Sei sulla pagina 1di 22

1

Asignatura:

Procesos Psicológicos Básicos

Título del trabajo:

Plan de Intervenciónde: atención, memoria y aprendizaje

Presenta:

Andrea Martínez Márquez - 550467


Luis Alberto Arbeláez Velásquez - 335293
María Paula Correa Guzmán - 517619
Stephania Arboleda Parra - 556644

Docente:
Maria del Pilar Aguilar

Colombia, Guadalajara de Buga Mayo, 27 de 2018


2

Introducción

A continuación, desarrollaremos un resumen, brindando una relación clara, y


concisa sobre los conceptos de atención, memoria y aprendizaje, permitiendo dar claridad a
cada uno de los diferentes términos, y poder establecer una conexión entre la memoria y los
procesos de atención, y su impacto en el aprendizaje.

Se desarrollará el estudio, análisis y desarrollo de un caso clínico, en el cual se


podrán evidenciar ciertos problemas psicológicos y algunos trastornos de hiperactividad,
los cuales afectan la memoria, la atención y la conducta de la persona, generando un déficit
cognitivo e intelectual.

Para la realización y desarrollo del presente documento se consultaron diversos


documentos que dieron una orientación teórica sobre la forma correcta de abordaje del caso
clínico, y la adecuada forma para realizar la formulación, desarrollo y consecución del plan
de intervención en el caso planteado.
3

Resumen:

La memoria a largo plazo es un sistema de almacenamiento de la información que


debe entenderse como un conjunto complejo de sistemas especializados en adquirir,
representar y recuperar distintos tipos de información.

El primer tipo de conocimiento que adquiere la memoria a largo plazo es el


conocimiento semántico; es un conocimiento que está almacenado sin referencia al
episodio de aprendizaje.

La memoria semántica es un tipo de memoria declarativa de la que depende el


conocimiento general sobre el mundo y del lenguaje.

No se refiere únicamente al significado de la palabra, sino que también incluye


asociaciones entre palabras, conceptos símbolos y hechos.

Codificación: La creación de huellas de memoria perdurables

Los procesos de codificación son aquellos que convierten la información que


procesamos momentáneamente en códigos que son de naturaleza perdurable o estable en el
tiempo. Los procesos de codificación en la memoria a largo plazo pueden ser resumidas en
dos ideas centrales, la primera, es que el grado de aprendizaje depende del grado de
riqueza, elaboración y organización de la huella de memoria, la segunda, es la idea central
acerca de los factores que afectan a la codificación en la memoria a largo plazo es que el
grado de aprendizaje depende del grado de vinculación de la huella de memoria con el
conocimiento pre-existente, del que dispone la persona previamente al episodio de
aprendizaje.
4

Ejecución mnemónica excepcional

Las increíbles capacidades de memoria de algunas personas se basan en la


capacidad de crear huellas muy ricas, altamente organizadas y vinculadas al conocimiento
previo.

Recuperación: encontrar la información deseada en el conjunto de huellas


permanentes.

Los procesos de recuperación son aquellos que localizan la información que se


quiere utilizar en un momento determinado de entre toda la información disponible en la
MLP (Memoria a largo plazo).

Los recuerdos no se olvidan, simplemente se tendrían que buscar en el almacén de


la MLP, para ello se necesitarían las claves de recuperación, por ejemplo, cuando nos
preguntan sobre una persona que iba pasando delante de nosotros.

Aprendizaje asociativo.

Para comenzar se debe tener en cuenta que el aprendizaje como tal es un cambio
permanente del comportamiento de los animales o humanos, el cual manifiesta un aumento
de conocimiento y habilidad, es conseguido por medio de las experiencias, de la
observación y de un estudio determinado, entre otros.
5

Por otro lado, el aprendizaje asociativo consiste en aprender a partir de la asociación


entre un estímulo arbitrario y un estímulo gratificante o de castigo.

Los animales y nosotros, los humanos, somos capaces de detectar ciertos estímulos
que se pueden aplicar para pronosticar otros y así utilizamos esta destreza para saber
cuándo van a suceder o no eventos, los cuales pueden ser de nuestro interés. Este proceso
asociativo está orientado a extraer las regularidades del entorno, así nos permite predecir
sucesos y vivir en un mundo más controlado.

Un ejemplo de aprendizaje asociativo: un gato puede predecir cuándo su amo le


pondrá comida, el cual es un evento gratificante, este puede suceder al medio día cuando
que se empieza a acercar la hora de comer, y lo asocia al ver a su amo abrir la caja del
cuido.

Son dos tipos de aprendizaje asociativo tales como el acondicionamiento clásico y


el condicionamiento operante.

 Frederick Skinner postulo el condicionamiento operante.

Siendo el condicionamiento operante una conducta que se observa pudiéndose


influenciar, en el cual Skinner introdujo el refuerzo, y afirma que se puede cambiar una
conducta; si una conducta no se refuerza se extingue, no se vuelve a repetir.

Mecanismos claves del condicionamiento operante:


6

- Moldeamiento: moldear la conducta.

- Reforzador: premiar esa conducta o advertir un castigo.

- Castigo: castigar la conducta, extinguir totalmente la conducta.

Por otro lado, la triple contingencia, corresponde a la relación de tres eventos tales
como:

E°: antecedentes del medio (estimulo discriminativo)

R°: conducta (respuesta operante)

E: consecuencia o efecto (refuerzo negativo o positivo, castigo)

Iván Pavlov postuló el condicionamiento clásico.

Fue descubierto mientras Pavlov estudiaba la digestión con perros, era una simple
asociación entre estímulo y respuesta.

Leyes básicas de este condicionamiento:

Extinción: disminución o extinción de una respuesta adquirida, debido a una


interrupción del asociamiento entre un estímulo condicionado y uno incondicionado.
7

Recuperación espontánea: la memoria interviene y se da una aparición de una


respuesta extinguida antiguamente.

Generalización de estímulo: transferir una respuesta aprendida a otros estímulos.


Por ejemplo: confundir la percepción de un sonido parecido.

Discriminación: es lo opuesto a la generalización, se reacciona con exclusividad


ante un estímulo. Por ejemplo: saber diferenciar entre el sonido de una ambulancia y el
sonido de los bomberos.

La diferencia entre el clásico y el operante es que Skinner contradijo a Pavlov


afirmando que una conducta se puede cambiar con un refuerzo positivo o negativo,
mientras que en el clásico se puede condicionar todas aquellas respuestas fisiológicas y solo
se interviene la estimulación antecedente.

Atención y concentración no son procesos sicológicos diferentes, más bien sería


etapas de un mismo proceso.

En tanto la atención se puede definir como la capacidad de seleccionar la


información recibida a través de los sentidos y que nos permite dirigir y controlar los
procesos mentales, la concentración es la capacidad de mantener la atención focalizada
sobre un objeto o sobre la tarea que se esté realizando.
8

También el nivel de inteligencia y el estado de ánimo juegan un papel fundamental


en la atención y la concentración.

En condiciones normales, el individuo está sometido a innumerables estímulos


internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos, los que selecciona
entre aquellos que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad.

El entorno de los organismos es complejo y envía gran cantidad de información que


es capturada por los órganos sensoriales y transmitida al cerebro. Sin embargo, los
individuos no son capaces de procesar toda esa información y normalmente solo les
interesa una pequeña fracción.

La atención es el proceso cognitivo que busca y selecciona los estímulos que son de
interés, tanto externos como internos, y permite concentrarse en ellos, ignorando el resto de
la información. Se suele analizar como compuesta de tres tipos de procesos distintos:
selectivos, de distribución y de mantenimiento.

Los procesos selectivos se activan cuando es necesario enfocarse en un estímulo


determinado e ignorar los demás.

Los procesos de distribución le permiten al individuo atender múltiples estímulos de


forma simultánea.
9

Los procesos de mantenimiento se activan cuando es necesario mantener la atención


en ciertos estímulos de forma prolongada.

Todos estos tipos de procesos atencionales se consideran organizados en tres etapas


generales: la captación de la atención (cuando se producen cambios en el ambiente o
iniciamos una tarea), el mantenimiento de la atención y finalmente el cese atencional
cuando dejamos de concentrarnos en un estímulo.

La atención es una función básica indispensable para el correcto funcionamiento de


otros procesos cognitivos y las alteraciones en su funcionamiento suelen alterar gravemente
la vida diaria de las personas que las sufren.

La voluntad es una facultad intelectual que representa la fuerza del yo para dirigir y
mantener la orientación de la acción hacia el cumplimiento de los objetivos.

Observamos a diario que hay personas que parecen carecer de voluntad o que al
menos no tienen la suficiente. Se dejan llevar por los deseos de los demás o no cuentan con
el normal entusiasmo necesario para lograr sus propias metas que por lo general no tienen
bien definidas.

Esta ausencia de voluntad se relaciona con la falta de motivación por la dificultad


para discriminar entre objetivos accesibles y razonables que estén de acuerdo con las
propias posibilidades y el hábito frecuente de aferrarse a fantasías inalcanzables.
10

Tratamiento de un caso de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

(TDAH) es una disfunción de origen neurobiológico que conlleva una inmadurez en


los sistemas que regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención.

El TDAH puede presentarse con hiperactividad o sin ella, estos niños tienen menos
capacidad para atender o se mueven más de lo que se esperaría para su edad.

Dado que es un trastorno del neurodesarrollo, para que se considere TDAH los
síntomas tienen que aparecer antes de los 12 años. Si no aparecen antes, no se puede hacer
un diagnóstico. “No hay TDAH que comience en la edad adulta.

El tratamiento multimodal del TDAH implica tres acercamientos:

– Tratamiento farmacológico.

– Tratamiento cognitivo-conductual.

– Tratamiento psicoeducativo (padres y profesores).

De ahí que el tratamiento multimodal también se conozca como tratamiento


combinado, ya que requiere varios enfoques y la implicación de diferentes profesionales.
11

Cuadro clínico:

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene 3 síntomas


nucleares (principales):

– Falta de atención.

– Hiperactividad.

– Impulsividad.

Hiperactividad:

Es probablemente uno de los síntomas más fáciles de reconocer, por su evidencia y


por ser el más conocido por el público en general.

La persona que padece hiperactividad se caracteriza por qué:

– Se mueve en momentos en los que no resulta adecuado.

– Le cuesta permanecer quieto cuando es necesario.

– Habla en exceso.

– Hace ruidos constantemente, incluso en actividades tranquilas.


12

– Tiene dificultad para relajarse.

– Cambia de actividad sin finalizar ninguna.

– Tiene falta de constancia.

Déficit de atención:

Los síntomas de falta de atención son probablemente los más difíciles de percibir en
edades infantiles. Sin embargo, es posible que sea uno de los principales motivos de
consulta entre los adultos con TDAH.

La persona que padece déficit de atención se caracteriza por qué:

– Tiene dificultad para mantener la atención durante un tiempo prolongado.

– No presta atención a los detalles.

– Presenta dificultades para finalizar tareas.

– Le cuesta escuchar, seguir órdenes e instrucciones.

– Es desorganizado en sus tareas y actividades.

– Suele perder u olvidar objetos.

– Se distrae con facilidad.

– No concluye lo que empieza.


13

– Evita las actividades que requieren un nivel de atención sostenido.

– Cambia frecuentemente de conversación.

– Presenta dificultades para seguir las normas o detalles de los juegos.

Impulsividad:

La impulsividad es probablemente el síntoma menos frecuente de los tres síntomas


nucleares del TDAH.

La persona que padece impulsividad se caracteriza por qué:

– Es impaciente.

– Tiene problemas para esperar su turno.

– No piensa antes de actuar.

– Interrumpe constantemente a los demás.

– Tiene respuestas prepotentes: espontáneas y dominantes.

– Tiende a “toquetearlo” todo.

– Suele tener conflictos con los adultos.


14

Pruebas utilizadas para la evaluación del paciente:

Para dar con una justa observación conductual hay que obtener resultados
académicos y buscar las soluciones globales de que potencialidades del paciente con el
trastorno pueden presentar debilidades, por la que se realizan unas pruebas como:

- Evaluación sintomatológica: la cual mide los síntomas capitales del TDAH


perfilan un cuadro sintomatológico del paciente afectado.

- Evaluación cognitiva: mide aspectos de tipo cognitivo, intelectual y


comportamental, y nos arrojan unos indicadores del grado de destreza del afectado.

- Capacidad intelectual: determinan el nivel de intelectualidad informándonos del


nivel de discrepancia entre el índice de inteligencia verbal e inteligencia
manipulativa.

- Evaluación de la conducta y la emoción: se evalúan los aspectos adaptivos y


desadaptados de la conducta en niños y adolescentes.
15

Datos de generales.

Nombres: Laura Castañeda

Edad: 35 años.

Raza: mestiza

Fecha de nacimiento: septiembre 20 de 1983

Grado de instrucción: bachillerato

Estado civil: comprometida

Ocupación actual: dependienta de una tienda ultramarina

Número de hijos: 3 hijos

Religión: cristiana

Dirección:

Nivel socioeconómico: clase media

Tiempo de residencia: 3 años

Numero de entrevistas: 4

Nombre de entrevistador: Alexander Montoya.

Motivo de consulta.

Afirmaba que Su “cabeza no paraba” le resultaba difícil mantener la atención en


una tarea y se distraía con facilidad.
16

Antecedentes y evolución del problema:

 Ya en su infancia, según datos aportados por su madre, gracias a la escala de


Conners: Presentaba un percentil de 95 en “hiperactividad”

 Laura solo recordaba vagamente la existencia de problemas relacionales, Problemas


disciplinarios en la escuela.

 No fue tratada en su infancia, pero a los 20 y 23 años respectivamente acudió a un


psicólogo por problemas de adaptación.

 Hace dos años le prescribieron un fármaco antidepresivo sin eficacidad alguna.

Su evolución:

 Mejoró su concentración y organización.


 Se redujo su inquietud y su labilidad afectiva.
 Se redujo su impulsividad temperamental.
 Aumentó su capacidad de afrontar el estrés.
 Durante siete años no ha mostrado ninguna tolerancia al fármaco.
 Reinicio estudios y consiguió graduarse.
 Trabaja en la actualidad de administrativa.
 Ha mejorado la relación de pareja y con sus hijos.
17

Cuadro clínico:

Síntomas actuales Síntomas antes del tratamiento

Incapacidad en centrar la atención


Dificultades para mantener la atención
La labilidad del humor
Dificultad en las tareas de tipo organizativo Las alteraciones en las relaciones personales

Problemas para controlar su temperamento La irritabilidad

Impulsividad Problemas de identidad

Distractibilidad Relaciones intensas e inestables

Labilidad afectiva Conductas suicidas

Sentimientos crónicos de vacío

En la infancia de su hiperactividad
18

Plan de intervención:

Objetivos de intervención:

Respecto al plan de intervención que se desarrollará con Laura de 35 años quien


viene presentando un trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde su niñez
afectando sus procesos de atención, memoria y aprendizaje, se pretende:

Objetivo general:

Ayudar a mejorar los procesos mentales de la paciente del caso clínico, quien a sus
35 años presenta un constante déficit de atención y concentración, lo que evidentemente
afecta sus procesos de aprendizaje al estar afectados los procesos mentales de la memoria

Objetivos específicos:

- Implementar el uso de actividades que ayuden al fortalecimiento y mejora de la


memoria y de las capacidades de retención de información y aprendizaje.

- Usar técnicas que ayuden al fortalecimiento de la memoria temporal y de la


memoria a largo plazo.

- Brindar estrategias para manejar adecuadamente sus emociones.


19

- Enseñar y preparar a la paciente para saber enfrentar, con madurez y con mucha
atención cada situación para poder usar su memoria adecuadamente.

Técnicas para su utilización según los objetivos planteados:

Nos basaremos en la teoría cognitivo conductual las cuales brindan orientaciones de


la terapia cognitiva enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, y de esta
forma se podrá desarrollar un plan de intervención efectivo para la paciente, el cual vincule
sus conductas, directamente con sus procesos cognitivos, y empiece a trabajar en la
modificación, fortalecimiento y re estructuración de la parte cognitiva del paciente, para,
como resultado de estos procesos, modificar la conducta y que los resultados sean
positivos, ayudando a mejorar y reducir en gran manera el déficit de atención y los
problemas de concentración del paciente.

Existe una teoría que hable sobre la modificabilidad de la conducta en las personas
la cual de desarrolla desde la parte cognitiva, esta teoría es planteada y desarrollada por
Reaven Feuerstein, quien destaca y manifiesta que cada persona cuenta con la gran
capacidad de mejorar su capacidad intelectual a través de intervenciones cognitivas.

Según los postulados de Feuerstein, para lograr una modificabilidad efectiva de la


conducta, por medio de la parte cognitiva, serán necesarios una serie de pasos y procesos
los cuales deben desarrollarse, de forma periódica, y con acompañamiento profesional, para
lograr unos resultados óptimos y lograr desarrollar una serie de cambios en procesos
cognitivos.
20

Es importante recordar que todo proceso de modificación de conducta requiere de


unos procesos minuciosos, y fuerte de trabajo, para lograr que las modificaciones realizadas
por medio de los trabajos con el personal profesional sean efectivas y se conviertan en
hábito, y de esta forma pueda hacerlo parte de su vida, ayudando a la mejora de sus
capacidades y superar sus problemas.

Se plantea que cuando una persona realiza una serie de actos por más de 21 días,
estos mismos ya se convierten en un hábito, por lo que para este proceso de intervención se
plantea una serie de terapias, de 2 horas, 3 veces a la semana, durante mínimo 3 meses,
extensible hasta 2 años, según la evolución y las necesidades de la paciente del caso en
particular.

Consideramos que algunas de las actividades a desarrollar en las terapias dentro del
plan de intervención pueden ser las siguientes:

 Ayudar al fortalecimiento de su parte psicomotora con la realización de actividades


manuales que le permitan desarrollar su pensamiento analítico y le ayude a trabajar
con ambos hemisferios juntamente.

 Desarrollar actividades de asociación de nombres, palabras, colores, lugares y cosas


parecidas, para de esta forma excitar los lóbulos encargados del procesamiento y
almacenamiento de la información, en conjunto con los de la asociación y asi crear
conexiones neuronales que ayuden al fortalecimiento de la atención y ayuden a
recordar la información.

 Memorizar una serie de palabras aleatoriamente, junto con números, para poder
crear oraciones con estos datos, y así no solo ejercitar la capacidad de memoria, sino
desarrollar la capacidad de generar información con los datos obtenidos, y de esta
21

forma se podrá crear una asociación entre lo que se memoriza, con algo pre
existente, y así ayudar a recordarlo más fácilmente, fortaleciendo los procesos
cognitivos de memoria y aprendizaje.

 Presentar una serie de imágenes aleatoriamente, mientras se va escuchando una


historia y después pedir que se relate la historia, mostrando las imágenes, esto
ayudará a crear una conexión entre el sentido visual y la memoria, fortaleciendo la
capacidad de aprendizaje y de retención de información.

 Resolución de crucigramas, sopas de letras y acertijos, para ayudar a fortalecer y


desarrollar la parte del análisis y del pensamiento.

Lo que se espera con el plan de intervención es que la paciente logré dominar sus
debilidades y adquirir ciertos hábitos que le ayuden a convertir sus debilidades en fortalezas
y le permitan desarrollar su memoria, capacidad de aprendizaje y atención a nuevos niveles.

Resultados esperados:

Lo mínimo que se espera evidenciar en la paciente son cuadros clínicos que


manifiesten conductas de mejora en cuanto a sus debilidades, permitiendo que la paciente
pueda fortalecer cada una de las áreas en las que presenta algún tipo de debilidad, y
dominar sus miedos y temores frente a las demás personas ahora contando con capacidades
cognitivas más desarrolladas, lo que me ayudó a la modificación de su conducta.

Esperamos que este proceso le ayude a la mejora de los procesos de aprendizaje y


esto le ayude a dejar completos, miedos, inseguridades y temores, ayudándole a adquirir
seguridad en si misma.
22

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Santiago J. et al. (2006). Procesos Psicológicos Básicos. Percepción. España: Mc


Graw Hill.

Guzmán, R. y Hernández, V. I. (2005). Estrategias para evaluar e intervenir en las


dificultades de aprendizaje académicas en el trastorno de déficit de atención con/sin
hiperactividad. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Recuperado de
https://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20120607_f4NhR5UaMENX
U2ceOOr1_0.pdf

Badilla, J. (Raul Espert). (9 de octubre de 2012). Cerebro: la memoria [Video].


Recuperado de http://dai.ly/xu6v8p

(Raul Espert). (8 de enero de 2009) Cerebro y atención [Video]. Recuperado de


http://dai.ly/x7yp0h

Potrebbero piacerti anche