Sei sulla pagina 1di 82

FISCALIA GENERAL DEL ESTADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES


Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

MINISTERIO PÚBLICO DE BOLIVIA


FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES

Protocolo de Entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y


testigos en Cámara Gesell y metodología de recolección del
testimonio
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Índice

1. Presentación.................................................................................................................6

1.1 Introducción...............................................................................................................6
1.2 Justificación .............................................................................................................10
1.3 Objetivo General …………………………………………………………………..14
1.4 Marco Normativo ………………………………………………………………… 14
1.5 Sujetos de entrevista en cámara Gesell y metodología de
recolección de testimonio........................................................................................15
1.6 Cámara Gesell……………………………………………………………………...15

2. Protocolo de Entrevista ...........................................................................................17

2.1. La memoria………………………………………………………………………….17
2.1.1 La memoria y el testimonio………………………………………………………..17
2.1.2 La memoria del niño/niña..………………………………………………………...19
2.1.3 Preguntas sugestivas……………………………………………………………….21
2.1.4Causas de error en la evaluación del abuso sexual………………………………....24

2.2 Fases a desarrollar en el Protocolo...........................................................................27


2.2.1 Fase preliminar de conocimiento y acogida……………………………………….27
2.2.1.1 Explicación de las finalidades de la entrevista…………………………………..27
2.2.1.2 Actitud del experto……………………………………………………………....28
2.2.1.3 Capacidad de escucha del experto…………………………………………….....28
2.2.1.4 La relación entre el entrevistador y el niño, niña, adolescente……………… 28

2
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

2.2.1.5 La modalidad de formular las preguntas……………………………………….29


2.2.1.6 No interrumpir la exposición de los hechos…………………………………… 29
2.2.1.7 Setting de escucha adecuada……………………………………………………29
2.2.1.8 Valoración del coeficiente intelectual del niño, niña o adolescente……………29
2.2.1.9 Disminuir el grado de estrés del niño/a Adolescente…………………………...31
2.2.1.10 Valorar si el niño sabe distinguir la diferencia entre verdad y mentira………...32
2.2.1.11 Indicadores para diferenciar la dirección de la entrevista
en base a la edad del niño/a adolescente…………………………………….....33
2.2.1.12 Niños/as con necesidades especiales…………………………………………..34

2.3. Fase Diagnóstica………………………………………………………………….. 36


2.3.1 Steep Wise Interview ……………………………………………………………...36
2.3.1.1 Objetivos……………………………………………..………………………….29
2.3.1.2 Fases de la Steep Wise Interview……………………………………………....37
2.3.1.2.1 Crear una buena relación con el niño/a………………………………………..37
2.3.1.2.2 Pedirle al niño/a que cuente uno ó dos acontecimientos específicos………….38
2.3.1.2.3 Averiguar que el niño, niña diga la verdad comprobando sobre todo si ese
pequeño reconoce el sentido de la verdad………………………………..…………39
2.3.1.2.4 Introducir el argumento del que se quiere hablar……………………………...40
2.3.1.2.5 Fase de narración libre………………………………………………………...41
2.3.1.2.6 Fase de preguntas generales que solo deberían partir de información
anteriormente proporcionados por el niño/niña…….…………………...…….42
2.3.1.2.7 Fase de preguntas específicas …………………………………………………43

2.3.1.2.8 Estrategias de ayuda para el coloquio especialmente


con los niños/as pequeños/as...………………………………………………………43

3
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

2.3.1.2.8.1 Estrategias complementarias………………………………………………...44


2.3.1.2.8.1.1 Muñecos anatómicos sexuados……………………………………………44
2.3.1.2.8.1.2 Prueba de escena…………………………………………………………..44
2.3.1.2.8.1.3 Dibujo……………………………………………………………………..45
2.3.1.2.9 Conclusión del coloquio………………………………………………………45
2.3.2 IC Entrevista Cognitiva…………………………………………………………45
2.3.2.1 Técnicas………………………………………………………………………..46
2.3.2.2 Fases de la entrevista cognitiva………………………………………………..47
2.3.3 Entrevista Cognitiva revisada………………………………………………….48
2.3.4 IS Entrevista Semi-estructurada cognitiva…………………………………….49
2.3.5 Guía de Entrevista para la evaluación del abuso sexual Infantil EASI……….50
2.3.6 Qué hacer y qué no hacer al conducir una entrevista investigativa.…………...54

2.4 Fase de validación del testimonio……………………………………………55


2.4.1 Evaluación de la credibilidad narrativa ECN…………………………………..56
2.4.2 Statement Validity Analysis (SVA)……………………………………………64
2.4.3 El CBCA- Análisis de contenido basado en criterios………………………….65
2.4.4 Validity Cheklist ………………………………………………………………67
2.4.5 Guía para la evaluación del abuso –versión 5 GEA-5…………………………69

Bibliografía…………………………………………………………………………….79
Anexos

4
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

I. PRESENTACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

5
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

La Constitución Política del Estado, hace referencia a los derechos fundamentales,


disponiendo en el art. 15 que: “Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,
psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o
humillantes. No existe la pena de muerte.” “Todas las personas, en particular las mujeres,
tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en
la sociedad.”

“El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia
de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la
condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el
ámbito público como privado.” “Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada
por causa o circunstancia alguna.” “Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni
esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas”.

Del mismo modo el Art. 60 señala: “Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar
la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la
preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier
circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a
una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado”,
a su vez el Art. 61 establece “

Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes , tanto
en la familia como, en la sociedad”, garantizando así que sus derechos sean protegidos,
respetados, defendidos cumplidos y promocionados, en todo tiempo y lugar.

6
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Asimismo el art. 225 de la Constitución Política del Estado establece que: “El Ministerio
Publico defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad y ejercerá la acción
penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.”
“El Ministerio Publico ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad,
oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía”

Por otro lado el art.15 de la Ley Orgánica del Ministerio Público que señala: “El Ministerio
Público protegerá a las personas, que por colaborar con la administración de Justicia corran
peligro de sufrir algún daño y que esta protección se brindará en especial cuando se trate de
delitos vinculados con la criminalidad organizada, al abuso de poder o a la violación de los
derechos humanos”.

Por otra parte el artículo 68 de la citada ley a la letra dice: “El Ministerio Público atenderá
los intereses de la víctima y le informará acerca del resultado de las investigaciones. La
víctima será tratada con el cuidado, respeto y consideración que merece, quien ha sufrido una
ofensa. Este artículo concuerda con el inc. 4) del artículo 14 que establece como una de las
funciones del Ministerio Público el “informar a la víctima sobre sus derechos en el proceso
penal y sobre el resultado de las investigaciones, aunque no se haya constituido en
querellante”.

La Ley 054 de protección legal del Niño Niña y Adolescente tiene como fundamento
constitucional los Art. 60 y 61 de la Constitución Política del Estado, en cuanto la función
primordial del Estado de proteger a la niñez y la adolescencia y tiene por objeto proteger la
vida, la integridad física, psicológica y sexual, la salud y seguridad de todas las niñas, los
niños y los adolescentes.

7
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Con estos antecedentes con el objetivo de contribuir a la labor del Fiscal de Materia en la
persecución penal, así también preservar y proteger los Derechos de todo niño/a y
adolescente y de ese modo mejorar la calidad de la recolección del testimonio de niños,
niñas y adolescentes víctimas y testigos de delitos adentro y afuera de la Cámara Gesell, se
elaboró el presente Protocolo a objeto de evitar la re victimización de niños, niñas y
adolescentes en el proceso penal.

Este Protocolo busca proporcionar a los/las Psicólogos/as del Ministerio Público, una
metodología reconocida por la comunidad científica internacional, que constituye la matriz
básica de pasos que deben observarse al momento de entrevistar a Niños, Niñas y
Adolescentes víctimas y testigos de delitos.

El protocolo esta subdivido en 3 partes:


- La primera parte tiene como objetivo el análisis de la memoria en correlación al
testimonio, en particular analiza la memoria del niño, niña o adolescente con sus
fragilidades, puesto que la memoria puede ser influenciada con preguntas sugestivas; se
analizarán las tipologías de preguntas sugestivas y la estructura semántica de las mismas.
-
La primera parte se concluye con una valoración de las causas de error más común en la
valoración del abuso sexual.
- La segunda parte tiene como objetivo la presentación de todo lo que se debe hacer antes
de la entrevista: (conocimiento y acogida, competencias del experto, evaluación del
coeficiente intelectual del/la niño/a, y preparación del mismo para su testimonio).
- La tercera y última parte presenta instrumentos vigentes validados y estandarizados por
la comunicad internacional que son fundamentales para conducir el manejo del

8
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

psicólogo forense, nos referimos al instrumento denominado Step-Wise Interview, la


entrevista cognitiva, entrevista semiestructurada y el EASI.

Es de hacer notar que se quiere asumir una actitud ética y responsable en el manejo de la
Cámara Gesell y en la práctica de la recolección de testimonio de niños, niñas y
adolescentes, víctimas y testigos de delitos. Valorando los beneficios que conlleva como
herramienta para la obtención de información a través del cuidado de la privacidad e
integridad de la víctima y testigo.

Este documento surge de la necesidad de fortalecer el trabajo de los profesionales que


coadyuvan en la tarea del Ministerio Público, es decir psicólogos/as; así también como
respuesta a la necesidad de brindar protección a niños, niñas y adolescentes que han sido
víctimas ó testigos de delitos.

1. 2. JUSTIFICACIÓN

El testimonio de niños, niñas y adolescentes en el ámbito forense resulta ser indispensable


porque no es sólo la víctima, sino también en la mayor parte de las veces, es el único testigo
de la violencia sufrida.

En la mayor parte de los casos, ocurre que al trauma del abuso se le suma otro trauma: el que
es causado por quien o quienes interrogan sucesivamente. Por consiguiente, su equilibrio

9
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

psico-físico, no sólo es desestabilizado por el abuso, sino también, por quien interroga a la
víctima.

Los hechos antes descritos, llaman a la reflexión en el sentido de precautelar el principio que
del Interés Superior del niño, niña y adolescente, constituido en la Doctrina de la Protección
Integral.

Las Directrices de las Naciones Unidas sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños
víctimas, y testigos de delitos establecen los siguientes derechos:
Derecho a un trato digno y compasivo:
“Los niño /a víctimas y testigos deberían ser tratados con tacto y sensibilidad a lo largo de
todo el proceso de justicia, tomando en consideración su situación personal, su necesidad
inmediata, edad, sexo, impedimento físico, nivel de madurez y respetando plenamente su
integridad física, mental y moral”.

Derecho a la protección contra la discriminación:


“Los niños víctimas y testigos de delitos deberá tener acceso a una justicia pronta y
oportuna que los proteja de todos tipo de discriminación basada en la raza, el color, el
sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de otra índole, el origen nacional,
étnico y social, la posición económica, los impedimentos físico, el lenguaje o cualquier otra
condición del niño/a, de sus padres o de sus tutores”.
Derecho a ser informado:

10
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

“En la medida de lo posible y apropiado, los niños/as y testigos de delitos, sus padres o
tutores, y sus representantes legales, desde su primer contacto con el proceso de justicia,
deberían ser informados debidamente y con prontitud”
Derecho a ser oído, expresar opiniones y preocupaciones
“Los profesionales deberían hacer todo lo posible para que los niños víctimas y testigos
de delitos puedan expresar sus opiniones y preocupaciones en cuanto a su participación
en el proceso de justicia”.
Derecho a una asistencia eficaz
“Los niños/as víctimas y testigos de delitos y cuando proceda sus familiares, deberían tener
acceso a la asistencia de profesionales a los que se habrá impartido la capacitación, según
se indica en los párrafos 40 a 42 e infra. Esto podrá incluir servicios de asistencia y
apoyo como servicios financieros, jurídico de orientación, de salud, sociales y educativos,
de recuperación física y psicológica y servicios para la reinserción del niño/a. Toda
asistencia de esta índole deberá atender las necesidad del niño y permitirle participar de
manera efectiva en todas las etapas del proceso de justicia”.

Derecho a la intimidad ayuda


“Deberá protegerse la intimidad de los niños/as víctimas y testigos de delitos como asunto
de suma importancia”
Derecho a ser protegido de sufrimiento durante el proceso de justicia
“Los profesionales deberán tomar medidas para evitar sufrimientos a los niños/as víctimas y
testigos de delitos durante el proceso de detección, instrucción y enjuiciamiento a fin de
garantizar el respecto de su interés superior y su dignidad”
Derecho a la seguridad

11
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

“Cuando la seguridad de un niño/a víctima y testigo de un delito pueda estar en peligro,


deberán adaptarse todas las medidas apropiadas para exigir que se comunique este riesgo
a las autoridades competentes y para proteger al niño/a de ese riesgo antes y después del
proceso de justicia”
Derecho a la reparación
“Siempre que sea posible, los niños/as víctimas y testigos de delitos deberán recibir
reparación, a fin de conseguir su plena indemnización, reinserción, y recuperación. Los
procedimientos para obtener y hacer ejecutoria una reparación deberán ser fácilmente
accesibles y adaptados a los/as niños/as”
Derechos a medidas preventivas especiales
“Además de las medidas preventivas aplicables a todos los niños, se necesita estrategias
especiales para los niños víctimas y testigos de delitos que sean particularmente vulnerables
a reiterados actos de victimización o ultraje”.

Retomando todas las explicaciones precedentes, una mala administración de entrevista


provocaría no sólo la re-victimización y la vulneración de los derechos, la inserción de un
falso recuerdo que modificaría los acontecimientos reales que se han producido a causa de
las preguntas sugestivas hechas por un entrevistador adulto.

Entendiendo la sugestión como una característica intrínseca al funcionamiento de la


memoria, ocurre cuando un testigo después de haber escuchado preguntas sugestivas y
dirigidas, puede introducir elementos nuevos a causa de la doble representación mental del
acontecimiento, en el caso de niños/as se debe considerar que tales son sugestionables por el

12
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

simple hecho de complacer al adulto entrevistador y su particular sensibilidad ante la


autoridad que este último puede representar.

Por tal motivo, la aplicación de una metodología de recolección de testimonio no adecuada


al desarrollo integral de todo niño/a; puede tener consecuencias muy negativas sobre su vida
llevando a juicios y conclusiones que pueden comprometer gravemente su desarrollo.

Razón por el desarrollo de la entrevista en cámara Gesell y metodología de recolección de


testimonio, el/la psicólogo/a forense debe tener presente factores indispensables que le
corresponde conocer como: la edad del entrevistado, su etapa de desarrollo con todas las
implicaciones consecuenciales, grado de madurez cognitiva y emocional de los niño/as.

Para reducir al mínimo la posibilidad de cometer errores, los expertos/expertas recomiendan


utilizar un procedimiento aprobado por la comunidad científica internacional que permite
minimizar la contaminación de la memoria y el testimonio incrementar la posibilidad de un
recuerdo correcto.
Concluyendo con la explicación del por qué la necesidad de desarrollar el presente
protocolo, se hace necesario explicar la estrecha relación que hay entre memoria y
testimonio, demostrando cómo varios factores pueden influenciar el recuerdo, así también
condicionar el relato.

1.3 OBJETIVO GENERAL:


Proveer tipologías de entrevistas psicológicas para la recolección del testimonio infantil,
acreditadas por la comunidad científica internacional; cuya base sentarán lineamientos
metodológicos a ser utilizados por los profesionales en la Cámara Gesell, con el

13
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

propósito de evitar la re victimización y tutelar el bien supremo del niño, niña y


adolescente.

1.4 MARCO NORMATIVO LEGAL:

 Código Niño, Niña Y Adolescente, Ley Nº 2026 del 27 de octubre de 1999


 Declaración de los Niños de Naciones Unidas “Declaración de los derechos del
niño”, Aprobada en la Asamblea General de las NNUU el 20 de noviembre de 1959.
 Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de
delitos (Consejo Económico y Social de la ONU)
 Ley 2033 de protección a víctimas de delitos sexuales
 Código Penal Ley 1152 que ratifica la Convención International sobre los Derechos
del Niño fecha 14 de mayo de 1990.
 Código de Procedimiento Penal
 Constitución Política del Estado
 Convención americana sobre Derechos Humanos, “PACTO DE SAN JOSÉ DE
COSTA RICA, de 22 de noviembre de 1969. Ratificada mediante Ley Nº 1430 del 11 de
febrero de 1993.
 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer “CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ” Ratificada mediante la ley Nº 1599 el 18
de octubre de 1994.
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

1.5 SUJETOS DE LA ENTREVISTA EN CÁMARA GESELL Y


METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE TESTIMONIO

14
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

- Niños, Niñas y Adolescentes víctimas/sobrevivientes y testigos de abuso sexual.

1.6 CÁMARA GESELL

Fue inventada por Arnold Gesell, consiste en dos salas separadas por una pared de vidrio
(espejo unidireccional) que permite mirar solo de un lado.

Esta herramienta está dotada de un sistema especial de audio y video: en una sala está la
víctima con el entrevistador, en la otra los operadores de justicia, que pueden oír sin ser
vistos por la victima, el experto está conectado con un audífono y adapta las preguntas
puestas por los operadores de justicia a la víctima utilizando un lenguaje adecuado.

Es necesario aclarar que el uso de la Cámara Gesell con fines legales puede ser utilizada en
la entrevista inicial, en anticipo de prueba y para reconocimiento de personas. En
ANTICIPO DE PRUEBA en la sala de observación están:

En la sala de observación están:


- El juez
- Fiscal
- Policía investigador
- DNNA
- Padres de la victima
- Abogado de la víctima y abogado del acusado
- Presunto agresor
- Otras personas que el Fiscal juzgue conveniente

15
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

En la sala de entrevista están :


- El psicólogo forense
- La víctima

El uso de la cámara a Gesell es muy importante para obtener el testimonio más fidedigno al
hecho real, el mismo que puede ser utilizado en la fase preliminar en la entrevista inicial ó en
la etapa preparatoria como anticipo de prueba, con el objetivo con el objetivo principal de
no revictimizar a niño/niña/adolecentes y obtener una prueba lo menos contaminada
posible.

II. PROTOCOLO DE ENTREVISTA

2.1. LA MEMORIA

2.1.1. La memoria del testigo


La memoria es aquella función psíquica dirigida a la asimilación de las informaciones, la
retención y la recuperación de informaciones aprendidas durante cualquier experiencia. El
proceso de memorización ocurre en tres fases:
- Adquisición de la información: Fase de codificación
- Representación de la información en la memoria a largo plazo, organización de las
informaciones por nuestros script personales: Fase de mantenimiento
- Recuperación de las informaciones: Fase de recuperación

La memoria es influenciada por elementos afectivos (emocionales y motivacionales), más


allá de elementos qué conciernen el tipo de información por recordar.

16
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

El funcionamiento de la memoria puede ser imaginado según dos modalidades:


considerándola como una filmación ó grabación de lo que ha ocurrido, producto de un
mecanismo de tipo reproductivo o como un mecanismo de tipo reconstructivo.

En el primer caso el recuerdo sería el acceso directo a la reproducción de un acontecimiento


guardado en la mente. En el segundo caso se piensa que el recuerdo es una reexaminación
de una reconstrucción de un posible acontecimiento, partiendo de ciertos datos que están
presentes en la memoria a los cuales tenemos acceso.
Sin embargo estos datos no son suficientes para representar la totalidad del acontecimiento
recordado, se encuentran esparcidos en el curso de la experiencia del individuo.

El recuerdo de un acontecimiento es por lo tanto una de las posibles reconstrucciones que el


sujeto hace sobre la base de los datos a su disposición, sin desmerecer que la memoria
humana es fácilmente modificable e influenciable por factores que intervienen no sólo en la
fase de adquisición, también en la recuperación de la información. Sobre esa base, el
recuerdo no es nunca una reproducción fiel, completa y precisa del acontecimiento.

Una segunda implicación es hacer el empleo de las informaciones disponibles; cuando se


reconstruye un acontecimiento se pueden usar también informaciones muy recientes que no
pertenecen a la original, pues estas informaciones más recientes condicionan y modifican la
reconstrucción que hacemos del recuerdo.

Existen múltiples factores que pueden condicionar al testigo, algunos inherentes al


acontecimiento, las características del testigo, aquellos que surgen de la memoria misma y
la modalidad en que ocurre la recuperación.

17
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Analizándolos en la especificidad podemos localizar:


-El tiempo de exposición al estímulo: mayor es el tiempo de exposición al estímulo, mejor
es el recuerdo, el tiempo de exposición tiene que ser de al menos 20 segundos.
- La importancia de los detalles: cuando se asiste a un acontecimiento algunos detalles
tienen un impacto más fuerte, unos más que otros, también a veces son más importantes que
otros en el testimonio.
- La violencia del contenido: un contenido traumático empeora la calidad del testimonio,
debido a la gran cantidad de estrés presente en el momento del hecho.
- La edad del/la testigo: la memoria de los niños/niñas es fácilmente sugestionable.
- El tiempo transcurrido entre la fase de adquisición y la de recuperación: a eso se suma la
presión psicológica procedente del contexto institucional, la motivación a proveer
información útil y la tendencia a complacer al examinador (psicólogo forense, fiscal, policía,
abogado) que a su vez tiende a sugerir al sujeto las respuestas que confirman su tesis.
- El testimonio se convierte en un compromiso entre las solicitudes de quien interroga y la
reelaboración del interrogado (Gulotta 2000). Poniendo a veces detalles que no son
verdaderos sólo para llenar los vacíos de la memoria, sintiendo la presión de contestar a las
preguntas.
- El estatus de quien interroga; algunos estudios han demostrado que se consiguen resultados
diferentes si la persona que interroga es una persona importante y de estatus elevado.

2.1.2 La memoria del niño/niña

Hoy sabemos que la memoria de los niños/niñas, incluso muy pequeños, puede ser precisa
aunque demasiado breve y pobre en detalles (Goodman e Reed, 1986).

18
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Generalmente los/as niños/as recuerdan la información más importante del acontecimiento;


entendiendo aquella que ha el/la niño/a ha considerado importante logrando almacenarla.

Los niños/niñas pues, en el cuento libre sin influencia del adulto, no proveen elementos de
fantasía o invención, es decir que un niño miente menos con respecto a un adulto.

Conocemos que el niño/a recuerda los aspectos más importantes del hecho, se piensa que
cuando un niño padece un evento traumático está fuertemente implicado por el punto de vista
personal que determina una mejor prestación del recuerdo aspecto central y de interés del
niño; pero, también presenta una escasa capacidad de organización y representación de lo
que ha vivido.

Si el primer cuento ó testimonio del niño/a no es manipulado, ni sometido a reiteradas


entrevistas y en tales o fuera de las mismas no se le sugiere nueva información; es verdadero.
De ocurrir lo contrario la siguiente información será modificada habiendo asimilado las
informaciones proporcionadas por el entrevistador; esto demuestra que añadir informaciones
vuelve difícil recobrar la información original en su forma incontaminada.

Es necesario, tomar en cuenta que el/la niño/a tiende siempre a dar una respuesta afirmativa
a muchas preguntas hechas de modo directo. Varias investigaciones ratifican que ellos, de
modo sugestivo, pueden cambiar fácilmente la descripción de lo que han visto o aquello que
han sufrido; ocurriendo con más facilidad cuando los niños/as son pequeños/as, el ser
interrogados después de algún tiempo de suscitado el acontecimiento, cuando se les sugiere
cosas a través de preguntas hechas de modo incorrecto y si el que hace las interrogantes es
visto por el menor como una persona acreditada.

19
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Es necesario recordar que la percepción temporal del niño es diferente a la del adulto; para
un/a niño/a, una semana o un mes pueden ser espacios muy largos.

2.1.3. Preguntas sugestivas


Ante todo es necesario identificar que se entiende por sugestión. Es importante puntualizar
que la sugestión depende de una mezcla de influencia cognitiva e influencia social. Las
preguntas sugestivas son peligrosas porque:
- Implican informaciones que son incorporadas en la memoria del niño que queda
permanentemente alterada.
- Un falso recuerdo constituido de elementos aprendidos sucesivamente al acontecimiento, es
memorizado como si hubiera ocurrido al momento de la percepción del hecho (Loftus,
1979).
- El efecto es mayor si la sugestión viene de una persona de confianza, un miembro de la
familia, un psicólogo forense etc., (Loftus 2002).
Las preguntas sugestivas son peligrosas porque implican la presencia de informaciones
todavía no dadas por el testigo, que pueden interferir en el recuerdo exacto de los
acontecimientos.
Ejemplos de preguntas sugestivas:
Preguntas Presupone
¿Qué ha sucedido entre tú y papá? Algo en particular ha sucedido.
¿Qué te ha hecho papá? Papá ha hecho algo.
¿Te ha tocado papá? Papá me ha tocado (la niña sabe que se espera esta
respuesta).
¿De qué manera papá te ha tocado? En todo caso papá me ha tocado
¿Dónde te ha tocado? (independientemente del cómo y del dónde).

20
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

¿Es verdad que el papá te ha tocado sobre las Papa me ha tocado (a lo mejor no sobre las
piernas? piernas).
¿Te ha tocado el papá dentro o fuera el Papa me ha tocado (en una zona cercano a la región
calzón? que protege el calzón).
De Cataldo Neuburger, Gulotta (2004)
Influencia cognitiva:
Corresponde al efecto de la maleabilidad de la memoria, que puede conducir a la alteración
de los recuerdos por cuatro mecanismos:
- La presencia de informaciones incorrectas en las preguntas que son hechas
- La presencia de activadores sintácticos de presuposición en las preguntas
- El empleo de preguntas repetidas
- La modificación de las respuestas dadas
Informaciones contenidas en las preguntas:
Preguntas demasiado específicas: inducen falsas creencias, presuponen informaciones o
hechos todavía no contados explícitamente.
Preguntas inductoras directivas: atan la identidad de un actor a una acción abusiva: ejemplo:
¿Te ha tocado papá allí?

Activadores sintácticos de presuposición en las preguntas:


Algunas expresiones gramaticales son capaces de implicar un estado de cosas, que pueden
dar otro sentido a la frase.

Adjetivos indefinidos y cuantitativos

Todo, cada, etc ¿todas las veces que papá te hizo el


baño, te tocó? (pues fueron muchas)
Artículos

21
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

El, él, ella, los, él, los, un, uno ¿Y con un dedo te los tocó? (Pues
quizás no te tocó)
¿Y con el dedo te los tocó?( Pues en
todo caso algo hizo con el dedo)
Adjetivos numeral ordinales
Primera, segunda ¿Fue la primera vez que el papá te
etc… acarició así?

Preguntas repetitivas
Repetir una pregunta induce a creer que la primera respuesta no es correcta, y por lo tanto, a
modificar la primera versión o a añadir detalles, El efecto negativo de las preguntas repetidas
se multiplica si se repite una pregunta a elección múltiple.

Modificación de las respuestas dadas


Ocurren cuando el entrevistador contradice las respuestas dadas por el testigo
Son sugestivas porque:
-Implícitamente rechazan la respuesta dada por el testigo, haciéndolo pensar que fue errado.
- Introducen afirmaciones potencialmente desviantes, que pueden ser luego repetidas por el
testigo en una entrevista siguiente.
Influencia social:
1) Tendencia a la conformidad

- Decirle al/a niño/a que el entrevistador ya ha obtenido informaciones sobre el hecho


ocurrido por otras personas aumenta la vulnerabilidad a la sugestión. (Los niños/as
tienden a conformarse con lo que piensan que el entrevistador quiera escucharlos decir).

22
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

2) Reforzamiento positivo y negativo


- Prometer una aprobación
- Criticar una afirmación, mostrarse en desacuerdo con ella.

2.1.4. Causas de errores en la evaluación de abuso sexual

Valorar un abuso sexual es un procedimiento muy complejo, por eso, los crímenes tienen en
general dos testigos: la víctima y el agresor. Por consiguiente tenemos dos versiones de los
hechos, uno que niega todo lo acontecido y la otra que afirma que el hecho sucedió y acusa.

Puesto que, generalmente el responsable niega el abuso, el conocimiento de lo que ocurrió


(especialmente en caso de abuso deshonesto) realmente depende de las informaciones que es
posible conseguir de la víctima durante la entrevista. Por este motivo la competencia del
experto que recoge la entrevista es un elemento fundamental.

En efecto, recurrir a procedimientos inadecuados en el curso de las entrevistas puede llevar


ya sea a un juicio de falsedad de acusaciones verdaderas, o de veracidad de acusaciones
falsas.

La falta de una específica preparación del profesional que conduce la entrevista de un/a niño,
niña o adolescente provoca muchos errores a nivel judicial que se materializan no sólo en un
juicio de veracidad de acusaciones falsas o falsedad de acusaciones verdaderas, sino también

23
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

en la asunción de decisiones inadecuadas de parte de los fiscales y autoridades implicadas


en el proceso.

Siempre hace falta tener presente que el niño, niña o adolescente es un sujeto en peligro por
su inmadurez psíquica, sus específicas carencias, cognitivas, atadas a la especificidad de la
fase de desarrollo que atraviesa, por tal motivo es necesaria una correcta modalidad de
entrevista.
Abajo resumimos las causas de errores más comunes en el trabajo de los/las especialistas.

Heurística de la disponibilidad: Es la tendencia de la mente humana a utilizar las


informaciones presentes y experiencias más recordadas: se valora las posibilidades de un
acontecimiento juzgando la facilidad con que hechos concretos ocurren. Valora la
probabilidad con que se averigua un determinado acontecimiento, sobre la base de la
facilidad con la cual recordamos ejemplos parecidos.

Las personas que solo pueden ver lo que están preparadas a ver, tal mecanismo nos lleva a
percibir los datos en función a las informaciones que ya poseemos; se descuidan de este
modo muchos datos importantes, ya que las opiniones y creencias anteriores seleccionan la
nueva información y sólo lo aceptan si se conforma a ellas.

Confusión entre el papel clínico y forense del psicólogo:


El psicólogo está acostumbrado a cuidar de la salud del/la paciente, a menudo sin valorar la
veracidad de los hechos de lo contado, en el ámbito jurídico hace falta, en cambio, encontrar
pruebas de hechos que se ha afirmado y próximas a la realidad.

Papel Clínico Pppppppp Papel Forense

24
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Alianza entre terapeuta y paciente No existe alianza entre terapeuta paciente,


posición neutral.
Frecuente empleo de expresiones metafóricas Una serie de posibles hipótesis deben ser
valorados con hechos reales
Cuento de la vivencia del paciente con el Cuento de acontecimientos con el objetivo de
objetivo de entender sus problemas psicológicos entender cosas realmente sucedidas
Aceptación incondicional de aquello que el Investigar lo que el paciente dice y lleva con el
paciente dice y lleva objetivo de aclarar la verdad
La verdad es subjetiva Verdad objetiva

Perseverar en creencias:
Partiendo de una hipótesis, en vez de tratar de falsificarla, se tiende a averiguarla, buscando
las pruebas que confirmen la hipótesis formulada, haciendo así difícil la emergencia de datos
que puedan contradecirla.
Sobreestimación del sentido simbólico:
A menudo, los psicólogos forenses tienden a dar una interpretación de tipo clínico a la
realidad fenoménica, por la interpretación simbólica de datos reales. Es muy importante por
lo tanto obrar con objetividad, conducir la entrevista y recoger datos sin dejarse influenciar
por concepciones personales.

Por tal objetivo, hace falta considerar los comportamientos del/la niño/a haciendo referencia
a:
- Estándares empíricos de normalidad que conciernen los comportamientos parecidos por
edad, nivel de desarrollo, sexo y grupo cultural.
- Comportamiento del niño antes de la entrevista.
- Explicaciones alternativas de los comportamientos observados: antes de llegar a
conclusiones tienen que ser examinadas todas las explicaciones alternativas posibles.
Por los motivos arriba enumerados se aconseja utilizar un vídeo o audio y registrar cada
entrevista, de modo que la valoración final pueda incluir cada tipo de examen anteriormente
hecho por el niño.

25
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

2.2 FASES A DESARROLLAR EN EL PROTOCOLO


2.2.1. Fase preliminar (conocimientos, acogida y recojo de informaciones)
Antes de la entrevista real y el testimonio en sí, el niño/a ó adolescente tiene que ser
informado sobre el motivo por el cual se halla en el lugar, las modalidades de la entrevista y
sus objetivos.

Este momento resulta indispensable para proporcionarle una percepción suficientemente


clara y segura de lo que está ocurriendo, promover un clima de escucha con calidad y
calidez, que brinde la condición necesaria para empezar una relación con la víctima.
Se delimita el desarrollo de esta fase en 2 sesiones, en las cuales se obtendrá los insumos
técnicos suficientes para luego desarrollar la entrevista propiamente dicha.

En estas dos sesiones se administraran técnicas lúdicas para entrar en confianza con el/la
niño/niña, y además con fin de observación, luego se aconseja una batería de pruebas
proyectivas, por lo menos tres, empezando por el Test del dibujo libre, Test del dibujo de las
emociones, Test de DFH, algo más estará a discreción del/la psicólogo/a; por ejemplo en
caso de abuso intrafamiliar, se recomienda la administración del Test de la familia, como
última recomendación en caso de no tener información preliminar y teniendo el tiempo
suficiente, es necesario medir el coeficiente intelectual.

2.2.1.1 Explicación de las finalidades de la entrevista

26
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Permite implicar al niño, niña o adolescente de manera activa, tratando de evitar una
excesiva responsabilidad del mismo, en cuanto a los eventuales desarrollos del
procedimiento.

Preparación del niño, la niña y adolescente a la entrevista: (Gulotta, 2008) con el fin de
aumentar la cantidad y calidad de los elementos reportados.
La técnica de training para mejorar la resistencia a la sugestión: se muestran al niño, la niña
y adolescente, las ventajas cuando se dice la verdad, enseñándoles a reconocer las
sugestiones hechas por las figuras de autoridad.

2.2.1.2. Actitud del experto


Tiene que favorecer la creación de un contexto de escucha segura y empática, respetuosa de
los tiempos de elaboración del trauma del niño, asumiendo una actitud de disponibilidad y
de valorización del niño, niña o adolescente.

2.2.1.3 Capacidad de escucha del experto


Tiene que comprender una atención en varios niveles: empleo de las palabras, sonido, tono
de voz, postura, comunicación no verbal, empleo de los silencios y reacción del psicólogo
respecto a lo que está contando el niño, niña o adolescente. El/la psicólogo/a debe tener un
buen control emocional para no influenciar lo que el niño/a ó adolescente está contando.

2.2.1.4 La relación entre el entrevistador y el niño, niña y adolecente


También se tiene que caracterizar por la confianza del experto. Si quiere que el niño/a
adolescente sea sincero con él/ella, debe hacer lo mismo, por ejemplo, no tiene que hacer
promesas que después no puede mantener. El hecho de no caer en falsas promesas, como

27
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

ofrecer reforzadores toda vez que concluya la entrevista o en este caso la etapa que el NNA
está transitando de acuerdo a lo propuesto por el presente protocolo.

2.2.1.5 La modalidad de formular las preguntas


Puede tener notables repercusiones sobre la representación mental del acontecimiento.
Para evitar condicionamientos es importante que el experto formule preguntas abiertas,
evitando el recurso a preguntas directivas que pueden, de algún modo, conducir la respuesta.

2.2.1.6 No interrumpir la exposición del hecho


Respetar el tiempo que requiere el niño, niña o adolescente para contestar cada pregunta. Es
muy importante que el experto no se deje condicionar por las presiones externas, porque no
respetar el tiempo de la víctima, podría inducir a tales dar una respuesta no verdadera o
parcialmente verdadera. Teniendo en cuenta que las respuestas a preguntas de tipo abiertas,
son más ricas e informativas que aquellas logradas cuando se utiliza el tipo de preguntas
cerradas.

2.2.1.7 Setting de escucha adecuada

Tiene que permitir dos operaciones paralelas:


 La valoración de factores cognitivos del niño, niña o adolescente teniendo presente
la fase de desarrollo en que se encuentra.
 La profundización y el análisis de los elementos relacionales, afectivos y motivacionales
ligados a las específicas interacciones entre víctimas y los adultos implicados en el hecho.

2.2.1.8 Valoración del coeficiente intelectual

28
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Es muy importante valorar el coeficiente intelectual de las personas implicadas en el proceso


de recolección de testimonio, fundamentalmente para saber cómo se puede adaptar la
entrevista ó en su defecto a cuál de ellas se va a recurrir para explorar el testimonio.
Generalmente se utiliza el WAIS, WISC, WIPPS o la LEITER, considerando que dichos
instrumentos se encuentran validados y estandarizados para el manejo profesional.

Abordando la primera herramienta, WISC es un instrumento clínico y diagnóstico por la


valoración de las habilidades intelectuales de los niños/as y adolescentes de los 6 a los 16
años y 11 meses, compuesta por 13 pruebas. Por otra parte WAIS mide la inteligencia global
de una persona adulta, consta de 2 escalas: verbal y de ejecución; cada escala cuenta con sub
test. Esta evaluación global permite obtener el Coeficiente Intelectual de la persona.

La WIPPS, otro insumo clínico para la valoración de las habilidades intelectuales;


específicamente para niños y niñas cuyas edades están contempladas por debajo de los 6
años. La LEITER es un nuevo instrumento de valoración cognitiva: también permite una
valoración sobre niños, niñas o adolescentes que tienen dificultades de comunicación verbal.
Dicha prueba está constituida por sub pruebas en las cuales el niño/niña tiene que asociar
papeles estimulo a imágenes impresas pegadas en una pizarra o completar secuencias lógicas
incompletas, sin el empleo de la comunicación verbal.

Esta prueba resulta ser muy útil, por ejemplo, con niños/niñas que no hablan bien castellano
sino una lengua propia como puede ser el aymara, quechua o también que tienen un trauma
muy fuerte, cuya implicancia mantiene ciertos bloqueos emocionales que les impiden
hablar.

29
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

En este apartado, es necesario aclarar que la administración de algún instrumento antes


citado, estará a discreción de cada profesional psicólogo responsable de recabar el testimonio
de un niños niñas y adolescentes, considerando la disponibilidad de tiempo, la necesidad de
evaluar dicha área misma que debe ser ineludible.

2.2.1.9 Disminuir el grado de estrés del niño, niña y adolescentes

- Dar el permiso al niño, niña o adolescente de no contestar preguntas emotivamente


cargadas para él ó ella.
- Animarlo a admitir no haber entendido una pregunta, no saber o no recordar una
respuesta.

Graficamos aquello con algunos ejemplos:


“Alguna veces los niños no saben las respuestas a todas mis preguntas. No importa. No
intentes adivinar. Cuéntame solamente las cosas que tú realmente sabes”.

“Si no comprendes una pregunta que te haga, quiero que me digas que no la comprendes
¿de acuerdo? Por ejemplo, puede que quiera preguntarte ¿Puedes decirme el nombre de
mi hermana?------------------Exacto, tú no sabes el nombre de mi hermana, así que “No
lo sé” es la respuesta correcta. A veces puede que necesites pensar una respuesta
durante un rato. No tienes por qué contestarme enseguida”.

- Animarlo, también, a manifestar su opinión aunque esté en desacuerdo con el


entrevistador.

30
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

- Avisarle que si algunas preguntas son repetidas no significa que la primera respuesta
fue equivocada.
Pedirle al niño, niña o adolescente que lo corrija en caso de fallos que él pueda
cometer “Si yo cometo un error o digo algo que no es verdad, quiero que tú me corrijas. Por
ejemplo “Tú tienes 6 años, ¿no? ----------- Exacto, tú no tienes 6 años, así que hiciste bien
al decirme que había cometido un error”

2.2.1.10 Valorar si niño, niña sabe valorar la diferencia entre verdad y mentira

Por ejemplo, preguntarle si desea contar una historia verdadera (hablar de un cumpleaños
pasado y ver si el niño cuenta la verdad o bien añade detalles que nunca ocurrieron al hecho).

Ejemplo adaptado por Lamb y sus colegas:


“Yo me reúno con muchos niños para que me cuenten la verdad sobre las cosas que les han
ocurrido. Así que, antes de que empecemos, quiero asegurarme de que tú comprendas la
diferencia entre la verdad y la mentira”.
¿De qué color son mis zapatos? Mis zapatos son negros.
¿Es esa la verdad o es una mentira? (Espera una respuesta)
Sí, eso sería una mentira porque mis zapatos en realidad son----------
¿De qué color es mi camisa?
Mi camisa es ---------------
¿Es esa la verdad o es una mentira?
(Espera una respuesta)
Sí, eso sería la verdad porque mi camisa es ------------------------.

31
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Veo que entiendes la diferencia entre decir la verdad y decir una


mentira. Es muy importante que solamente me digas la verdad hoy. Solo
debes contarme las cosas que realmente te ocurrieron a ti”
Para los niños o niñas más pequeños, los entrevistadores podrían preguntar los nombres de
objetos comunes ¿Qué es lo que tengo en mano? Yo tengo un ------------ en mi mano ¿Es esa
la verdad o es una mentira?

2.2.1.11 Indicadores para diferenciar y determinar la dirección de la entrevista a la


edad del niño, niña

Niños/niñas hasta 5 años: Las características que presentan se puntualizan de acuerdo a:


Comunicativas: A esta edad las mismas se encuentran limitadas capacidades verbales,
dificultad a expresar pensamientos y sentimientos.
Emotivas: Timidez, egocentrismo, retraimiento.
Cognitiva: Tienden a confundir los aspectos temporales, están considerando solo su
perspectiva sobre las cosas, no logran considerar otros puntos de vista.
Para desarrollar de manera efectiva la recolección del testimonio se detallan las siguientes
tareas:
1) Crear una atmósfera de soporte
2) Asegurarse que el niño/a posee los conceptos que utiliza
3) Utilizar y desarrollar un contexto de juego
Líneas conductoras para la observación en el contexto de juego (Sattler, 1998)
1) Se inicia observando el modo en que el niño juega de acuerdo los siguientes
parámetros ¿Cuánto tiempo? ¿necesita al adulto? ¿es absorbido por el juego? ¿inicia muchas
actividades sin continuarlas? ¿qué juguetes elige?.

32
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

2) Observar la energía que el niño invierte en el juego y la evolución de la misma,


definiendo si ¿Es apresurado? ¿Es lento? ¿Es incierto? ¿Tiene miedo?.
3) Observar las acciones de manipulación: Habilidad, convencionalismo, modalidad de
elección.
4) Observar los movimientos y los estados corpóreos: Nos referimos a la esfera de la
motricidad gruesa ¿es desdoblado? ¿Bien coordinado? ¿Cómodo?
5) Apuntar las verbalizaciones.
6) Anotar el tono afectivo y emotivo.
7) Observar el grado de integración.
8) Observar los contenidos del juego y la creatividad expresada.
9) Observar la aptitud hacia los adultos.

Niños entre 5 y 11 años


Características
Comunicativas: En este período se logra un incremento y dominio del lenguaje.
Emotivas: Distingue y comprende que existen diferentes emociones. Desarrolla un
autoconocimiento por ende tiene la capacidad de describirse a sí mismo.
Cognitiva: Llegan a utilizar el razonamiento concreto, posteriormente abstracto, describen
conceptos en términos relacionales. Recurre al manejo de reglas para hacer comparaciones
entre sí y los otros, combina la justa medida de preguntas y juego

2.2.1.12 Niños y niñas con necesidades especiales:

Los entrevistadores deben identificar si los niños y niñas, tienen necesidades especiales que
requieran adaptación durante la preparación de la entrevista. No se requiere, ni es útil, un
análisis evolutivo por separado, pero puede ser ayuda para los niños niñas que sufren de
discapacidades evolutivas o tienen una deficiencia del lenguaje que planteen dudas sobre su

33
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

capacidad para responder de manera adecuada al interrogatorio. Poole y Lamb (1998) de


(Protocolo de atención y evaluación psicológica forense para niños víctimas de agresión
sexual, Instituto de Investigaciones Forenses).

Preescolares: Los entrevistadores con niños niñas en edad preescolar deben programarse para
una hora del día en la que los niños estén normalmente ágiles de mente y que hayan ingerido
algún alimento antes del encuentro con el/la psicólogo/a.

Niños/niñas bilingües: Durante la preparación de la pre entrevista, los entrevistadores deben


asegurarse de la lengua materna del menor basándose en la información de las fuentes
disponibles, como informes oficiales, consultas con los padres o con representantes escolares
y el propio informe del niño, niña o adolescente. Debe buscarse un intérprete de la lengua
original del niños niñas y adolescentes siempre que existan evidencias de que éste/a presenta
dificultades en comprender o hablar el idioma.

Deficiencias visuales: El/la niño, niña y adolescentes que hayan experimentado pérdida de
visión antes de los 5 años tiene con frecuencia retraso en el desarrollo de conceptos del
lenguaje. Ellos pueden tener dificultades con los pronombres personales y posesivos, puede
que usen palabras inconsistentes a lo largo de los contextos. Dado que algunos de estos
niños, niñas o adolescente muestran ecolalia, o una tendencia a repetir las últimas frases que
se les ha dicho, los entrevistadores deben evitar hacer preguntas que pueden responderse con
una repetición parcial.

Deficiencias Auditivas: El niño, niña y adolescentes con deficiencias auditivas difieren


enormemente en el grado de pérdida de audición, la edad del comienzo de la pérdida, el
grado en el que se benefician de audífonos y su forma elemental de comunicación. Como

34
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

regla general, se debe consultar a un especialista en lenguaje sobre el modo elemental de


comunicación del niño, niña y adolescente su habilidad con el lenguaje.

Comunicación Aumentativa y Alternativa: incluye cualquier sistema que complemente o


reemplace los modos de comunicación tradicionales, incluyendo la comunicación visual,
láminas con imágenes o tecnología basada en computadoras. En estos casos se sugiere que el
profesional que haya tenido el mayor contacto con el/la niño, niña y adolescentes y un
especialista independiente se ocupe de evaluar las necesidades de tales que utilizan este tipo
de comunicación.

Discapacidades Evolutivas: como grupo, los/las niños, niñas y adolescentes que presentan
discapacidades evolutivas, tienen a asentir a las preguntas de respuesta “si” “no” y a
proporcionar información imprecisa a preguntas específicas. Debe tenerse cuidado durante
las fases de la entrevista, el establecimiento de la relación y de las líneas de base para
asegurarse de que el niño, niña o adolescente puede informar de un hecho pasado y no
tiende a inventar las respuestas a preguntas más específicas.

2.3 FASE DIAGNOTICA


2.3.1 Step- Wise Interview (Yuille) niños/as de 3 años para adelante
Este procedimiento, llamado también entrevista gradual, combina el conocimiento más
actualizado en tema de psicología evolutiva con las técnicas de memoria que pueden ayudar
al niño/niña a referir los acontecimientos relacionados a un abuso sexual.
2.3.1.1 Objetivos
 Disminuir las entrevistas.
 Reducir a un mínimo el trauma de la investigación para el niño/niña.

35
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

 Maximizar la cantidad de informaciones correctas que se pueden obtener del


niño/niña.
 Minimizar los riesgos de contaminación que la entrevista puede tener sobre la memoria
del acontecimiento.
 Garantizar, poder demostrar la integridad del proceso investigativo y permitir un control
de “calidad” de la valoración conclusiva.
 Lograr que los actores principales de la entrevista sean únicamente el niño/niña y el
entrevistador. Sin embargo, hay situaciones en que es necesaria y oportuna la presencia de
otras figuras, tales como trabajadores sociales o policía.

No se aconseja en absoluto la presencia en los coloquios de otros adultos implicados en el


hecho, cuya presencia podría comprometer la integridad del procedimiento y volver difícil
para el niño/niña la elaboración de los detalles del hecho.
Hace falta evitar cualquier iniciativa de parte del entrevistador de, por ejemplo, establecer un
contacto físico con el/la niño, niña y adolescente como tomarlo en sus brazos.

2.3.1.2 Fases de la Step- Wise Interview


Se prevé 9 fases que deben ser aplicadas escrupulosamente y de manera sucesiva:

2.3.1.2.1 Crear una buena relación con el niño/a.


Para construir una relación adecuada con el niño/niña la tarea del entrevistador es construir una
atmósfera que les permita sentirse lo más cómodos posible.
Las modalidades para conseguir este resultado varían según la edad, la ansiedad y la
necesidad del niño/niña.

36
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

El/la psicólogo/a puede empezar preferiblemente con un instrumento de juego si el


niño/niña, es pequeño/a, mientras que con un/a adolescente se puede, por ejemplo, hablar de
intereses estudiantiles, de pasatiempo o temas relacionados a su edad, etc.

Se aconseja no usar el juego como instrumento para recoger informaciones durante esta fase.
Es necesario establecer con el niño/niña, una relación amigable, de modo que se sienta bien
tratado/a y que el/la entrevistador/a tiene confianza en él y en cualquier cosa que dirá.

No es justo ponerse al mismo nivel que los/las niños/niñas, porque esto pudiera hacerlos
sentir solos/solas, sin el apoyo de alguien que pueda protegerlos/las: es necesario que el
adulto se presente como tal, con la disponibilidad a ayudarlo.

2.3.1.2.2 Pedirle al niño/niña que cuente uno o dos acontecimientos específicos de su


vida.
Quien conduce la entrevista tiene que poder saber, cuándo y cuáles informaciones se puede
esperar del niño/niña que tenemos de frente. En efecto, el niño/niña no es una entidad
genérica: cada uno es diferente del otro y hace falta por lo tanto medir su especificidad.

Esta valoración se puede hacer preguntándole al niño/niña, antes de proceder a la entrevista


real, pidiéndole describir dos acontecimientos neutros de su vida, o que pueda contar algo
que le interesa.

Del tipo y de la cantidad de material que será producido, el entrevistador se hará una idea de
la capacidad del niño/niña para recordar y revivir, en base a ello se generará impresiones
sobre sus capacidades, sobre esta base que medirá los datos que conseguirá durante la

37
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

entrevista real. El entrevistador de este modo podrá decidir la duración más adecuada de la
entrevista y el tipo de preguntas a realizarle al niño/niña.

El número de palabras por frase usada por el/la niño/niña, en esta fase de la relación debería
proporcionar indicaciones sobre la duración de las preguntas que el entrevistador podrá hacer
sucesivamente.

De tal manera el entrevistador podrá entender cuál es el conocimiento verbal y lingüístico del
niño/niña, su percepción con respecto al espacio y al tiempo, por ejemplo es útil hacer
pregunta del tipo: ¿Cumples años antes o después de Navidad?

2.3.1.2.3 Averiguar que el niño/a diga la verdad, comprobando, sobre todo si es


pequeño, que conoce el sentido de verdad.

Introducir el tema de la verdad y acordar con el niño/a que es fundamental decirla.


Hay como un pacto entre el entrevistador y el niño/niña que implica que en el curso de la
entrevista sólo se hablará de cosas verdaderas.

Además, el entrevistador debe tener un conocimiento profundo de las competencias


memorísticas, lingüísticas y cognitivas del/la niño/a en base a la edad y fase de desarrollo en
que se encuentra.

2.3.1.2.4 Introducir el argumento del que se quiere hablar.


Introducir el tema que se quiere indagar, explicarle al niño/niña en qué cosa consiste la
entrevista y por qué se quiere hacer justamente a él estas preguntas, sin por lo tanto
perjudicar la integridad de las preguntas.

38
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Incorporar el tema de modo claro y no traumático, haciéndole entender al niño/niña la


importancia de su testimonio. Al comienzo de la entrevista se hace preguntas abiertas para
luego continuar con preguntas específicas.

Si las preguntas generales, no han llevado al tema del abuso es útil recurrir al dibujo. En este
caso, se procede del siguiente modo.

Se le pide al niño/a que dibuje la figura de un hombre y de una mujer, para luego pasar a los
detalles de cada parte del cuerpo. Para cada parte del cuerpo se pregunta al niño/a que
indique el nombre y describa su función.

Cuando se llega a la descripción de los genitales, el/la entrevistador/a puede preguntarle al


niño/a si no ha visto nunca esta parte del cuerpo de otra persona y/o si alguna vez fue visto o
tocado en esta parte del cuerpo por otra persona.

Es necesario que el entrevistador le comunique al niño/niña de modo explícito que:


 Qué él no estaba presente cuando el presunto acontecimiento tuvo lugar y, por lo tanto,
tiene confianza en el relato del niño/a para conocer los hechos.
 Si el entrevistador hace una pregunta que el niño no entiende, éste tiene que sentirse
libre de decirlo.
 Si el entrevistador malentiende lo que el/la niño/a ha dicho o resume de manera
equivocada lo que ha sido dicho, el/la niño/a tiene que decirlo y corregirlo.

2.3.1.2.5 Fase de Narración Libre

39
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Después de haber introducido el tema del abuso, el entrevistador tiene que animar al
niño/niña a hacer una narración libre del acontecimiento.

Su papel, es un papel de facilitador y no de interrogar. Debería realizar una “escucha activa”,


dónde se empeña en mostrarle al niño/a que, lo que ha contado ha sido escuchado (por
ejemplo repitiendo sus mismas palabras).

Si las acusaciones conciernen abusos repetidos en el tiempo, es bueno primero preguntar por
una descripción del esquema general “puedes decirme ¿qué cosa sucedió?”, para luego
utilizarlo para ayudar al niño/a a recordar mejor momentos específicos que por alguna razón,
se alejan del esquema general. Si el/la niño/a ha descrito acontecimientos múltiples, puede
ser útil dar a cada uno de ellos una "etiqueta"(“has dicho que lo que ha sucedido ha sucedido
en la cocina”). (“Entonces llamémoslo el hecho de la cocina”).

Es importante que el niño/a colabore en la elección de la etiqueta porque de este modo podrá
mejor organizar su recuerdo.

2.3.1.2.6 Fase de preguntas generales que sólo deberían partir de informaciones


anteriormente proporcionadas por el niño/niña.

Una vez que el/la niño/niña ha acabado el relato libre pueden ser hechas preguntas, de tipo
abiertas y de carácter general, mismas que puedan permitirle profundizar en aspectos y

40
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

eventos recordados por él/ella. Las preguntas sólo sirven para la elaboración de detalles ya
descritos o introducidos por el niño/niña, y se tiene que utilizar su misma terminología.

Durante esta fase se tiene que decir al niño/niña que contestar “no me acuerdo”, “no sé”,
puede ser apropiado si corresponde a un real desconocimiento, ya que no tiene que recordar
por la fuerza.
 Se tiene que hacer una sola pregunta por vez.
 El lenguaje utilizado tiene que ser apropiado al niño/niña que se está entrevistando.
 Utilizar proposiciones simples.
 Evitar las dobles negaciones y otras construcciones desordenadas.
 No repetir las preguntas si el niño/niña ya ha contestado a ellas.

Evitar las preguntas que utilizan la palabra por qué, puede ser interpretada como si se les
quisiera atribuir la culpa o responsabilidad de los hechos.

Sería oportuno sugerir al niño/niña utilizar una particular señal, (por ejemplo levantar la
mano), para indicar que sabe la respuesta a la pregunta hecha por el psicólogo/a, o no está
listo/a, o que no quiere contestar.

2.3.1.2.7 Fase de preguntas específicas (sólo si es necesario), sirve para aclarar y


profundizar respuestas anteriores.

En esta fase se pueden hacer preguntas específicas para conseguir explicaciones y


puntualizaciones de lo ya contado.

41
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Se le pregunta al/la niño/niña, si puede revivir mentalmente un acontecimiento: ¿te acuerdas


qué tiempo hizo?, ¿Recuerdas qué estabas haciendo antes?. Así también examinarlo desde
perspectivas diferentes como por ejemplo ¿si alguien hubiera estado mirando por la
ventana, qué cosa habría visto?

A menudo es difícil hablar después de tiempo de las fechas del calendario o los días de la
semana. Por eso podría ser mejor usar acontecimientos de vida significativa, es
recomendable manejar tiempos considerados como antes o después de Navidad, un
cumpleaños, una feriado o día de fiesta. En cuanto a las horarios es abordar la hora de las
comidas, de acostarse, horarios de los programas televisivos.

2.3.1.2.8 Estrategias de ayuda para el coloquio especialmente con los niños/niñas


pequeños (dibujos y láminas que reproducen el cuerpo humano).

Luego de haber obtenido el testimonio verbal, puede ser beneficioso utilizar técnicas que
coadyuven a maximizar la aportación de información dada, que les permite a tales ante la
dificultad de hablar de su experiencia.

La única función no controvertida es la descripción del hecho ocurrido después de haberlo


descrito verbalmente, al margen de esto no existe ningún acuerdo entre la literatura
internacional entre lo que se pueda considerar como normal o extraño en los dibujos de
los/las niños/niñas que han padecido abuso (Gulotta 2008).

2.3.1.2.8.1 Las técnicas complementarias


2.3.1.2.8.1.1 Muñecos Anatómicos Sexuados:

42
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Esta técnica consiste en darle dos muñecos sexuados, hombre y mujer, que explican las
funciones anatómicas y coadyuvan a describir lo sucedido.
Una función muy importante de tales componentes lúdicos, es utilizarla como instrumento
para averiguar el conocimiento del cuerpo humano y de cada una de sus partes, con relativos
nombres y funciones.

Se recurre a estas técnicas, cuando no se ha logrado que el niño no haya emitido testimonio
alguno, ó en casos en los que se ha obtenido mínimos contenidos de narrativa y finalmente se
recurre a su uso en casos de niños/as pequeños/as y se hace necesaria una aclaración ó
ampliación del panorama.

2.3.1.2.8.1.2 Prueba de escena:


Este método consiste en hacer utilizar al niño/niña más muñecos representando una familia y
una casa en que están visibles las habitaciones y todos los accesorios (dormitorio, cocina y
baño). El niño/a tiene que inventar historias o bien contestar a eventuales preguntas del/a
entrevistador/a; por ejemplo, ¿cuál es la habitación que menos le gusta al niño/niña? ¿Por
qué?

2.3.1.2.8.1.3 Dibujo:
Otro método utilizado es el dibujo que debe servir para conseguir una producción de los
recuerdos lo menos traumática posible, y ser manejado con cuidado, porque puede llevar a
quien analiza a cometer graves errores de interpretación; es, en efecto, raro que en el dibujo
traiga un símbolo gráfico explícito que se puede asimilar directamente a la experiencia del
abuso sexual, entonces se tiene que sumar a lo que ha sido contado.

2.3.1.2.9 Conclusión del coloquio.

43
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

La última fase constituye el cierre de entrevista. No es posible acabar la entrevista dejando el


niño/niña en un estado de ansiedad, tensión, agitación y malestar.

Es necesario transmitirle la sensación que no ha fracasado en su tarea, aunque no ha


recordado mucho. En esta fase es oportuno inicialmente repetir, utilizando el lenguaje propio
del niño/niña, los puntos esenciales que han surgido de la entrevista para controlar que el
adulto/adulta haya entendido correctamente lo que el niño/niña quiso comunicar. Es
importante cambiar de tema sucesivamente y reconducir la conversación hacia un lado
emotivamente "neutro" o agradable, hablando de otros aspectos que conciernen la vida del
niño/niña.

2.3.2 IC Entrevista Cognitiva (GEISELMAN Y FISHER, 1984), utilizable con


niños/niñas de los 8 anos hacia adelante

Se basa en los principios psicológicos que conciernen la recuperación de las informaciones


de la memoria, agrupando por lo tanto las modalidades que el testigo puede usar para acceder
a la información en la memoria.
Este tipo de entrevista se basa en estos principios teóricos:
1) Existen diferentes métodos para recobrar de la memoria un acontecimiento, en cuanto
las informaciones no son accesibles con una técnica, pueden ser accesibles con otra.
2) Hay múltiples partes que componen una huella de memoria.

2.3.2.1 Técnicas:
Considerando que las primeras subsiguientes recrean la situación relativa al momento de la
codificación de los datos, las otras dos permiten el empleo de estrategias para la recuperación
de las informaciones.

44
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

1. Reconstrucción ambiental del contexto y del estado psicológico vivido al


momento del acontecimiento.
El entrevistador puede ayudar al niño/niña preguntándole sobre recobrar una imagen o una
impresión acerca de las características ambientales de la escena original, por ejemplo, la
disposición de los objetos en la habitación, para comentar después las reacciones
emocionales, las sensaciones experimentadas en aquel entonces, describir cualquier sonido,
olor y condición física que estuvieron presentes en el contexto en que se ha desarrollado el
hecho.

2. Preguntarle al testigo que recuerde todo, incluido las informaciones parciales que
podrán ser útiles para lograr conectar los distintos detalles del mismo hecho,
proporcionados por otros testigos o por el mismo testigo en momentos diferentes.
3. Pedirle al entrevistado/a recordar partiendo de puntos de vista diferentes.
Esta técnica trata de animar al testigo a mirar el hecho como si hubiera sido otro sujeto: el
objetivo es aumentar la cantidad de detalles del cuento o relato.
4. Preguntar al sujeto si puede recordar partiendo de muchos momentos en el
tiempo.
Los/las testigos creen que deben empezar su testimonio, partiendo del principio, algo que
generalmente se les pregunta. La entrevista cognitiva, en cambio, anima al testigo a recordar
el acontecimiento en orden diferente, por ejemplo iniciando del final, de la mitad o del
episodio más memorable.

2.3.2.2 Fases de la entrevista cognitiva (MESTIZ, 2003)


Primera Fase: Introducción
 Construcción de la relación con el/la testigo

45
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

 Solicitud de contar un acontecimiento diferente del objeto de investigación


 Explicación del objetivo de la entrevista y la importancia del papel del/la testigo

Segunda Fase: Narración libre


 Invitarle al/a testigo a recordar todo lo que recuerde evitando conjeturas
 Individuación de parte del/a entrevistador/a de las partes del contenido más importante a
desarrollar en las fases siguientes

Tercera Fase: Solicitud de ulteriores informaciones


 Aplicación de las técnicas cognitivas
 Inclusión de preguntas específicas

Cuarta Fase: Verificación


 Revisión con el/a testigo de las informaciones a disposición y control del exactitud
 Nueva invitación al/a testigo a contar libremente, (cambio de perspectiva, orden inverso
de los acontecimientos).

Quinta Fase: Cierre


 Se le invita al/a testigo a contactar al investigador en caso de que sean recordadas
ulteriores informaciones.
 Despedida amigable

46
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

2.3.3 Entrevista cognitiva revisada (Fischer e Geiselman)

Tiene en cuenta posibles factores de estrés y tensión emotiva que pueden ser activados por el
interrogatorio mismo. En el presente protocolo; se recomienda el uso de la Entrevista
Cognitiva Revisada, a partir de los 13 años de edad, considerando para ello aspectos
relacionados al nivel de desarrollo de quienes se evaluará, además de estar relacionado con
factores culturales, relacionados a la realidad.

Son añadidos algunos elementos con el objetivo de mejorar la comunicación entrevistador/a-


entrevistado/a.

Asume, por lo tanto, mayor importancia al aspecto relacional, la modalidad con la que el/a
entrevistador/a crea la relación con el/a testigo y las técnicas que utiliza para establecer un
clima de serenidad y escucha, también facilitando el aspecto de memoria.

Es útil:
 Personalizar la entrevista, llamando al/a testigo por su nombre, repitiendo la última frase
del sujeto.
 Minimizar la ansiedad del niño/a (testigo) para evitar que la presencia de tal pueda
influenciar tanto en la cantidad como que en la calidad de los recuerdos.
 Para conseguir esto, quien entrevista tiene que aparecer relajado, hablar lentamente y de
modo comprensible.
 Trasladar el control de la entrevista a la persona (testigo) cuya responsabilidad recae en
el hecho de establecer el ritmo de la entrevista, asumiendo el entrevistador el papel de guía,
facilitador/a y oyente activo/a.

47
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

 En cuanto a las estrategias cognitivas dirigidas a la recuperación de información, la


técnica de las investigaciones mentales es una de las más innovadoras y válidas bajo el perfil
de los resultados.
 Se le pide al/a testigo/a focalizar su atención en determinados detalles de la escena y
crear imágenes mentales para luego continuar haciendo preguntas compatibles con la imagen
creada, para conseguir un mayor número de informaciones antes de pasar a imágenes
diferentes.

2.3.4 Entrevista Semiestructurada cognitiva


Utilizada con niños/niñas de 8 años o menos
Es una versión simplificada de la entrevista cognitiva revisada. Es similar a tal, ya que
conserva los aspectos que ayudan a construir la relación con el/a testigo. Se diversifica
porque no emplea técnicas cognitivas para la recuperación de la información, sino que usa
una segunda narración libre de parte del/a testigo.

Fase 1 Introducción
 Construcción de la relación con el/a testigo
 Explicación del objetivo de la entrevista y la importancia del papel del/a testigo
Fase 2 Narración libre
 Se invita al testigo a contar todo lo que recuerda evitando conjeturas
 Individuación de parte del/a entrevistador/a de las partes de contenido más
importantes a desarrollar en las fases siguientes.

Fase 3 Solicitud de ulteriores informaciones


 Despertar la atención del/a testigo y su concentración
 Inclusión de preguntas específicas

48
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Fase 4 Secunda Narración


 Pedir al/a testigo contar de nuevo el hecho

Fase 5 Despedida amigable


 Luego de una situación que implico para el/la niño/a desgaste emocional, se
recomienda cerrar el encuentro de forma amigable, que brinde al niño serenidad y
seguridad,

2.3.5 LA EASI1 Entrevista para la evaluación del abuso sexual infantil

Fue basada originariamente en el protocolo de investigación para víctimas de abuso sexual,


realizado por el equipo de Michael Lamb en el NICHD (National Institute for Children
Health & Human Development), en su versión 3.0 publicada en la revista Child Abuse &
Neglect, el año 2000. No obstante, existen marcadas diferencias en la EASI respecto al
protocolo de investigación del NICHD.

Éstas han sido, por un lado, la consideración e introducción de diferentes áreas de


competencia infantil (memoria, personalidad, aquiescencia), además de un área específica
para el conocimiento corporal/sexual, un mayor desarrollo del suceso explorado.

1
Se ha denominado a la guía de entrevista con el acrónimo de EASI, dichas siglas provienen del nombre
completo de Entrevista para la evaluación del Abuso Sexual Infantil, del cual se han elegido para su mejor
pronunciación, tan sólo las siglas correspondientes a Entrevista del Abuso Sexual Infantil: EASI.

49
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

En dicha entrevista aceptamos la utilización, como elementos de ayuda (nunca como


elementos propiamente diagnósticos) para facilitar el rapport y la identificación de personas,
tanto del Dibujo de la Familia como del H.T.P. (casa-árbol-persona) junto a la utilización de
puzzles corporales y en casos muy específicos y concretos, de los Muñecos Anatómicamente
Sexuados (MAS).

La EASI en la realidad del proceso penal boliviano se la aplica en dos sesiones:


 Primera sesión.-Permite afianzar el rapport y conocer al niño/a. Se establecen las
reglas (condiciones) de la entrevista, se da permiso al niño/a para corregirnos en caso de
inducir a error con nuestras intervenciones, y se inicia el relato de aspectos neutrales (no
traumáticos) para facilitar las primeras narrativas lingüísticas detalladas del niño. Superar las
respuestas monosilábicas (sí-no) es un aspecto esencial de este primer nivel.

Este apartado está dividido en estos 5 puntos:


1. Introducción a la entrevista y evaluación de la diferenciación entre
verdad/mentira, fantasía/realidad, aquiescencia y aproximación a la personalidad de
base.
2. Exploración de la capacidad de relatar eventos (área familiar)
3. Exploración de la capacidad de relatar eventos (área escolar)
4. Exploración de la capacidad de recuerdo (aniversarios, celebraciones)
5. Toma de pruebas (determinadas por cada psicólogo en su región, adecuadas a su
contexto) para determinar: memoria, inteligencia, estado emocional actual.

50
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

 Segunda sesión, en el cual introducimos el tema o incidente fundamental, e


iniciamos la entrevista2 de investigación, propiamente dicha. En este apartado, si el contexto
de la sospecha del abuso es el domicilio familiar, se refiere el área familiar como elemento-
puente para abordar el incidente. Si es el contexto escolar, entonces será éste el elemento-
puente y así con los diferentes contextos en función de la especificidad del caso. Son estos 3
puntos:

6. Identificación del suceso


7. Desarrollo de la narrativa libre
8. Profundización y clarificación: preguntas abiertas, preguntas encadenadas,
preguntas específicas.

A partir de la experiencia de J.R. Juarez, introducir este elemento (incorporado también en


modelos de entrevista como la CI, cognitive interview) tiene una utilidad doble: nos permite
a los entrevistadores no interpretar erróneamente las palabras y conceptos narrados por el
niño, y por otro lado, permite al niño enriquecer su detalle y su declaración en una última
revisión del contenido de su relato de memoria. Como se puede observar, se invierte el rol: el
niño escucha y el entrevistador relata, lo cual facilita un nuevo canal de recuerdo para el
primero.

9. Repaso de últimos detalles: síntesis detallada del evento relatado.


El final de nuestra entrevista sobre sospechas de abuso, sobre todo si el niño ha narrado
hechos de índole sexual o de maltrato, no puede ser nunca un final de compromiso.

2
Que puede ser: Step Wise interview (Yuille 1995), entrevista cognitiva para adultos y niños ( Geiselman y
Fisher, 1984) o la EASI.

51
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Debemos sostener este final para conseguir ‘descomprimir’ al niño. La experiencia diaria
desarrollada por el colega psicólogo de la UAVT de El Alto, demuestra que es necesario el
desarrollo de la técnica gráfica del pastel de cumpleaños. En la cual se procede a preguntar la
edad y los ingredientes más sabrosos que desearían encontrar en este dibujo rápido de su
pastel de cumpleaños. Dibujamos varias capas (chocolate, bizcocho, crema…) y,
naturalmente, colocamos (dibujamos) las velas que luego soplarán y que se apagarán
(simuladamente y como parte del objetivo de descomprimir) para dar lugar a la despedida.
La habilidad del entrevistador o el desarrollo de cualquier otra técnica de este estilo, serán
válidas para obtener este traspaso del niño al contexto posterior a nuestra entrevista.

10. Finalización y cierre sostenido: técnica del pastel de cumpleaños


La entrevista no sugestiva es muy fácil de entender y comprender cognitivamente por los
profesionales, pero es tremendamente difícil de desarrollar en el contexto propio de la
entrevista a un niño bajo sospecha de abusos sexuales.
La formación y entrenamiento, el perfeccionamiento y la continua revisión de los vicios
propios de cada entrevistador, tiene aquí un peso importantísimo y muchas veces
determinante en el éxito de nuestra labor.

2.3.6 Qué hacer y qué no hacer al conducir una entrevista investigativa (Gulotta, 2008)

Objetivo Qué hacer Qué no hacer


Adaptar la entrevista al NN que Antes de la entrevista informarse Empezar una entrevista sin un
se entrevistará lo más posible sobre: desarrollo adecuado conocimiento del NN y
lingüístico, sexual, físico y social de su mundo
Compensar las dificultades que Después la declaración pedir al NN Limitarse al solo testimonio
los NNAs puede tener al de actuar con las muñecas, verbal
expresarse verbalmente y reproduciendo lo que ha dicho

52
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

verificar que el sentido sea el


mismo para el adulto
No influenciar la declaración Empezar la entrevista con un free Empezar la entrevista haciendo
recall : pedir de describir con las preguntas sobre los hechos.
mismas palabras lo que ha pasado

Obtener más informaciones en el Antes de hacer preguntas, preguntar: Hacer preguntas que dirijan las
caso de que los hechos relatados ¿No te han dicho nunca de no contar respuesta
con el free recall son a nadie lo que te ha sucedido?
insatisfactorios

No influenciar la respuesta del 1. Las respuestas mejores se A través de preguntas abiertas


NN con las propias preguntas consiguen con preguntas evitar conducir la narración de la
abiertas. historia
2. Puede ser necesario hacer A través de preguntas cerradas
preguntas cerradas, en especial si dar más que dos alternativas y no
el NN tiene menos que 5 años forzar a siempre dar una respuesta
Nunca hacer preguntas dirigidas
que afirman más de lo que
preguntan, haciendo referencia a
informaciones, por ejemplo sobre
el comportamiento sexual,
todavía no dadas por el NN
No generar confusión en la -Hacer las preguntas una sola vez, Evitar las preguntas repetidas:
mente de los NNAs pueden hacer creer al NN que la
respuesta dada por él/ella no sea
la correcta y empujarlo a
modificar su versión

53
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Evaluar la credibilidad de las Considerar:


respuestas dadas por el NN -La coherencia de las muchas
preguntas
-La capacidad de proveer
descripciones detalladas
-La espontaneidad
- el cambio comportamental
- el nivel de ansiedad mostrado

2.4. FASE DE VALIDACIÓN DEL TESTIMONIO

Validar el testimonio del NNA es un procedimiento obligado por tratarse de un hecho


Jurídico. Sin embargo, este proceso de validación debe realizarse con sumo cuidado,
evitando mostrar duda sobre la versión dada por él/ella y velando porque se respete su
integridad, dignidad personal y cuidando de que prevalezca su Interés Superior.

Al margen de ello es necesario recurrir a este procedimiento, pues de lo contrario no se


concretaría aquello que pretende o busca la entrevista en Cámara Gesell y Recolección de
Metodología de Testimonio, es decir obtener de manera precisa e idónea la versión real de la
víctima-testigo, el mismo que debe ser el reflejo de la subsecuente apoyo a la Justicia.

Validar el testimonio quiere decir examinar dos factores:


Actitud del niño/niña y adolescente que brindara testimonio
Considerando su perfil intelectivo y afectivo, su competencia; es decir aquella capacidad del
niño/niña de recoger informaciones, tener en cuenta que recuerda con otras frases que refleja
una visión compleja, aspecto que está relacionado con la edad, las condiciones emocionales

54
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

que regulan sus relaciones con el mundo externo, la calidad y la naturaleza de las relaciones
familiares. En este ámbito están incluidas las capacidad cognitiva, social y emotiva del NNA.
Es necesario valorar si sabe diferenciar sus pensamientos y sentimientos de los datos reales,
y si entiende su papel de testigo.

Su credibilidad
Aspecto relacionado a cómo el/la niño, niña y adolescente a vivido y elaborado el hecho, de
modo que se identifique su sinceridad y la mentira; pues entendemos el peso total atribuido a
un testimonio en base de la sinceridad y fidelidad de la declaración.

2.4.1 EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD NARRATIVA (ECN)


En el año 2002, con motivo de la tesis desarrollada por Juárez (2002) se presenta la última
evolución de los sistemas criteriales. Se trata del ECN (Evaluación de la Credibilidad
Narrativa), un sistema criterial perfeccionado y que nace de las propias palabras de Steller
(1989): “El sistema integrado del CBCA sólo tiene una relevancia heurística. La lista de
criterios puede ser complementada por aquellos descubiertos por la investigación futura”.
Por ello, el ECN integra algunos de los criterios cognitivos originales del CBCA pero se
completa de otros criterios de realidad obtenidos a partir de la propia investigación
desarrollada, al mismo tiempo que elimina algunos de los criterios que ya habían sido objeto
de crítica y duda por su escasa discriminación.

El ECN mantiene la filosofía del modelo de Steller y, evidentemente, acepta la hipótesis de


Undeustch, según la cual los relatos reales contienen una serie de características narrativas
diferentes de los relatos fabricados o inventados.

55
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

De igual manera el ECN aporta una importante ventaja, referida a la determinación de un


punto de corte3 o criterio de decisión, situado en 11 puntos, lo cual nos permite obtener una
valoración final no sólo cualitativa, sino también cuantitativa. Naturalmente, este punto de
corte debe ser considerado como valor orientativo, o mejor dicho, como otro ítem de
valoración, nunca como una puntuación directa. Dicho punto de corte ha sido establecido por
medio de un estudio psicométrico (Juárez, 2002) basado en los tests referidos al criterio
(TRC) mediante 3 procedimientos estadísticos independientes: Angoff, Ebel y Zieky-
Livingston.

Además, dicha referencia numérica fue obtenida asignando valores 0-1 en función de la
ausencia o presencia del criterio. Es indudable el incremento de objetividad que se consigue
gracias a este punto de corte exclusivo del ECN, lo cual nos permite utilizarlo con una serie
de ventajas que, hasta el momento, no han sido posibles ni por el CBCA ni por otro modelo
criterial. No obstante, en indicar la prudencia y la aceptación de este punto de corte como un
criterio más del propio listado, el cual deberá ser considerado y valorado cualitativamente
por el psicólogo experto en testimonio infantil.

Como muy bien ha referido Manzanero (2004) la credibilidad narrativa no puede


simplificarse en la obtención de una puntuación determinada en un sistema criterial. Sería un
error que eliminaría la propia filosofía de la GEA-5 y del ECN. Los 5 criterios incorporados
a partir de la investigación de Juarez y su equipo (2010) posibilitan un incremento de la
validez externa del listado criterial, ECN, hasta un 0.854 (frente al 0.651 del CBCA) y de la
fiabilidad interna hasta un 0.829 (frente al 0.735 del CBCA).
Los 16 criterios del ECN son los siguientes:
3
El punto de corte (PC) permite diferenciar y discriminar entre dos categorías valorativas de una escala
numérica continua. El PC responde a la pregunta de cuantos criterios son necesarios para valorar como creíble,
indeterminado o increíble un relato.

56
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

1. Características generales
Criterio 1. Producción circular, no lineal. Este criterio solo puede utilizarse cuando las
declaraciones han sido obtenidas en forma de relato libre, es decir, sin la excesiva
interferencia directiva del entrevistador. En estos casos, el testimonio puede darse de una
forma des conexa y sin una ordenación coherente, puesto que los detalles suelen ser relatados
“a golpes” de memoria, de forma que una situación específica se enlaza con otra anterior y
de nuevo se recupera el hilo conductor, alternándose de esta manera los diferentes contextos
de los sucesos experimentados. Pese a esta desorganización aparente, los diferentes
segmentos argumentales poseen una coherencia y una estructura lógica que conforman un
todo contextual al cual se refiere el primer criterio expuesto.

Los relatos que son fruto de la fantasía o la invención, por el contrario, normalmente se
presentan de una forma continua, estructurada y cronológica de forma que se evidencia
notablemente las conexiones causales, en un intento claro de dar estructura y coherencia
interna a un relato no experienciado, en el cual todos los detalles, para poder ser
memorizados y relatados de forma coherente deben seguir una estructura rígida e inalterable.

Tal y como también nos señala Hernández (1995,p.10) en relación con este criterio hay que
considerar:
- Las limitaciones de la capacidad cognitiva del testigo

- El efecto del estrés del suceso.

Criterio 2. Detalles sexuales erróneos (solo en preescolares)

57
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Descripciones de personas, lugares o cosas como la sucesión de los acontecimientos paso a


paso. Los detalles repetidos solo deben contabilizarse en una ocasión, considerándose los
sucesos o aspectos claramente distintos.

2. Contenidos específicos
Criterio 3. Descripción de Interacciones
Las cadenas de acciones y reacciones del testigo, así como las discusiones y actos que son
mutuamente dependientes de la interacción de la víctima con el presunto agresor, no siempre
con fluidez.

Criterio 4. Reproducción de la conversación


En este tipo de interacciones solo se contemplan aquí los diálogos, reconociendo los distintos
hablantes en la reproducción verbal, efectuada. Este criterio se reconoce especialmente en
tres situaciones (Steller y Koehenken, 1994, p. 195):
 Cuando se utiliza vocabulario especifico del habla del autor de la agresión, el cual
debe ser atípico para la edad del testigo.

 Se incluye el razonamiento utilizado por el acusado.

 Se presentan conversaciones que revelan las distintas actitudes del agresor y la


víctima, como por ejemplo: las insinuaciones del agresor que el niño no entendió
inicialmente.

El criterio debe contemplar la réplica de al menos una persona y no un relato que es parte del
dialogo. La diferencia con respecto al criterio 5 es que la reproducción de la conversación se

58
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

considera como una indicación más fuerte de credibilidad que la descripción de la


interacción.

Criterio 5. Complicaciones inesperadas durante el incidente


Estas complicaciones pueden ser desde una interrupción imprevista, la aparición de un
personaje exterior, el retraso en la finalización de la situación o un accidente fruto del
forcejeo o la interacción violenta.

Criterio 6. Presencia del secreto.


La imposición del secreto empieza a la vez que las interacciones sexuales. En la mayoría de
los casos el abusador sabe que esta transgrediendo la ley, por lo tanto, se protege como todos
los delincuentes para no ser descubierto. Al mismo tiempo, estos actos abusivos les son
necesarios como solución a otros problemas por lo que harán todo lo que pueda para
continuar sin ser sorprendido. Su alternativa es imponer la ley del silencio y establecer
determinadas reglas de conducta (como la ducha o el aseo inmediato al abuso, o el cambio
inmediato de ropa interior). Para esto todas las formulas son posibles, desde la amenaza, la
mentira y la culpabilizarían hasta el chantaje y la manipulación psicológica.

Criterio 7. Existencia de reglas comportamentales.

El abusador convence a su víctima del peligro que existe para ella, para él y su familia y se
divulga lo que pasa entre ellos. El niño termina por aceptar esta situación y se adapta a ella
para sobrevivir. Esto cierra el círculo abusivo en la medida que estas respuestas adaptativas
permiten la des-culpabilización del abusador y, al contrario, aumentan la culpabilidad y
vergüenza del niño. Los casos más dramáticos se producen cuando la víctima es aspirada
por el abusador, perdiendo toda capacidad de experienciarse como una víctima de abuso. En

59
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

estos casos es frecuente que la víctima experimente placer en la relación, lo que producirá
consecuencias catastróficas en su vida adulta.

Criterio 8. Obtención de favores y ganancias


Entran en la dinámica del chantaje con lo que obtienen favores, regalos y privilegios del
abusador.

3. Peculiaridades del contenido


Criterio 9. Detalles poco usuales No es normal que una declaración inventada posea
detalles inusuales, extraídos y con poca probabilidad de ocurrencia, por ello en caso de que
ellos se incluyan en las declaraciones de los menores, estos deben ser considerados como
indicadores de credibilidad. A su vez, estos detalles aumentan la viveza y unicidad del relato,
confiriéndole mayor credibilidad sino son claramente irreales.

Criterio 10. Detalles superfluos.


En una declaración inventada es poco probable que se refieran detalles superfluos, por
cuanto se piensa más en dar entrelazamiento y cohesión a los detalles más sólidos que van a
dar veracidad al relato, que no en explicar detalles que aparentemente no aportan aspectos
relevantes del suceso que se desea pasar por creíble

Criterio 11. Atribución del estado mental del autor del delito

60
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Tanto Undeutsch (1967) como Dettenborn Y Cols. (1984) destacaron este criterio como
indicador de la credibilidad de las declaraciones. Se incluyen los estados mentales, motivos,
estados fisiológicos y reacciones afectivas que el mayor atribuye al autor del delito.

4. Contenido relacionado con la motivación

Criterio 12. Correcciones espontáneas


Cuando la corrección no se produce espontáneamente sino en el transcurso de un
interrogatorio dirigido que pone en evidencia alguna contradicción o incoherencia. En este
caso no debe contabilizarse. Cuando la corrección es fruto de una mejora en la declaración,
introducida de forma espontanea por el menor, incrementando así su credibilidad. Si una
corrección se produce igualmente en un relato abierto, de forma espontanea, anulando o
cambiando detalles anteriores.

Criterio 13. Admitir falta de memoria


Es el mismo supuesto que el criterio anterior, en el cual el testigo se pone en una situación
poco favorable y donde los mentirosos tenderían a responder enteramente a las preguntas
antes que admitir la falta de memoria que evidenciaría la no experimentación del suceso.
Igualmente, podemos inferir que una vez iniciado un relato falso, es más fácil introducir
elementos nuevos (inventados) que admitir una laguna de memoria.

5. Elementos específicos de la agresión

61
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Criterio 14. Detalles Característicos


Criterio basado en hallazgos empíricos criminológicos sobre el curso típico y características
de crímenes sexuales específicos.
El recuerdo entre el testimonio y las características conocidas de las ofensas se toma como
indicador de la veracidad del relato.

Criterio 15. Progresión del abuso.


En referencia al criterio de la progresión del abuso sexual, siendo éste habitual del abuso
intrafamiliar, también pensamos en su utilidad general para un abuso extra-familiar con una
figura relacional cercana al menor y en situaciones no puntuales o episódicas, donde
evidentemente, no hay progresión alguna. Es importante señalar que la casuística sobre los
abusos sexuales, lejos de tratarse de casos aislados y puntuales, corresponden a una
diversidad de abusos que suceden en el tiempo. Así, un abusador no completa una relación
sexual inmediatamente, como se puede pensar. El coito, propiamente dicho, se produce en un
momento bastante avanzado de la interacción sexual abusiva.

Estas acciones iniciales, además se desarrollan como una especie de ‘juego secreto íntimo,
en el que el abusador va incrementando su poder y manipulación sobre el niño. Esta
erotización siempre es previa a la sexualización final de la conducta que persigue el
abusador. Será en etapas más avanzadas cuando el abusador llega a penetrar al niño,
comenzando a menudo por sexo oral –felación- siguiendo con la penetración digital anal y /
o vaginal y también por lo que se denomina ‘penetración seca’, que consiste en frotar el pene
en la zona anal y / o vaginal de la víctima hasta eyacular, pero sin penetrar realmente al niño.
Criterio 16. Relación envolvente.
Para entender el criterio de relación envolvente, de seducción-control, con coacción o
presión, debemos saber que en la fase inicial del abuso, el abusador manipula la dependencia

62
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

y la confianza del niño, incitándole a participar en los actos abusivos que él presenta como
un juego o como unos comportamientos normales entre adultos y niños o entre padres e
hijos.

Muchos de estos abusadores eligen una zona de la casa donde no corren el peligro de ser
descubiertos, manifiestan un desequilibrio en la estructura de poder de la pareja. El
maltratador y abusador sexual intrafamiliar se presenta con frecuencia en estructuras
familiares rígidas, patriarcales, donde el padre ocupa una posición dominante, déspota,
ejercida mediante la fuerza y la coacción. Considerando que se trata en estos casos de
estructuras familiares en las que predomina el aglutinamiento, con fronteras inter-
generacionales demasiado laxas.

2.4.2 STATEMENT VALIDITY ANALYSIS (SVA)


Método ideado por Undeutsch en los años 70, con el objetivo de valorar la validez de las
acusaciones de abuso sexual hechas por los niños/ niñas. Propone de efectuar una valoración
de la declaración del/a testigo (Yuille et al., 1993).
Está constituida por tres partes (Raskin, Esplin 1991):
- Procedimiento de entrevista (Interview Guidelines) (con una de las metodologías
antes descrita)
- Procedimiento de análisis de las declaraciones (Análisis de Contenido Basado en
Criterios CBCA)
- Lista de control de la validez (Validity Checklist)

2.4.3 El CBCA – ANÁLISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS

63
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Está basada en una teoría de Undeutsch (1967), en (Gulotta 2008), sobre el hecho que el
cuento de una experiencia experimentada es diferente de un cuento inventado o de fantasía,
ya sea en cuanto concierne el contenido, ya sea en cuanto concierne la calidad global de la
información.

El CBCA es un análisis cuantitativo que valora los contenidos y las características de las
declaraciones obtenidas a través la entrevista. Este análisis se aplica a la transcripción literal
de la narración libre hecha por el niño/niña. Se valora la presencia/ausencia de determinados
criterios (19) de contenido representativo de los indicadores de realidad, relevados sólo sobre
comunicaciones espontáneas y no sobre respuestas a preguntas directas y se toma en
consideración también las capacidades verbales y cognitivas del niño/niña y la complejidad
del acontecimiento contado.

El análisis cuantitativo se hace utilizando un set de criterios preestablecidos (La valoración


de los criterios se cumple sobre una escala de 3 puntos atribuyendo a cada criterio la
puntuación 0= si el criterio está ausente, 1= si está presente, 2= si está fuertemente presente):

Categoría 1: Características generales


El testimonio es considerado en su totalidad
 Estructura lógica: coherencia y consistencia del cuento o relato
 Producción no estructurada: ausencia de un esquema rígido de exposición.
 Cantidad de detalles: elementos descriptivos referentes a lugares, personas, objetos,
acciones y tiempo.
Categoría 2: Contenidos específicos: momento en que el análisis se hace frase por frase. El
testimonio es valorado en base a la presencia y a la importancia de los siguientes tipos de
descripción.

64
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

 Inserción en un contexto: conexiones espacio temporales con elementos de la vida


cotidiana del niño o relato
 Descripción de interacciones: concatenación de acontecimientos según el esquema
(Acción - Reacción – Acción)
 Reproducción de conversaciones: cuento o relato de conversaciones o partes del
cuento o relato referidos en forma de discurso directo; el criterio es satisfecho
principalmente si el discurso del niño /niña retoma el discurso del presunto culpable,
utilizando el vocabulario de este último, atípico por la edad del/a testigo.

 Complicaciones inesperadas durante el acontecimiento crítico: descripción de


acontecimientos que pueden comprometer el desarrollo de los acontecimientos

Categoría 3: Particularidad de contenido: elementos de la declaración que aumentan lo


concreto de éste.
 Detalles insólitos: detalles que sólo pueden referirse a la situación sujeta al examen
en cuanto son específicos e insólitos
 Detalles superfluos: elementos que enriquecen el cuento no modificándolo
 Detalles malentendidos indicados esmeradamente: detalles que el niño/niña no
comprende pero cuyo significado le queda claro al entrevistador/a.
 Asociaciones externas relacionadas: cuentos de acontecimientos de naturaleza sexual
relacionados de algún modo con el acto de abuso pero no relativos al cuento.
 Descripción del estado mental subjetivo: presencia de sentimientos emociones y
pensamientos en el cuento o relato.
 Atribución de un estado mental al imputado: presencia de sentimientos, emociones y
pensamientos en el cuento o relato que es referido al imputado.

65
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Categoría 4: Contenidos relativos a la motivación


Gracias a esta categoría se puede llegar a conclusiones acerca de la motivación del niño/niña
a declarar algo falso.
 Correcciones espontáneas
 Admisión de falta de memoria
 Perplejidad del niño/a con respecto a la credibilidad de su cuento o relato
 Consideraciones del niño/a con respecto a sus comportamientos equivocados o
inapropiados relativos al hecho, que justificarían el abuso sexual.
 Presencia de afirmaciones que tienden a justificar o explicar el comportamiento del
agresor.

Categoría 5: Elementos específicos de la ofensa


Detalles característicos del acto de abuso. Presencia de elementos específicos comparables e
insertos en el cuadro de referencia teórica del comportamiento de abuso.

2.4.4 VALIDITY CHECKLIST:


Consiste en un procedimiento estimativo que une los resultados conseguidos por el análisis
de los contenidos con las informaciones consiguientes de la entrevista y con nuevas
informaciones.

Se toma en consideración:
- Características psicológicas
- Características de la entrevista
- Motivación
- Interrogantes de la investigación
Características psicológicas:

66
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

- Precisión del lenguaje y del conocimiento (si se nota que la presencia de características que
implican una fuerte influencia del /a adulto/a hace falta tomar en consideración estas
influencias)
- Precisión del cariño (son las respuestas emotivas inadecuadas enseñadas durante la
entrevista)
- Susceptibilidad a la sugestión
Características de la entrevista:
- Empleo de preguntas dirigidas o coercitivas: entrevistas anteriores conducidas de
modo inadecuado pueden influenciar en la entrevista aunque sea utilizada con una técnica
adecuada.
- General idoneidad de la entrevista
Motivación:
- Motivación a declarar
- Tienen que ser consideradas las relaciones entre el niño/niña y el imputado, las
posibles consecuencias para todas las personas implicadas.
- Análisis de la primera declaración.
La historia y el origen de la denuncia tienen que ser analizadas
- Presiones a declarar algo falso

Interrogantes de la investigación
- Coherencia con leyes de la naturaleza
- Coherencia con otras declaraciones
- Coherencia con otras prueba

67
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

2.4.5 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ABUSO-VERSION 5 GEA-5 (J.R. Juarez


López)

Basada en las aportaciones de Raskin y Esplin (1991), Offe (2000), Manzanero (2001) y
Fabián (2001) incorporando un sistema de hipótesis que se deben poner a prueba durante el
transcurso de dicha evaluación.

¿Tiene competencia para relatar?

¿Su recuerdo es original? ¿Mantiene fidelidad su relato?


Testimonio
Infantil
GEA-5

¿Es creíble su relato? ¿Existe compatibilidad clínica-social?

1ª. Hipótesis de Competencia: el niño no posee ningún trastorno psicológico ni limitación


en sus capacidades cognitivas que le impida expresar un relato válido. Así, sus capacidades
lingüísticas, intelectuales, de memoria, perceptivas y, sobre todo, la diferenciación
realidad/fantasía, están conservadas hasta el punto de permitirle un relato vivenciado preciso
y comprensible, teniendo en cuenta que las características de un relato infantil pueden diferir
en función del momento evolutivo.

68
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Fabian (2001) en este conjunto de capacidades que él denomina “eficacia de la declaración”


incluye la capacidad de resistir ante influencias sugestivas, aspecto que recogemos y que al
igual que otros autores (Ceci y Bruck, 1995; Orbach, Hershkowitz, Lamb, Sternberg, Esplin
y Horowitz, 2000) pensamos que debe incluirse en la pauta de entrevista inicial. Los trabajos
de Hutchby y Moran-Ellis (1998) nos ofrecen una interesante reflexión respecto al
incremento de la competencia infantil gracias a la incorporación de los medios tecnológicos
en la vida diaria de los niños. Weissman (1991) refiere cuatro criterios requeridos para
establecer la competencia del testigo:

a. Capacidad para percibir hechos precisos.


b. Capacidad para recogerlos y retenerlos (memoria).
c. Capacidad de diferenciar la verdad de la falsedad y entender el deber
de contar sólo la verdad.
d. Capacidad de comunicar basándose en el conocimiento personal de
los hechos.

No debemos olvidar aquí la advertencia de Garbarino, Scott, y cols. (1993) que señalan
como la competencia infantil está directamente relacionada con nuestra competencia adulta
para relacionarnos con ellos.

Por ello, no pensamos aquí en la necesidad de administrar un instrumento psicométrico


concreto, para evaluar las competencias, sino en una serie de preguntas introductorias
referentes a aspectos biográficos y familiares del niño que nos permita garantizar estas
capacidades.

69
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Es importante advertir que esta primera hipótesis de competencia, integra precisamente, las
características psicológicas (adecuación del lenguaje y conocimiento, adecuación del afecto
y susceptibilidad a la sugestión) que forman parte del SVA de Steller (1989). No obstante, la
clave de esta primera hipótesis es, en primer término, garantizarnos a nosotros -los
profesionales- que el niño podrá continuar con el relato de los supuestos incidentes, y en
segundo término, garantizar a los juzgadores (si llegara el caso) que los conocimientos
mínimos para ser considerados testigos, están presentes en el niño.

2ª. Hipótesis de Fidelidad-constancia: el niño no aporta ni elimina detalles o escenas en su


testimonio de forma voluntariamente errónea, es decir, no desea mentir ni fingir sino
colaborar de forma sincera en la obtención de la máxima información sobre los hechos que
recuerda. Bajo nuestro criterio, una forma excelente de comprobar esta hipótesis es el
denominado “análisis de la constancia” (Offe, 2000) por el cual, el testigo después de
informar en diversas ocasiones sobre un mismo acontecimiento (si bien no puede esperarse
una coincidencia absoluta en todos los detalles y escenas verbalizadas) es preciso que se
mantengan coincidentes (es decir, que no haya variaciones) los elementos siguientes:
- el acontecimiento fundamental
- el papel o actividad que desempeñó el testigo
- las personas que participaron directamente en el acontecimiento fundamental
- el sitio/los sitios de los hechos
- objetos directamente relevantes para la acción
- condiciones de luz
- posición global del cuerpo en el caso de acciones corporales

Coincidiendo con esta comprobación, Raskin y Esplin (1991), proponen que también se
compruebe la “hipótesis de identidad”, es decir, si el niño ha sustituido la identidad del

70
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

verdadero agresor por una persona distinta. En este supuesto, el análisis deberá profundizar
las circunstancias contextuales y relacionales del niño con el presunto agresor.

Aunque estos autores añaden la hipótesis de la motivación de venganza o interés contra el


agresor, nuestra postura coincide con el posicionamiento de Offe (2000) según el cual,
pueden entenderse perfectamente las motivaciones de un testigo que ha sido víctima de un
delito, de dañar al acusado para que éste sea sometido un procedimiento penal, sin que ello
sea razón para dudar de la credibilidad de las informaciones del testigo. Igualmente,
debemos destacar que las denominadas motivaciones para informar en falso (motivos para
informar, contexto de la revelación y presiones para informar en falso) y ciertas cuestiones
de la investigación (consistencia con otras declaraciones, consistencia con otras evidencias)
del modelo de Steller (1989) quedan perfectamente integradas en esta hipótesis.

La hipótesis de constancia es fácil de comprobar debido al recorrido ‘normal’ del niño en su


revelación inicial y posteriores declaraciones. Revelación primera, declaración policial y
declaración judicial (incluso a veces declaración hospitalaria) son algunas de las
posibilidades de comparación con la narrativa obtenida en nuestra entrevista, que facilitan la
verificación de esta hipótesis.

3ª. Hipótesis de Recuerdo original: la información básica de lo que el niño ha expresado


responde a su recuerdo original eliminando la posible influencia de terceras personas
directamente o indirectamente debido al efecto de otros agentes comunicativos (prensa,
reuniones familiares, televisión, etc.). Así, en esta hipótesis, comprobaremos si el niño
expresa detalles originales, vivenciados y experimentados, o por el contrario, si expresa
detalles inducidos, contaminados (imposibles de conocer en el momento de los hechos) o

71
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

sugeridos (nombrando muchas veces a las personas que han sido fuente de la información
emitida) es decir, no vivenciados.

Bajo este mismo criterio, Offe (2000) constata los siguientes puntos que se deben conocer en
relación a la primera declaración que hizo el niño, para determinar la probable influencia
sugestiva:
- Frente a quién se hizo la primera declaración
- En qué situación fue hecha
- Si fue espontánea o a través de un interrogatorio
- Qué posición y expectativas tenía el receptor de la declaración
- Qué clase de preguntas se hicieron
- Qué informaciones fueron entregadas claramente
- Cómo reaccionó el receptor de la primera declaración frente a las informaciones
recibidas

4ª. Hipótesis de Credibilidad Narrativa: el testigo expresa un relato que cumple los
criterios mínimos exigibles para obtener una valoración de creíble o verosímil. En este caso
se utilizaría el referido ECN como sustituto del CBCA. Según Fabian (2001) este aspecto
corresponde a la “calidad de la declaración” según la cual, los hechos relatados coinciden,
efectivamente, con situaciones experimentadas.

Pero el ECN aporta una importante ventaja. Nos estamos refiriendo a la determinación de un
punto de corte4 o criterio de decisión, situado en 11 puntos, lo cual nos permite obtener una
valoración final no sólo cualitativa, sino también cuantitativa. Naturalmente, este punto de
4
El punto de corte (PC) permite diferenciar y discriminar entre dos categorías valorativas de una escala
numérica continua. El PC responde a la pregunta de cuantos criterios son necesarios para valorar como creíble,
indeterminado o increíble un relato.

72
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

corte debe ser considerado como valor orientativo, o mejor dicho, como otro ítem de
valoración, nunca como una puntuación directa. Dicho punto de corte ha sido establecido por
medio de un estudio psicométrico (Juárez, 2002) basado en los tests referidos al criterio
(TRC) mediante 3 procedimientos estadísticos independientes: Angoff, Ebel y Zieky-
Livingston.

Además, dicha referencia numérica fue obtenida asignando valores 0-1 en función de la
ausencia o presencia del criterio. Es indudable el incremento de objetividad que se consigue
gracias a este punto de corte exclusivo del ECN, lo cual nos permite utilizarlo con una serie
de ventajas que, hasta el momento, no han sido posibles ni por el CBCA ni por otro modelo
criterial. Insistimos, no obstante, en indicar la prudencia y la aceptación de este punto de
corte como un criterio más del propio listado, el cual deberá ser considerado y valorado
cualitativamente por el psicólogo experto en testimonio infantil. Como muy bien ha referido
Manzanero (2004) la credibilidad narrativa no puede simplificarse en la obtención de una
puntuación determinada en un sistema criterial. Sería un error que eliminaría la propia
filosofía de la GEA-5 y del ECN.

5ª. Hipótesis de Compatibilidad Psico-social: los síntomas e indicadores psicosociales


expresados en el transcurso de la exploración no parecen simulados o amplificados con el fin
de mostrar un daño psicológico derivado de unos hechos que no han sucedido, sino que son
producidos como respuesta psicológica a unos hechos de índole traumática. En este sentido,
la experiencia clínico-social del entrevistador es esencial para diferenciar los síntomas e
indicadores simulados de los verdaderos.

Este concepto de “compatibilidad clínico-social” añade esta nueva hipótesis que, sin duda
puede completar notablemente nuestra valoración final.

73
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

El trabajo de Miotto, N. G. (2001) coincide, en parte, esta perspectiva, por cuanto dicha
autora, refiriendo ya la complejidad diagnóstica del abuso sexual infantil, incluye la
evaluación de secuelas psicológicas, del tipo “no-aprendidas” (es decir, no-simuladas)
derivadas del propio acto abusivo como parte necesaria de la evaluación integral del tema.

La existencia de sintomatología postraumática, o alguno de sus componentes (evitativo,


reexperimentación, incremento arousal) así como presencia de trastornos del sueño,
conductas regresivas, sexualización inapropiada o síntomas atípicos con el desarrollo normal
del niño, nos permiten contrastar la compatibilidad clínica del abuso. No olvidemos, no
obstante, que la falta de secuelas no indica falta de trauma emocional. La propia resiliencia
del niño y el apoyo familiar son aspectos que también deben ser considerados en la
valoración de esta hipótesis.

Por otro lado, el modelo familiar-relacional puede darnos una rica información sobre la
vulnerabilidad a la que puede haber sido expuesto el niño, tanto ante otros niños como
adultos. Una historia de vinculación deficiente, antecedentes de sospechas o denuncias
similares, pobre supervisión del niño, negligencia parental y falta de límites o normas
educativas intrafamiliares son elementos que nos permiten contrastar la compatibilidad social
de las sospechas de abuso.

A partir de obtener apoyo (o no) a cada una de estas hipótesis, podemos inferir nuestras
conclusiones sobre el testimonio del niño, en relación a los abusos sexuales que han sido
denunciados. Como se puede apreciar por la estructura de la GEA-5, este sistema prioriza un
modelo explicativo de la credibilidad del niño, puesto que no sólo nos permite inferir si el
relato presenta (o no) credibilidad narrativa, sino que a su vez nos permite explicar y
contemplar otros aspectos esenciales en la exploración realizada.

74
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Así, cabría la posibilidad de que la conclusión sobre un relato del niño efectuado en una fase
anterior del procedimiento (declaración ante la policía, los padres, el juez, el maestro)
recogida en el expediente judicial, aún en el caso de no producirse este relato explícitamente
durante nuestra exploración (lapso de tiempo excesivamente largo y consecuente falta de
memoria) fuera compatible con la hipótesis de credibilidad narrativa gracias a la explicación
por otros aspectos, tales como su resistencia sugestiva, presencia de secuelas psicológicas o
la sinceridad y fiabilidad presentada en las pruebas clínicas administradas.

Naturalmente, de la misma manera se podría concluir que un relato que presentara los
criterios de realidad propuestos por el ECN, pudiera ser contemplado con reservas debido a
la falta de compatibilidad con otros aspectos de la exploración, como su adherencia
sugestiva, la ausencia de recuerdo original, o la evidencia a falsear las consecuencias
traumáticas de los abusos descritos. Como observamos, estas opciones recogen el mismo
fundamento del CBCA-SVA (Steller, 1989) por el cual, aspectos esenciales del SVA
condicionaban y decidían la conclusión final con independencia del resultado del CBCA. En
nuestra propuesta, no existe un SVA que determine una conclusión única, sino que existen
cinco hipótesis que se integran con un único objetivo: posibilitar dar una información más
precisa y completa de las características del testimonio y del propio testigo.

75
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES – IDIF


SUCRE LA PAZ

Calle Bolivar Nº 737 Calle Indaburo Nº 945


Teléfono 64-39526-64-39627 Teléfono 2-2406068
Fax: 64-39525 Fax: 240-7628

DIRECCION NACIONAL IDIF:


Dr. Armando Sierra Gareca

EQUIPO TECNICO PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTENIDO


Lic. Paola Gonzáles Coronado – Psicóloga Forense IDIF
Lic. Tommy Salgueiro – Psicólogo UAVT El Alto
Lic. Gabriella Scaduto - UNICEF

APORTES AL CONTENIDO DEL MINISTERIO PÚBLICO

Lic. Sandra Calderón


Lic. Natalie Medina
Lic. María de los Ángeles Cusicanqui
Lic. Daniel Duran

APORTES AL CONTENIDO UNICEF

76
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

Lic. Sandra Carbajal


Lic. Sandra Arellano
Lic. Roxana Jiménez

REVISION DE LA PARTE LEGAL - MINISTERIO PÚBLICO

Abog. Ximena Camacho Goyzueta –Encargada UAVT-Fiscalía General

Bibliografía Consultada
 Constitución Política del Estado
 Código de Procedimiento Penal
 Código Penal
 Código Niño, Niña y Adolescente
 Ley Orgánica del Ministerio Público
 Ley 2033 de protección a víctimas de delitos sexuales
 Ley 054
 Ley 1152 Ratifica la Convención International sobre los derechos del niño
 Declaración de los Niños de Naciones Unidas “Declaración de los derechos del
niño”, Aprobada en la Asamblea General de las NNUU el 20 de noviembre de 1959.
 Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos
de delitos (Consejo Económico y Social de la ONU).
 Convención americana sobre Derechos Humanos, “PACTO DE SAN JOSÉ DE
COSTA RICA2, de 22 de noviembre de 1969. Ratificada mediante Ley Nº 1430 del 11 de
febrero de 1993.
 Berliner L., Barbieri., M.K., “The testimony of the child victim of sexual assault” in
the Journal of the Social Issues: the child witness, 40, N.2., Issue, USA, (1984).

 Cabras C., “Psicologia della prova”, Giuffré, Milano, (1996).

77
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

 Código del Niño, Niña y Adolescente Ley 2026, del 27 de Octubre, (1999).
 Código Penal de Bolivia, Decreto Ley de 23 Agosto 1972, elevado a rango de ley el
10 Marzo de 1997, Ley Nº 1768 y modificaciones al Código Penal según la Ley Nº 1768, y
actualización según la Ley Nº 2494 de 4 Agosto 2003.
 Código de Procedimiento Penal de Bolivia
 Constitución Política del Estado de Bolivia, 7 de Febrero, (2009)
 Declaración de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 1386 (XIV), 20 de Noviembre,
(1959).
 De Cataldo Neuburger L., Gulotta G., “Trattato della menzogna ed ell’inganno”,
Giuffré, Milano, (1996).
 De Cataldo Neuburger L., “Il bambino come testimone”, Kos rivista di medicina,
cultura, scienze umane, 138, pp. 42-45, (1999).
 De Cataldo Neuburger L., Gulotta G., “La carta di Noto e le linee guida
deontologiche per lo psicologo giuridico” Giuffrè, Milano, (2004)
 De Leo G., Biscione H.C., Calabrese C., “Problemi di metodo nell’audizione protetta
di minori vittime di abuso sessuale”, Psichiatria dell’infanzia e dell’adolescenza 66, pp.53-
64, (1999).
 De Leo G., Patrizi P., “Lo Psicologo Criminolo”, Giuffre, Milano, (2006).
 De Leo G., Scali M., Caso L., “La testimonianza, problemi metodi e strumenti nella
valutazione dei testimoni”, Il Mulino, Bologna, (2005).
 Di Blasio P., Vitali R., “Una rassegna di studi sulla suggestionabilità e falso
ricordo”, Maltrattamento e abuso sull’infanzia 6, pp. 73 – 96, (2004).
 Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos
de delitos (Consejo Económico y Social de la ONU), Resolución 2005/20, 22 de Julio,
(2005).

78
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

 Fischer R.P., Geiseselman R.E., “Memory – enhancing tecniques for investigative


interviewing”, Charles C.Thomas, Springfield, (1992).
 Fischer R. P., Geiselman R.E. , Raymond D.S., Jurkevich L.M. , Warhafting M.L.,
“Enhancing eyewitness memory: refining the cognitive interview”, Journal of Police Science
and Administration, 15, 291 – 297(1989).
 Fivush R., “Developmental perspectives on autobiographical recall”, in G.S
Goodmann and B.L. Bottoms (Eds) “Child victims, child witnesses: understanding and
improving testimony” (pp.1-24) N.Y. Guilford Press, (1993).
 Fornari U., Ornato S., “La metodologia del’indagine nella valutazione della
testimonianza del minore vittima di abuso sessuale: le regole minime”, in Rassegna italiana
di criminologia, pp. 39 – 52, Giuffré, Milano, (1999).
 Geinselman R.E., Fischer R.P., “Interviewing victims and witnesses of crime”,
Research in Brief: National Institute of Justice., U.S. Department of Justice, Waschington,
DC 20531, (1985).
 Geiselman, R.E., Fisher, R.P., Cohen, G., Holland, H., & Surtes, L.“Eyewitness
responses to leading and misleading questions under the cognitive interview”. Journal of
Police Science and Administration, 14, 31-39 (1986).
 Gibling, F., Davies, G.M. “Reinstatement of context following exposure to postevent
information”. British Journal of Psychology, 79, 129-141 (1998).
 Goodman, B. L. Bottoms, “Child victims, child witnesses: Understanding and
improving testimony”, Guiford, New York, 1-24, (1993).
 Goodman G.S., Reed R.S., “Age defference in eyewitness testimony”, Law and
Human Behavior, 10, 317 – 312 (1986).
 Gulotta G., “Breviario di psicologia investigativa”, Giuffrè, Milano, (2008).
 Gulotta G. e coll., “Elementi di psicologia giuridica e di diritto psicologico”, Giuffrè,
Milano, (2002).

79
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

 Gulotta G., “Le fonti di errore nella valutazione di abuso sessuale”, in De Cataldo
Neuburger L., “Abuso sessuale di minori e processo penale: ruoli e responsabilità”,
CEDAM ., Padova, 1997.
 Gulotta G., “Psicologia dela testimonianza”, in G.Gulotta (a cura di), “Trattato di
psicologia giudiziaria nel sistema penale”, Giuffre Milano, pp. 494 – 537, (1987).
 Gulotta G., Cutica I., “Guida alla perizia in tema di abuso sessuale e alla sua critica”
, Giuffré, Milano (2004).
 Yuille J., Hunter R., et al., “Interviewing children in sexual abuse cases”. “In child
victims, chils witnessess: Understanding and improving children testimony”., edited by
Goodman G.S., Bottoms B., N.Y., Guiford Press, pp. 95 – 115, (1993).
 Juares, López J.R.,” La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos de abuso
sexual: Indicatores psicosociales,” U. Gironda España (2004).
 Kebbell, M. R., Milne, R., & Wagstaff, G. F. “The cognitive interview: A survey of
its forensic effectiveness”. Psychology, Crime & Law, 5, pp. 101-115 (1999).
 Lamb H., Sternberg K., Espling P., Conducting investigative interview of alleged
sexual abuse victim:, Child Abuse and neglect, 22, pp. 813 – 823 (1998).
 Ley 2033 de protección a víctimas de delitos sexuales, de 29 de Octubre, (1999).
 Ley 1152 Ratifica la Convención International sobre los derechos del niño, 14 Mayo,
(1990).
 Lindsay, D. S., Johnson, M. K.,“The eyewitness suggestibility effect and memory for
source”. Memory Cognition, 17 (3), pp. 349-358, (1989).
 Loftus E.F., “Eyewitness testimony”, Harvard University, Press, Cambridge (1979).
 Loftus E.F., Lynn S.J., Mazzoni G., Seitz A., “Changing beliefs and memories
through dream interpretation”, Applied Cognitive Psychology, 13, pp. 125 – 144, (1999).

80
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

 Loftus E.F., Palmer J.C., “Reconstruction of automobile destruction: An example of


the interaction between language and memory”, Journal of Verbal Learning and Verbal
Behavior, 13, pp. 585 – 589, (1974).
 Loftus et al., “Accounts of the confidence - accuracy relation in recognition
memory”, Psychonomich Bulletin Review, 7, pp. 26 – 48 (2000).
 Loftus E. F., “The malleability of memory” American Scientist 67, pp. 312 – 330,
(1979).
 Mazzoni G., (a cura di) “La testimonianza nei casi di abuso sessuale sui minori. La
memoria, l’intervista e la validità della deposizione”. Giuffré, Milano, (2000).
 Mazzoni G., Casciano M., ( a cura di) “Sviluppo di falsi ricordi e conseguenze di essi
sulla memoria e sui resoconti testimoniali dei minori”. Maltrattamenti e abusi sull’infanzia
6, pp. 7-9, (2004).
 Mestitz A., “Chiedere, rispondere e ricordare”, Carocci, Roma, (2003).
 Musatti C.L. (1931), “Elementi di psicologia della testimonianza”, CEDAM, Padova.
 Poole D., Lamb M., “Investigative Interview of children. A guide for Helping
Professionals”, Washington D.C., American Psychological Association., (1998).
 Poole O., Lamb M., Investigative Interview of children a guide for helping
professionals., Washington, DC, American Psychological, Association, (1998).
 Rasking D., Esplin P., “Statement Validity Assessment: interview procedures and
content analysis of children’s statement’s of sexual abuse behavioral assessment”, 13, pp.
265 – 291 (1991).
 Saywitz K.J., Geiselman R.E., “Tecniques for maximizing completeness while
minimizing errors in children’s recall of event’s”, In Linn and Mc Conkey (Eds.) “Truth in
memory”. N.Y., Guild Ford, pp. 190 – 226, (1998).
 Sattler D.N., “The need principle in social dilemma” Journal of Social Behavior and
Personality, 13, pp. 667 – 678, (1998).

81
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES
Protocolo de entrevista a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos en Cámara
Gesell y metodología de recolección del testimonio

 Sportelli F.,” La Carta di Noto (9 Giugno 1996) Linee guida per l’esame del minored
a parte degli esperti” in Rivista di psicologia giuridica”, 1, pp 33-38, (1997).
 Stern W. (1939), The Psychology of Testimony, Journal of Abnormal and Social
Psychology, 34, pp.3 – 20.
 Sternberg K., Lamb H., et al., “Using astructural interview. Protocol to improve the
quality of investigative interviews”, in “Memory and Suggestibility” in the Forensic
interview. Edited by Elsen M. Quas J., Goodman E, Manwah J, Lowrence Eribaum
Associates, pp.409 – 436 (2002).
 Vrij A. Kneller W., Mann S., “The effect of the informing liars about Criteria Based
Content Analysis on their ability to deceive CBCA- raters,” Legal and Criminological
Psychology, 5, 57 – 60, (2000).

82

Potrebbero piacerti anche