Sei sulla pagina 1di 27

LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO COMERCIAL II –TÍTULOS Y VALORES

LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

 LATORRE ZEGARRA, Víctor


 DURAN VARGAS, Maribeth Roxana
 SALAZAR IZQUIERDO, Yessica
 HUAMAN ROSALES, Ingri
 VARGAS RAMIREZ, Lorena

LIMA – PERÚ
2015

1
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

ASESORA
Dra.: CAJO NIEBUHR, Ada

2
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y


espiritual.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos salud, a nuestros compañeros por su


apoyo, dedicación y esfuerzo en la realización de este trabajo de
investigación, a nuestros padres por su apoyo incondicional y afecto
que nos brindan día a día, a nuestro profesor por su compromiso
profesional para con nosotros.

3
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

INDICE

INTRODUCCION 5

I. LETRA DE CAMBIO

LETRA DE CAMBIO COMO TITULO VALOR 6

REQUISITOS FORMALES DEL TÍTULO DE CAMBIO 6

DENOMINACION DE LETRA DE CAMBIO 7

FORMAS DE VENCIMIENTO DE LA LETRA 10

FORMAS DE GIRAR LA LETRA DE CAMBIO 13

RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR POR LA ACEPTACIÓN Y EL PAGO 15

CLÁUSULAS DOCUMENTARIAS 15

II. EL PAGARÉ

DEFINICION 16

LAS PARTES DEL PAGARÉ 17

REQUSITITOS DEL PAGARÉ 18

INDICACIONES FACULTATIVAS 22

FORMAS DE VENCIMIENTO Y OBLIGACIONES DEL EMITENTE 23

NORMAS DE REMISIÓN 24

ANEXOS 25-26

CONCLUSIONES 27

REFERENCIAS 28

4
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

INTRODUCCION

Los títulos valores denominados letras de cambio y el pagaré


constituyen documentos de crédito.

Un título valor es un documento que incorpora en sí mismo un derecho


patrimonial. Es decir el documento y el derecho patrimonial se fusionan en uno
solo. Es algo similar a la moneda; si tenemos un billete de cien nuevos soles, el
papel (documento) tiene incorporado el valor de cien nuevos soles, ese documento
vale por sí mismo los cien soles; no necesita de ningún otro documento adicional.

Para la elaboración de la presente investigación se procedió al análisis de


variadas fuentes de información que permitieron su desarrollo de la manera más clara
y concisa posible.

En el presente trabajo de investigación damos la definición de los títulos valores


denominados Letra de Cambio y Pagare así como de cada una las personas que
intervienen en las mismas, la consecuencias do haber sido rellenadas correctamente,
requisitos y su importancia.

5
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

CAPITULO I
LETRA DE CAMBIO COMO TITULO VALOR

La ley de Títulos Valores ,tanto en la actual como en la anterior ,siguiendo la corriente


moderna de evitar las defunciones, prescinde de ella al tratar del título de cambio,
pero señala los requisitos formales que bajo pena de nulidad debe contener .
El titulo valor, en este caso el título de cambio, viene a ser el portador de la promesa y
es, por eso no solo un instrumento probatorio, sino también constitutivo.
No obstante lo expresado, Mossa considera la firma cambiaria obligatoria por su sola
existencia, independiente de un negocio jurídico.
Dentro de la clasificación de los Títulos valores en causales y abstractos, el título de
cambio resulta un título abstracto.

REQUISITOS FORMALES DEL TÍTULO DE CAMBIO


LIBRO SEGUNDO
Parte Especial - De los Títulos Valores Específicos
SECCIÓN PRIMERA
De la Letra de Cambio
Título Primero
Formalidades de la Letra de Cambio
Artículo 119°.- Contenido de la Letra de Cambio
119.1 La Letra de Cambio debe contener:
a) La denominación de Letra de Cambio;
b) La indicación del lugar y fecha de giro;
c) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una
cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o
reajuste de capital legalmente admitidos;
d) El nombre y el número del documento oficial de identidad de la persona a
cuyo cargo se gira;
e) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el
pago;
f) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de la
persona que gira la Letra de Cambio;
g) La indicación del vencimiento; y
h) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el artículo
53°, la forma como ha de efectuarse éste.
i) 119.2 Los requisitos señalados en el párrafo anterior podrán constar en el
orden, lugar, forma, modo y/o recuadros especiales que libremente
determine el girador o, en su caso, los obligados que intervengan.

6
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

La ley enumera en su art 119 los requisitos que debe contener la letra de cambio
desde luego debe tenerse presente lo expresado respecto a su condición de título
valor ,lo que significa que se trata de un documento ,es decir, que debe revestir la
forma escrita .No exige que el texto sea escrito de puño y letra de quien se obliga
salvo, desde luego, la firma .Debe recordarse ,asimismo , que se trata de un título
constituido ,donde el valor se incorpora al documento , y que, finalmente ,necesita
ostentar determinados elementos al documento ,y que finamente ,necesita ostentar
determinados elementos formales que al ley exige bajo la pena de nulidad. La
inobservancia de ellos origina la nulidad de la letra, aunque mantengan su vigencia las
rede ellos origina la nulidad de la letra, aunque mantenga su vigencia las relaciones
entre deudor y acreedor, sin el carácter, de obligaciones cambiarias.

Comienza en el art.119° de la Ley expresando que el título “debe contener”, y


enumera a continuación, en ocho incisos, los requisitos formales del documento.
Quiere esto decir que el título de cambio adquiere condición de título valor cuando la
obligación del girador se incorpora en el documento y este se completa con el
cumplimiento de los demás elementos constitutivos.

DENOMINACION DE LETRA DE CAMBIO

Con denominación de letra de cambio se persigue que el que suscribe el documento


tenga la certeza de la clase de obligaciones que asume .Se eliminan, en esta forma,
dudas e incertidumbres que puedan dificultar la circulación del título.

Concuerda la exigencia con lo dispuesto con lo dispuesto en el art 4 de la Ley en


cuanto expresa que el texto del documento determina el alcance y modalidad de los
derechos y obligaciones indicadas en el titulo valor. De este modo al indicarse , en el
texto del documento , que se trata de una letra de cambio ,quienes intervengan en
ellas conocen las obligaciones a que quedan expuestas no pudiendo invocarse
fraudes o engaños respectos al alcance de las sanciones en que se puede incurrir,
evitándose discusiones sobre la naturaleza originaria del título.

La Ley N° 16587, en su art 61°, permitiría que se utilice una expresión equivalente a
la letra de cambio .En este sentido podía usarse expresiones como única de cambio
o cambiar. Sin embargo, la LEY N° 26852 modifico dicho artículo suprimiéndolo la
posibilidad de utilizar una expresión equivalente aspecto que mantiene la ley la
denominación de letra de cambio lleva implica la naturaleza de ser título de orden ,por
lo que la ley no exige que figure esta cláusula en que el texto del documento se trata
de un título o la orden nato como dice (enneccerus) ,si el derecho se atribuye al

7
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

designado ,o a aquel a quien el designe ( a él o a su orden ) o si la atribuye del


derecho tiene que hacerse de este modo ,según una disposición legal ,el titulo se
llama título de orden..

LUGAR Y FECHA DE GIRO

El segundo requisito exigido por la Ley, en su art 119.1 b) es la indicación del lugar y
fecha de giro.
La indicación del lugar es la localidad donde se crea el título.
A falta de mención expresa, se considera que el titulo ha sido girado en el domicilio
del girador, dice el inc. c) del art 120.
La indicación del lugar puede servir también para determinar la validez del título según
las leyes del lugar de emisión e indicar al tenedor donde debe ejercitar las acciones
cambiarias.

ORDEN INCONDICIONAL DE PAGO


El tercer requisito se refiere a la orden incondicional de pagar una cantidad
determinada de dinero o una cantidad determinable de este, conforme a los sistemas
de actualización o reajuste de capital legalmente admitidos (art.119.1, inc.)

NOMBRE Y DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD DEL GIRADO

El nombre y el número del documento oficial de identidad de la persona a cuyo cargo


se gira el título (girado o librado) son mencionados como requisitos en el inciso d) del
art.119.1.
Esta indicación es de importancia capital porque en caso de que el girado acepte
efectuar el pago, se convierte en el principal obligado cambiario.
Es en virtud de la aceptación que asume el papel de aceptante y, como tal, deberá
pagar el título de vencimiento.
El nombre del girado debe figurar en forma completa, es decir, con su nombre y
apellido.
En el caso de la persona jurídica se debe mencionar su denominación o razón social y
además RUC.

NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO

El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago


(tomador) es requisito mencionado en el inciso e) del artículo 119.1
Dicho inciso alude a dos situaciones:

8
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

a) El nombre del beneficiario ,o sea a la persona a quien debe hacer el pago ;


b) La persona a cuyo favor el beneficiario puede endosar la letra, en virtud de ser
el documento transferible por endoso.

El nombre de la persona, mencionada en el inc. e) se expresa en el nombre y apellido,


si se trata de persona natural, o la razón social o denominación, si se trata de
sociedades, o el nombre que corresponde si se trata de asociaciones.

NOMBRE, FIRMA Y DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD DEL GIRADOR

Según el inciso f) del art 119.1 deberá consignarse el nombre, el número del
documento oficial de identidad y la firma de la persona que gira la letra de cambio.
El inciso en mención expresa el nombre y firma .Esto lleva a determinar que se
entiende por firma .Debe considerarse que es la forma usual como una persona
acostumbra escribir su nombré para suscribir documentos, acompañados, si así lo
hace habitualmente, de la rúbrica.

INDICACIÓN DEL VENCIMIENTO

La indicación del vencimiento (art 119.1 inc. g) se vincula con los diversos modos
como vence el título y refleja sus efectos sobre la caducidad y la prescripción de las
acciones emergentes del título .Asimismo, la indicación del vencimiento incide, en
cierta forma en el valor de realización a través de la operación del descuento.

INDICACIÓN DEL LUGAR DE PAGO

La indicación del lugar de pago y o en los casos previstos por el art 53, la forma como
ha de efectuarse este, se menciona en el inciso h del art 119.1.
Se trata de otro requisito necesario por cuanto el poseedor del título debe saber no
solo a quien debe reclamar el pago sino también el lugar donde debe reclamarlo.

9
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

EFECTOS DE LA FALTA DE REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO

Artículo 120°.- Requisitos no esenciales


No tendrá validez como Letra de Cambio el documento que carezca de
alguno de los requisitos indicados en el artículo 119°, salvo en los siguientes
casos y en los demás señalados en la ley:
a) A falta de mención expresa, se considera girada la Letra de Cambio en el
domicilio del girador;
b) A falta de indicación especial, el lugar designado junto al nombre del girado se
considera como lugar de pago y al mismo tiempo como domicilio del girado; y, si
no hubiera lugar designado junto al nombre del girado, será pagadera en el
domicilio real del obligado principal;
c) Si en la Letra de Cambio se hubiere indicado más de un lugar para el pago, el
tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos, sea para su aceptación o pago;
d) En los casos de Letras de Cambio pagaderas conforme al artículo 53°, no será
necesario señalar lugar especial de pago; y
e) En los casos de Letras de Cambio giradas a la orden del mismo girador, el
nombre de la persona a quien o a la orden quien dé debe hacerse el pago, puede
sustituirse por la cláusula “de mí mismo” u otra equivalente.

De lo dispuesto en el artículo 120° de la ley se desprende que algunos de los


requisitos formales del título de cambio, mencionados en el art 119.1, son insalvables.
Otros admiten formas sustitutorias mencionadas en el art 119.1., son insalvables.
Otros admiten formas sustitutoria, tal como ocurre con el domicilio del girador, lugar
de pago, ausencia de indicación del vencimiento (art 121.5).

LUGAR DEL GIRO

Respecto a lugar del giro de la letra, si no se hiciese mención de él, se considera


girada el título en el domicilio del girador (art 120 inc. a).
El art 119 no considera entre los requisitos esenciales de la letra la indicación del
lugar de emisión, que puede servir para juzgar la validez del título de cambio según
las leyes de dicho lugar, el requisito tiene importancia y por ello la ley recurre, en
caso de omisión, a un equivalente, de modo que el requisito en ninguna manera de
faltar.

LUGAR DE PAGO
Respecto al lugar de pago (art 120 inc.), su falta de indicación da lugar a que se
apliquen ciertas presunciones la primera de ellas considerar como tal el designado
junto al nombre del girado, lo que también se presume que es su domicilio, puede

10
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

ocurrir que no existía lugar designado este caso se dispone que el pago será en el
domicilio real del obligado principal.

PLURALIDAD DE LUGARES PARA EL PAGO

La pluralidad de lugares indicados para el pago de la letra, a que se refiere el inc. c)


del art 120, faculta al tenedor a presentar el título en cualquiera de dichos lugares
para su aceptación o pago.

La indicación de varios lugares para el pago de título y la posibilidad de presentarla en


cualquiera de ellos para su aceptación o pago puede resultar muy útil cuando el
emitente dispone de varias sedes ,filiales o agencias situada en ciudades diversas ;
de modo que el portador puede presentarse para el pago en cualquiera delos lugares
indicados por el emitente.

FALTA DE REQUSITIOS FORMALES

Es de hacer notar que de lo dispuesto en art 120, en concordancia con el art 119 de la
ley, resulta que, si faltan los requisitos formales insustituibles, el documento no tendrá
validez como letra de cambio, pero quedan a salvo los efectos del a acto jurídico que
hubiesen dado lugar a su emisión o transferencia, expresa el art 1.2 de la ley. En este
caso, se trata de lo que en derecho francés se llama letra de cambio imperfecta es
decir, al a que falta una de sus enunciaciones, caso en el cual serian pertinentes los
principios aplicables a la relación que origino la emisión del título.

PAGO CON CARGO EN CUENTA


El inc. d) del art 120° se refiere que no será necesario señalar el lugar especial de
pago en los casos que se haya pactado su pago conforme al art.53°, el mismo que
permite que el pago se pacte con cargo en cuenta donde el tendedor deberá
presentar el título para su pago.

LETRA GIRADA A LA ORDEN DEL MISMO GIRADOR.


El inc. e) trata de letra girada a la orden del mismo girador o de quien la emite, siendo
el beneficiario o acreedor la misma persona; en este caso se permite sustituir el
nombre del acreedor –que al respecto es el emisor- por la cláusula “de mí mismo “ u
otro equivalente.

11
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

FORMAS DE VENCIMIENTO DE LA LETRA

Artículo 121°.- Formas de señalar el vencimiento


121.1 La Letra de Cambio, para tener validez como tal, puede ser girada
solamente:
a) A fecha fija;
b) A la vista;
c) A cierto plazo desde la aceptación; o
d) A cierto plazo desde su giro.

121.2 La Letra de Cambio girada y pagadera dentro de la República que indique


vencimiento distinto a los señalados en el párrafo anterior o vencimientos
sucesivos no produce efectos cambiarios.
121.3 En caso de designarse el vencimiento utilizando más de una de las formas
indicadas en el primer párrafo del presente artículo, siendo una de ellas fecha
fija, y hubiera diferencia entre ellas, prevalece la fecha fija que se haya
consignado.
121.4 La indicación de la fecha de vencimiento puede constar ya sea en
recuadros, en forma completa o abreviada. La indicación de cláusulas como “a la
fecha antes indicada”, “al vencimiento” u otras equivalentes, que se limiten a
reiterar la fecha de vencimiento consignada en el título valor, no lo invalida.
121.5 A falta de indicación del vencimiento, se considera pagadera a la vista.

CONCEPTO DE VENCIMIENTO

El art 119.1 de la Ley, en su inc. g) ,determina que el título debe contener la indicación
de vencimiento .Parecería que se trata de un requisito indispensable para la validez
del título valor ,pero el art 121.5 establece que el título que no contuviera indicación de
vencimiento se considera pagadera a la vista .El vencimiento no debe estar sometido
a condición o a término incierto.

El vencimiento resulta, así, un elemento constitutivo de la letra, pues, sea en forma


expresa, sea implícitamente, determina la oportunidad del pago.
De acuerdo con el concepto moderno de título de cambio, el vencimiento resulta no
una modalidad del instrumento, sino un requisito vinculado a su tenor literal, o
sobreentendido respecto de él; pero, en todo caso, sujeto a determinadas formas.

12
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

CLASES DE VENCIMIENTO
Sólo cuatro formas de vencimiento reconoce el art .121 de la Ley ,de la misma
manera como lo hacía el art 63 ° de la Ley N° 16587 ,las que se enumeran en forma
taxativa :
a) A fecha fija;
b) A la vista ;
c) A cierto plazo desde su aceptación ; o
d) A cierto plazo desde su giro.

No se admiten otras formas, pues el artículo pertinente de la Ley (art 121.1) dice que
el título de cambio puede ser girado “solamente “en tales formas.
La importancia del señalamiento del vencimiento radica en todos los que intervienen
en el titulo saben el valor que ella representa en función del tiempo en que ha de ser
pagada: el tenedor, para hacer efectivo el crédito que ella contiene; el obligado; para
que conozca cuando debe dar cumplimiento a la obligación y haga las previsiones
para su pago .En esta forma se hace efectivo el rigor cambiario del documento.

 El título a fecha fija (inciso a) quiere decir que la fecha de vencimiento esta
expresada en la propia letra.
 El título a la vista (inciso b) es el que vence en el momento en que se presenta
al girado .Resulta así que el tenedor esta investido del derecho de exigir y
obtener el pago cuando lo considere más conveniente.
 El título a cierto plazo desde la aceptación, a que se refiere el inc. .c, es aquel
cuyo vencimiento depende de la fecha en que título se presenta a la aceptación
 El título a cierto plazo de la fecha de su giro (art 121 inc. d) destaca que lo que
hay que tomar como punto de partida para el cómputo del plazo no es la
presentación a la aceptación, sino la fecha en que el título se emite.
FORMAS DE GIRAR LA LETRA DE CAMBIO
Artículo 122°.- Formas de girar la Letra de Cambio
La Letra de Cambio puede ser girada:
a) A la orden del propio girador o de un tercero. En el primer caso, podrá
indicarse el nombre o utilizarse la cláusula a la que se refiere el inciso e)
del artículo 120°;
b) A cargo de tercera persona;
c) A cargo del propio girador, en cuyo caso no es necesario que vuelva a
firmarla como aceptante, y entonces el plazo para su vencimiento, si ha
sido girada a cierto plazo desde la aceptación, se computa desde la fecha
del giro; y, si ha sido girada a la vista, se podrá presentar a cobro en
cualquier momento, dentro del plazo señalado por el artículo 141°; y
d) Por cuenta de un tercero.

13
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

Con referencia a las formas de girar la letra de cambio, el art 122 considera cuatro
casos.

 A la orden del propio girador o de un tercero .En el primer supuesto de este


inciso, el de la letra librada a la orden del propio girador, éste reúne la doble
calidad girador y de tomador .El título puede negociarse fácilmente si esta
aceptada por el girado.
El título girado a la orden de un tercero inviste a este como titular del derecho
contenido en el título. Es la forma más frecuente de emisión de la letra .El girador se
obliga a pagar o hacer pagar, al tomador o quien este trasmita la letra, la cantidad
mencionada en ella.

El tercero debe ser una persona determinada ( art 119.1 inc. e) ,conforme se ha
expresado ( supra 139 .6 ) .Puede ser una persona física o jurídica, pero en todo caso
debe ser mencionada.

 En el título a cargo de tercera persona (art 122 inc. b.), el girador ordena a un
tercera persona, que es el girado, para que acepte la letra de cambio,
convirtiéndose por este acto como el obligado principal que deberá cumplir con
el pago.
 El título girado a cargo del propio girador está considerado en el inc. c) del
art.122 ,se establece en este caso que no es obligatorio que el girador vuelva a
firmar el título como aceptante .En este supuesto ,el plazo para el vencimiento ,
si el título ha sido girado a cierto plazo desde la aceptación ,se computa desde
la fecha del giro ; y si ha sido girada a la vista ,se podrá presentar a cobro en
cualquier momento ,dentro del plazo señalado en el documento y a falta de
indicación dentro de un plazo no mayor de un año, desde la fecha de su giro (
supra 167).
 El título por cuenta de un tercero, que menciona el art 123 inc .d) , supone pone
que no es el girador el presunto acreedor del girado, sino que lo es el tercero
por cuya cuenta es girada la letra .Se considera que el girador gira el título en
base a un mandato sin representación conferido a este por una tercera persona
que quiere permanecer extraña al vínculo cambiario ,sin asumir el carácter de
deudor cambiario en vía de regreso .El tenedor , en consecuencia ,no adquiere
derecho alguno contra el tercero por cuya cuenta se libró la letra.

14
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR POR LA ACEPTACIÓN Y EL PAGO

Artículo 123°.- Responsabilidad del girador


El girador responde por la aceptación y el pago. Toda cláusula liberatoria de
dichas responsabilidades se considera no puesta.

El art.123 de la Ley impone al girador, de acuerdo con la naturaleza de la letra, la


responsabilidad por la aceptación y el pago del cambial, considerándose no puesta
toda cláusula exoneraría de dichas responsabilidades, a diferencia de la ley N° 16587,
que solo se refería al caso del pago.
En cuanto al pago, como al girar el título el girador formula una promesa de pago
que debe cumplir el girado, al no cumplirla este, lógicamente le corresponde darle
cumplimiento al propio girador.
En todo caso ,bien se trate de falta de aceptación o de falta de pago , la
responsabilidad del girador es eventual ,, es decir , de garantía o de regreso , ya que
por ley el obligado directo o principal es el girado cuando acepta , o su garante porque
ocupa su lugar .La Ley no ofrece al girador medio alguno para evitar la
responsabilidad por falta de pago .

CLÁUSULAS DOCUMENTARIAS

Artículo 124°.- Cláusula documentaria


La inserción de la cláusula “documento contra aceptación”, “documentos contra
pago” u otra equivalente, cuando se acompañan documentos a la Letra de
Cambio, obliga al tenedor a no entregar los documentos sino cuando se produzca
la aceptación o el pago de la Letra de Cambio, según el caso.

Los documentos a los que se refiere la cláusula inserta en el título son como
recaudos mercantiles que acompañan a ésta .Son cláusulas que imponen una
obligación al tomador de la letra: el no entregar los documentos acompañados sino
cuando se produce la aceptación o el pago de lo cambial.
Las letras de cambio con cláusulas documentarias contra aceptación o documentos
contra pago, a que se refiere el art.24, responden a las necesidades impuestas por las
prácticas del comercio, principalmente internacional, en relación con los contratos de
venta .Las operaciones con letra documentada persiguen que el vendedor reciba el
precio de la cosa vendida en el lugar de la venta ,cuando se trata de ventas hechas
entre países distintos .

15
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

CAPITULO II

EL PAGARÉ

ORIGEN Y CONCEPTO

La utilización del pagaré aparece como una forma impropia del contrato de cambio
contenido en el cambiar y como medio de eludir la prohibición de estipular interés, que
la iglesia repudiaba.
El pagaré se emitía como una promesa personal de pago sin diversidad de lugares,
como fue inicialmente el título de cambio .De aquí resultan las principales diferencias
entre estos dos instituciones, se, por ser pagadero por el mismo emitente y en el
propio lugar de emisión.
En nuestra legislación ,el Código de Comercio de 1853 siguiendo a las Ordenanzas
de Bilbao ,regulaba los vales y pagarés a la orden , a los que identificaba ,porque el
vale implicaba siempre la obligación de pagar una suma por quién lo suscribía , es
decir una promesa de pago ( pagaré ).

NATURALEZA JURIDICA

La naturaleza jurídica del pagaré no es la misma que la letra de cambio con ello no
está negando las evidentes analogías que existen entre ambos títulos.
La similitud entre ambos títulos ha determinado que las normas aplicables a la letra de
cambio, también lo sean respecto al pagaré, en cuanto no sean incompatibles con
este último.

Esta diferencia sustancial, considera Legón, es la que determina con claridad la


naturaleza jurídica del vale o pagaré .Mientras el librador de una letra de cambio
promete el hecho a un tercero (el girado) y sólo en su defecto compromete el hecho
propio, el pagaré es una verdadera promesa (ad initio) del hecho propio.
El pagaré señala no es un orden de pago dada por el librador a un tercero sino una
promesa pura, simple y directa a pagar el mismo una suma determina de dinero.

CONCEPTO
Galgano considera que hay dos clases de títulos cambiarios : la letra de cambio
(llamada simplemente letra ) y el pagaré ( llamado también giro cambiario o letra
propiamente dicha) ,este último tiene la estructura de una promesa de pago; una
persona ( el girador ) promete pagar una suma a otra persona ( el tomador ) o su
orden.

16
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

Para GUYENOT, el pagaré es un título escrito por el cual una persona, denominada
suscriptor, se compromete a pagar a otra, llamada beneficiario, cierta suma de dinero,
en una fecha determinada.

La ley N° 27287 –LEY DE TITULOS Y VALORES , no establece una definición del


pagaré ,limitándose el artículo 158° a enumerar los requisitos formales que debe tener
un documento para ser considerado como pagaré ,algunos de estos esenciales ; y su
omisión invalidaría el documento en su calidad de título valor ,mientras otros no tienen
tal exigencia o calidad esencial ,por lo que su falta o defecto es subsanable o es
prescindible ,en los términos que establece esta misma ley sin afectar la validez del
documento como título .

Entre las características del pagaré, VASQUEZ BONOME, señala los siguientes:

a) El pagaré ,lo mismo que la letra , es un título de crédito o título valor ,toda vez
que incorpora literalmente a un documento un derecho autónomo ejercitable
mediante su legitima posesión ;
b) Es también ,un título notablemente formalista ,exigiendo no solo una forma
escrita determinada ,sino que deberá ajustarse a ciertos requisitos ;
c) Constituye una promesa de pago pura y simple consistente en satisfacer una
determinada cantidad de dinero a favor de otra persona o a la orden de esta;
d) Es un título completo ,ya que ejercitar el derecho que contiene no es preciso
referirse a otros documentos ;
e) Contiene una obligación no sujeta a condición ,pero si a término o vencimiento
y a cumplir en un lugar determinado ;
f) Obliga solidariamente, como la letra de cambio, a todas las personas que
pongan su firma en el documento.

LAS PARTES DEL PAGARÉ

Entre las partes que participaron en el pagaré se pueden identificar a las siguientes::

a. Emitente
En las partes que intervienen en el pagaré se tienen al eminente vocablo que emplea
la actual ley de Títulos Valores ,a quien también se le conoce como girador ,o librador
,quien es el primer firmante del título ,quien ocupa la misma posición jurídica que la
aceptante de la letra , es decir, es le obligado principal al pago .
b. Tomador
El tomador, también llamado beneficiario, es quien recibe el título cambiario emitido a
su nombre. Es conveniente señalar que al requerirse que el título sea emitido con un

17
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

nombre determinado, implica que el pagare no podrá ser emitido al portador de


hacerse perdería su condición de título valor al no cumplir con uno de los requisitos
exigidos por la ley.

c. Endosante

Si el tomador resuelve negociar el pagaré podrá endosarlo para tal efecto


insertando su firma al dorso del título para trasmitido en favor de un tercero, pudiendo
ser la finalidad que se le adelante el importe que figura en el título, previa deducción
de los intereses por el tiempo que aún resta para el vencimiento, o como medio de
cancelación de una deuda que tiene pendiente con la persona a quien le trasmite el
documento.

El endosante podrá volver a lo, convirtiéndose en endosatario trasmitiendo el título a


favor de la otra persona, acción que puede retirase un sinnúmero de veces.

d. Garantes
El garante es el tercero que responde por el pago del título, si es que el emitente no
cumpla con hacerlo.

La garantía también puede otorgarse en el caso de los endosantes, en este sentido,


siendo los endosantes el responsable del pago de la obligación por la acción de
regreso, el garante lo está respaldando en el pago.

e. Interviniente
Cualquier obligado de regreso (endosantes y sus respectivas garantes) pueden
indicar una persona para que haga efectivo la cancelación del pagaré si el suscriptor
no lo hace.

18
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

REQUISITOS DEL PAGARÉ


SECCIÓN SEGUNDA
TÍTULO ÚNICO: EL PAGARÉ
ARTÍCULO 158º.- CONTENIDO DEL PAGARÉ
158.1 EL PAGARÉ DEBE CONTENER:

a) La denominación de Pagaré;
b) La indicación del lugar y fecha de su emisión;
c) La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o
una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de
actualización o reajuste de capital legalmente admitidos;
d) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el
pago;
e) La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales en
los casos señalados en el siguiente párrafo;
f) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el artículo
53°, la forma como ha de efectuarse éste.
g) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del
emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.
h) 158.2 El pago de la cantidad indicada en el inciso c) anterior podrá
señalarse ya sea como pago único, o en armadas o cuotas. En este último
caso, la falta de pago de una o más de ellas faculta al tenedor a dar por
vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total del título; o,
alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas de
vencimiento de cualquiera de las siguientes armadas o cuotas o, inclusive,
en la fecha de la última armada o cuota, según decida libremente el
tenedor. Para ese efecto, será necesario que se logre el correspondiente
protesto o formalidad sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de
una cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin que el hecho de no haber
obtenido tal protesto o formalidad sustitutoria correspondiente a las
anteriores o a cada una de las armadas o cuotas afecte su derecho
cambiario ni el ejercicio de las acciones derivadas del título. La cláusula a
que se refiere el artículo 52º que se hubiera incorporado en estos pagarés
surtirá efecto sólo respecto a la última armada o cuota.
i) 158.3 En el caso a que se refiere el párrafo anterior, de los pagos de las
armadas o cuotas deberá dejarse constancia en el mismo título, bajo
responsabilidad del obligado principal o de la empresa del Sistema
Financiero Nacional que verifique tales pagos, sin perjuicio de su
obligación de expedir la respectiva constancia o recibo de tales pagos.

19
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

Entre los requisitos del pagaré se encuentra los intrínsecos que tienen una
aplicación general a todos los títulos valores y los extrínsecos propios del pagaré.

Los requisititos intrínsecos aplicable a un pagaré, tiene relación con el carácter de


negocio jurídico unilateral, por lo que son los mismos aplicables a todo acto jurídico
de esta naturaleza como: capacidad, declaración de voluntad, objeto idóneo y causa
lícita.
En cuanto los requisitos extrínsecos son aquellos que la ley señala y que su
inobservancia de uno de ellos determina que el titulo pierde la condición de
documento cambiario, a menos que la ley presume en defecto de una declaración
expresa.
En nuestra legislación los requisitos extrínsecos se detallan en el artículo 158° siendo
estos:

 La denominación de pagaré es el primer requisito (inc. ) que la ley impone para


la identificación indubitable del título ,lo cual guarda relación con lo dispuesto en el
art 4° de la ley ,en virtud del cual el texto del documento determina el alcance y
modalidad de los derechos y obligaciones indicadas en él .

Lo que se busca consignar en texto su denominación es que quien lo suscriba, tendrá


la certeza de la clase de obligaciones que asume. Por ello no se aceptan
denominaciones equivalentes.

 El lugar de emisión (inc. .b) concuerda con lo que, respectó del título de cambio,
indica el inc. b del art 158.1, que menciona el lugar de emisión, es decir, el lugar
donde el título entro en circulación, ya que es a partir de ese momento comienza
a surtir efectos, si no se hiciera la indicación del lugar, habrá que considerar como
tal el domicilio del girador, de acuerdo con lo dispuesto en el art 162°, que si bien
corresponden a la letra de cambio, las disposiciones sobre este título también le
son aplicables al pagaré en cuanto no le sean incompatibles.

 El inciso “c “del art 158.1 se refiere a la promesa incondicional de pagar una


determinada cantidad de dinero, o una cantidad determinable de éste, conforme a
los sistemas de actualización o reajuste de capital legalmente admitidos .Al igual
que el título de cambio, éste requisito contiene dos supuestos: una promesa de
pago incondicionada y la indicación y la indicación de una suma, determina o
determinable.
Por otra parte la orden o promesa debe ser incondicionada, esto es pura y simple.

20
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

El objeto de la prestación solo puede ser una suma de dinero, de donde podemos
concluir que no podrá existir un pagaré cuya promesa de pago consista en
mercaderías, frutos o productos o de distinta naturaleza al dinero.

Cuando la suma de dinero es determinada, esta debe estar fijada en el documento,


tanto por su cantidad como por su claridad, la que puede ser moneda nacional o
extranjera, siempre que se encuentre en circulación .Aun cuando la ley no lo exige,
se consigna el importe a pagar en letras y en cifras si existiesen diferencias entre
ellas, se observaran las reglas contenidas en el art 5° de la Ley de Títulos Valores,
que hace prevalecer la cantidad menor.
Así mismo este artículo se refiere a las diferencias contenidas en el título valor, en
el caso de tratarse se signos monetarios.

 El nombre de la persona a quien, o a la orden de quien, debe hacerse el


pago, es el cuarto requisito señalado en el art 158 °.1( d ).La persona aludida
es el tomador, es decir, aquel a cuyo favor se emitió el título valor .Esta
persona puede negociar el instrumento mediante el endoso o puede
mantenerlo en su poder y reclamar en su oportunidad de pago .En primer
caso, adquiere las responsabilidades propias de un obligado en regreso.

El tenedor puede ser una o varias personas designadas conjunta o alternativamente


si son varios tenedores y quieren transmitir el documento, tendrán que hacer el
endoso conjuntamente, dado el carácter indivisible del documento .Si son designados
alternativamente, el que primero ejercite el derecho excluye a los demás.
El hecho de tener que indicarse el nombre del tenedor significa que el título no puede
ser girado al portador.

 La indicación del vencimiento único o de los vencimientos parciales


mencionados en el ( inc. e )del art 158.1, es otro de los requisitos que debe
contener el pagaré.
En cuanto al vencimiento debe tenerse en cuenta las distintas formas de
vencimientos que considera la ley con la naturaleza del título .Aunque el pagaré no
es dable de aceptación, se admite el vencimiento a la vista.
 El pagaré admite vencimientos de carácter parcial, para tal efecto deberá
indicarse el vencimiento de cada una de las cuotas o armadas, la falta de pago
de una de ellas, según el art 158.2 determina que el tenedor puede
alternativamente:
a) Dar por vencido todos los plazos y exigir el pago del monto total del título; o

21
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

alternativamente.
b) Exigir las prestaciones pendientes en la fecha de vencimiento de cualquiera de
las siguientes armadas ,o cuotas ; o
c) Exigir en la última armada o cuota, el pago de las anteriores pendientes.

 En relación con el lugar de pago (art 158 .1 inc. f) la indicación de dicho


lugar puede, desde luego no ser el domicilio del obligado.
Este requisito no es indispensable, ya que es de aplicación las disposiciones
contenidas en la letra de cambio, esto es, en caso que no existiera tal indicación, se
aplica la presunción de que el lugar de pago es el lugar o domicilio que figure junto al
nombre del emitente que es obligado principal, y si no se señalase lugar alguno, se
entenderá que es exigible en el domicilio real del emitente, conforme a los dispuesto
por el artículo 120 .b).

 El nombre, número de documento oficial de identidad y la firma del


emitente es requisito señalado en el inc. g del art 158.1 .El emitente es el
girador del pagaré y el que asume la responsabilidad directa de satisfacerlo a
su vencimiento .Se trata, por lo tanto, de un elemento insustituible, sin el cual
el documento carece de eficacia cambiaria.
Esta persona responde por el pago del pagaré, y jurídicamente tiene la misma
posición que el aceptante de la letra de cambio, asignándole el artículo 161° de la ley
de Títulos Valores la calidad de obligado principal.

INDICACIONES FACULTATIVAS

Artículo 159º.- Requisitos adicionales


En el Pagaré podrá dejarse constancia de:
a) La causa que dio origen a su emisión;
b) La tasa de interés compensatorio que devengará hasta su
vencimiento; así como de las tasas de interés compensatorio y moratorio para el
período de mora, de acuerdo al artículo 51º, aplicándose en caso contrario el
interés legal; y
c) Otras referencias causales.

El pagaré puede ser causal o abstracto .La Ley , entre los requisitos adicionales
permite que se mencione en el pagaré la causa que dio origen a su emisión .Esto
lleva a plantear la cuestión de si , incluyéndose estas indicaciones ,se conserva el
carácter abstracto del título valor ,o si debe considerarse como título cambiario sui

22
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

generis ,como título causal .


En cuanto a la causa, debe recordarse al respecto que el título valor abstracto es
aquel en que no se expresa en el documento el hecho generador de la obligación, y
si expresa, la enunciación es irrelevante respecto al valor obligatorio del documento,
el que resulta totalmente independizado de la relación subyacente o fundamental.
En cambio , en los títulos valores causales ,la indicación de la causa aparece del
documento ,bien en forma completa ,bien referida a un instrumento diferente que
contiene tal enunciación .En esta clase de título ,se debe considerar tanto las reglas
referentes a la obligación documental ,como lo concerniente mencionada en el
título..
Dado que las indicaciones que en el pagaré a que nos estamos refiriendo son
facultativas, tendríamos que admitir que, de sé, vincularían el derecho cautelar a la
operación fundamental.

El pagaré, a diferencia de la letra de cambio y el cheque, admite el pacto de


intereses compensatorios, que se devengan desde la fecha de su emisión hasta su
vencimiento; también pueden pactarse intereses compensatorios y moratorios
desde su vencimiento los mismos que se devengaran hasta la fecha que se pague.
El inc.) Se refiere a otras referencias causales, las que se entiende son diferentes a
las que dio origen a su emisión.

FORMAS DE VENCIMIENTO Y OBLIGACIONES DEL EMITENTE

ARTÍCULO 160º.- Formas de vencimiento


El vencimiento del Pagaré puede indicarse solamente de las siguientes formas:
a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trata de pago único de
su importe o de pago en armadas o cuotas;
b) A la vista; o
c) A cierto plazo o plazos desde su emisión, según se trate de pago único
de su importe o de pago en armadas o cuotas.

ARTÍCULO 161º.- Obligaciones del emitente


El emitente en su calidad de obligado principal asume las mismas obligaciones
que el aceptante de una Letra de Cambio; y el tenedor tiene acción directa
contra él y sus garantes.

 La Ley en su art 160 especifica las formas de vencimiento del pagaré


considerando los siguientes :
a) Fecha fija o fechas fijas, esto último permite que el pagaré sea pagado

23
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

mediante cuotas o armadas .el incumplimiento de una de ellas trae la


consecuencia comentada en el art 158.2.
b) Vencimiento a la vista, este se consideraba que solo correspondía a la letra
de cambio, desde que su vencimiento opera cuando la letra es presentado al
girado, vale decir al aceptante, y que este acto no ocurre en el pagaré
conforme a su naturaleza, desde que no haya aceptante por lo tanto de ser a
la vista en el momento de su creación vencería en ese acto, por lo que
sostenía que era incompatible a la naturaleza del pagaré el giro a la vista.
c) Cierto plazo desde su emisión, ya sea que se trate de pago único o por
armadas.

En este caso se permite especificar que el cómputo del vencimiento corra desde la
fecha de la emisión del título, bien sea que se trate de un pago único, como sería el
caso de títulos que tengan en cartera, que se van liberando de acuerdo a
instrucciones; ello para permitir el pago de la obligación en cuotas o armadas
relacionadas con el vencimiento de cada una de las cuotas.

Al indicarse las formas de vencimiento, se hace la precisión que no existen otras


formas de fijar vencimiento que las indicadas en el artículo 160 °.

 El artículo 161° establece que la calidad de obligado principal corresponde al


girador o sea a quien emite el pagaré, quien ocupa la misma posición jurídica
que la dela aceptante de la letra de cambio, es decir, es el obligado principal
del pago .De no cumplir con efectuarlo, el tenedor del Título tendrá la acción
cambiaria directa contra el emitente y de haberlo contra sus garantías.

NORMAS DE REMISIÓN
ARTÍCULO 162º.- Normas aplicables
Son de aplicación al Pagaré, en cuanto no resulten incompatibles con su
naturaleza, las disposiciones referidas a la Letra de Cambio.

De lo que se ha venido expresando resulta que el pagaré no puede identificarse con


el título de cambio, lo que justifica la existencia del Título único de la Sección
Segunda. Pero ,aparte de dichas normas ,la mayor parte de las referentes al título de
cambio son aplicables al pagaré ,por lo que se explica la remisión del artículo 162° ,
que se realiza in complexo y no de forma enunciativa o taxativa ,otorgándose ,así ,
,mayor flexibilidad a la aplicación de tales normas ,con la única excepción que no
resulte aplicables a su naturaleza las disposiciones referidas a la letra de cambio.

24
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

ANEXOS

LETRA DE CAMBIO

PAGARE

25
LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

CONCLUSIONES

1. La Letra de Cambio, al igual que el Pagaré, incorpora el derecho patrimonial


consistente en la obligación de dar una suma determinada de dinero, o una
cantidad determinable de éste.

2. La Letra de Cambio es un Valor en Título, léase, Título Valor, valor


materializado. Hay otros Valores Negociables que se representan
electrónicamente, como anotaciones en cuenta, también denominados por la
doctrina, valores desmaterializados.

3. En caso de no ser llenada correctamente como lo establece la Ley de títulos


Valores se podrá ejercer el derecho a contradecir la letra de cambio.

4. El título valor, debe tener expresamente esta denominación, no se aceptan


denominaciones similares y deben referirse a una promesa pura y simple de
pagar una determinada cantidad de dinero.

5. A diferencia de la letra de cambio y del cheque, donde hay una orden o


mandato de pago dado por un tercero, en el pagare, hay una promesa de pago
hecha por el firmante, que queda directa y personalmente obligado

26
La letra de cambio y el pagaré

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 http://es.slideshare.net/niciojas/letra-de-cambio-el-pagare-presentation
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualta/tesis/human/beaumont_cr/epdf/conclus.
pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 LEY DE TITULOS VALORES/ GACETA JURIDICA/ Edición 2005/


 COMENTARIOS A LA LEY DE TÍTULOS VALORES ,AUTOR : ULISIS
MONTOYA MANFREDI ,LIMA –PERU

27

Potrebbero piacerti anche