Sei sulla pagina 1di 18

ESTRUCTURAS DE MERCADO

1. Competencia perfecta
a) Concepto

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes


puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como
compradores son precio-aceptantes.

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un


producto o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es
perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la
interacción entre oferentes y demandantes.

Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación


económica casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe
una economía tan sencilla e ideal. No obstante, este modelo es muy útil en el
estudio económico de mercados que, en algunos casos, puede llegar a parecerse.
Realmente, hay poquísimos que puedan considerarse total o perfectamente
competitivos. En ciertos aspectos, podemos encontrar algunos mercados
parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en el mercado de
materias primas, en menor grado.

b) Características del mercado

La competencia perfecta es una estructura de mercado teórica que se basa en los


siguientes supuestos: hay un gran número de oferentes (y de demandantes), las
empresas son precio aceptantes, los productos son homogéneos, hay libertad de
entrada y salida y hay transparencia en el mercado.

Las empresas son precio-aceptantes: Muchas empresas compiten en el


mercado y por tanto se enfrentan a un número significativo de competidores
directos. Como cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de
la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio del
mercado, por tanto se considera que son precio-aceptantes. Este supuesto se
aplica tanto a los consumidores como a las empresas. De manera que el supuesto
se formula diciendo que hay muchas empresas y consumidores independientes en
el mercado, los cuales creen que sus decisiones no afectan a los precios.

Homogeneidad del producto, es decir, los productos son idénticos o presentan


unas características muy similares. En este caso, los productos son sustitutivos
perfectos, por lo que ninguna empresa puede cobrar un precio superior al de otras
sin perder negocio. Este supuesto es muy importante porque garantiza que hay un
único precio en el mercado, que se determina por la oferta y la demanda.

Libertad de entrada y salida. Significa que no hay un coste especial que haga
difícil para una nueva empresa entrar en una industria y producir, o salir si no
puede obtener beneficios. Por tanto los compradores pueden cambiar fácilmente
de proveedor y los proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado. Es
un supuesto importante para que exista realmente la competencia.

Transparencia en el mercado. Todos los participantes del mercado,


compradores y vendedores, tienen pleno conocimiento de las condiciones
generales en las que opera el mercado, disponiendo de información suficiente
sobre las características de precio y calidad de los productos.

c) Curva de oferta y demanda

En un mercado de competencia perfecta, el precio se determina por la oferta y la


demanda, por lo tanto, oferentes y demandantes son precio aceptantes.

 LA DEMANDA
La demanda de empresas en mercados de competencia perfecta es
perfectamente elástica (es decir, el menor cambio de precio deriva en un cambio
de cantidades virtualmente infinito). Dicha demanda se representa gráficamente
como una curva de demanda horizontal: a cualquier cantidad vendida, el precio se
mantiene igual, es decir, al precio corriente de mercado.

La curva de demanda resume toda la información. A medida que aumenta el


precio disminuye la cantidad demandada del bien, mientras que al disminuir el
precio aumenta la cantidad demandada. Esto se debe a que:
 Cuando el precio de un bien baja, tratamos de sustituir el consumo de otros bienes
por el consumo de éste cuyo precio ha disminuido, es decir, del bien que se
hizo relativamente más barato. Este efecto se denomina efecto sustitución

 Hay otros motivos por los cuales una persona demanda más de un bien cuando
baja su precio. Si el ingreso es constante, una baja del precio de un bien hará que
nos que dé más ingreso disponible para comprar más de todos los bienes. A este
efecto se le llama efecto ingreso y la fuerza con la que opere dependerá de cuán
importante sea el bien en el gasto de la familia

LOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA:


La variación del precio provoca la variación dela cantidad demandada, en tanto se
mantenga la condición ceteris paribus.

En cambio, la variación de cualquiera de los factores diferentes del precio, provoca


una variación en la demanda y, por lo tanto, un desplazamiento de la curva de
demanda. Entre tales determinantes están:
a) La renta:
Aquí es necesario distinguir entre bienes normales o superiores y bienes
inferiores.
Cuando la renta aumenta, la gente está dispuesta a comprar más de los llamados
bienes normales o superiores. Para estos bienes el número de unidades
demandadas a cada precio aumenta a medida que aumenta la renta,
desplazándose la curva hacia la derecha .Por su parte los bienes inferiores son
aquellos que al aumentar la renta se compran menos cantidad,
produciéndose un movimiento hacia la izquierda de la curva de demanda

b) El precio de los bienes relacionados:


El aumento del precio de un bien puede ocasionar un desplazamiento de la curva
de demanda de otro bien, surgen así los bienes sustitutos y los
bienes complementarios.

-Bienes sustitutos
Son aquéllos que satisfacen necesidades o deseos similares, de forma tal que el
aumento del precio de uno, aumenta la demanda del otro, desplazando hacia la
derecha la curva de demanda del otro bien. Entre ellos existe una relación
opuesta, se utilizan uno en vez de otro.

-Bienes complementarios
Son aquellos bienes que se utilizan en forma conjunta, como un todo, de forma tal
que el aumento del precio de un bien provoca una disminución en la demanda del
otro bien, desplazando la curva de demanda hacia la izquierda.

c) Los gustos de los consumidores:


Cambian con el transcurso del tiempo modificando la demanda. En respuesta a los
cambios de gusto de los consumidores los precios se alteran,
produciéndose incentivos y desincentivos para producción del respectivo bien
.Existen otros factores que pueden alterar la demanda, como por ejemplo, los
cambios climáticos y las expectativas

2) La Oferta
Es una curva o tabla que muestra las cantidades de un bien o servicio que los
vendedores están dispuestos a vender a los diferentes precios del mercado.

LOS DETERMINANTES DE LA OFERTA:


El precio determina la cantidad ofrecida, pero los determinantes distintos del
precio, pueden alterarse, motivando un cambio en la oferta y un desplazamiento
de la curva.

a) El costo de los factores productivos:


Según aumente o disminuyan sus precios, la curva se desplazará hacia la
izquierda o hacia la derecha.
b) La tecnología:
Una mejora tecnológica hace disminuir los costos de producción con lo que se
podrá ofrecer más a cualquier precio determinado. La curva se desplazará hacia la
derecha.

c) Las condiciones climáticas:


Particularmente importante en los productos agrícolas.

d) El precio de los bienes relacionados en la producción:


Los bienes sustitutivos: en la producción son aquellos que pueden ser
producidos como alternativos unos de otros, utilizando los mismos factores de
producción. Cuando aumenta el precio de uno, aumenta la oferta del otro,
desplazándose hacia la izquierda la curva de oferta del otro bien.

Los bienes complementarios en la producción o productos conjuntos:


Son aquéllos que se producen a la vez, como un lote. El aumento en el precio
de un bien aumenta la oferta del otro, desplazando hacia la derecha la curva de
oferta del otro.

d) Equilibrio de mercado

El equilibrio de mercado ocurre en aquellos mercados en los que la cantidad


demandada por los consumidores iguala la cantidad ofertada por las empresas. En
este estado, el punto de equilibrio tiene su correspondiente cantidad y precio de
equilibrio. La ciencia económica ha desarrollado numerosos modelos para
alcanzar este punto estable. Los modelos de Leon Walras y Alfred Marshall son
los más extendidos.

El modelo de Walras está basado en el precio como la fuerza que motiva el


proceso de ajuste hacia el equilibrio. Cuando existe una demanda excesiva, los
precios aumentarán y viceversa. El proceso de tâtonnement ocurrirá hasta que le
precio de equilibrio es alcanzado y entonces las transacciones tendrán lugar.

Al contrario, el modelo de Marshall considera que el ajuste se realiza por medio de


la cantidad. Si el precio de demanda es menor que le dé oferta, la cantidad
disminuirá. La cantidad disponible será vendida a diferentes precios que los
consumidores estén dispuestos a pagar hasta que el equilibrio sea alcanzado.

El enfoque walrasiano tiene sentido cuando los precios son fácilmente observables
(un mercado con información perfecta) y modificables, siendo las subastas de
cualquier bien un buen ejemplo. Cuando los precios son difícilmente modificables
(por ejemplo debido a costes de menú), y cuando es más fácil modificar las
cantidades (cuando los inventarios son excesivos), el enfoque marshalliano es
más fiable.

e) Ventajas y desventajas de este mercado

Ventajas

 Fomenta la eficiencia, las empresas menos eficientes obtienen menores


beneficios, mientras que las más eficientes obtienen mayores beneficios.
 No hay necesidad de realizar publicidad.
 Amplia gama de productos de acuerdo con las diferentes preferencias de
los consumidores.

Desventajas

 Injusticia en la distribución de renta.


 La producción de algunos bienes puede conllevar a efectos secundarios
como lo es la contaminación
 Se reducen incentivos a invertir en desarrollar nuevas tecnologías, ya que
los métodos mas eficientes son copiados por las demás empresas.
 La existencia de productos idénticos reduce la posibilidad de elección del
consumidor.

f) Ejemplificación real basada en la economía guatemalteca respalde su


ejemplo, indicando porque su ejemplo cumple las características y por lo
tanto pertenece a este mercado.

2. MONOPOLIO
a) Concepto

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de


un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de
oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer
un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y
deberán aceptar las condiciones que este impone.

Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una
organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica.
Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede
influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el
monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los
precios y reducir la cantidad producida de modo de obtener mayores utilidades.

No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la


demanda, cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que
las personas están dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio
que pone es muy alto, venderá pocas unidades mientras que si es bajo, venderá
más unidades.

b) Características del mercado

Como cualquier situación en el mercado el monopolio tiene características bien


definidas que lo permiten identificar fácilmente, entre otras se pueden citar:

 Una solo empresa productora y vendedora de determinado producto o


servicio.
 No existen en el mercado bienes o servicios similares o sustitutos.
 Existe una gran demanda.
 Existen barreras rígidas de entrada al mercado.
 El monopolista tiene potestad para fijar el precio a su antojo y conveniencia.
 No ocurre una movilidad limpia de los factores de producción.

c) Curva de oferta y demanda

La oferta del mercado

En competencia perfecta, la oferta de mercado se forma por la sumas de las oferta


de todas las empresas que participan en la industria. En este caso solo tenemos
una empresa, por lo que en sentido estricto no tenemos una curva de oferta de la
industria. Lo que tendremos es la curva de oferta de la empresa monopólica, pero
se prefiere hablar de forma más apropiada de la curva de costos marginales del
monopolio.

La teoría del monopolio recoge de forma integra la teoría de la producción para la


empresa en competencia perfecta. Es decir, asume que los factores de la
producción son sustitutos, y que tiene vigencia la ley de los rendimientos variables;
en particular, se mantiene la ley de los rendimientos variables decrecientes, lo cual
determina que la curva de los costos marginales sea positiva en la parte relevante
de la determinación del equilibrio.

Por tanto, toda la teoría de los costos también es válida para la empresa de
competencia perfecta. En particular, debemos recordar que las curvas de cotos
medios variables, de costos marginales y de costos medios totales poseen la
forma de una "U".

La demanda del mercado

La curva de demanda que enfrenta la empresa de monopolio no es como la curva


de demanda que enfrenta la empresa de competencia perfecta, este es el punto
clave que en microeconomía hace diferenciar la posición de una empresa de
competencia perfecta y de monopolio. En competencia perfecta la empresa es una
de muchas y solo puede satisfacer una parte muy pequeña del mercado, por tanto
es tomadora de precios. En monopolio, una única empresa puede hacer frente a la
demanda del mercado y puede fijar el precio del producto.

d) Equilibrio de mercado

1) El monopolio se presenta cuando en una industria sólo existe una empresa que
ofrece un bien o servicio que no tiene sustitutos cercanos.

2) Existen barreras que impiden la entrada de otras empresas a la industria, con


restricciones legales o naturales.

e) Ventajas y desventajas de este mercado

Ventajas

 No existe competencia en el mercado.


 Generación de empleo constante, ya que la empresa necesitará de la mano
de obra para continuar con la producción del bien o servicio.

Desventajas

 No existe realización profesional o preferencia de trabajo debido a que solo


existe una empresa productora a la cual se le brinda los servicios de mano
de obra.
 No hay libre elección del producto.
 No existen mejoras de calidad, debido a que no hay competencia en el
mercado.
 No hay preferencia por clientes regulares debido a que solo una productora
existe

f) Ejemplificación real basada en la economía guatemalteca respalde su


ejemplo, indicando porque su ejemplo cumple las características y por lo
tanto pertenece a este mercado.

Como se ha descrito anteriormente la competencia perfecta es cuando un gran


número de personas o empresas ofrecen y demandan un determinado producto,
es decir, son muchos los oferentes y muchos los demandantes. En la
competencia perfecta no existen barreras a la entrada de nuevos oferentes del
producto; de esta forma; ningún oferente o demandante tiene control sobre el
mercado ni sobre el precio con el cual se negocia el producto. Es importante
mencionar que para que exista competencia perfecta el producto debe ser
“Homogéneo”.

En el caso aplicado, estamos tomando como nuestro producto de una


competencia perfecta a “Las Tortillas”. Como bien se sabe la producción de tortilla
cumple con las características de la competencia perfecta ya que tienen un gran
número de productores y de demandantes, todos los productores de las tortillas
tienen o utilizan la misma tecnología y tienen los mismos costos para la
elaboración de la masa, entre ellos mismos conocen perfectamente el proceso en
que operan y sobre todo el producto es homogéneo.

En la competencia perfecta cuando un oferente desea aumentar el precio del


producto (las tortillas) los demandantes buscan otro oferente que vende el mismo
producto, por lo tanto al ver el oferente que está perdiendo ventas, se verá en la
necesidad/obligación de bajarlo y dejar el precio igual que los otros oferentes.

En Guatemala si existe un mercado de competencia perfecta, aunque es


importante mencionar que este tipo de mercado domina la libre competencia y se
puede identificar en el mercado de granos básicos u otras materias primas,
productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y
estandarizados.
3. OLIGOPOLIO
a) Concepto

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores


relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del
mercado (como precio y cantidad de equilibrio).

En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un


nivel inferior que en caso del monopolio. Ya que en vez de haber solo un oferente,
existe un pequeño grupo de empresas. Esto significa que si bien cada una de las
empresas tiene influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman
como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la
existencia de otras empresas competidoras. Un caso especial de oligopilio es el
duopolio, donde existen solamente dos oferentes en un mercado.

Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es decir,


saben que las acciones de unas afectan los resultados de las otras. Así por
ejemplo, si mi competidora decide aumentar su producción, probablemente el
precio de mercado caerá y eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el
contario, si mi competidora reduce su producción, esto podría tener un efecto
positivo en mis utilidades.

La interdependencia estratégica hace que las decisiones que tome cada una de
las empresas afectarán a las restantes y el resultado final del mercado.

b) Características del mercado

Freire y Blanc (p.129) señalan como características más destacadas del oligopolio
las siguientes:

1. Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para


decidir precio y cantidad.
2. El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa diferenciación.
3. Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio:
estableciéndose diferentes relaciones entre las empresas que lo forman. Se
pueden plantear dos tipos de relaciones entre sus empresas:
a. Comportamiento colusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo
para actuar conj untamente decidiendo el precio, la cantidad, el reparto
del mercado, etc. En este caso pueden llegar a comportarse como un
monopolio. Es la situación más probable.
b. Comportamiento no colusivo. Las empresas compiten entre sí y adoptan
posiciones estratégicas (análisis a través de la llamada «Teoría de
Juegos»). Es la situación menos probable.
Tucker (p.195) sugiere que las tres características fundamentales de un oligopolio
son:

1. Pocos vendedores. Esta condición se alcanza cuando pocas empresas


son tan grades en relación con el mercado total que pueden afectar el
precio de mercado.
2. Producto homogéneo o diferenciado. Los compradores en un oligopolio
pueden ser o no ser indiferentes al vendedor del producto que compran.
3. Dificultad para entrar al mercado. La barrera más importante la
constituyen las economías de escala alcanzadas por las grandes empresas.

Se podrían entonces, resumir en cuatro el número de características del mercado


oligopólico, a saber: (1) Pocos productores/vendedores con poder de mercado; (2)
Productos homogéneos o diferenciados; (3) Interdependencia empresarial; y (4)
Fuertes barreras de entrada.

c) Curva de oferta y demanda

En el oligopolio, la demanda de una empresa está formada por dos segmentos


pertenecientes a dos curvas de demanda separadas. La parte superior es muy
elástica, ya que si la empresa aumenta su precio, las otras empresas no la
seguirán, por lo que dicha empresa perderá su participación en el mercado. Sin
embargo, la parte inferior es inelástica, puesto que si la empresa disminuye su
precio, las otras empresas la seguirán, y ninguna empresa podrá aumentar su
participación en el mercado.

d) Equilibrio de mercado

Algunos de los factores a los cuales la empresa debe recurrir para atender su
producción actual son maquinarias, equipos, instalaciones, edificaciones, en los
bienes de capitales, los cuales dan lugar a una capacidad máxima de producción
determinada.

Es decir, aunque la empresa tuviese la oportunidad de aumentar su producción


para responder a un aumento de la demanda, tales factores permaneces fijos.
Aunque es cierto que podría incrementar su producción recurriendo a mayores
cantidades de factores variables como por ejemplo, aumentando el número de
trabajadores y usando mayores cantidades de materia prima.

Las empresas que quieran ser competitivas deben elegir el nivel de producción
más rentable en respuesta a un precio dado. Pero, ¿de dónde procede ese
precio? Procede de la intersección de la curva de oferta y demanda del producto.
Actualmente, se pueden hacer predicciones con alto grado de precisión sobre el
efecto que tendrá un cambio en las preferencias de los consumidores o en la
tecnología disponible sobre la demanda, la oferta y la producción de equilibrio,
pero eso sí, en un marco de competencia perfecta.

En el mercado competitivo a corto plazo, lo consumidores dan dinero a las


empresas las cuales lo utilizan para comprar factores variables con los que
generar la producción que va a los consumidores.

e) Ventajas y desventajas de este mercado

Ventajas

 Los altos beneficios generados por las empresas puede ser utilizado para la
innovación y el desarrollo de nuevos productos y procesos.
 Ayuda a reducir el costo promedio de producción de bienes, ya que las
empresas que producen bienes similares se pueden fabricar productos en
colaboración con los demás.

Desventajas

 Marco de los precios puede ser ventajoso para las empresas, pero si se
hace irreal, puede llegar a ser una gran desventaja para los consumidores.

f) Ejemplificación real basada en la economía guatemalteca respalde su


ejemplo, indicando porque su ejemplo cumple las características y por lo
tanto pertenece a este mercado.

En Guatemala, los mercados de hidrocarburos —gas licuado—, avícola, de aguas


gaseosas, de cerveza y licores, de cemento (que afecta a la industria constructora
de viviendas y edificios), de azúcar (que afecta la producción de alimentos y
bebidas derivadas) y de medios de comunicación televisa y escrita (que arriesga
su objetividad cuando sus ingresos dependen de las pautas de las grandes
empresas, a su vez oligopólicas) están concentrados.

En reciente entrevista publicada en Nómada, el representante de Fundesa, ONG


en la cual coinciden empresas oligopólicas, se refirió al monopolio del azúcar así:
«El azúcar no es un monopolio. Es un oligopolio. Son varios productores reunidos
en un cartel, que tienen capacidad de incidir en los precios».
Si usted como consumidor va al súper, encontrará que, aunque existan dos o tres
marcas de azúcar, todas vienen del cartel azucarero.

Esa no es ni la lógica del libre mercado ni la forma como este puede derramar
beneficios para el desarrollo de una población. Cuando los precios deberían ser
bajísimos al reflejar los bajos costos de producción en escala, los precios del
azúcar son discrecionalmente establecidos por el cartel. Y al consumidor no le
queda otra opción que aceptarlos. Algunas veces la demanda es artificialmente
creada y consolidada por el poder de seducción del mercadeo y de los bajos
precios, aunque los beneficios reales de consumir tal o cual producto no son
observables sino en el largo plazo (bebidas carbonatadas y comida chatarra:
obesidad; cigarrillos: enfermedades pulmonares, respiratorias, cardíacas, y
cáncer; azúcar: obesidad, diabetes; cemento: contribución al efecto invernadero,
dependencia a un material específico para la urbanización, captura de
municipalidades para construir pasos a desnivel y carreteras con dicho material,
pudiendo haber alternativas de no existir el monopolio; gas: contaminación
ambiental; jabones y aceites: contaminación ambiental, depredación de bosques,
sustitución de selva por palma africana; etcétera).

4. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
a) Concepto

La competencia monopolistica o competencia entre monopolios es un tipo de


competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando
en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos
en particular. Ésta es muy frecuente dentro de los mercados de productos que se
encuentran normalmente en los supermercados, donde existen productos de
diferentes marcas, pero con características particulares y dentro de cada grupo de
producto, las características los hacen diferentes unos de otros, pero lo
suficientemente parecidos para competir con otros productores y entre sí. Fue
estudiada por el economista Edward Hastings Chamberlin.

La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del


producto, mercancía no homogénea; es decir, un producto en particular,
dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún
aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La
competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del
producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al
producto, la publicidad y el empaque, entre otros.
Lo importante para este análisis es que la diferenciación del producto significa que
cada vendedor tiene libertad para subir o bajar los precios debido a la
diferenciación de productos (en comparación con la competencia perfecta, donde
los vendedores son tomadores de precios). La diferenciación del producto hace
que la curva de la demanda de cada vendedor tenga pendiente negativa.

Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil


entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de
productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten
grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin
embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los
demás competidores.

Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para


mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no
hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son
diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada
producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.

b) Características del mercado

Por tanto, en términos generales las características de este tipo de mercado


serían las siguientes:

 Hay un gran número de vendedores u oferentes.


 Los productos que se ofrecen no son homogéneos, es decir, existe
diferenciación en los productos. Esta diferenciación puede darse en
aspectos como, la calidad, el servicio post-venta o la ubicación.
 Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.

A corto plazo, la competencia monopolística se asemeja al monopolio, ya que las


empresas tienen cierto poder de mercado, pero a largo plazo, por el hecho de
haber libertad de entrada y salida en el mercado, si las empresas que están dentro
de este mercado tienen beneficios, nuevas empresas entrarán en el mercado
haciéndoles competencia, por lo que los beneficios de la supuesta diferenciación
disminuirán, haciéndoles perder a las empresas originarias, el poder de mercado
que poseían.

Por tanto, el hecho de que en competencia monopolística el beneficio a largo


plazo sea cero, es lo que le diferencia de un monopolio, donde debido a que no
hay libertad de entrada y salida del mercado, sí es posible obtener beneficios a
largo plazo.
c) Curva de oferta y demanda

Si en un mercado hay n empresas, entonces podría definirse una curva de


demanda proporcional (Dp) como 1/n de la demanda total. Además, a un precio
P1 cada empresa percibe que si aumentará el precio las demás empresas no lo
harán, pero que si disminuyera el precio podría quitarle una parte del mercado a
las otras empresas competidoras. A sí, es posible definir otra demanda, la
demanda percibida por la empresa (Df) , la cual es más elástica que la demanda
proporcional.

d) Equilibrio de mercado

El vendedor se enfrenta a un decreciente, ya que puede permitirse subir el precio


perdiendo algunos clientes pero no todos, ya que tiene cierto poder sobre el
precio. Como resultado de esta demanda decreciente, el equilibrio de cada
empresa a corto plazo es muy similar al del monopolio. Para hacer máximo el
beneficio, cada empresa fijará aquel nivel de producción que iguale su ingreso
marginal a su coste marginal. Al igual que el monopolista, la empresa en este
mercado también puede obtener unos beneficios extraordinarios, aunque estos
beneficios sólo se mantendrán al corto plazo ya que al no existir trabas a la
entrada o salida de empresas este beneficio actuará como incentivo a las demás
empresas para entrar en el mercado restando con ello clientes a las existente,
dándose esta situación hasta que la curva de demanda de cada empresa sea
tangente a la de coste total medio; acabando con ello el incentivo y la entrada de
empresas, por lo que a largo plazo las empresas suelen fijar su producción y
precio con un beneficio nulo.

Una herramienta de la que se sirven las empresas en el mercado de competencia


monopolista es la publicidad, debido a que a través de ella se logra captar nuevos
clientes, no siendo posible por medio de precio ya que suelen tender a converger
entre todas las empresas.

e) Ventajas y desventajas de este mercado

Ventajas

 Los consumidores en un entorno de competencia monopolista pueden estar


bien informados sobre los productos y servicios en su mercado y pueden
tomar decisiones informadas en base a sus conocimientos.
 La diferenciación de los productos asegura que los consumidores puedan
elegir un producto de una compañía, por ejemplo, por sus cualidades
únicas, tales como el color del paquete, el tamaño o el precio.

Desventajas

 Aunque el mercado es libre y abierto a otras empresas, una compañía local


a menudo puede ajustar los precios sin generar competencia.
 En la competencia monopolística, las empresas hacen un esfuerzo extra
para diferenciar sus productos desde el punto de vista de la competencia
dura usando métodos tales como el envase de los productos, el marketing y
los canales de distribución únicos para diferenciar su mercadería. Esto se
convierte en un coste adicional que hace que los costos de operación sean
elevados, por lo tanto el precio será elevado.

f) Ejemplificación real basada en la economía guatemalteca respalde su


ejemplo, indicando porque su ejemplo cumple las características y por lo
tanto pertenece a este mercado.

Existen muchos ejemplos de empresas y productos que participan en este tipo de


mercado; sin embargo, en el presente artículo se citarán algunos ejemplos con la
intención de brindar una idea más clara acerca de quienes participan en los
mercados de competencia monopolística:

 Tiendas de Barrio: Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras tiendas,
pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al
ofrecer una atención diferente.
 Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de clientes,
pero compiten en función del lugar en el que se encuentran y con los servicios
adicionales que brindan.
 Computadoras personales: Los diferentes ofertantes de computadoras
personales, suelen competir ofertando algo (memoria ram, velocidad, diseño,
garantía, soporte técnico, créditos, etc...) que es diferente al de sus
competidores.
 Productos que están en las góndolas de los supermercados: En este caso, basta
con observar una determinada categoría para determinar la cantidad de
productos que compiten en ella, en función de alguna variante, como el diseño, el
tamaño, la cantidad, etc...
 Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística, son: El
mercado de los libros, los CD, las películas, los juegos de computadora, los
restaurantes, las clases de piano, las galletas, los muebles [2], y también, se
puede mencionar a los salones de belleza, las librerías, las ferreterías, etc...

5. EXTERNALIDADES Y BIENES PÚBLICOS


a) Concepto

La idea de bienes públicos está implícita en la literatura económica desde Knut


Wicksell en adelante. Contemporáneamente fue Paul Samuelson quien
sistematizó la idea de bienes de consumo colectivo o bienes públicos y las
consecuentes externalidades (concepto éste originalmente expuesto por Alfred
Marshall y Arthur Cecil Pigou).

Un bien público es aquel que produce efectos sobre quienes no han participado en
la transacción. Es decir, aquellos que producen efectos para terceros o
externalidades que no son susceptibles de internalizarse. En otros términos,
aquellos bienes que se producen para todos o no se producen puesto que no se
puede excluir a otros. Por ejemplo, un bien público sería un perfume agradable
que usa una persona y que otros disfrutan, mientras que un bien privado sería el
uso del teléfono que sólo beneficia al usuario.

Los bienes públicos tienen la característica de la no-rivalidad, lo cual significa que


el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un número mayor de
personas. En nuestro ejemplo, no se consume el perfume por el hecho de que un
número mayor de personas aproveche el aroma. En consecuencia, los principios
de no-exclusión y no-rivalidad caracterizan al bien público, lo cual, a su turno,
significa que tienen lugar externalidades, es decir, como queda dicho, que gente
se beneficia del bien sin haber contribuido a su financiación (free-riders) o
también, en otros casos, gente que se perjudica (externalidades negativas o
costos externos) situación ésta última en la que los free-riders son los emisores de
externalidades.

Los bienes públicos deben ser provistos por el gobierno, ya que de ese modo, se
continúa diciendo, los beneficiarios de externalidades positivas financiarían el
producto en cuestión vía los impuestos. Y, por tanto, no habría free-riders y, por
ende, desaparecería esa "falla del mercado" (la producción de externalidades no
internalizables). Si el gobierno no provee ese bien, el mercado no lo produciría o,
si lo hiciera, sería a niveles sub-óptimos, puesto que los productores particulares
tenderán a sacar partida de la externalidad especulando con la posibilidad de
constituirse en un free-rider (es decir, a la espera de que otro sea quien lo
produzca y, por tanto, cargue con los gastos correspondientes). Del mismo modo,
se ha sostenido que en caso de una externalidad negativa el gobierno debe
compensar la acción del responsable (free-rider).

Es relación al principio de no-exclusión, según Samuelson, una de las


características del bien público es que se produce para todos o no se produce
para ninguno.

b) Características del mercado

La esencia de un bien público, es decir, la característica que le distingue de otro


que no lo sea son dos propiedades, que sea no rival y no excluyente. Que sea no
rival significa que el uso y/o disfrute por parte de un usuario adicional no suponga
una limitación para el uso y/o disfrute de un usuario que ya hace uso de él, como
por ejemplo una señal de radio, que permite a distintos usuarios escuchar la
sintonía en el mismo momento.

Un ejemplo de bien rival sería un coche, puesto que cuando lo usa uno de
nosotros, otro usuario no puede hacerlo al mismo tiempo, o el consumo de una
porción de tarta cuando solo contamos con una, ya que al comerla uno de los
comensales, disminuye la cantidad disponible para el resto.

Que sea no excluyente, quiere decir que no es posible discriminar qué usuarios lo
disfrutarán y quiénes no mediante los precios, puesto que estos no tienen precio, y
cualquier usuario que lo desee puede acceder al uso y disfrute del mismo, con
independencia de que estos contribuyan o no a su mantenimiento y/o protección.
Algunos ejemplos son el viento, la arena de la playa o el olor de un exquisito
pastel al pasar por una panadería.

c) Ejemplificación real basada en la economía guatemalteca respalda su


ejemplo, indicado por que su ejemplo las características de ser externalidad
y/o bienes públicos.
REFERENCIAS

http://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html
https://aprendeconomia.com/2010/01/21/1-la-competencia-perfecta-
apartado-a-caracteristicas/
http://www.monografias.com/trabajos94/competencia-perfecta-
2/competencia-perfecta-2.shtml
http://policonomics.com/es/lp-competencia-perfecta2-equilibrio-mercado/
https://marketstructur.wordpress.com/ventajas-y-desventajas/
http://economipedia.com/definiciones/monopolio.html
https://www.webyempresas.com/monopolio/
http://www.monografias.com/trabajos97/elmonopolio/elmonopolio.shtml#elm
onopola
https://es.scribd.com/document/245803168/equilibrio-del-monopolio
https://marketstructur.wordpress.com/ventajas-y-desventajas/
https://microeproject.weebly.com/blog/ejemplificacion-de-la-existencia-de-la-
competencia-perfecta-en-guatemala
http://economipedia.com/definiciones/oligopolio.html
https://www.gestiopolis.com/que-es-un-oligopolio/
https://www.gestion.org/monopolio-y-oligopolio/
https://marketstructur.wordpress.com/ventajas-y-desventajas/
https://www.plazapublica.com.gt/content/oligopolios-102
https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_monopol%C3%ADstica
http://economipedia.com/definiciones/competencia-monopolistica.html
http://www.auladeeconomia.com/microap-material8.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_monopol%C3%ADstica
https://marketstructur.wordpress.com/ventajas-y-desventajas/
https://www.promonegocios.net/mercado/competencia-monopolistica.html
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-bienes-
publicos

Potrebbero piacerti anche