El estado de salud de la población es la expresión sintética del comportamiento del proceso salud-enfermedad en la comunidad, en un momento histórico concreto determinado, es utilizado con el término situación de salud considerando el enfoque dinámico de la salud. Trataron el componente demográfico con sus dimensiones estática y dinámica de la población. Pero además en el estudio de la situación de salud de la población se tienen en cuenta otros componentes como son: Crecimiento y desarrollo. Morbilidad e Invalidez
El componente crecimiento y desarrollo expone el nivel de alcance de las
capacidades físicas y mentales que permiten al hombre crear bienes materiales y espirituales en la sociedad o disfrutar de ellos. Constituyen parámetros directos a través de los cuales se expresa positivamente la salud. El ritmo de crecimiento y desarrollo físico y psíquico varían según las diferentes etapas de la vida. Así, se distinguen tres etapas fundamentales: Infancia, Adulto joven y la de la ancianidad o del adulto mayor.
Como principales variables dentro de este componente tenemos el peso,
la talla, la grasa subcutánea y el índice de masa corporal. La integración en el análisis de estas variables nos da la valoración del estado nutricional de las personas en la comunidad.
El peso refleja el aumento de la masa corporal en su conjunto; su
interpretación y evaluación dependerán de su relación con la edad, la talla y el sexo fundamentalmente. La talla permite conocer el crecimiento en función de la longitud de todo el cuerpo. Este indicador es considerado el más útil para evaluar de forma retrospectiva el crecimiento. La grasa subcutánea se evalúa a través de la medición de los pliegues cutáneos. Los pliegues que más se utilizan son el tricipital y el subescapular y son representativos de la grasa de las extremidades y del tronco. Y el índice de masa corporal se calcula dividiendo el peso de la persona en kilos por su talla en metros elevada al cuadrado.
En la interpretación de estas variables es importante tener en cuenta que
se pueden establecer diferentes niveles de relación es decir: peso-talla, peso-
ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III
edad, peso-talla-edad, peso-talla-edad-índice de masa corporal, lo que nos permite establecer la valoración del estado nutricional de la persona y así evaluar el comportamiento de la nutrición a nivel poblacional.
Este análisis integrado nos puede brindar información sobre el
comportamiento de determinados eventos, ejemplo la obesidad o la mal nutrición por defecto en la población objeto de estudio.
El componente morbilidad se refiere a la información obtenida que nos da
el comportamiento de enfermedades, traumatismos, incapacidades y otros daños a la salud diagnosticados en una población en un intervalo de tiempo dado. Constituye un componente importante para evaluar de manera integral el estado de salud de la población, permite identificar el daño y diferenciar cuáles grupos de población están más afectados.
Para medir la morbilidad se utilizan tasas, razones y proporciones. La
Tasa de incidencia identifica el impacto del problema en el período que cursa, es decir, es el número de casos nuevos que surgen en una población en un tiempo y lugar dado, se utiliza fundamentalmente para los eventos de salud de corta duración. Se calcula dividiendo el número de casos nuevos en un periodo y lugar dado, por la población objeto de estudio multiplicado por 10 k , esta tasa expresa el riesgo de contraer una enfermedad en una población dada en un periodo de tiempo. Ejemplo: en un país el total de mujeres de 60 años y más, con el diagnóstico de cáncer de mama en el año 2006 fue de 1335, donde la población de ese grupo de edad y sexo es de 907 700, la tasa de incidencia es de 147,1 por 100 000 mujeres de 60 años y más. Al comparar con la tasa de incidencia del año anterior que fue de 147,9 por 100 000 vemos que disminuyó el diagnóstico de casos nuevos en mujeres de este grupo de edad.
La prevalencia refleja el total de casos de riesgo, enfermedad o daño a la
salud en la población independientemente del período. Incluye los casos nuevos más los que ya existían antes del periodo de estudio, se utiliza fundamentalmente para los eventos de salud de larga duración como la hipertensión arterial o diabetes mellitus en una comunidad dada. Es una fotografía del proceso salud enfermedad en un momento dado. Se calcula
ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III
dividiendo el total de casos de riesgo, enfermedad o daño a la salud (los nuevos y los que existían) por la población objeto de estudio multiplicado por 10kEjemplo en Cuba al cierre del año 2006 con una población masculina de 5 millones 647 mil 937, estaban dispensarizados con Diabetes Mellitus en este grupo un total de 141 mil 199 pacientes, en este caso el valor de 10 k es mil.
Esta prevalencia indica que en Cuba al cierre del año 2006 por cada 1000 habitantes del sexo masculino, 25 padecían de diabetes mellitus.
Cuando existen manifestaciones clínicas y acceso a los servicios se
facilita el diagnostico y registro de las enfermedades lo que permite que se pueda calcular con facilidad la morbilidad, esta es la llamada morbilidad conocida. No siempre las enfermedades se expresan en síntomas y signos que hagan que las personas acudan a los servicios de salud, otras veces no disponen de acceso pleno a este derecho lo que ocasiona que a pesar de estar enfermos no tengan realizado el diagnostico, esta situación es la que determina la llamada morbilidad oculta, que requiere para su medición realizar pesquisa activa en la comunidad. La morbilidad conocida no da una idea de la magnitud real de este fenómeno en la población, por lo que es necesario complementarla buscando activamente los casos ocultos, es decir, el conocimiento de la morbilidad de una población implica la medición de ambas.
El componente invalidez refleja una forma particular de la morbilidad y a
su vez es consecuencia de ella. Cada día que pasa cobra mayor importancia esta variable, ya que el número de personas con condiciones especiales aumenta. Con sus implicaciones sociales y económicas.
Los indicadores principales que miden la invalidez se expresan como
proporciones de: Invalidez general. Discapacidad por enfermedades infectocontagiosa. Discapacidad por enfermedades crónicas no transmisibles. Discapacidad por daños a la salud causada por accidentes, lesiones y auto- lesiones. Que a su vez pueden ser: temporales y permanentes. Para el cálculo de estas proporciones de forma general en la población, se utiliza casi siempre 1 año como lapso de tiempo de análisis y se coloca en el numerador: el número
ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III
de veces que ocurrió el evento de salud al cierre del año y en el denominador población media multiplicado por 10k
Para el cálculo de las proporciones de manera específica tanto el
numerador como el denominador se ajustan por la variable de interés. Ejemplo: morbilidad laboral con incapacidad temporal se calcula dividendo el número de casos de incapacidad laboral temporal por la población media de trabajadores x 100
En síntesis, el análisis integrado de los componentes del estado de salud
de la población: permite el estudio del comportamiento del proceso salud- enfermedad en las comunidades lo que posibilita su caracterización y el análisis causal de la situación de salud. Por otra parte también favorece el análisis de las tendencias de los factores relacionados con el estado de salud de la población, Contribuye a fortalecer los factores que influyen de forma positiva sobre la salud de la comunidad y a controlar o suprimir los negativos, Permite realizar la planificación sanitaria sobre la base de la determinación de las necesidades a partir de indicadores seleccionados y Establecer las intervenciones necesarias en dependencia de los recursos disponibles, es decir gestionar el uso racional de los recursos, en función de obtener el máximo beneficio.
Coltivare Marijuana per Principianti - La guida per il coltivatore principiante di cannabis indoor. Cura e raccogli Marijuana di alta qualità sicura per il consumo