Sei sulla pagina 1di 7

Árbol Nacional del Ecuador: Cinchona officinalis

Introducción
La cascarilla es una planta medicinal que revoluciono la farmacología y la medicina,
por la multiplicidad de sus virtudes terapéuticas y por su especificidad en el tratamiento
de las fiebres intermitentes o paludismo. La transmisión al resto del mundo del secreto
indígena sobre el uso de la planta fue una de las principales contribuciones del
continente americano y, concretamente de Loja, a la botánica y a la terapéutica. Los
países europeos que controlaron su comercialización conocieron un desarrollo
económico inusitado. (Moya Torres, 1994)

La cascarilla, llamada por los indígenas quinquina, es la planta nacional del Ecuador. A
partir del año 1649, cuando los jesuitas la descubrieron, generó una floreciente industria
en la zona de Loja, cuyo apogeo corresponde al siglo XVIII. Gracias a la quinina que se
extrae de la cascarilla, los europeos pudieron colonizar los trópicos e importar mano de
obra barata para el manejo de plantaciones y minas. Ya en el siglo XX, la quinina
contribuyó a la construcción del Canal de Panamá. (Jaramillo Pacheco & Carrera, 2010)

La Cinchona, como planta nacional del Ecuador, simbolizó el origen histórico del
“Árbol de la vida”, al mismo tiempo que represento al trópico ecuatoriano. Fue
considerada como uno de los principales productos forestales del Ecuador, siendo
económicamente importante desde el punto de vista medicinal. (Aranha Trelles, 2013)

La obtención de dicha corteza implicaba la muerte del árbol, por lo que comenzó la
alarma general sobre la posibilidad de agotamiento de esta preciosa especie. Los
jesuitas fueron los primeros en dar ordenanzas para su conservación, como por ejemplo
que se plantara un árbol nuevo por otro; inclusive, muchos científicos constataron el
peligro de exterminio total de las "cascarillas" y recomendaron diversas medidas de
protección. (Zevallos, 1989)

Objetivos

Objetivo general
• Conocer cuál es el árbol nacional del Ecuador y su historia

Objetivos específicos
• Investigar la importancia de la Cinchona (Medicinal y económica)
• Indagar la razón de su nombre y porque es conocido como el árbol de la vida

Allisson Rezabala Silvicultura Ing. Edwin Jiménez


Revisión de literatura

Historia
La historia de este árbol de corteza amarga, llamada en nuestro país de diferentes
formas como: cascarilla, quina, cinchona, yara-chuccho o árbol de las fiebres comienza
con los indicios encontrados en archivos que nombran las expediciones Pre-Hispánicas,
indican que los habitantes de la Cultura Palta fueron los que descubrieron y utilizaron
con eficacia la cascarilla en el campo de la medicina natural y que de Loja, en la época
de la Colonia, fue llevada a Lima en donde se propagó su fama dentro de la farmacopea
y que después trascendió a España. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa en 1631,
fecha que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma y fue conocido
como el “Polvo de los jesuitas”. (Larreátegui)
El “Polvo de los jesuitas” fue llamado “Polvos de la Condesa”, esta fue una leyenda
muy difundida a comienzos del siglo XVII, cuenta que la Condesa de Chinchón y
Virreina del Perú, enfermó gravemente de fiebre palúdica. Su médico de cabecera no le
daba esperanzas de vida alguna para su restablecimiento. Al tener conocimiento de este
hecho, un sacerdote jesuita se acercó al Virrey, a quien proporciono un atado de corteza
de quina traída desde Loja; tras beber por varios días la infusión de dicha corteza, la
Condesa sanó completamente. Su nombre científico es un homenaje a la Condesa de
Chinchón. (Larreátegui)
En nuestro país la Cinchona, simbolizó el origen histórico del “Árbol de la Vida”. La
cascarilla, “quina”, fue considerada como uno de los principales productos forestales del
Ecuador y en 1936 Federico Páez sugirió declararla “Planta Nacional del Ecuador”
siendo económicamente importante desde el punto de vista medicinal, debido a que
representó a la contribución más importante de la humanidad (Aranha Trelles, 2013)

Fig 1. Árbol de la Quina o Cascarilla

Características

Allisson Rezabala Silvicultura Ing. Edwin Jiménez


Tabla 1. Características taxonómicas
Orden Familia Genero Especie
Gentianales Rubiaceae Cinchona ofiicinalis

Fuente: (Anacafé, 2004)

La Cinchona officinalis es un árbol de 11 a 15 m de alto, con un diámetro de 30 a 40


cm. La corteza externa es de color marrón oscuro, ligeramente fisurada y desprende
pequeñas placas en forma irregular. Sus hojas varían en formas casi orbiculares o
lanceoladas, algunas pubescentes y otras lisas. Todas tienen una vena media bien
desarrollada con venas laterales más o menos prominentes. Son simples, opuestas, de
forma elíptico-ovalada; miden de 8 a 27 cm de largo y 7 a 18 cm de ancho. (Anacafé,
2004)

Fig 2. Corteza y hojas de la cascarilla

Las flores se encuentran en panículas terminales de 20 a 25 cm de longitud, son


hermafroditas, la corola es blanca-roja. Los frutos son capsulas de color marrón oscuro,
de forma elipsoide, dehiscente. Las semillas son redondeadas por un ala membranosa.
(Anacafé, 2004)

Fig 4. Flor del árbol de Quina

Requerimientos agroecológicos

Allisson Rezabala Silvicultura Ing. Edwin Jiménez


Tabla 2. Requerimientos agroecológicos de la Cinchona
Temperatura Precipitación Suelos
De origen volcánico,
2000–3500 fértiles y con una
6,5 a 25°C
mm cubierta de materia
orgánica.
Fuente: (Aranha Trelles, 2013)

Importancia
La Cinchona es uno de los principales productos forestales con que ha contado Ecuador
para incrementar su economía. El Ecuador, país originario e histórico de la Cinchona,
brindó al mundo uno de los más importantes medicamentos, aunque su negocio
disminuyó cuando se establecieron las grandes plantaciones en las Indias Orientales,
que le arrebataron mercado y llegaron a abastecer cerca del 95% la producción mundial.
Sin embargo, históricamente fue desde la provincia de Loja que salieron las primeras
noticias de las virtudes medicinales de la quina, contra “los fríos” o paludismo y contra
las diferentes fiebres malignas para la humanidad. (Tapia, 2013)

Así mismo, por más de dos siglos los bosques del Ecuador proveyeron la suficiente
corteza de cascarilla al mundo y a las industrias de Europa y América, contribuyendo de
esta manera a la salvación de la humanidad, contra las malarias y las fiebres,
llamándosele por esto el “árbol de la vida” o “la planta salvadora de la humanidad”.
Conjuntamente, la cascarilla o Cinchona representa a las tres regiones naturales del
Ecuador, pues habita en las estribaciones occidentales y orientales de las dos cordilleras
de los Andes, incluso actualmente se encuentra en Galápagos a manera de plaga. (Tapia,
2013)

Su importancia radica en la medicina, posee alcaloides muy comunes dentro del género
Cinchona. Los más conocidos y estudiados son cuatro: cinconina, cinchonidina,
quinidina y quinina, este último el más importante antimalarico extraído de la corteza de
la Cinchona officinalis. El mecanismo por el cual los alcaloides de la quinina previenen
la infección por malaria es seres humanos radica en su capacidad de inhibir el
crecimiento y la reproducción de las diversas especies de Plasmodium (protozoarios
causantes de la malaria). Se concentra en los glóbulos rojos e interfiere en la síntesis de
la glucosa y proteínas de los plasmodios, sin embargo, no mata a los parásitos, es decir
que la quinina no cura la enfermedad, pero controla la fiebre y otros síntomas. (Aranha
Trelles, 2013)

Análisis económico
Actualmente, los datos de exportación, así como las divisas generadas por plantas
silvestres no pueden considerarse reales por la ausencia de control y registros. (Tapia,
2013)

Allisson Rezabala Silvicultura Ing. Edwin Jiménez


Los únicos datos existentes sobre el comercio de plantas medicinales en los últimos
años son aquellos extraídos de los archivos del Banco Central, para los años 1983 a
1992. Estos datos únicamente representan el valor CIF en 1983 y el valor FOB en 1992.
(Tapia, 2013) Así como el volumen en kilos brutos (ver tabla 3 y 4).

Tabla 3. Cuadro comparativo de exportaciones de cascarillas en Ecuador.


Año 1992 1995 1996 1997 1998
Valor Peso Valor Peso Valor Peso Valor Peso Valor Peso
Producto FOB kilos FOB kilos FOB kilos FOB kilos FOB kilos
US$ brutos US$ brutos US$ brutos US$ brutos US$ brutos

Cascarilla
1.000 5.000 2.460 25.200 0 0 7.982,5 21.660 11.055 37.734
o quina

Cascarilla
54.200 54.400 82.599 93.795 15.690 17.138 15.750 37.830 5.500 5.046
amarilla

Cascarilla
13.300 41.900 31.307 110.654 23.946 79.793 23.850 84.828 0 0
roja
Fuente: (Tapia, 2013)

Tabla 4. Exportaciones de Cascarilla (Volumen, precio y destino)

Año Kilos brutos Valor FOB US$ País de destino


1995 20.200,00 2.460,00 Argentina
6.055,00 2.400,00 Estados Unidos
1997
15.605,00 5.582,50 Francia
11.101,00 3.300,00 Alemania
4.550,00 1.350,00 España
1998
7.450,00 2.055,00 Estados Unidos
14.633,00 4.350,00 Jamaica
Fuente: (Tapia, 2013)

Según estudios de la FAO sobre productos forestales no madereros en América Latina,


en Sudamérica, la corteza de quinina tiene una producción mundial aproximadamente
de 8.000 a 10.000 toneladas anuales, donde Brasil, Bolivia y Colombia figuran entre los
productores más importantes de América del sur (Ríos, 2011)

Actualmente, la Cinchona está entre las especies más utilizadas y comercializadas,


amenazadas, explotadas silvestremente y que tiene potencial económico. (Buitrón,
1999)

Entre los principales países demandantes de corteza de quina estaba Estados Unidos,
entre 1941 y 1945 Estados Unidos importó de Sudamérica 30 millones de libras
(13.607.771 kilogramos) de corteza seca y 700.000 onzas (19.845 kilogramos) de
alcaloides pesados. Colombia fue el mayor proveedor seguido de Ecuador, Perú y
Bolivia, significando un ingreso para el Ecuador de $680 mil. (Buitrón, 1999)

Allisson Rezabala Silvicultura Ing. Edwin Jiménez


Conclusiones
La cascarilla es un árbol de la familia Rubiaceae que tiene su historia en el Ecuador y
que por ende es considerado como el árbol nacional del Ecuador, además que se
encuentra en las cuatro regiones del país. Este árbol es utilizado en fines farmacéuticos
ya que en el siglo XVIII no existía cura para el paludismo y entre los alcaloides del
árbol (la quinina) era la retrasaba el crecimiento de los protozoos de la enfermedad.

Por esta razón, es considerado también como ‘Árbol de la vida’. La cascarilla, “quina”,
fue considerada como uno de los principales productos forestales del Ecuador y en 1936
Misael Acosta Solís (Naturalista ecuatoriano) sugirió declararla “Planta Nacional del
Ecuador” siendo económicamente importante desde el punto de vista medicinal, debido
a que representó a la contribución más importante de la humanidad.

Bibliografía
Anacafé. (Julio de 2004). Cultivo de Quina. Obtenido de
http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Documents/2004-
12/33/21/Cultivo%20de%20Quina.pdf

Aranha Trelles, K. (2013). Evaluación de la transferencia de microsatélites SSR's loci


provenientes de otras Rubiáceas a Cinchona officinalis L. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7867/1/Tesis_de_Aranha_Trelles_Ka
ren_Alejandra_Leon_Piedra_Ana_Gabriela.pdf

Buitrón, X. (1999). Ecuador, Uso y Comercio de plantas medicinales. Cambridge Traffic


International.

Jaramillo Pacheco, J., & Carrera, D. (2010). Una aproximación CTS al análisis de la industria de
la quinina en la zona de Loja en el siglo XVIII. Obtenido de
https://www.utpl.edu.ec/jorgeluisjaramillo/wp-content/uploads/2008/08/jorgeluis-la-
industria-de-la-cascarilla-junio-2008-blog.pdf

Larreátegui, D. (s.f.). Revisión histórica del Ecuador. El arbol de Quina: 400 años de se
descubrimiento. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/69693417/HISTORIA-DE-LA-
QUINA

Moya Torres, A. (1994). La Cascarilla. Obtenido de


http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/44227.pdf

Ríos, M. (2011). Estudios Nacionales sobre productos no madereros en América Latina,


compilación y análisis sobre los productos forestales no madereros en el Perú. Santiago
- Chile.

Tapia, J. (Abril de 2013). Estudio de factibilidad para la producción orgánica y comercializaci´pn


de Quina (Cinchona officinalis) en el cantón Loja. Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2482/1/106776.pdf

Allisson Rezabala Silvicultura Ing. Edwin Jiménez


Zevallos, P. (1989). Taxonomía, distribución geográfica y status del género Cinchona en el Perú.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/266558941_Taxonomia_distribucion_geog
rafica_y_status_del_genero_Cinchona_en_el_Peru

Allisson Rezabala Silvicultura Ing. Edwin Jiménez

Potrebbero piacerti anche