

TRASTORNO SEXUAL DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MÉDICA

A. Trastorno sexual clínicamente significativo, que provoca malestar acusado o


dificultad en las relaciones interpersonales como rasgos clínicos
predominantes.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de


laboratorio la disfunción sexual se explica en su totalidad por los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica.

C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental


(p. ej., trastorno depresivo mayor).

TRASTORNO SEXUAL INDUCIDO POR SUSTANCIAS

A. Trastorno sexual clínicamente significativo, que provoca malestar acusado o


dificultad en las relaciones interpersonales.

c. Trastornos de la conducta alimentaria.


Los trastornos alimenticios o trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se
manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una
gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o
distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la
adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.

d. Trastornos del sueño.

Los trastornos del sueño o desórdenes del sueño (también conocidos con el
nombre de enfermedades del sueñoo incluso trastornos del dormir, según el
país hispanohablante de que se trate) son un amplio grupo de padecimientos
que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-vigilia. Algunos trastornos del
sueño pueden ser muy graves e interferir con el funcionamiento físico, mental y
emocional del individuo.

Los trastornos más frecuentes son:

 Apnea del sueño: Donde la persona hace una o más pausas en la


respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño.

 Enuresis: Es cuando la persona se orina en la cama durante el sueño;


generalmente le pasa a los niños.

 Insomnio: Es un sueño insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no


restaurador.

 Síndrome de piernas inquietas: Este es un trastorno en el cual se


desea o necesita mover las piernas para interrumpir sensaciones
molestas.

 Parálisis del sueño: Este es un trastorno en el cual se despierta en


medio de la fase REM cuando tu cerebro está activo pero tu cuerpo no,
este trastorno te impide mover tu cuerpo a excepción de los ojos, en
este se pueden presentar alucinaciones causadas por el miedo.

 Terrores nocturnos: Este trastorno se caracteriza por el despertar


abrupto y aterrorizado de la persona.

 Sonambulismo: Las personas caminan o realizan otra actividad


estando aún dormidas.

 Narcolepsia: Es cuando la persona sufre un gran sueño durante todo el


día aunque haya dormido sus horas completas la noche anterior. De
repente, uno se duerme sin querer a cualquier hora del día.

e. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en Otros


apartados.
La característica esencial de los trastornos del control de los impulsos es la
dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a
cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás. En la mayoría de los
trastornos de esta sección, el individuo percibe una sensación de tensión o
activación interior antes de cometer el acto y luego experimenta placer,
gratificación o liberación en el momento de llevarlo a cabo. Tras el acto puede o
no haber arrepentimiento, autorreproches o culpa. En esta sección se incluyen
los trastornos siguientes:

Trastorno explosivo intermitente. Se caracteriza por la aparición de


episodios aislados en los que el individuo no puede controlar los impulsos
agresivos, dando lugar a violencia o a destrucción de la propiedad.

Cleptomanía. Se caracteriza por una dificultad recurrente para resistir el


impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su
valor monetario.

Piromanía. Se caracteriza por un patrón de comportamiento que lleva a


provocar incendios por puro placer, gratificación o liberación de la tensión.

Juego patológico. Se caracteriza por un comportamiento de juego


desadaptado, recurrente y persistente.

Tricotilomanía. Se caracteriza por un comportamiento recurrente de


arrancarse el propio cabello por simple placer, gratificación o liberación de la
tensión que provoca una perceptible pérdida de pelo.

Trastorno del control de los impulsos no especificado. Se incluye para


codificar los trastornos del control de los impulsos que no cumplen los criterios
para cada uno de los trastornos específicos del control de los impulsos
descritos antes o en otras secciones de este manual.

f. Trastornos adaptativos.

A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a


un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la
presencia del estresante.

B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente


modo:

1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante


2. Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)

C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro


trastorno específico y no constituye una simple exacerbación de un trastorno
preexistente.
D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.

E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no


persisten más de 6 meses.

Especificar si:

Agudo: si la alteración dura menos de 6 meses.


Crónico: si la alteración dura 6 meses o más.

Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona


de acuerdo con los síntomas predominantes. El estresante específico puede
señalarse en el Eje IV.

g. Trastornos de la personalidad.

Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o


anormalidades que se dan en las
dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los
individuos.

Los trastornos de personalidad se incluyen como trastornos mentales del Eje II


en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de
la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, y en la sección de trastornos
mentales y del comportamiento en el manual CIE de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Personalidad, que se define psicológicamente, como
rasgos mentales y de comportamiento permanentes que distinguen a los seres
humanos. Un trastorno de personalidad se define como experiencias y
comportamientos que difieren de las normas sociales y expectativas. Las
personas diagnosticadas con un trastorno de la personalidad pueden tener
alteraciones en la cognición, emotividad, funcionamiento interpersonal o en el
control de impulsos. En general, los trastornos de personalidad se diagnostican
al 40-60 % de los pacientes psiquiátricos, y representa el diagnóstico
psiquiátrico más frecuente.

Lista de trastornos de personalidad definidos en el DSM

El DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de


la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) menciona diez trastornos de
personalidad, los cuales se agrupan en tres grupos:10

Grupo A (trastornos raros o excéntricos)

 Trastorno paranoide de la personalidad, personalidad paranoide.

 Trastorno esquizoide de la personalidad, personalidad esquizoide.

 Trastorno esquizotípico de la personalidad, personalidad esquizotípica.


Grupo B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos)

 Trastorno antisocial de la personalidad, personalidad antisocial.

 Trastorno límite de la personalidad, personalidad límite o Borderline.

 Trastorno histriónico de la personalidad, personalidad histriónica.

 Trastorno narcisista de la personalidad, personalidad narcisista.

Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos)

 Trastorno de la personalidad por evitación, personalidad fóbica o


evitativa.

 Trastorno de la personalidad por dependencia, personalidad


dependiente.

 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, trastorno anancástico


de la personalidad o personalidad obsesiva-compulsiva.

2. Luego de la lectura en el libro de texto básico, Capitulo 2 del tema:


Clasificación y planes de tratamiento Realiza un caso simulado de
Depresión (libro caso Greg) caracterizándolo, de forma multidimensional.

c. Acomode toda la información acerca del funcionamiento del paciente


de modo organizado, sistemático y los ejes que corresponden

Nombre: Elena

Edad: 25

Estado civil: soltera

Motivo de consulta: su novio quien la lleva a urgencias porque los síntomas,


demandas y comportamiento caótico de ella le están inquietando, cada vez
más. La principal queja que ella plantea es: "No dejo de pensar en matarme".

Antecedentes de familiares

Elena es la menor de cuatro hijos y una de las dos niñas. Sus padres se
separaron y se divorciaron cuando ella tenía 3 años porque su padre era
alcohólico y abusaba físicamente de su esposa e hijos. Un secreto familiar era
que su hermano, 5 años mayor que ella, había abusado sexualmente de ella
cuando tenía 10 años.

Adolescencia: Durante la adolescencia, Elena salía con un grupo marginal y


comenzó a consumir drogas. Para conseguirlas, pronto comenzó a mantener
relaciones sexuales. La paciente dijo que su madre atribuía su rebeldía
adolescente a la necesidad que tenía de "encontrar un padre" y que pensaba
que Elena "confundía sus impulsos sexuales con el deseo de ser amada y
cuidada". A los 16 años de edad, Elena ya había iniciado el patrón de
relaciones inestables y caóticas con hombres que sigue caracterizando su vida
adulta.

Inicio del problema

A los 17 años tomó su primera sobredosis de sustancias porque, según ella, su


novio la había rechazado. Después de este incidente, se produjo una serie de
intensas relaciones de acuerdo con un patrón similar: Elena se enganchaba de
manera progresiva hasta que se separaba gradualmente de sus compañeros.
Los rechazos eran indicados por un periodo de ira y autoabuso, seguido de una
nueva e idéntica relación. El actual novio de la paciente es sólo el último de una
larga serie de compañeros frustrantes.

Crisis actual

La actual crisis comenzó cuando su novio, Mario, no aceptó su petición de


matrimonio tras una relación de 2 años de duración.

Descripción de problema

Tras el rechazo de su novio Elena comenzó a telefonearle a su trabajo


exigiéndole cada vez más tiempo para ella, y llegó a amenazarle diciendo que
se mataría si no pasaba cada noche con ella. Mario refería que esas
exigencias, las llamadas telefónicas y las amenazas crecientes llegaban a ser
insoportables y que estaba deseando acabar, de una vez, con esa relación. La
noche en que Mario llevó a Elena a urgencias, le había dicho que tenía que
marcharse de viaje de negocios y que estaría fuera varios días. Elena insistió
en que se marchaba con el único fin de alejarse de ella. Comenzó a agitarse
intensamente y a decir, con un tono violento, que iba a matarse. En urgencias,
Elena menosprecia, airada, a su novio delante de los profesionales y le acusa
de estar utilizándola para rechazarla después.

En respuesta al estrés de los últimos meses, la paciente ha presentado un


estado de ánimo depresivo con oscilaciones, tendencia a la hipersomnia
(especialmente por las noches y los fines de semana) y a darse atracones de
comida que le han provocado un aumento de peso de 8 kg. Dice que se siente
constantemente ansiosa y cada vez le cuesta más concentrarse en sus
estudios. Ha continuado trabajando durante este periodo de estrés, buscando
el apoyo de sus compañeros de oficina. La atención prestada por Mario o por
sus compañeros de trabajo hace que su estado de ánimo mejore, y este estado
se mantiene siempre que ellos están a su lado. Elena experimenta síntomas
más intensos cuando está sola. Incluyen fantasías prolongadas de matar a su
novio y el deseo de hacerse daño a sí misma.

Diagnostico
1. Según el DSMIV la paciente coincide con los siguientes criterios del
trastorno límite de personalidad ya que presenta varios síntomas.

Evaluación Multiaxial

Eje I:

Eje II: trastorno límite de personalidad (diagnostico principal)

Eje III: ninguna

Eje IV: no tuvo una niñez estable ya que sus padres se divorciaron porque sus
papa era alcohólico, además fue abusa sexualmente por su hermano mayor.

Eje V: 20-21

Potrebbero piacerti anche