Sei sulla pagina 1di 97

República Federativa de Brasil • Dictadura

República Federativa do Brasil militar


• Democracia

Superficie Puesto 5.º


• Total 8 515 770 km²3
• Agua (%) 0,65 %

Bandera Fronteras 16 145 km 3


Escudo
Línea de costa 7 491 km 3

Punto más alto Pico da Neblina


Lema: Ordem e Progresso
(En portugués: «Orden y progreso») Población total Puesto 6.º
• Censo 208 385 000 hab. (2017)
Capital Brasilia • Densidad 24,47 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 8.º
• Total (2017) US$ 3 216 031 millones4
15°47′38″S47°52′58″OCoordenadas: • Per cápita US$ 15 4854
15°47′38″S 47°52′58″O (mapa) PIB (nominal) Puesto 9.º
Ciudad más São Paulo • Total (2017) US$ 2 163 869 millones4
poblada • Per cápita US$ 10 3844
IDH (2015) 0,7545 (79.º) – Alto
Idioma oficial Portugués (oficial)
Moneda Real (R$, BRL )
• Hablados Lenguas indígenas
Huso horario BRT (UTC −5 a −2)
Gentilicio brasileño, -a
brasilero, -a12 • En verano BRST (UTC −5 a −2)n. 1

Forma de República federalpresidencial Código ISO 076 / BRA / BR

gobierno Dominio .br

• Presidente Michel Temer internet

Prefijo +55
Órgano Congreso Nacional de Brasil
legislativo telefónico

Prefijo ZVA-ZZZ, PPA-PYZ


Independencia del Imperio portugués
• Declarada 7 de septiembre de 1822 radiofónico

29 de agosto de 1825 Siglas país PP, PR, PT, PU


• Reconocida 14 de noviembre de 1889 para aeronaves
• 1º República 3 de noviembre de 1930 Siglas país BR
29 de octubre de 1945 para
• 2º República 31 de marzo de 1964 automóviles
• 3º República 15 de marzo de 1985 Código del COI BRA

Gobierno y política[editar]
Artículos principales: Gobierno y política de Brasil y Presidente de Brasil.
Congreso Nacional del Brasil, sede del poder legislativo.

La Federación Brasileña está formada por la unión indisoluble de tres entidades políticas distintas: los estados,
los municipios, y el Distrito Federal.143 La Unión se conforma por los estados, el Distrito Federal, y los municipios, son
las «esferas del gobierno». La Federación está definida en cinco principios fundamentales:9
soberanía, ciudadanía, dignidad de la persona, los valores sociales del trabajo y de la libre iniciativa, y el pluralismo
político. La clásica división del poder en tres —ejecutivo, legislativo, y judicial— está establecida oficialmente por la
constitución.9 El ejecutivo y el legislativo están organizados de forma independiente en las tres esferas del gobierno,
en tanto que el judicial solo está organizado a nivel federal y en las esferas estatal y del Distrito Federal.144
Todos los miembros del poder ejecutivo y del legislativo son elegidos directamente.145146147 Los jueces y otros
funcionarios judiciales son nombrados tras aprobar un examen de admisión.145 El voto es obligatorio para los
ciudadanos alfabetizados entre 18 y 70 años, y es facultativo para analfabetos y aquellos con 16 a 18 años de edad o
con más de 70 años.9

Derecho[editar]
El Derecho brasileño está basado en la tradición jurídica del Derecho
continental.151 Así, los conceptos de derecho civil prevalecen sobre las prácticas
del derecho anglosajón. La mayor parte de la legislación brasileña está codificada,
a pesar de que las leyes no codificadas son una parte significativa del sistema,
desempeñando un papel complementario. Las obras de doctrina, de juristas o
académicos, tienen una fuerte influencia en la creación de leyes y en procesos
judiciales. El sistema jurídico tiene como norma primordial a la Constitución Federal, que fue promulgada el 5 de
octubre de 1988 y es la Ley Fundamental del país. Todos las demás normas legales y las resoluciones de los
tribunales deben corresponder a sus principios.152 Los estados tienen sus propias constituciones, que no deben estar
en contradicción con la Constitución Federal.153 Por su parte, los municipios y el Distrito Federal no tienen
constituciones propias, sino leyes orgánicas.154 Las entidades legislativas son la principal fuente de las leyes, aunque,
en determinadas cuestiones, organismos de los poderes judicial y ejecutivo pueden dictar normas jurídicas.144
La administración de justicia corresponde a las entidades del poder judicial, aunque la Constitución Federal permite
que el Senado Federalintervenga en las decisiones jurídicas en ocasiones muy especiales. También existen
jurisdicciones especializadas como el tribunal militar, el tribunal del trabajo y el tribunal electoral. El tribunal más alto es
el Supremo Tribunal Federal. Durante las últimas décadas, este sistema ha sido
criticado debido a la lentitud con la que se emiten las resoluciones:
los procesos judiciales pueden tomar varios años en resolverse y, en
algunos casos, pasa más de una década antes de que se dicten
las sentencias definitivas.155

Relaciones exteriores
Aunque algunos problemas sociales y económicos impiden que Brasil
ejerza un poder global efectivo,156 el país es un líder político y económico
en América Latina.157158 Sin embargo, esta afirmación es parcialmente
rechazada por otros países, como Argentina y México, que se oponen al
objetivo brasileño de obtener un lugar permanente como representante de la región en el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas.159 Entre la Segunda Guerra Mundial y la década de 1990, los gobiernos democráticos y militares
procuraron expandir la influencia de Brasil en el mundo, siguiendo una política exterior industrial e independiente.
Actualmente el país tiene como objetivo reforzar sus lazos con otros países de América del Sur y ejercer una
diplomacia multilateral, a través de organizaciones como las Naciones Unidas y la Organización de los Estados
Americanos.160

Derechos humanos[editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de
Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos(HRC), Brasil ha firmado o ratificado:

Organización territorial[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Brasil

Véanse también: Regiones de Brasil, Municipios de Brasil y Distrito Federal (Brasil).


Brasil es una federación constituida por la unión indisoluble de 26 estados miembros, un Distrito Federal y los
municipios.193 Los estados y municipios poseen la naturaleza de una persona jurídica de derecho público, por lo tanto,
como cualquier persona en el territorio nacional (ciudadano o extranjero), tiene derechos y obligaciones establecidos
por la Constitución de 1988. Los estados y municipios se caracterizan por
tener autogestión, autogobierno y autoorganización, es decir, eligen a sus líderes y representantes políticos y
administran sus asuntos públicos sin interferencia de otros municipios, estados o de la Unión. Para permitir la
autogestión, la Constitución Federal define qué impuestos recauda cada unidad de la federación, así como la manera
en que se pueden distribuir entre ellos.9 Los estados y municipios, atendiendo al deseo de su población expresado
mediante el voto, pueden dividirse o unirse; sin embargo, la Constitución no les otorga el derecho a independizarse de
la Unión.9
Los estados de la federación están agrupados en cinco regiones geográficas: Centro-
Oeste, Nordeste, Norte, Sudeste y Sur. Esta división tiene un carácter legal y fue propuesta, en primera instancia, por
el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en 1969. Además de la proximidad territorial, el IBGE tomó en
cuenta otros aspectos naturales para la división del país, tales como el clima, relieve, vegetación e hidrografía; por esa
razón, las regiones también son conocidas como las «regiones naturales de Brasil».194 Las regiones, como son
definidas por la ley, no poseen personalidad jurídica propia y los ciudadanos tampoco eligen representantes de cada
región. En consecuencia, no existe ningún tipo de autonomía política de las regiones brasileñas como la existente en
otros países.9
Las unidades federativas son entidades subnacionales autónomas (autogobierno, autolegislación y autorrecaudación)
dotadas de gobierno y constituciones propias que juntas conforman la República Federativa de Brasil.9 Actualmente el
país está dividido política y administrativamente en 27 unidades federativas: 26 estados y un Distrito Federal.9 El poder
ejecutivo es ejercido por un gobernador elegido cada cuatro años. El poder judicial se ejerce por los tribunales
estatales de primera y segunda instancia que velan por la administración de la justicia.9 El Distrito Federal tiene
características comunes a los estados y municipios, aunque al contrario de los estados miembros, no puede ser
dividido en municipios. Por otro lado, puede recaudar impuestos tanto a nivel estatal como a nivel municipal.9
Los municipios son una circunscripción territorial dotada de personalidad jurídica y con cierta autonomía administrativa.
Son las unidades autónomas más pequeñas de la Federación y cada uno de ellos tiene su propia Ley Orgánica que
define su organización política, aunque está limitada por la Constitución Federal.9 Hay cerca de 5565 municipiosen
todo el territorio nacional, algunos con una población mayor que la de varios países del mundo (São Paulo cuenta con
cerca de 11 millones de habitantes) y otros con menos de mil habitantes; mientras que algunos abarcan un área mayor
que varios países (Altamira, en Pará, es casi dos veces mayor que Portugal), otros tienen menos de 4 km²).
La zona económica exclusiva de Brasil, también llamada la «Amazonia azul», son las aguas territoriales brasileñas que
ocupan un área de aproximadamente 3,5 millones km², aunque podría ser ampliada a 4,4 millones km² en respuesta a
la reivindicación brasileña sobre la Comisión de Límites de las Naciones Unidas, que propone prolongar la plataforma
continental en 900 000 km² de suelo y subsuelo marinos que el país podrá explotar.195196

Geografía.
El territorio brasileño es atravesado por dos líneas geográficas imaginarias:
el ecuador, que pasa por la desembocadura del Amazonas, y el trópico de
Capricornio, que cruza por la ciudad de São Paulo.197 El país ocupa un área vasta
a lo largo de la costa este de América del Sury abarca gran parte del interior del
continente,12 compartiendo fronteras terrestres con Uruguay al
sur; Argentina y Paraguay al suroeste; Bolivia y Perú al oeste; Colombia al
noroeste y Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa al norte. De esta
forma, tiene una frontera en común con todos los países de Sudamérica, con
excepción de Ecuador y Chile. El territorio brasileño también engloba una serie de archipiélagos, como Fernando de
Noronha, el Atolón de las Rocas, San Pedro y San Pablo y Trinidad y Martín Vaz.11 El tamaño, relieve, clima y
recursos naturales hacen de Brasil un país geográficamente diverso.12
Brasil es el quinto país más grande del mundo, después de Rusia, Canadá, China y Estados Unidos, además de ser el
tercero más grande de América, con una superficie total de 8 515 770 km²,3
incluyendo 157 630 km² de agua.3 Su territorio
abarca cuatro husos horarios, desde UTC-5 en los
estados occidentales, a UTC-3 para los estados del
este (y la hora oficial de Brasil) y UTC-2 para las
islas del Atlántico.198

Clima[editar]
Artículo principal: Clima de Brasil

Clima tropical en Tambaba, en el municipio de Conde, Paraíba.

El clima de Brasil dispone de una amplia variedad de condiciones climáticas en una región grande y con una
topografía variada, aunque se puede considerar que la mayor parte del país cuenta con un clima tropical.11 Según
el sistema de Köppen, Brasil cuenta con seis subtipos climáticos principales: ecuatorial, tropical, semiárido, tropical de
altitud, templado y subtropical. Las diferentes condiciones climáticas producen ambientes que varían desde el bosque
tropical en el norte y las regiones semiáridas del noreste, hasta el bosque templado de coníferas en el sur y
las sabanas tropicales del centro.200 Muchas otras regiones tienen microclimas totalmente diferentes.12201
El clima ecuatorial es el que predomina en gran parte del norte de Brasil. No existe una estación seca como tal,
aunque sí existen algunas variaciones en la cantidad de precipitaciones entre cada periodo del año.200 La temperatura
media es de 25 °C,201 la cual tiene una mayor variación entre el día y la noche que entre estaciones.12 Las lluvias en el
centro de Brasil son más escasas, característico de un clima de sabana.12 Esta región es tan extensa como la cuenca
del Amazonas pero con un clima muy diferente, ya que se ubica más hacia el sur y en una altitud inferior.200 En el
nordeste, la diferencia de precipitaciones entre las estaciones son aún más extremas, ya que esta región de clima
semiárido generalmente recibe menos de 800 mm lluvia,202 la mayoría de estas cae en un periodo que abarca tres a
cinco meses cada año203 y, cuando se presenta una menor cantidad de lluvia, se presentan largos periodos de
sequía.12 La «Gran Sequía» de 1877-1878, fue la más grave registrada en el país204 y provocó la muerte de cerca de
medio millón de personas.205
Al sur de Bahía, a partir de São Paulo, la distribución de las lluvias cambia, ya que se presentan precipitaciones a lo
largo de todo el año.200 El sur y la región sureste poseen condiciones de clima templado, con inviernos frescos y una
temperatura media anual que no supera los 18 °C;201 las heladas invernales son bastante comunes, así como la caída
ocasional de nieve en las áreas más elevadas.12200

Flora, fauna y medio ambiente[editar]

La gran extensión territorial de Brasil comprende diferentes ecosistemas, como


la Amazonia, reconocida por albergar la mayor diversidad biológica en el mundo,208
la Mata Atlántica y el Cerrado, que también sustentan una gran biodiversidad,12 por
los cuales Brasil es clasificado como un país megadiverso.12
La rica vida silvestre de Brasil refleja la variedad de hábitats naturales. Los
científicos estiman que el número total de especies vegetales y animales en Brasil
es de aproximadamente cuatro millones.12 Dentro de los grandes mamíferos brasileños se incluye
a pumas, jaguares, ocelotes, zorros vinagre, zorros, coyameles, tapires, osos
hormigueros, perezosos, zarigüeyas y armadillos. Los venados son abundantes en
el sur y muchas especies de platyrrhini pueden ser encontradas en la selva
tropical del Norte.12209 Según datos de 1993, Brasil albergaba entonces 69 de las
244 especies de primates conocidas en el planeta.210 La preocupación por el
medio ambiente creció en respuesta al interés mundial en las cuestiones
ambientales.12

Economía[editar]
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Brasil es la
mayor economía de América Latina y la segunda del continente, detrás de
los Estados Unidos—, la novena economía más grande del mundo según su PIB
nominal y la octava más grande en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA).11
214 El país cuenta con varios sectores económicos grandes y desarrollados como

el agrícola, minero, manufacturero y el de servicios, así como un gran mercado de


trabajo.11 En años recientes las exportaciones brasileñas han estado creciendo, creando una nueva generación de
empresarios magnates.215 Los principales productos de exportación incluyen aeronaves, equipos
electrónicos, automóviles, alcohol, textiles, calzado, hierro, acero, café, jugo de naranja, soya y corned beef.216 El país
ha venido expandiendo su presencia en los mercados financieros internacionales y en los mercados de commodities y
forma parte de un grupo de cuatro economías emergentes llamadas BRIC.217

Turismo
El turismo en Brasil es una actividad importante en varias regiones del país.
Con 6 306 000 visitantes extranjeros en 2015,238 Brasil es el primer destino
del mercado turístico internacional en América del Sury ocupa el segundo
lugar en América Latina en términos de turistas internacionales, después
de México.238
Los gastos de los turistas extranjeros que visitan Brasil alcanzaron los 4,9 mil
millones de dólares en la primera mitad de 2011, un 15,5 % más que en el
mismo periodo en 2010.239
El país abarcó el 3,4 % del flujo turístico internacional en el continente
americano en 2010.240 En 2005, el turismo contribuyó con el 3,2 % de los ingresos nacionales derivados de bienes y
servicios, y fue el responsable de la creación de 7 % de los empleos directos e indirectos.241 En 2006, se estima que
1,87 millones de personas fueron empleadas en el sector: 768 000 empleos formales (41 %) y 1,1 millones de puestos
informales (59 %).242 El turismo nacional representa una parte fundamental del sector, contabilizando 51 millones de
viajes en 2005.243

Panorámica de Fernando de Noronha, Pernambuco.

EnergíaBrasil es el décimo consumidor más importante de energía del planeta y el tercero más grande
del hemisferio occidental, detrás de Estados Unidos y Canadá.11 La generación de energía está basada en fuentes
renovables, sobre todo la energía hidroeléctrica y el etanol, así como de fuentes no renovables de energía, como
el petróleo y el gas natural.251
A lo largo de las últimas tres décadas Brasil ha trabajado para crear una
alternativa viable a la gasolina. El programa Pró-álcool tuvo su origen en la
década de 1970 en respuesta a la inestabilidad de los precios del petróleo,
aprovechando las ganancias intermitentes. De cualquier forma, la mayoría de
los brasileños utiliza los llamados «vehículos de combustible flexible», que
funcionan con etanol o gasolina, permitiendo al consumidor abastecerse con la
opción más barata en el momento, muchas veces el etanol.252
Los países con un gran índice de consumo de combustible
como India y China están siguiendo el progreso de Brasil en esta área.253
Sumado a lo anterior, países como Japón y Suecia están importando etanol brasileño para ayudar a cumplir sus
obligaciones ambientales estipuladas en el Protocolo de Kioto.254
Brasil posee la segunda reserva de petróleo bruto más grande de América del Sur y es uno de los productores de
petróleo que más aumentaron su producción en los últimos años.255 El país también es uno de los productores
de energía hidroeléctrica más importantes del mundo. De su capacidad total de generación de electricidad, que
corresponde a más de 106 000 MW, la energía hídrica es responsable de alrededor del 74 %.255256 Por su parte,
la energía nuclear representa cerca del 3 % de la producción energética.257 Como lo demuestran las grandes reservas
descubiertas en la Cuenca de Santos, Brasil puede transformarse en una potencia mundial en la producción de
petróleo.258259260

Vista panorámica de la Represa de Itaipú, en la Frontera entre Brasil y Paraguay. En 2015, era la mayor hidroeléctrica del mundo
en generación de energía. Aproximadamente el 75% de la matriz energética brasileña, una de las más limpias del mundo, proviene
de la hidroelectricidad.

Demografía
La población de Brasil, conforme a lo registrado en el censo de población de 2010, es de
más de 190 millones de habitantes269 —22,31 habitantes por kilómetro cuadrado—, con
una proporción de hombres y mujeres de 0,95:1269 y 84,36 % de la población definida
como urbana.269 La población está fuertemente concentrada en las
regiones Sudeste (80,3 millones de habitantes) y Noreste (53,0 millones de habitantes),
mientras que las dos regiones más extensas, el Centro-Oeste y el Norte que conforman el
64,12 % del territorio brasileño, cuentan con apenas 29,8 millones de habitantes.270
La población de Brasil aumentó significativamente entre 1940 y 1970, debido a un declive en la tasa de mortalidad, al
mismo tiempo que la tasa de natalidad también presentó un ligero descenso en el mismo periodo. En la década de
1940, la tasa de crecimiento demográfico anual fue de 2,4 %, subiendo a 3,0 % en 1950 y permaneciendo en 2,9 % en
1960; la esperanza de vida subió de 44 a 54 años271 y hasta 72,6 años en la década de 2010.11272 La tasa de
crecimiento demográfico tendió a disminuir desde 1960, de 3,04 % entre los años 1950-1960 a 1,13 % en 2011, y
probablemente caerá hasta un valor negativo, de −0,29 %, en 2050,11273
completando así la transición demográfica.271

Grupos étnicos[editar]
Audiencia en el Senado del Brasil para discutir la llegada de miles de haitianos a
Brasil.

Museo de la Inmigración del Estado de São Paulo en el barrio de Mooca, en São


Paulo.

Artículos principales: Inmigración en Brasil, Categorías raciales en los censos brasileños,Pueblos indígenas de
Brasil y Etnografía de Brasil.
De acuerdo con el censo de 2010, 47,3 % de la población (cerca de 91 millones) se definió como blanco, 43,1 %
(cerca de 82 millones) como pardo, 7,6 % (cerca de 14 millones) como negros, 2,1 % (cerca de 4 millones) como
asiático y 0,3 % (cerca de 572 000) como indígena, mientras que el 0,07 % (cerca de 133 000) no declararon su
raza.277278279 En 2007, la Fundação Nacional do Índio reveló la existencia de 67 diferentes tribus aisladas, en
comparación con las 40 que había en 2005, lo que convierte a Brasil en el país con mayor número de pueblos aislados
en el mundo.280
La mayoría de los brasileños descienden de los pueblos indígenas del país, colonos portugueses, inmigrantes
europeos y esclavos africanos.281 Desde la llegada de los portugueses en 1500, se realizaron un número considerable
de uniones entre estos tres grupos. La población parda282283 es una categoría amplia que
incluye caboclos (descendientes de blancos e indios), mulatos (descendientes de blancos y negros)
y zambos (descendientes de negros e indios).281282283284285286 Los pardos y mulatos conforman la mayor parte de la
población de las regiones Norte, Noreste y Centro-Oeste.287 La población mulata se concentra generalmente en la
costa este de la región Nordeste, desde Bahía hasta Paraíba,286288 en el norte de Maranhão,289290 el sur de Minas
Gerais291 y el este de Río de Janeiro.286291 En el siglo XIX Brasil abrió sus fronteras a los inmigrantes, y entre 1808 y
1972, cerca de cinco millones de personas de más de 60 países emigraron hacia Brasil, la mayoría procedente
de Portugal, Italia, España, Alemania, Japón y Medio Oriente.22

Idioma
El idioma oficial de Brasil es el portugués,nota 5 que es hablado por casi toda la
población y prácticamente es la única lengua usada en los medios de
comunicación, negocios y para fines administrativos. Las excepciones a esto
son el municipio de São Gabriel da Cachoeira, donde el ñe'engatú, una lengua
indígena sudamericana, cuenta con el estatus de cooficial junto con el
portugués,295 y los municipios de Santa Maria de Jetibá y Pomerode, donde
el alemán también posee el estatus de cooficial.296 En años recientes, ha
cobrado fuerza la tendencia de cooficializar otros idiomas en los municipios
poblados por inmigrantes o los indígenas en el norte del país, por medio de peticiones del Inventário Nacional da
Diversidade Linguística (Inventario Nacional de la Diversidad Lingüística)—instituido por un decreto del presidente Lula
da Silva el 9 de diciembre de 2010—,297 quien analiza las propuestas de oficialización de estas lenguas en el país.298

Religión[editar]
{{Barras |título_superior=Religión en Brasil |título_inferior= |color_título=#ddd |encabezado1=Religión
|encabezado2=Porcentaje |alineación=right |contenido= {{Barras/contenido|[[Catolicismo|orange|64.6}}
}}
Artículo principal: Religión en Brasil

La constitución establece la libertad de culto y la separación Iglesia-Estado, haciendo de Brasil un Estado oficialmente
laico.304 La legislación prohíbe cualquier tipo de intolerancia religiosa, aunque la Iglesia católica goza de un estatus
más privilegiado.305 Lo anterior puede relacionarse al hecho de que el catolicismo es la fe predominante en el país, de
modo que Brasil posee la mayor población católica del mundo.306
De acuerdo con el censo de 2010, las religiones con más seguidores en Brasil son el catolicismo, que representa
64,6 % de la población (123 millones), el protestantismo en sus diferentes vertientes (históricos y pentecostales), con
el 22,2 % (42,3 millones) y el espiritismo, seguido por el 2 % (3,8 millones). El 8 % (15,3 millones) no sigue ninguna
religión (ateos, agnósticos, deístas, etc.).307308

Educación[editar]

Universidad Federal de Paraná, una de las universidades más antiguas del país, fundada en 1912.
La Constitución Federal y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) determinan que el gobierno
federal, los estados o Distrito Federal y los municipios deben gestionar y organizar sus respectivos sistemas de
enseñanza. Cada uno de estos sistemas de educación pública es responsable de su propia manutención, que genere
fondos, o bien, los mecanismos y fuentes de recursos financieros. La nueva constitución reserva el 25 % del
presupuesto del Estado y 18 % de los impuestos federales y tasas municipales para la educación.9309
Según datos del PNUD, en 2007 la tasa de alfabetización era de 90 %, lo que significa que 14,1 millones de brasileños
son analfabetos; el analfabetismo funcional ascendió al 21,6 %.310 El analfabetismo predomina más en el Nordeste,
donde el 19,9 % de la población no sabe leer ni escribir.311 El estudio del PNUD también reveló que el porcentaje de
personas en la escuela era del 97 % en el grupo de edad de 6 a 14 años, y del 82,1 % en personas de entre 15 a 17
años; el tiempo promedio total de estudio entre los mayores de 10 años fue de 6,9 años.310
La educación superior comienza con la graduación de la escuela secundaria, que puede ofrecer opciones de
especialización en diferentes carreras académicas o profesionales. Dependiendo de la escuela, los estudiantes
pueden mejorar sus antecedentes escolares con cursos de posgrado Stricto sensu o Lato sensu.309312 Para asistir a
una institución de educación superior es obligatorio, por la Ley de Directrices y Bases de la Educación, concluir todos
los niveles de enseñanza de educación preescolar, básica y media,313 siempre y cuando el alumno no padezca de
alguna discapacidad, ya sea física, mental, visual o auditiva.314

Salud[editar]

El Hospital Albert Einstein de São Pauloes una de las unidades de salud


más conocidas en Brasil.
El sistema de salud pública brasileño —Sistema Único de Saúde— es
administrado por todos los niveles del gobierno, mientras que los sistemas de
salud privados cumplen un papel complementario.315 Los servicios de salud
pública son universales, ya que se ofrecen a todos los brasileños residentes de
manera gratuita. No obstante, la construcción y mantenimiento de centros de
salud y hospitales se financia con los impuestos, de modo que el país gasta anualmente cerca del 9 % de su PIB en
gastos de salud.11 En 2009, en el territorio brasileño existían 1,72 médicos y 2,4 camas de hospitales por cada 1000
habitantes.11

Localidades principales[editar]
Artículo principal: Anexo:Ciudades de Brasil

Protestantismo   22.2 %
Sin religión   8%
Otras   3.2 %
Espiritismo   2%
Municipios principales de Brasil
Ciudad Estado Población Ciudad Estado Población
1 São Paulo São Paulo 12 038 175 11 Goiânia Goiás 1 448 639
Río de
2 Río de Janeiro 6 498 837 12 Belém Pará 1 446 042
Janeiro
Distrito São
3 Brasilia 2 977 216 13 Guarulhos 1 337 087
Federal Paulo
Salvador de São
4 Bahía 2 938 092 14 Campinas 1 173 370
Bahía Paulo Salvador de
São Paulo 5 Fortaleza Ceará 2 609 716 15 São Luís Maranhão 1 082 935 Bahía
Minas São Río de
6 Belo Horizonte 2 513 451 16 1 044 058
Gerais Gonçalo Janeiro
7 Manaus Amazonas 2 094 391 17 Maceió Alagoas 1 021 709
Duque de Río de
Río de Janeiro 8 Curitiba Paraná 1 839 997 18 886 917 Fortaleza
Caxias Janeiro
Río
9 Recife Pernambuco 1 625 583 19 Natal Grande 877 662
del Norte
Mato
Brasilia Río Grande Campo
10 Porto Alegre 1 481 019 20 Grosso 863 982
del Sur Grande Belo Horizonte
del Sur
Estimación para 2016.317

Cultura
La cultura de Brasil es el resultado de la mezcla de las tradiciones y
costumbres propias de los tres grupos que dieron forma a la identidad
nacional actual: los amerindios nativos, los colonizadores portugueses y los
inmigrantes africanos y europeos. La base de la cultura brasileña se deriva de
la cultura portuguesa, a causa de sus fuertes lazos con el Imperio colonial
portugués. Entre la herencia cultural portuguesa aún presente en el país se
encuentran el idioma portugués, el catolicismo y los estilos arquitectónicos
coloniales.319 De manera similar, aún persisten algunos rasgos culturales
que fueron fuertemente influenciados por las tradiciones y costumbres africanas, indígenas y de otros
países europeos.12 Algunos aspectos específicos o regionales de su cultura y arte también fueron influenciados por las
contribuciones de los italianos, alemanes y otros inmigrantes europeos que llegaron en gran número a las
regiones Sur y Sudeste.12 Los amerindios influenciaron el idioma y la gastronomía del país, mientras que los africanos
también dejaron su marca en la música, la danza y la religión.320

Gastronomía[editar]

La cocina brasileña varía mucho dependiendo cada región, de modo que refleja la
mezcla de las poblaciones nativas y de los inmigrantes. Esto ha definido una
gastronomía nacional marcada por la preservación de estas diferencias regionales.12
Entre los mejores ejemplos están la feijoada, considerado el plato nacional;358359
vatapá, moqueca, polenta y acarajé. Brasil cuenta con una gran variedad de dulcescomo
el brigadeiro y el beijinho. Las bebidas nacionales son el café y la cachaza, una bebida
destilada originaria de Brasil. Esta bebida se destila a partir de la caña de azúcar y es el ingrediente principal del cóctel
nacional, la caipiriña.360
A pesar de la variedad de platos, una comida brasileña típica consiste de arroz con frijoles, acompañados de carne de
res o de cerdo y también una ensalada, o un huevo hervido o frito, papas fritas, o farofa, hecho de harina maíz o de
yuca y se sazona con sal, básicamente, podría tener el orégano, la cebolla frita y el tocino frito.361 Gracias al clima
tropical que predomina en gran parte de su territorio, en Brasil se cultivan una gran variedad de frutas, tales como
el mango, la papaya, el azaí, el cupuazú, la naranja, el cacao, el marañón, la guayaba, el maracuyá y la piña. De todos
estos frutos se obtienen jugos y extractos que son utilizados para la fabricación de chocolates, caramelos, helados y
otros postres.362 Al igual que en otros países industrializados, la presencia de empresas multinacionales que
ofrecen comida rápida ha ido en aumento, lo que provoca cambios en la alimentación y nutrición de la población
brasileña, principalmente en áreas urbanas.363

Punto más alto Nevado Ojos del Salado


República de Chile
Población total Puesto 64.º
• Censo 17 574 003 hab. (2017)9
• Densidad 23,24 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 42.º

Bandera
Escudo • Total (2017) USD 454 344 millones10
• Per cápita USD 24 71010
Capital Santiago
PIB (nominal) Puesto 44.º
(y ciudad más
• Total (2017) USD 242 641 millones10
poblada)
• Per cápita USD 13 19610
33°27′00″S70°40′00″OCoordenadas: IDH (2015) 0,84711 (38.º) – Muy alto11
33°27′00″S 70°40′00″O (mapa) peso12 ($,12 CLP )13
Moneda
Idioma oficial español (de facto)1n 1
Huso horario UTC-3 (región de Magallanes y de la Antártica
• Hablados Lenguas de Chile Chilena)14
2
Gentilicio chileno, -na UTC-4 (Arica a Aysén)1516
Forma de República democráticapresidencialista UTC-6 (Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez)1718n 4
gobierno • En verano
UTC-3 (de Arica a Aysén)
• Presidente Sebastián Piñera Echenique
UTC-5 (Isla de Pascua e Isla Salas y
Órgano Congreso Nacional de Chile
Gómez)16n 4
legislativo
Código ISO 152 / CHL / CL19
Independencia de España
Dominio .cl
• Primera 18 de septiembre de 18103 (207 años)
internet
Junta 12 de febrero de 18184 (200 años)
Prefijo +5621
24 de abril de 18445 (174 años)
• Declarada telefónico

Prefijo 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ22


• Reconocida radiofónico

Siglas país CC23


Superficie Puesto 38.º para aeronaves
• Total 756 102,4 km² 6n 2
Siglas país RCH24
• Agua (%) 1,07 % para
7n 3
Fronteras 7801 km automóviles
8
Línea de costa 6435 km Código del COI CHI
Estado[editar]

Gobierno y administración[editar]
Artículo principal: Gobierno de Chile
La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, conformado por diversas instituciones
autónomas insertas en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre
los órganos del Estado. La administración del Estado es funcional y
territorialmente descentralizada y desconcentrada.26
Aprobada en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980,134 la Constitución Política de la República de Chile26 —el
décimo texto constitucional en la historia chilena— ha regido el país desde el 11 de marzo de 1981. A partir de 1989,
ha sido reformada en dieciocho oportunidades.
El poder ejecutivo o, más propiamente, el gobierno y la administración pública, están encabezados por el presidente
de la República, quien es el jefe de Estado y de gobierno. Según la Constitución, el presidente permanece en el
ejercicio de sus funciones por un término de 4 años y no puede ser reelegido para el periodo siguiente.176 Desde
marzo de 2018, este cargo ha sido ejercido por Sebastián Piñera.
El presidente de la República designa a los ministros de Estado, quienes son sus colaboradores directos e inmediatos
en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza.

Derechos humanos[editar]
Artículo principal: Derechos humanos en Chile

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional
de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos(HRC), Chile ha firmado o ratificado:
Véase también: Instituto Nacional de Derechos Humanos

Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Chile

Orografía[editar]
Artículo principal: Geomorfología de Chile

Chile se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica debido a la subducción de las placas
de Nazca y Antártica en la placa Sudamericana.243 Es considerado el segundo país sísmicamente más activo
del mundo, tras Japón, y el cuarto más expuesto a sufrir daños mayores por catástrofes naturales.244n 20
Incluido en el cinturón de fuego del Pacífico, Chile tiene la segunda mayor y activa cadena volcánica del
planeta tras Indonesia.247 A lo largo del territorio chileno continental, existen por lo menos dos mil volcanes;247
248249 de ellos, se consideran «geológicamente activos» quinientos.247

A fines del Paleozoico, hace 251 millones de años, Chile pertenecía al bloque
continental denominado Gondwana. Era una depresión marina con sedimentos acumulados que comenzó a
levantarse a fines del Mesozoico, hace 65 millones de años, debido al choque entre las placas de Nazca y
Sudamericana, originando la cordillera de los Andes. El territorio sería modelado por millones de años más
debido al plegamiento de las rocas, configurando el actual relieve.

Mapa topográfico de Chile. Para ver mapas basados en SRTM con el relieve topográfico del país, véase aquí.

La zona Central es la región más habitada del país. Las planicies


litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades y puertos
junto al Pacífico, mientras que la cordillera de la Costa desciende
su altura. La cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los
6000 msnm, pero comienza lentamente a descender
acercándose a los 4000 msnm en promedio. La depresión intermedia
reaparece convirtiéndose en un fértil valle que permite el desarrollo agrícola y el asentamiento humano, debido
a la acumulación de sedimentos. Hacia el sur, la cordillera de la Costa reaparece en la cordillera de
Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales originan una serie de lagos en la zona de La Frontera.
La Patagonia se extiende desde el seno de Reloncaví, a la altura del paralelo 41° S, hacia el sur. Durante la
última glaciación, esta zona estuvo cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve
chileno. Como resultado de esto, la depresión intermedia se hunde en el mar, mientras la cordillera de la
Costa origina una serie de archipiélagos, como el de Chiloé y el de los Chonos, hasta desaparecer en
la península de Taitao, en el paralelo 47° S. La cordillera de los Andes pierde altura y la erosión producida por
la acción de los glaciares ha originado fiordos. Al oriente de la cordillera —en el continente— o al norte de la
misma —en la isla Grande de Tierra del Fuego—, se localizan pampas relativamente llanas, las que en la
zona del estrecho de Magallanes cubren grandes extensiones.
Como previamente lo había hecho la cordillera de la Costa, la cordillera de los Andes comienza a
desmembrarse en el océano originando un sinfín de islas e islotes hasta desaparecer en él, hundiéndose y
reapareciendo en el arco de las Antillas Australes y luego en la península Antártica, donde se la
denomina Antartandes, en el Territorio Chileno Antártico, que se extiende entre los meridianos 53° O y
90° O.29

Climatología[editar]
Artículo principal: Clima de Chile

La amplitud latitudinal de Chile —que cubre más de 39 grados—, su relieve y la


influencia del océano son los principales factores que explican la variedad climática del
país.6 Mientras la cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire —
impidiendo el acceso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio
chileno y la influencia marítima hacia la vertiente oriental—, la fría corriente de
Humboldt produce un descenso de las temperaturas a lo largo de la costa —el
aumento en su temperatura debido a El Niño genera en cambio fuertes lluvias e
inundaciones en Chile.
En la zona del Norte Grande existe un clima desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen
leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio en torno a los 20 °C. En las zonas costeras
se presenta abundante nubosidad conocida como «camanchaca», mientras que en las zonas interiores
la oscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes, lo que ha permitido la instalación de
grandes observatorios astronómicos.267268 En la zona del altiplano, las temperaturas descienden debido al
efecto de la altitud creando un clima estepárico frío caracterizado por lluvias en verano, conocidas
como invierno altiplánico. En la zona del Norte Chico, existe un clima estepárico cálido o semiárido que sirve
como transición a climas más fríos hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran
en invierno.269

Flora y fauna
El clima y el relieve de Chile condicionan tanto el desarrollo de la vida como la formación de
distintos ecosistemas en el país. A lo largo de la cordillera de los Andes, la especie insigne es el cóndor
andino, presente en el escudo de Chile, declarado monumento
natural en 2006.272

El Norte Grande es una zona xerófila, caracterizada por su escasa


vegetación debido a la extrema aridez del desierto de Atacama y la
ausencia de precipitaciones. Árboles como el algarrobo, el chañar,
el pimiento y el tamarugo, junto con diversas especies de cactus, son las
especies vegetales adaptadas a las duras condiciones climáticas; en las
zonas altiplánicas, la vegetación aumenta, destacando la queñoa y la yareta. Junto con otras especies de
menor tamaño —como chinchillas, declaradas monumentos naturales en 2006,272 y vizcachas—,
los auquénidos son los principales animales que habitan la zona; asimismo, en las lagunas altiplánicas
habitan tres especies de flamencos.
En la zona del Norte Chico predomina la vegetación esclerófila, con especies adaptadas a largos periodos de
sequía y calor. Cuando se produce un periodo extraordinario de precipitaciones ocurre el evento conocido
como «desierto florido», fenómeno único en el planeta,273 en que las tierras áridas se ven pobladas de
diversas especies de flores, como la añañuca. Entre el sur de la Región de Atacama y la Región de Coquimbo
se origina un lento proceso de transición hacia una vegetación más abundante. En esta zona aparecen
especies propias del clima mediterráneo, como el boldo, el espino y el quillay, mientras que en las zonas
costeras de Talinay y Fray Jorge existen bosques residuales del tipo valdiviano.
Población[editar]
De acuerdo al censo de 2017, Chile tiene una población de 17 574 003 habitantes, de los cuales 8 601 989
son hombres y 8 972 014, mujeres.9
El crecimiento de la población se ha reducido últimamente. Aunque la población de Chile se quintuplicó
durante el siglo XX —el país alcanzó los 2 695 625 habitantes en 1895, los 5 023 539 en 1940 y los
13 348 401 en 1992—,287 la tasa de crecimiento intercensal 1992-2002 fue del 1,24 % anual,287 mientras que
entre 2002-2012 fue de 0,99 %.288
Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vidade los chilenos fue la
más alta de Latinoamérica en 2014, 81,7 años: 78,6 para los hombres y 84,5 para las mujeres.11 En 2009 era
de 78,4 años: 75,74 para los hombres y 81,19 para las mujeres.289 Ese mismo año, la tasa bruta de
natalidad alcanzó el 15,0‰ y la tasa bruta de mortalidad, el 5,4‰ —con una tasa de crecimiento natural del
9,6‰ (0,96 %)—, mientras que la tasa de mortalidad infantil fue del 7,9‰.290 Estas cifras permiten establecer
un proceso de envejecimiento de la sociedad chilena en la que la mayor parte de la población tendrá sobre 35
años en 2020,291 superando al grupo etario joven, dominante en este momento. Así, en 2025, la pirámide de
población se convertirá en un perfil campaniforme producto del proceso de transición demográfica que vive
Chile.292
Véase también: Censos de Chile

Migración[editar]
Artículos principales: Emigración en Chile e Inmigración en Chile.

Chile presentó una tasa de migración de 0,35 migrantes por cada mil
habitantes y una de las tasas de emigración más bajas de Latinoamérica
en 2012.
En 1848 se emprendió la colonización alemana,305 patrocinada por el
gobierno chileno para poblar el sur del país. Con el tiempo, esa inmigración
alemana influenció la composición cultural de gran parte del sur chileno,
principalmente de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.306 Otras
personas, provenientes de Europa y el Oriente Medio, arribaron especialmente a Valparaíso307 y a los
extremos norte y sur de Chile en los siglos XIX y XX, incluyendo austriacos,308 británicos e irlandeses,309310
croatas,311 españoles,312 franceses,313 griegos,314 italianos,315 neerlandeses,316 polacos,317 rusos,318 suizos,319
judíos320321 y palestinos.322 En 1953 el presidente Carlos Ibáñez del Campo creó el Departamento de
Inmigración y estableció normas sobre la materia.323324

Urbanización[editar]
Una característica demográfica de Chile es la alta concentración urbana de su
población.331332 Según el censo de 2002, 13 090 113 chilenos,333 equivalentes al
86,59 % del total nacional, vivían en zonas urbanas. Las regiones con mayor tasa
de urbanización corresponden a las zonas extremas —97,68 % en la región de
Antofagasta, 94,06 % en la de Tarapacá y 92,6 % en la de Magallanes y Antártica
Chilena— y a las zonas más industrializadas del centro —96,93 % en la Región
Metropolitana y 91,56 % en la de Valparaíso—.330 En tanto, 2 026 322 personas,333
equivalentes al 13,41 % de la población total, vivían en zonas rurales dedicadas principalmente a la agricultura y
la ganadería, concentrándose en las regiones del centro-sur del país —33,59 % en la región del Maule, 32,33 % en la
de La Araucanía y 31,56 % en la de Los Lagos—.330
En búsqueda de mejores condiciones de vida, desde mediados de los años 1920 se inició un fuerte proceso de
emigración de habitantes de zonas rurales hacia las grandes ciudades, que comenzaron a crecer y a expandirse,
formando grandes áreas metropolitanas y conurbaciones. El caso más notorio es el de la capital del país, Santiago
o Gran Santiago que, con 5 428 590 habitantes, albergaba al 35,9 % de la población nacional en 2002.330 En 1907 era
habitada por 383 587 habitantes, aumentando a 549 292 en 1920, cuando representaba el 16 % del total nacional; sin
embargo, en los años siguientes, la explosión demográfica hizo que la ciudad se expandiera hacia las zonas rurales
absorbiendo antiguas localidades campesinas, como Puente Alto y Maipú, que son las dos comunas más pobladas de
Chile. En enero de 2015, Santiago era la séptima mayor ciudad de Latinoamérican 26 y la 54.ª del mundo.334
Véanse también: Áreas metropolitanas de Chile, Ciudades de Chile y Pueblos de Chile.

Sociedad
Hasta principios del siglo XX la sociedad chilena estaba dividida en clases alta y baja inamovibles.
La aristocracia chilena imponía sus intereses económicos, políticos y sociales sin mayores contratiempos. Sin
embargo, desde la primera mitad del siglo XX, el país ha logrado estructurarse en torno a la clase media.336
Pese a los buenos indicadores económicos de Chile y la notable reducción del nivel de pobreza, que según
la encuesta CASEN se redujo desde un 38,6 % en 1990 a un 15,1 % en 2009 —del cual un 3,7 %
correspondió a indigentes y un 11,4 %, a personas viviendo por debajo de la línea de pobreza—,337 el país
presenta desigualdad de ingreso entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres.
En 2011 el coeficiente de Gini fue de 0,503,338 lo que revela una importante carencia en la economía que no
ha podido ser subsanada. Ese mismo año, el decil más rico del país ganaba 27 veces lo que recibía el decil
más pobre.339 Esta desigualdad, observada en menores o mayores índices a lo largo de la historia de Chile —
coeficiente de Gini retroproyectado de 0,366 en 1850 y de 0,655 en 1913—,340 ha sido atribuida por distintos
grupos al sistema educativo del país,341 al neoliberalismo, a la dotación de factores naturales que obligaron al
desarrollo de un tipo de economía extractiva que favorecía las desigualdades e incluso a la estructura
de élites heredada del periodo colonial.

Salud
Según la OMS, Chile ocupa el 33.er puesto entre 191 países en cuanto al funcionamiento general de su
sistema de salud.349 El sistema de salud chileno es mixto. La salud pública, donde se encontraba el 81,9 % de
la población en 2011,350 es administrada por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) —que permite a sus
beneficiarios el acceso a ella tanto en la Modalidad de atención institucional (MAI), a través de la red
de hospitales, consultorios y Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), como en la Modalidad de
libre elección (MLE), a través de clínicas y centros de salud privada, por medio de convenios y la compra
de bonos de atención—. En tanto, la salud privada, donde se encontraba el 13 % de la población en 2011,350
es administrada por las Isapres, instituciones que actúan como aseguradoras de prestaciones de salud.
La fiscalización está a cargo del Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud —a quien corresponde
supervigilar y controlar a Fonasa (respecto de los derechos de los beneficiarios en las modalidades de
atención institucional, de libre elección, y en el cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud) y a las
Isapres (respecto al cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud y los contratos de salud)— y
las Seremis de Salud —órgano ejecutor de las políticas públicas sobre salud y el cumplimiento de
la legislación sanitaria vigente—.351

Educación
La educación chilena está regida por la Ley General de Educación de 2009 (LGE). Chile cuenta con cuatro
niveles de educación —preescolar, básica, media y superior—, de los cuales los tres primeros
son obligatorios.355 En 2013 el país contaba con 16 474 establecimientos educacionales: 4198 prescolares,
12 114 primarios y secundarios y 162 superiores356 —incluidos centros de formación técnica, institutos
profesionales, universidades e instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas—. Ese mismo
año, la matrícula nacional ascendía a 4 967 798 estudiantes: 245 906 prescolares, 3 537 087 primarios y
secundarios —1 325 737 de educación municipal (pública), 1 897 949 de educación particular
subvencionada (mixta), 265 044 de educación particular pagada (privada) y 48 537 de las corporaciones de
administración delegada— y 1 184 805 superiores.356

Idioma
Hablado por el 99,3 % de los chilenos,359 el español es el idioma oficial de facto y la lengua administrativa del
país, donde también recibe el nombre de «castellano».1n 1 La gran mayoría de la población utiliza
la variedad conocida como español chileno,360361 o dialecto chileno,362 y unos pocos, el español andino y
el español chilote.363 Por otra parte, la lengua de señas chilena es usada por la comunidad sorda del país.1
Las lenguas autóctonas se usan poco. El mapudungun es hablado por un número estimado de entre 100 000
y 200 000 personas364 —el chesungun, hablado por unos 2000 huilliches, es un dialecto divergente que
algunos expertos consideran un idioma distinto al mapudungun—;1 el aimara, por unas 20 000;365 el quechua
sureño, por unas 8200;1 y el rapanui, por unas 3390 personas.1 Otras, como el kawésqar y el yagán, están en
vías de extinción.1 Las lenguas aonikenk, cacán, caucahue,1 chono, gününa këna, kunza1 y selk'nam —así
como el allentiac y el millcayac, introducidos durante la Colonia—366 están extintas.
Las lenguas alóctonas —como el alemán,1 el catalán,1 el criollo haitiano,367 el croata,311 el inglés,1 el italiano315
y el romaní vlax—1 son habladas por los miembros de las diversas colonias de origen extranjero.

Religión
Aunque su relevancia ha declinado en los últimos años, el catolicismo romano es la creencia predominante y
goza de cierta influencia en la sociedad.368 La Iglesia católica ha estado separada del Estado desde 1925,
cuando el presidente Arturo Alessandri y el arzobispo Crescente Errázuriz acordaron separar la Iglesia del
Estado chileno en la Constitución.369 De este modo, concluyó el reconocimiento del catolicismo como religión
oficial del Estado, renunciando este al derecho de patronato que había heredado desde la Independencia —
sin la aceptación de la Santa Sede— y consagrando una amplia libertad de culto, Sin embargo, la iglesia sigue
teniendo influencia en los asuntos públicos, como en la determinación de los feriados religiosos del país370 o el
artículo 586 del Código Civil, que ordena que «las cosas que han sido consagradas para el culto divino, se
regirán por el derecho canónico».
Según el censo de 2012, de una población total de 13 045 880 chilenos de 15 años o más, el 66,65 % se
consideró católico; el 16,44 %, evangélico; el 0,98 %, testigo de Jehová; el 0,77 %, mormón; el 0,12 %, judío;
el 0,11 %, de espiritualidad indígena; el 0,09 %, budista; el 0,04 %, cristiano ortodoxo; el 0,02 %, musulmán y
el 0,01 %, bahaí. Asimismo, el 12,51 % se declaró agnóstico, ateo o ignoró su credo, y el 2,21 % confesó
seguir otra religión.288
El ecumenismo en Chile es de larga data. A solicitud del gobierno y con
apoyo del cardenal Silva Henríquez, en 1970 se modificó el
tradicional Te Deum del 18 de septiembre con el fin de transformarlo en
una ceremonia de todas las iglesias cristianas a partir de 1971,371
además de contar con la participación de representantes judíos y
musulmanes.
Durante los primeros años del Régimen Militar, las diferentes iglesias
cristianas crearon el Comité Pro Paz que, bajo el alero de la Iglesia
católica, se convirtió en la Vicaría de la Solidaridad en 1976,372
ganándose el respeto por su defensa de los derechos humanos.373
Véanse también: Ateísmo en Chile, Iglesia católica en Chile, Islam en Chile y Pentecostalismo en Chile.

Cultura[
Debido a las disímiles características geográficas de Chile, las expresiones culturales varían notoriamente en
diferentes zonas del país.
La zona norte se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que
combinan la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los
conquistadores hispanos, a las que se suma la importancia de las
festividades y tradiciones religiosas, destacándose las diabladas y la Fiesta
de La Tirana.474
La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del
campo chileno y la denominada cultura huasa, que se extiende entre las
regiones de Coquimbo y del Biobío, mayoritariamente. Como en esta
región geográfica se concentra la mayor parte de la población chilena, se
considera tradicionalmente la principal identidad cultural del país y se exterioriza a mediados de septiembre,
durante la celebración de Fiestas Patrias.

Patrimonio cultural
.

El patrimonio cultural de Chile está formado, en primer lugar, por su patrimonio inmaterial, compuesto de
distintas manifestaciones culturales —como arte, artesanía, bailes, costumbres, festividades, gastronomía,
juegos, música y tradiciones—, y, en segundo lugar, por su patrimonio material, constituido por aquellos
edificios, objetos y sitios de carácter arqueológico, arquitectónico, artesanal, artístico, etnográfico, folclórico,
histórico, religioso o tecnológico dispersos por el territorio chileno.
Emblemas nacionales
El decreto 1534 de 1967 del Ministerio del Interior determinó los emblemas nacionales del país y reglamentó
su uso, refundiendo y sistematizando diversas normas legales y reglamentarias sobre la materia.483 Su artículo
1.º establecía que los emblemas nacionales eran «el Escudo de Armas de la República, la Bandera Nacional,
la Escarapela o Cucarda y el Estandarte Presidencial o Bandera Nacional Presidencial». Además, este mismo
artículo ratificó la oficialización de la inclusión en el escudo nacional del lema «Por la razón o la fuerza» hecha
por el decreto 2271 de 1920 del Ministerio de Guerra y Marina.484
Posteriormente, la Constitución Política de la República de Chile de 1980 estableció en su artículo 2.º que
«son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional»,26
mientras que en su artículo 22.º señaló que «todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus
emblemas nacionales».26 Por su parte, la Ley de Seguridad del Estado —decreto 890 de 1975 del Ministerio
del Interior— dispuso en su artículo 6.º que «cometen delito contra el orden público [...] b) Los que ultrajaren
públicamente la bandera, el escudo o el nombre de la patria».485

Gastronomía
La gastronomía chilena surgió de la mezcla entre la alimentación de los
pueblos indígenas con la gastronomía colonial española y algunas influencias
europeas.491 Los principales ingredientes en la cocina tradicional chilena
corresponden a alimentos propios de la zona —como el maíz, la papa y
el tomate, entre otros— y a productos inicialmente traídos por los españoles
—como el trigo y las carnes de cerdo, pollo, vacuno y cordero; esta última
sobre todo en la zona austral del país—. El consumo de alimentos marinos
es importante en las zonas costeras.
Los platos más tradicionales de la cocina chilena son el ajiaco, los anticuchos, los asados, la calapurca,
el cancato, la carbonada, la cazuela, el chapalele, el charquicán, el curanto, las empanadas de pino,
las humitas, el milcao, la paila marina, la pantruca, el pastel de choclo, el pastel de papa, los porotos
granados, el pulmay y el tomaticán, entre otros.491492 Algunos postres tradicionales son los alfajores,
el manjar493494495496 y el mote con huesillos.
El vino chileno es la principal bebida alcohólica,497 principalmente en sus cepas Cabernet
Sauvignon, Carménère y Merlot entre los vinos tintos, y Chardonnay y Sauvignon Blanc entre los blancos.498
Otras bebidas tradicionales son la chicha y el pisco chileno.499

Deporte[editar]
Artículo principal: Deporte en Chile

Los inicios del deporte chileno se encuentran en el palín y el linao, deportes jugados por el pueblo mapuche,504
similares al hockey y al rugby, respectivamente. En las zonas campesinas, el rodeo chileno es el principal
deporte tradicional practicado y se lo ha considerado deporte nacional desde 1962.489 En 2014
la rayuela también fue reconocida como deporte nacional.490
Chile tiene una historia olímpica de 122 años.505 Luis Subercaseaux concurrió a los Juegos Olímpicos de
Atenas 1896,506507508 convirtiéndose así en el único iberoamericano en participar en las primeras olimpiadas de
la Era Moderna.509510511 En Atenas 2004, el país alcanzó su primera medalla de oro luego de que
los tenistas Fernando González y Nicolás Massú ganaran la competencia de dobles. En total, Chile ha logrado
trece medallas: dos de oro, siete de plata y cuatro de bronce.512513514

Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Chile

Estadísticas y comercio[editar]
La economía chilena es internacionalmente conocida como una de las más sólidas del continente. Pese a
diversos periodos de crisis que ha enfrentado a lo largo de su historia, en los últimos años ha tenido un
importante y sostenido crecimiento económico. Implantado durante el Régimen Militar, la economía de libre
mercado se ha mantenido por los gobiernos posteriores con mayor cobertura de programas sociales.
La desigualdad de género, cuyo índice en Chile fue de 0,374 en 2011,576 también incide como variable en el
dinamismo de la economía chilena. Pese a los avances en la materia en los últimos años, la
diferencia salarialentre hombres y mujeres se mantiene. Además, la baja participación laboral de la mujer, la
menor en Latinoamérica, dificulta la reducción del desempleo.
En 2011, se estimó que la mano de obra total del país ascendía a 8 099 000 personas.577 En 2005, el 13,2 %
de los trabajadores se ocupaba en la agricultura, el 23 % en la industria y el 63,8 % en servicios.578
Chile se ha convertido en plataforma de inversiones extranjeras para otros países de América Latina y muchas
empresas han comenzado a instalar sus sedes corporativas en Santiago. También tiene una importante
presencia en inversiones en el sector servicios en Latinoamérica.
.

Minería
Los inicios de la minería en Chile se remontan a las extracciones hechas entre 12 000 y 10 000 años atrás en
una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente.590591 Siglos más
tarde, la sucesiva explotación del carbón en el sur, la plata en Chañarcillo y el salitre en el norte llevó a la
minería a jugar un papel primordial en la economía chilena.
La minería está presente en 13 de las 15 regiones del país y extrae 25 productos distintos.594595 Es la principal
actividad económica de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las de
Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En Magallanes, la explotación de yacimientos de petróleo es de suma
importancia para el suministro interno.
El principal producto comercial es el cobre, popularmente conocido como «el sueldo de Chile».596 El país es el
mayor productor del mundo,597598599 satisfaciendo el 36 % del mercado mundial,600 y cuenta con el 28 % de las
reservas mundiales de cobre.597598 La extracción cuprífera representa el 30 % de las exportaciones chilenas —
abarcó más del 60 % de ellas en 1970—. La empresa estatal Codelco(1976),601 la mayor compañía cuprífera
del planeta,602 explota algunos de los principales yacimientos chilenos, como Chuquicamata y El Teniente, las
mayores minas a cielo abierto y subterránea del mundo,603604 respectivamente.

Agricultura y ganadería[editar]
Artículo principal: Agricultura en Chile

La agricultura, que en 2005 ocupaba al 13,2 % de la mano de obra chilena,578 y la ganadería son las
principales actividades de las regiones del centro y del sur del país.
Los principales productos agrícolas chilenos son los cereales —avena, maíz y trigo—, las frutas —
duraznos, manzanas, peras y uvas— y las verduras —ajos, cebollas, espárragos y habas—.607 La exportación
de frutas y verduras ha alcanzado niveles históricos al abrirse las puertas de los mercados asiático y europeo;
lo mismo ha sucedido con productos de la explotación forestal, pesquera y de crustáceos. Un ejemplo de esto
es que, en los últimos años, Chile ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo de salmón,608609
y se ha convertido en uno de los países más importantes en el rubro vitivinícola, donde se ubicó como el
quinto exportador y el octavo productor mundial en 2009.610
En 2010 Chile se situaba entre los diez mayores productores mundiales
de altramuces (1.º), paltas (2.º), kiwis (3.º), fibra y estopa de cáñamo(4.º), ciruelas y endrinas (5.º), fibras
semejantes a yute (6.º), uvas (7.º), duraznos y nectarinas (8.º), carne de pavo (8.º), fibra y estopa de lino(9.º),
manzanas (10.º), avena (10.º), nueces (10.º) y cerezas (10.º).611 Ese mismo año, los veinte productos chilenos
más importantes por su valor eran: uvas, carne de cerdo, leche fresca, carne de pollo, carne vacuna,
manzanas, tomates, paltas, trigo, duraznos y nectarinas, kiwis, ciruelas y endrinas, papas, huevos, carne de
pavo, cerezas, peras, maíz verde, almendras y cebollas.

Turismo
El turismo se ha convertido en uno de los principales recursos económicos de Chile desde mediados de los
años 1990. En su promoción turística en el exterior, Chile invirtió un total de USD 6 millones en 2012.615
Según la OMT, Chile fue el segundo destino turístico en América del Sur, el cuarto en América Latina y el
sexto en América en 2016,n 34 cuando recibió un total de 5 641 000 visitantes internacionales.616 La mayoría de
estos visitantes provinieron de países del continente, principalmente de Argentina; sin embargo, el mayor
crecimiento en los últimos años ha correspondido al de visitantes de Europa, principalmente de Alemania.617
Durante el primer trimestre de 2011, entraron más de 1 043 000 turistas, lo que significó un aumento del 9,2 %
con respecto al mismo periodo del año anterior,618 que se convirtieron en un total de 3 069 792 hasta fines de
ese año.617 A su vez, un total de 3 724 118 chilenos visitaron otros países en 2011.619
Los principales atractivos turísticos chilenos corresponden a lugares de paisajes naturales en las zonas
extremas del país. En el extremo norte, se encuentran el conjunto formado por el lago Chungará y el volcán
Parinacota a más de 4500 msnm, San Pedro de Atacama, las lagunas altiplánicas, el Valle de la Luna y el
campo de géiseres de El Tatio, el mayor del hemisferio sur y el tercero del planeta.620 En el extremo sur se
encuentran el parque nacional Vicente Pérez Rosales, el parque más visitado en 2011,621 el archipiélago de
Chiloé, la Patagonia, la laguna San Rafael y sus glaciares, y el parque nacional Torres del Paine, seleccionado
como la octava maravilla del mundo en 2013.622623 A lo largo de los Andes, existen dieciocho centros de
esquí de calidad internacional,554 como Portillo, el más antiguo centro de esquí de América del Sur,624 y Valle
Nevado,625 que cuenta con una de las mayores áreas esquiables de Sudamérica.626 Finalmente, en medio del
océano Pacífico, isla de Pascua es probablemente el principal atractivo turístico chileno.

Infraestructura[editar]
Artículo principal: Infraestructura de Chile

Energía
Chile es energéticamente dependiente pues carece de grandes reservas de recursos no renovables. Debido a
esto, el precio de los combustibles fósiles depende completamente de la situación internacional. 10 640
barriles de petróleo,629 equivalentes al 3,51 % de los 302 700 consumidos diariamente en 2010,630 provinieron
de los yacimientos australes; el resto correspondió a importaciones. En 2009 se estimó que se importaron
305 100 barriles de petróleo,631 mientras que se exportaron 52 390.632 En 2011 las reservas se estimaron en
150 millones de barriles.633
Por otro lado, casi el 53 % del gas natural consumido en el país es importado. Según estimaciones, se
produjeron 1 350 000 000 de m³,634 equivalentes al 47,53 % de los 2 840 millones consumidos en 2009;635 el
resto correspondió a importaciones.636 Durante gran parte de los años 2000, el principal proveedor fue
Argentina, a través de un gasoducto, pero la apertura del terminal de regasificación de gas natural licuadoen el
puerto de Quintero en 2009 ha permitido diversificar la matriz de proveedores a todo el mundo. En 2011 las
reservas se estimaron en 97 970 000 000 de m³.637638
En Chile existen cuatro sistemas eléctricos: el Sistema Interconectado del Norte Grande, el Sistema
Interconectado Central, el Sistema Eléctrico de Aysén y el Sistema Eléctrico de Magallanes.639 En 2008 la
producción de electricidad se estimó en 60 280 GWh,640 principalmente generados por centrales
hidroeléctricas y, en menor medida, por termoeléctricas, mientras que el consumo de electricidad llegó a los
56 350 GWh.641 Además, se importaron 818 GWh en 2009.642 Sin embargo, existen tratativas para exportar
energía eléctrica a Argentina desde el Norte Grande.643 Pese a la cantidad de electricidad generada
por hidroelectricidad, se ha aprovechado menos del 20 % del potencial hídrico del país para evitar la
destrucción de sistemas ecológicos por la creación de embalses, como el de Aysén.

• Hablados Se consideran como cooficiales en sus


República de Colombia
respectivos territorios1alrededor de 65
lenguas entre ellas lenguas
indígenas, inglés en San Andrés y
Providencia y palenquero en San
Basilio de Palenque2
Bandera Escudo Gentilicio colombiano/a
Forma de República presidencialista
Capital Bogotá
gobierno
(y ciudad más
• Presidente Juan Manuel Santos
poblada)
• Vicepresidente Óscar Naranjo
Órgano Congreso de la República de
4°35′56″N74°04′51″OCoordenadas: legislativo Colombia
4°35′56″N 74°04′51″O (mapa)
Independencia de España
Idioma oficial Español 1 Declarada 20 de julio de 1810(207 años)
7 de agosto de 1819(198 años) IDH (2016) 0,7297 (95.º) – Alto7
Definida Moneda Peso ($) (COP)
Superficie Puesto 26.º Huso horario COT (UTC−5)3
• Total 1 141 748 km²3 Código ISO 170 / COL / CO
• Agua (%) 8.8 % Dominio .co
Fronteras 6672 km4 internet
Línea de costa 3208 km 4
Prefijo +57
Punto más alto Pico Cristóbal Colón telefónico
Pico Simón Bolívar Prefijo HJA-HKZ, 5JA-5KZ
Población total Puesto 28.º radiofónico

• Estimación 49 583 637 hab. (2018)5 Siglas país para HK y HJ


• Densidad (est.) 43,43 hab./km² aeronaves

PIB (PPA) Puesto 28.º Siglas país para CO

• Total (2016) US$ 720.151 millones6 automóviles

• Per cápita US$ 14.164,4266 Código del COI COL

PIB (nominal) Puesto 30.º


• Total (2016) US$ 323.894 millones6
• Per cápita US$ 8.858,5466

Gobierno y política[editar]
Artículos principales: Gobierno de Colombia y Política de Colombia.

Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes mediante el voto para que los
representen y tomen las decisiones referentes al país. Los colombianos pueden elegir a sus representantes cuando
son mayores de dieciocho años y posean cédula de ciudadanía. En Colombia el hecho de acudir a las urnas no es
obligatorio, ya que su sistema electoral es el sufragio voluntario. El voto obligatorio es permitido en la mayoría de
países de América Latina. La abstención en Colombia es una de las más altas de América.84858687 Para el
2014 Transparencia Internacional en su informe Índice de Percepción de Corrupción del sector público ubicó a
Colombia en el puesto 94 de 175 naciones.88

Ramas del poder público[editar]


La Constitución Política de 1991 determina todas las normas, derechos y deberes de los colombianos y de las ramas
del poder público.89 La Constitución Política de Colombia ordena el poder público en tres ramas: ejecutiva, legislativa y
judicial. De esta manera se busca evitar la concentración del poder. Cada rama cumple diferentes funciones y actúa de
forma independiente pero armónica según la constitución.89
Rama legislativa: se encarga de crear las leyes, también posee el atributo de modificar las ya existentes. Está
representada por el Congreso de la República.89
Rama ejecutiva: tiene a su cargo hacer cumplir la Constitución y las leyes. Sus representantes son el presidente, el
vicepresidente, los ministros, los gobernantes, los alcaldes y los jefes de los departamentos administrativos.89
Rama judicial: se encarga de administrar la justicia y resolver los conflictos de la población colombiana, o entre estos
y el Estado. Sus representantes son la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el
Consejo Superior de la Judicatura, los tribunales y los jueces.89

Relaciones exteriores[

Entrenamiento de preparación conjunta de la Fuerza Aérea de Colombia y la Fuerza Aérea de los Estados
Unidos en Rionegro, Antioquia.

Las relaciones exteriores de Colombia son funciones del Presidente de la


República como jefe de estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia o cancillería. La cancillería administra las misiones
diplomáticas a otros países y representaciones ante organismos multilaterales.90
En el siglo XX, Colombia practicó una política exterior de alianza incondicional con
Estados Unidos, práctica que fue formulada por el expresidente Marco Fidel
Suárez como la doctrina del «respice polum», mira hacia la «Estrella Polar».
Dicha política fue complementada en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo con la
doctrina del «respice similiar» o «mira a tus semejantes», con el propósito de diversificar relaciones, comenzando por
los vecinos de América Latina y prosiguiendo con Europa y Asia. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Colombia
pasó a ser una de las naciones aliadas más importantes de los Estados Unidos.91
Finalizando los Años 1970, el Gobierno, como una forma de garantizar el crecimiento económico de Colombia, el
bienestar de sus habitantes, y preparar la economía nacional para su desarrollo e inserción en un mundo globalizado,
inició una serie de reuniones y acercamientos con sus vecinos geográficos y sus socios comerciales más importantes,
buscando acuerdos que permitieran disminuir o eliminar las restricciones existentes en el comercio entre los demás
países y la nación.92 Colombia se adhirió a la OMC, mediante la Ley 170 de diciembre de 1994 y a partir del primero
de abril de 1995, inició sus compromisos como miembro activo de dicha organización. La entrada en vigencia de la
OMC y la adhesión a la misma, significó para Colombia aceptar todos los acuerdos en el ámbito multilateral a
excepción de algunas reservas en los acuerdos sobre aeronaves.9394

Derechos humanos[editar]
Artículo principal: Derechos humanos en Colombia

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de
Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Colombia ha firmado o ratificado:

Defensa y seguridad[
Las labores de defensa de Colombia recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de Colombia como Comandante
en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa, contando con las Fuerzas Militares de Colombia y
la Policía Nacional de Colombia para labores de defensa y seguridad.105 Por otra parte, el Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS) fue la principal agencia de inteligencia de Colombia entre 1960 y octubre de 2011 y
tenía la autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno.
Fuerzas Militares de Colombia, cuentan con un pie de fuerza pública de 431.900 efectivos (en 2012), incluyendo, 20
651 oficiales, 45 588 suboficiales, 16 170 cadetes o alumnos, 194 680 soldados, y 15 407 civiles. De acuerdo a la
constitución y la ley, las Fuerzas Militares de Colombia tienen el monopolio de la coacción, están conformadas por
el ejército, la armada y la fuerza aérea, coordinando también las fuerzas de tarea conjunta.106 Desde septiembre de
1981 el ejército participa en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí.107

Organización territorial[
Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un Distrito capital.112 Los gobiernos
departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador
departamental, elegido cada cuatro años. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación
pública de elección popular regional que goza de autonomía administrativa y presupuesto propio.113 Las asambleas
departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 50, elegidos popularmente para un
periodo de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción
territorial o departamento.114
Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay 1120 municipios entre los
que están el Distrito capital, y los distritos especiales115Cada municipio o distrito es presidido por un alcalde, los cuales
son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral.
En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Concejo integrado por concejales,
elegidos para períodos de cuatro años también.
Los territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las comunidades
indígenas.116 En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos
locales administran de forma conjunta con los consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los
artículos 329 y 330 de la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad
territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.116 Los territorios indígenas en Colombia cubren un área aproximada
de 30 845 231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira,
Guaviare y Vaupés, entre otros.117

Geografía[editar]
Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo noroccidental
de América del Sur. El país es travesado por la cordillera de los Andes y
la llanura amazónica, es el único país de América del Sur con costas sobre los
océanos Atlántico y Pacífico. Su ubicación latitudinal corresponde a 17° norte y
4° de latitud sur, lo cual corresponde a la zona tropical. El área total de Colombia
es de 2 129 748 km² conformados por el territorio continental y las aguas
marítimas.118 El territorio continental de Colombia es de 1 141 748 km²3 y el
marítimo de 988 000 km², de los cuales 658 000 km² están en el mar Caribe
y 330 000 km² en el océano Pacífico. Las aguas colombianas en el mar Caribe
poseen gran diversidad de arrecifes de coral, praderas de pastos marinos, manglares, fondos blandos, playas y
estuarios que alimentan cientos de especies de fauna y flora. En las aguas del océano Pacífico colombiano se
encuentran las islas de Gorgona y Malpelo. 119120

Relieve[editar]
Artículos principales: Relieve de Colombia y Geología de Colombia.

El territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central, compuesto por las tres cordilleras
andinas, sistema montañoso independiente de los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos.121

 Valles y llanuras: Los valles del Magdalena, del Cauca y del Atrato - San Juan, sobresalen por su extensión entre
los diferentes valles interandinos de Colombia. En cuanto a llanuras se destacan, la Llanura del Pacífico,
la Llanura Amazónica, la Llanura del Caribe y los Llanos Orientales.121

 Sistema montañoso periférico: El sistema montañoso periférico no forma parte de las cordilleras Andinas, hacen
parte de este sistema la serranía de la Macarena al Este; y los montes de María, la serranía de Piojó o de
Pajuancho, la serranía del Darién, la Sierra Nevada de Santa Marta y las montañas de la Guajira al Oeste de las
Cordilleras Andinas.121

 Sistema montañoso central: Está compuesto por la Cordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera
Oriental. Los Andes colombianos inician en el Nudo de los Pastos. Allí se encuentra los
volcanes Galeras, Cumbal y Azufral. En el Nudo de los Pastos se separan las altiplanicies
de Túquerres e Ipiales.121
Hidrografía En Colombia hay cuatro vertientes hidrográficas: la Vertiente
del Pacífico, la Vertiente del Caribe, la Vertiente del Catatumbo y la Vertiente
Atlántica. El Macizo colombiano es de gran importancia para el país, pues allí
nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. En la Sierra Nevada de
Santa Marta nacen ríos como el Don Diego, el Ranchería y el Dibulla, los
cuales desembocan en el mar Caribe y conforman la vertiente del Caribe. El río
Atrato, que forma parte de esta vertiente, es uno de los más caudalosos del
mundo con respecto al tamaño de su cuenca.122
En un lugar conocido como el Nudo de los Pastos nacen los ríos que conforman la Vertiente del Pacífico. Una
característica con respecto a las demás vertientes del Pacífico en América del Sur; el río San Juan es el más
caudaloso, y el río Patía es el que mayor longitud. El río Amazonas y el río Orinoco forman la Vertiente Atlántica, la
cual posee un área de 670 000 km². Los ríos que conforman el río Orinoco provienen de los Llanos Orientales, su
caudal varía según los cambios climáticos. La Vertiente Amazónica se conformada por ríos selváticos caudalosos,
debido a la alta pluviosidad de la zona, los cambios en los caudales se deben a las variaciones climáticas. La Vertiente
del Catatumbo tiene una extensión de 18 500 km², conformada por el río Catatumbo que desemboca en el lago de
Maracaibo en Venezuela.

Clima
Colombia posee diferentes zonas climáticas. Por debajo de 1 000 metros (3.281 pies) de altura el clima es cálido
(tierra caliente), donde las temperaturas están por encima de 24 °C (75.2 ° F). Cerca de 82,5% de la superficie total del
país se encuentra en clima cálido.124
La mayoría de la población del país vive en el clima templado (tierra templada, entre 1.001 y 2.000 metros de altura
(3.284 pies y 6,562 pies)), donde las temperaturas varían entre 17 y 24 °C (62.6 y 75.2 ° F) y el clima frío (tierra fría,
2.001 y 3.000 metros de altura (6.565 y 9.843 pies)).124
En la tierra fría las temperaturas medias oscilan entre los 12 y 17 ° C (53.6 y 62.6 ° F). Más allá de la tierra fría se
encuentran las condiciones alpinas de la zona boscosa y luego las praderas sin árboles de los páramos. Por encima
de 4.000 metros de altura (13.123 pies), donde las temperaturas son bajo cero, es la tierra helada, una zona de nieves
perpetuas y hielo.124

Flora y fauna[editar]
Flora[editar]
Artículo principal: Flora de Colombia

Colombia es un país de tamaño intermedio, a pesar de ello posee aproximadamente entre el 10 % o 20 % de especies
de plantas a nivel mundial, con cerca de 40 000 o 45 000 de especies de plantas. Una cifra muy alta para un país de
esta proporción; Brasil, un país 6,5 veces más grande que Colombia posee 55 000 y en África, específicamente al sur
del Sahara hay cerca de 30 000 especies.137 Colombia es primera en variedad de orquídeas, posee más de 50 000
especies de flores y diversas especies de plantas carnívoras, algunas de los géneros, Utricularia, Pinguicula, Drosera,
entre otras.129138

Regiones naturales[editar]
Artículo principal: Regiones naturales de Colombia

Regiones naturales de Colombia. Región Amazónica Región Andina Región Caribe Región Insular Región Orinoquía Región
Pacífica

En Colombia se pueden evidenciar cinco regiones naturales por sus diferentes relieves, ecosistemas y climas:142

 Región Amazónica: es la región más extensa y la menos poblada. Presenta un alto grado de humedad,
pluviosidad y calor durante el año. Hace parte de la cuenca plana del río Amazonas y de la Selva Amazónica de
Colombia.142

 Región Andina: corresponde a los ramales de los Andes en Colombia, incluyendo los valles interandinos de los
ríos Cauca y Magdalena. Es la región más poblada del país.142
 Región Caribe: comprende la Llanura del Caribe y los grupos montañosos que no pertenecen a los Andes, como
los montes de María, la Sierra Nevada de Santa Marta, serranía de la Macarena, serranía de Piojó y las montañas
de la Guajira. El clima en esta zona es cálido, y semiárido en gran parte de la península de La Guajira.142

 Región Insular: comprende las islas del archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas
de Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. La región presenta ecosistemas coralinos y una alta diversidad en
especies acuáticas.143

 Región Orinoquía: Se encuentra ubicada en el norte de la región oriental de Colombia. Es una zona plana y de
baja altitud que forma parte de la cuenca plana del río Orinoco. Es poco habitada.142

 Región Pacífica: comprende las llanuras costeras del Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región
que no pertenecen a los Andes, en particular la serranía del Baudó. En las zonas costeras hay abundantes
manglares y selvas espesas. Es una región húmeda y la de la más alta pluviosidad del planeta.142

Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Colombia

La demografía de Colombia es estudiada por el Departamento Administrativo


Nacional de Estadísticas (DANE). Según los datos del censo nacional de 2005
extrapolados a 2010, el país tiene una población de 46 581 823 habitantes,147 lo que
lo constituye en el cuarto país más poblado en América después de los Estados
Unidos, Brasil y México. De ellos, el 51,2 % son mujeres y el 48,8 % son hombres.148
La mayor parte de la población se encuentra en el centro (región Andina) y norte
(Región Caribe) del país, mientras que al oriente y sur (región de los Llanos
Orientales y Amazonía, respectivamente) se encuentran zonas bastante extensas sin
poblaciones grandes y generalmente despobladas. Los diez departamentos de tierras
bajas del oriente (aproximadamente el 54 % del área total), tienen menos del 3 % de
la población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.149
El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la emigración fuera del país
han sido significativos. La población urbana aumentó del 28 % de la población total en
1938, al 75 % 2005; sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de
6 a 10 millones en ese período. En cuanto a la emigración, el DANE estima que alrededor de 3 331 107 colombianos
viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España, Venezuela y Canadá. Los más propensos a emigrar
son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos, destacándose un contingente importante de
intelectuales y talentosos que hacen parte del fenómeno llamado fuga de cerebros.150
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el puesto 91 a nivel mundial según el informe
de 2012 con un IDH de 0,719. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de
desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la Región Andina en ciudades
como Bogotá, Medellín y Cali, que constituyen el denominado «Triángulo de Oro» y la ciudad de Bucaramanga en
la región andina nororiental, la Región Caribe y sus principales ciudades como Barranquilla, Cartagena y Santa
Marta constituyen el segundo mayor polo de desarrollo a nivel nacional, destacándose notoriamente por su amplia
industria turística y portuaria, así como su amplia diversidad poblacional. Más del 99,2 % de los colombianos hablan
el idioma español, pero también un centenar de lenguas amerindias se hablan en el país.151 Colombia ocupa el tercer
lugar del mundo en el Índice del Planeta Feliz. La esperanza de vida es 74,79 años, la mortalidad infantil de 15,92 por
mil.152 El 93,4 %153 de los colombianos saben leer y escribir y se invierte alrededor del 7,3% del PIB en educación.154

Etnografía[editar]
El Censo realizado por el DANE en el 2005 arrojó que 86 % de la población no se considera parte de una minoría
étnica, cifra dividida en 49% de Mestizos y 37% de Blancos,17 un 10,6 % de afrocolombianos157 que representan la
cuarta población negra más grande de América, después de los Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Haití.
Los indígenas conforman el 3,4 % de la población nacional y los gitanos el 0,01 %.157 La diversidad étnica en Colombia

Principales ciudades[editar]
Véanse también: Ciudades de Colombia y Áreas Metropolitanas de Colombia.

Ciudad Departamento Población Ciudad Departamento Población

1 Bogotá Cundinamarca 8 164 178 11 Villavicencio Meta 492 709

2 Medellín Antioquia 2 501 470 12 Santa Marta Magdalena 490 978

3 Cali Valle del 2 408 653 13 Bello Antioquia 476 716


Cauca

4 Barranquilla Atlántico 1 228 510 14 Valledupar Cesar 414 265

5 Cartagena de Bolívar 995 205 15 Pereira Risaralda 403 787


Indias

6 Soledad Atlántico 665 535 16 Buenaventura Valle del Cauca 390 061

7 Cúcuta Norte de 646 468 17 Pasto Nariño 381 629


Santander

8 Soacha Cundinamarca 538 854 18 Manizales Caldas 372 593

9 Ibagué Tolima 538 486 19 Montería Córdoba 357 746

10 Bucaramanga Santander 522 382 20 Neiva Huila 327 929

Proyección 2018 - DANE

Educación[editar]
Artículo principal: Educación en Colombia

Colombia ocupa el puesto 61 de 65 naciones evaluadas en términos de educación, según el informe PISA de 2012.169
170 La educación en el país, hasta la media secundaria, es un derecho fundamental y un servicio público. Puede ser

ofrecida por el Estado o por particulares, según lo establecido en la Ley 115 de 1994 y los artículos 67 y 68 de la
Constitución Política de Colombia. El sistema educativo se encuentra amparado por la Ley 1098 de 2006, conocida
como la Ley de la Primera Infancia y la Adolescencia, la cual reconoce a los niños y adolescentes como titulares de
este derecho en el país.171 Por su parte, el acceso a los programas de pregrado de educación superior se realiza
cuando se acredite el título de bachiller y se realice un examen estatal conocido como «Prueba del Icfes», el cual es la
prueba oficial obligatoria para quienes terminan la educación media y desean continuar con la educación superior.172
El Icetex es un organismo estatal de financiación para acceder a la educación superior.173
El sistema educativo en Colombia está organizado en diferentes niveles:

 Educación preescolar: atiende a los niños de edades de entre los 3 y los 5 años, según el Decreto 2.247 de
1997. Comprende los grados de Maternal, Párvulo, Prejardín, Jardín y Transición.171

 Educación básica: se encuentra dividida en básica primaria y básica segundaria. Los grados primero a quinto
hacen parte de la básica primaria, la básica segundaria comprende los grados sexto a noveno.171

 Educación media: comprende los grados décimo y undécimo. En algunos colegios de carácter internacional, la
educación media es hasta el grado doce.171
 Educación superior: los niveles de pregrado y posgrados hacen parte de la educación superior. El nivel de
pregrado se divide en tres niveles de formación: el primero concierne al nivel técnico profesional, el cual
corresponde a programas técnicos profesionales; el segundo, al nivel tecnológico, que incluye a programas
tecnológicos; y por último, el nivel profesional que comprende programas profesionales universitarios. Por su
parte, la educación de posgrado se ofrece en los niveles de doctorado, maestría y especialización. Las
especializaciones abarcan programas de profundización técnica, tecnológica y profesional.172
Salud[editar]
Artículo principal: Sistema de salud en Colombia

El Sistema de Seguridad Social en Salud fue creado en 1993 por medio de la Ley 100, posteriormente fue modificado
en 2007 por la Ley 1122. El sistema de salud se organiza en régimen contributivo y régimen subsidiado. El régimen
contributivo es de obligatoria afiliación para los empleados o para quienes tengan capacidad de pago. El régimen
subsidiado comprende la población pobre, la cual es atendida primordialmente con recursos del Estado. Mediante la
sentencia T-760 de la Corte Constitucional se ordena que tanto el régimen contributivo y subsidiado sean iguales en
prestación de servicios de salud. Las fuentes de financiación de la salud son principalmente del Sistema General de
Participaciones (SGP), los aportes de empleadores y trabajadores al régimen contributivo que se administran por la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES)174, y los recursos
obtenidos en los juegos de suerte y azar administrados por Coljuegos, también existen otras fuentes de financiación de
menor envergadura.175 En el año 2012 la cobertura en salud alcanzó un 96 % de la población.176

Lenguas
Colombia es en la actualidad el tercer país del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes después
de México y Estados Unidos, y es el segundo si se tiene en cuenta como país hispanohablante.177 El artículo diez de
la Constitución Política de Colombia establece que el idioma español es el oficial del país, así como también lo son en
sus respectivos territorios las lenguas y dialectos de los grupos étnicos. En el archipiélago de San Andrés y
Providencia el idioma inglés es hablado por los habitantes nativos y es idioma oficial local.178
Hay una gran diversidad de dialectos del español que se distinguen por diferencias léxicas (semánticas), morfológicas,
sintácticas y de entonación, aunque el seseo, el yeísmo y otras características del español americano son comunes en
todos los dialectos. El norte de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe
hispano como Panamá, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur andino comparte el
dialecto con la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En las diversas montañas, valles y llanuras hay una
gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo.

Ciencia y tecnología[editar]
Artículo principal: Ciencia y tecnología de Colombia

La ciencia y la tecnología en Colombia se comenzó a proyectar de manera de importante a principios del siglo XX,
época en la cual se comenzó con pequeñas invenciones propias del país, aunque mucho antes, ya habían entrado
grandes creaciones de otros lugares del mundo. Colombia es reconocida a nivel mundial, por su calidad en
la medicina, específicamente la medicina estética, lo que la posicionado como una potencia en turismo de salud.179180
179181182 Entre los médicos más reconocidos en Colombia están el neurofisiólogo Rodolfo Llinás quien ha aportado en

la busca de la cura contra la enfermedad de Alzheimer183 y quién enunció la Ley de Llinás, y también el
inmunólogo Manuel Elkin Patarroyo, el cuál descubrió la primera vacuna sintéticacontra la malaria.184
Otros grandes inventos relacionados con la medicina se han producido en Colombia, tales como el marcapasos,
creado por el ingeniero electrónico Jorge Reynolds el cuál ha sido de gran importancia para quienes sufren
de insuficiencia cardiaca. De la misma manera fueron inventandos en Colombia, el LASIK, una de las técnicas más
utilizadas para la corrección de las ametropías esferocilindricas con láser en el mundo, la Válvula de Hakim, entre
otros que no solo han aportado a la medicina nacional, sino a nivel mundial.185 En febrero de 2013, Colombia fue es el
primer país de América Latina en practicar una cirugía robótica en urología pediátrica, en el mundo solo se han
realizado 10 procedimientos de este tipo.186187

Economía[editar]
Colombia es una economía emergente y una potencia económica de la región.198199 También forma parte del bloque
de países emergentes CIVETS. Su PBI PPA también ocupa el cuarto puesto en América Latina detrás de Argentina,
México y Brasil, y el 28 a nivel global. El PBI nominal colombiano es el cuarto más alto de América Latina después de
los de Brasil, México y Argentina, y ocupa el puesto 29 a nivel mundial. El sector financiero en Colombia ha crecido un
6.7 % entre el 2005-2010, debido a la liquidez favorable de la economía colombiana.200 En 2012 el sector de servicios
representó el 55,1 % del PIB de Colombia, mientras que 68 % de 23.08 millones de colombianos formaron parte de la
fuerza laboral en este sector.201
La economía de Colombia ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5 % desde 2002.202 En el 2012, 23,8
millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$10 700,
produciendo US$500 000 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la
distribución de riqueza mantiene a un 29,3 % (2014) de colombianos viviendo por debajo de la línea de

Agricultura y ganadería[editar]
Artículo principal: Agricultura en Colombia

La agricultura es regulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que planea el desarrollo de
la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico del
país y el sostenimiento de la población.209 En Colombia, la agricultura se caracteriza por los cultivos tecnificados por
región de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa, yuca, entre
otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies de fauna y flora
para el consumo o utilización por parte de humanos.141210 Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en
la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).211

El café de Colombia es una indicación geográfica protegida, por la Unión Europea desde el 27 de septiembre de
2007.213 Dicha denominación se le otorga al café 100 % arábigo (coffea arabica) producido en las regiones cafeteras
de Colombia, delimitadas entre la latitud Norte 1° a 11°15, longitud Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que
pueden superar los 2.000 metros sobre el nivel del mar. El término café de Colombia, también es una marca de
certificación registrada en Estados Unidos el 7 de julio de 1981,214 y en Canadá el 6 de julio de 1990.215 Así mismo,
está reconocido como Denominación de Origen Protegida en otros países del mundo,216 como Ecuador,217 Bolivia218 y
Perú.219 A nivel mundial, Colombia es el cuarto país productor de café212 y el mayor productor de café suave en el
mundo.220 Los principales países importadores del café de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japón, Países
Bajos y Suecia.

Industria, construcción, minería y energía[editar]


Véanse también: Sector eléctrico en Colombia, Energía renovable en Colombia y Minería en Colombia.
El sector industrial en Colombia ha tenido un crecimiento sostenidos en los últimos años. En el año 2000 la producción
en manufacturera era de US$29,240 millones, en 2010 alcanzó aproximadamente US$80,000 millones. Se destaca en
este periodo la producción de bienes de media y alta tecnología, que paso del 31.7 % en el año 2000 al 34.6 % en el
2010. La apertura económica a los mercados extranjeros han favorecido las exportaciones de productos de alta y
media tecnología. Estos pasaron de $US2, 251 millones a US$4,868 en 2010, lo cual representa el 35 % de las
exportaciones de la industria.223
Por otra parte, el sector de la construcción en Colombia tuvo un crecimiento aproximado del 7.9 % en la primera
década. En contraste con el PIB de la economía colombiana que tuvo un crecimiento del 5,9 % en 2011.224 En la
primera mitad de la década del año 2000 las edificaciones tuvieron un crecimiento del 8.3 %. En los años 2009, 2010 y
para el 2011 se registró un crecimiento de 6.2 % en los tres primeros meses de este año. Las obras civiles han crecido
durante la primera década, a un promedio de 8.0 %, se asocia este crecimiento a las necesidades que posee el país
en infraestructura.225

Comercio exterior[editar]
En 2012, la agricultura en Colombia aportó un 6,8 % al PIB nacional y el 18 % de la fuerza laboral se dedicó a la
agricultura, ganadería y pesca.201 Sin embargo, el principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas
reservas estimadas son 2.377 millones de barriles en 2012,236 las cuales son desarrolladas por Ecopetrol, en marzo de
2013 se produjo 1.013.481 barriles de petróleo por día.237
Así mismo se destaca la industria textil,238 alimenticia,201 automotriz239 y la petroquímica.240 También, el procesamiento
de alimentos, la producción de café, aceite, bebidas, cemento, oro, carbón, esmeraldas, níquel, flores cortadas,
bananas, entre otros.201 Las exportaciones de Colombia ascendieron a US$ 59'96 mil millones en 2012,201 El sector
del comercio exterior en Colombia, comprendido por las importaciones y exportaciones del país, ha tenido un
crecimiento mayor al 30 % en el año 2011. En los últimos años el país ha firmado diferentes acuerdos comerciales con
otros países, varios de ellos actualmente vigentes.241

Turismo La presencia de turistas pasó de medio millón en 2003 a 1,3 millones en 2007, lo que le significó a
Colombia varios reconocimientos internacionales. En 2006, una de las mejores editoras de guías de viaje en el
mundo, Lonely Planet, escogió a Colombia como uno de sus destinos top 10 mundiales de 2006. Las mejoras en la
seguridad del país fueron reconocidos en noviembre de 2008 con una revisión de los consejos de viajes sobre
Colombia emitidos por la Oficina de Relaciones Exteriores británica. En el 2013 ingresaron en el país 3 747 945
turistas,242 la mayoría provenientes de países América y Europa.243 Por su parte, el turismo interno tuvo un incremento
del 10,3 % en 2012 con respecto a 2011.244245

Entre los lugares de interés turístico están el histórico barrio de la Candelaria en Bogotá, la ciudad amurallada y las
playas de Cartagena de Indias, las islas del Rosario, las playas y el centro histórico de Santa Marta, el Parque nacional
Tayrona, el desierto y las playas de la Guajira, las ciudades coloniales de Santa Fe de Antioquia, Popayán, Tunja, Villa
de Leyva y Santa Cruz de Mompox (especialmente durante Semana Santa), la catedral de Las Lajas en Nariño y la
catedral de Sal de Zipaquirá. Los turistas visitan el país durante numerosos festivales, ferias y carnavales como
la Feria de las Flores en Medellín, el Festival Nacional del Folclor de Ibague, el Carnaval de Barranquilla, la Feria de
Cali, la Feria de Manizales, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, el Festival de la Leyenda Vallenata de
Valledupar, las Fiestas del 20 de enero de Sincelejo, las Fiestas del Mar de Santa Marta, el Festival Iberoamericano de
Teatro de Bogotá, el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, entre otros.
La gran variedad de la geografía, la flora y la fauna de Colombia ha dado lugar al desarrollo de una industria
ecoturística que se concentra en los parques nacionales del país. Dentro de los destinos ecoturísticos más importantes
están el parque Tayrona y el Cabo de la Vela en la península de La Guajira (en la costa del Caribe), el volcán Nevado
del Ruiz, el cañón del Chicamocha y el desierto de la Tatacoa (en la Región Andina), el parque nacional
Amacayacu en la cuenca del río Amazonas, y las islas de Malpelo y Gorgona en el Pacífico. Colombia cuenta con siete
sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Carreteras
El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte y entidades como el
Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) encargada de la Red Nacional de Vías (13.000 km),258 la Aerocivil, encargada del
transporte aéreo civil y de los aeropuertos,259 la Dirección General Marítima (DIMAR),260 entre otras y bajo la vigilancia
de la Superintendencia de Puertos y Transporte.261

Sistema portuario[editar]

El sistema portuario colombiano, privatizado en la década de 1990, está conformado


por aproximadamente 122 instalaciones. Existen las sociedades portuarias
regionales de Buenaventura (principal puerto marítimo de Colombia),
Barranquilla, Tumaco, Cartagena y Santa Marta. Hay otras nueve sociedades
portuarias para servicio público, siete sociedades portuarias privadas, cuarenta y
cuatro muelles homologados y diez embarcaderos para pequeñas embarcaciones,
entre otras menores.263

Aeropuertos[editar]

El sistema aeroportuario colombiano cuenta con alrededor de 1 101 aeropuertos y


aeródromos entre públicos y privados, de los cuales trece son internacionales. El
principal terminal aéreo del país es el El Dorado de Bogotá, que con alrededor de 20
millones de pasajeros transportados al año es uno de los aeropuertos de mayor
dinámica en América Latina. En la actualidad está en proceso de ampliación y
modernización para adaptarlo a las nuevas exigencias de demanda. El país está
próximo a contar con aeropuertos internacionales más aptos para el servicio de
pasajeros del siglo actual, con la modernización de múltiples terminales de
pasajeros, mejoramientos y ampliaciones de pista, como las presentadas en los Aeropuerto Internacional Matecaña de
la principal ciudad del Eje Cafetero, Pereira, Aeropuerto Internacional José María Córdoba de Rionegro, Aeropuerto
Internacional El Edén de Armenia, Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Cali, así como del principal
aeródromo de la región Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, entre otros. Además, se espera que
el aeropuerto Antonio Nariño de Pasto y El Caraño de Quibdó, Chocó se conviertan en aeródromos internacionales.

Medios de comunicación[editar]
Telecomunicaciones
Las comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones de Colombia y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). En 2009 se
reportaron 6,8 millones264 de líneas de telefonía fija y en 2011 47,8 millones265 de abonados a telefonía móvil, lo que
equivale a una cobertura del 103 % de la población. El código de dominio de nivel superior
geográfico en Internet (ccTLD) para Colombia es .co; este fue administrado por la Universidad de los Andes desde
1991 hasta el 2004, cuando el consejo de estado determinó que el encargado del dominio colombiano debía ser el
Ministerio de Comunicaciones. En septiembre de 2009 fue otorgado un contrato de concesión a.CO Internet S.A.S, con
el fin de administrar dicho dominio. En 2011 el número de usuarios de Internet fue de 25 millones, con una tasa de
penetración del 56 % 266 sobre la población total, la tercera más alta de América Latina; así mismo, el número de
suscriptores de banda ancha llegó a 2,3 millones, con tasa de penetración de 5,1 %.

Prensa[editar]

Instalaciones de El Tiempo en la avenida Jiménez con carrera Séptima, en Bogotá.

Artículo principal: Prensa de Colombia


El diario de mayor circulación nacional es El Tiempo, de la Casa Editorial El Tiempo (CEET).267 El segundo en
importancia es El Espectador. También están El Espacio, La República, Portafolio y El Nuevo Siglo. Entre los diarios
regionales se destacan El Colombiano, de Medellín, El País, de Cali, El Heraldo, de Barranquilla, El meridiano
(Córdoba) de Monteria, El Nuevo Día de Ibague, el Diario del Sur de Pasto y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga,
entre otros.

Televisión
La televisión en Colombia se encuentra en proceso de cambio de la radiodifusión analógica a la digital. En 2008 el
estándar DVB-Tdesarrollado por Digital Video Broadcasting (DVB) fue escogido por el país. En diciembre de 2011 se
actualizó a DVB-T2. El apagón analógicoen Colombia se prevé para el 2019.268269 La televisión en Colombia es
regulada por Autoridad Nacional de Televisión. Los canales públicos nacionales son Señal Colombia, Señal
Institucional, los canales privados nacionales, Caracol Televisión y RCN Televisión y uno estatal operado por un
consorcio privado, el Canal 1. Existe un canal privado a nivel local, llamado CityTV. Los canales públicos regionales
nacionales son Canal

Radio
En Colombia, la radio comercial se inició en la década de 1920.272 La radiodifusión comenzó en septiembre de 1929,
con la estatal HJN, el predecesor de Radiodifusora Nacional de Colombia, y de gestión privada, la Voz de Barranquilla
(HKD).273 Desde 2011, Colombia tiene tres principales cadenas de radio nacionales: la estatal Radiodifusora Nacional
de Colombia y las redes privadas Caracol Radio y RCN Radio, que aparecieron en la década de 1940.274

Cultura[editar]
Artículo principal: Cultura de Colombia

Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de España y de otros
lugares de Europa), y las culturas africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual
también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión,
la música, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.275 Culturalmente, Colombia es un país de
regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de
acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los «cachacos»
(ubicados en el altiplano cundiboyacense), los «paisas» (asentados en Antioquia y el Eje Cafetero), los «llaneros»
(habitantes de los Llanos Orientales), los «vallunos» (zona del Valle del Cauca), los «costeños» (ubicados en la Costa
Caribe), y los «santandereanos» (ubicados en los departamentos de Santander y Norte de Santander); entre otros,
cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.276

Gastronomía
Colombia no tiene un plato nacional. Entre los platos regionales más
representativos se encuentran el sancocho, la arepa, el ajiaco santafereño, la bandeja
paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute
santandereano, el tamal, el arroz de lisa y los pescados, sobre todo en las regiones
costeras.296
La gastronomía colombiana es variada y cambia según cada región:
Región Amazónica. Uno de los platos más representativos de esta región es
la patarashca, que consiste en sazonar un filete de pescado con ajo, pimentón y cebolla
y asarlo envuelto en hojas de plátano; casi siempre se acompaña con plátanos fritos y fariña (harina a base de yuca).
La gastronomía de esta región se caracteriza por ser a base de pescado, uno de los más consumidos es el pirarucú.297
Región Paisa. En su gastronomía se destaca la bandeja paisa, plato típico de esta región.
Son populares platos como el sancocho antioqueño, los fríjoles antioqueños, el hogao,
el mondongo antioqueño, el calentao y el pegao. Algunas variedades de arepa son
características de esta región como la de chócolo con quesito antioqueño, la de maíz
pelao, entre otras.298299
Llanos Orientales. Esta región es conocida por la ternera a la llanera o mamona; una
bebida muy popular es el guarapo, el cual es el zumo de la caña de azúcar.300
Valle del Cauca. Se destaca el sancocho de gallina, la lulada, el champús, el tamal
valluno, el arroz atollado, las marranitas, la sopa de tortillas, el cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, las
empanadas, los aborrajados, el chontaduro. En la zona Pacífica del Valle del Cauca existe una gran variedad de
comidas a base de pescados y mariscos.301
Región Pacífica, Su gastronomía está influida por el océano Pacífico, con una diversidad amplia en platos de mariscos
y pescados. Se destacan el cebiche de camarones, las empanadas de pescado, el pescado encurtido, la cazuela de
mariscos, entre otros. Las tortas, las arepas de ñame blanco chocoanas y los buñuelos son tradicionales en esta
región.302
Región cundiboyacense. En Tunja se destacan platos como el cuchuco de trigo con espinazo, el puchero boyacense,
los ullucos, las changuas, entre otros. En Boyacá es tradicional el consumo de mazamorra chiquita, la chicha y
el masato. En el departamento de Cundinamarca se destaca el caldo de papa, el ajiaco, el cuchuco de espinazo de
cerdo, entre otros.303304
Región Insular. La gastronomía de esta región está influida por el mar Caribe. Se destacan las diferentes
preparaciones de pescados y mariscos que se acompañan con arroz de coco y diferentes especias dejadas por los
ingleses cuando la isla fue colonizada.305
Región Caribe. El platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes: sancocho de
mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de gallina y de chivo, entre
otros. Muy destacados son el mote de queso, la cazuela de mariscos y las sopas de granos (zaragoza, fríjol cabecita
negra, lentejas). Sobresalen distintas preparaciones a base de pescados (bocachico, mojarra, sábalo, lebranche,
pargo); arroces como los de coco, lisa, de fríjol cabecita negra y camarón; las arepas; los bollos; fritos como
las carimañolas, las empanadas y los patacones; pasteles de arroz y hayacas; animales salvajes (icotea, pato,
carnero, guartinaja, armadillo, conejo, ñeque).306
Región del Tolima Grande. Su plato más representativo es la lechona, la cual se prepara rellenando un lechón con
arroz, carne de cerdo y diferentes especias. Son representativos de esta región el tamal, la arepa, el viudo de capaz,
las achiras, entre otros.307

Gentilicio ecuatoriano, -a.


República del Ecuador
Forma de República presidencialista
gobierno
• Presidente Lenín Moreno1
• Vicepresidenta Alejandra Vicuña2
Órgano Asamblea Nacional de Ecuador
Bandera Escudo legislativo

Independencia del Imperio español


Capital
• Junta de Quito 10 de agosto de 1809
Quito • Rep. 9 de octubre de 18203
0°13′07″S78°30′35″OCoordenadas: Guayaquil 24 de mayo de 182242
0°13′07″S 78°30′35″O (mapa) • Consolidada a la Gran Colombia
Ciudad más Anexión 25 de junio de 1824
poblada • Fecha 13 de mayo de 18305
Guayaquil
• Secesión
2°11′0″S 79°53′0″O
Superficie Puesto 70.º
Idiomas Español 1
• Total 283 5616 km²
oficiales
• Agua (%) 5
Fronteras 2237 km6 ($, USD )3

Línea de costa 2237 km6 Huso horario ECT (UTC -5 a UTC -6)4
Punto más alto Volcán Chimborazo • En verano No aplica

Población total Puesto 55.º Código ISO 218 / ECU / EC

• Censo 16 298 2177 hab. (2015) Dominio internet .ec


• Densidad 58,49 hab./km² Prefijo +593

PIB (PPA) Puesto 59.º telefónico

• Total (2017) 192 637 millones de US$8 Prefijo HCA-HDZ

• Per cápita US$ 11 482,29 radiofónico

PIB (nominal) Puesto 47.º Siglas país para HC

• Total (2017) 102 311 millones de US$10 aeronaves

• Per cápita 6098 US$11 Siglas país para EC


automóviles
IDH (2015) 0,739 (88.º) – Alto
Código del COI ECU
Moneda Dólar estadounidense

Estado[editar]
Artículo principal: Política de Ecuador

El actual Estado ecuatoriano está conformado por cinco funciones estatales: Función Ejecutiva, Función Legislativa,
Función Judicial, Función Electoral y Función de Transparencia y Control Social.

Función Legislativa[editar]
Artículo principal: Asamblea Nacional de Ecuador

La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional únicamente, que tiene su sede en
la ciudad de Quito en el Palacio Legislativo, y está conformada por 137 asambleístas,
repartidos en diez comisiones, elegidos para un período de cuatro años. Quince asambleístas
elegidos en circunscripción nacional, dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno
más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de
acuerdo al último censo nacional de la población. Ajeno a lo anterior, la ley determinará la
elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y además de la
circunscripción del exterior.

Función Ejecutiva

La Función Ejecutiva está delegada al Presidente de la República,


actualmente ejercida por Lenín Moreno. Está acompañado de su
Vicepresidenta, actualmente Maria Alejandra Vicuña, elegido para un
periodo de tres años (cuatro, normalmente). Es el Jefe de Estado y
de Gobierno, es responsable de la administración pública.
El Presidente nombra a Secretarios Nacionales, Ministros coordinadores,
Ministros de Estado y Servidores públicos. Define la política exterior,
designa al Canciller de la República, así como también embajadores y
cónsules. Ejerce la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas de
Ecuador y la Policía Nacional de Ecuador, nombrando a sus autoridades, Según la Constitución de la república. Son
atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República, además de los que determine la ley: Ejercer la
máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar a los integrantes del alto mando militar y
policial.
Función Judicial[editar]
Artículos principales: Poder Judicial de Ecuador y Corte Nacional de Justicia (Ecuador).

La Función Judicial del País está conformada por el Consejo de la Judicatura como su ente principal y por Corte
Nacional de Justicia, las Cortes Provinciales, los juzgados y tribunales, y los juzgados de paz. La representación
jurídica la hace el Consejo de la Judicatura, sin perjuicio de la representación institucional que tiene la Corte Nacional
de Justicia.
La Corte Nacional de Justicia está integrada por 21 jueces elegidos para un término de nueve años. Serán renovados
por tercios cada tres años, conforme lo estipulado en el Código Orgánico de la Función Judicial. Estos son elegidos
por el Consejo de la Judicatura conforme a un procedimiento de oposición y méritos. No son susceptibles de
reelección.65
Como organismos independientes de la Función Judicial están la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública.
Como organismos auxiliares están: el servicio notarial, los martilladores judiciales y los depositarios judiciales.
Igualmente hay un régimen especial de justicia indígena.

Función Electoral[editar]
Artículo principal: Consejo Nacional Electoral (Ecuador)

La Constitución de 2008 elevó al rango de función del Estado a la institucionalidad electoral, cuyo mandato es
garantizar el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía y promover el fortalecimiento de la democracia,
mediante la organización de procesos electorales y el apoyo a las organizaciones políticas y sociales; asegurando una
participación equitativa, igualitaria, paritaria, intercultural, libre, democrática y justa para elegir y ser elegidos.
Constitucionalmente, la Función Electoral está conformada por dos órganos separados, bajo principios de autonomía e
independencia: el Consejo Nacional Electoral, que administra y ejecuta los procesos electorales; y, el Tribunal
Contencioso Electoral, encargado de la administración de la justicia electoral.
La Función Electoral, tiene su sede en la ciudad de Quito, el Consejo Nacional Electoral está conformado por 5
consejeros y el Tribunal Contencioso Electoral por 5 jueces, seleccionados en ambos casos a través de concurso
público de oposición y méritos, ejerciendo sus funciones por 6 años con renovaciones parciales cada 3 años.

Función de Transparencia y Control Social[editar]


La Función de Transparencia y Control Social está conformada por: Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social, Defensoría del Pueblo, Contraloría General del Estado, y las Superintendencias. Sus autoridades ejercerán sus
puestos durante cinco años. Este poder se encarga de promover planes de transparencia y control público, así como
también planes para diseñar mecanismos para combatir la corrupción, como también designar a ciertas autoridades
del país, y ser el mecanismo regulador de rendición de cuentas del país.

Derechos humanos[editar]
Véase también: Homosexualidad en Ecuador

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de
Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos(HRC), Ecuador ha firmado o ratificado:

División administrativa[editar]

Cantones de la República del Ecuador.

El territorio del Ecuador se divide en: Parroquias (urbanas o rurales), las cuales conforman los Cantones, estos las
Provincias, y estas a su vez las Regiones Administrativas. Cada una de estas entidades y los Distritos Metropolitanos
tienen un Gobierno Autónomo Descentralizado, encargado de ejecutar políticas dentro de su ámbito.
Parroquias[editar]
Artículo principal: Parroquias de Ecuador

Las parroquias son las divisiones de cuarto nivel en Ecuador, siendo más de un millar en total. Son entidades similares
a los municipios o comunas en otros países, diferenciadas a su vez en urbanas y rurales. Las parroquias están en
manos de un Gobierno o Junta Parroquial de cinco vocales elegidos por sufragio universal, que es presidida por el
vocal que alcanza la votación más alta, llamado Presidente de la Junta Parroquial.Entre ellas son:
Cantones[editar]
Artículo principal: Cantones de Ecuador

Los cantones son las unidades territoriales de tercer nivel en Ecuador, siendo 221 en total. Al frente de estos existe un
Gobierno Municipal, compuesto por un Alcalde y un Concejo integrado por concejales urbanos y rurales, electos todos
por sufragio universal.
Provincias[editar]
Artículo principal: Provincias de Ecuador

La República del Ecuador se divide en 24 provincias que son las unidades territoriales de segundo nivel. Las
provincias eligen un Prefecto y Viceprefecto Provincial, quienes ejercen el gobierno local junto con un Gobierno
Provincial integrado por todos los alcaldes de los cantones que componen la provincia.

Regiones Administrativas[editar]
Artículo principal: Zonas de Planificación de Ecuador y Ciudades de Ecuador

Los niveles de planificación buscan contar con una oferta ideal de servicios en el territorio sustentado en un Estado
planificado, desconcentrado, articulado, equitativo, con mayor cobertura y calidad de servicios públicos., compuestas
por dos o más provincias contiguas, con el fin de descentralizar las funciones administrativas de la capital, Quito.77 A la
misma vez que por constitución se intenta llevar a las mismas a un sistema de autonomías mediante la elección por
sufragio universal de Gobernadores Regionales y un cuerpo de Consejeros, con el objeto de atender políticas de
desarrollo complementario entre provincias, enfocado a áreas turísticas, de inversión, comercio, etc. En Ecuador
existen siete zonas, conformadas cada una por las siguientes provincias:

2 5 6
1 3 4 7
Región Centro Región Región
Región Norte Región Centro Región Pacífico Región Sur
Norte Litoral Centro Sur

Carchi Napo Chimborazo Manabí Bolívar Azuay El Oro

Santo
Esmeraldas Pichincha Cotopaxi Domingo de los Guayas Cañar Loja
Tsáchilas

Morona Zamora
Imbabura Orellana Pastaza Los Ríos
Santiago Chinchipe

Santa
Sucumbíos Tungurahua
Elena

Además:
8: Distrito Metropolitano de Guayaquil: Guayaquil, Durán, Samborondón
9: Distrito Metropolitano de Quito: Quito (ya conformado)
10: Régimen Especial de Galápagos

Geografía[
Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios.79
Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas
adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a 1000 kilómetros de
distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico.

Relieve Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la
sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al
oriente del país.
Hacia el suroeste se ubica el golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico. Muy cerca
de Quito, la capital, sobre la Cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo.
El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6315 msnm80 y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo
de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta. En la zona estatal de Ecuador hay 22 montañas de más de 3.500
metros de altitud que están todas en los Andes. Se extienden sobre las tres cadenas montañosas Cordillera Central,
Cordillera Occidental e Interandino y 9 de ellas son volcanes activos o potencialmente activos.

Hidrografía[editar]
Véase también: Anexo:Ríos de Ecuador

Ecuador es el país con más ríos por metro cuadrado del mundo. La cordillera andina es el divortium aquarum entre la
cuenca hidrográfica del río Amazonas, que discurre hacia el este, y del Pacífico, que incluye de norte a sur los
ríos: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Guayas, Jubones y Puyango-Tumbes.

Clima[editar]
El país tiene un clima muy variado, pues aunque su posición latitudinal le propicia
características tropicales, aquel tipo de clima solo es apreciable en un tercio del territorio
(la Costa Norte en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo y Los Ríos; y la Región
Amazónica), en los dos tercios del país restantes existen otros climas definidos, como
el subtropical templado húmedo y seco, el continental subtropical,
el mediterráneo, tropical de tierras altas, tropical de sabana, de montaña, bioma
oceánico y desértico, la calidad del aire es muy buena por la presencia de grandes
bosques naturales, parques nacionales y la selva amazónica, el 20 % del país es reserva
ecológica. Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se
halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación ecuatorial, cada zona
climática presenta solo dos estaciones definidas: la húmeda y la seca, llamadas erróneamente «invierno» y «verano»
respectivamente, al igual que ocurre en otras regiones del globo donde por sus emplazamientos próximos a la línea
ecuatorial, no ocurren verdaderos inviernos y veranos.
Tanto en la Costa como en el Oriente del país, la temperatura oscila entre los 20 °C y
33 °C, mientras que en la sierra, esta suele estar entre los 3 °C y 26 °C por la altura de las
ciudades. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre
noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Las islas
Galápagostienen un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 17°C y 32°C,
aproximadamente.

Fauna Ecuador es uno de los países mejor preservados ambientalmente en el mundo, además su
situación geográfica y latitudinal, así como su condición climática y orográfica moldearon al Ecuador como el país con
más especies animales de la región, y uno de los 10 países con mayor endemismo a nivel mundial. Para comprender
su fauna debemos recalcar que Ecuador alberga cuatro regiones que marcan mucho la faunística, así por ejemplo
la región amazónica concentra especies únicas de anfibios, mamíferos como monos capuchinos, mono
aulladores, monos araña, monos barbudos, pantera
negra, osos, guantas, jaguares, tigrillos, ocelotes, pumas, capibaras, tapir, y otros; así como una infinidad
de reptiles como caimanes, cocodrilos, boas, anacondas, serpientes venenosas, entre otras, así como aves tales como
el tucán, ibis, pericos, guacamayos, aves canoras, águila, cóndor.
Flora
Bosque de Guayacanes en el Cantón Zapotillo, provincia de Loja; cada año atraen a miles
de turistas que desean ver el florecimiento perpetuo de estos árboles.

Ecuador posee una rica fauna y flora por lo que se encuentra dentro de la lista
de países megadiversos.88 En efecto, el bioma de selva o bosque tropical se
extiende por la mayor parte de su territorio, mientras que en el occidente,
adyacente a la costa, se encuentra también el bioma del bosque seco y de
los manglares. La fauna del Ecuador es muy extensa con una gran variación de especies e innumerables tipos de
especies tropicales como los guacamayos, tucanes, tortugas, ranas, etc.
Al norte de la provincia de Esmeraldas en un lugar conocido como Majagual, se encuentran los manglares más altos
del mundo.
El Chimborazo es el volcán y montaña más alta de Ecuador y el punto más alejado del centro de la Tierra, es decir el
punto más cercano al espacio exterior, razón por la cual es llamado como «el punto más cercano al Sol», debido a que
el diámetro terrestre en la latitud ecuatorial es mayor que en la latitud del Everest (aproximadamente 28º al norte). Su
última erupción conocida se cree que se produjo alrededor del 550 dC. Está situado en los Andes centrales, 150 km al
sudoeste de Quito y 20 km al noreste de Riobamba.

Demografía
Los datos generados por el INEC informan que para febrero de (2015) habitan 16.178.162 personas en Ecuador.8990
Ecuador es el sexto país con más aceleración de envejecimiento de Latinoamérica tras Costa
Rica, Chile, Argentina, Cuba y Uruguay, después de que censos en 2010 arrojaran resultados de que más del 17 % de
la población pasa de los 65 años, y más del 40 % de la población es adulta-media, y de que la edad promedio sea de
entre los 27,3 y los 35,8 años, aunque todavía es un país con una población joven.
La esperanza de vida en Ecuador bordea los 73,5 años para los varones y los 79 años para las mujeres,
en 2011 Ecuador fue el cuarto país con más longevos de América tras Chile, Costa Rica y Canadá, y por delante
de Estados Unidos y Argentina, siendo especial lo ocurrido en el Valle de Vilcabamba ubicado en la provincia de Loja a
tan solo 30 km de la ciudad de Loja ;91 En Ecuador hay 100 niñas nacidas en relación a los 93 niños. Así mismo, en lo
referente al sexo de la población adulta, se puede establecer que alrededor del 49,4 % se encuentra compuesta por
hombres, y un 50,6 % por mujeres. Estas cifras varían aún más a favor de las mujeres en las provincias de la sierra
central ecuatoriana.92

Ciudades
Quito, ciudad capital que cuenta con 1.607.734 habitantes en perímetro urbano y 2.385.111 habitantes en su área
metropolitana, siendo la sede de gobierno donde se concentran los poderes del estado, es la primera ciudad en ser
declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco, porque también es el centro cultural del país. En 2018, será el
cantón más poblado del país.
Guayaquil, la más poblada de Ecuador, con 2.278.691;94 habitantes en su área urbana y 3.113.725 en su área
metropolitana. Polo de concentración de las ciudades del centro del país, es además, el puerto principal de Ecuador
por donde se comercializan aproximadamente el 70 % de las importaciones y exportaciones del país.
Según los proyecciones entregadas por el INEC para 2013, uno de cada tres ecuatorianos vive en Quito o Guayaquil;
ambas ciudades sumadas engloban una población de más de 5,8 millones de habitantes. Otras ciudades importantes
son Cuenca, Machala, Santo Domingo, Ambato, Portoviejo, Manta y Loja.

Ciudad Provincia Población

1 Guayaquil Guayas 2 278 691

2 Quito Pichincha 1 607 734

3 Cuenca Azuay 329 928

4 Santo Domingo Santo Domingo de los Tsáchilas 270 875

5 Machala El Oro 261 260

6 Durán Guayas 230 839

7 Manta Manabí 217 553


8 Portoviejo Manabí 206 682

9 Loja Loja 170 280

10 Ambato Tungurahua 165 185

Etnicidad[editar]
El Censo del 2010 cuestionó a los ecuatorianos mayores de 15 años sobre su autoidentificación, dando como
resultado un 71.9 % de personas que se identificaron como mestizas, 7.4 % montubias, 7.8 % afroecuatorianas, 7.1 %
indígenas, 7.0 % blancas y un 0.4 % en otras.97 Esto presentó un cambio frente a lo visto en 2001, en el cual se dieron
los datos que siguen: mestizo 77.4 %, indígena 6.8 %, afrodescendiente 5 %, blanco 10.5 % y otros 0.3 %.,97

Idioma[editar]
Artículo principal: Idioma español en Ecuador

El idioma oficial es el castellano con sus peculiaridades y modismos propios de cada zona o región. Junto al kichwa y
el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural según lo establece la constitución del Ecuador en el artículo 2
del capítulo primero de los elementos constitutivos del estado. El wao terero, tsáfiqui y «demás idiomas ancestrales
son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley».

Mapa de los principales dialectos del Ecuador.

El español es el idioma que se habla mayoritariamente en el Ecuador, a pesar de que este tiene diferencias
dependiendo de muchos factores, el más importante de estos factores es la región. En el país hay tres variantes
principales que son:

 Español costeño
 Español andino
 Español amazónico

Migración[editar]
Durante 1998 a 2002, Ecuador atravesó una grave crisis económica, política y financiera, la misma que fue acentuada
por el fenómeno de la dolarización, que provocó que el Sucre se devaluara a niveles nunca antes vistos, provocando
su desaparición y que el país adoptara como moneda válida al dólar de Estados Unidos.
Esta medida afectó directamente a los sectores más vulnerables de la sociedad, provocando el crecimiento de los
niveles de pobreza e indigencia en el país, disminuyendo a niveles mínimos su poder adquisitivo, presentándose
además una serie de fenómenos económicos que contrajeron la economía a nivel nacional, incrementando el
desempleo en el país, ocasionando que el ingreso familiar no pueda cubrir ni la canasta básica.
Bajo este panorama desalentador, gran parte de los ecuatorianos al no tener un ingreso fijo que les permita satisfacer
sus necesidades básicas, optaron por ofertar su fuerza laboral en el extranjero, puesto que en ciertos países se
alcanzaban ofertas de trabajo y niveles de remuneración sensiblemente más elevados que los que se podría obtener
en Ecuador, por esta causa varios países de Europa (principalmente España) y Estados Unidos, comenzaron a captar
personal para realizar trabajos pesados, pero que representaban una esperanza para quienes atravesaban problemas
económicos, por lo tanto pese a representar muchos esfuerzos e inclusive ingresar como ilegales a otros países, se
endeudaron para viajar y arriesgaron lo poco que tenían con la finalidad de alcanzar mejores ingresos económicos que
les permita cubrir las necesidades básicas de su familia, pero sobre todo con el afán de obtener una remuneración
más digna, para mejorar su nivel de vida y el de sus hijos; pero en muchos casos el costo de esto fue la
descomposición de familias.
Durante 2007 hasta la actualidad, el repunte de la economía a niveles de hasta el 8 % anual, los factores de la crisis
económica mundial del primer mundo, el conflicto militar colombiano, reformas migratorias y políticas internacionales
de integración en Ecuador, modificaron completamente el panorama migratorio, atrayendo ahora una gran cantidad de
inmigrantes.
Emigración[editar]
A principios del siglo XX, eran muy pocos los ecuatorianos que dejaban el país para asentarse en otras latitudes.
Entre las décadas de 1910 y 1920, debido al boom de la cascarilla y el caucho en el Oriente, así como por el del cacao
en la Costa, los antiguos terratenientes y la clase emergente de nuevos potentados comenzaron a enviar a sus hijos a
estudiar en el exterior, particularmente en Francia. Esa emigración era selectiva, eventual y dio como resultado que
quienes iban a Europa o a Estados Unidos no representarán mucho en las estadísticas de esos países.
Fue a partir de la década de 1950 en que se comenzó a registrar la salida de personas de bajos ingresos económicos
que viajaban principalmente a Estados Unidos para «mejorar su situación económica», por necesidad, y algunas de
ingresos medios que iban «a probar suerte», más por aventura que por necesidad.
En la década de los 70, en los destinos de los emigrantes se incluyeron países como Australia y Canadá. Personas de
la Sierra centro, así como de Azuay y Cañar, veían reducidos sus grupos familiares. Esta migración aún no afectaba
las estadísticas locales.
Ya entrados los años 80, la movilización humana hacia el exterior comenzó a adquirir dimensiones que ya incidían en
lo económico y en los social. La influencia de modas, modos y costumbres comenzó a calar sobre todo en los hogares
de clases media baja y baja.
Luego de la aguda crisis económica y financiera de 1999, se estima que más de tres millones de ecuatorianos (20 %
del total de la población proyectada a 2005) abandonaron el país con rumbo a diferentes destinos, dirigiéndose la
mayoría hacia Estados Unidos, España e Italia (a estos tres destinos fueron como mano de obra principalmente).
También hubo emigración a otros países como Venezuela (en la década de los 80 y 90), Chile (con una buena
cantidad de profesionales médicos o ligados a esta área), Canadá(profesionales técnicos) y, en menor grado y por
diversos motivos, hacia Israel, Bélgica, México y el Reino Unido. La emigración ha continuado a lo largo de los
primeros años del siglo XXI.106 No se conoce con exactitud cuántos ecuatorianos han emigrado ni tampoco existen
estadísticas exactas sobre el número de ellos que reside en cada país, aunque extraoficialmente se calcula que solo
en España viven casi 600 000 ecuatorianos.
En enero de 2007, el Gobierno nacional creó la Secretaría Nacional del Migrante (Senami), encargada de definir la
política pública sobre movilidad humana (migración, emigración, inmigración, refugio, etc.), cuyas líneas se registraron
en la Constitución de 2008. Ecuador desarrolló entonces importantes temas de movilidad humana, entre los que se
incluyeron varios principios de la Declaración de Derechos Humanos que habían estado soslayados. Asimismo, se
creó la Red Social Virtual de las Personas Migrantes y en enero de 2017 se emitió oficialmente la Ley de Movilidad
Humana que vela por los Derechos de los migrantes dentro y fuera del país. Esta última fue reconocida por el ACNUR
como ejemplo de protección integral para todas las personas en movimiento, posicionado al Ecuador como referente
en la promulgación de Derechos Humanos de los migrantes. Luego de 2002 la emigración se ha ido reduciendo año
tras año con la estabilidad económica y se redujo más fuertemente con el inicio de la crisis del primer mundo en 2007
y el desarrollo significativo de la economía nacional y que desde el 2010 se ha limitado prácticamente a migración por
razones de becas estudiantiles y meramente turísticas o comerciales.
Inmigración[editar]

Cuenca, elegida uno de los mejores destinos para jubilados en el mundo.107

Pero a pesar de una larga migración desde Ecuador, este ha recibido


inmigrantes durante su historia y actualmente recibe a decenas de
miles de personas de diferentes países que tuvieron que abandonar
sus países de origen por diferentes causas.
En un inicio, durante la colonia, la inmigración se centró en
ciudadanos europeos atraídos por la explotación agrícola, luego
durante inicios de la era republicana, la inmigración se reflejó en
árabes cristianos y europeos (principalmente españoles, belgas,
neerlandeses, italianos y franceses) atraídos debido a crisis
económicas y escapando de guerras, entre otras.
Después, durante el siglo XX la inmigración fue mayormente de otros países latinoamericanos que llegaron debido a
guerras civiles, así como crisis económicas, dictaduras, entre otras, principalmente argentinos, chilenos y uruguayos;
así como inmigrantes que huían de la segunda guerra mundial entre otras.
En la actualidad y más a partir del año 2002, el flujo de migrantes hacia Ecuador ha tenido un acelerado e importante
flujo. La inmigración se centró principalmente en colombianos que han huido por el conflicto interno que tiene ese país.
Se argumenta que cerca de 350.000 colombianos viven en Ecuador.108109
Economía
La economía de Ecuador es la octava en tamaño de América Latina y experimentó un crecimiento promedio del 4,6 %
entre 2000 y 2006.113 En enero de 2009, el Banco Central del Ecuador (BCE) situó la previsión de crecimiento de 2010
en un 6,88 %.114 El PIB se duplicó entre 1999 y 2007, alcanzando los 65.490 millones de dólares según el BCE.115
La inflación al consumidor hasta enero de 2008 estuvo situada alrededor del 1,14 %, el más alto registrado en el último
año, según el INEC. La tasa mensual de desempleo se mantuvo en alrededor de 6 y 8 por ciento desde diciembre de
2007 hasta septiembre de 2008, sin embargo, ésta subió a alrededor de 9 % en octubre y volvió a bajar en noviembre
de 2008 a 8 %.116 Se calcula que alrededor de 9 millones de ecuatorianos tienen una ocupación económica y unos
1,01 millones de habitantes están inactivos.117
En 1998, el 10 % de la población más rica tenía el 42,5 % de la renta, mientras que el 10 % de la población más pobre
solamente contaba con el 0,6 % de la renta. Durante el mismo año, el 7,6 % del gasto en salud pública fue a parar al
20 % de la población pobre, mientras que el 20 % de la población rica recibió el 38,1 % de este mismo gasto. La tasa
de pobreza extrema ha disminuido significativamente entre 1999 y 2010. En 2001 se estimó en un 40 % de la
población, mientras que para 2010 la cifra bajó a un 16,5 % del total de la población. Esto se explica en gran parte por
la emigración, así como la estabilidad económica lograda tras la dolarización.118 Las tasas de pobreza eran más
elevadas para las poblaciones indígenas, afro-descendientes y rurales, alcanzando al 44 % de la población nativa119

Actualidad económica
A partir de 2007, con una economía superada por la crisis económica, una serie
de reformas políticas económicas han ayudado a encaminar a la economía
ecuatoriana a un desarrollo sostenido, considerable y enfocado a lograr una
estabilidad financiera, política y social; basada en la tendencia tomada por la
región latinoamericana que ayudó a no verse afectada por la crisis mundial del
primer mundo en 2010.
Impuestos enfocados a cambiar hábitos de consumo; desarrollo de sectores
estratégicos y prioritarios; construcción, mejoramiento de sectores claves;
desarrollo de la industria interna; políticas claras de comercio, competitividad,
inversión estratégica, mejoramiento laboral, etc., han ayudado a lograr un crecimiento económico destacado que
alcanza por encima del 8 % anual en 2011, esto reflejado en una clara disminución de la mendicidad y pobreza
extrema, estabilidad de la clase media, disminución de la brecha de las clases sociales, creación de puestos de
trabajos, aumento del comercio interno, entre otros.
Todo esto acompañado con nuevos mercados internacionales y de cooperación, principalmente con países asiáticos y
latinoamericanos. Un ejemplo es la solicitud formal de convertirse en miembro pleno del Mercosur, creación de nuevas
embajadas en Asia, fortalecimiento de organismos como la CELAC, CAN, ALBA, UNASUR, etc; e implementación de
proyectos como el eje Manta-Manaos como alternativa al Canal de Panamá y el proyecto alterno de navegabilidad por
los ríos Morona - Amazonas.

Refinería de Esmeraldas.

En las zonas rurales, en las que vive más o menos el 40 % de la población del país, se estima que el 40 % de los
habitantes de dicha fracción subsiste en condiciones de necesidad. Gran parte de los casos fueron producto de no
haber sido considerados por décadas al momento de hacer inversión en educación y de obras de infraestructura, como
carecer de tierras adecuadas, regadíos suficientes y falta de vías de acceso en buen estado. Aunque se ha notado un
progreso notable en revertir esta situación en los últimos años, desarrollando significativas inversiones en educación e
infraestructura, junto con créditos de los de las cuales ha mejorado la vida del campesinado ecuatoriano y ha logrado
detener la migración hacia las ciudades lo cual se reflejó en el censo de 2010 donde la población rural llegó al 37,23 %
frente al 62,77 % de urbana.

Infraestructura[editar]
El país cuenta con una amplia gama de áreas de explotación, minera, petrolífera, agropecuaria, acuicultura y avícola,
que ha sabido ser aprovechada a lo largo de su historia y que hoy en la actualidad se ha desarrollado en un ámbito
más objetivo, focalizado, ordenado y orientado a un conservacionismo ambiental (p. ej: La reserva del Yasuní) y
rentabilidad a corto y largo plazo. Independizándose cada vez más de la dependencia internacional o de proveedores
privados para sustentar las necesidades generales o prioritarias en el desarrollo nacional.
Industria[editar]
El país cuenta con potencial para la industria en una gran variedad de sectores, como por ejemplo el petróleo. La
producción interna de materias primas textiles y manufacturadas; la minería; la industria química, petroquímica; así
como la petrolera y gasífera, por disponer de la principal entrada de esta industria; generación eléctrica debido a su
altísimo potencial hidráulico, solar y eólico en varios sectores del país; la elaboración de productos a base de la
fundición de materiales o cristales; producción agroindustrial y de alimentos procesados; producción farmacéutica,
entre otros.

Red vial del Ecuador

Los proyectos de mayor relevancia actualmente en desarrollo es la refinería del Pacífico, ubicada en Manta que será
una de las mayores en la región, con lo que permitirá a Ecuador pasar de ser importador de derivados del petróleo a
exportador de los mismos; los diversos proyectos hidroeléctricos entre el más destacable hasta el momento en
construcción el Coca Codo Sinclair que generará cerca del 40 % de la demanda que tiene actualmente el país que
junto a los demás proyectos permitirá a Ecuador ser unos de los principales exportadores de energía eléctrica en el
continente; la minería a gran escala que firmó su primer contrato en la historia en marzo de 2012, permitirá ser una de
las industrias de explotación de mayores ingresos junto con el petrolífero, pues se han encontrado varios yacimientos
de diversos metales en Azuay, Morona Santiago, El Oro y Zamora Chinchipe, en este último, ya en marcha el
mencionado contrato con más de 5.000 millones de dólares de ingresos netos al Estado ecuatoriano, fuera de otros.
Los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil han sufrido un alto aumento que ha requerido su
modernización, que en el caso de Guayaquil y su Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo -
Guayaquil implicó la construcción de una nueva terminal aérea de 53 mil metros cuadrados, considerada de las
mejores de Latinoamérica y una de las mejores del mundo, terminal guayaquileña que es usada por más de cuatro
millones de pasajeros anuales (aunque está en marcha la construcción del nuevo aeropuerto intercontinental en
Daular en la vía a la costa, que contará con 3 pistas para vuelos simultáneos en un área de 2020 hectáreas); y en
Quito se inauguró el 20 de febrero de 2013 el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, ubicado en la localidad
de Tababela, distante 25 kilómetros del Centro Histórico de la capital, su pista tiene 4.098 metros de longitud y su torre
de control posee 41 metros de alto. Tiene espacio suficiente para una segunda pista, que será construida en el futuro.
En una segunda etapa, prevista para 2023, se ampliará la terminal en 20 mil metros cuadrados más. Por el largo de su
pista, puede recibir a los aviones más grandes de la actualidad, como el Boeing 747 o el Airbus A380. La superficie del
Aeropuerto es de 1500 hectáreas, el área construida es de 70 hectáreas, la terminal de pasajeros tiene 38 mil metros
cuadrados de superficie y se estima que cinco millones de personas lo usarán al año.

Educación
La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental YACHAY, el primer instituto de investigación científica en Ecuador y el
tercero de Sudamérica, en la nueva Ciudad del conocimiento Yachay.

En 2010 Ecuador tenía una tasa de alfabetización de 99,78 % (el quinto más alto
de Latinoamérica), después de intensas campañas públicas para eliminar el
analfabetismo. Con la implementación de la educación gratuita, las instituciones
educativas públicas tanto escolares como secundarias no requieren cobro de
aranceles ni pensiones de educación, y en sectores rurales y urbanos marginales.
En el caso de la educación gratuita en las universidades e institutos superiores, se
aplica bajo responsabilidad académica que exonera únicamente los créditos que no
reprueba cada estudiante, así como servicios académicos como internet.

Educación superior[editar]
La educación superior ha llevado a cabo una fuerte evaluación de calidad, que categorizó en cinco niveles en un
ámbito general de evaluación a las 68 universidades dedicadas a carreras de tercer nivel principalmente, que
determinó los reconocimientos y deficiencias de cada institución. Solo 11 lograron la categoría A y 26 quedaron
colocadas en categoría E. Bajo una política educativa, leyes y normas que ha dado a todas plazos cortos de
reestructuración académica. En abril de 2012 se procedió con la primera etapa de depuración universitaria que
suspendió a 14 universidades por no contar con exigencias mínimas y básicas para continuar funcionando después de
tres años de su notificación. Ocho quedaron con fuertes limitaciones y sanciones. Tres quedaron elevadas a una
categoría D y una quedó pendiente debido a que se trataba de una educación diferente y de mayor estudio. En la
actualidad existen 54 universidades y escuelas politécnicas entre públicas y privadas, y tres universidades exclusivas
de educación de cuarto nivel.

Cultura

Literatura
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y,
en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones
que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y
corriente. Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel
mundial. Pese a lo anterior, algunos escritores ecuatorianos han logrado ser
medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países
hispanohablantes o iberoamericanos. Entre estos tenemos a Jorge Icaza, Alejandro
Carrión Aguirre, Juan Montalvo, José de la Cuadra, Pedro Jorge Vera, Pablo
Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Díez Canseco, Numa Pompilio
Llona, Adalberto Ortiz, Medardo Ángel Silva, César Dávila Andrade, Luis
Costales, Alfonso Rumazo González, José Martínez Queirolo, Jorge Enrique
Adoum, Carlos Carrera Barreto, Hugo Mayo, Jorge Carrera Andrade, Arturo
Borja, Ernesto Noboa y Caamaño. Uno de los aspectos más interesantes de las
letras ecuatorianas, es que estas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron
fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que
por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del
indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje
que tienen los protagonistas en la vida real.

Medios de comunicación[editar]
Internet
En la actualidad 7 de cada 10 ecuatorianos usan internet regularmente para
diversos fines: desde correo electrónico, comercio electrónico, prácticas laborales,
ocio, educación, información, entre otros.[cita requerida] Se calcula que con la reducción
y ampliación de accesibilidad que se ha dado en los últimos años, el 75 % de los
hogares posee internet.[cita requerida] La fibra óptica cubre las 24 provincias del
país[cita requerida] y el auge de la conexión Wi-Fi mayormente por entidades
públicas.[cita requerida]
Telefonía
Si bien la telefonía fija se mantiene aún en el país con un crecimiento periódico, esta ha sido desplazada muy
notablemente por la telefonía celular, tanto por la enorme cobertura que ofrece y la fácil accesibilidad.
Actualmente se determinó que existen más líneas de telefonía celular que habitantes en Ecuador, fenómeno que se
aclara por los usuarios que optaron por tener dos líneas en su poder de diferentes operadoras para reducción de
costes en llamadas y mensajes, por la descontrolada venta de líneas que en su mayoría dejaron de ser utilizadas y no
han sido deshabilitadas, así como otras; en la actualidad tratan mediante políticas de estado, restructurarlas,
registrarlas por usuario entre otras. Fuera de ello se determina que cada ecuatoriano por lo general posee un celular a
partir de los 14 años más allá muchas veces de su estatus económico, tomando en cuenta ciertas excepciones y la
menor presencia que obviamente se da en el sector rural frente al urbano.
Medios televisivos En Ecuador existen dos bandas para la recepción de imágenes, la UHF y la VHF, y según donde
se ubique la recepción de imagen, se sintoniza el canal, ya que en un principio el Estado no dispuso de un control de
franquicia para comprar el derecho que otorgue la privacidad y que otro tipo de recepción no ocupe su espacio en
cualquier otra ciudad o provincia del país.
Actualmente existen varios medios para la dotación del servicio televisivo, sea cobertura por antenas analógicas de
aire de carácter abierto y gratuito, así como también las de pago mediante proveedores de televisión por cable o por
antenas satelitales, tanto públicas como privadas.
La mayoría de ciudades y poblaciones disponen de al menos un canal comunitario que puede ser de frecuencia VHF
(canales primarios) o UHF (canales secundarios). Algunos de sintonía nacional, entre los canales que poseen señal de
sintonía internacional están: Ecuavisa - Posee señal internacional, RedTeleSistema (RTS), Teleamazonas, que posee
señal en Estados Unidos a través de los canales 839 y 842 del Dish Pack Latino, Ecuador TV Televisión Pública, TC
Televisión, Gama TV, Canal Uno -, Posee señal internacional, Telerama, RTU, Radio y Televisión
Unidas, Latele, Televicentro, CiudadColorada - Portal internacional Teleamazonas HD, Ecuavisa HD, Oromar HD, TC
HD y Canal Uno HD son canales nacionales de Ecuador que están en full HD.
El Ecuador, debido a la modernización de la época, estableció para la implementación de la televisión y radio digitales,
la norma ISDB-Tb, con fecha 26 de marzo de 2010. El anuncio lo hizo el Superintendente de Telecomunicaciones,
Fabián Jaramillo. Así, Ecuador se convierte en el sexto país en adoptar el standart ISDB-Tb. Siendo el estándar más
optado en la región latinoamericana.
El apagón analógico se estableció para el 31 de diciembre de 2018 a nivel nacional, el cual se llevará en tres etapas,
el primer apagón para las ciudades con más de 500 mil habitantes para el 31 de diciembre de 2016, el segundo para
las ciudades con más de 200 mil habitantes para el 31 de diciembre de 2017 y el tercero a nivel nacional para el 31 de
diciembre de 2018.
Medios escritos
A continuación una lista de medios escritos:
Diario El Comercio, Quito
Diario El Universo, Guayaquil
Diario Expreso, Guayaquil
Diario La Hora, Quito y redacciones en varias ciudades
Diario El Telégrafo (estatal), Guayaquil
Diario PP El Verdadero (estatal), Guayaquil
Diario Extra, Guayaquil
Diario Crónica, Loja
Diario El Norte, Ibarra
Diario Especialista, Guayaquil, Quito
sexto en el mundo. Turismo [editar]Las Islas Galápagos, el Centro Histórico de Quito,
la Mitad del Mundo, Baños y la playa de Salinas.Artículo principal: Turismo en EcuadorEl
Ministerio de información y Turismo fue creado el 10 de
agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán
Ballén, quien visualizó al turismo como una actividad
fundamental para el desarrollo económico y social de los
pueblos. Frente al crecimiento del sector turístico, en
junio de 1994, se tomó la decisión de separar al turismo
de la información, para que se dedique exclusivamente a
impulsar y fortalecer esta actividad.Ecuador es un país
con una vasta riqueza natural. La diversidad de sus
cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna. Cuenta
con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los
anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. No en vano el Ecuador está considerado como uno de los 17
países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con
diversidad por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado.
Asimismo, posee una amplia gama de culturas. Desde 2007 con el gobierno de Rafael Correa se transformó la
marca turística "Ecuador Ama la Vida" con la que se vendería la promoción turística de la nación. Enfocada
en considerarla como un país amable y respetuoso con la naturaleza, la biodiversidad natural y la diversidad
cultural de los pueblos. Y para ello se desarrollan medios de explotarlas junto con la economía privada.El país
posee dos ciudades patrimonio cultural de la humanidad: Quito y Cuenca, así como dos patrimonios naturales
de la humanidad: las islas Galápagos y el parque nacional Sangay además de una reserva mundial de la
biosfera, como es el macizo del Cajas. En lo cultural, es reconocido el sombrero de paja toquilla y la cultura del
pueblo indígena zapara. Los sitios más concurridos por turistas nacionales y extranjeros tienen distintos
matices debido a las diversas actividades turísticas que ofrece el país.Entre los principales destinos turísticos
se destacan:Atractivos de la naturaleza:Islas Galápagos

 Parque nacional Yasuní


 Parque nacional Cajas
 Parque nacional Sangay
 Parque nacional Podocarpus
 VilcabambaBañosAtractivos culturales

República Cooperativa de Guyana • Guayana 1814-1966


Cooperative Republic of Guyana Británica
• Independencia 26 de mayo de 1966
• República 23 de febrero de 1970
Superficie Puesto 85.º
• Total 214 9692 km²1 2

Bandera • Agua (%) 15,4


Escudo
Fronteras 2 933 km2

Línea de costa 459 km2


Lema: One People, One Nation, One Destiny
Punto más alto Roraima
(En inglés «Un pueblo, una nación, un destino»)
Población total Puesto 163.º
Capital Georgetown • Censo 801,193 (ONU 2 014) hab.
(y ciudad más • Densidad 3,65 hab./km²
poblada) 6°47′00″N 58°10′00″OCoordenadas: PIB (PPA) Puesto 161.º
6°47′00″N 58°10′00″O (mapa)
• Total (2016) US$ 6.093 millones
Idiomas oficiales Inglés • Per cápita US$ 7.919
1
Gentilicio guyanés, sa IDH (2015) 0,6383 (127.º) – Medio
Forma de Repúblicasemipresidencialista Moneda Dólar guyanés ( GYD )
gobierno
Huso horario UTC-4
Presidente David Arthur Granger
Código ISO 328 / GUY / GY
Primer ministro Moses Nagamootoo
Dominio internet .gy
Órgano Asamblea Nacional de Guyana
Prefijo telefónico +592
legislativo
Prefijo 8RA-8RZ
Formación:
radiofónico
• Guayana 1667-1814
Código del COI GUY
Neerlandesa

Política[editar]
Artículo principal: Política de Guyana

Centro de Conferencias Internacionales de Georgetown, la capital nacional.

Guyana es una república semipresidencial. El poder legislativo está conformado por la Asamblea Nacional, la cual es
un parlamentounicameral de 53 miembros elegidos proporcionalmente de listas nacionales designadas por
los partidos, más doce miembros elegidos por consejos regionales. El poder ejecutivo está presidido por
un Presidente, el cual designa y supervisa a los ministros, dirigidos por un Primer Ministro.
Cada partido que presenta una lista a la Asamblea designa también un líder, y el presidente es de la lista más votada.
La mayor instancia judicial es la Corte de Apelaciones (Court of Appeal), presidida por el Canciller de la Judicatura
(Chancellor of the Judiciary). Debajo de ella está la Corte Superior (High Court), presidida por el Jefe de Justicia. El
presidente Canciller y el Jefe de Justicia son designados por el presidente de la república.
Además debido a sus nexos históricos, Guyana forma parte de la comunidad de la Commonwealth, cuya cabeza es la
reina Isabel II de Gran Bretaña.

Poderes del Estado[editar]


 Poder Ejecutivo: el jefe del Estado y del ejecutivo es un presidente elegido por un periodo de cinco años por
la Asamblea Nacional. El presidente elige al gobierno, que está encabezado por un primer ministro, y 8 secretarios
ministeriales.

 Poder Legislativo: es un sistema unicameral. Reside en una Asamblea Nacional, formada por 12 miembros no
elegidos y 53 elegidos para un periodo de cinco años mediante un sistema de representación proporcional.

 Poder Judicial: el organismo máximo es la Corte Suprema de Justicia, dividida en el Tribunal de Apelación y el
Tribunal Supremo.

 Gobierno Local: Guyana está dividida en diez regiones, como son Barima-Waini, Cuyuni-Mazaruni, Demerara-
Mahaica, East Berbice-Corentyne, Essequibo Islands-West Demerara, Mahaica-Berbice, Pomeroon-Supenaam,
Potaro-Siparuni, Upper Demerara-Berbice, Upper Takutu-Upper Essequibo. Cada una de ellas está gobernada por
un ayuntamiento.
Derechos humanos[editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de
Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos(HRC), Guyana ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos8

Tratados internacionales

CESCR9 CCPR10 CEDAW13 CAT14 CRC15 CRPD17


Guyana CCPR- CERD11 CED12 CRC- CRC- MWC16
CESCR- CCPR- CEDAW- CAT- CRPD-
CESCR CCPR OP2- CEDAW CAT CRC OP- OP- CRPD
OP OP1 OP OP OP
DP AC SC

Pertenencia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también
reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Situación de las minorías sexuales[editar]


Guyana es el único país de Sudamérica que considera un delito las relaciones homosexuales masculinas (con penas
entre 2 años de cárcel y cadena perpetua),18 y así como una ley que prohíbe vestir prendas del sexo opuesto. La
Sociedad Contra la Discriminación por la Orientación Sexual (SASOD) ha exigido al Gobierno que revoque la ley
discriminatoria de la época colonial que prohíbe el travestismo en público (22-2-2010).192021

Organización territorial[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Guyana

Guyana está organizado en cuatro regiones administrativas y 27 consejos vecinales.

Regiones[editar]
Cada región está administrada por un Consejo Regional Democrático (Regional Democratic Council - RDC),
encabezado por un jefe o Presidente (Chairman).

Consejos vecinales[editar]
Artículo principal: Consejos vecinales de Guyana

Además hay una serie de consejos vecinales democráticos (Neighbourhood Democratic Councils - NDC) dentro de
cada Región. Estos operan a nivel local, comunal o municipal. Las regiones se subdividen en un total de 65 consejos
vecinales, más siete municipios y 39 áreas no administradas.22

Reclamación venezolana[editar]
Mapa original de la Gran Colombia del año 1819, que muestra el territorio Esequibo como parte de Venezuela.

Artículo principal: Guayana Esequiba

El territorio correspondiente a las regiones 1, 2, 3, 7, 8 y 9 es reclamado por Venezuela, recibiendo el nombre


de Guayana Esequiba, zona en reclamación o simplemente el Esequibo. Venezuela declara, en el artículo 10 de su
Constitución (1999), que «El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a
la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad». La Capitanía General de
Venezuela comprendía los territorios de la antigua provincia de Guayana, la cual ocupaba la región Esequiba hoy en
disputa, sin embargo, el pacto entre Venezuela y Guyana Británica de no explotar la zona en reclamación no se ha
respetado, debido a que actualmente dicha zona se ha estado explotando por empresas internacionales traídas por el
Gobierno de Guyana.23

Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Guyana

El relieve guyanés está formado por un basamento plano en el litoral, que constituye la zona agrícola donde se
concentra el 90 % de la población. Un sector de la planicie se encuentra situado por debajo del nivel del mar y está
protegido por una serie de diques. En el interior del territorio abundan las colinas y las selvas, en el sur.
Los principales ríos son el Esequibo y el Demerara, entre otros.
El clima es ecuatorial-tropical, suavizado por la brisa marina (con temperaturas de 28 °C de promedio en Georgetown),
y muy húmedo (con más de 2000 mm anuales de precipitaciones en la capital del país).

Economía[editar]
Tractor en un campo de arroz sobre la llanura costera guyanesa.

Artículo principal: Economía de Guyana

La principal actividad económica de Guyana es la agricultura, que ocupa la


mayor parte de la población activa. En los pólderes del litoral se extienden
los campos de arroz, otros cultivos alimentarios (hortalizas, tubérculos)
y frutales (cítricos, coco).
Entre las principales exportaciones agrícolas conviene señalar el cacao,
el café y, sobre todo, el azúcar. La actividad pesquera, favorecida por la plataforma continental, permite la venta al
exterior de camarones. Aparte de la agricultura, la otra gran riqueza del país es la bauxita(industria del aluminio).
Existen asimismo yacimientos de diamantes y oro, y notables reservas madereras.
Han surgido algunas industrias de bienes de consumo (textiles), favorecidas por una serie de ventajas fiscales.
Guyana forma parte desde 2005de un acuerdo energético con la vecina Venezuela ("Petrocaribe"), a través del cual
puede obtener petróleo y derivados en condiciones favorables.
También es fuente de ingreso para su economía la emisión de sellos postales destinados, principalmente, al
coleccionismo filatélico.

Comunicaciones[editar]
Sistema telefónico[editar]
 Teléfonos: 110 100 Líneas de teléfonos fijos (2005)
 Teléfonos móviles o celulares: 281 400 (2005)
 Nacional: por radio de microondas para la red de líneas de enlace, la teledensidad de línea fija es de unos 15 por
cada 100 personas, muchas zonas siguen careciendo de servicio de telefonía fija; la teledensidad móvil celular
alcanzó el 37 por 100 personas en 2005.
 Internacional: el código del país es el 592; dispersión troposférica a Trinidad; estaciones terrenas de satélite - 1
Intelsat (océano Atlántico).
Estaciones de radio[editar]
Según datos de 1998:

 AM: 3
 FM: 3
 de onda corta: 1
Estaciones de televisión[editar]
Según datos de 1997: canales de Guyana:

 CNS channel 6: es un canal de televisión de entretenimiento general que emite programas variados de películas
(Bollywood y Hollywood), programas de entrevistas, música y otros programas.
 NCNTV: es la televisión de titularidad estatal y Radiodifusión en Guyana.
Internet[editar]

 Código de internet del país: .gy


 Empresas de internet: 6218 (2008)
 Usuarios de internet 190 000 (2007)

Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Guyana

Según estadísticas de la ONU, la población de Guyana es de 801 194 en 2014, la cual está dividida en tres grupos
principales:

 Indios o indoguyaneses (alrededor del 50 %) que habitan en las zonas rurales


 Africanos o afroguyaneses (entre el 36 y el 43 %) residentes en los centros urbanos
 Nativos americanos (entre el 4 y el 7 %), pobladores de las zonas del interior.
La población china y europea (principalmente portugueses y británicos) forman el 2 %.
El 90 % de la población vive en la zona costera, donde la densidad de población llega a 115 habitantes por km². Existe
una gran tensión entre las comunidades india y africana, lo cual se refleja en la esfera política (donde los dos
principales partidos políticos son unirraciales).
La emigración ha sido un problema persistente en la historia del país, estimándose en unos 500 000 el número de
nacionales que vive fuera del país. Desde la independencia, más de 11 000 ciudadanos al año se han ido
estableciendo en los Estados Unidos. Igualmente, Canadá, el Reino Unido, Venezuela por su cercanía y otros
países caribeños de habla inglesa han sido el destino de dichos emigrantes. Venezuelafigura como uno de los países
que ha recibido el mayor flujo de inmigrantes guyaneses.

Idiomas[editar]
El inglés es el único idioma oficial de Guyana y se utiliza, por ejemplo, en sus escuelas. Además, se utilizan los
idiomas caribes (akawaio, wai-wai, arahuaco, patamona y macushi) que son hablados por una pequeña minoría
indígena, mientras que el criollo de Guyana (inglés basado en un criollo con sintaxis de los países de África e India,
cuya gramática no está estandarizada) es muy hablado. Por otra parte, una característica del inglés de Guyana, en
particular en los registros más bajos, es el hecho de que los pronombres del inglés son casi completamente
intercambiables. Debido a la influencia cultural de su entorno el idioma español, así como el idioma portugués, están
ampliamente difundidos en el país.
Cultura[editar]
Artículo principal: Cultura de Guyana

Hasta su independencia, Guyana estaba más unida culturalmente a los Estados-islas del Caribe, como a Surinam y a
la Guayana Francesa, que al resto de Sudamérica, en cuyo continente está totalmente inserto.
Guyana fue poblada por colonos procedentes del subcontinente indio (lo que ha hecho posible que en el país se
hablen urdu, hindi y tamil), negros africanos y algunos europeos, sobre todo de Gran Bretaña. Estos variados grupos
étnicos han permanecido bastante diferenciados y, hoy día, cada grupo tiene su propio estilo de vida y cultura, aunque
los nexos de unión promovidos por los grupos nacionalistas tienden a su fusión.
Lentamente, una política regional creciente (UNASUR), la construcción de carreteras hacia Venezuela y Brasil, los
flujos migratorios y la influencia insoslayable de Venezuela y Brasil provocan que Guyana se inserte más y más en la
cultura sudamericana, dominada por los idiomas español y portugués.

República del Paraguay Superficie Puesto 60.º


Tetã Paraguái • Total 406 752 km²
• Agua (%) 2,6 %
Fronteras 3484 km 2
Línea de costa 0 km 3
Punto más alto Cerro Peró
Bandera
Escudo Población total Puesto 106.º
• Censo 7 052 983 hab. (2018)4

Lema: "Paz y justicia" • Densidad 17,3 hab./km²


PIB (PPA) Puesto 90.º
Capital Asunción • Total (2016) USD 85 062 millones5
(y ciudad más • Per cápita USD 12 4085
poblada)
PIB (nominal) Puesto 90.º
• Total (2016) USD 36 346 millones5
25°18′00″S57°38′00″OCoordenadas: • Per cápita USD 5 3036
25°18′00″S 57°38′00″O (mapa)
IDH (2016) 0,6937 (110.º) – Medio
1
Idioma oficial Guaraní y español Guaraní ( ; PYG )
Moneda
Gentilicio Paraguayo/a
Huso horario UTC−4
Forma de República presidencialista
• En verano UTC−3
gobierno
Código ISO 600 / PRY / PY
• Presidente Horacio Cartes
Dominio .py
• Vicepresidente Alicia Pucheta
internet
Órgano Congreso de Paraguay +595
Prefijo
legislativo
telefónico
Independencia de España ZPA-ZPZ
Prefijo
• Declarada 15 de mayo de 1811
radiofónico
• Ratificada 25 de noviembre de 1842
Siglas país para ZP
10 de septiembre de 1880
aeronaves
• Reconocida
Siglas país para PY
automóviles Código del COI PAR

Gobierno y política[editar]
Artículo principal: Gobierno y política del Paraguay

Desolación y muerte dejada por aliados Argentinos, Brasileros y Uruguayos contra el Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza

La República de Paraguay, organizada en forma de Estado Unitario, fue fundamentalmente modificada por
la Constitución de 1992, que asegura la división de poderes. De acuerdo a este último texto constitucional, constituye
un Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado, adoptando para su gobierno la democracia
representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. El Poder Ejecutivo es
ejercido por el presidente de la República. Además existe un vicepresidente quien, en caso de impedimento o
ausencia temporal del presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituye con todas sus atribuciones. El
presidente y el vicepresidente son elegidos por votación popular en forma conjunta, sobre la misma boleta, para un
mandato de cinco años, sin posibilidad de reelección.
El presidente es el jefe de estado y de gobierno de Paraguay. Tiene, entre otras atribuciones, la facultad de nombrar y
remover a su voluntad a los ministros del Poder Ejecutivo, que son los jefes de la administración de sus
respectivas carteras, en las cuales, bajo la dirección del presidente de la República promueven y ejecutan
la política relativa a las materias de su competencia. La reunión de todos los ministros, por convocatoria del
presidente, se denomina Consejo de Ministros. El gabinete o consejo de ministros tiene por finalidad coordinar las
tareas ejecutivas, impulsar la política del gobierno y adoptar decisiones colectivas.
El gobierno de cada departamento es ejercido por un Gobernador y por una Junta Departamental, electos por voto
directo de los ciudadanos radicados en los respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las elecciones
generales, y duran cinco años en sus funciones. El gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la
política nacional. El gobierno de los Municipios está a cargo de un Intendente y de una Junta Municipal, electos
popularmente.

Relaciones exteriores[editar]

Países con embajadas paraguayas (azul).58

Véase también: Misiones diplomáticas del Paraguay

Paraguay mantiene diferentes relaciones y asociaciones con distintos países. Forma parte de varias organizaciones
internacionales en tanto que miembro de pleno derecho, tales como Mercosur (Mercado Común del Sur) y la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur).
El país mantiene también relación con entidades supranacionales, como la Unión Europea (UE) con la que desarrolla
sus relaciones políticas, económicas y comerciales en el ámbito bilateral y también en el marco de las relaciones
regionales entre la UE y Mercosur.59
Una particularidad de la política exterior de Paraguay es ser el único país de América del Sur que mantiene relaciones
activas con la República de China (Taiwán).6061

Derechos humanos[editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de
Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos(HRC), Paraguay ha firmado o ratificado:

Organización territorial[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Paraguay

Paraguay es un Estado unitario que propende a la descentralización, en la forma que establece la constitución y las
leyes. Para los efectos de la estructuración política y administrativa del Estado, el territorio nacional se divide
en departamentos y distritos.74
Los 17 departamentos de Paraguay constituyen la primera división política administrativa del país. La Región
Oriental concentra 14 de ellos y la Región Occidental 3. A ellos se suma la capital Asunción que es un distrito, pero
que para efectos censales es considerada como un departamento. Además, el país cuenta con 254 municipios75 que
equivalen a municipios, incluyendo a Asunción.74 Estos componen cada una de las subdivisiones de un departamento -
salvo Asunción que es independiente de todo departamento- y a su vez están divididos en áreas urbanas y rurales.74
La Constitución Nacional de 1992 reconoce a los departamentos y distritos la autonomía política, administrativa y
normativa para la gestión de sus intereses, y de autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos.76

Geografía[editar]
El territorio de Paraguay es el octavo en superficie de América del Sur y el sexagésimo en
extensión de la Tierra.78 Está integrado exclusivamente en territorio americano, y su
superficie totaliza 406 752 km².379 En esta cantidad no se incluye franja oceánica alguna,
ni plataforma continental ya que se trata de un estado sin litoral.
Ubicado en centro de América del Sur,79 Paraguay se encuentra entre los paralelos 19º 10’ y
27º 50’ de latitud sur y los meridianos 54º 10’ y 62º 50’ de longitud oeste.80 El trópico de
Capricornio cruza el territorio, al nivel de la localidad de Belén (Departamento de
Concepción), es decir, que pasa en cuanto a las latitudes se refiere, casi exactamente sobre
la parte media del Paraguay.79 El territorio se halla a 611 km del Océano Atlántico y a unos
819 km del Pacífico.80 Limita al norte con Brasil y Bolivia, al este con Brasil y Argentina, al sur
con Argentina y al oeste con Bolivia y Argentina.80

Regiones naturales[editar]
El Río Paraguay divide al país en dos grandes regiones geográficas,81 con diferente geología y topografía. Mientras
que la Región Orientalo paraneña tiene el 39% del territorio nacional,82 y consta de suelos ferralíticos y mayormente
ácidos sobre rocas antiguas cristalinas, presentando un paisaje ondulado de colinas con lluvia abundante (hasta
1700 mm/año),83 la Región Occidental o Chaco, con el 61% del territorio nacional,82 geológicamente joven con suelos
neutros a alcalinos, constituye una planicie aluvial extensiva semiárida a subhúmeda con sedimentos de los Andes.83
En el Chaco paraguayo las altitudes oscilan entre 91m en sureste y 390m en el noroeste.83 El Bajo Chaco (Chaco
húmedo) es una planicie inundable, influenciada por los ríos Pilcomayo y Paraguay (lluvia anual de 910 a 1300 mm);
el Chaco Boreal (Chaco seco) con un promedio de lluvia de 403 a 910 mm.83 Su territorio está formado por un fondo
marino que emergió en la era Cuaternaria, esta región está poblada de matorrales extensos y palmares, esteros,
lagunas y riachos. La temperatura media anual varía entre 24 a 27°C.
La Región Oriental está subdividida en dos subregiones, la mayor corresponde a la propia cuenca del Río Paraguay, y
una de menor para la cuenca del Río Paraná. Predominan los bosques tropicales y subtropicales, y las
precipitaciones. 84 Sus altitudes oscilan desde más de 611 msnm en la zona noreste hasta 65 msnm en el suroeste.83
En esta región la temperatura media anual varía entre 20 y 23°C.
Relieve[editar]

El Cerro Tres Kandu, es el punto más elevado del territorio paraguayo.

La mayor parte del territorio paraguayo se ubica entre los 104 y 507 m de elevación,84 que
corresponden a grandes áreas de los departamentos de Alto
Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Concepción, San Pedro, Paraguarí e Itapúa,
principalmente. Las zonas de menor elevación, con promedios inferiores a 104 m de altura,
se ubican principalmente en el sudeste de los departamentos de Presidente Hayes, Central,
Paraguarí, Ñeembucú, Misiones e Itapúa. En general, las pendientes de los terrenos son
suaves, por lo cual es limitada la erosión hídrica.84 Los puntos altos se ubican en las
inmediaciones de Pedro Juan Caballero en el centro norte de la región oriental.
La geomorfología de la región occidental tiene una ondulación repetitiva del terreno de norte a sur, que permite
la génesis de por lo menos dieciséis ríos tributarios del río Paraguay. Cada uno de estos ríos presentá condiciones
bajas de pendiente, por lo que favorece la formación de meandros. Una porción menor de esta región drena
directamente al río Pilcomayo.85 Son terrenos relativamente planos de un altiplanocruzado por escasas corrientes
favorecidas por el ondulamiento. Los terrenos de mayor elevación se encuentran al occidente de esta región y sus
puntos más bajos corresponden al límite oriental de esta región en el río Paraguay. La región forma parte de la Llanura
chacopampeana, y presenta una inclinación poco pronunciada con rumbo hacia el sudeste con una elevación
promedio de 130 msnm.84

Hidrografía[editar]

Ubicación del Acuífero Guaraní.

Artículo principal: Ríos del Paraguay

Paraguay no tiene costa marítima pero sus dos ríos principales, el Paraguay y el Paraná,
que forman parte de la cuenca del Río de la Plata,87 lo comunican con el océano
Atlántico. El Paraguay nace en Mato Grosso (Brasil) y tras un trayecto de alrededor de
2.990 km, desemboca en el río Paraná a través de tres brazos: Atajo, Humaitá y Paso de
Patria.87
El valle del Alto Paraná conforma una ondulada planicie, que se eleva hacia el oeste. Esta
zona tiene numerosos cursos de agua, todos drenando al Paraná,83 que discurre por una
profunda garganta y es represado en la planta de energía eléctrica Itaipú.
Además de ríos, Paraguay posee humedales y lagos. El conjunto de humedales del Lago Ypoá, conformado por
cuatro lagos, y el Lago Ypacaraí, son los lagos más grandes de Paraguay. Además en Paraguay hay una considerable
cantidad de esteros como el Pantanal paraguayo, y ha inscripto 6 humedales en el Convenio de Ramsar, cuyas
superficies suman un total de 793.910 ha.88

Áreas silvestres protegidas[editar]


Paraguay impulsa estrategias para la protección ambiental y principalmente la defensa de las especies que sirven para
defender los procesos ecológicos, con el objetivo de disponer de los recursos para las generaciones futuras. La
Secretaría del Ambiente de la República de Paraguay (SEAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), con los fondos de Global ejecuta el Proyecto Paraguay Silvestre.
Entre las áreas silvestres protegidas se encuentran las siguientes: Parque Nacional Defensores del Chaco, Parque
Nacional Tte. Agripino Enciso, Parque Nacional Río Negro, Monumento Natural Cerro Chovoreca, Reserva Natural
Cabrera – Timane, Parque Nacional Tinfunqué, Parque Nacional Paso Bravo, Parque Nacional Serranía San Luis,
Parque Nacional Bella Vista, Parque Nacional Cerro Corá, Reserva de Recursos Manejados San Rafael, Parque
Nacional Caaguazú, Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú, Parque Nacional Ybycuí, Parque Nacional Lago
Ypoá, Refugio de Vida Silvestre Yabebyry, Monumento Natural Macizo Acahay, Reserva Nacional Kuri'y, Parque
Nacional Ñacunday, Parque Nacional Lago Ypacaraí, Monumentos Naturales Cerros Köi y Chororí.

Clima[editar]

El trópico de capricornio, que cruza prácticamente por el medio de Paraguay, divide en dos tipos de clima al país:
el clima subtropical húmedo (Cfa), que es el clima predominante en la Región Oriental; y el clima tropical de
sabana (Aw), que es el clima predominante en la Región Occidental; con algunos sectores de clima semiárido cálido
(Bsh) al noroeste, en el Chaco.
La temperatura media anual ronda entre los 20 a 25 °C en el país, aumentando de sur a norte. Las precipitaciones son
variables según la región. Por ejemplo hacia el sureste del Paraguay, las precipitaciones son abundantes en todos los
meses (>1700mm/anual). Hacia la región centro-norte de la Región Oriental, y la región tropical del Chaco, las
precipitaciones bajan considerablemente durante la estación invernal (1300mm/anual). En la región semiárida del
Chaco, las precipitaciones son prácticamente nulas en la estación invernal (<800mm/anual). En general, en verano
cae la mayor acumulación pluvial del año.
Las temperaturas máximas extremas en el verano pueden superar los 40 °C, y las temperaturas mínimas en invierno
pueden caer hasta los grados bajo cero. Las estaciones no están bien definidas debido al reinante calor que se da
gran parte del año y a la cercanía con el trópico de capricornio. La diferencia de temperatura entre el mes más cálido y
el más frío es de 10 °C.
El verano paraguayo es caluroso y húmedo. Tanto las noches como las tardes son muy cálidas en todo el país, y
debido a la alta humedad, la sensación de calor suele ser más sofocante. Las máximas promedio superan los 30 °C
desde noviembre a marzo. Esta es la estación más lluviosa del año, las precipitaciones del verano se dan
generalmente con tormentas aisladas y chaparrones. La influencia dominante sobre el clima es el cálido viento del
norte que sopla desde el Brasil.
El invierno paraguayo, es caracterizado por ser suave e irregular, pues pueden presentarse días de intenso frío
(mínimas por debajo de 0 °C), así como días calurosos (máximas por encima de 30 °C). La temperatura media del
invierno ronda entre los 15 a 20 °C, siendo más fresco hacia el sur del país. Es la estación menos lluviosa del año,
pero las precipitaciones de igual forma pueden darse en forma de llovizna o cortas tormentas originados por los frentes
polares provenientes de Argentina. Los bancos de niebla y neblina suelen darse en esta estación debido a la elevada
humedad ambiental, factor que puede aumentar la sensación de frío. La influencia dominante sobre el clima es el
fresco viento del sur que sopla desde la Argentina.

Medio ambiente[editar]

Avance de la deforestación en el Chaco Paraguayo: solo en 2008, se deforestaron


220.000 hectáreas89

Véanse también: Ecorregiones de Paraguay y Parques nacionales de Paraguay.

Paraguay posee una elevada riqueza en fauna y flora debido a que las
seis ecorregiones que convergen en su territorio registran una
notable biodiversidad.90
Las distintas ecorregiones se encuentran muy diferenciadas, el oeste se caracteriza por ser una región semi-árida, el
noreste se caracteriza por las inmensas zonas inundables que conforman el Pantanal, mientras que a lo largo de la
ribera del río Paraguay se desarrollan humedales subtropicales, caracterizados por grandes cuerpos de agua como
el Lago Ypoá. En la zona norte de la Región Oriental se encuentran las sabanas subtropicales del Cerrado, mientras
que en el este del país hasta la ribera del río Paraná se desarrolla el Bosque Atlántico, uno de los bosques más
diversos y biológicamente ricos del planeta.91 Por último la zona sur, caracterizada por planicies con clima más
templado.
El país perdió en las últimas cinco décadas casi el 90 % de la cobertura boscosa original de su territorio, debido
mayormente a la expansión de las actividades ganaderas y agrícolas.92 Se estima que entre 1945 y 1997, el 76.3 % de
la cobertura boscosa de la Región Oriental fue transformada en tierras para la producción agropecuaria.92
Paraguay tiene en el Chaco reglas ambientales menos estrictas que en Brasil. Los propietarios pueden desmontar
aproximadamente un 50% de su selva,93 mientras en Brasil se puede (legalmente) desmontar solo un 20%,94 por lo
tanto, la presión de la ganadería sobre el monte virgen avanzó hacia Paraguay.95 La pérdida de bosques solo en Alto
Paraguay, el departamento ecológicamente más intacto, fue de 220 000 hectáreas solo en 2008.89
En marzo de 2009, se estimó que en los departamentos: Boquerón y Alto Paraguay se llegó a deforestar ente 1 000 y
1 500 ha por día,96 al tiempo que el proyecto de ley «Deforestación Cero» –el cual iba a prohibir la desforestación en el
Alto Paraguay– fue rechazado por la Cámara de Diputados de Paraguay.96

Flora y fauna[editar]
Artículo principal: Flora y fauna de Paraguay

Véase también: Especies en peligro de extinción en Paraguay


Paraguay posee una amplia variedad de especies animales y plantas tropicales y subtropicales. Según registros de la
Secretaría del Ambiente de Paraguay (SEAM), se estima que en el país se encuentran entre 8 000 y 13 000 especies
de plantas, de las cuales 800 son árboreas.98 En cuanto a especies animales, se estiman unas 100 000 de
invertebrados y 1498 de vertebrados.98 Entre estas cantidades se reconocen 81 especies de la flora y 128 especies de
la fauna,98 consideradas en peligro de extinción debido principalmente a la destrucción de sus hábitats y la caza
furtiva.
Paraguay es uno de los mayores exponentes de la riqueza faunística de América del Sur. Cuenta con más de 100 000
especies de invertebrados, 200 especies de peces, 60 de anfibios, 100 de reptiles, 700 de aves y 167 de mamíferos.99
Entre las especies vegetales dominantes en el Chaco se cuentan los lapachos, quebrachos, urundey, timbó,
el guayacán, palo santo, samuhu, guayaibi, la palma caranday, varias lauráceas, entre otras.100
En la fauna del Chaco predomina la vida nocturna, la abundancia de los hábitos crípticos (vida oculta bajo diferentes
elementos), la diapausa y la dormancia.100 Ello debido a que los invertebrados presentan la diversidad más alta y
mayor abundancia de individuos. En los humedales los peces son poco abundantes, excepto en la cuenca de los ríos
Pilcomayo y Paraguay. En comparación con otras áreas subtropicales templadas, su fauna de mamíferos es poco
diversa.100
La Región Oriental cuenta con una gran variedad de aves como el buitre, el chimango, el gavilán, la lechuza,
el guacamayo, el pájaro campana, la calandria,y el Pitogüe. Existen varias especies de zorzales, la golondrina, la
familia de los picaflores y el martín pescador, entre otros. También tiene mamíferos como el mono aullador,
el jaguarete, el puma, el gato montés, el tapir, el jabalí, al hormiguero y los tatúes.101
Los peces más comunes son el surubi, el dorado, la corvina, el armado, la raya, el bagre, el pati y la piraña. En
el ecosistema acuático se encuentran también reptiles como el caimán, la iguana y el camaleón. Otros reptiles
notables de esta región son la serpiente de coral y la ñandurire, que es la víbora más pequeña de todas.101

Demografía Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) estimaba en 6 953 646 habitantes
la población de Paraguay en 2017.4 La densidad de población, de 17,1 hab/km²,102 es menor que la de la mayoría de
los otros países de América Latina, y su distribución a lo largo del territorio es muy irregular: la gran mayoría de la
gente vive en la Región Oriental, donde se asientan las mayores urbes como Gran Asunción o Ciudad del Este. El
Chaco o Región Occidental, que abarca aproximadamente el 60,7 % del territorio, tiene menos del 5% de la población
nacional.
Con la Guerra de la Triple Alianza (1864- 1870), en la que Argentina, Brasil y Uruguay lucharon contra Paraguay, se
produjo una mortandad masiva de la población paraguaya, en especial de varones. Poco más de la mitad de la
población paraguaya pereció en la guerra (mientras que el 90% de los varones fueron asesinados).
Según varios historiadores, Paraguay antes de la guerra alcanzaba el medio millón de habitantes. Tras la guerra se
realizó un censo (1870-1871) en que se contabilizaron 116 351 habitantes, de los cuales apenas alrededor del 10 %
eran hombres jóvenes adultos. Recién iniciado el siglo XX, durante las primeras décadas, Paraguay alcanzó su
población de antes de la Guerra.103
Un punto importante en la recuperación de la población paraguaya, además de la inmigración europea y de vecinos al
Paraguay, fue la alta tasa de natalidad de la población. Este efecto en países marcados por guerras devastadoras es
conocido como baby boom.
Hasta el día de hoy, Paraguay conserva una alta fecundidad (3,6 hijos por mujer), y registra una estructura de
población mayoritariamente joven. De cada diez personas, cuatro son menores de 15 años (2 339 000) y la población
de 15 a 29 años representa una cuarta parte de la población total.
La población masculina predomina levemente sobre las mujeres en todo el país. Sin embargo, en las mayores urbes,
las mujeres superan ampliamente en número a los varones, es el caso de Asunción, Ciudad del Este, Encarnación,
etc. Esto se debe a las mayores oportunidades para ellas en las ciudades, muchas provenientes del interior.

Inmigración[editar]
Artículo principal: Inmigración en Paraguay

Desde la década de 1960 se observa una llegada importante de inmigrantes alemanes, ucranianos, rusos, alemanes,
polacos, italianos, pueblos orientales, árabes y de países vecinos.
Con la construcción de la represa de Itaipú, el país vivió un acelerado crecimiento económico durante la década de los
1970, que provocó una masiva migración hacia la Región Oriental. Esta migración interna vino acompañada de
migración externa proveniente principalmente de Brasil y una considerable proporción de Corea del Sur y Oriente
Medio. El país detuvo su alta tasa de emigración para estabilizarse y obtuvo por primera vez en el siglo XX una tasa
migratoria positiva. Sin embargo, con la creciente inestabilidad política y una economía estancada, comenzó a
acelerarse la emigración temporal a Argentina revirtiendo así el saldo migratorio.
Ya en la década de los 90, comenzó a mostrar un perfil de residencia en este vecino país y también aumentaron los
casos de emigración a España y Estados Unidos, a donde se dirigían el 7 % del total de emigrados por año.
Con el estallido de la crisis económica argentina (1999-2002) se produjo una fuerte migración de paraguayos
residentes en aquel país y de argentinos, que llegaron a tener un pico de 125 000 personas.
La Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) recibió durante todo el año 2011 (y hasta el mes
de febrero de 2012) 100000 solicitudes de radicación de extranjeros.112 De esa cantidad, hasta enero último de 2012,
se registraron residencias de 16000 polacos, 15200 alemanes, 5140 españoles, 3000 italianos y 2200 franceses. A
esos datos deben agregarse la llegada de 5700 ciudadanos norteamericanos, 9200 inmigrantes japoneses y 23000
surcoreanos.113
Comunidades extranjeras en el país[editar]
Se estima que en el país habitan 452 956 extranjeros, principalmente 304 879 personas oriundas de Brasil, 90 485
personas de Argentina, 40 000 menonitas, 25 000 sirio-libaneses, 10 000 japoneses y una importante presencia
de peruanos, bolivianos, ucranianos, alemanes, coreanos. Si se divide la inmigración por sectores, podemos decir que
la inmigración decreciente se encuentra entre personas procedentes de Uruguay, Brasil, Argentina, Alemania, Japón y
España; mientras que la inmigración ascendente tiene su origen en Chile, Colombia, China, Corea del Sur y Taiwán.

Emigración[editar]
Paraguay tiene uno de los mayores niveles de emigración de la región. Se estima que alrededor de un millón de
paraguayos residen en el exterior. Los principales destinos de los emigrantes paraguayos son: Argentina (550.000
residentes paraguayos), España (80.000), Brasil (20.000), Estados Unidos (20.000), y pequeñas minorías
en Chile, Japón, etc.114

Pueblos indígenas[editar]
Artículo principal: Indígenas del Paraguay

De acuerdo al censo indígena 2002 existen 496 comunidades o aldeas habitadas por 19 pueblos indígenas
distribuidas por trece departamentos y la capital del país, con un total de 130 000 personas. Los 19 pueblos indígenas
reconocidos se agrupan en cinco familias lingüísticas.115

Urbanización[editar]
La población urbana superó a la rural por primera vez en el censo 1992. La población de Paraguay se distribuye
desigualmente en todo el país. La gran mayoría de la gente vive en la Región Oriental, donde se asientan las mayores
urbes como Gran Asunción o Ciudad del Este. En el Chaco o Región Occidental, predomina la población rural, ya que
no hay grandes urbes sino pequeños poblados, en el que generalmente se asientan los menonitas.
Se estima que el 6 0% de los paraguayos vive en ciudades. Actualmente hay 14 ciudades con más de 104 000
habitantes. Algunas de ellas son Asunción, con aproximadamente 525 294 habitantes, seguida de Ciudad del Este,
con 293 817 habitantes, Luque (263 604 habitantes), San Lorenzo (252 561 habitantes), Fernando de la Mora (167
018 habitantes), Capiatá (224 152 habitantes), Lambaré (170 851 habitantes), Encarnación (127 527 habitantes)
y Pedro Juan Caballero (115 583 habitantes).
En total, la población de Asunción, sumada a su área metropolitana, dan una población de más de 2 000 000 de
habitantes: es una de las mayores zonas urbanas de Sudamérica.

Localidades principales por población[editar]


Artículo principal: Anexo:Ciudades de Paraguay por población

Véase también: Apellidos más comunes en Paraguay

Economía[editar]
Paraguay tiene una economía medianamente diversificada. En 2010,
Paraguay experimentó la mayor expansión económica de América Latina, con
un histórico crecimiento del PIB del 14,5%.117118119 El año siguiente, el Banco
Central de Paraguay presentó la nueva estructura del PIB del país, que
incluye la generación de energía eléctrica de las Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá, que en ambos casos
pertenecen 50% al Paraguay. Tras esta incorporación, el valor del PIB aumentó 9% y llega a los 20 042 millones de
dólares, frente a los 18 314 millones alcanzados al cierre del 2010.120 Por otra parte, el informe desprende además que
el PIB per cápita tuvo un aumento de US$ 268, lo que totaliza unos US$ 3.107 por habitante.121
El Fondo Monetario Internacional pronostica la economía de Paraguay se contraerá un 1,5% en 2012 y repuntará
fuertemente a una tasa del 8,5% en 2013, una vez que se superen los problemas de oferta y la sequía sufridos en los
últimos meses 2011 y primeros del 2012, esta cifra sería nuevamente la más alta de América Latina.122
Sin embargo, este crecimiento todavía no se traduce en mejoras sociales, debido a que la pobreza afecta al 35,1% de
la población del país, con un leve descenso del 3% a noviembre del 2010.123 El Banco Mundial afirmó que en 2011, el
34,7% de la población paraguaya convivió con esa problemática.124 La economía paraguaya continúa siendo la más
pequeña de América del Sur, después de la de Surinam y Guayana, siendo su PBI per cápita el segundo más bajo del
subcontinente, sólo después del de Bolivia.

Comercio
En cuanto al comercio exterior, en 2011, Uruguay concentró el 15% de las exportaciones paraguayas seguido por
Brasil (11,4%), Argentina (10,2%), y Chile (8,3%). España sólo recibió aproximadamente un 4%. Por otra parte, en
2009, Brasil suministró a Paraguay el 27,5% de sus importaciones, seguido por China (16,9%), EE.UU. (15%), y
Argentina (14,8%). España aportó apenas un 2%.132
El país cuenta además con la tercera mayor zona de libre comercio del mundo: Ciudad del Este, después
de Miami y Hong Kong.133
En el año 2012-2013 se aprobó el proyecto de construcción del World Trade Center Asunción, Paraguay. El WTC
Asunción como complejo edilicio, significará un hito urbano de gran envergadura y posicionará a Asunción a la par de
las grandes capitales del mundo. El WTC Asunción creará un nuevo estándar para Paraguay y para la ciudad de
Asunción. A partir de su desarrollo nacerá un nuevo espacio para trabajar, donde pueda encontrarse todo aquello que
una ciudad moderna requiere. Con más de 75.000 m² de construcción, está compuesto por 4 torres de 20 pisos de
oficinas cada una, con 855 lugares de estacionamientos. El proyecto será un conjunto edilicio de última generación,
con un sistema de instalaciones y tecnología de punta y ambientalmente sostenible.

Industria[editar]
El sector industrial produce aproximadamente 25 % del PIB de Paraguay y emplea a cerca de 31 % de la fuerza
laboral (octubre de 2005).134 La producción creció un 2,9 % en 2004, tras cinco años de disminución de la producción.
La industria farmacéutica está sustituyendo a los proveedores extranjeros de drogas en el cumplimiento de las
necesidades del país. Las empresas paraguayas reúnen ahora el 70% del consumo interno y también han comenzado
a exportar medicamentos. Un fuerte crecimiento también es evidente en la producción de aceites comestibles, lácteos,
prendas de vestir, azúcar orgánica, procesamiento de cárnicos y acero. A más de las grandes industrias productoras
de yerba mate, cervezas, tabaco, ron y destiladoras de alcohol. Sin embargo, el capital para nuevas inversiones en el
sector industrial de la economía sigue siendo escasa.
Paraguay ha sido considerado como un país pobre en recursos minerales. A partir de 2009, esa idea ha ido
desechándose como consecuencia del descubrimiento de grandes reservas de uranio,135 y el anuncio en 2010 del
descubrimiento de la que sería la mayor reserva de titanio del mundo.136 Se ha descubierto
también oro, níquel, cobalto y cromo.137

Turismo[editar]

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) es la encargada de promover y desarrollar la actividad turística en


Paraguay.139
De acuerdo a cifras de la Organización Mundial del Turismo, para el período del 2013-2014 Paraguay fue el país
menos visitado de América del Sur después de Guyana y Surinam, con sólo 610 000 turistas internacionales.140 En
2009, el número de turistas creció un 3 %.141 En 2010 ese crecimiento fue de 8 %, mientras que el año siguiente fue de
12 %, es decir, en 2011 ingresaron al país 521 000 turistas.142 En 2012, el aumento del flujo turístico fue del 10 %
aproximadamente.141 Paraguay se ubicó décimo en el ranking de países de América del Sur en cuanto a ingresos por
concepto de turismo.143 Sin embargo, a pesar de los desafíos que aún debe enfrentar el país en el área de turismo, el
progreso de los últimos años ofrece un panorama favorable, según la SENATUR (Secretaría Nacional de Turismo),
considerando que en el 2015 se ha registrado el ingreso de 1.214.613 turistas extranjeros al país, lo que representó un
incremento del 87 % con relación a la cifra del año 2014.144
Paraguay cuenta con un recorrido turístico por el Río Paraguay, el barco cuenta con servicios de primera para
satisfacer las necesidades del turista, el mismo realiza viajes al chaco y al pantanal paraguayo. Crucero Paraguay.El
turismo comercial se ha extendido ampliamente y Ciudad del Este es la localidad elegida por los turistas de la región
para sus compras, siendo éste el principal ingreso económico de la ciudad. En Asunción se encuentran variados
servicios de gastronomía, hotelería y comercios de primer nivel, conservando hasta hoy la mayoría de sus edificios
históricos, combinados con amplias y arboladas avenidas que poseen la mayor infraestructura de centros comerciales,
bares, cines, casinos, teatros y lugares de ocio del país.
Por otra parte, el Carnaval Encarnaceno, el más importante del país, atrae a 50 000 turistas aproximadamente.
Encarnación en el periodo 2012-2013 ha construido la costanera al borde del enorme Río Paraná, transformando así
sus costas en hermosas playas en aguas de río sustituyendo a las constantes demandas a playas de mar de países
extranjeros, también se ha vuelto el centro turístico más importante del país por contar con servicios de hotelería de
primera, centros comerciales, culturales y competencias deportivas. En estos últimos meses del año 2013 al 2014 la
ciudad tuvo un crecimiento de 60 por ciento a base de turismo.145

Cultura[editar]
Artículo principal: Cultura del Paraguay

El tereré, bebida refrescante típica del Paraguay.

Paraguay tiene una población mestiza relativamente homogénea y autónoma (en la


apariencia y la cultura). La gente no aparenta, ni se viste ni se comporta como indígena.158
Los términos mestizo y ladino no se utilizan en el español de Paraguay y no existen
conceptos de mestizaje cultural o racial, a diferencia de otros países americanos. Los
paraguayos tienen varias costumbres muy notables como la sopa paraguaya, el único país
con "sopa sólida", la bebida nacional (el tereré): por las calles y avenidas de las ciudades se
encuentran los yuyeros o vendedores de plantas refrescantes, buenas para la digestión u
otras cosas que se utilizan para el tereré.
En la comunicación diaria, se usa el idioma español mezclado con el idioma guaraní (jopará).
Las palabras más utilizadas por los paraguayos son: nde (vos,
tú), kachiai (chistoso), purete (excelente, bueno), gua'u (broma).
Las Misiones jesuíticas guaraníes tuvieron relevancia en el acercamiento del nativo y mestizo
local a las manifestaciones culturales europeas, las cuales adoptó y adecuó a su manera de
sentir; así como también el propio fenómeno del mestizaje, donde en el núcleo familiar compuesto por madre aborigen
y padre europeo era permitido cultivar elementos de ambas culturas.

Idioma[editar]
Artículos principales: Español paraguayo e Idioma guaraní.

La característica más destacada de la cultura paraguaya es la persistencia del idioma guaraní junto con el español,
siendo estas las dos lenguas oficiales de la Nación; al pidgin(mezcla) de estos idiomas se le conoce con el nombre
de jopara.
La lengua guaraní es hablada y comprendida por gran parte de la población. Se destaca el uso del idioma guaraní en
zonas rurales y, aisladamente, en zonas urbanas, dependiendo del entorno social. La lengua española es
comprendida y hablada aproximadamente por el 90% de la población.15 Hacia finales de la década de 1980, el español
era apenas hablado por el 75% de los paraguayos.166 Pero según estudios recientes, el uso del guaraní autóctono está
decreciendo en las nuevas generaciones de jóvenes, quienes prefieren mayormente el uso del español paraguayo o
jopará (mezcla del guaraní y español).
El español es mayoritario en todos los ámbitos en la capital y en zonas urbanas aunque, según el censo del 2002, el
73% de la población paraguaya habla los dos idiomas oficiales y sólo el 27% conoce una sola de las lenguas. Por esta
razón Paraguay es un caso único en el hemisferio y el país es a menudo citado como una de las pocas naciones
bilingües en el mundo.158 Este guaraní fue declarado como lengua cooficial de Paraguay en la Constitución del año
1992, ocupando de esta manera el mismo rango oficial que el español. Anteriormente, el guaraní era una lengua
nacional según la Constitución de años anteriores.
Para que el guaraní poseyera escritura tuvo que ser adaptado a las letras latinas. La Academia de la Lengua Guaraní,
creada en 2012, articulará la unificación de los criterios sobre el uso de este idioma junto al español.167

Educación
El 4,3% del PIB del país es utilizado para el área de educación,169170 y la alfabetización es de
94%,171 una de las más altas de Latinoamérica.
En Paraguay es obligatoria la educación primaria que requiere de nueve años. La educación
secundaria, por su parte, requiere de tres años. Existen 8.295 escuelas básicas: 7.104
públicas, 590 subvencionadas y 601 privadas.172 En cuanto a las escuelas públicas,
el Ministerio de Educación (MEC) habilitó 300 en los últimos cinco años, la mayoría en zonas
rurales.
Con aproximadamente 1.750.000 alumnos en los tres niveles educacionales (primario, secundario y terciario), la tasa
bruta de matrícula alcanzó 76% en 2007, haciendo que el Índice de Desarrollo Humano educacional alcanzara el
índice de 0.884.
En Paraguay funcionan 53 universidades (8 nacionales y 45 privadas).173170 Las más grandes son: la Universidad
Nacional de Asunción, Universidad Autónoma de Asunción y la Universidad Católica Nuestra Señora de la
Asunción.170

Gastronomía[editar]

Platos típicos paraguayos, maní con miel negra (izq.) y chipá (der.).

Artículo principal: Gastronomía de Paraguay

Paraguay posee una gastronomía diversa, abstrayéndose de costumbres


culinarias poco tradicionales o extremas demostrando sus buenos hábitos
características denominadas autónomas y propias. Paraguay posee dos
características gastronómicas que la identifican: el consumo de
la mandioca cocida, así como el chipa guazú o la Sopa paraguaya, que para
sorpresa de muchos, es sólida.
En una casa paraguaya promedio, un almuerzo típico podría ser el Puchero (sopa concentrada de carne de res y
verduras) o guisos de arroz o fideo, incluido jugo de frutas tropicales. También son muy populares los tallarines,
la milanesa y los diversos tipos de empanadas, y muy especialmente la Sopa Paraguaya. De la mandioca también se
hacen otras comidas deliciosas como el pastel mandi'o que es una empanada hecha a base de mandioca.
Entre algunas comidas tradicionales, la más popular es la chipa. Vienen en dos formas. Una es la chipa "piru" o
pequeña que tiene una forma similar a la rosquita y la otra viene en forma de pan. Ambas están hechas a base de
almidón. El mate cocido o simplemente "cocido", es una bebida (a base de yerba mate) muy consumida durante el
desayuno o la merienda, suele tomarse puro (cocido "negro") o mezclado con leche. El asado también es típico en las
mesas paraguayas, generalmente se consumen los domingos o en acontecimientos especiales acompañada siempre
de mandioca y para combatir el calor o socializar se toma una bebida llamada tereré, agua fresca con yuyos o
remedios refrescantes se vierten en una guampa con yerba, que es succionado a través de una bombilla de metal.
Véase también: Platos típicos de la gastronomía de Paraguay

República del Perú1


• Reconocida 14 de agosto de 1879
(138 años)

Superficie Puesto 20.º


• Total 1 285 216,20 km²
Bandera Escudo • Agua (%) 0,4 %
Fronteras 7073 km4
Lema: Firme y feliz por la unión Línea de costa 3080 km4

Punto más alto Huascarán


Capital Lima
Población total Puesto 43.º
(y ciudad más
• Estimación 31 826 018 hab. (2017)5
poblada) 4
• Censo 28 220 764 hab. (2007)6
• Densidad (est.) 24,76 hab./km²
12°02′45″S77°01′50″OCoordenada
PIB (PPA) Puesto 46.º
s:
12°02′45″S 77°01′50″O (mapa) • Total (2017) USD 424 639 millones.7
• Per cápita USD 12 903,0898
Idioma oficial Español
PIB (nominal) Puesto 49.º
• Cooficiales Quechua
Aimara • Total (2016) USD 195 299 millones.9

Múltiples lenguas indígenas(de • Per cápita USD 6598,460.10


iure) 2 IDH (2015) 0,74011 (87.º) – Alto

Gentilicio Peruano, -a3 Moneda Sol (S/ PEN )

Forma de República unitaria, representativa, d Huso horario UTC-5


123
gobierno escentralizada, presidencialista • En verano UTC-5
• Presidente Martín Vizcarra Código ISO 604 / PER / PE
• Vicepresidenta Mercedes Aráoz Dominio .pe
• Presidente del César Villanueva internet
Consejo de Prefijo +51
Ministros telefónico
Órgano Congreso de la República del Prefijo OAA-OCZ 4TA-4TZ
legislativo Perú radiofónico
Independencia de España Siglas país OB
• Declarada 28 de julio de 1821 para aeronaves
(196 años)
Siglas país PE
• Constituida 20 de septiembre de 1822
para
(195 años)
automóviles
• Consolidada 9 de diciembre de 1824
Código del COI PER
(193 años)

Gobierno y política
Artículo principal: Estado del Perú

Véanse también: Política del Perú y Partidos políticos del Perú.


Sede de la Contraloría General de la República.

El Perú es una república unitaria, representativa, descentralizada, presidencialista con un sistema multipartidista. El
gobierno se estructura según el principio de separación de poderes,109 estos son el poder ejecutivo, el poder
legislativo y el poder judicial. Además, la Constituciónestablece diez organismos denominados «constitucionalmente
autónomos», de funciones específicas e independientes de los tres poderes del Estado. Dichos organismos son:
el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República,
el Consejo Nacional de la Magistratura, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el Jurado Nacional de
Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y
el Banco Central de Reserva. El gobierno peruano es directamente elegido, el voto es obligatorio para todos los
ciudadanos entre los 18 y 70 años.110

Poder ejecutivo
Artículo principal: Poder Ejecutivo del Perú

Presidente de la República
Artículo principal: Presidente del Perú

Palacio de Gobierno del Perú, sede del poder ejecutivo.

Según la actual constitución, el Presidente de la República es el jefe de


estado y el jefe de gobierno, es elegido cada cinco años y no puede
cumplir mandatos consecutivos.111 El Presidente designa al Consejo de
Ministros,112 que está compuesto por los jefes de las carteras sectoriales, y por
un Presidente del Consejo, quien podrá ocupar una cartera sectorial o solamente desempeñarse en el cargo
presidencial.
El Presidente de la República es el jefe del poder ejecutivo, y no comparte esta prerrogativa con el Presidente del
Consejo de Ministros ni ninguna otra autoridad. El Presidente no tiene responsabilidad política sobre sus decisiones de
gobierno. En el Jefe de Estado reside exclusivamente la defensa nacional, llevada a cabo por las Fuerzas Armadas.
Para coordinar su accionar, el país se halla subdividido en veinticuatro departamentos y una provincia constitucional.
El actual jefe de estado y de gobierno es Martín Vizcarra Cornejo.
Consejo de Ministros
Artículo principal: Consejo de Ministros del Perú

El expresidente Pedro Pablo Kuczynski con los integrantes de su Consejo de Ministros.

El Consejo de Ministros es el órgano encargado de la dirección y la gestión de los servicios públicos del Estado.113
Está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros, cargo desingnado por el Presidente del República y está
conformado por cada uno de los Ministros de Estado, quienes tienen a su cargo las carteras sectoriales del gobierno.
El Presidente del Consejo de Ministros podrá o no tener una cartera a su cargo y su función fundamental es refrendar
los actos de los demás ministros y representar al Consejo de Ministros frente al Congreso. Además, es el portavoz
oficial del gobierno frente a la sociedad.114
En el país, al cargo de Presidente del Consejo de Ministros suele llamársele coloquialmente «Primer Ministro» o
«Premier», de manera indistinta, aunque sus funciones difieran claramente de las de un primer ministro, puesto que no
tiene capacidad de decisión política en ausencia de la aprobación del Presidente de la República.115 Las sesiones del
Consejo de Ministros también son presididas por el Presidente de la República. Los Ministros de Estado tienen
responsabilidad política sobre sus decisiones de gobierno, mientras que el Presidente del Consejo de Ministros tiene
responsabilidad sobre cada una de las decisiones de todo el gabinete ministerial. El actual Presidente del Consejo de
Ministros es César Villanueva.
Poder legislativo
Artículo principal: Congreso de la República del Perú

Palacio Legislativo del Perú, sede del poder legislativo.

El poder legislativo del estado peruano reside en el Congreso de la República, el cual es unicameral y consta de 130
miembros elegidos por un período de cinco años.116 Los proyectos de ley pueden ser propuestos por el poder ejecutivo
o legislativo; se convierten en ley luego de ser aprobadas por el Congreso y promulgadas por el Presidente.117118
Actualmente el Congreso está compuesto por Fuerza Popular (59 escaños), Peruanos Por el Kambio (15
escaños), Frente Amplio (10 escaños), Nuevo Perú (10 escaños), Alianza para el Progreso (8 escaños), Acción
Popular (5 escaños), Partido Aprista (5 escaños) y los No Agrupados (18 escaños).119 La facultad de interpretar la
Constitución en materias específicas reside en el Tribunal Constitucional, que se compone de siete miembros elegidos
por el Congreso de la República por un periodo de cinco años también. El actual Presidente del Congreso de la
República es Luis Galarreta.

Poder judicial
El poder judicial es un organismo autónomo de la República del Perú constituido por una organización jerárquica de
instituciones, que ejercen la Jurisdicción, que en teoría emana del pueblo, no obstante no es elegido directa ni
indirectamente. Al darse la Independencia, José de San Martín creó la «Cámara de Apelaciones», por decreto del 12
de febrero de 1821,120 con una jurisdicción que alcanzó los territorios de los actuales departamentos
de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas, entonces conocido como Chachapoyas y de Huamachuco, que era
como entonces se conocía a la actual provincia de Sánchez Carrión, con sede en la ciudad de Trujillo,121 con el
objetivo de reemplazar a la Real Audiencia.
El poder judicial está encabezado por el presidente Duberlí Rodríguez y por la Corte Suprema de Justicia que tiene
competencia en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores de Justicia con
competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya
competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se encuentran los Juzgados de Paz Letrados, con competencia
distrital. Y finalmente los Juzgados de Paz (no letrados), encargados de resolver asuntos judiciales sencillos.122

Relaciones exteriores
El Ministerio de Relaciones Exteriores o Cancillería es el organismo encargado de formular, ejecutar y evaluar la
política exterior del país. La Cancillería administra las misiones diplomáticas en otras naciones y representaciones ante
organismos multilaterales. La política exterior peruana está basada principalmente en promover la cultura de la paz,
la democracia y el desarrollo, respetando los principios y normas del derecho internacional, en un marco de diálogo
interinstitucional.129
El país tradicionalmente ha tenido fuertes vínculos políticos y culturales con sus países cercanos, así como también
con los Estados Unidos, con quien mantiene relaciones diplomáticas desde comienzos del siglo XIX con el
nombramiento de Joel Roberts como agente residente para el Virreinato.130 En 1824 Estados Unidos nombró su
primer cónsul en Lima, William Tudor quien se convirtió en el único representante de sus intereses en el territorio
peruano hasta 1827.130
Otro de las estados con los que el gobierno peruano mantiene fuertes lazos de amistad es Japón. Las relaciones
políticas con esta nación se inicieron el 21 de agosto de 1873 con la firma del Tratado de Paz, Amistad, Comercio y
Navegación, de esta forma Perú se convirtió en el primer país de América Latina en establecer relaciones diplomáticas
con los japoneses.131 Durante la Segunda Guerra Mundial, el país estuvo del lado de los aliados, le declaró la
guerra a Alemania y permitió que los Estados Unidos construyera un aeropuerto en la ciudad de Talara.130

Pedro Pablo Kuczynski junto a Donald Trump durante una visita oficial a la Casa Blanca en 2017.

Perú es un estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde el 31 de octubre de 1945.132 Ha
formado parte de su Consejo de Seguridad en cinco ocasiones: en los periodos 1955-1956, 1973-1974, 1984-1985,
2006-2007, 2018-2019.133 El abogado y diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar fue Secretario General de las
Naciones Unidas entre 1982 y 1991.134 En el campo de la integración regional, es miembro pleno de la Organización
de los Estados Americanos, la Comunidad Andina, la Unasur y estado asociado del Mercosur.
Ha hecho aportes con personal militar, policial u observador para las misiones de paz de las Naciones
Unidas en Abyei (UNISFA),135 América Central (ONUCA),136 Burundi (ONUB),137 Chipre (UNFICYP),138
Congo (MONUSCO),139 Costa de Marfil (UNOCI),140 El Salvador (ONUSAL),141 Egipto e Israel (UNEF II),142
Etiopía y Eritrea (UNMEE),143 Haití (MINUSTAH),144 Irán e Irak (UNIIMOG),145 Líbano (UNOGIL),146
Liberia (UNMIL),147 Namibia (UNTAG),148 República Centroafricana (MINUSCA),149 Sahara Occidental(MINURSO),150
Sudán (UNMIS),151 Sudán del Sur (UNMISS)152 y Timor Oriental (UNMISET).153

Derechos humanos
Véase también: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de
Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos(HRC), Perú ha firmado o ratificado:

Organización territorial
Artículo principal: Organización territorial del Perú

Gobiernos regionales
Artículo principal: Regiones y departamentos del Perú

Las regiones y los departamentos son las divisiones administrativas mayores del país de acuerdo con la constitución
vigente.164 La división departamental procede desde la Independencia como seguimiento de las intendencias
virreinales. El grado de autonomía de las mismas ha sido fluctuante en la historia. En el año 2002, fueron creados
veinticinco gobiernos regionales como entes autónomos destinados a administrar los veinticuatro departamentos y
la provincia del Callao así como dirigir un proceso de conformación de regiones, a la fecha en su fase inicial; a la vez
que se dotó a la provincia de Lima de independencia del gobierno regional de su departamento. Los gobiernos
regionales se componen de un gobernador y un consejo, los cuales son electos por votación directa y sirven por un
período de cuatro años.165 Son jurisdicciones con gobierno regional propio los veinticuatro departamentos y la
provincia siguientes:

Mapa político-administrativo del Perú.

 Amazonas  Cajamarca  Junín  Madre de Dios  San Martín


 Áncash  Cuzco  La Libertad  Moquegua  Tacna
 Apurímac  Huancavelica  Lambayeque  Pasco  Tumbes
 Arequipa  Huánuco  Lima  Piura  Ucayali
 Ayacucho  Ica  Loreto  Puno  Callao

Gobiernos locales
Artículo principal: Municipalidades del Perú

Las provincias (196 provincias al 2015) son los términos municipales del país, dirigidos por ayuntamientos conocidos
como Municipalidades Provinciales. Estas, a su vez, se encuentran subdivididas en distritos, los cuales suman 1869,166
encontrándose dirigidos a su vez por Municipalidades Distritales. La ley permite la conformación de Municipalidades de
Centros Poblados, que dirigen el gobierno municipal de una población alejada de la capital del distrito por petición de
sus pobladores. A los principales mandos políticos de los gobiernos Municipales, elegidos mediante voto popular cada
cuatro años, se les denomina Alcaldes Provinciales o Alcaldes Distritales.

Geografía
Artículo principal: Geografía del Perú

Mapa topográfico del Perú.

El país se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la Línea del Ecuador y el Trópico de
Capricornio. Cubre un área de 1 285 215 km²,167 lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de
la Tierra y el tercero de América del Sur.167168 Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste
con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el océano Pacífico. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a
sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales. La constitución expresa
que el mar territorial se extiende hasta las 200 millas náuticas.169
El nevado Huascarán, en la cordillera de los Andes, es el punto más alto del Perú y la cumbre más alta de la zona intertropical,
además de ser el lugar con la menor fuerza de gravedad de la Tierra.172

La cordillera de los Andes divide al país en tres regiones fisiográficas mayores: costa, sierra y selva. La costa
peruana es una franja desértica y llana que corre paralela al litoral, su ancho alcanza un máximo de 140 km en
el desierto de Sechura.173 Desde la latitud 6°S hasta la frontera con Chile se extiende el sector peruano del desierto del
Pacífico el cual se encuentra atravesado por valles originados por ríos cortos de régimen estacional. A lo largo de la
costa se pueden encontrar pampas cubiertas de arena que forman los desiertos del país, tales como el de Sechura
(Piura) y el de Pisco (Ica).
La sierra está conformada por un sistema de cordilleras. Estas montañas corren alineadas en cadenas paralelas: tres
en el norte, tres en el centro y dos en el sur. Los andes del norte confluyen con los del centro en el nudo de Pasco,
mientras que los del centro confluyen con los del sur en el nudo de Vilcanota a la altura del Cuzco. Los andes del norte
son más bajos y más húmedos que el promedio, en ellos se encuentra el abra de Porculla, que con 2145 msnm es el
punto más bajo de la cordillera andina. Los andes del centro son los más altos y empinados, es aquí donde se
encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6768 msnm.174 Los andes del sur son de mayor espesor
que los del norte y centro. En este sector se encuentra la meseta del Collao, también conocido como altiplano.
La selva, ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación. Constituye casi el 60 % de la
superficie del país.175 Se aprecian dos regiones distintas: selva alta y selva baja. La selva alta se ubica en todo el
flanco oriental de los andes. Su altura varía entre los 800 y 3500 msnm. Abarca desde la zona fronteriza septentrional
hasta el extremo sur del país. El relieve de esta zona es variado, al ser la salida de las fuertes pendientes los andes y
el ingreso a la región plana y natural de la selva.
La selva baja o bosque tropical amazónico se ubica entre los 80 y los 800 msnm, en esta zona se encuentran los ríos
más extensos y navegables como es el caso del Amazonas,176 que pasa por la ciudad de Iquitos. La forma del relieve
es llana y destaca la presencia de la cordillera de Contamana, ubicada en la margen izquierda del río Yavarí. Su punto
más alto alcanza los 780 msnm.

Hidrografía
Artículo principal: Hidrografía del Perú

El país cuenta con cincuenta y cuatro cuencas hidrográficas, cincuenta y dos de


las cuales son pequeñas cuencas costeras que vierten sus aguas al océano
Pacífico. Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en
el océano Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas delimitadas
por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace también el
gigante río Amazonas que, con sus 6872 km, es el río más largo y caudaloso del
mundo.177 Su vertiente ocupa el 75 % del territorio peruano.177 El Perú contiene el
4 % del agua dulce del planeta.178
La mayoría de ríos peruanos drenan desde los Andes y hacia una de las tres vertientes hidrográficas del país. Los
procedentes de los Andes que desembocan en el océano Pacífico son de corto recorrido,178 torrentosos y de régimen
variable según la intensidad de las lluvias que se producen en la sierra. Las cuencas que desembocan en el Titicaca,
para luego seguir su camino en otros ríos y desembocar en un océano, tienen características muy similares a las de la
vertiente del Pacífico. Este es el lago más alto del mundo (3808 msnm) y el segundo más extenso de Sudamérica
(8300 km² de área total).
Los ríos de la vertiente del Atlántico nacen también en la cordillera de los Andes, hasta llegar al río Amazonas, que a
su vez desemboca luego en el océano Atlántico. Son más largos, mucho más caudalosos y su curso tiene una
pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ríos más largos del Perú son de la cuenca amazónica: el Ucayali,
el Marañón, el Putumayo, el Yavarí, el Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas.179 Los ríos que desembocan
en el lago Titicaca son por lo general cortos y tienen gran caudal.180

Clima
Artículo principal: Clima del Perú

A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente tropical; la influencia de los
Andes y la corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climática al territorio peruano.181 La costa central y sur
del país presentan un clima subtropical árido o desértico, con una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones
anuales de 150 mm, por acción del mar frío de Humboldt. En cambio, la costa norte posee un clima árido tropical,
debido al mar tropical, con una temperatura promedio por encima de los 24 °C y lluvias durante el verano.178 Cuando
hay ocurrencia del fenómeno de El Niño, la temperatura promedio de toda la costa se eleva (con máximas mayores a
30 °C) y las lluvias se incrementan de manera significativa en la costa norte y central.
En la sierra se observan los siguientes climas: clima templado sub-húmedo, en áreas entre los 1000 y los 3000 msnm,
con temperaturas alrededor de los 20 °C y precipitaciones entre los 500 y 1200 mm al año;178 clima frío entre los 3000
y 4000 msnm, con temperaturas anuales promedio de 12 °C y heladas durante el invierno; clima frígido o de puna, en
áreas entre los 4000 y 5000 msnm, con una temperatura promedio de 6 °C y precipitaciones anuales de 700 mm; y
clima de nieve o gélido en zonas por encima de los 5000 msnm, con temperaturas debajo de los 0 °C y nevadas. En la
selva hay dos tipos de clima: clima semitropical muy húmedo en la selva alta, con precipitaciones mayores a los
2000 mm al año y temperaturas promedio alrededor de los 22 °C; y el clima tropical húmedo en la selva baja, con
precipitaciones que oscilan los 2000 mm al año y temperaturas promedio de 27 °C.178

Biodiversidad
Artículos principales: Flora en el Perú y Fauna del Perú.

En la zona del río Huallaga existe una gran diversidad de aves.

El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que éste sea considerado uno de los diecisiete
países megadiversos, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de flora y fauna.184 El país
presenta en su territorio seis biomas terrestres diferentes, dos biomas marinos y tres biomas de agua dulce. A lo largo
de la mayor parte de la costa se extiende el desierto del Pacífico, mientras que en la costa norte y valles interandinos
del río Marañón y algunos afluentes, se extiende el bosque seco ecuatorial, un tipo de ecosistema similar a
una sabana tropical que proviene de la convergencia de afluentes amazónicos, andinos y del bosque tropical del
Pacífico.
En las desembocaduras de los ríos Tumbes y Piura se extienden los manglares y subiendo a los Andes se extiende el
bioma de matorral montano. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, los ecosistemas correspondientes son la
puna seca, la puna húmeda y el páramo. El bioma más extendido del país (59 % del territorio) así como el más
biodiverso se encuentra al oriente: la selva amazónica peruana. Ésta se subdivide en selva baja y selva alta. Los
ecosistemas que en esta región destacan son bosque de neblina (al norte de los departamentos de Piura y Cajamarca)
y una pequeña porción de sabana de palmeras en el extremo oriental del país, en el departamento de Madre de Dios.
En cuanto al mar peruano, dos corrientes marinas que discurren en sentido contrario caracterizan sendos
ecosistemas.
De la latitud 6° S hacia el norte se presenta la corriente de El Niño con una temperatura que oscila entre los 22 °C y
27 °C. Esta choca con la corriente peruana o de Humboldt con temperaturas que oscilan entre los 13 °C y 19 °C.185
Aunque las dos corrientes brindan recursos innumerables, es la corriente de Humboldt la de mayor importancia debido
a que ella presenta abundancia de plancton y se encuentra en la zona de amplitud del zócalo continental, la cual
favorece a una mayor productividad y cantidad de recursos marinos, tal es el caso de la anchoveta y la consecuente
producción masiva de harina de pescado. La flor nacional es la cantuta y el árbol más representativo del país es el
árbol de la quina. En cuanto a fauna, las especies más emblemáticas son la vicuña y el gallito de las rocas.186

Economía
Artículo principal: Economía del Perú

Sede de la Bolsa de Valores de Lima.

En los últimos años la economía peruana ha tenido un nivel de crecimiento notable


respecto a otras economías del mundo, solo comparable al de China.187 Según la
revista AméricaEconomía y el Fondo Monetario Internacional, el país tuvo en el año
2008 la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una
de las economías en este sentido más sólidas de la región.188 Tiene un índice de
desarrollo humano alto, con una puntuación de 0,740 en 2015 que lo ubica en
el puesto 87 a nivel mundial.11
De acuerdo con estimaciones del FMI la renta per cápita se encuentra por encima de los 12 000 dólares, ocupando
el lugar 46 a nivel mundial.8 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe estimó que en el año 2012 la
economía peruana crecería un 5,9 %,189 aunque su enorme dependencia de la exportación de metales y minerales y la
importación de alimentos hace que la economía sea muy dependiente de la fluctuación de los precios a nivel global.190
Para los próximos años está previsto un menor crecimiento así como riesgos inflacionarios debido a la posible
devaluación de los precios de las materias primas dada la evolución de la crísis en los países desarrollados, cuyo
menor crecimiento podría afectar negativamente a las economías de países —como Perú— que abastecen con
materia prima a sus industrias, incluso contando con China como primer socio comercial.191 En marzo de 2018 se
estableció el salario mínimo en S/ 930.00, el equivalente a US$ 290.00 aproximadamente. Es el cuarto mejor país
emergente más prometedor para los inversores, según el ranking elaborado por la revista Bloomberg Markets.192
La inflación en el año 2014 fue la más más baja de la región con un 3,22 %.193

Acuerdos comerciales
Artículo principal: Tratados de libre comercio del Perú

cuerdos comerciales del Perú.197


Agricultura
La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú prehispánico, donde se cultivó de forma intensa
productos como el maíz y la papa.198 Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y
debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la
pendiente en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy.199
Esta actividad respondía a una visión teocrática, panteísta y premoderna del
mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (aillu) permitió el
desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina.
Los principales productos agrícolas peruanos son: papa, arroz,
maíz, camote, maca, trigo, quinua, café, así como también las
frutas: manzana, pera, uva, durazno, plátano y las
verduras: habas, cebollas, tomate, ajos.200

 Producción agrícola del Perú



Solanum tuberosum Papa

Gas
Artículo principal: Gas de Camisea

Luego de más de veinte años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado
en Camisea, departamento del Cuzco, empezó a ser explotado y su producción está por ahora destinada
principalmente al consumo interno y a la sierra peruana; y el excedente es vendido al exterior. Este gas de Camisea
llegó a Lima en agosto de 2004.201 La explotación gasífera, junto con la minería, son los sectores con mayor potencial
de inversiones por la calidad y abundancia de recursos.

Minería
Véase también: Mina de Yanacocha

El país tiene una expectante posición competitiva en la minería mundial, manteniendo el liderazgo minero en
Latinoamérica y una sólida historia y trayectoria minera. En el mercado latinoamericano, es el mayor productor de oro,
cinc, plomo y estaño; registrando una producción anual de 164 toneladas métricas y reservas estimadas en 2 762 000
toneladas.208 Asimismo, es el segundo productor de plata y de cobre,209210 además de producir otros importantes
productos metálicos y no metálicos.
La mina de Yanacocha es la principal fuente de extracción de oro en el Perú. Es considerada la
mayor mina aurífera de Sudamérica y la segunda más grande a nivel mundial.211212 En el año 2005 se produjeron
3 333 088 onzas del preciado metal. Un indicador del crecimiento minero, lo podemos observar en las exportaciones
mineras, habiendo crecido de US$ 1447 millones de 1990 a US$ 3600 millones en el año 2002.

Recursos marinos
La explotación de los recursos marinos como anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico y jurel es vital para la
economía peruana. De la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual el país es el mayor
productor mundial.213 Gran parte de lo producido se destina para el mercado interno, en especial de las
zonas costeras.
Producciones

Cuenca minera aurífera Yanacochacerca de la ciudad de Cajamarca.

El Perú se situaba en 2011, en agroindustria, como el primer productor mundial


de harina de pescado, segundo productor mundial de espárragos,214 séptimo
productor mundial de maíz,214 cuarto productor mundial de alcachofas,214 sexto
productor mundial de café;214 en minería como el tercer productor mundial de
plata, de cobre y de cinc, cuarto productor mundial de plomo y de estaño,
quinto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos
de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas natural.
Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles
de algodón en América Latina y por su riqueza natural es un excelente lugar para el desarrollo de la industria de
los polímeros a nivel mundial. El país se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los
acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como una de las naciones de Sudamérica más
atractivas para desarrollar negocios.215
Una de las actividades económicas más recientes y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales
(cedro, roble y caoba, principalmente) que aporta una gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se
espera que la deforestación sea controlada y con grandes inversiones en reforestación.216 El Instituto Nacional de
Recursos Naturales (organismo del Estado Peruano), es el encargado de dar las normas necesarias y controlar dichos
proyectos generando importantes fuentes de divisas para el país.217
En cuanto al desarrollo industrial se puede mencionar una gran variedad de empresas dedicadas al consumo interno y
a la exportación. Hoy en día el país produce y exporta carrocerías para buses de dos pisos, maquinaria para la
minería, grupos electrógenos, equipos de bombeo, tuberías, herramientas y diferentes productos metalmecánicos.
También productos químicos como ácidos y detergentes, productos plásticos, productos textiles, productos de papel y
de cuero, productos agro-industriales y alimenticios. La gran riqueza de recursos mineros (es un país polimetálico),
recursos vegetales (inmensa variedad de plantas debido a su rica biodiversidad) y recursos animales (ganadería,
pesquería), hace que el Perú tenga un gran potencial para la industrialización extensiva en un futuro muy cercano.218

Exportaciones

Representación gráfica de los productos de exportación del país en categorías codificadas por color (2012).

Los principales productos que Perú exportaba en el periodo de 1880-1914 eran el azúcar, que venía a representar un
30 % aproximadamente del total de productos exportados; la plata, representando un 18 %; el cobre 20 % y por último,
el algodón con un 26 %. El país dependía alrededor del 50 % de las exportaciones. Es a partir de 1920 cuando se
comenzó a exportar petróleo.219 Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2008,
las exportaciones crecieron un 11,2 %, comercializándose más de 5000 productos diferentes, alcanzándose el monto
de 31,236 millones de dólares.
Se estima que el 62,1 % de las exportaciones corresponden al sector minero.220 Las principales exportaciones son el
cobre, oro, cinc, textiles y productos pesqueros; sus principales socios comerciales son Estados Unidos,
China, Brasil y Chile.221 Los principales destinos de exportación de productos tradicionales y no tradicionales entre
enero y septiembre de 2011, fueron en orden de importancia por importadores, China, Estados
Unidos, Suiza, Canadá, Japón, Chile, Alemania, Corea del Sur, España e Italia. El ritmo de crecimiento de las
exportaciones no tradicionales con valor agregado fue del 32 % en 2011 en comparación con el año anterior.222
En los últimos años, se ha observado un proceso de industrialización de los productos agrícolas (agroindustria) y de
diversificación de exportaciones. El número de empresas exportadoras para el año 2011 se incrementó a 8200.223
Según la revista The Economist, es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo,224 y según el Banco
Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. En el período 2006-2012 el número de empresas
exportadoras se incrementó de 6505 a 8135 lo que representó un crecimiento del 25 %.225 Sin embargo durante el año
2012 en medio de un enfriamiento económico 2465 empresas dejaron de registrar envíos,226 y las exportaciones
cayeron un 2 % respecto al año 2011.227 Según Juan Varilias, expresidente de la Asociación de Exportadores cada
año 2500 empresas exportadoras abandonan el mercado debido a la falta de una política adecuada para el sector y a
problemas con la infraestructura del país.228

Inversión extranjera directa


Artículo principal: Inversión extranjera directa en el Perú
Durante el año 2012, la entrada de inversión extranjera en el país registró una tasa de crecimiento elevada, con una
variación del 49 % respecto al año anterior. Con un ingreso de inversión extranjera de 12 240 millones de dólares.229
equivalente al 5,9 % de su PIB el país se constituyó como el quinto receptor en América Latina, después de Brasil,
Chile, Colombia y México.230 Replicando el patrón de los últimos años, la reinversión de utilidades (8263 millones de
dólares) fue el componente predominante de la inversión en 2012, seguido por aportes de capital (4637 millones de
dólares), mientras que el flujo de préstamos de las casas matrices fue levemente negativo.
La elevada rentabilidad de la inversión extranjera de empresas en el Perú,231 principalmente en la minería,232 explica
estos procesos en que una parte considerable de la ampliación de la capacidad productiva se financia
reinvirtiendo utilidades. No hay datos oficiales sobre la distribución de la inversión por sectores de destino, sin
embargo, varias informaciones permiten estimar que el sector minero sería el principal receptor, seguido por la
ampliación de la infraestructura eléctrica y de comunicaciones y el sector financiero. Según el Ministerio de Energía y
Minas, las inversiones en el sector, la gran mayoría relacionadas con empresas extranjeras, habrían alcanzado los
8549 millones de dólares en 2012.

Reservas internacionales
Hasta junio de 2017, las reservas internacionales netas del Perú alcanzaban los 63 256 millones de dólares.236 En
cuanto a las reservas oficiales de oro, hasta el año 2010 el país ocupaba el sexto lugar en América Latina y el puesto
53.º en el mundo, con 34,7 toneladas, el equivalente al 4 % de sus reservas internacionales.

Turismo
Artículo principal: Turismo en el Perú

Véase también: Iperú, Información y Asistencia al Turista

El turismo constituye la tercera industria más grande de la nación, detrás de


la pesca y la minería.237 El turismo se dirige mayoritariamente hacia
los monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios
arqueológicos.238 De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de
satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es del 94 %. Es la
industria de más rápido crecimiento en el país, creció anualmente a un ritmo del
25 % en los últimos cinco años, siendo la tasa de crecimiento más alto que
cualquier otro país en América del Sur.239
El turismo tiene un impacto del 7 % del PBI del Perú,240 es regulado y
estimulado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo. Los países más populares de origen de los turistas son Chile, Estados Unidos, Ecuador, Colombia,
Costa Rica, Bolivia, México, Venezuela, Reino Unido y China.241 El turismo emplea al 11 % de la población
económicamente activa del país (484 000 empleos directos y 340 000 indirectos), la mayor parte en hostelería y en
el transporte.
Los lugares más visitados por los turistas son las ciudades de Lima y su centro histórico, Cuzco que se caracteriza por
su arquitectura incaica y colonial pero sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y Machu
Picchu, Arequipa por el centro histórico, también por el Valle del Colca y finalmente Puno por el lago Titicaca.242 El
principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades
como; Ica, Nazca, Paracas, Arequipa, Chivay, Puno, Cuzco, Ayacucho y Puerto Maldonado, con atractivos
arquitectónicos, culturales y naturales. La segunda ruta en importancia es la del Callejón de Huaylas, en
el departamento de Áncash, sede del turismo de aventura y principal punto de referencia de la cocina novoandina.
Perú tiene muchas otras rutas turísticas. Entre éstas se encuentran las del valle del río Mantaro, con la ciudad
de Huancayo como uno de sus ejes, y el Valle de Tarma como otro eje que a su vez es la entrada a la selva central. La
costa central sur (departamento de Ica y provincia de Cañete) y la ciudad norteña de Trujillo donde se encuentra Chan
Chan la ciudadela de adobe más grande del mundo,243 el tradicional balneario de Huanchaco y las

Principales ciudades
Artículo principal: Ciudades del Perú por población

Principales ciudades del Perú


Nro. Ciudad Departamento Pob. Nro. Área Metropolitana Departamento Pob.

1.º Lima Lima 8 890 792 11.º Juliaca Puno 273 882

2.º Arequipa Arequipa 869 351 12.º Ica Ica 244 390

3.º Trujillo La Libertad 799 550 13.º Cajamarca Cajamarca 226 031

4.º Chiclayo Lambayeque 600 440 14.º Pucallpa Ucayali 211 651

5.º Iquitos Loreto 437 376 15.º Sullana Piura 201 302

6.º Piura Piura 436 440 16.º Ayacucho Ayacucho 180 766

7.º Cuzco Cuzco 427 218 17.º Chincha Alta Ica 177 219

8.º Chimbote Áncash 371 012 18.º Huánuco Huánuco 175 068

9.º Huancayo Junín 364 725 19.º Tarapoto San Martín 144 186

10.º Tacna Tacna 293 116 20.º Puno Puno 140 839

Fuente:Estimación y Proyección para el año 2015 - INEI.271

Áreas metropolitanas
Artículo principal: Áreas metropolitanas del Perú

Las áreas metropolitanas se han formado a partir del crecimiento urbano de las ciudades peruanas más pobladas y
están formadas por la integración de dos o más municipios. Por Ley 27795 de Demarcación y Organización Territorial,
se consideran metrópolis peruanas a las ciudades que comprenden a más de 500 001 habitantes y cuentan con Plan
de Acondicionamiento y Plan de Desarrollo Metropolitano,272 estas son: Lima-Callao,273 Trujillo,274 Arequipa,275276
y Chiclayo.277

Emigración
Artículo principal: Emigración peruana

En las últimas décadas las cifras de emigración peruana han mostrado un marcado crecimiento y actualmente más del
10 % de los peruanos se encuentra residiendo fuera del país. Este movimiento migratorio se ha visto acentuado a
partir del año 2000, la cifra oficial de emigrantes peruanos es de 2 444 634 desde 1990 hasta el año 2011,286 esto sin
considerar a la población descendiente, y a la población flotante ilegal que esencialmente se encuentra en países
limítrofes. Se estima que en los últimos 82 años, más de 3,5 millones de peruanos emigraron del país.286 Con respecto
a los principales países de destino de los emigrantes peruanos entre 1990 y 2011, estos fueron: Estados Unidos
(31,5 %), España (16 %), Argentina (14,3 %), Italia (10,1 %), Chile (8,8 %), Japón (4,1 %) y Venezuela (3,8 %).287 El
75 % de emigrantes peruanos tiene entre 19 y 49 años, con una ligera mayoría de mujeres. En su mayor parte, la
emigración peruana es una migración de carácter laboral.288

Educación
En el Perú, la educación está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular,
implementar y supervisar la política nacional de educación.309 De acuerdo a la Constitución Política del Perú, la
educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria.310 Es
también gratuita en las universidades públicas para los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico
y superen los exámenes de admisión.310
La educación se divide en diferentes niveles: La educación inicial, corresponde al período entre los cero y los cinco
años de edad, y está a cargo de las cunas que tienen la finalidad de brindar a los niños las estimulaciones requeridas
para su desarrollo integral y los jardines que ofrecen actividades técnico-pedagógicas.311 La educación primaria se
inicia con el primer ciclo, conformado por el primer y segundo grado. La edad de ingreso para los niños es de seis
años. Este nivel empieza en el primer grado y termina en el sexto grado de primaria.
La educación secundaria consta de cinco años, de primero al quinto año. Luego viene la educación superior que
puede ser técnico productiva, tecnológica o universitaria. Para ingresar a las universidades es indispensable dar un
examen de admisión, aunque la dificultad de éste depende de la exigencia de la universidad. La primera universidad
del país es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua del continente americano,312 fundada el 12
de mayo de 1551; le siguen en antigüedad la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga de 1677,
la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco de 1692, la Universidad Nacional de Trujillo de 1824,
la Universidad Nacional de San Agustín de 1828, la Universidad Nacional de Ingeniería de 1876, la Universidad
Nacional Agraria La Molina de 1902, la Universidad Nacional del Centro del Perú de 1959, la Universidad Nacional de
Cajamarca de 1962, la Universidad Nacional Federico Villarreal de 1963, entre otras; todas ellas universidades
públicas.
Por el lado de las universidades privadas, las más antiguas son la Pontificia Universidad Católica del Perú de 1917 y
la Universidad Peruana Cayetano Heredia de 1961. De acuerdo con los resultados obtenidos en el censo de 2007, el
87,73 % de los peruanos de tres o más años de edad es alfabeta. En cuanto al nivel de educación alcanzado, el
38,2 % de las personas tiene educación secundaria, mientras que el 31,3 % ha cursado la educación superior.313 El
promedio de años de estudio es de 9 años.314

Ciencia y tecnología
Artículo principal: Ciencia y tecnología en el Perú

El Radio Observatorio de Jicamarcaes una de las instalaciones científicas más importantes del mundo para el estudio de
la ionosfera ecuatorial.356

La ciencia y la tecnología peruana tiene sus orígenes en la civilización incaica, quienes se destacaron en el campo de
las matemáticasprincipalmente por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas fueron
señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración incaica. Esto dotó a los incas
una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; conocieron el cero,357 y
dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división. Durante las primeras décadas del siglo XX, se comenzaron a
crear institutos destinados a la promoción y difusión de la actividad científica y tecnológica en el país.

Gastronomía

La cocina peruana es considerada la más variada del mundo,368 tiene el récord Guiness a la mayor variedad y
diversidad de platos típicos en el mundo (491); entre tanto, se ha registrado más de dos mil sopas diferentes tan solo
en la costa y más de doscientos cincuenta postrestradicionales a nivel nacional.368 La formación de la gastronomía
peruana refleja el mestizaje que a lo largo de los siglos ha modelado la cultura peruana.
La primera fusión se produjo durante la colonia con los insumos y técnicas precolombinas sumado a la cocina
española y las costumbres culinarias de la cultura africanas, posteriormente, se vio influenciada por la
gastronomía francesa, cantonesa, japonesa e italiana,369 y con la expansión a la selva, la gastronomía amazónica se
transformó dentro de este mismo crisol. Entre los estilos culinarios del Perú, cabe mencionar la cocina criolla (norteña
y limeña), la gastronomía marina, la cocina andina, el chifa y la cocina amazónica.

Patrimonio cultural
El patrimonio cultural inmaterial del Perú está compuesto por diversas manifestaciones culturales como arte, artesanía,
danzas, bailes, festividades, gastronomía, música y rituales.376 Hasta enero de 2018, el país cuenta con doscientos
cuarenta y tres expresiones folclóricas consideradas como patrimonio cultural de la nación. Algunas de estas son:
la marinera, el pisco, el caballo de paso, el cajón peruano, la pachamanca, el cebiche, la fiesta del Tata Pancho,
la quena, la danza de los Avelinos, el sicuri, el pincullo, la tunantada, el shapish y el Señor de los Milagros.376
Perú también cuenta con sitios específicos de importancia cultural o natural que han sido incluidos en la lista
de Patrimonio de la Humanidadde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura de acuerdo con la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural creada en 1972.
El país ratificó esta convención el 24 de febrero de 1982, haciendo que sus sitios históricos sean elegibles para su
inclusión en la lista.377
Desde el año 2014 cuenta con doce sitios considerados como Patrimonio de la Humanidad, ocho son lugares de
interés cultural (la ciudad del Cuzco, el sitio arqueológico de Chavín, la zona arqueológica de Chan Chan, el centro
histórico de Lima, las líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana, el centro histórico de la ciudad de Arequipa,
la ciudad sagrada de Caral-Supe y Qhapaq Ñan, sistema vial andino), dos son bienes naturales (el parque nacional
Huascarán y el parque nacional del Manu) y dos mixtos (el santuario histórico de Machu Picchu y el parque nacional
del Río Abiseo).378

República de Surinam • Agua (%) 1,1 %


Republiek Suriname Fronteras 1907 km 2

Línea de costa 386 km 2


Punto más alto Juliana Top

Población total Puesto 171.º


• Censo 551 000 habitantes (2 014), hab.
Bandera Escudo
• Densidad 3.3 hab./km²

Capital Paramaribo PIB (PPA) Puesto 158.º

(y ciudad más 5°52′00″N 55°10′00″OCoordenadas: • Total (2014) 9.188 millones de dólares


poblada) 5°52′00″N 55°10′00″O (mapa) • Per cápita 16.623 dólares

Idiomas Neerlandés IDH (2015) 0,7253 (97.º) – Alto


oficiales Moneda Dólar surinamés ( SRD ).

Gentilicio surinamés, -esa1 Huso horario UTC-3


Forma de República Presidencialista • En verano UTC-3
gobierno Código ISO 740 / SUR / SR
Presidente Dési Bouterse Dominio .sr
Vicepresidente Ashwin Adhin internet
Órgano Asamblea Nacional de Surinam Prefijo +597
legislativo telefónico
Independencia de Países Bajos Prefijo PZA-PZZ
• Fecha 25 de noviembre de 1975 radiofónico
Superficie Puesto 92.º Código del COI SUR
• Total 163 820 212
km²

Política[editar]
Artículos principales: Política de Surinam y Gobernantes de Surinam.

Surinam se rige a través de un sistema representativo de tipo presidencial, basado en la constitución de 1987. El poder
legislativo del gobierno es ejercido por la Asamblea Nacional, constituida de 51 miembros que son electos cada cinco
años. La Asamblea Nacional elige al presidente, para lo cual se necesita una mayoría de dos tercios.
Una nueva Constitución se adoptó por referéndum en 1987, estableciendo una Asamblea Nacional de 51 miembros
con poder para elegir al presidente, cuyo mandato se prolonga por un periodo de cinco años.
En lo relativo a las tres ramas del poder, el ejecutivo es ejercido por el Presidente, su gabinete y 16 ministerios; el
legislativo, por la Asamblea Nacional, que está conformada por 51 miembros; y el judicial está encabezado por el
Tribunal de Justicia.
El país está compuesto por los siguientes diez
distritos: Brokopondo, Commewijne, Coronie, Marowijne, Nickerie, Para, Paramaribo, Saramacca, Sipaliwini y Wanica.
Cada uno está gobernado por el ayuntamiento o municipio.

Derechos humanos[editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de
Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos(HRC), Surinam ha firmado o ratificado:

Organización administrativa[editar]
Artículos principales: Organización territorial de Surinam, Distritos de Surinam y Suburbios de Surinam.

Surinam está dividido en diez distritos (en neerlandés districten), y estos a su vez en suburbios (ressort).

Superficie Porcentaje Población Densidad


Distrito Capital Porcentaje(%). Suburbios Mapa
(km²). (%). (2012)16 (hab/km²).

1 Brokopondo Brokopondo 7364 4,5 15 620 2,7 2,12 6

Nieuw
2 Commewijne 2353 1,4 27 086 5,1 11,51 6
Amsterdam

3 Coronie Totness 3902 2,4 3172 0,6 0,81 3

4 Marowijne Albina 4627 2,8 18 287 3,4 3,95 6

Nieuw
5 Nickerie 5353 3,3 40 261 7,5 7,52 5
Nickerie

6 Para Onverwacht 5393 3,3 20 603 3,9 3,82 5

7 Paramaribo Paramaribo 183 1,1 266 964 50,0 1459 12

8 Saramacca Groningen 3636 2,2 17 560 3,3 4,83 6

9 Sipaliwini ---- 130 567 79,7 37 511 5,8 0,29 6

10 Wanica Lelydorp 442 2,7 94 486 17,7 213,8 7


Surinam Paramaribo 163 820 100,0 541 550 100,0 3,31 62

Geografía[editar]
Surinam, el país más pequeño de Sudamérica, está situado sobre el escudo de la Guayana, el
punto más alto es: Juliana Top (1286 msnm), ubicado en Sipaliwini. Tiene una superficie de
163 820 km²,2 que en términos de extensión es similar a Túnez o a la
península estadounidense de la Florida.
El territorio se divide en la franja litoral septentrional del océano Atlántico y el interior. La
primera es una llanura costera fértil y cultivada donde vive la mayor parte de la población, de
terrenos caracterizados por bancos de arena y de lodo producto de las características de las
aguas del río Amazonas, que son depositadas en esta zona debido a las corrientes
ecuatoriales. La segunda la constituye el interior, compuesto básicamente por las regiones de Sipaliwini y Brokopondo,
está escasamente poblado y se caracteriza por la existencia de densos bosques tropicales.

Clima[editar]
Por su cercanía a la línea del ecuador el clima de Surinam es ecuatorial, subecuatorial y tropical, las temperaturas no
varían mucho durante el año que tiene dos estaciones anualmente, la seca y la de lluvia. Las lluvias más fuertes se
dan entre abril y septiembre, sin embargo la lluvia es frecuente durante todo el año. Las temperaturas matutinas varían
entre los 28 °C y 32 °C, mientras que durante las noches, la temperatura desciende alrededor de los 21 °C. Con
temperaturas anuales comprendidas entre 23 °C y 32 °C.

Hidrografía[editar]
En el noreste del país se encuentra el embalse Brokopondo, llamado anteriormente Profesor W. J. van Blommestein,
con una superficie de 1350 km². Fue construido con el fin de obtener la energía necesaria para la extracción de las
reservas mineras de aluminio y bauxita, principalmente en la localidad de Zanderij. La presa fue construida en los años
1960.
Los siguientes son los principales ríos del
país: Surinam, Courantyne, Coppename, Marowijne, Nickerie, Saramacca, Tapanahony y Paloemeu. Todos
desembocan en el océano Atlántico.

Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Surinam

La economía de Surinam es muy dependiente de otros países. Sus principales socios de


comercio son los Países Bajos, los Estados Unidos y países en el Caribe.

Paramaribo, la capital nacional.

Está basada en la producción de aluminio, que representa aproximadamente el 15 %


del PIB y dos tercios de las exportaciones totales. Los problemas económicos del país
son graves, debido a la fuerte dependencia del comercio exterior de dos materias primas
que sufren, desde 2000, bruscos cambios de precios en el mercado internacional: aluminio y petróleo. Esto conlleva
variaciones notables del PIB, la tasa de desempleo, la deuda externa y la inflación anualmente.

Demografía[editar]
Según el censo de 2012, Surinam tiene una población de 541 638 habitantes, de los cuales cerca de la mitad se
concentran en la capital Paramaribo, que cuenta con 242 946 personas.17 La densidad nacional es baja, de 3 hab/km²,
elevándose sin embargo en la capital a los 1334 hab/km².17
La población de Surinam está conformada de muchos grupos. De ellos, el más grande es el hindustaní (indostaní),
formado por inmigrantes llegados el siglo XIX de la India, y que constituye cerca del 27 % de la población. El
"cimarrón" (descendientes de esclavos africanos) representa el 21 %, mientras que el mulato, mezcla de blancos y
negros, y el javanés (descendientes de esclavos provenientes de las antiguas Indias Orientales Neerlandesas)
significan el 16 y 14 % respectivamente. El resto está formado por mestizos, amerindios, chinos y blancos.
Debido al gran número de grupos étnicos en el país, no hay una religión mayoritaria ni predominante. Según los más
recientes datos, un 48,4 % de su población pertenece a la religión cristiana, dentro de ellos los católicos, también
existen otros grupos protestantes como los moravos, evangélicos, metodista, luteranos entre otros. También hay un
22,3 % de hinduistas, 13,9 % de musulmanes; finalmente, el restante 15,4 % está comprendido por personas que
profesan religiones indígenas, y los que declaran que no pertenecen a ninguna religión.
La gran mayoría de la población reside en Paramaribo y sus alrededores o en la zona costera. Hay una significativa
población surinamesa (aproximadamente 350.000) residiendo en los Países Bajos.

Educación[editar]
Surinam posee una universidad denominada Universidad Anton de Kom, fundada en 1966 y situada en la
capital, Paramaribo.

Salud[editar]
El índice de fertilidad era de 2,6 nacimientos por mujer.18 La deuda pública era del 3,6 % del PIB en 2004, mientras
que la deuda privada era del 4,2 %.18 Hay 45 médicos por cada 100 000 habitantes a comienzos de la década de
2000.18 La mortalidad infantil era de 30 por cada 1000 nacimientos.18 La esperanza de vida de los hombres al
nacimiento era de 66,4 años, mientras que la esperanza de vida de las mujeres era de 73 años al nacimiento.18

El puente Jules Wijdenbosch sobre el Río Surinam, cerca de Paramaribo.

Idiomas[editar]
Artículo principal: Idiomas de Surinam

El neerlandés es la lengua oficial de Surinam, que se adhirió en 2004 a la Unión de la Lengua Neerlandesa, y es
asimismo la más difundida, siendo la primera lengua del 46,6 % de la población.17 El idioma sranan tongo, que es una
amalgama desarrollada por los antiguos esclavos, mezclando neerlandés e inglés en una gramática de base lingüística
africana,19 tiene por su parte una gran difusión como segunda lengua (37 % de la población).17 Además se usan
también el inglés y el español, especialmente en ambientes internacionales y de turismo, así como en las zonas
fronterizas con Guyana.19 De hecho, las relaciones más estrechas de Surinam son con los países anglohablantes de la
región, habiéndose adherido al Caricom en 1995.19 En el costado oriental del país, por la zona fronteriza con Guayana
Francesa el francés tiene a su vez cierta extensión.19 Por razones comerciales, también hay presencia de hablantes
portugueses, y los descendientes de los emigrantes chinos, indios y japoneses, han conservado por su parte las
lenguas de sus ancestros.19 Los caribesy arahuacos, nativos del lugar, hablan sus propios idiomas.
Surinam es el único país de América del Sur donde el neerlandés es el idioma oficial.
En los últimos años, algunos ciudadanos han propuesto cambiar el idioma neerlandés por el inglés como idioma oficial,
con el fin de mejorar los vínculos con el Caribe y América del Norte, o por el español, como una referencia a la
ubicación de Surinam en América del Sur, aunque dicho país no limita con ninguna nación de habla hispana.20

Cultura[editar]
Artículo principal: Cultura de Surinam

Debido a la mezcla de grupos de población, la cultura de Surinam es muy diversa. La cultura predominante es una
mezcla de elementos neerlandeses, indonesios e indígenas.

República Oriental del Uruguay

Bandera Escudo
Capital Montevideo • Ratificada 2
(y ciudad más Superficie Puesto 91.º
poblada) • Total 176 2151 km²
• Agua (%) 1,5%
34°52′01″S56°10′00″OCoordenadas: Fronteras 1591 km1
34°52′01″S 56°10′00″O (mapa) Línea de costa 660 km1
Idioma oficial Español (de facto) a Punto más alto Cerro Catedral
Gentilicio Uruguayo/a Población total Puesto 134.º
Oriental
• Censo 3,460,181 hab. (2017)
Forma de Repúblicapresidencialista • Densidad 19,6 hab./km²
gobierno
PIB (PPA) Puesto 77.º
Presidente Tabaré Vázquez
• Total (2014) USD 52 111 millones2
Vicepresidenta Lucía Topolansky
• Per cápita USD 17 0002
Órgano Asamblea General de Uruguay
• Total (2013) 56 345 millones
legislativo
IDH (2016) 0,7953 (54.º) – Alto
Fundación de la 1813
Moneda Peso ($, UYU )
Provincia
Oriental
Huso horario UTC-34

Invasión luso- 20 de enero de 1817 Código ISO 858 / URY / UY

brasileña y 25 de agosto de 1825 Dominio .uy


anexión internet
Independencia 27 de agosto de 1828 Prefijo +598
del Imperio del 4 de octubre de 1828 telefónico
Brasil Prefijo CVA-CXZ
Convención radiofónico
Preliminar de
Siglas país para CX
Paz
aeronaves
• Firmada 1
Código del COI URU

Geografía[editar]
Cerro Batoví, en el Departamento de Tacuarembó.

Con una superficie total de 176 215 km²,1 de la que 175 015 km² es la suma total de los
departamentos y 1200 km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro,1
ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el río Uruguay (con un total de
105 km²), 16 799 km² de aguas jurisdiccionales (río Uruguay, río de la Plata y laguna
Merín) y un área de mar territorial de 125 057 km² (véase Puntos extremos de Uruguay).
Desde septiembre de 2016 la Convención de los Derechos del Mar de la ONU confirmó a
Uruguay la nueva extensión de la plataforma continental. De este modo, el país crece
83.000 kilómetros cuadrados hacia el mar y pasa a tener más territorio marítimo que terrestre. De ahí en más, el área
total del territorio uruguayo abarca 384.272 km²
Uruguay mantiene dos disputas fronterizas con Brasil respecto de los territorios conocidos como Isla
Brasilera y Rincón de Artigas, en el departamento de Artigas, que ocupan un área de 237 km².

Clima[editar]
Artículo principal: Clima de Uruguay

Paisaje de Maldonado en verano, durante el atardecer.

El clima en Uruguay es templado y húmedo (promedio 17 °C), con veranos cálidos y precipitaciones más o menos
homogéneas durante todo el año. Uruguay es el único país de América del Sur que se encuentra íntegramente en la
zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de
temperatura, precipitaciones y otros parámetros no sean tan altas.
En Uruguay, donde tanto la influencia marítima como continental se hacen notar, la distribución de lluvias presenta una
doble estación lluviosa, y se reparte entre primavera-verano y otoño, con un pico máximo en otoño y un máximo
secundario en primavera.
Por su latitud, entre 30ºS y 35ºS, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. Aunque se
tiende a uniformizar o promediar el clima del Uruguay, existe una diferencia clara entre el norte y el sur del territorio. La
zona situada en el extremo noroeste del país (Artigas, Salto, Rivera) es considerablemente más cálida con una media
de entre 18-19 °C y un promedio de precipitaciones de unos 1400 mm anuales (la zona del extremo norte tiene un
comportamiento típico "subtropical templado"). El Sur y Este (Montevideo, Maldonado, Rocha, Lavalleja) en cambio
son más frescos con una media de alrededor de 16 °C y 1000 mm anuales (estas zonas tienen características más
semejantes a las "templadas marítimas").
Peligros climáticos
Fuertes vientos estacionales (el pampero es un frío y, ocasionalmente, violento viento que sopla desde las pampas
argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia de montañas, las cuales actúan como barreras
climáticas, todas las localizaciones son particularmente vulnerables a los rápidos cambios en el frente climático.
Vientos de hasta 200 km/h pueden constatarse con una frecuencia variable de entre 30 y 45 años, 120 km/h es una
velocidad más frecuente incluso cada 2 o 5 años.

Relieve[editar]
El relieve es parte de las llanuras pampeanas y está constituido por vastas planicies onduladas y surcadas
por colinas de escasa elevación llamadas cuchillas. Las más importantes son las que pertenecen a la cuchilla de
Haedo y a la cuchilla Grande. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 514 msnm.
El cerro más alto es el Catedral, con 513 metros, pero también destacan el de Las Ánimas y el Pan de Azúcar, en
Maldonado, el Salto del penitente y las cordilleras de Minas, en Lavalleja, el Batoví, próximo al Iporá, en Tacuarembó,
las Sierras de Mahoma, en San José, y el Cerro de Montevideo, con su fortaleza histórica, y del que se supone deriva
el nombre de la ciudad.
La franja oriental del país es claramente arcillosa y se presta al cultivo de arroz,
forraje y cereales. El litoral sur, por otra parte, es plano, con arenas blancas y finas.

HidrografíaLa cuenca hidrográfica más importante es la del río Uruguay, el


cual se utiliza como vía de comunicación con los países vecinos. La cuenca del Río
de la Plata está formada por ríos de curso corto. La cuenca de la laguna Merín la
integran los ríos Yaguarón, Tacuarí, Cebollatí y otros.

El terreno uruguayo es pampero (véase sabana uruguaya), ligeramente ondulado y está formado por extensos
pastizales y zonas pantanosas. No existen grandes alturas, por lo que se puede decir que casi todo el terreno se
encuentra situado en el nivel del mar, es decir, de 0 a 10 m. Sin embargo, en el centro del país se levantan mesetas
moderadas y algunas cadenas de colinas conocidas como cuchillas. La cuchilla de Haedo, la Grande y la de Santa
Ana, son las más importantes. Ambas presentan una capa de piedras sólida, arcillosa y con vegetación a su
alrededor.23

El río Santa Lucía, que nace en el departamento de Lavalleja, y se extiende por Florida, Canelones, Montevideo y San
José en un área de 14 200 km², sirve de límite natural entre varios de estos departamentos y provee de agua potable a
aproximadamente la mitad del país. Es una vía acuática por la que pasan embarcaciones y cargas con destino a las
principales ciudades uruguayas, y es rico en fauna marina, por lo que la pesca constituye uno de sus recursos
naturales.
El río Negro, que divide al Uruguay en dos partes, se caracteriza por su color oscuro, por su profundidad y por su
amplitud. Sobre él se levantan puentes de entre uno y dos kilómetros de longitud, que cruzan de una orilla a otra del
país. El río Negro baña las costas de, y sirve de límite natural entre, el departamento homónimo, Tacuarembó, Cerro
Largo, Durazno, Soriano y Flores. Es un río navegable, idóneo para la pesca deportiva y el baño, en zonas altas. Nace
en el límite con Brasil y es tributario del río Uruguay, al que se une cerca de la frontera con la provincia de Entre Ríos,
en Argentina.

Flora[editar]

Se define como flora de Uruguay a las alrededor de


2500 especies vegetales distribuidas en 150 familias, ya sean nativas o foráneas, que
existen en ese país. El 75% del territorio es terreno pastoso. Los bosques son
escasos (25% del territorio).
La existencia de zonas diferenciadas de especies a lo largo del territorio está
determinada, principalmente, por la existencia o no de irrigaciónartificial, cuya falta
produce que en la mayor parte del territorio uruguayo predomine la pradera natural.
Por otra parte, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse
en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas.
Uruguay aloja el bosque de ombúes (el árbol de la ombú) más grande del mundo, ubicado en el departamento de
Rocha, en el límite con Brasil. Otras especies forestales son el eucalipto (introducido desde Australia), el pino,
la araucaria, el jazmín, el roble, el cedro santo, el sauce llorón, el abedul, el algarrobo, el romero, el hibisco, el ficus,
el cactus, la hiedra, la tacuara, los árboles frutales (cítricos, guayaba, manzano, higuera, etc.), la cepa,
la palmera, platanus hispanica (conocida localmente como plátano), juncos, plantas trepadoras, la caña de azúcar y
otras especies.
Finalmente, el ceibo, árbol y emblema nacional con su característica flor de color rojo, es muy común en el interior del
país.

Fauna
Las existencias de puma, carpincho y ñandú se redujeron drásticamente por la caza intensiva
y en este momento son especies protegidas. Al igual que el lobo de río, mamíferos como
el zorro gris, el tamanduá, armadillos (la mulita, el tatú y el peludo) y diversos roedores son
los más comunes entre los mamíferos, pero al igual que los anteriores está vedada su caza.
Con respecto al ñandú existe la cría en cautiverio para comercializar su carne y demás
productos derivados. La liebre se trata de una especie introducida con fines deportivos.

Fauna autóctona[editar]
La fauna autóctona se caracteriza por una gran cantidad de aves acuáticas y terrestres. Los hermanos Goes,
provenientes de Europa, jugaron un papel decisivo en la cría de ganado ovino y
vacuno, al introducir nuevos ejemplares.
Aves

La avifauna del Uruguay consta de alrededor de cuatrocientas cincuenta especies,


veinticuatro de las cuales se encuentran globalmente amenazadas y cinco
son introducidas.
Dentro del grupo de las aves de plumaje, destacan la gallinita grande y el chiricote o crespón pequeño, dos de las
especies más conocidas del país. Son comunes, además, la Pardirallus, o gallinita de pico rojo y azul y la manchada.
De igual importancia es también el burrito de patas rojas y el de patas verdes, de la misma forma que especies de
menor tamaño como el burrito de pecho amarillo, el de alas manchadas o negruzco y finalmente el burrito pintado.

Fronteras[editar]
Límites con Argentina[editar]
Artículo principal: Frontera entre Argentina y Uruguay

Río Uruguay

 Desde la isla Brasilera (al norte de Bella Unión), hasta el norte del Ayuí se sigue la línea media del cauce del
río Uruguay (según la configuración que tenía antes de la construcción de la represa de Salto Grande).
 Desde el Ayuí hasta el archipiélago frente a la localidad de Nuevo Berlín, el límite sigue el canal de navegación
hasta la bifurcación de este en el canal de La Filomena y el canal Del Medio.
 En la bifurcación entre ambos canales existe dos tipos de límites: a) para las aguas, el canal de La Filomena y
b) para las islas, el canal Del Medio, por lo que quedan islas uruguayas rodeadas de aguas argentinas.
 Desde la confluencia de ambos canales hasta el paralelo que pasa por punta Gorda (desembocadura del río
Uruguay) se retoma el canal de navegación o talweg.
Río de la Plata

 Desde el paralelo de punta Gorda hasta la línea que une punta Espinillo con punta Piedras (Argentina), es
el canal de navegación.
 Desde este hasta la línea que une Punta del Este con la punta Rasa, el extremo norte del cabo San
Antonio (Argentina) se estableció la línea media.
 La isla Martín García, a pesar de estar dentro del sector uruguayo del Río de la Plata, pertenece a la
República Argentina, estando destinada exclusivamente a reserva natural para la conservación y
preservación de la fauna y flora autóctonas, siendo además sede de la Comisión Administradora del Río
de la Plata. Debido a los aumentos por aluvión, la vecina isla Timoteo Domínguez, perteneciente a
Uruguay, se encuentra unida con la isla Martín García generando la única frontera seca entre ambos
países.
Océano Atlántico

 Se fijó una línea convencional del Río de la Plata hasta las 200 millas.
Límites con Brasil[editar]
Artículo principal: Frontera entre Brasil y Uruguay

Reivindicaciones marítimas[editar]
 Mar territorial. De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar (ratificada por Uruguay el 10 de diciembre de 1992) todo Estado tiene derecho a establecer la
anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de
líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención.
 Zona económica exclusiva o área situada más allá del mar territorial y adyacente a este, sujeta al
régimen jurídico específico establecido en la Convención. Uruguay ha reclamado las 200 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
La zona económica exclusiva uruguaya tiene una superficie de 132 286 km².32
 Plataforma continental, prolongación natural del continente. De acuerdo a la Convención, la
plataforma continental se extiende a todo lo largo de la prolongación natural del territorio hasta el
borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas
desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Los puntos fijos
que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar deben estar
situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a
Política[editar]
La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático y descentralizado de carácter presidencialista.
Según un informe publicado por la revista británica The Economist (El Economista), Uruguay es considerado el país
más plenamente democrático de Sudamérica, ubicado en el puesto 27 sobre un total de 167 naciones,56 y además es
el primero de Latinoamérica en la tabla de los países con menor índice de percepción de corrupción (elaborado por la
organización Transparencia Internacional).
En materia de derechos humanos, los gobiernos del Frente Amplio han encabezado numerosos avances. El primero, y
quizás más destacado, es la búsqueda de desaparecidos y víctimas de la dictadura militar de los años 70. Por ello, el
ejecutivo ha autorizado el trabajo conjunto de especialistas forenses y antropólogos, que han logrado importantes y
reveladores resultados.

Estructura política[editar]
Artículo principal: Política de Uruguay

Su gobierno se divide en tres poderes independientes:


Poder ejecutivo[editar]
La Torre Ejecutiva, ubicada en la Plaza Independencia, es la sede del poder ejecutivo del Uruguay.

El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de la República, actuando en acuerdo con el Ministro o Ministros
respectivos, o con el Consejo de Ministros. El presidente es simultáneamente jefe de Estado y Gobierno, y es electo
junto con el Vicepresidente mediante elección popular directa. El Presidente tiene un mandato de 5 años sin reelección
inmediata hasta después de igual período desde el cese de su cargo. Se eligen en una misma candidatura presentada
por el respectivo partido. En caso que ninguna candidatura obtenga la mayoría absoluta de los votos, se procede a
una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías. En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga
la mayoría simple de los votos.
El Presidente de la República nombra los titulares de los Ministerios, los que posteriormente deberán contar con el

El poder legislativo reside en la Asamblea General, que consta de una Cámara de Senadores de treinta y un miembros
(contando al presidente de la cámara, que es el Vicepresidente de la República) y de
una Cámara de Representantes de 99 miembros. Las elecciones para el parlamento
se celebran en listas cerradas simultáneamente con la elección presidencial (no se
aplica el voto por cada candidato a Diputado o Senador sino por una lista presentada
por cada partido político). Los Diputados se eligen por departamento, mientras que los
senadores se eligen a escala nacional, ambos para mandatos de cinco años. Cada
uno de los 19 departamentos de Uruguay es encabezado por un intendente elegido
popularmente. Los ediles de la Junta Departamental actúan como poder legislativo a
nivel departamental.

Poder judicial
El poder judicial es encabezado por la Suprema Corte de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea
General mediante una mayoría de dos tercios y cuyos mandatos duran diez años o hasta que cumplen 70 años de
edad. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación y es también la encargada de juzgar la
constitucionalidad de las leyes. El poder judicial está compuesto asimismo por Tribunales de Apelaciones, Juzgados
Letrados y Juzgados de Paz.

Relaciones internacionales[editar]
Véase también: Misiones diplomáticas de Uruguay

Uruguay tradicionalmente ha tenido fuertes vínculos políticos y culturales con sus países
cercanos y Europa. El diplomático británico Alfred Mitchell-Innes fue Ministro de Uruguay en
todos los años cruciales de La Gran Guerra (1913-1919).
Con la globalización y los problemas económicos regionales, sus vínculos con Estados
Unidos se han fortalecido. Uruguay es un firme defensor de la democracia constitucional, el
pluralismo político y las libertades individuales. Históricamente las relaciones
internacionales se han guiado por los principios de no intervención, el multilateralismo, el
respeto de la soberanía nacional y la confianza en la ley para resolver las controversias.
Uruguay también refleja las relaciones internacionales de su campaña para buscar
mercados de exportación e inversión extranjera. Es miembro fundador de MERCOSUR. En junio de 1991, el
MERCOSUR y Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Rose Garden (conocido también como el Acuerdo "Cuatro Más
Uno"). El acuerdo no fue operativo hasta junio de 2001 cuando el MERCOSUR invitó a los EE. UU. para examinar la
viabilidad de las negociaciones de acceso a los mercados. La primera reunión EE. UU. - MERCOSUR se celebró el 24
de septiembre de 2001, y dio lugar a la creación de cuatro grupos de trabajo en comercio industrial, el comercio
electrónico, la agricultura, y la inversión.
Uruguay tiene un TLC con México e integra el Fondo Latinoamericano de Reservas aunque no pertenece al Sistema
Andino de Integración.
Luego de posiciones ambivalentes del gobierno de Tabaré Vázquez sobre el ofrecimiento estadounidense de firmar
un TLC, ante la falta de completo respaldo en el Frente Amplio, las negociaciones culminaron con la firma de
un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones con EE. UU.
Uruguay es miembro del Grupo de Río, una asociación de Estados de América Latina que se ocupa de cuestiones de
seguridad multilaterales. Asimismo, es un estado integrante del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). La
ubicación de Uruguay entre Argentina y Brasil conlleva a estrechas relaciones con estos dos vecinos más grandes.
Uno de los primeros proponentes de la Iniciativa para las Américas, Uruguay ha participado activamente en el proceso
de seguimiento periódico a las Cumbres de las Américas, en especial el Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA).
A menudo considerado como un país neutral, al contar con un cuerpo diplomático profesional, Uruguay es llamado
frecuentemente a presidir organismos internacionales. Más recientemente, Uruguay fue seleccionado para presidir
el ALCA y comités agrícolas de la OMC y un uruguayo preside la Asamblea General de la OMC. Uruguay también es
miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), una asociación comercial con sede en Montevideo
que incluye 10 países de América del Sur más México y Cuba.

Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Uruguay

La economía de Uruguay está dominada por el sector agrícola orientado a las


exportaciones, y por un sector industrial desarrollado. Después de haber crecido un 5%
por año durante el periodo de 1996 - 1998, la economía se vio fuertemente afectada por
las recesiones económicas del Brasil y la Argentina, y la moneda se devaluó al mismo
tiempo que lo hacía la moneda argentina. Uruguay es miembro del Mercosur, y
Montevideo es la sede. Tras la crisis de 2002, el país inició una prolongada fase de
crecimiento económico a tasas elevadas, basado principalmente en las exportaciones de
commodities a precios elevados.
Uruguay es un país agroexportador, por lo cual la agricultura: arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, caña de
azúcar (Bella Unión) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias
principales son los frigoríficos, la lechera y derivados, la textil, la de papel y cartón, los fertilizantes, los alcoholes,
el cemento y la refinación de hidrocarburos.
Si bien los recursos minerales y energéticos son escasos, existen grandes yacimientos de ágatas y amatistas en el
norte del país (departamento de Artigas), yacimientos de granito y mármol, y extracción de oro en la localidad
de Minas de Corrales. También está en estudio la búsqueda de diamantes y otros minerales.
Destaca también el sector de servicios (financieros, logística, transporte, comunicaciones) así como la pujante
industria de las tecnologías de la información, en particular el desarrollo de software y servicios vinculados. Uruguay es
también el mayor exportador per cápita de software de América Latina y el cuarto en términos absolutos, solo

Indicadores macroeconómicos[editar]
Luego de años de crecimiento, en el período 1999-2002 la economía sufrió una recesión importante, que derivaba
fundamentalmente de los efectos indirectos de los problemas económicos de sus grandes vecinos,
como Argentina y Brasil. La crisis bancaria fue provocada por el retiro masivo de los activos de ciudadanos argentinos
de la banca uruguaya. Luego con la intervención del FMI, el Uruguay pudo hacer frente a sus problemas, entre ellos, la
reestructuración de la deuda. El crecimiento promedio en el quinquenio 2004-2008 fue del 8 % anual. La deuda
externa al 31 de diciembre de 2014, según datos de la CIA The World Factbook llegó al 24.190 millones de dólares.68
Según estimaciones del FMI, en 2009 luego de la crisis financiera internacional, la economía creció al 0,6 %. Según el
Banco Central, con los datos procesados en 2010, la economía creció en 2009 en un 2,9 % y en el año 2010 en un
8,5 %. Desde 2013 se asiste a un estancamiento de la actividad económica, con un crecimiento anual en declive: 5,1%
(2013), 3,5% (2014) y 1,5% en 2015.68
El PBI nominal llegó en 2015 a los 53.790 millones de dólares, en tanto que el PBI (nominal) per cápita, corregido por
paridad de poder de compra, llegó en 2015 a los 21.500 dólares, convirtiéndose en la cuarta economía de
Latinoamérica, tras Argentina, Chile y México. De hecho, si se considera el PBI per cápita a precios corrientes,
Uruguay lideraría en la región con 16.350 dólares por habitante, seguido por Chile y Argentina.La inflación o IPC fue
del 8,7 % en 2015.68

 PIB - Producto Interior Bruto (2005): 16.800 millones de US$.69


 PIB - Per cápita (2005): 5.100 US$.
 PIB - Per cápita (2014): 16.734 US$.

 PIB - Tasa de crecimiento (2005): 6,6%.


 Inflación (2005): 4,9%.70
 Deuda externa aprox. (2004): 13.600 millones de US$.
 Importaciones (2004): 3.500 millones de US$.
 Exportaciones (2004): 3.421 millones de US$.
 Principales países clientes: Brasil, Argentina y Estados Unidos.
 Principales países proveedores: Argentina, Brasil, Estados Unidos, China.
Estructura del PIB en 2002:
Distribución por sectores económicos del PIB total:
Agricultura, silvicultura y Pesca: 6,6%.
Industria: 17,6%.
Industrias de manufacturación y minería: 17,6%.
Servicios y construcción: 75,8%.
Indicadores socioeconómicos[editar]
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Uruguay es el tercer país de América
Latina (después de Chile y la Argentina), con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH).71
Véase también: Anexo:Departamentos de Uruguay por IDH

La pobreza medida en porcentaje de personas pobres alcanza en 2014 el 9,7%, en tanto la indigencia el 0,3% de
la población.72 Según el Informe Panorama Social de América Latina 2011 de la CEPAL, Uruguay tiene el menor
índice de pobreza de Latinoamérica.73 El promedio de ingreso mensual por habitante, a enero de 2015, en
Montevideo, es en los hogares: 5 492 $ (226 US$), y por persona: 20 363 $ (838 US$). En el resto del país,
hogares: 47 215 $ (1943 US$), personas: 14 386 $ (592 US$) –No incluye ingreso por aguinaldo y valor locativo (1
dólar = 24,3 $) 15 de enero de 2015, BCU–.
Al comparar la incidencia de la pobreza por ascendencia, se observan diferencias contundentes. Para el año 2008,
mientras la pobreza en las personas blancas era de 19,4 %, las personas afro descendientes registraban un
43,1 % para el total del país.74

 Desempleo (Feb. 2006): 12,4%75


 Desempleo (Ene. 2014): 6,6 %
 Empleo (Feb. 2006): 13,8%
 Pobreza (2005): 29,8%76
 Pobreza (2014): 9,776
 Indigencia (2005): 3,5%
 Indigencia (2014): 0,2%
Exportaciones e importaciones[editar]

La ganadería es una de las principales industrias de exportación del Uruguay.

Según el CIA The World Factbook, las exportaciones uruguayas en 2009 totalizaron los 6320 millones de dólares y
las importaciones unos 6576 millones de dólares.68 En el año 2010 las exportaciones uruguayas según Dirección
General de Aduanas y el Instituto Uruguay XXI, fueron de 6761 millones de dólares y las importaciones unos
6320 millones de dólares, y por último en el año 2011 según las mismas instituciones,
las exportaciones uruguayas fueron de 8022 millones de dólares y las importaciones de 8571 millones de dólares77

Ganadería[editar]
Desde sus inicios como país la ganadería fue muy importante para Uruguay. La producción de carne y lana se
mantuvo siempre entre los principales rubros de actividad y de exportación del país. Existen múltiples
establecimientos de cría tanto de ganado vacuno (Hereford, Aberdeen Angus, y otras razas), como ovino
(Corriedale, Merino Australiano). Los antiguos saladeros dieron paso en el siglo XX a las cámaras frigoríficas,
desde donde las carnes vacunas uruguayas salen a muy variados destinos en el mundo.
Es importante también la ganadería en cuanto al ganado lechero. El sector ha pasado de abastecer únicamente al
consumo local desde los tradicionales tambos, a la situación en el siglo XXI en que los productos lácteos
industrializados son un importante rubro de exportación. Uruguay actualmente vende productos lácteos a
países europeos.78
La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país, en los departamentos de Artigas y Salto aunque
se reparte en el resto del país en menor medida, mientras que el ganado bovino se encuentra en todo el territorio,
con más predominio en el sur del país.

Minería[editar]

Sección de una geoda de ágata.

La producción mineral no es uno de los rubros destacados del país, sin embargo pueden
encontrarse: ágatas y amatistas en el departamento de Artigas, canteras de oro en Rivera, Treinta y Tres y
Lavalleja, berilo en Colonia, plomo, cinc, baritina y dolomías en Lavalleja, (se pueden encontrar estos dos últimos
también en Maldonado), hierro en Rivera, Durazno, Florida y Treinta y Tres, manganesoen San José y
Rivera, cuarzos y feldespatos en Florida (este último también se encuentra en Canelones), montmorillonita en
Cerro Largo, caolín en Durazno, talco en Colonia y Lavalleja, ilmenita y turba en Rocha, limos en Montevideo, San
José y Maldonado, calizas en Lavalleja, Paysandú y Treinta y Tres, arcilla en Montevideo, Durazno, Maldonado,
San José y Canelones y arcilla yesifera en Río Negro. Asimismo en distintos puntos del país se extrae granito,
granito negro, arena, yeso, cantos rodados, marga, pirita, balasto, piedra laja, triturada y
bruta, diorita y granodiorita. Se encuentra en curso la ejecución de un proyecto de explotación de gran porte, de
minería de cielo abierto, el primero en el país, denominado proyecto Aratirí para la extracción de hierro y la
exportación de concentrado con 68% hierro en la zona de la Cuchilla Grande, en los departamentos de Treinta y
Tres, Durazno y Florida, cerca de Valentines. Se prevé la extracción de 18 millones de toneladas anuales de hierro
por un período de 30 años y una inversión de 3000 millones de dólares.

Agricultura[editar]

Flor masculina del maíz.

La agricultura todavía contribuye aproximadamente con el 10% al PIB del


país y es la principal fuente de divisas, poniendo al Uruguay en
consonancia con otros exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y
Nueva Zelanda. Uruguay es miembro del Grupo de Cairns de los
exportadores de productos agrícolas.
En Uruguay la agricultura de secano79 es de relativamente bajos
insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su
agricultura de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por
hectárea, salvo el arroz, pero también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales"
o "ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con pasto" y "Uruguay Natural" tienen la
finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios. Se
puede acceder libremente a la aptitud de sus suelos y sus características consultando a través del parcelario rural
nacional de Uruguay en los servidores de mapas siguientes: [3] [4]
Algunos cultivos agrícolas de exportación en Uruguay son trigo, cebada, avena, soja, arroz, maíz, sorgo, girasol y
arándanos.
Uno de los cultivos tradicionales en este país es la vid. Este cultivo fue introducido por los colonizadores españoles
a mediados del siglo XVII. Aunque tradicionalmente había viñas plantadas en todo el territorio nacional, en la
actualidad se distinguen algunas zonas de concentración de viñedos y bodegas como el área metropolitana de
Montevideo, los alrededores de la ciudad de Colonia y de la ciudad de Bella Unión.
Recientemente, ha surgido una industria en torno a las estancias de turismo que capitaliza las tradiciones o
folclore asociados con la cultura gauchesca y los recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada
del Uruguay. Uno de los ejemplos de esta industria es el turismo relacionado con el mundo del vino y la
restauración. Dada la importancia histórica de este cultivo y el espíritu asociacionista del país algunas bodegas
han formado la asociación Los caminos del vino, cuyo objetivo es fomentar el turismo del vino.
Principales ciudades del Uruguay[editar]
Artículo principal: Anexo:Ciudades de Uruguay por población

La mayor aglomeración urbana es el Área Metropolitana de Montevideo, con una población estimada de
1,7 millones de habitantes, lo que representa el 53% de la población nacional.b
Capital departamental. Capital de la República.

Emigración e inmigración[

Desde su independencia, en 1830, Uruguay ha sido un país de


emigrantes, y también fue una nación receptora de inmigrantes, y lo
sigue siendo, aunque en menor medida que antes, sobre todo de
ciudadanos argentinos, brasileños, peruanos y,
recientemente, venezolanos.124125
Los principales grupos de inmigrantes que llegaron al puerto de
Montevideo, entre 1850 y 1940, provenían principalmente de España,
sobre todo de Galicia, Canarias, Andalucía, Asturias, País
Vasco y Aragón (véase Inmigración española en Uruguay), y también en
gran cantidad desde Italia, de donde emigraban inicialmente desde Génova, Liguria, y desde el Piamonte, para
después generalizarse y recibir inmigrantes de todas partes de Italia (véase Inmigración italiana en Uruguay).
También fueron importantes los aportes inmigratorios de Francia, sobre todo de vascos franceses, de Alemania, y
de judíos que escapaban de la guerra -entre ellos muchos de Polonia-, países asiáticos y Europa del Este. El
período durante el cual el país recibió más extranjeros fue el del franquismo, en España, y el de las guerras en
Europa. El 2001 había 52&bsnp;353 españoles residentes en Uruguay, cifra que bajó a 40 720 en 2007, lo que
convierte al país en el décimo del mundo con mayor población española.126
La inmigración europea se radicó en el Uruguay, desde fines del siglo XIX hasta mediados de los años 1960.
Desde la perspectiva de la migración internacional, en la segunda mitad del siglo XX, el Uruguay se comienza a
consolidar como país de emigración ya sea por motivos políticos o económicos, fenómeno que ha influido
significativamente en el crecimiento poblacional de las últimas décadas. La emigración es principalmente
hacia Europa, Argentina y Estados Unidos. España es el principal destino de los uruguayos dentro de Europa,
pero también emigran a Italia, Francia y Alemania. Durante los años 70' hubo también un importante flujo
migratorio a Australia.127128
Según publicaciones de la CIA (The World Factbook), la población uruguaya es fundamentalmente de
origen europeo, siendo un 88% del total, seguido por los mestizos (8%), y la población afrouruguaya (4%).
Además esta fuente sostiene que la población indígena es prácticamente inexistente.68 Las sucesivas olas
migratorias que vivió el país han conformado la población actual, compuesta principalmente por descendientes
de españoles, seguidos de cerca por italianos129 y con un importante número
de franceses, alemanes, portugueses, británicos, suizos, rusos, polacos, entre otros. La población de
origen asiático es muy escasa.
No obstante recientes investigaciones afirman que un 10% del total de la población tendría algún antepasado de
origen amerindio, principalmente charrúa o guaraní.130
En cuanto a la emigración, muchos españoles que vivían en Uruguay han regresado a su país de origen por varios
motivos, entre ellos la crisis que afectó a la economía en 2002 y 2004.
Argentina, con 116.592 censados en el año 2011, es el país con mayor porcentaje de residentes uruguayos en el
exterior, representando estos un 3,55% del total de la población (ver Inmigración uruguaya en Argentina). Otros
países muy elegidos por los uruguayos para vivir y trabajar son España, Italia, Estados Unidos, Brasil, Canadá, y
los de Europa Occidental.
Según datos del INE, actualmente residen en España 55.480 uruguayos: 28.304 hombres y 27.176 mujeres, de los
cuales 24.363 tienen nacionalidad española.131 Las comunidades autónomas con mayor cantidad de ciudadanos
de Uruguay son Galicia, Canarias, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía.
En Cataluña residen 17.954 uruguayos, de los cuales 6.000 tienen nacionalidad española. En la Comunidad
Valenciana hay 9.246, en las Islas Baleares, 5.217, y en Andorra 250.
Véase también: Etnografía de Uruguay

Agua potable y saneamiento[editar]


Artículo principal: Agua potable y saneamiento en Uruguay

Uruguay es el único país de América Latina que ha logrado una cobertura casi universal de acceso a agua
potable segura y a un saneamiento adecuado,140141 con altos niveles de calidad de servicios. El agua potable está
al alcance del 99% de la población de todo el país.142 En la actualidad el saneamiento cubre a la mayoría de la
población de Montevideo y se expande hacia el área metropolitana. Está a cargo de O.S.E. excepto en el
departamento de Montevideo, donde es responsabilidad de la Intendencia departamental.
En 2004 se aprobó un recurso constitucional contra la privatización de los servicios de aguas corrientes. La
prioridad del gobierno es mejorar la eficiencia de los servicios y ampliar el acceso al servicio de alcantarillado (en
lo pertinente) en zonas donde se utiliza saneamiento en sitio.

Educación[editar]
Artículo principal: Educación en Uruguay

Estudiantes de primaria con sus computadoras del Plan Ceibal.

Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la


laicidad, gratuidad y obligatoriedad, tal como fueran proclamados
por José Pedro Varela. La población tiene acceso a educación
gratuita desde primer nivel de jardinera (Educación Inicial) hasta la
graduación en la universidad. La educación pública desde el nivel
inicial, primaria, media y formación docente está a cargo de
la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Está
regida por el Consejo Directivo Central (CODICEN). El panorama de
los servicios educativos uruguayos se completa con instituciones de
educación privada que abarcan desde la educación preescolar hasta la universitaria.
Uno de los logros más importantes de la enseñanza en el país es el alto índice de alfabetización que llegó al
97,7 % en 2006 según el I.N.E., destacándose el Uruguay como uno de los países con mayor tasa de
alfabetización de América Latina.145
En Uruguay hay colegios e institutos públicos (financiados por el Estado) y privados. El primer jardín de infantes
del país - y de Sudamérica - fue fundado en 1892 por la maestra uruguaya-catalana Enriqueta Compte y Riqué.
Por otra parte, la educación primaria, va desde los 6 a los 11 años y es de carácter obligatorio. Los alumnos de las
escuelas públicas deben vestir un uniforme que representa los colores de la bandera nacional: túnica blanca y una
moña azul ajustada al cuello. Sin embargo, en los colegios privados se usa el uniforme distintivo de cada
institución.
Los estudiantes de educación secundaria, de los 12 a los 14 años, y de bachillerato (de 15 a 17 años) que
estudian en institutos públicos, en general, no deben vestir uniforme, si bien sí se exige cierta formalidad, mientras
que en los privados sí se exige uniforme. Finalmente, el bachillerato en Uruguay dura tres años: un primer año
común y dos años donde el alumno cursa orientaciones a su gusto, es decir, humanidades, ciencias, biología o
artes. El último año de bachillerato, a su vez, se divide en opciones dentro de la orientación elegida el curso
anterior: derecho, economía, ingeniería, arquitectura, medicina y agronomía. A final de curso se realizan
exámenes obligatorios de casi todas las materias, a excepción de las pocas que se pueden aprobar si se alcanza
una media de 7 (de 1 a 12) a finalizar el año académico.


Derechos humanos[editar]
Artículo principal: Derechos humanos en Uruguay

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de
Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos(HRC), Uruguay ha firmado o ratificado:
Derechos humanos durante la dictadura[editar]

Activista en contra de la ley de caducidad.

En Uruguay se han venido tratando, cada vez más, los temas


relativos a las desapariciones forzadas ocurridas durante la
dictadura militar. Si bien existen obstáculos para realizar los
juicios, como la Ley de la Caducidad de la Pretensión Punitiva
del Estado (Ley de Caducidad) e incluso la falta de información
debido al ocultamiento sistemático de información durante este
régimen, se ha avanzado mucho durante los últimos años
debido a la diferente aplicación del artículo 4º de la Ley de
Caducidad. (Ese artículo habilita al Poder Ejecutivo para decidir
en cada caso si está alcanzado o no por la Ley, y según ello la
Justicia debe actuar o archivar el asunto. Durante cuatro
períodos de gobierno, hasta 2005, se resolvió sistemáticamente que los asuntos se archivaran, política que se
invirtió desde el gobierno del presidente Tabaré Vázquez.) De este modo de llevaron adelante juicios en que se
condenó a los autores más notorios de delitos cometidos durante la dictadura militar. En octubre de 2009, días
antes del plebiscito por la anulación de la ley, en que un 48% de la ciudadanía votó por anularla (el resto de la
población no votó ya que no estaba previsto el voto negativo), hubo un pronunciamiento de la Suprema Corte de
Justicia (SCJ), que declaró inconstitucional la Ley de Caducidad.
Legislación sobre crímenes de derecho internacional[editar]
También se legisló a partir de 2005 para cubrir la omisión (señalada en informes del Comité de Derechos
Humanos) de tipificar específicamente la tortura y otros ilícitos establecidos por el derecho internacional. La Ley Nº
18.026, de noviembre de 2006,158modificó el Código Penal para crear la categoría de los "crímenes", que declaró
imprescriptibles, y que definió como "los ilícitos de competencia de la Corte Penal Internacional de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 5 del Estatuto de Roma y además todos los que por su extrema gravedad se rijan por
leyes especiales, por este Código y las normas de derecho internacional en cuanto le sean aplicables". El art. 22
tipificó el delito de tortura.
Derechos LGBTQ[editar]
En 2004 se aprobó la primera ley contra la discriminación y en 2007, con la oposición de la mayoría de los
Partidos Nacional y Colorado, la Iglesia Católica y otras confesiones cristianas, el Frente Amplio aprobó la Unión
Concubinaria, que otorga a los cónyuges con más de 5 años de convivencia la mayoría de los derechos del
matrimonio (no se celebra ceremonia, los contrayentes figuran en los documentos como solteros y no pueden
adoptar, esto último solo se contempla en caso de separaciones para pensiones alimenticias, etc). En 2009 el
parlamento aprobó (solo con el apoyo frenteamplista y fuerte rechazo de los partidos de oposición e iglesias
cristianas) una reforma al código de la niñez que teóricamente permite adoptar a las familias homoparentales, pero
la ley presenta ambigüedades, por lo que la adopción homoparental quedará a criterio de cada juez de familia. El
mismo año (con respaldo frentista y de varios opositores) se reconoció el derecho a cambio de identidad en la
documentación para personas transgénero mayores de 18 años.
En 2008 Uruguay suscribió, junto con otros 65 países, una declaración de Naciones Unidas pidiendo la
despenalización mundial de la homosexualidad. En 2009 el presidente Tabaré Vázquez, con la oposición de los
círculos militares y parte de la oposición, firmó un decreto habilitando el ingreso de homosexuales al ejército.
En abril de 2013 se aprobó en cámara de representantes por amplia mayoría la ley de matrimonio igualitario, que
permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Uruguay se convirtió así en el 12avo país del mundo en
legislar el matrimonio entre personas del mismo sexo, y el 2.º en Latinoamérica, luego de que lo hiciera Argentina
en 2010.159
Véase también: Matrimonio entre personas del mismo sexo en Uruguay

Derechos de afrodescendientes[editar]
Según el libro "Población Afrodescendiente y Desigualdades Étnico - Raciales en Uruguay"160 este colectivo
representa el 10,2% de la población uruguaya. "La estructura demográfica de la población afrodescendiente tiene
una fecundidad más alta que la blanca. Ello significa que la población negra tiene menos adultos para hacerse
cargo y transferir recursos a los más pequeños (...). Entre 1996-1997 y 2007 se ensancha la diferencia entre niños
y adolescentes negros y blancos", afirmó Cabella. Entre 1996 y 1997 la brecha de pobreza entre la población afro
y la blanca era de 20,6% y en 2007 de 28,2%. El 50% de los niños afrouruguayos está en el sector más
desfavorecido de la sociedad y solo el 3,2% se ubica en el más favorecido. En el caso de la cobertura de salud de
niños y adolescentes la investigación indica que "no se registran desigualdades raciales". Los niños
afrodescendientes tienen mayores probabilidades de pasar al menos parte de su infancia en un hogar
monoparental (con un solo padre). En las elecciones presidenciales de 2009 se postularon varios
afrodescendientes para cargos legislativos pero ninguno de ellos resultó electo. Edgardo Ortuño, primer diputado
afrodescendiente en la historia uruguaya, no resultó reelecto, pero ha sido designado por el Presidente José
Mujica como Subsecretario en la cartera de Industria, Energía y Minería.
Violencia doméstica[editar]
Violencia doméstica fue convertida en figura delictiva en 1995 y en 2002 se aprobó una ley específica contra la
violencia doméstica. Según el colectivo "mujeres de negro" cada 9 días una mujer o niña es asesinada por su
cónyuge o un familiar.
Seguridad social y derechos laborales[editar]
Uruguay fue pionero en esta materia. La ley de las ocho horas data de 1915, y en su artículo 1º establece: «El
trabajo efectivo de los obreros de fábricas, talleres, astilleros, canteras, empresas de construcción de tierra o en
los puertos, [...] no durará más de ocho horas». También a principiosdel siglo XX se estableció la prohibición del
trabajo de menores de 13 años, el derecho de huelga, la protección a los sindicatos y el amparo a los
desocupados. Por su parte, el servicio doméstico en Uruguay está regulado y equiparado con todas las demás
actividades laborales. Los jubilados y pensionistas han conquistado varios derechos mediante plebiscitos, recursos
legales y reformas tributarias impulsadas por el parlamento.
Los consejos de salarios funcionaron desde 1985 hasta 1992, y fueron reinstaurados en 2005. El salario mínimo
nacional a enero de 2018 es de 13.430 pesos uruguayos, equivalentes a unos USD 470.161

Cultura
El idioma hablado en Uruguay es el español, además se habla en algunas regiones fronterizas el portugués, y
el portuñol riverense, un dialecto del portugués, ninguno de los dos tiene reconocimiento en la constitución. El
español tiene variantes e influencias como todos los idiomas; surgiendo términos o expresiones que identifican a
los uruguayos de cada punto del país. El castellano hablado en Uruguay es una variante del español
rioplatense, dialecto del idioma castellano hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata, en Argentina y
Uruguay y otras regiones aledañas. Centrado en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, los tres
focos poblacionales más importantes de la región, extiende su influencia cultural a regiones geográficamente
distantes, sobre todo a través de los medios de comunicación, en los que es el lecto estándar en ambos países.
En el pasado, solía haber un buen grupo de personas que hablaban el italiano o el francés como primera lengua,
pero se ha ido perdiendo con el tiempo y la cesación de la inmigración europea en América en las últimas
décadas. También existe una minoría considerable que
habla catalán, valenciano, ruso, yiddish, corso, alemán, guaraní, lituano, portugués y plautdietsch.162163
Dialecto «rioplatense»
El castellano rioplatense o español rioplatense es un dialecto del idioma castellano o español hablado en la zona
de la cuenca del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay, y otras regiones aledañas. Centrado en las ciudades de
Buenos Aires, Montevideo y Rosario, los tres focos poblacionales más importantes de la región, extiende su
influencia cultural a regiones geográficamente distantes, sobre todo a través de los medios de comunicación, en
los que es el lecto estándar en ambos países. En general, excepto en las regiones que muestran lazos estrechos
de comunicación con otros países —como las fronteras con Chile, Paraguay o Brasil, en que las influencias de
otros dialectos del español o el portuguésson notables— o de las zonas con una población relativamente estable
desde antes de las oleadas migratorias de los siglos XIX y XX —de larga tradición mestiza—, es la forma más
extendida del español en la región.
En la región fronteriza con Brasil del departamento de Rocha y partes del departamento de Maldonado, se habla
una variante del español rioplatense que prescinde del voseo en favor del tuteo, particularidad que se debe
supuestamente al origen castellano de su población originaria aunque siendo la variedad de portugués del sur de
Brasil, una variedad arcaica que utiliza el tuteo (y prescinde del voseo que es la regla en el portugués moderno) se
puede asumir también la influencia fronteriza.
Dialectos portugueses
Existe en la región norte de Uruguay un conjunto de variantes del portugués que reciben el nombre científico de
«Dialectos Portugueses del Uruguay».164 Su más conocida variante es llamada portuñol riverense (ninguna
relación con el portuñol, la simple mezcla de portugués y español).165 Es hablado en la frontera entre Uruguay
y Brasil, y más específicamente en la zona de las ciudades hermanas de Rivera y Santana do Livramento, como
también entre las ciudades de Artigas y Quarai, y en el Chuy. Utilizan tal lengua solamente los ciudadanos
uruguayos.166
Otros idiomas
Además del español en la educación pública se enseña el inglés a partir del último año escolar (6º de escuela) con
el fin de dar nociones básicas y una base para los estudios de inglés que prosiguen durante la educación
secundaria (aunque los estudiantes con buen nivel de inglés pueden dar una prueba para exonerar estudios de
idioma).
El francés era enseñado de 1º a 3º de liceo; el italiano era enseñado en 5º y 6º de liceo en las orientaciones
Humanístico y Derecho respectivamente.167

Gastronomía[editar]

La gastronomía de Uruguay se caracteriza por guardar ciertos paralelismos con la gastronomía de Argentina y
de Río Grande del Sur(Brasil), diferenciándose, por consiguiente, de buena parte de la cocina latinoamericana.
Este factor se debe en mayor medida al aporte que ha hecho sobre el país la temprana llegada de inmigrantes de
origen español e italiano.

Alfajores triples bañados de chocolate (izquierda) y nieve (derecha), rellenos de dulce de leche.

La producción de carne vacuna y la amplia explotación del sector de lácteos hacen de la gastronomía uruguaya un
monopolio cárnico, predominando los alimentos derivados de la ganadería, entre los cuales se encuentra la carne
de cuadril, el asado, las costillas, las achuras, los chinchulines, la ubre, la lengua y la molleja. Destacan, además,
los alimentos procedentes del ganado porcino y ovino, así como aquellos obtenidos a partir de otras partes de la
vaca (véase morcilla). En esta línea resaltan los chorizos, los embutidos y distintas variedades de jamón (cocido,
crudo o ahumado), paleta, lomo, tocino y panceta (en otras partes conocida también como tocineta o beicon).
Uruguay ostenta, desde el 13 de abril de 2008, el récord Guinness por haber asado más de 12.000 kilos de carne
vacuna, entre más de 1.250 personas y en una parrilla de 1.500 metros. El país consigue entrar así en el libro
Guinness de los récords, por asado más grande del mundo.178
También es representativa la producción de la industria lechera, de la que se obtienen muchos de los ingredientes
más elementales de la cocina nacional: la manteca (o mantequilla), la crema doble, la crema chantilly (crema de
leche batida o nata en España), el dulce de leche, distintos tipos de queso –Colonia, semiduro, magro, mozzarella,
de sándwich, roquefort, ricota, untable, etc.–, el yogur, la leche entera o descremada pasteurizada y la leche en
polvo.
Los productos de panadería y de confitería también son sumamente variados. Algunas de las variedades
de pan producidas en el país son conocidas por los siguientes nombres: flauta, baguette, cañón, pan catalán,
marsellés, porteño, tortuga, pan de Viena, pan americano, pan de horma o de
sándwich, galleta(marina/malteada/de campaña/con grasa), miñón, grisines, medialunas, masas
o masitas, galletitas (saladas/dulces/rellenas/obleas), etc. Son de destacar los alfajores, muy variados, y
los bizcochos, producto típico en la cultura uruguaya, consumidos especialmente a la hora del desayuno o la
merienda y en reuniones en familia o con amigos.
Bebidas

Termo acompañado del mate típico de Uruguay, un calabacín ahuecado.

La grappamiel es una bebida alcohólica originaria de Uruguay y consiste en


mezclar grappa y mielde abeja. Se obtiene del destilado de orujos y borras provenientes de
la fermentación de la uva y luego se mezcla con miel pura natural de abejas. La grappa
con miel contiene en general alrededor de 25% de alcohol.
Otra bebida, analcohólica y muy parecida al té, es el mate. Aunque es poco común, es
posible encontrar "mate cocido" (el preparado siguiendo el proceso del té), mate con leche,
o mate con una pizca de miel y ron.
Actualmente existe una gran producción uruguaya de vinos. El país ha apuntado en los últimos 20 años a una
producción de calidad dada la imposibilidad de competir con el vino producido en grandes cantidades en regiones
vecinas (como Mendoza en Argentina). Una particularidad de la producción vitivinícola del Uruguay, especialmente
la comercializada a nivel internacional, es el uso de la variedad de uva tannat. Si bien hay otros países donde esta
variedad es producida, incluido Francia de donde es originaria, la mayor parte de la producción proviene del
Uruguay.

Turismo[editar]
Artículo principal: Turismo en Uruguay

Véase también: Balnearios de Uruguay

Pocitos

Uruguay tiene destinos turísticos entre los que se destacan Punta del Este, Montevideo, Colonia del
Sacramento, Salto, Lavalleja y Rocha entre otros. Punta del Este es el más visitado con respecto a los demás
balnearios, aunque también los turístas buscan otros destinos costeros como Atlántida o Piriapolis, entre otros. El
gobierno uruguayo con el fin de incentivar el turismo en Uruguay implementó el llamado «Programa de Devolución
de IVA a Turistas no residentes» que viene funcionando desde el año 2009. Este beneficio se realizará en la
compra de productos nacionales de cuero, punto, alimentos, bebidas o artesanías de origen nacional y que el
turista se lleve consigo al exterior, devolviéndole un 85% del IVA. También las chacras se destacan como centro
.

Fiestas[editar]
A raíz de la naturaleza laica del estado uruguayo, las festividades cristianas (Semana Santa y Navidad) reciben
oficialmente otros nombres (Semana de Turismo y Día de la Familia). Sin embargo, excepto la Semana Santa, las
mismas se conocen popularmente por su nombre cristiano. Esta última se le llama indistintamente Santa, de
Turismo, Criolla, o de la Vuelta Ciclista
En 1933, durante la dictadura de Gabriel Terra, se suprimieron una docena feriados para revertir la situación de
la crisis de 1929. Entre ellos se eliminó el Día de América que conmemoraba la Revolución de Mayo cada 25 de
mayo desde 1834.197

República Bolivariana de Venezuela


• Constitución 15 de diciembre de 1999
actual

Superficie Puesto 33.º


• Total 916 445 3 km²
Bandera Escudo • Agua (%) 0.3 %
Fronteras 4993 km
Capital Caracas
Línea de costa 4006 km aprox.

Punto más alto Pico Bolívar


Población total Puesto 44.º

10°30′00″N66°56′00″OCoordenadas: • Estimación 31 828 0001 hab. (2018)

10°30′00″N 66°56′00″O (mapa) • Densidad (est.) 33.7 hab./km²

Ciudad más Caracas PIB (PPA) Puesto 30.º

poblada • Total (2016) US$ 427 326 millones 5

Idioma oficial Español2 • Per cápita US$ 13 602,301 5

• Cooficiales Lenguas indígenas PIB (nominal) Puesto 41.º

Gentilicio Venezolano, -na7 • Total (2018) US$ 248 186 millones 5

Forma de República federalpresidencialista • Per cápita US$ 11 051,348 5

gobierno IDH (2016) 0,7672 (71.º) – Alto


• Presidente Nicolás Maduro Moros Moneda Bolívar (Bs., VEF ) 6

• Vicepresidente Tareck El Aissami Huso horario VST (UTC-4)8


Órgano Asamblea Nacional de Venezuela Código ISO 862 / VEN / VE
legislativo Dominio internet .ve
Formación Prefijo telefónico +58
• Provincia 27 de marzo de 1528 YVA-YYZ / 4MA-4MZ
Prefijo
• Capitanía 8 de septiembre de 1777
radiofónico
• Junta Suprema 19 de abril de 1810
Siglas país para YV
• Independencia de España
aeronaves
5 de julio de 1811
Siglas país para YV
• Secesión de la Gran Colombia
automóviles
13 de enero de 1830
• Reconocida 30 de marzo de 1845 Código del COI VEN
Hugo Chávez

Hugo Chávez, Presidente de Venezuela desde 1999 a 2013.

Hugo Chávez se irguió como ganador en las elecciones presidenciales de 1998. Fue apoyado por la alianza partidista
«Polo Patriótico», que buscaba un gobierno inspirado en la renovación y modernización del estado. Promovió luego
una nueva constitución, la cual se aprobó por referéndum en diciembre de 1999, y que trajo consigo la renovación del
Poder Público por una Asamblea Nacional Constituyente conformada en un 95% por oficialistas, lo cual ha sembrado
desde entonces dudas en algunos sectores de la sociedad venezolana sobre la independencia de poderes del
Estado.68 Mediante dicho referéndum, el nombre oficial del país pasa de llamarse «República de Venezuela» al actual
«República Bolivariana de Venezuela», en homenaje al libertador americano Simón Bolívar.
En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias a una habilitación de la Asamblea
Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolución Bolivariana, generando conflictos con la oposición.
Ello desembocó en un paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela y por la cámara
de empresarios (Fedecámaras).
Nicolás Maduro

Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela

En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019, el presidente Chávez fue reelecto para un
tercer mandato consecutivo.77 Pero debido a su fallecimiento en marzo de 2013 por complicaciones de un cáncer del
colón,78 se debió realizar una nueva elección en donde el oficialista Nicolás Maduro obtuvo una ajustada victoria a
nivel nacional.79
Las elecciones presidenciales de Venezuela se desarrollaron el 14 de abril de 2013. En ellas hubo 14 988 563 votos
válidos que se distribuyeron de la siguiente manera: Nicolás Maduro Moros obtuvo 7 587 532 (el 50,61 %) y Henrique
Capriles Radonski, 7 363 264 (el 49,1 %). La conflictividad política de 2013 por los resultados de la elección
presidencial desencadenó en las manifestaciones en Venezuela de 2014,808182 aunado a un deterioro marcado de la
economía, un aumento sostenido de los índices de criminalidad a nivel nacional y denuncias de corrupción en
organismos públicos.8384858687
Las elecciones parlamentarias de 2015, que se celebraron el 6 de diciembre de 2015, resultaron en la victoria de
la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), principal movimiento de oposición al gobierno del presidente Nicolás
Maduro, con el 56,3 % de los votos y 112 de los 167 diputados de la Asamblea Nacional (incluidos 3 diputados por la
Representación Indígena a la Asamblea Nacional), correspondiendo a una mayoría cualificada.8889 Pero desde la
instalación, el 5 de enero de 2016, la mayoría de las leyes aprobadas por la nueva Asamblea Nacionalfueron
declaradas inconstitucionales por el TSJ y solamente una ley entró en vigor.909192 En una secuencia de varias
sentencias desde el 1 de agosto de 2016, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró en desacato a la Asamblea y
nulos y sin validez todos sus actos por no desincorporar a tres diputados del estado Amazonas, cuya elección está
bajo suspensión cautelar por presuntas irregularidades. La desincorporación del 9 de enero de 2017 fue declarada
invalida por el TSJ.92939495 Con el argumento del desacato el Tribunal Supremo de Justicia asumió varias competencias
que de acuerdo con la constitución de Venezuela son de la Asamblea Nacional, como la aprobación y la prórroga del
estado de excepción,959697 el control del presupuesto959798 y el derecho de recibir las cuentas del Gobierno.9599 En la
sentencia 156 del 29 de marzo de 2017 la Sala Constitucional del TSJ advirtió de manera general «que mientras
persista la situación de desacato ... las competencias de la Asamblea Nacional serán ejercidas directamente» por
ella.100101 Después una intervención de la Fiscal General Luisa Ortega Díaz que habló de «varias violaciones del orden
constitucional» el TSJ en una sentencia del 1 de Abril de 2017 revirtió su decisión de asumir todas las funciones del
Parlamento. 102103
A pedido de 20 países miembros el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en una
sesión el 3 de abril de 2017 consideró «los sucesos recientes en Venezuela» y urgió «al Gobierno de Venezuela a
actuar para garantizar la separación e independencia de los poderes constitucionales y restaurar la plena autoridad de
la Asamblea Nacional».104 La sesión, en que solo 21 miembros de la OEA eran presentes, es considerada ilegal por
Bolivia, Venezuela y Nicaragua.105106 El 26 de abril de 2017 el Consejo Permanente de la OEA con una mayoría de 19
votos acordó convocar una reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para considerar la situación en
Venezuela.107 Venezuela mantiene que la convocatoria de cancilleres aprobada viola la Carta de la OEA e inició el
proceso oficial de retirada de la OEA.108109

Gobierno y política
Artículos principales: Política de Venezuela y Poder Ejecutivo Nacional (Venezuela).

La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada


cinco días después, establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado
Social y Democrático de Derecho y de Justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político".110
En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la forma de un Estado
federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar
el ejercicio democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución
de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo.111
Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República presidencialista, encabezada por el Presidente
de la República funciona Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en
el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y se deben
a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de
dirigir las acciones del Gobierno.112

Derechos humanos
Artículo principal: Derechos humanos en Venezuela

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional
deDerechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos(HRC), Venezuela ha firmado o ratificado:

Organización político-territorial
Artículo principal: Organización territorial de Venezuela

El territorio venezolano se subdivide en 23 estados, un Distrito Capital139 —que comprende a la ciudad de Caracas—,
y las Dependencias Federales —conformadas por más de 311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados—.n 8
Los estados son autónomos e iguales políticamente, organizando su administración y sus Poderes Públicos por medio
de una Constitución Estadal, dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación. Mantienen
todo el poder no delegado explícitamente al gobierno nacional y municipal, según se lee en el Artículo 164 de la
Constitución.

Estados
Artículo principal: Anexo:Estados federales de Venezuela

Estados Federales de Venezuela

Bolívar
Amazonas
Apure
Zulia
Táchira
Barinas
Mérida
Trujillo
Lara
Portuguesa
Guárico
Cojedes
Yaracuy
Falcón
Carabobo
Aragua
Miranda
D.C.
Vargas
Anzoátegui
Sucre
Nueva Esparta
Dependencias Federales
Monagas
Delta Amacuro
Trinidad
y Tobago
Guyana
Colombia
Brasil
Mar Caribe
Océano Atlántico

Municipios
Artículo principal: Municipios de Venezuela

El Poder Público Municipal se ejerce en cada uno de los 335 municipios a través de funciones ejecutivas, legislativas,
judiciales, de control fiscal y planificación, aunque en esencia no difiere mucho del modelo estadal. El Ejecutivo
Municipal municipal se ejerce por órgano de un Alcalde elegido por un período de cuatro años por mayoría simple de
las personas que voten y puede ser reelegido. El Poder Legislativo delega su autoridad en Concejos
Municipales conformados por un número no mayor de trece ni menor de cinco concejales elegidos por un período de
cuatro años, pudiendo ser reelegidos, quienes proporcionalmente representarán a la población del Municipio. El Poder
Judicial se representa en la Sede Judicial Municipal, y el Poder Ciudadano existe en una Contraloría Municipal
autónoma, la cual ejerce la función de control fiscal de los ingresos, gastos y bienes del municipio.
La planificación municipal se ejerce por órgano de un Consejo Local de Planificación Pública en cada municipio,
encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes, y estando presidido por el Alcalde e
integrado por los concejales, los presidentes de las juntas parroquiales comunales y representantes de organizaciones
vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley.

Distrito Capital
Artículo principal: Distrito Capital (Venezuela)

Los Poderes de la Federación Venezolana residen en el Distrito Capital como territorio federal, el Gobierno de la
entidad es encabezado por un Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente de la República en nombre de la
Federación, y depende legislativamente de la República por medio de la Asamblea Nacional desde 2009.

Regiones político-administrativas
Artículo principal: Regiones político-administrativas de Venezuela

El 8 de enero de 1980 se creó un ordenamiento por regiones político-administrativas mediante el Decreto 478 sobre
Regionalización y Participación de las comunidades en el desarrollo regional, el cual agrupa a los estados según sus
características sociales, económicas y tradicionales, con el objetivo de fomentar el desarrollo. En el decreto se listan
nueve regiones político-administrativas, a saber:

Contexto y condiciones
La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el Hemisferio Norte, y su límite sur está muy cercano a la
línea del Ecuador terrestre. Su territorio continental está compuesto por una compacta masa terrestre que se extiende
equitativamente de este a oeste y de norte a sur. Su territorio insular comprende un conjunto de archipiélagos, islas e
islotes en el mar Caribe. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente
energéticos y minerales, así como de especies y ecosistemas.
El país se encuentra localizado en la costa septentrional de América del Sur, y ocupa la mayor parte del Caribe
Sudamericano. Al norte tiene su fachada marítima en el mar Caribe y el océano Atlántico. En el mar Caribe cuenta con
una extensa costa de 2718 km de extensión, mientras que en el océano Atlántico es de 556 km.
Su plataforma continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18 % del total de
superficie continental y con una presencia marítima de 860 000 km². En general, comprende una ancha faja costera de
bajo relieve, entre los 0 y 100 msnm. Se ubica entre el mar Caribe y la cordillera de la Costa. Presenta tres
depresiones ensanchadas de importancia: el lago de Maracaibo al oeste, la Depresión de Unare en el extremo central
noreste y la región del delta del Orinoco al este, de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los
puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.
Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya distancia máxima es de 1.493 km
en dirección Este-Oeste, y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión
interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km
de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y
bahías entre los que destacan los golfos de Venezuela, Triste, Paria y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de
soberanía venezolana que llegan por el norte hasta la isla de Aves.141
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la
orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La
latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto
al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el
clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del
relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.


Fronteras
Artículo principal: Fronteras de Venezuela

Mapa de Venezuela con sus espacios marítimos y fronteras.

Venezuela colinda con trece unidades políticas del mar Caribe y el océano Atlántico, aunque no con todas tiene límites
definidos de áreas marinas y submarinas. Tiene fronteras con delimitaciones resueltas con Estados Unidos de
América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.),n 9142 el Reino de los Países Bajos (Aruba, Curazao y el Caribe
Neerlandés),n 10143 la República Dominicana,n 11144 Francia (Guadalupe y Martinica),n 12145 y Trinidad y Tobago.n 13146
Queda pendiente delimitar con Colombia (430 km), San Cristóbal y Nieves (80 km), el Reino Unido (Montserrat)
(45 km), Dominica (80 km), Santa Lucía (10 km), San Vicente y las Granadinas (90 km), Granada (300 km)
y Guyana (1150 km).
Tiene fronteras terrestres con tres países, al sur con Brasil con 2 199 km; al este con Guyana con 743 km que puede
estar sujeta a cambios;n 14 y al oeste con Colombia con una longitud de 2 219 km.10

Regiones naturales
Artículo principal: Regiones naturales de Venezuela

La diversidad geográfica del territorio nacional se hace patente al dividirlo en regiones naturales. Concretamente, en
Venezuela pueden diferenciarse hasta nueve regiones, a saber: Los Andes, Lago de Maracaibo, Insular, Cordillera
Central, Cordillera Oriental, el Sistema Deltaico, Los Llanos, Sur del Orinoco, y el Sistema Coriano.
Véase también: Parques nacionales de Venezuela

Relieve y geología
Véase también: Anexo:Montañas de Venezuela

El territorio venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de oeste a este: las cordilleras
septentrionales andinas y costeras al norte y occidente, los Llanos venezolanos que constituyen unas extensas
llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de la Cuenca del Orinoco al norte de este río, y los
macizos y mesetas de formación muy antigua en la Guayana Venezolana, al sur del río Orinoco. Su configuración tuvo
lugar en el proceso de formación del subcontinente sudamericano, cuando conformaba un supercontinente con África,
hasta su separación en el Paleozoico. Muy pocos países en el mundo, excepto algunos muy extensos, tienen esta
misma variedad de relieves en su territorio.

Vista de los tepuyes Kukenán y Roraima en el Parque Nacional Canaima el cual está entre los 10 parques nacionales más grandes
del mundo y en 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En Venezuela, las formaciones montañosas septentrionales se bifurcan en dos cadenas andinas, levantadas durante
la Era Terciaria, que empiezan a individualizarse en el norte de la cordillera Oriental colombiana. La cadena occidental
está constituida por la sierra de Perijá, en la frontera con Colombia, que se eleva a 3750 m. La cadena oriental forma
la cordillera de Mérida, que culmina en el Pico Bolívar a 4978 metros,n 15148 la máxima elevación del país. Estas dos
cadenas montañosas rodean la depresión del lago de Maracaibo —13 280 km², el más extenso de América del Sur—
,149 que ocupa una amplia depresión abierta al golfo de Venezuela y que posee en el subsuelo grandes reservas de
hidrocarburos. Entre el lago de Maracaibo, la cordillera de Mérida y el mar Caribe se levantan las sierras y hondonadas
del Sistema Coriano, formado por tres alineaciones orográficas orientadas de suroeste a noroeste.

Hidrografía
Artículo principal: Hidrografía de Venezuela

El país está conformado por tres vertientes hidrográficas: la del mar Caribe, la del océano Atlánticoy la del lago de
Valencia, que forma una cuenca endorreica.
Patrimonio de la Humanidad.151
En la vertiente del Atlántico drena la mayor parte de las aguas fluviales de Venezuela. La mayor cuenca de esta zona
es la extensa cuenca del Orinoco cuya superficie, cercana al millón de km², es superior a la de toda Venezuela,
aunque tiene una presencia del 65 % en el país. El tamaño de dicha cuenca —similar a la del Danubio— la hace la
tercera de América del Sur, y la misma da origen a un caudal de unos 33 mil m³/s, haciendo del Orinoco el tercero más
caudaloso del mundo,152 y también uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales
renovables. El Río o Brazo Casiquiare constituye por su parte un caso único en el mundo, ya que es una derivación
natural del Orinoco que, después de unos 500 km de longitud, lo conecta con el río Negro, el cual es a su vez afluente
del Amazonas. El Orinoco recibe directa o indirectamente a ríos como el Ventuari, el Caura, el Caroní, el Meta,
el Arauca, el Apure y muchos otros. Otros cursos fluviales venezolanos que se vacían en el Atlántico son las aguas de
las cuencas del San Juan y del Cuyuní. Por último está la del río Amazonas, que recibe al Guainía, al Negro y otros.
Otras cuencas son la del golfo de Paria y la del río Esequibo.
La segunda vertiente en importancia es el mar Caribe. Los ríos de esta región suelen ser de corto curso y de caudal
escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la
cuenca del lago de Maracaibo. Entre los ríos que llegan a la cuenca del lago de Maracaibo se encuentran el Chama,
el Escalante, el Catatumbo, y los aportes de cuencas menores de los ríos Tocuyo, Yaracuy, Neverí y Manzanares.
Un mínimo drena a la cuenca del lago de Valencia. De la extensión sumatoria de los ríos, un total de 5.400 km son
navegables. Otros ríos dignos de mención son el Apure, el Arauca, el Caura, el Meta, el Barima, el Portuguesa,
el Ventuari y el Zulia, entre otros.
Los principales lagos del país son el lago de Maracaibo —el más grande de Suramérica— abierto al mar a través del
canal natural, pero de agua dulce, y el lago de Valencia con su sistema endorreico. Otros cuerpos de agua
mencionables son el embalse de Guri, la laguna de Altagracia, el embalse de Camatagua y la laguna de Mucubají, en
los Andes. La navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural es útil para la movilización de los recursos
petroleros.

Clima

Clima de sabana en el Parque nacional Aguaro-Guariquito.

Por encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso con dos estaciones:
una estación seca, que va desde octubre a marzo, y una estación lluviosa, de abril a septiembre.
Pero debido a la orografía, los vientos y el mar, hay diferencias climáticas. La latitud tiene poca
importancia, pero la altitud cambia drásticamente el clima, especialmente la temperatura,
alcanzando valores muy diferentes.
De acuerdo a la clasificación de Köppen, los tipos de clima son:153

 Tropical o lluvioso cálido (A) — Es el más predominante y del más característico del país. Mantiene temperaturas
superiores a los 18 °C y precipitaciones en gran parte del año. El clima Tropical de Sabana (Aw) se da en
los llanos, al norte de Guayana, y en parte de los Andes y la cordillera de la Costa, como San Cristóbal y Caracas.
Es seco entre diciembre y marzo y con precipitaciones entre 600 y 1.500 mm. En la Guayana, el río
Aroa y Barlovento es propio el Monzónico (Am), con precipitaciones entre 1.600 y 2.500 mm anuales y una sequía
de apenas 45 días. Al sur de la misma región y en la sierra de Perijá es propio el clima de Selva Tropical (Af), las
precipitaciones superan los 2.500 mm, no tendiendo estación seca.
 Seco (B) — Donde la evaporación supera a las precipitaciones. Es típica de zonas desérticas y áridas del litoral,
con temperaturas muy superiores a los 18 °C. En Falcón, especialmente en los Médanos de Coro, y la Región
Insular se da la modalidad Desértica Cálida (BWh) con lluvias moderadas y escasa vegetación. Al oeste de ese
estado, el litoral central, la cordillera de la Costa, Paraguaná, Barquisimeto, Maracaibo y parte de la isla de
Margaritaposeen el Estepario Cálido o Semiárido (BSh).
 Intertropical Templado de Altura o invierno Seco (Cw) — se presenta con temperaturas los 14 y 18 °C en las más
altas elevaciones de la cordillera de la Costa como la Colonia Tovar, y a alturas medias de los Andes,
como Mérida, Tovar y Mucuchíes.
 Frío de Alta Montaña (E) — Las temperaturas oscilan entre menos de 0 y 10 °C. El clima de Tundra (ET) se
aprecia en los páramos, por encima de los 2.800 msnm, en Apartaderos y el Pico El Águila. El clima helado de alta
montaña (EF) se reserva a las más altas cumbres de los Andes venezolanos, como son los Picos Bonpland, La
Concha, Humboldt y Bolívar.

Fauna y flora

Tucán de garganta blanca en el estado Amazonas.

Venezuela presenta diversidad de especies en su hábitat natural. Sus


principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y la Costa,
la sierra de Perijá y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.
Posee más de 30 000 especies de angiospermas —posicionando al país en el
octavo lugar mundial—, de las cuales más de 8000 son endémicas (un 40 %
del total). Asimismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves, contando con aproximadamente 1420 especies
(14 % del total mundial y 45 % de las especies de aves sudamericanas) con 49 de ellas siendo endémicas.154 Existen
390 especies de mamíferos, y 400 especies de anfibios, ocupando el noveno lugar mundial en este grupo.155 Se
calcula que 12 % de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas. Entre los países tropicales, ocupa el
cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles, y noveno en
mariposas.156
La fauna de vertebrados en Venezuela abarca un aproximado de 2120 especies terrestres y 1000 especies acuáticas.
Los mamíferos venezolanos abarcan 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas. La
avifauna tiene representación en 1300 especies; 46 de ellas son endémicas y 120 son migratorias. Se encuentran en
el país 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros, mientras que los peces
continentales cuentan con alrededor de 1000 especies.157 Por esta amplia diversidad de especies naturales, el país
forma parte del grupo de los países megadiversos, que congrega a 18 países por poseer la mayor concentración y
diversidad de especies del mundo
La flora de las selvas lluviosas de Guayana venezolana, por otra parte, consisten en árboles de hasta 40 metros de
altura, como la ceiba, el yagrumo, el guamo, el caobo, bejucos, especies de bromelias y otras de epifitas. La fauna de
estas regiones está representada por jaguares, pumas, chigüires, osos hormigueros, báquiros, nutrias y cachicamos.
Su avifauna la componen tucanes, loros y guacamayas. Existen también serpientes de cascabel y cuaima-piña, a la
vez que iguanas, morrocoyas y toninas.

Economía
Artículo principal: Economía de Venezuela

Venezuela posee una economía de mercado cuya base principal es la extracción y refinamiento de petróleo para la
exportación y consumo interno. Es la quinta economía de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y
Colombia según su PIB (nominal)160 y la quinta también, por su PIB (PPA).161

Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color. (2012)

A lo largo del siglo XX se posicionó como la economía más próspera de la región precisamente debido
al boom petrolero comenzado a mediados de la época, mientras que su moneda era una de las de mayor apreciación
frente al dólar, pero la caída en la cotización de este recurso en la década de 1980 originó una fuerte recesión y
problemas financieros. La economía presentó una importante recuperación en 2004, registrando un crecimiento del
17 %, uno de los más altos del mundo según el Fondo Monetario Internacional. Al cierre del 2008, éste fue de un 4 %
del Producto Interno Bruto.163 El riesgo país se ubicó en 961 puntos básicos en septiembre de 2012, según datos
oficiales.164 La tasa de desocupación para 2011 fue de 8,2 %.165 No obstante, su tasa de inflación para ese mismo año
fue de 30,9 %, la más alta de América Latina.166 A principios de 2014, la economía volvió a caer en recesión con 3
semestres consecutivos de datos negativos y con un retroceso al final del año 2014 del 3.9% y al final del año 2015 del
5.7% en su PIBrespecto al año anterior.167168 De acuerdo con resultados preliminares del Banco Central de Venezuela
reportado por Reuters el PIB cayó 18.6% en 2016 en cuanto la inflación alcanzó 799.9%, la más alta del mundo.169170
Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de Petróleos de Venezuela como Citgo.
Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, China, Países Bajos, México, Ecuador y Brasil.
También ha aumentado el comercio con los países miembros de la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe,
el Mercado Común Centroamericano y el Mercosur.
Véase también: Bancos de Venezuela

Agricultura, pesca y silvicultura


La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960 permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue
estimulada con el aumento de la superficie regable, la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas
especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios
destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 hectáreas de superficie
regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas.171

Conocido como el Bosque de Uverito, es el paño forestal artificial más grande del mundo plantado por el hombre, con alrededor de
600 000 hectáreas en plantaciones de bosques de Pino Caribe.

En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11 % de la población activa del país —un 4 % menos que en
1990— y contribuyeron con el 5 % del PIB anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la agricultura
de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales conucos y pequeñas fincas donde se cultivan
productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han
multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados
en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón.
Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son caña de azúcar, maíz, arroz, cambur, papa, y yuca. Los
cultivos tropicales tradicionales son el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco.172 Se ha afianzado una importante
cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los llanos centro-occidentales. El cultivo de maíz representó
el 58,13 % de la producción de cereales en 2005 alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz
superó por su parte las 900 000 toneladas.173 En la producción de oleaginosas tiene gran relevancia la palma
aceitera —un 44,41 % del total para ese año—, los cocos, algodón, sisal, soya, girasol y ajonjolí. El grupo de
las leguminosas vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las caraotas —62,97 %— y frijoles.
Por su parte, la producción de raíces y tubérculos comenzó a experimentar un repunte en 1998, siendo liderada por
la papa —50,83 % del área— y la yuca, que se ha visto estancada. En el grupo de las frutas destacan el banano o
cambur, el plátano, naranjas, piñas y melones.173

Ganado en los llanos.

La ganadería se concentra en la región llanera, el Zulia, Guayana, los Andes, el Bajo Motatán y el noroccidente.
Pueden apreciarse adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos
tipos de ganadería. En 2005, la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 16 300 000 cabezas de ganado vacuno,
3 100 000 de porcino, 530 000 de ovino y 110 000 000 de aves de corral. En los Llanos se nota más actividad,
habiéndose establecido ahí una próspera zona de producción intensiva de carne y leche. Las principales razas de
ganado vacuno son Brahman, Santa Gertrudis y Carora, mientras que de las de ganado porcino
son Yorkshire y Landrace, entre otros.174 En los últimos tiempos, Venezuela ha importado ganado vacuno
de Argentina y Uruguay.
Los recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por variedad de especies marinas. Las capturas comerciales
más importantes son el atún, sardinas, carites, el cazón, la lisa,
la gamba, camarones, truchas, pargos, meros, cangrejos y otros. Se ha introducido la maricultura de camarones y
mejillones en el litoral, la crianza de truchas en piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial en los
Llanos, Zulia y Guayana. En 2007, la producción pesquera se ubicó en 311 125 toneladas,175 destacando las
producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.
Por su lado, la industria maderera no ha tenido la misma magnitud, a pesar de que Venezuela está cubierta de
extensos bosques y selvas. Esto debido a la inaccesibilidad de las áreas. Pese a esto, se han realizado masivas
plantaciones de pino caribe con fines comerciales, al sur de Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del Orinoco.
Según estadísticas, en 2005 se obtuvieron 5.082.092 m³ de madera.

Petróleo y minería

petróleo.

En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de ingresos,176 genera alrededor del 80 % por concepto de exportación.
El país es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y uno de los principales países
productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del
territorio, teniendo la primera reserva mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2 398 000 barriles,177
exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental.
La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo es PDVSA, la cual posee filiales que operan en seis
refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica. El
país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural: en 2005 se calcularon 27 530
millones de m³ de producción,177 junto con gas licuado, butano y propano. Venezuela además posee la Faja del
Orinoco, la cual es considerada la acumulación más grande de petróleo crudo pesado y extrapesado que existe en el
mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja, según PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de
barriles.178
En Venezuela un litro de gasolina cuesta 0,04 dólares, el precio más bajo del mundo, que no ha subido en los últimos
10 años.
También se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como
el hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la sierra de Imataca, descubiertos
en los años 1940, fueron extraídos por empresas estadounidenses hasta que la nacionalización de 1975 pasó esta
función a la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana. Los principales
yacimientos guayaneses son el cerro Bolívar, el cerro San Isidro y el cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la
mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos.
La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde 1987, y éstos se destinan a las empresas productoras de aluminio.
También se han explotado los yacimientos de carbón de Guasare en Zulia, Carbosuroeste en Táchira, y Fila Maestra y
Naricual en Estado Anzoátegui. Hay abundancia de oro en Bolívar y Amazonas, y sus reservas representan el 10 %
del total mundial. Es además un importante productor de diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de gran
interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira, manganeso en Guayana y níquel en Aragua y Miranda. En la Isla
de Margarita hay reservas de magnesita de poca importancia.
La institución principal en la administración y extracción de los recursos mineros del país es la Corporación
Venezolana de Minería (f. 2013), constituida como una filial de Petróleos de Venezuela, y que tiene entre sus objetivos
delimitar la actividad de la pequeña minería y prevenir el contrabando de los recursos hacia el extranjero.179180

Industria
Venezuela está muy industrializada, ya que el 51,6 % (2003) de su producto interior bruto (PIB) proviene de la
industria. Se ha dado especial prioridad a la industria manufactureradesde mediados del siglo XX. Los principales
productos de las industrias venezolanas son los derivados del
petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados. Se encarga también del
procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y madera. Los datos del INE para
2004 situaban la población activa en la industria en 322.907 personas.181 Las zonas industriales se concentran en las
ciudades de la región Capital y central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de industrias en otras regiones
como la Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.

Turismo
Artículo principal: Turismo en Venezuela

El turismo en Venezuela es una industria poco desarrollada, pese a que el país está favorecido
por la amplia gama de ambientes naturales que posee el país. El país recibe menos visitantes
extranjeros que la mayoría de los países de igual dimensión e incluso que regiones cercanas
como Aruba. Para 2008 Venezuela contó con unos 301.579 visitantes provenientes de Europa,
seguidos por Suramérica (227.105), América del Norte (130.257),
el Caribe (39.480), Asia (15.912), Centroamérica (11.377) y el Medio Oriente (10.100).182 La
industria vivió una caída importante debido a la inestabilidad política en años recientes. Según los
datos del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MPPT), en 2003 se recibieron a 435.421
turistas, un 47 % menor a los números de 1998. No obstante, esta tasa ha mostrado un repunte
para el 2008, con 856.810 turistas extranjeros visitando el país.183
En lo que se refiere al turismo interno, los datos del MPPT expresan que los venezolanos prefieren moverse a destinos
varios en la geografía nacional durante el asueto de la Semana Santa y las festividades del Carnaval —13,1 y 12,6
millones de turistas respectivamente para 2007—,184 así como en las vacaciones con motivo de Navidad y Año Nuevo.
La principal razón de los viajes en el interior del país en todo el año, según las estadísticas, es la visita a familiares o
amigos, seguido del deseo de recreación propio de las temporadas vacacionales, y los motivos profesionales y de
negocios como tercer móvil.185
Todas las regiones naturales de Venezuela poseen gran cantidad de atractivos turísticos. Dado el desarrollo de su
industria turística, la Isla de Margarita es el destino por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por sus
playas, su clima y su cultura. También se destacan el archipiélago Los Roques y el Parque nacional Morrocoy.
La Selva Amazónica posee tribus indígenas de gran interés y especiales atractivos naturales, entre ellos se destaca
el Salto Ángel y los tepuyes, mientras que la popularidad de la Gran Sabana va en aumento.
Los Médanos de Coro y la Cueva del Guácharo también despiertan interés por su peculiaridad. La región andina,
atractiva también por su clima templado y sus paisajes, cuenta con el Pico Bolívar y el Teleférico de Mérida, así como
con la Sierra Nevada. Los destinos urbanos son rentables especialmente en el casco histórico de cada ciudad, siendo
Caracas la ciudad más visitada —cerca de 231 mil turistas internacionales en 2008.186 Venezuela es un país
especialmente interesante para el desarrollo del ecoturismo o el turismo de aventura, y sus principales destinos son
el Parque nacional Canaima, la Región de Los Llanos (que tiene áreas de exuberante biodiversidad), el estado
Amazonas, y la deshabitada isla La Tortuga, entre otros. El bajo costo del transporte, dado el bajo precio de la
gasolina en Venezuela, favorece la movilidad de los turistas. Estos destinos ecoturísticos son recomendables para
visitantes en búsqueda de riesgo, aventura y experiencias distintas al turismo convencional.
Además, el tipo de cambio oficial asignado por el Banco Central de Venezuela por el que se calcula el equivalente de
bolívares en dólares, tuvo un valor fijo desde marzo de 2005 hasta enero de 2010 (1 USD = 2,15 Bs.F. o
2.150,00 Bs.)192 producto de un control de cambio regulado por CADIVI. El 11 de enero de 2010
se devaluó nuevamente el sistema cambiario nacional ubicando el dólar en 2,60 Bs.F y creando el dólar petrolero en
4,30 Bs.F, dicho esquema dual fue eliminado a partir del 1 de enero de 2011 devaluando ambas tazas a un valor de
4,30 BsF por dólar.193 Desde junio de 2010 hasta mediados de 2012 existió un tercer tipo de cambio
llamado SITME regulado por el BCVa fin de contener el tipo de cambio paralelo en el que el precio del dólar oscila

Crisis económica (2013-)


Artículo principal: Crisis económica en Venezuela de 2013-actualidad

Junto a la crisis económica de 1993, que llevó a la reconversión industrial y al establecimiento de un control de
cambio,201 pasando al sector petrolero a ser la parte más importante de la economía, la crisis económica mundial
comenzada en 2008 y la caída de los precios del petróleo tuvieron consecuencias especialmente graves en
Venezuela.
Inicialmente se produjo la escasez de productos básicos, desempleo, un estancamiento posterior y una nueva caída a
partir del último trimestre de 2014. La difícil situación de la economía llevó a una caída de los ingresos fiscales y a un
aumento de ciertos gastos financieros, lo que llevó, al gobierno de Nicolás Maduro, a devaluar de manera drástica la
moneda. Esto fue acompañado de una crisis social, institucional y política, gran conflictividad social, un aumento de la
pobreza y la desigualdad en el país.

Demografía
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes socioculturales, y aunque la situación se ha desequilibrado debido
al boom petrolero, aún existe un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas
aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o en las
grandes áreas metropolitanas, como consecuencia del éxodo rural ocurrido en el país en la segunda mitad del siglo
XX. De esta manera han surgido grandes ciudades verticales, especialmente en aquellos núcleos de reducido espacio,
como Caracas.
Artículo principal: Demografía de Venezuela

La población de Venezuela llegó recientemente a los 28 millones de habitantes, y se estima que la misma se eleve
hasta 42 millones para el 2050.205 El país tiene una de las tasas de natalidad más altas de Suramérica, después de
Paraguay, Bolivia y Ecuador: para 2009 se estimaba que en Venezuela nacían anualmente 21 bebés por cada 1000
personas.206
La población concentrada en las ciudades asciende al 94 %, lo que convierte a Venezuela en el país más urbanizado
de América Latina.207 Territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-
montaña del país con casi el 71 %, mientras que las zonas al sur del río Orinoco albergan por su lado al porcentaje
mínimo de 6 % del total nacional.

Principales ciudades
Artículo principal: Anexo:Ciudades de Venezuela

La población venezolana tiende a concentrarse mayormente en las zonas costeras y montañosas, bien sea por el más
fácil acceso a los puertos, en el caso de la costa; o por el clima más templado, en el caso de las zonas montañosas. El
núcleo poblacional más importante fuera de la zona de Costa/Montaña, es Ciudad Guayana, en la confluencia de los
ríos Orinoco y Caroní, al este del país. Se listan abajo las principales áreas metropolitanas de Venezuela en términos
de importancia, extensión y número de habitantes. Los datos de población pertenecen a las proyecciones del INE para
el 2012, con base en el Censo de 2001.

Principales Áreas Metropolitanas de Venezuela

Nro. Área Metropolitana Entidad Pob. Nro. Área Metropolitana Entidad Federativa Pob.

Federativa

1º Distrito Capital 1.945.901 8º Monagas 521 955

Caracas Maturín

2º Zulia 1.528.345 209 9º Anzoátegui 465 989n 16

Maracaibo Barcelona

3º Carabobo 1.452.489 10º Sucre 374 706

Valencia Cumaná 210


4º Lara 1 478 733 11º Bolívar 310 953

Barquisimeto Ciudad Bolívar

5º Maracay Aragua 1 426 606 12º Barinas 355 413

Barinas

6º Bolívar 1 050 080 13º Mérida 317 410

Ciudad Guayana Mérida

7º Táchira 1 004 820 14º Falcón 277 017

San Cristóbal Punto Fijo

Fuente:212

Agregados a éstos, existen pueblos y centros urbanos que poseen una gran relevancia en el plano cultural. Tal es el
caso de Bailadores, Jají, Nirgua y los de la región de Barlovento, y la zona Sur del lago de Maracaibo, debido a la
influencia de los pobladores de raza negra en dichas zonas, y la Colonia Tovar, por la influencia de pobladores de
ascendencia alemana.
Véase también: Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población

Etnografía
Artículos principales: Etnografía de Venezuela y Venezolanos.

Porcentaje de población blanca (censo de 2011).

Porcentaje de población afrodescendiente (censo de 2011).

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias que incluye tres familias étnicas, siendo éstas la europea,
la amerindia y la africana, cuya integración se inició con el establecimiento de la Colonia. En los inicios del siglo XX,
luego del descubrimiento del petróleo y de los periodos de guerras en Europa, Venezuela recibió una importante
inmigración masiva de europeos principalmente de España, Italia y Portugal, en la cual el proceso del mestizaje siguió
siendo importante, y hoy en día la mayoría de la población tiene ascendencia u orígenes mezclados. Como dato
importante, cabe destacar que, desde la colonia y hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, el flujo de
inmigrantes de las Islas Canarias ha sido muy importante, siendo su impacto cultural muy significativo, en el desarrollo
del castellano en el país, su gastronomía y costumbres. De acuerdo con un estudio genético de ADNautosómico
realizado en 2008 por la Universidad de Brasilia la composición de la población de Venezuela es: 60,60 % de la
contribución europea, el 23 % de la contribución amerindia y 16,30 % de la contribución africana.214
Según el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, cuando se le cuestionó a las personas acerca de su origen
étnico-racial, con las opciones: "Negro", "Afrodescendiente", "Moreno" [sic], "Blanco", Otra; un 45 % de la población
dijo ser 'morena' (es decir, de piel morena), mientras que 50,8 % se identificó como 'blanca'. Un 2,2 % dijo ser 'negra',
y un 0,7 % 'afrodescendiente', mientras que el 2 % declaró pertenecer a un grupo originario amerindio, y el resto
(1,1 %) mencionó que es de 'otras razas'(Refiriéndose a otras etnias).213 Dentro de los que se autorreconocieron como
amerindios, un 58 % dijo ser de la etnia wayúu, 7 % warao, 5 % kariña, 4 % pemón, 3 % piaroa, 3 % jivi, 3 % añu,
3 % cumanagoto, 2 % yukpa, 2 % chaima, 1 % yanomami y otros pueblos 9 %.215216217

Comunidades extranjeras
Artículo principal: Inmigración en Venezuela

Venezuela alberga una importante colonia de italianos, españoles, portugueses, árabes y chinos, además de un gran
número de personas provenientes de Colombia y también del Cono Sur y el Caribe. Con el inicio de las explotaciones
petroleras en 1914, se establecieron compañías y ciudadanos provenientes en gran parte de los Estados Unidos.
Posteriormente, con ocasión de la posguerra, Venezuela recibió la tercera oleada de inmigración europea más grande
de América.n 17 Inmigrantes provenientes principalmente de Italia y España, y nuevos inmigrantes de Portugal, el Medio
Oriente, Alemania, Croacia, Suiza,218 los Países Bajos, China, Hungría, Turquía, Ucrania,219 Polonia,220 Armenia,
y Rusia, entre otros, animados a la vez por el programa de inmigración y colonización implantado por el Gobierno.221
Este proceso creó grandes comunidades entre las que destacan los italo-venezolanos, los hispano-venezolanos y
los luso-venezolanos. Según datos oficiales de España, Venezuela es el tercer país en el mundo en tener la
comunidad más grande de españoles.n 18 Igual posición ocupa en el caso de la comunidad italiana, pero solo a nivel
latinoamericano.n 19222 La comunidad lusitana es la segunda después de Brasil.
Durante los años 1970, Venezuela recibió una inmigración proveniente de diversos países de la América
Latina primordialmente de Colombia, Perú y Ecuador. A esto se le sumó una inmigración proveniente del cono sur de
personas que huían de las dictaduras de aquellos países y que veían en Venezuela una salida a su difícil situación.
Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. La población venezolana nacida
en otros países representó un 4,4 % del total nacional. Hoy en día la mayor inmigración proviene
de Colombia, España, Portugal e Italia entre otros países como Haití, República Dominicana, Trinidad y Tobago,
siendo Venezuela el segundo país de América Latina en tener más inmigración tanto de Europa como de la misma
América.223

Educación
Artículo principal: Educación en Venezuela

La Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada Patrimonio Mundial de la


224
Humanidad en el año 2000.

En Venezuela la educación está estructurada en los niveles

de preescolar, básica, diversificada y superior. Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación, que le
confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado (de 6 a 15 años), y gratuito en los
planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado.225 En esta materia el Estado tiene la
facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.

Idiomas
Criminalidad
Artículo principal: Crimen en Venezuela

La criminalidad en Venezuela es un problema que afecta a todo el país. Venezuela fue clasificada como la nación más
insegura del mundo según encuestas Gallup en 2013 y 2015. En 2013 solamente el 19 % de los venezolanos se
sentía seguro caminando solo durante la noche, con casi un cuarto de los encuestados indicando que ellos o algún
miembro de su familia habían sido atracados en el último año. La situación empeoró cuando apenas el 14 % se sentía
seguro en 2015, el porcentaje más bajo global registrado desde 2005.243244245 La tasa de homicidios intencionales del
país es también una de las más altas del mundo.246247248 De acuerdo con la Naciones Unidas, este tipo de problemas
se debe a la mala situación política y económica en el país.243245 El Departamento de Estado de los Estados Unidos,
define a Venezuela como «un país de origen, tránsito, y destino para hombres, mujeres y niños objeto de tráfico
sexual y trabajo esclavo».249 Como resultado de los altos niveles de delincuencia, los venezolanos se han visto
obligados a modificar algunos hábitos de vida.250

Indígenas
Artículo principal: Pueblos originarios de Venezuela

Son un grupo minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la población total del país, con un
total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2011 de Venezuela, del cual
sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta,265
los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta
asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas
constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual del país, y sólo
como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en
pie sus costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la
gastronomía
Gastronomía
Como parte integral de la cultura venezolana, las artes culinarias del país también se
caracterizan por ser un resultante de la herencia grancolombiana compartida, y aparte de una
mezcla entre elementos indígenas y europeos. Emplean mayormente cereales —destacando
entre ellos el maíz—, animales cazados, fauna marina, verduras y productos lácteos como
el queso. Se consideran como platos nacionales a la hallaca —una masa de harina de
maíz rellena de varios ingredientes y envuelta en hojas de plátano para ser hervida
posteriormente, preparada en época navideña—, al pabellón criollo —compuesto
por arroz, carne mechada, caraotas negras (frijol), tajadas y en ocasiones huevo frito—, y a la arepa —torta circular
de harina de maíz, de preparación sujeta tanto a la región donde se cocine como al gusto del consumidor.283 La arepa,
que se cocina en budares, ha sido una de las herencias compartidas con la cocina
colombiana, siendo una herencia común de ambas naciones.
Aunque posee estos rasgos de manera universal, la gastronomía venezolana es tan
variable y diversa como el territorio mismo. En la región capital del país se nota mayor
diversidad por tratarse de un punto de confluencia, ya que es el centro de las zonas
productivas, y donde se recibe mayor influencia española, italiana y otras europeas. En la
región oriental, por ser área caribeña, predomina una cocina a base
de pescados, langostas y mariscos con pasta o arroz, revelándose también la influencia
de comidas marítimas europeas. En los Llanos es bien conocido el consumo de carne de res y de animales cazados, y
también su gran producción de queso y productos lácteos. Zulia, el occidente del país y Guayana no se distancian
mucho de esos mismos rasgos, diferenciándose en la carne de chivo, cabra y conejo, quesos como el palmita en los
dos primeros, y en la presencia de maíz en esa última región, donde se producen quesos como el guayanés, de
mano y otros. En los Andes hay una orientación más europea, donde se consumen más verduras y tubérculos, trigo,
carne de oveja, trucha cultivada y productos lácteos.284
La cocina venezolana posee otros platos muy conocidos como las cachapas, el chivo en coco, la reina pepiada,
la carne en vara, el asado negro, la parrilla criolla, sopa de mondongo, pizca andina y bollos pelones entre otros.
Los tequeños son el tipo de snack más apreciado en el país, y también es muy extensa la preparación de empanadas.
De aporte foráneo se encuentran la fabada (de España) y el pasticho (de Italia). Entre las bebidas más difundidas
están la chicha venezolana y el papelón con limón. La cerveza es la bebida alcohólica de mayor consumo,285
produciéndose también el ponche Crema. Los rones venezolanos son de gran tradición y figuran entre los mejores del
mundo,286 mientras que la producción nacional de vino es cada vez más creciente.

Festividades
Artículo principal: Anexo:Efemérides en Venezuela

Venezuela es el cuarto país en Latinoamérica en número de días feriados.303 Existen también festividades muy
importantes a nivel regional por su significación cultural, como son la de la Divina Pastora (14 de enero) en Lara,n 20
la Virgen de Consolación (15 de agosto) en Táchira, la Virgen del Socorro (13 de noviembre) en Carabobo y la Virgen
de Chiquinquirá (18 de noviembre) en el Zulia, que se celebra con la Feria de La Chinita.

Potrebbero piacerti anche