Sei sulla pagina 1di 2

Método PQRST

Colegio Sedes Sapientiae

Esta sigla fue propuesta por el Prof. F. P. Robinson para representar una metodología de
estudio y aprendizaje que intenta arraigar los contenidos educativos en el estudiante de una
forma más activa y profunda. Si bien la sigla es de su autoría, podemos decir que la metodología
que propone es una versión actual de la mayéutica socrática y de la tradición pedagógica clásica.
A su vez, es importante saber que Robinson desarrolla su metodología de estudio sobre la base
de una compleja e integral teoría del conocimiento. Es por eso que afirmamos que el método
PQRST, más que una propuesta metodológica, es el modo natural que tiene el hombre para
conocer las cosas.

P: Preview. Prever, anticiparse.

Q: Question. Preguntar, interrogarse.

R: Read. Leer, aprender.

S: Summarize. Resumir, expresar, sintetizar.

T: Test. Evaluar, probar.

a. Preview. La primera etapa del método consiste en el acercamiento al tema. Se trata


de situar al tema en su contexto, preguntarse sobre su importancia. Deducir con una
mirada rápida su estructura y organización. Advertir sus elementos y dificultades, sin
entrar en detalle. Aventurar hipótesis y deducciones. Este ejercicio puede tener
variadas facetas, según sea la materia de la que vamos a tratar. Puede, por ejemplo,
tratarse de un análisis superficial acerca de un libro o un texto que vamos a leer.
Puede consistir en revisar y conversar el programa de la materia o presentar un
pantallazo general de una actividad extracurricular determinada. A su vez, la etapa de
previsión puede tener diversa duración: cinco minutos de la clase donde explico a los
alumnos qué es lo que vamos a hacer; puede tratarse de una clase entera en la cual
se intenta introducir e interesar a los alumnos en el tema que se desarrollará al día
siguiente; e incluso puede durar una semana en la que se anticipa la estructura de un
contenido que se trabajará durante todo el mes.

b. Question. Esta etapa consiste en las preguntas disparadoras que surgen


naturalmente en la primera etapa. Las preguntas las puede hacer el profesor, pero el
objetivo es que surjan de los mismos alumnos. Aquí el profesor podrá evaluar tanto
los contenidos previos del alumnado, como su facilidad para elaborar hipótesis que
respondan a las preguntas iniciales.

c. Read. La tercera etapa del método consiste en la adquisición de conocimientos


nuevos que los alumnos no poseían. Es la parte más “expositiva” del método y puede
consistir en la lectura de un texto, en la explicación del profesor o en la observación
de un gráfico, por poner algunos ejemplos. El objetivo será que el profesor logre
conectar los nuevos contenidos que pretende enseñar con los intereses y
conocimientos previos de los alumnos, que ya habrá conocido en las etapas
anteriores.
d. Summarize. Las dos últimas etapas consisten en la fijación de los contenidos. Esta
etapa pretende que los alumnos sinteticen la información recibida e intenten
expresarla por sí mismos. Es importante que esta actividad no se limite a una simple
repetición, pues la respuesta activa es siempre más efectiva a la hora de fijar
contenidos.

e. Test. La última etapa, por tanto, consistirá en una prueba o control de los contenidos.
Esta actividad no implica necesariamente una evaluación escrita. Se trata
simplemente de poner en práctica algún tipo de prueba o testeo de los alumnos.
Puede tratarse de una exposición oral, de una síntesis gráfica, de un cuestionario
escrito, etc.

Ejemplos de planificación quincenal

Preview Analizamos superficialmente el texto “Primer discurso de


Cicerón contra Catilina”. Lectura diagonal, cantidad de párrafos,
Unidad I 05/03 título, personajes, temas, contexto, etc.
Question ¿Quién es Cicerón? ¿Han escuchado hablar de él? ¿Quién es
Catilina? ¿Cómo aparecen los personajes en la imagen que está
junto al texto? ¿Qué dice el epígrafe? ¿De qué creen que tratará
el texto?
Read Hacemos una primera lectura del texto y vamos relacionándolo
con las preguntas disparadoras. Comentamos acerca de las
hipótesis que surgieron y si se condicen con el texto o no.
Buscamos en el diccionario las palabras desconocidas.
Summarize Repasamos los temas del texto. Los alumnos hacen una segunda
lectura individual del mismo mientras subrayan las ideas
principales. Ponemos un título sintético a cada párrafo.
Test Copio en el pizarrón un cuestionario escrito para responder en
clase. Tarea para la casa: escribir una invectiva contra un
personaje inventado que sea peligroso para nuestra comunidad
intentando imitar a Cicerón.

Preview Tema: las tablas de multiplicar.


Pongo sobre la mesa central del aula un tablero de damas y
Unidad I 05/03 ordeno sobre él las fichas. Propongo a los alumnos el desafío de
contarlas más rápido que sus compañeros. A partir de los
resultados, intento que adviertan la utilidad de multiplicar las
cifras en lugar de sumarlas una por una o fila por fila.
Question ¿Quién ganó al contar las piezas? ¿Las contó bien? ¿Qué método
utilizó para hacerlo? ¿Cómo se podría contar más rápido las
piezas? ¿Cómo sería más lento? ¿Qué otros ejemplos de
multiplicación podríamos nombrar?
Read Abrimos el libro de la materia y buscamos el capítulo
correspondiente al tema. Leemos la definición de multiplicación
y la explico en el pizarrón parte por parte. Luego de solucionadas
las dudas, copio en el pizarrón las tablas del 2 y del 3.
Summarize Repasamos el tema nuevamente. Propongo a los alumnos que,
sin mirar la carpeta, elaboren una definición propia de
multiplicación. Luego comparamos las definiciones y
solucionamos dudas.
Test Tarea para la casa: pensar y proponer 5 ejemplos cotidianos en
los que sea más útil multiplicar que sumar, utilizando las tablas
del 2 y del 3.

Potrebbero piacerti anche