Sei sulla pagina 1di 21

INTRODUCCIÓN

El tema de la responsabilidad en el marco del derecho internacional de los derechos


humanos es fundamental para comprender la forma en que operan los sistemas
internacionales existentes en materia de protección de los derechos humanos, tanto en el
ámbito universal como en el regional, su naturaleza, fundamentos y limitaciones. Al res-
pecto, se dice que el régimen de responsabilidad es la “piedra de toque” de todo
ordenamiento jurídico en la que reposa, en gran medida, la eficacia del propio sistema

Toda persona que por su actuar ocasiona un daño a otro es, en principio, responsable de
dicha conducta y deberá reparar el daño. El Estado como sujeto de derecho también resulta
responsable, con ciertas particularidades. La responsabilidad del Estado por violación a los
derechos humanos se vincula con su doble rol protector, ya que no debe promulgar normas
que puedan llegar a restringir o destruir derechos fundamentales, como tampoco debe
actuar en clara violación a los parámetros constitucionales.

El Estado como sujeto de derecho también resulta responsable, con ciertas particularidades.
La reparación por la responsabilidad extracontractual de aquel, fundada en jurisprudencia y
normas de derecho público, es una de las temáticas más relevantes.

Sin embargo, la protección de los derechos humanos a través de los tratados internacionales
ha llevado a que los países internamente adapten los criterios allí enunciados, cuya
actualidad resulta de suma importancia puntualizar.
1. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL EN GENERAL

Como se reconoce por la doctrina, el fenómeno de la responsabilidad es más


propenso a la descripción que a la definición. En este sentido, es un principio
básico del derecho internacional, recogido por el derecho internacional de los
derechos humanos, que todo Estado es internacionalmente responsable por todo
acto u omisión de cualesquiera de sus poderes u órganos en violación de los
derechos internacionalmente consagrados.
En palabras de Eduardo Jiménez de Aréchaga:

Siempre que se viola un deber establecido en cualquier regla de derecho


internacional, ya sea por acción o por omisión, automáticamente surge una
relación jurídica nueva. Esta relación se establece entre el sujeto al cual es
imputable el acto, que debe “responder” mediante una reparación adecuada, y el
sujeto que tiene derecho de reclamar la reparación por el incumplimiento de la
obligación.

Esta es la naturaleza de la responsabilidad internacional identificada en principio


como la acción contraria al derecho internacional. De esta noción también
derivan sus elementos característicos: una conducta ilícita (elemento objetivo)
imputable a un sujeto de derecho internacional (elemento subjetivo).

2. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR VIOLACIONES A LOS


DERECHOS HUMANOS

Las obligaciones internacionales de respeto y garantía de los derechos humanos,


cuyo cumplimiento corresponde en primer término a los Estados y,
eventualmente, tanto a los individuos como a los denominados movimientos de
liberación o grupos insurrectos en lo relativo a las violaciones de Derecho
internacional humanitario o la comisión de crímenes contra la humanidad,
continúan estando sujetas a las reglas generales de responsabilidad por hecho
ilícito. Así nos lo confirma Carrillo Salcedo, aun cuando en esta materia no
podemos olvidar que "el Derecho internacional ha ganado perfiles más
institucionalizados".

El estudio y tratamiento de la responsabilidad internacional por violación o


atentado a los derechos humanos exige, sin embargo, de algunas precisiones
conceptuales. La traslación hacia este campo de los principios aceptados por el
Derecho internacional general, de suyo no sería posible sin los ajustes que
imponen la naturaleza y el contenido de las obligaciones asumidas en esta materia
por los Estados. Pero tampoco sin las modificaciones graduales que ordenan las
estructuras plurales de la comunidad 'transnacional' contemporánea, en las que se
concretan y son exigidas tales obligaciones.

El régimen de la responsabilidad por violación de los derechos humanos, a tenor


del derecho internacional particular, ofrece perfiles más orgánicos pero no
abandona en su totalidad el sistema voluntarista de las relaciones vis-a-vis entre
los Estados. Por ello, las consecuencias ordinarias de la responsabilidad dentro de
tal contexto son de índole esencialmente reparatono, aun cuando adicionen
tímidamente algunas fórmulas retributivas y de control de la legalidad vulnerada;
y que, por vía de un desdoblamiento funcional, permiten requerir a los Estados la
cesación de sus conductas ilícitas o la imposición de penas a los individuos
responsables de crímenes contra la humanidad.

3. ORIGEN Y CLASES O TIPOS DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

La palabra responsable deriva del latín responsum, que significa “responder”; en


derecho, se conoce como la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.

Para que haya responsabilidad debe haber un antecedente y un consecuente. El


antecedente es una obligación, pues a nadie se le puede hacer responsable de una
conducta o de una omisión si no tiene una obligación, mientras que el consecuente es
el daño, atento a que, si la obligación no ocasiona un daño, desde el plano jurídico es
irrelevante.

En la misma línea del razonamiento expuesto, decimos que, para que haya
responsabilidad, debe darse previamente una obligación legal (Constitución, tratado
internacional, etc.) o convencional del Estado, sea esta de hacer o de no hacer.

4. CLASES O TIPOS

Como ya dijimos, existen dos tipos de responsabilidades, la contractual, derivada de


un contrato escrito por medio del cual las partes se obligan al cumplimiento de su
objeto, y la extracontractual, en la que no existe un contrato, pero sí una relación
jurídica cuya regulación se encuentra determinada por la ley.

En este último aspecto, cuando el Estado actúe en forma ilícita o irregular, tendrá
una responsabilidad extracontractual. Por lo tanto, no resulta necesario que proceda
en contra de la ley, sino que también tendrá responsabilidad en su obrar lícito,
siempre que produzca un daño al sujeto.
Otra de las grandes diferencias entre ambas responsabilidades es que la
extracontractual origina una nueva obligación pagar daños y perjuicios que nace con
el hecho ilícito, pero no como una cuestión sancionatoria (penal), sino netamente
resarcitoria (civil)

5. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS

Con el reconocimiento del individuo como sujeto de derecho internacional, las


relaciones que se establecen en el DIDH en materia de responsabilidad
internacional, son relaciones entre Estados e individuos. En este sentido, si bien
la obligación general de respetar los derechos humanos es una obligación erga
omnes, en materia de responsabilidad internacional en materia de protección a los
derechos humanos el único sujeto responsable es el Estado, mientras que los
individuos se constituyen en sujetos pasivos o titulares del derecho de reparación
como consecuencia de la responsabilidad internacional.

Es contra el Estado que se presentan las denuncias por violaciones de los


derechos protegidos en el ámbito de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. Como ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al
producirse un hecho ilícito imputable a un Estado “surge la responsabilidad
internacional de éste por violación de una norma internacional. Con motivo de
esta responsabilidad nace para el Estado una relación jurídica nueva que consiste
en la obligación de reparar”.

La Responsabilidad Internacional es abordada desde un enfoque colectivo o


estatal, donde existen diferentes teorías que explican el origen de la
responsabilidad internacional como la Teoría del Hecho Ilícito, la Teoría del
Riesgo, entre otras. En este trabajo de investigación sólo nos enfocaremos en la
responsabilidad internacional del Estado en materia de derechos humanos47. En
la doctrina han denominado a la Responsabilidad Internacional como “piedra de
toque”, convirtiéndose en el régimen determinante que va establecer las reglas
claras a los Estados inmersos en un sistema de Responsabilidad Internacional del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en este trabajo nos ceñiremos
especialmente a estudiar la responsabilidad internacional del estado peruano
frente a la obligación de implementar las sentencias dictadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, respeto a los casos peruanos (1995 -
2013). Es importante tener en cuenta un principio básico del derecho
Internacional, recogido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
es que todo Estado es internacionalmente responsable por todo acto u omisión de
cualquiera de sus poderes u órganos en violación de los derechos
internacionalmente Consagrados.

6. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA RESPONSABILIDAD


INTERNACIONAL.

La responsabilidad, cuya locución “deriva (da) del latín, responsus, participo


pasado del verbo responderé y que aproximadamente significa algo así como
“constituirse en garante” […], parte de la doctrina, identifica la responsabilidad
con la sanción normativa o con el deber de reparación, por ser éste el contenido
de aquella y la consecuencia jurídica de la transgresión o del daño sobrevenido.

Dentro de los conceptos que nos parece significativo está el de Charles Rousseau,
para quién la Responsabilidad Internacional es una institución de origen
consuetudinario en virtud del cual todo Estado y/o sujeto del Derecho
Internacional Público al que sea imputable un acto al que el Derecho
Internacional refute ilícito debe una reparación al Estado en cuyo perjuicio se
haya realizado dicho acto. Asimismo, Remiro Brotons, define como el conjunto
de reglas que regulan los efectos de conductas lesivas de derechos subjetivos.
Para Daniel Guerra Iñiguez, es toda imputación que se le haga a un Estado de
haber violado una norma de Derecho Internacional, sea contractual (tratado) o no,
y cuyo acto ocasiona un daño a otro y lo obliga por lo tanto a repararlo.

7. ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA


RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS.

Los elementos esenciales de la Responsabilidad Internacional por hecho ilícito


son: En primer lugar, la conducta contraria a una obligación internacional, es
decir el elemento objetivo, se refiere al conjunto de acciones u omisiones que
pueden constituir violaciones a los derechos humanos. La Corte IDH ha
establecido en el Caso Velásquez Rodríguez que:

“Es ilícita toda forma de ejercicio del poder público que viole los derechos
reconocidos por la Convención Americana”, reitera como importante el tribunal
que “determinar si la violación a los derechos humanos resulta de la
inobservancia por parte de un Estado de sus deberes de respetar y de garantizar
dichos derechos”.
La obligación de respetar es entendida como el deber de los agentes del Estado de
no violar […] los derechos humanos. Mientras, la [obligación] de garantizar,
[permite] el libre y pleno ejercicio de los derechos, y para ello es imprescindible
que el Estado emprenda acciones que hagan posible este ejercicio.

7.1. Elemento objetivo de la responsabilidad.

El artículo 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante


CADH) es de suma importancia a la hora de determinar si existe o no una
violación del tratado, y en consecuencia se activa el deber de reparación.
Como podemos observar el párrafo 220 de la sentencia “Los niños de la
calle”, este texto señala: “Es un principio básico del derecho de la
responsabilidad internacional del Estado, recogido por el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, que todo Estado es
internacionalmente responsable por todo y cualquier acto u omisión de
cualesquiera de sus poderes u órganos en violación de los derechos
internacionalmente consagrados. El artículo 1.1 de la Convención Americana
es de importancia fundamental en ese sentido”.

En ese sentido, el deber de respeto consagrado en el artículo 1° de la


Convención, protege los derechos reconocidos por esta, y cualquier conducta
contraria que contraponga de manera ilícita el ejercicio de poder público por
cualquier funcionario o trabajador público, vulnerara los derechos
fundamentales consagrados. Cualquiera sea la circunstancia que genera el
ilícito, por acción u omisión de los funcionarios del Estado, aquí opera el
principio de derecho internacional que el Estado responde por los actos de sus
agentes realizados al amparo de su compromiso internacional.

El Estado está en el deber jurídico de prevenir, razonablemente, las


violaciones de los derechos humanos, de investigar seriamente con los medios
a su alcance las violaciones que se hayan cometido dentro del ámbito de su
jurisdicción a fin de identificar a los responsables, de imponerles las
sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada reparación”.

Como se ha visto, el artículo 1.1, establece, dos obligaciones:

1) Respetar los derechos y libertades reconocidos en la Convención, consiste


en la obligación de respeto como la típica obligación de no hacer que se
traduce en la existencia de limitaciones al ejercicio del poder público cuando
éste pretende penetrar en la esfera del individuo, menoscabando por exceso o
por defecto sus atributos inviolables.

2) Garantizar el libre y pleno ejercicio de tales derechos a toda persona sujeta


a su jurisdicción, es una obligación de hacer que implica, según la propia
Corte Interamericana, “el deber de los Estados partes de organizar todo el
aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las
cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean
capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos
humanos. Como consecuencia de esta obligación, los Estados deben prevenir,
investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la
Convención y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del derecho
conculcado y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la
violación de los derechos humanos”.

La entrada en vigencia de la Convención Americana dio una base legal


internacional a los derechos humanos de los individuos y a las obligaciones
de los Estados. Esta obligación se entrelaza con el deber de los Estados de
adoptar las medidas legislativas y de cualquier otro carácter para asegurar el
libre y pleno ejercicio de los derechos humanos, establecidos en el artículo 2
de la Convención.
Este artículo implica

a) supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen


violación a las garantías previstas en la CADH y

b) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la


efectiva observancia de dichas garantías. La Corte en el caso Durand y
Ugarte, ha señalado que: “Una norma consuetudinaria prescribe que un
Estado que ha celebrado un convenio internacional, debe introducir en su
derecho interno las modificaciones necesarias para asegurar la ejecución de
las obligaciones asumidas.

Esta norma aparece como válida universalmente y ha sido calificada por la jurisprudencia
como un principio evidente”.

En ese sentido, la Convención Americana estableció la obligación de cada Estado parte de


adecuar su derecho interno a las disposiciones de la CADH, para garantizar los derechos
consagrados. La Corte, refiere respecto a la obligación de garantizar el libre y pleno
ejercicio de los derechos humanos que estos no se agotan con la existencia de un orden
normativo dirigido a hacer posible el cumplimiento de esta obligación, sino que comporta
la necesidad de una conducta gubernamental que asegure la existencia, en la realidad de
una eficaz garantía del libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Por ende los
Estados están en el deber jurídico de prevenir, razonablemente, las violaciones de los
derechos humanos, de investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que
se hayan cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los
responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima una
adecuada reparación.

Este deber abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y
cultural que promuevan la salvaguarda de tales derechos contenidos en la CADH, así como
la obligación de indemnizar a las víctimas por las consecuencias perjudiciales. Así mismo,
están en el deber los Estados de investigar toda situación en la que se hayan violado los
derechos humanos protegidos por la Convención se incumple, [este deber] según la Corte,
cuando el aparato del Estado actúa de modo que tal violación quede impune y no se
restablezca, en cuanto sea posible, a la víctima en la plenitud de sus derechos. Lo mismo es
válido cuando se tolere que los particulares o grupos de ellos actúen libre o impunemente
en menoscabo de los derechos humanos.

Entonces, el deber de reparar derivado de las violaciones a los derechos protegidos, es


evidente, según Aguiar, porque: “debe cristalizarse en un resultado objetivo y mensurable a
fin de que se le considere debidamente cumplido”. La Corte ha afirmado que la obligación
de garantía y efectividad de los derechos y libertades previstos en la CADH es autónomo y
diferente de la de reparar. Se debe tener en cuenta que el incumplimiento de cualquiera de
las modalidades del deber genérico de protección y garantía de los derechos humanos
genera la responsabilidad internacional del Estado.

7.2. Elemento subjetivo de la responsabilidad (la imputabilidad).

Es importante establecer que en el derecho internacional de los derecho


humanos, se considera como acto lesionador, aquel que lesiona un derecho
humano reconocido por un tratado en derechos humanos, es fundamental que
dicho acto se atribuya al Estado demandado, en ese sentido es importante que
exista la imputabilidad del acto violatorio, este es fundamental para
configurar la responsabilidad estatal. Al respecto la Corte IDH a utilizado
algunos criterios para imputar la responsabilidad por acción u omisión a los
Estados, cuando estos han vulnerado los derechos humanos contenidos en la
CADH, aquí se debe tener en cuenta el principio de unidad y continuidad del
Estado, referido a dos aspectos centrales:
A. la unidad de los Estados en sus aspectos políticos y territorios. Este principio
de unidad del Estado implica dos aspectos:

1) Se atribuye al Estado todos los comportamientos de los órganos de sus


entidades públicas territoriales (regionales, provinciales,
departamentales etc), que impliquen una violación de los derechos
humanos.

2) El Estado es responsable por la acción u omisión de todas las


autoridades parlamentarias, gubernamentales, jurisdiccionales,
administrativas, generales u especializadas.

B. Respecto a la continuidad del Estado por cambios de gobierno. Este principio


de Continuidad o identidad del Estado implica dos aspectos:

1) La responsabilidad subsiste con independencia de los cambios de


gobierno en el transcurso del tiempo, concretamente entre el
momento en que se comete el hecho ilícito que genera la
responsabilidad y aquel en que ella es declarada.

2) Desde el punto de vista ético o político la actitud del nuevo gobierno


sea mucho más respetuosa de esos derechos que la que tenía el
gobierno en la época en la que las violaciones se produjeron.

8. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS EN


DERECHOS HUMANOS.

Si bien, en la actualidad existe una amplia legislación universal y regional en


protección de los derechos humanos, y en especial la referida al Sistema de
Protección de los Derechos Humanos, que responde al diseño que parte: “Del
reconocimiento de los Estados como sujetos de la relación jurídica básica en
materia de Derechos Humanos”, por ello es contra él (es decir contra los
Estados) que se presentan las denuncias por violación de los derechos
reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y,
quién las denuncia (son las víctimas) y estas las denuncian por violación de
los derechos reconocidos en la Convención (CADH) y, quién responde por el
cumplimiento ante los órganos de supervisión o protección internacional son
los Estados.

Todo este activismo en la defensa pura a nivel del Sistema Interamericano de


Derechos Humanos, sea desde la perspectiva del Estado, de las víctimas, o de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, genera un conjunto de
problemas en el cumplimiento y ejecución de los mandatos de la Corte, es así
que ha reiterado en diversos casos que la [falta] en su conjunto de
investigación, persecución, enjuiciamiento y condena de los responsables de
las violaciones de los derechos protegidos por la Convención Americana de
Derechos Humanos es considerada como impunidad. Precisamente, es por
medio de las acciones de investigación, persecución, detención,
enjuiciamiento y, en su caso, condena que realiza el Estado de los
responsables de dichas violaciones, que las víctimas y sus familiares estarán
en condiciones de conocer la verdad de los hechos, lo cual constituye un
medio de reparación. Y ese incumplimiento en su ejecución dentro del plazo
razonable genera una re-victimización de las víctimas en casos de derechos
humanos.

a) Acciones u omisiones imputables al Estado.

Para el Profesor Jiménez de Aréchaga, se viola […], por acción o por


omisión, un deber establecido en cualquier regla de Derecho
internacional, automáticamente surge una relación nueva.
Esta relación se establece entre el sujeto al cual el acto es imputable,
que debe responder mediante una reparación adecuada, y el sujeto que
tiene derecho de reclamar la reparación por el incumplimiento de la
obligación.

Respecto a la culpabilidad, muchos autores aseveran que deben


concurrir falta o culpa, esto es, la intención ilícita o negligencia del
individuo cuya conducta se imputa al Estado. Lo generalmente
relevante no es la actitud psicológica de los individuos que actúan
como órganos del Estado, sino la conducta objetiva del Estado.

El Estado es responsable por la relación de cualquier de sus


obligaciones sin necesidad de identificar una falla psicológica en
ninguno de sus agentes. Así, un funcionario ejecutivo puede infringir
un deber internacional del Estado sin culpa alguna de su parte, por el
mero hecho de cumplir una norma de derecho interno que viole el
Derecho internacional.

Los partidarios de la teoría de la culpa afirman que en un caso de este


tipo es necesario atribuir la culpa al legislador. Sin embargo, al
hacerlo el concepto de culpa queda privado de toda consistencia. Los
Estados han sido frecuentemente considerados responsables por
errores de juicio de sus agentes, aun si dichos errores se han cometido
de buena fe y, por lo tanto, desprovistos de cualquier elemento de
malicia o negligencia culpable.

b) Disposiciones legislativas incompatibles con las obligaciones


internacionales.

Los Estados que han firmado la CADH no pueden dictar medidas


legislativas que violen los derechos y libertades reconocidos en ella,
es decir no se pueden dictar medidas contradictorias a la CADH y un
segundo aspecto de relevancia es que los Estados no pueden omitir
dictar normas a las que los obliga el artículo 2 de la CADH, en
cualquiera de estas circunstancias incurrirían en responsabilidad
internacional.

Y para determinar la responsabilidad internacional debe haber un daño


resultante de la efectiva aplicación de la ley conforme señala la Corte
en las sentencias de reparación de los casos:

 En el caso Barrios Altos, la Corte enfatizo sobre la


incompatibilidad de las leyes de amnistía con la CADH, en
especial las que establecen la autoamnistía para aquellos
agentes del Estado que han cometido violaciones a los
derechos, estas leyes conducen a la indefensión de las víctimas
y la perpetuación de la impunidad, siendo incompatible con la
naturaleza de la CADH, al obstaculizar la investigación, el
acceso a la justicia que impide a las víctimas y a sus familiares
conocer la verdad y recibir las reparaciones. Quedando
establecido por la Corte que el Estado debe adoptar las
medidas apropiadas para reformar dichas normas y asegurar el
goce de los derechos consagrados en la CADH.
 En el caso Amparo Vs. Venezuela, la Corte se abstuvo de
pronunciarse sobre la compatibilidad del Código de Justicia
Militar y sus Reglamentos con la CADH, en especial referente
a la autorización concedida al presidente venezolano para
ordenar no abrir o sobreseer algún juicio de la justicia militar.

 En el caso Caballero Delgado y Santaana Vs. Colombia, la


Comisión en la etapa de reparaciones, pidió la modificación de
ciertas disipaciones de derecho interno relativas a la
reglamentación del recurso de habeas corpus y la tipificación
del delito de desaparición forzada. Sin ser tomadas en cuenta
por la Corte, al no haberse pedido en la demanda. Quedando
en generalidades.

c) Disposiciones legislativas necesarias para ejecutar las obligaciones


internacionales.

El Estado puede hacerse responsable cuando no adopta disposiciones


legislativas necesarias para compatibilizar su legislación con las
obligaciones internacionales. Cuando los Estados ratifican un tratado,
cuando lo hacen parte de su legislación, se están comprometiendo
también a adecuar toda su legislación interna de acuerdo a los
estándares del tratado internacional. Y en ese sentido hay un esfuerzo
que deben llevar adelante los Estados, de ver cómo el conjunto de su
cuerpo normativo y las prácticas que de él emanen se justan a las
obligaciones que están adquiriendo.

d) Decisiones judiciales contrarias a las obligaciones internacionales.

También el Poder Judicial puede hacer incurrir al Estado en


responsabilidad internacional, Vedross considera que: “Todo Estado
es responsable por los actos de sus tribunales opuestos al derecho
internacional, sin que modifique este principio la independencia que
los tribunales suelen tener en el orden interno, puesto que también
ellos son órganos de la comunidad estatal.

Los tribunales pueden, en efecto, ser independientes de otros órganos


del Estado, […], por ejemplo no aplican, o aplican mal un tratado
internacional debidamente promulgado, o infringen una costumbre
internacional reconocida también en el orden interno. Pero un tribunal
puede obrar también contra el derecho internacional infringiendo una
norma jurídico - internacional, sin quebrantar su ordenamiento
jurídico. El Estado responde de igual manera en uno y otro caso”.

Se reconocen tres supuestos de imputación al Estado de actos o


decisiones judiciales para efectos de la responsabilidad internacional
en el marco del derecho internacional de los derechos humanos. Estos
son: Primero los actos o decisiones de los órganos jurisdiccionales
internos manifiestamente incompatibles con una regla del derecho
internacional de los derechos humanos. Llamada también la
responsabilidad del Estado (labor judicial). Segundo, el denominado
“denegación de justicia”. Tercero, por toda la violación a los derechos
humanos que vulnere manifiestamente el ámbito interno, aunque no
viole expresamente el internacional (error judicial).

e) Impedimento u obstáculos a un afectado para interponer acciones


ante la justicia por la vulneración de los derechos humanos.

Un tema central en la administración de justicia, es el acceso a la


justicia. El Estado incurre en responsabilidad internacional cuando
existen impedimentos u obstáculos para que un afectado acceda a la
justicia para defender sus derecho; es decir, no basta con decir que
“existe el tipo penal; existen los tribunales competentes”, sino que
también existe una obligación de fondo y es que las personas o los
individuos que han sido víctimas de una violación a sus derechos,
puedan tener realmente acceso a la justicia. Que la justicia no sea una
quimera para los sectores pobres, para los sectores que por problemas
lingüísticos o cuestiones culturales no pueden accionar de acuerdo a
los plazos o procedimientos establecidos por el sistema. Si eso no
ocurre, aunque se haya cumplido todo lo demás, hay un tema de
responsabilidad internacional.

9. LA RELACIÓN DEL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO


INTERNACIONAL.

La relación entre el derecho interno y el derecho internacional es relevante para


entender el fundamento de la responsabilidad internacional de los Estados, en la
doctrina se ha enfocado esta relación desde un plano de la moral internacional, y
desde un plano jurídico.

El cumplimiento voluntario por parte de los Estados de las normas del derecho
internacional ha sido un fenómeno complejo y difícil de explicar. En términos
generales, las normas internacionales son obedecidas voluntariamente y de
manera constante que esto obedece a la posibilidad de incurrir en sanciones y a la
implementación de mecanismos judiciales, arbitrales y de control cuyo objetivo
es garantizar la eficacia de las normas. Un aspecto usual en el derecho
internacional es que no existen mecanismos coercitivos que exijan el
cumplimiento a los Estados, en gran parte del derecho internacional se
fundamenta en el cumplimiento voluntario.

10. DEBERES DE LOS ESTADOS EN EL MARCO DEL DERECHO


INTERNACIONAL.

Los Estados tienen el deber de la conducta funcional de los Magistrados


Judiciales, asi como garantizar, prevenir, investigar, adoptar las disposiciones del
derecho interno, otro deber es el de adecuar el derecho interno, por otra parte
tienen el deber de reparar”, y también tiene el deber de la debida revisión de la
Cosa Juzgada (el ne bis in idem). Pasamos a explicar cada uno de estos.

FALTA IMFOOOOOOOOOOOO

SIGUE LOS CASOS

11. CASOS PERUANOS

11.1. En el caso garcía asto y ramírez rojas.

Los hechos probados por la Corte, ocurrieron el 27 de julio de 1991 y 30 de junio


de 1995, cuando los señores Wilson García Asto y Urcesino Ramírez Rojas
fueron detenidos, incomunicados y procesados por fiscales y jueces “sin rostro”,
limitando el derecho de defensa y generando un conjunto de violaciones a sus
derechos. La Corte agrega en el párrafo 80 que: “La Corte advierte que la
presente Sentencia trata sobre dos casos en los cuales no existe identidad de
partes, los hechos ocurrieron, en algunas situaciones, con años de diferencia entre
ellos, y en cada uno de ellos se aplicó una base normativa distinta en los
respectivos procesos a nivel interno. Tomando en cuenta que ambos casos han
sido tramitados de manera conjunta y que serán tratados en una misma sentencia,
el Tribunal analizará los hechos y alegatos relacionados con los señores Urcesino
Ramírez Rojas y Wilson García Asto de forma separada”310 . El 22 de junio de
2004, sometió a la Corte una demanda contra el Estado de Perú, con motivo de la
violación de diversos derechos en agravio de: señores Wilson García Asto y
Urcesino Ramírez Rojas. Los Derechos invocados por la Comisión fueron los
siguientes: “[…], consagrados en los artículos 7.2, 7.3, 7.4, 7.5 y 7.6 (Derecho a
la Libertad Personal); 8.1, 8.2, 8.2.f. y 8.5 (Garantías Judiciales) y 9 (Principio de
Legalidad y Retroactividad) de la Convención Americana, en conexión con el
artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) de la misma, presuntamente
producidas “en el contexto de [los] proceso[s] penal[es] a[ los] que fueron
sometidos y siguen siendo sometidos […] por la acusación de cometer el delito
de terrorismo”. Asimismo, la Comisión solicitó a la Corte que declarara que el
Estado había incumplido su obligación establecida en el artículo 2 (Deber de
Adoptar Disposiciones de Derecho Interno) de la Convención “por haber
adoptado legislación en violación de la Convención Americana y por no haber
adecuado integralmente dicha legislación de modo de hacer efectivos los
derechos y libertades consagrados en la [misma,] en relación con el delito de
terrorismo”311 . Los derechos contemplados en la CADH que fueron declarados
violados, son los siguientes: Los Derechos a la Libertad Personal, Garantías
Judiciales y Protección Judicial, el Derecho a la Libertad Personal, principio de
legalidad y de retroactividad, integridad personal. Se adjunta el siguiente cuadro
donde podemos apreciar fechas determinantes en el proceso internacional.

11.2. En el Caso Santiago Fortunato Gómez Palomino.

Los hechos probados por la Corte, ocurrieron el 9 de julio de 1992, cuando el


señor Santiago Gómez Palomino fue detenido y luego desaparecido en el distrito
de Chorrillos (Lima). El 13 de septiembre de 2004, sometió a la Corte una
demanda contra el Estado de Perú, con motivo de la violación de diversos
derechos en agravio de: Santiago Gómez Palomino. Los Derechos invocados por
la Comisión fueron los siguientes:“[…], que la Corte decidiera si el Estado
incumplió sus obligaciones internacionales e incurrió en violación de los artículos
7 (Derecho a la Libertad Personal), 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la
Integridad Personal), 8 (Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial) de la
Convención Americana, todos ellos en relación con el artículo 1.1 (Obligación de
Respetar los Derechos) de la misma, en perjuicio del señor Santiago Gómez
Palomino. Asimismo, la Comisión alegó la violación del artículo 5 (Derecho a la
Integridad Personal) de la Convención Americana, en conexión con el artículo
1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) de la misma, en perjuicio de la señora
Victoria Margarita Palomino Buitrón, madre del señor Santiago Gómez
Palomino, y de quien fuera su conviviente, Esmila Liliana Conislla Cárdenas; la
violación de los artículos 8 (Garantías Judiciales), 25 (Protección Judicial) y 7.6
(Derecho a la Libertad Personal) de la Convención Americana, en conexión con
el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) de la misma […]”309 . Los
derechos contemplados en la CADH que fueron declarados violados, son los
siguientes: derecho a la vida, derecho a la integridad personal, derecho a la
libertad personal. Se adjunta el siguiente cuadro donde podemos apreciar fechas
determinantes en el proceso internacional.

11.3. En el Caso Pedro Huilca Tecse.

Los hechos probados por la Corte, ocurrieron el 18 de diciembre de 1992, cuando


el ciudadano Pedro Huilca Tecse fue secuestrado, torturado y luego asesinado. El
12 de marzo de 2004, sometió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
una demanda contra el Estado de Perú, con motivo de la violación de diversos
derechos en agravio de: del señor Pedro Crisólogo Huilca Tecse. Los Derechos
invocados por la Comisión fueron los siguientes: “[…], derecho a la Vida) de la
Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 (Obligación de Respetar
los Derechos) de la misma, en perjuicio del señor Pedro Crisólogo Huilca Tecse
(en adelante “Pedro Huilca Tecse” o “la presunta víctima”), así como los
artículos 8 (Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial) de la Convención, en
relación con el artículo 1.1 de la misma […]”308. Los derechos contemplados en
la CADH que fueron declarados violados, son los siguientes: El derecho a la vida,
libertad de asociación, e incumplió la obligación establecida en el artículo 1.1
(Obligación de Respetar los Derechos). Se adjunta el siguiente cuadro donde
podemos apreciar fechas determinantes en el proceso internacional.

11.4. En el Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri.

Los hechos probados por la Corte, ocurrieron el 21 de junio de 1991, cuando los
hermanos Emilio Moisés y Rafael Samuel Gómez Paquiyauri, de 14 y 17 años,
respectivamente, fueron detenidos por agentes de la Policía Nacional e
introducidos en la maletera de una patrulla policial, siendo ejecutados. El 5 de
febrero de 2002, sometió a la Corte una demanda contra el Estado de Perú, con
motivo de la violación de diversos derechos en agravio de los hermanos Emilio
Moisés y Rafael Samuel Gómez Paquiyauri. Los Derechos invocados por la
Comisión fueron los siguientes: “[…], el Estado violó los artículos 4 (Derecho a
la Vida), 5 (Derecho a la Integridad Personal), 7 (Derecho a la Libertad Personal)
y 19 (Derechos del Niño) por las presuntas detención, tortura y ejecución
extrajudicial de los hermanos Emilio Moisés y Rafael Samuel Gómez Paquiyauri,
así como los artículos 8 (Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial) de la
CADH, en perjuicio de sus familiares, todos en relación con la obligación
establecida en el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos). De igual
manera, la Comisión solicitó a la Corte que declarara la violación de los artículos
1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
[…] en perjuicio de los hermanos Gómez Paquiyauri. Finalmente, la Comisión
solicitó a la Corte que ordenara al Estado que adoptara una serie de reparaciones
pecuniarias y no pecuniarias, así como el pago de las costas generadas en la
tramitación del caso en la jurisdicción interna y ante el Sistema
Interamericano”303 . Los derechos contemplados en la CADH que fueron
declarados violados, son los siguientes: El derecho a la vida, derecho a la libertad
personal, integridad personal, garantías judiciales y a la protección judicial, el
Estado violó las obligaciones previstas en el artículo 8 de la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, derechos el niño y el Estado
violó el artículo 11 de la CADH, en relación con el artículo 1.1. Se adjunta el
siguiente cuadro donde podemos apreciar fechas determinantes en el proceso
internacional.

11.5. En el Caso La Cantuta.

Los hechos probados por la Corte, ocurrieron entre el 18 de julio de 1992,


cuando un grupo paramilitar del Ejercito denominado “Grupo Colina” ingresó
a la Universidad Enrique Guzmán y Valle (Cantuta), detuvo a 9 estudiantes y
a un profesor, los ejecutó y desapareció sus restos, acusándolos de pertenecer
a una agrupación terrorista. El 9 de septiembre de 2004, sometió a la Corte
una demanda contra el Estado de Perú, con motivo de la violación de diversos
derechos en agravio de las víctimas. Los Derechos invocados por la Comisión
fueron los siguientes: “[…], que el Estado es responsable por la violación de
los derechos consagrados en los artículos 4 (Derecho a la Vida) y 5 (Derecho
a la Integridad Personal) de la Convención Americana, en relación con la
obligación establecida en el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los
Derechos) de la misma, en perjuicio de “al menos 42” reclusos que
fallecieron; la violación del artículo 5 (Derecho a la Integridad Personal) de la
Convención, en relación con la obligación establecida en el artículo 1.1
(Obligación de Respetar los Derechos) de la Convención, en perjuicio de “al
menos 175” reclusos que resultaron heridos y de 322 reclusos “que habiendo
resultado ilesos [supuestamente] fueron sometidos a trato cruel, inhumano y
degradante”; y por la violación de los artículos 8.1 (Garantías Judiciales) y 25
(Protección Judicial) de la Convención, en relación con la obligación
establecida en el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) de la
misma, en perjuicio de “las [presuntas] víctimas y sus familiares”326. Los
derechos contemplados en la CADH que fueron declarados violados, son los
siguientes: el derecho a la vida, a la integridad personal, a las garantías
judiciales y a la protección judicial. Se adjunta el siguiente cuadro donde
podemos apreciar fechas determinantes en el proceso internacional.

11.6. En el Caso María Teresa De la Cruz.

Los hechos probados por la Corte, ocurrieron el 27 de marzo de 1996, cuando


María Teresa De La Cruz Flores fue detenida por cargos de terrorismo procesada
por un tribunal compuesto por jueces “sin rostro” y condenada a 20 años de
prisión. El 11 de junio de 2013, sometió a la Corte una demanda contra el Estado
de Perú, con motivo de la violación de diversos derechos en agravio de la
[víctima]. Los Derechos invocados por la Comisión fueron los siguientes:
“[…)]con el fin de que la Corte decidiera si el Estado violó los artículos 7
(Derecho a la Libertad Personal), 8 (Garantías Judiciales), 9 (Principio de
Legalidad y de Retroactividad) y 24 (Igualdad ante la Ley) de la Convención
Americana, en relación con el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos)
del mismo tratado, en perjuicio de la señora De La Cruz Flores […]. Asimismo,
la Comisión solicitó a la Corte que declarara que el Estado había incumplido la
obligación consagrada en el artículo 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de
Derecho Interno) de la Convención, igualmente en perjuicio de De La Cruz
Flores […]”304 . Los derechos contemplados en la [CADH] que fueron
declarados violados, son los siguientes: El Estado debe observar el principio de
legalidad y de irretroactividad consagrado en el artículo 9 de la Convención
Americana. Se adjunta el siguiente cuadro donde podemos apreciar fechas
determinantes en el proceso internacional.

Este caso es relevante para analizar la evolución histórica de la jurisprudencia de


la Corte IDH en cuanto al uso interpretativo de disposiciones de derecho
internacional humanitario, dado que el tribunal interamericano en esta
providencia utilizó los Convenios de Ginebra para interpretar el alcance de la
protección al acto médico en situaciones de conflicto armado. En el presente caso
la Corte recordó, haciendo uso del derecho humanitario como contexto general de
interpretación, que “el artículo 18 del I Convenio de Ginebra de 1949 señala que
‘[n]adie podrá ser molestado o condenado por el hecho de haber prestado
asistencia a heridos o a enfermos’. Asimismo, el artículo 16 del Protocolo I y el
artículo 10 del Protocolo II, ambos Protocolos adicionales a los Convenios de
Ginebra de 1949, disponen que ‘[n]o se castigará a nadie por haber ejercido una
actividad médica conforme con la deontología, cualesquiera hubieran sido las
circunstancias o los beneficiarios de dicha actividad’.

LUEGO LOS CASOS INTERNACIONALES PARA


HACER UNA COMPACION

12. CASOS INTERNACIONALES

13. OBLIGACIONES DE REPARAR COMO CONSECUENCIA PRINCIPAL


DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO
PERUANO.

14. CONTENIDO DE LA REPARACIÓN.

La reparación reflejará la naturaleza del bien lesionado o asumirá otro carácter,


siempre compensatorio. la Corte ha sostenido que la reparación es un “término
genérico que comprende las diferentes formas como un Estado puede hacer frente
a la responsabilidad internacional en que ha incurrido”. Por ello, la reparación
comprende diversos “modos específicos” de reparar, que “varían según la lesión
producida”. El mismo Tribunal ha manifestado que las reparaciones que se
establezcan deben guardar relación con las violaciones declaradas598. En un
plano ideal, lo deseable sería que no hubiese violación y que todo corriera en el
cauce regular de la licitud. Bajo esta lógica, el remedio idóneo, cuando se ha
presentado una violación, es restituir las cosas al estado que guardaban antes de
que aquélla ocurriera. A esto es lo que la doctrina conoce como restitutio in
integrum, , restituir las cosas al estado que guardaban, estrictamente, no sólo es
improbable, sino también imposible, porque la violación, con resultados
materiales o formales , constituye un imborrable dato de la experiencia. En
efecto, esa violación ocurrió y dejó cierta huella, material o jurídica, que no es
posible desconocer. La Corte Interamericana se ha ocupado con detalle en estas
cuestiones. Ha sostenido, como lo ha hecho otra jurisprudencia, que la restitutio
in integrum es un modo de reparar, pero no el único practicable, precisamente
porque en numerosos casos, atendiendo a la naturaleza de la violación, ésta no es
posible.

15. PROCEDIMIENTO PARA CUMPLIR CON LAS REPARACIONES.

El proceso internacional previsto en la CADH, es un litigio que busca la


reparación en derechos humanos, por la vulneración de los derechos o afectación
de este. Una vez se precisa que existió violación del Pacto de San José o, en
general, del instrumento cuya vulneración se alega y que atribuye a la Corte
competencia contenciosa. Frente a la dimensión de las reparaciones, es
importante conocer el contenido de la sentencia, y el artículo 56 RCI define “la
decisión sobre el caso” y “el pronunciamiento sobre las reparaciones y costas, si
procede”. Las sentencias de fondo de la Corte Interamericana, oscilaron entre la
pura declaración de las violaciones cometidas, por una parte, y esta misma
declaración más el agregado de los efectos jurídicos de la violación, por la otra.
En este último caso se configuraba una sentencia mixta: declarativa y
condenatoria, en la que se agotaban los puntos declarativos y los condenatorios.
Hoy día, la mayoría de las sentencias comprenden ambos aspectos, a los que se
han referidos los planteamientos, la actividad probatoria y los alegatos de las
partes. Con ello se ha conseguido despachar los casos con mayor celeridad.

La víctima es acreedora a reparaciones, porque el orden judicial internacional se


despliega, para la defensa de intereses individuales y colectivos, vulnerados
simultáneamente por la situación o el acto violatorio. Obviamente, esto mismo
ocurre en el orden nacional. Así, hay reparaciones debidas precisamente a la
víctima, sujeto lesionado, como la indemnización por daños y perjuicios
causados, el pago de costas, la atención al proyecto de vida; pero también las hay
que se dirigen a restituir o reparar, reponer o preservar bienes que exceden al
lesionado inmediato -aunque pudieran abarcarlo- y corresponden a la sociedad en
su conjunto.
Respecto a las reparaciones “acordadas” entre las partes. se alude a las que lo son
en sentido material -lesionado y Estado-, o bien, asimismo, en sentido formal, en
cuanto se trate de representantes o familiares de aquél, tomando en cuenta lo que
dispone el artículo 57.2 del Reglamento de la Corte acerca de los acuerdos. Esto
no excluye la posibilidad de que la Comisión, parte en todo el proceso,
comparezca, pruebe y alegue en la fase de reparación, cuando las reparaciones
aplicables van más allá del resarcimiento o la satisfacción estrictamente
personales.

La Restitución.
La Compensación.
La Rehabilitación.
La Satisfacción y garantías de no repetición.

Potrebbero piacerti anche