Sei sulla pagina 1di 6

ENSAYO

UNA EXPERIENCIA EN EL ÁREA TIC-COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SILVANO CAICEDO GIRÓN

Hernán Andrés Palacios Angulo

Estudiante-Aprendiente

Profesor Consultor:

Leidy Johanna González

Mg. Ingeniería Electrónica y de Computadores

Módulo

Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUENAVENTURA

2018
UNA EXPERIENCIA EN EL ÁREA TIC-COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SILVANO CAICEDO GIRÓN

“No hay duda de la importancia y la necesidad de la evaluación para que un proyecto, una
disciplina o una comunidad se desarrollen hacia la mejora continua”.
(Lozano & Sánchez, 2008)

El ensayo que se exhibe a continuación describe una experiencia en comunicación de la


ciencia y la tecnología que se viene realizando al interior de la Institución Educativa
Silvano Caicedo Girón, en comparación con las expuestas en el documento “Evaluando la
Comunicación de la Ciencia y la Tecnología”. Seguidamente, se hacen algunos aportes
bajo la experiencia como docente, al integrar las TIC en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas, como una importante e innovadora forma de comunicar la
ciencia y la tecnología desde las prácticas pedagógicas que se desarrollan en conjunto con
los estudiantes.

Luego de realizar una lectura exhaustiva del documento “Evaluando la


Comunicación de la Ciencia: Una Perspectiva Iberoamericana” de los autores Lozano, M
y C. Sánchez se genera una sensación de regocijo y su vez, de nostalgia; de regocijo,
porque, es alentador contemplar las iniciativas que se gestan alrededor de los diferentes
países latinoamericanos, en apostarle a la Ciencia y a la Tecnología como garantes del
desarrollo de una nación y de una mejor calidad de vida de sus habitantes y se conciba la
posible unicidad de criterios conjuntos a nivel Iberoamericano. Puesto que, “La ciencia y la
tecnología determinan nuestras vidas y hay que entender estos procesos a través de una
verdadera cultura científica y tecnológica. Esta cultura científica y tecnológica colectiva se
espera que refuerce a una sociedad democrática” (Lozano & Sánchez, 2008). Por otro lado,
de nostalgia, a razón de la cruda y nefasta realidad que vivimos en el país en materia de
inversión, en asuntos asociados tanto a educación como en Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTeI), sirva de ejemplo, la brillante iniciativa de 1993 que hasta hoy se conoce
como la Misión de los Sabios, la cual más tarde se convertiría en el documento denominado
“Colombia al Filo de la Oportunidad” en el cual, reposa la propuesta de hacer una
Colombia mejor para la posteridad, orientar el futuro de la educación, la investigación
científica y el desarrollo como nación, (MISIÓN DE CIENCIA EDUCACIÓN Y
DESARROLLO, 1994), pasaría luego, a ser un simple documento archivado en la
memoria, sin por lo menos, brindarle honor a su nombre de ser una posible oportunidad
para el país, puesto que los gobernantes de turno, no han tenido dentro de sus planes de
gobierno, desde aquel entonces, otra prioridad, más que la inversión en la guerra, la
corrupción y el ahorro para la siguiente campaña política que llevará, sin duda alguna, a la
continuidad de gobiernos similares con el mismo ideal capitalista y elitista. En tanto que,
los ciudadanos de los países desarrollados actuales realizan sus actividades cotidianas en un
escenario en el que la ciencia y la tecnología juegan un papeles importantes (Jiménez &
Otero, 2012). Ahora bien, surge una pregunta que es inevitable hacerse, con qué garantías
se podrían contar, en relación a los ideales que se proponen en el documento de Lozano y
Sánchez, siendo que, ambos documentos, antes citados, coinciden en una idea bien clara,
esto es, la necesidad de que los gobiernos y las organizaciones internacionales aporten
fondos tanto para la investigación como para la formación de personal capacitado en el
campo de la comunicación de la CTeI como también en la de su evaluación (Lozano &
Sánchez, 2008).
Otro ejemplo, se puede apreciar cuando se analizan las inversiones que se
presupuestan para el Instituto encargado de fomentar la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación en Colombia, es decir, COLCIENCIAS; pues no son nada alentadoras, dado
que el presupuesto no ha superado el 0.71% del PIB desde hace décadas. Esto ha hecho,
que algunas de las iniciativas de investigación en ciencia y tecnología por parte de
instituciones educativas, guarden la tendencia a llevarse a cabo en espacios muy reducidos
y, por cierto, hasta desconocidos a la luz pública, a razón de la exclusión que sufren estos
establecimientos por falta de inversión en infraestructuras tecnológicas, como es el caso de
la Institución Educativa Silvano Caicedo Girón ubicada en zona rural del país.

Siguiendo con el tema que nos apremia, una de las experiencias en el área de TIC-
comunicación de la ciencia en la institución educativa Silvano Caicedo Girón, está asociada
con la movilización del pensamiento espacial métrico, haciendo uso del software de
geometría dinámica Geogebra, el cual se instala en un PC, Tablet o celular inteligente, para
luego, hacerlo parte del desarrollo de las clases de matemáticas, toda vez que las
situaciones problemáticas que se abordan estén asociadas con las prácticas sociales de la
comunidad en donde se ubica la institución. De hecho, los estudiantes de grado 9°, 10° y
11° han mostrado una mayor comprensión de los conceptos geométricos, al manipularlos e
interactuar directamente con ellos a través de la herramienta “manipula objeto” o
simplemente haciendo uso de la prueba de arrastre que permite este maravilloso programa.
Contrario al proceso tradicional de trabajar a lápiz y papel o en el tablero, donde en ambos
casos se carece de dinamismo y la imposibilidad de validar los procesos de construcción de
figuras geométricas que conserven sus propiedades que las caracterizan. En este mismo
sentido, los alumnos realizan nuevos descubrimientos y se plantean nuevas situaciones
problemas derivadas de las que se proponen al inicio, lo que despierta en ellos un espíritu
crítico e innovador de cara a la situación que se vive en su entorno con lo que podrán
ofrecer mejores propuestas de solución a problemas reales de su contexto. Seguidamente,
los resultados de estos trabajos, aunque no son publicados, se habilitan espacios como días
de la ciencia, exposiciones y ferias de ciencia y tecnología, en donde los estudiantes tienen
la posibilidad de dar a conocer al resto de la comunidad educativa, demostraciones
novedosas, propuestas de nuevas situaciones problemas de la vida real asociadas al
contexto y las posibles formas de solucionarlas; es de saber que estos son aspectos que no
subyacen en libros. Es así como esta experiencia responde a una de las demandas que hace
el documento de Lozano y Sánchez cuando señalan que “Falta investigación en el área de
TIC –comunicación de la ciencia” (Lozano & Sánchez, 2008).
De otro lado, en lo que respecta a la metodología de la evaluación de la
comunicación de esta extraordinaria experiencia con los estudiantes de la Institución; se
responde más a aspectos cualitativos que cuantitativos, dado que, el resto de la comunidad
educativa quienes son receptores del evento, encuentran un valor agregado en las TIC que
potencia la visión propia de futuro de la comunidad y reduce el nivel de aculturación
cuando se hace uso inadecuado de las mismas. En este mismo sentido, los estudiantes
despiertan habilidades no solo en ofrecer soluciones a situaciones problemas del contexto
sino también, de proponer nuevos problemas que no necesariamente son resueltos por
quienes los construyen.
Esta mirada, confronta lo que señala Alan Bishop en su libro Aproximación
Sociocultural a la Educación Matemática, particularmente en el capítulo 5 titulado “Una
educación matemática con un pie en la tecnología y el otro en la etnomatemática. ¿Debe
difundirse? ¿Tiene sentido?” el autor, concibe que el trabajo sobre la tecnología de la
información en educación matemática nos está restringiendo solo a tener mayor conciencia
de las ideas relacionadas con sistemas de computación, la programación, las calculadoras y
la realidad virtual, (Bishop, 2005). Sin embargo, pareciera escapar a la luz del autor, que las
TIC pueden servir como instrumento que potencie y fortalezca la cultura, las formas de
convivencia y el pensamiento propio de desarrollo autónomo en una comunidad menos
favorecida, como es el caso de la comunidad Anchicagueña, en donde se ubica la
institución educativa Silvano Caicedo Girón. Los estudiantes, han comenzado a valorar
mucho más las prácticas sociales de su entorno y, de igual manera, los docentes se han visto
abocados a relacionarse con el contexto para dar importancia a los aspectos sociales,
políticos, organizativos, culturales, religiosos y del buen vivir de la comunidad al integrar
estos en sus prácticas pedagógicas en el aula de clases, lo que hace que haya mayor interés
por parte de los estudiantes, al encontrarse en el salón, temáticas y experiencias asociadas al
diario vivir de ellos, mientras se acompañan estas con la mediación de TIC.
Finalmente, bajo la experiencia como docente que acompaño el área de matemáticas
con la mediación de TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta, es posible hacer
algunas sugerencias a su alrededor, que conlleve primeramente a la comunicación de la
Ciencia y la Tecnología, para luego evaluar las diferentes actividades o propuestas de
innovación que movilicen la construcción de una cultura tecnológica como un proceso
endógeno desde la escuela hacia la sociedad. Me permito entonces, señalar las siguientes
sugerencias:

 La investigación debe abordar el cómo puede adecuarse más el currículo de Ciencia


y Tecnología a la cultura con el fin de encontrar un valor agregado entre estas y no
concibiendo la eliminación de una con la otra.
 Debe haber mayor inversión del Estado, en los aspectos asociados al trabajo en
Ciencia, Tecnología e Innovación no solo para las empresas privadas y
universidades, sino, priorizar en la educación preescolar, básica y media del sector
público y privado del país.
 El gobierno debe garantizar no solo la dotación de recursos tecnológicos y de
infraestructuras óptimas para los docentes e instituciones respectivamente, sino
también, garantizar las capacitaciones al personal docente que permitan orientar
procesos de investigación en ciencia y tecnología en las instituciones.
 Establecer conexiones entre COLCIENCIAS y las instituciones educativas, sin
tanto protocolo, para que el apoyo en materia de comunicación de las actividades de
investigación en ciencia y tecnología puedan ser conocidas y evaluadas por la
comunidad científica.

Bibliografía

Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Colombia:


ISBN:958-670-398-3.
Jiménez, V., & Otero, J. (2012). Acceso y procesamiento de información sobre problemas
científicos co relevancia social: Limitaciones en la alfabetización cientifica de los
ciudadanos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sciedad-CTS, Vol.
7(núm. 20), PP. 1-25. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92424169002
Lozano, M., & Sánchez, C. (2008). Evaluando la comunicación de la ciencia: Una
perspectiva latnoamericana,. 206 p.
MISIÓN DE CIENCIA EDUCACIÓN Y DESARROLLO. (1994). Informe conjunto.
Colombia: Al Filo de la oportunidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Recuperado el Marzo de 2018, de
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/colombia_al_filo_de_la_op
ortunidad.pdf

Potrebbero piacerti anche