Sei sulla pagina 1di 73

  2009 

Descentralización, Página | 0 

Organización
Territorial y
Principales
Tendencias
En el Espacio Regional de Lima

Martha Lazarte Salinas

Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular


30/01/2009
 

 
Índice Página | 1 

1. LIMA METROPOLITANA Y LA REGIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS PROCESOS NACIONALES .. 5
1.1. Descentralización de las Inversiones Públicas y sus reverses ....................................... 5
1.2. Dinámicas Territoriales ................................................................................................. 9
1.3. ¿El Milagro peruano? .................................................................................................. 12
1.4. Cambio Climático – Desertificación – Recursos Hídricos ............................................ 14
1.4.1. El Retroceso Glacial, ................................................................................................ 15
1.4.2. Fenómeno de Niño, ................................................................................................. 16
1.4.3. Desequilibrio en la ocupación de Territorio, desequilibrios hídricos, desertificación
  16
2. PRINCIPALES TENDENCIAS TERRITORIALES ......................................................................... 20
2.1. En Lima – ......................................................................................................................... 20
2.1.1. Organización Territorial y Dinámicas Económicas ...................................................... 20
2.1.1.1. En el Panorama Global ............................................................................................ 20
2.1.1.2. Desconcentración de las Centralidades Económicas .............................................. 21
2.1.1.3. Centralidades de comercio y servicios y el desarrollo del mercado moderno ....... 21
2.1.2. Lima, densificar o no densificar, es el dilema .............................................................. 23
2.1.3. Metropolización de áreas inmediatas ......................................................................... 27
2.1.3.1. Metropolización del Litoral Sur ............................................................................... 27
2.1.3.2. Litoral Norte ............................................................................................................ 29
2.1.3.3. Metropolización de las cuencas del Rímac y Chillón. .............................................. 29
2.1.4. Movilidad urbana y regional ....................................................................................... 30
2.2. En la Región de Lima ............................................................................................... 33
2.2.1. Aspectos generales de la Organización Territorial. ............................................. 33
2.2.1.1. El Eje Costero de la Región de las Provincias de Lima. .................................... 33
2.2.1.2. La Zona Andina. ............................................................................................... 34
2.2.1.3. Área Norte. ...................................................................................................... 34
2.2.1.4. Área Centro ..................................................................................................... 34
2.2.1.5. Área Sur. .......................................................................................................... 34
 

2.2.2. Espacios de bordes olvidados y a la sombra de estar cerca de Lima 
Metropolitana. .................................................................................................................... 37
2.2.3. Oportunidades y dinámicas que les brinda la metrópoli. ................................... 39
2.2.3.1. Corredor costero con dinámicas económicas. ................................................ 41
2.2.3.2. Oportunidades para la Región Lima, y los corredores Económicos de Carácter 
Nacional.  46 Página | 2 
2.2.3.3. Región Lima, y los proyectos viales de dimensión inte‐regional. .................... 47
2.2.3.4. Pluri‐dimensionalidad de la Región Lima. ....................................................... 49
2.2.3.4.1. Actividad productiva en la Región Lima. ......................................................... 50
a) Sector Agropecuario ........................................................................................................ 50
b) Sector Pecuario ............................................................................................................... 51
c) Sector Minero. ................................................................................................................. 51
d) Sector Pesquero. ............................................................................................................. 51
e) Sector Industrial .............................................................................................................. 51
2.2.4. Potencialidades, Recursos naturales y culturales ............................................... 52
2.2.4.1. Recursos naturales. ......................................................................................... 52
2.2.4.2. Reservas mineras............................................................................................. 54
2.2.4.3. Patrimonio cultural. ......................................................................................... 54
2.2.5. Recursos Hídricos. ............................................................................................... 55
2.2.5.1. ¿Agua para la vida o agua para energía? ........................................................ 56
2.2.5.2. Gestión integral del agua, ¿hacia dónde vamos? ............................................ 57
2.2.6. Contaminación y riesgos ambientales ................................................................. 57
2.2.6.1. Gestión ambiental. .......................................................................................... 59
3. PROCESOS POLÍTICOS INSTITUCIONALES  DE CALLAO ‐ LIMA METROPOLITANA ‐ LIMA 
PROVINCIAS ................................................................................................................................. 60
3.1. Conflictos sociales como telón de fondo .................................................................... 60
3.2. Tensiones en las relaciones Institucionales y los avatares de una gestión coordinada.
  60
3.3. Avances de la descentralización .................................................................................. 60
3.4. Búsqueda de representación Política en la Región Lima. ........................................... 61
3.5. Hacia una agenda de intervención integral. ............................................................... 62
3.5.1. Análisis de los proyectos de intervención en la Región Lima. ................................. 62
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 66
Lima Metropolitana, reforzando su concentración de poder: ................................................ 66
La Ciudad de Lima hacia un modelo de insostenibilidad ........................................................ 66
 

Metropolización de sus áreas de influencia inmediata de la ciudad de Lima ......................... 67
Región Lima como ámbito de posibilidades y retos. ............................................................... 67
Espacios andinos ..................................................................................................................... 68
Litoral costero y ciudades intermedias. .................................................................................. 68
Cuencas hidrográficas ‐ manejo del agua y de desarrollo territorial. ..................................... 69
Página | 3 
 

Índice de Gráficos 

Gráfico 1: Participación de los Gobiernos en el Presupuesto de inversión por departamentos 
2008 (en millones de soles) ........................................................................................................... 6 
Gráfico 2: Presupuesto de inversiones Per Cápita de los tres niveles de gobiernos Enero ‐
Agosto 2008 (en millones de soles y porcentajes) ........................................................................ 7 
Gráfico 3: Presupuesto de Inversión Público Per cápita y nivel d pobreza por departamentos 
(según PIA 2008) ........................................................................................................................... 7 
Gráfico 4: Crecimiento de PBI Trimestral 2008 III (Variación porcentual del Índice de Volumen 
Físico respecto al mismo periodo del año anterior) ................................................................... 12 
Gráfico 5: Producto Bruto Interno trimestral 2008 I ‐ 2008 III (Variación porcentual interanual 
del índice de volumen físico) ....................................................................................................... 12 
Gráfico 6: Evaluación de Utilidades por sectores (2007/2003) ................................................... 14 
Gráfico 7: Evaluación de Ventas por Sectores (2007 ‐ 2003) ...................................................... 14 
Gráfico 8: Impactos del Contexto global en la problemática local ............................................. 15 
Gráfico 9: Porcentajes de Volumen de Agua por Uso ................................................................. 18 
Gráfico 10: Porcentaje de Superficie de expansión en cada década y por Áreas ....................... 24 
Gráfico 11. Porcentaje de vehículos en circulación en Lima Metropolitana .............................. 30 
Gráfico 12: Niveles de Dióxido de azufre, por años y áreas de Lima Metropolitana .................. 31 
Gráfico 13: Grafica Nº 2. Población según provincia de la Región Lima ..................................... 37 
Gráfico 14: Esquema de la Red Vial ............................................................................................. 43 
 

Ilustración 1: Incremento de la Temperatura de la superficie del océano durante el fenómeno 
del niño 1998 ............................................................................................................................... 16
Ilustración 2: Ilustración 3: Ciudades más Grandes en el País .................................................... 17
Ilustración 4: Ubicación de Vertientes de Agua en el país .......................................................... 17
Ilustración 5: Saturación vehicular y recorridos .......................................................................... 30

Mapa 1: Flujos y Áreas Homogéneas de la Región Metropolitana (Callao, Lima Metropolitana y 
Provincias de Lima ....................................................................................................................... 11
Mapa 2: Clasificación de zonas por tipo de riego ....................................................................... 18
Mapa 3: Vulnerabilidad Humana por concepto de Seguridad Alimentaria ................................ 18
Mapa 4: Anillo de Centralidades Globales de la Metrópoli de Lima ........................................... 20
 

Plano 1: Mapa 5: Ubicación de Conglomerados, supermercados, mercados y sus radios de 
influencia, en Lima Metropolitana .............................................................................................. 23
Mapa 6: Crecimiento urbano de Lima Metropolitana ................................................................ 26
Mapa 7: Ubicación de los índices de área verdes por los principales distritos de Lima 
Metropolitana) ............................................................................................................................ 27
Mapa 8: Ubicación de Playas y accesibilidad .............................................................................. 28
Mapa 9: Organización Territorial de la Región de las Provincias de Lima .................................. 36 Página | 4 
Mapa 10: Ubicación de centros urbanos costeros gravitantes y articulaciones ......................... 39
Mapa 11: Nodos y Áreas de Influencia........................................................................................ 45
Mapa 12: Principales proyectos viales ........................................................................................ 48
 

Cuadro 1: Producto Bruto Interno Trimestral (Variación porcentual del Índice de Volumen 
Físico respecto al mismo del año anterior‐ ano base 1994) ....................................................... 13
Cuadro 2: Población Total de Lima por Áreas  y años ................................................................. 24
Cuadro 3: Crecimiento de la Superficie Total de Lima  por y Areas y años ................................. 24
Cuadro 4: Región Lima y las Redes de Comunicación ................................................................. 42
Cuadro 5: Provincias de Lima, Desembarque Total de Recursos Marítimos, según Puerto 1990 – 
2006 (tonelada métrica bruta) .................................................................................................... 51
 

1. LIMA METROPOLITANA Y LA REGIÓN EN EL


CONTEXTO DE LOS PROCESOS NACIONALES
Página | 5 

1.1.Descentralización de las Inversiones Públicas y sus


reverses

El proceso de descentralización, en estos últimos meses del 2008, sufrió varios cambios frente 
a  los  temores  del  impacto  de  la  crisis  financiera  mundial,  afectando  el  ritmo  de  gasto  de  las 
inversiones públicas, con la reducción de los presupuestos asignados. Ocasionando reacciones 
de parte de los gobiernos regionales, aludiendo como excesivas las reducciones aplicadas y así 
como la vulneración de sus autonomías. 

En el plano político, en el mensaje del presidente, en el mes de julio, se remarcó que las metas 
de su gobierno eran: i) contener la inflación, ii) atención para los más pobres y iii) la generación 
de  empleo.  En  el  mes  de  setiembre,  con  la  salida  de  Jorge  Del  Castillo  del  cargo  de  la 
presidencia  del  Consejo  de  Ministro,  por  el  caso  de  lo  petroaudios,  permitió  el  ingreso  de 
Yehude Simon, ocupando dicho cargo, en un escenario bastante complicado, en la que deberá 
establecer un plan anticrisis, medidas para atención a la pobreza y el gasto público, teniendo a 
su  sombra el crecimiento de la  inflación. Simon, anuncia que sus objetivos principales, en su 
gestión serian reforzar el proceso de descentralización con: i) la implementación del Consejo 
de  Coordinación  Intergubernamental  para  que  los  sectores  del  Estado  establezca  diálogos  y 
pueden ser más interdependientes, ii) avanzar hacia una descentralización fiscal con equidad y 
transparencia, iii) el  fortalecimiento  de capacidades  descentralizadas,  iv)  integración  regional 
v) implementación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN. 

En  este  contexto  la  Ley  de  Presupuesto  para  el  2009  plantea  “modular”  el  gasto,  previendo 
cualquier riesgo inflacionario, afirmando que no es un “recorte”, ni un “ajuste”, sino un ajuste 
a    las  expectativas  de  gasto.  Por  otro  lado,  la  descentralización  de  los  gastos  sociales  se  ve 
detenida en el primer semestre del 2008, sustentada a la baja capacidad de las Municipalidad 
para asumir este reto y haciendo una recentralización del gasto por parte del gobierno central, 
situación que no es alterada para este el presupuesto del 2009. En esta línea Yehude Simon a 
inicios  de  este  año  anunció  la  implementación  del  Modulo  Crecer  en  Ate,  para  atender  la 
pobreza  urbana,  y  que  este  piloto  incluye  los  distritos  de  Carabayllo,  Comas,  El  Agustino, 
Independencia, Lurín, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Ventanilla, 
en el Callao, considerando que actualmente ya se vienen ejecutando inversiones para atender 
la  pobreza  rural,  ubicándose  esta  intervención  en  Lima,  porque  concentra  los  mayores 
porcentajes. 

Analizando  el  comportamiento  del  Gasto  en  Inversiones  Públicas  del  2008,  a  la  luz  de  los 
cambios en el presupuesto nacional por las medidas preventivas a la crisis financiera mundial, 
podemos  evidenciar  que  las  Municipalidades  han  alcanzado  su  mayor  porcentaje  (47.6%) 
(Grupo Propuesta Ciudadana, Mayo ‐ Agosto 2008), seguido por el Gobierno Nacional (28.8%) 
y  muy  de  cerca  los  gobiernos  regionales  (23.6%).  Las  Municipalidades  han  logrado  el  mayor 
porcentaje de ejecución de lo presupuestado (36%).  
 

El  departamento  de  Lima,  ver  gráfico  1,  alcanza  el  mayor  porcentaje  de  inversión  pública, 
nacional y subnacional, debido a que concentra los recursos del estado. Por ser capital del país 
alberga los organismos del estado y su personal, tiene el mayor número de población (31%), y 
concentra  la  actividad  económica,  alcanzando  las  mayores  cifras  por  tributación.  Pero  en  un 
análisis  de  participación  del  gobierno  nacional por  departamento, la Provincia Constitucional 
del  Callao  alcanza  la  mayor  participación  debido  a  las  inversiones  en  la  infraestructura 
portuaria y aeroportuaria realizada a través del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, a 
diferencia  de  otras  provincias  que  si  se  desarrollan  una  dependencia  del  presupuesto  del  Página | 6 
gobierno nacional como son los departamento de la selva.  
Gráfico 1: Participación de los Gobiernos en el Presupuesto de inversión por departamentos 2008 (en millones de 
soles) 

 
Territorializando la inversión versus habitante, este  sufre un revés, pues el departamento de 
Lima,  que  alcanzaba  los  mayores  montos,  baja  radicalmente,  tal  como  se  puede  observar  el 
gráfico, evidenciando y anunciando que existe distritos que no logran alcanzar la participación 
del estado en sus localidades. Cabe destacar que las cifras departamentales no permiten hacer 
un análisis más fino. 
 

Gráfico 2: Presupuesto de inversiones Per Cápita de los tres niveles de gobiernos Enero ‐Agosto 2008 (en millones 
de soles y porcentajes) 

Página | 7 

 
Asimismo si queremos analizar la distribución de la inversiones en comparación con los niveles 
de pobreza podremos observar que los departamentos costeros son aquellos que tienen, los 
niveles más bajo de pobreza, y en el caso de Lima y Callao estos tiene menor participación de 
las  inversiones,  a  diferencia  de  aquellos  que  tiene  mayor  porcentaje  de  pobreza.  En  este 
análisis  podemos  darnos  cuenta  rápidamente,  que  la  distribución  de  la  inversión  con  estos 
criterios, la región de las Provincias no sale beneficiada, pues tiene un territorio no visibilizado, 
que es su zona andina con baja población, pero que sufre la inequidades de la distribución de 
la inversión. 
Gráfico 3: Presupuesto de Inversión Público Per cápita y nivel d pobreza por departamentos (según PIA 2008) 

 
En este panorama el proceso de descentralización ha tenido algunos avances y frenos, y con el 
nuevo escenario financiero podemos visualizar que:  
 

‐ La descentralización de competencias y funciones en los 3 niveles de gobiernos, no se 
ha concluido y por lo tanto no se visualizan avances y resultados. 
‐ La descentralización de los programas sociales, ha visto suspendida y retomad por el 
gobierno nacional. 
‐ La  descentralización  de  las  inversiones  públicas,  con  los  temores  del  MEF  a    ver  un 
reflote  de  la  inflación,  este  se  ha  visto  afectada  a  lo  largo  del  ejercicio  del  2008,  así 
como el ejercicio presupuestal del 2009. 
‐ Los procesos de transparencia y vigilancia, cobra más fuerza, en el marco del caso de   Página | 8 
los petroaudios y el anuncio de Yehude Simon de combatir la corrupción. 
‐ La  descentralización  de  los  recursos  humanos,  en  este  ítem  no  habido  mayor 
pronunciamiento, y solo se ha planteado la formación de capital humano, en esta línea 
los  gobiernos  de  Lima  Metropolitana,  del  Callao  y  las  provincias  de  Lima,  logran 
mayores  oportunidades,  exceptuando  las  municipalidades  de  la  zona  andina  del 
departamento. Pero sin embargo un freno para el proceso de descentralización es la 
reforma  administrativa  de  los  recursos  humanos,  tema  que  será  siendo  pospuesto, 
pues  este  significa  sincerar  la  situación  de  los  sueldos  y  la  re‐categorización  del 
personal nombrado y contratado. 
‐ Integración regional, tema que ha sido puesto nuevamente sobre el tapete, pero como 
dice E. Gonzales “500 años de centralismo, no permite que se pueda tomar este tema 
con mayor amplitud, sobre después del fracaso de la consulta realizada en el 2005”. 

En este último ítem podemos decir que la Región Metropolitana compuesta por la provincia de 
Lima Metropolitana y definida como Área de Tratamiento Especial a cargo de la Municipalidad 
Metropolitana  de  Lima,  las  provincias  del  Gobierno  Regional  de  las  Provincias  de  Lima  y  la 
provincia constitucional del Callao con sus dos niveles de gobierno, Municipalidad Provincial y 
Gobierno Regional, en un reducido territorio. Son las que más pierden, pues en la coyuntura 
de avanzar en la descentralización se dio pase a una propuesta, incoherente técnicamente, y 
que no permite avanzar en este proceso y este escenario complejo es pospuesto  

Dentro de eso, las provincias de Lima, sufrieron la postergación por su cercanía a la ciudad de 
Lima – Callao, y por ser parte del Departamento en la que se ubica la capital del país, lo que le 
ha  significado  dobles  esfuerzos  para  ser  parte  de  las  estrategias  de  descentralización,  a 
diferencia  de  la  Región  del  Callao  que  goza  de  los  beneficios  de  ser  parte  de  la  metrópoli 
centralizada,  tener  un  tratamiento  diferencia,  por  ser  Provincia  Constitucional  y  alcanzar  los 
beneficios  económicos  tributarios,  por  ser  puerto  y  aeropuerto,  los  beneficios  políticos  por 
ubicarse  el  poder  económico  del  país.  La  falta  de  una  estrategia  nacional  para  tratar  este 
complejo  espacio  centralizado,  y  en  el  caso  de  la  ciudad  de  Lima  Metropolitana,  el  gobierno 
nacional como la Municipalidad Metropolitana, deja que la coyuntura política y económica, la 
defina.  Mientras  que  el  Gobierno  Regional  de  las  Provincias  de  Lima  lucha  por  ser  tratado 
como  cualquier  gobierno  regional  y  le  den  para  que  participe  en  el  Congreso,  el  Gobierno 
Regional  del  Callao  trata  de  solucionar  sus  problemas  territoriales  sin  incluir  a  Lima 
Metropolitana,  cuando  depende  de  ella  y  de  las  provincias  de  Lima  para  alcanzar  una 
proyección.  

Pero mientras se realizan esfuerzos por descentralizar las inversiones públicas, las inversiones 
privadas  se  concentran  en  Lima.  En  el  2008,  Lima  concentraba  el  35%  de  las  inversiones 
privadas en el país.1, siendo mayormente las inversiones en infraestructura de servicios. Esta 
tendencia, alentada por el gobierno, hace que Lima sea cada vez más centralista, en un contra 
sentido al proceso de descentralización, haciéndoles el juego al mercado potenciando el rol de 
Lima  como  escenario  para  un  intercambio  global.  Si  el  gobierno  tuviera  la  decisión  de 
descentralizar,  no  reforzaría  el  rol  de  puerto  y  el  aeropuerto  internacional  en  el  Callao,  
                                                            
1
 Fuente: BCRP, Junio 2008. 
 

apostaría  por  trasladar  este  rol  a  otra  ciudad,  como  Huacho  o  Pisco,  y  nivelar  la  balanza. 
Colombia,  en  su  proceso  de  descentralización,  tenía  políticas  que  desalentaba  la  inversión 
privada en Bogotá y premiaba aquellas que se ubicaban fueran, manteniendo una coherencia 
de sus apuestas políticas. 

1.2. Dinámicas Territoriales

Lima Metropolitana (Lima – Callao), al igual que otras metrópolis enfrentan una organización  Página | 9 
territorial condicionado por ser capital del país y concentrar el poder político, sumado  a  ello 
concentra  el  poder  económico,  por  ser  espacio  de  ubicación  de  las  actividades  y  dinámicas 
económicas  globalizadas  y  del  país.  Genera  procesos  de  des  economía  que  redunda  en 
relaciones  económicas  desiguales  con  las  demás  regiones  del  interior  del  país.  En  este 
contexto, las provincias de Lima, por su cercanía a este centro de poder político y económico, 
sufren  los  estragos  directos  y  se  establece  una  relación  de  sumisión.  Es  decir,  la  ciudad 
Metropolitana de Lima‐ Callao le brinda, por su cercanía, un mercado de oportunidades, pero 
debido a las relaciones de desigualdad que establece, también puede ser su gran amenaza.  

En este caso la ciudad metropolitana juega un rol fundamental en el desarrollo de la Región de 
Lima  Provincias,  generando  procesos  de  desarticulación  de  sus  espacio  económico  y  social, 
entre  la  zona  andina  y  la  zona  costera,  entre  su  región  norte  y  su  región  sur,  así  como  un 
proceso de empobrecimiento y despoblamiento de las zonas andinas y debido a las exigencias 
de empleo y desarrollo de la ciudad Metropolitana de Lima, esta ejerce efectos fatales sobre 
sus recursos naturales, contribuyendo en los de fenómenos de: 

 Desertificación de sus espacios naturales 
 Destrucción de sus fuentes del agua 
 Pérdida de la capacidad de retención de aguas pluviales 
 Desajustes en los ciclos pluviales 

Asimismo esta cercanía a la metrópoli, le genera también oportunidades como: 

 Crecimiento de las actividades turísticas y recreacionales,  
 Desarrollo de las actividades de transformación de alimentos 
 Desarrollo de la agricultura y de su comercialización 
 Desarrollo de capacidades de gestión, capacitación y especialización. 

En el escenario nacional, las ciudades ubicadas en el eje costero han alcanzado mejores niveles 
de desarrollo, con un predominio de una economía urbana. (Galarza, 2002), logrando mejores 
oportunidades  de  desarrollo  por  haber  logrado  un  mejor  soporte  urbano,  infraestructuras  y 
servicios, frente a una zona andina empobrecida, con bajas de capacidades humanas.  

El crecimiento de las ciudades intermedias, con economías terceriazadas, han repetido, en otra 
escala,  un  centralismo  regional,  estableciendo  relaciones  desiguales  con  sus  ciudades 
periféricas y con la zona andina que tiene una economía, en base a una actividad primaria.  

Esta  situación  no  difiere  de  la  organización  territorial  del  departamento  de  Lima,  con  la 
diferencia  que  el  centro  metropolitano,  influye  en  su  espacio  inmediato  de  manera 
diferenciada al resto del país, desarrollando diversos anillos con diversas funcionalidades.  

 Área  Metropolitana,  compuesta  por  Lima  y  Callao  totalmente  conurbana  en  un 
continuo  urbano.  Su  población  reside,  trabaja  y  estudia  en  ella  satisfaciendo  sus 
necesidades primarias. 
 

 Espacio de Influencia Metropolitana Directa, en este espacio se viene expandiendo las 
actividades  de  servicios,  como  las  actividades  de  recreación  y  las  actividades 
industriales.  Estos  espacios  no  logra  un  continuo  con  la  ciudad,  existiendo  espacios 
vacios entre  la ciudad  metropolitana y estos espacios. La población ubicada  en estos 
espacios  transita  con  cierta  frecuencia  a  la  ciudad  de  Lima,  por  educación  o  trabajo. 
Mala, Asia, Chancay, Huaral, Santa Rosa, Matucana. 
 Espacios  Urbanos  Subregionales.  Espacio  costero  y  espacios  yunga  donde  se  ubican 
centros  urbanos  con  una  economía    terciaria  y  que  generan  un  centralismo  Página | 10 
subgregional y una relación desigual con los centros urbanos con la zona andina 
  Espacios  andinos,  con  centros  urbanos  en  proceso  de  despoblamiento  y  con  una 
economía  primaria  de  extracción,  con  una  relación  de  dependencia  en  servicios  con 
sus  centros  urbanos  del  eje  costero  y  con  relaciones  económicas  directas  a  la 
metrópoli de Lima.  

 
 

Mapa 1: Flujos y Áreas Homogéneas de la Región Metropolitana (Callao, Lima Metropolitana y Provincias de Lima 

Página | 11 

Barranca 

Huacho 
Espacio 
Huaura  Andino 

Espacio de 
Influencia 
Metropolitana 
Directa 

Área 
Metropolitana  Mala

Cañete

Espacios 
Urbanos 
Subregional
es

 
 
 

Como  se  podrá  observar  en  el  esquema  los  centros  poblados  estan  articulados 
económicamente con Lima y su relación económica con su centro urbano más próximo casi es 
nula. 

1.3. ¿El Milagro peruano?

El desempeño que ha tenido el país en estos últimos años con el crecimiento del PBI ha sido  Página | 12 
impresionante,  a  tal  punto  que  se  habla  del  “milagro  peruano”.  En  el  II  trimestre  del  2008, 
obtuvo  la  tasa  de  crecimiento  económico  más  alta  (10.5%),  seguido  por  Argentina  (7.5%)    y 
Venezuela (7.2%). 
Gráfico 4: Crecimiento de PBI Trimestral 2008 III (Variación porcentual del Índice de Volumen Físico respecto al 
mismo periodo del año anterior) 

 
Si hacemos una evaluación de cómo ha evolucionado el PBI podemos observar su crecimiento. 
En el 2003 el PBI era 4.0%, alcanzando un 9.9% para el 2008. Siendo el III la tasa más alta en 
estos últimos 5 años. 
Gráfico  5:  Producto  Bruto  Interno  trimestral  2008  I  ‐  2008  III  (Variación  porcentual  interanual  del  índice  de 
volumen físico) 

 
En  el  III  trimestre  el  PBI  fue  de  9.5%  y  los  sectores  con  mayor  dinamismo  fueron  el  de 
construcción  (16.0),  comercio  (12.9),  Electricidad  y  Agua.  El  crecimiento  del  sector  de 
construcción se debe en gran parte a la ejecución de obras pública, principalmente obras viales 
y  obras  privadas,  en  este  caso  obras  de  infraestructura  y  edificaciones  comerciales  y  de 
vivienda,  mientras  que  el  crecimiento  del  comercio  ha  sido  por  la  comercialización  de 
 

productos  importados,  manufactura  y  agropecuarios.  Durante  el  año  2008  los  sectores  más 
destacados  han  sido  construcción  y  comercio,  seguido  por  manufactura,  siendo  lo  más 
destacado en este sector la fabricación de productos metálicos y la fabricación de productos 
no metálicos. (INEI, 2009) 
Cuadro  1:  Producto  Bruto  Interno  Trimestral  (Variación  porcentual  del  Índice  de  Volumen  Físico  respecto  al 
mismo del año anterior‐ ano base 1994) 

Página | 13 

 
Estas cifras terminan de confirmar que Lima Metropolitana tiene una economía terceriazada, y 
que se destaca más en el panorama global en el sector de servicios. 

En el caso de los niveles de inflación a nivel nacional ha sido 3,92% de enero a junio del 2008, 
pero lo más inusual en este tema ha sido que los niveles de inflación han variado de ciudad a 
ciudad. Tacna ha tenido la mayor inflación  con 5.79% y Cajamarca la menor con 2.75%. Lima 
que representaba la inflación nacional, tuvo 3.51%. Esta heterogeneidad  donde las tasas más 
altas, sobre el nivel de Lima, han sido Moquegua, Chiclayo, Tacna, Ica, Moyobamba, Pucallpa, 
Huancavelica, Huaraz., Cusco, Arequipa, entre otras y las ciudades con inflación por debajo del 
promedio  nacional  han  sido  Iquitos,  Abancay,  Huancayo,  Lima,  Ayacucho,  Cerro  de  Pasco  y 
Cajamarca,  nos  pueden  estar  indicando  el  nivel  de  desarticulación  que  el  mercado,  pero 
también nos llama a la reflexión que aquellas ciudades con mayores recursos tengan las más 
tasas de inflación. Y aquellas zonas con menos recursos, más alejadas y con mercados débiles 
la inflación no les afectado, pero tampoco les llegan los recursos. 

Todas  las  empresas  han  tenido  un  excelente  desempeño  en  estos  últimos  años  con  un 
crecimiento constante. En los niveles de venta del 2003 al 2007, las empresas mineras son las 
que  mejor  desempeño  han  tenido  (540%)  y  muy  lejos  estan  las  empresas  retail  (133%), 
inmobiliarias (104%), business to business (98%), construcción (71%), pesca (70%), financiero 
(62%), consumo masivo (56%), turismo (44%), servicios turismo (44%), servicios públicos (39%) 
y  textil  (23%).  Las  más  destacadas  son  empresas  de  servicio  o  comercio,  las  empresas 
extractivas  y  lejos  las  manufactureras.  Con  respecto  a  las  utilidades  generadas,  muy  lejos  se 
encuentran las empresas mineras (1,416%), seguido por las retail (390%), financieras (253%), 
ver  gráficos,  y  en  este  caso  las  empresas  pesqueras  son  desplazadas  al  final,  al  igual  que  la 
textil. (Badenes, 2007) 
 

Reafirmando el nuevo rol que viene asumiendo la ciudad de Lima en la economía del país y el 
peso  que  tiene  el  desarrollo  minero  en  el  comportamiento  de  las  empresas  de  servicios 
vinculadas a ellas.  

Gráfico  6:  Evaluación  de  Utilidades  por  sectores  Gráfico  7:  Evaluación  de  Ventas  por  Sectores  (2007  ‐ 
(2007/2003)  2003) 

Página | 14 

 
De  las  20  mejores  empresas  del  país,  14  son  mineras  y  petroleras,  esta  situación  acelera  el 
desarrollo  de  las  zonas  costeras,  empezando  por  Lima  Metropolitana,  pero  las  zonas  rurales 
andinas concentran el 73% de los pobres del país. El cálculo del Banco Mundial del coeficiente 
de Gini, que mide la desigualdad, indica que entre el 2004 y el 2007, este mantuvo el 0.41, lo 
que  es  peor  esto  no  beneficio  a  los  pobres  rurales.  En Lima  Metropolitana  la  desigualdad  se 
mantiene, de acuerdo a Apoyo, una familia limeña del segmento A (5%) supera los S/.12,000.‐ 
de  ingresos  mensuales  y  una  del  segmento  E  (40%)  alcanza  los  S/.  660.  La  clase  media, 
conformada por los segmentos B y C (53%) han mantenido sus ingresos, así como sus gastos, 
es  decir  no  se  percibe  mejoras.  El  50%  de  los  limeños  manifiestan  que  sus  ingresos  no  les 
alcanzan  para  cubrir  sus  gastos,  mientras  que  las  familias  del  sector  A  han  incrementado 
considerablemente sus ingresos. 

1.4. Cambio Climático – Desertificación – Recursos


Hídricos

El  cambio  climático  es  una  de  las  preocupaciones  más  relevantes  en  la  agenda  internacional 
que  atraviesa  la  economía  y  estilos  de  vida  del  mundo  globalizado.  Por  ende  existen  países 
más  responsables  y  países  más  vulnerables,  siendo  en  este  último  grupo  donde  el  país  se 
ubica.  

El  desafío  mundial  es  orientar  políticas  que  apunten  a  reducir  la  emanación  de  los  gases  de 
efecto  invernadero,  promoviendo  que  los  gobiernos  tomen  medidas  hacia  un  modelo  de 
desarrollo  sostenible,  siendo  el  desafío  del  país  definir  medidas  de  adaptación  sobre  un 
escenario que no controla. Ver Gráfico 8. 
 

Gráfico 8: Impactos del Contexto global en la problemática local 
E l P r o b le m a L o c a l
C O N T  E X T O CO NTEXTO
LO CAL G LO BAL
  A C T IV ID A D E S H U M A N A S
IN A D E C U A D A S
1 . D r e n a j e d e h u m e d a le s ( b o f e d a l e s , A C T IV ID A D IN D U S T R IA L
p u q u io s , o j o s d e a g u a ,                                                                                                                         D   E   L    H   E   M   I S   F   E   R   I  O     N  O   R    T   E               
m a n a n t ia le s ) . (T E C N O L O G ÍA S
2 . S o b re p a s to re o . C O N T A M IN A N T E S )
                                                    3  .    Q     u e   m    a    d  e     p a s t iz a le s .  E m is i ó n d e G E I
4 . D e f o r e s t a c ió n p o r a m p li a c ió n d e  D e f o r e s t a c ió n
  f r o n t e r a a g r í c o la .
P O B L A C IÓ N 5 . M in e r ia
LO CAL
  C O N D I C IO N E S
S O C IO E C O N O M IC A S
  DESFAVORABLES PROCESOS DE
1 . O r g a n iz a c ió n d e b il it a d a . D E S E R T IF IC A C IÓ N
 
2 . F r a c c i o n a m ie n t o d e la p r o p ie d a d .
1 . D e g r a d a c ió n d e c o m p o n e n t e s
IN C R E M E N T O D E
TEMPERATURA
Página | 15 
POBREZA f í s i c o s ( a g u a , s u e lo s , a i r e ) . GLOBAL
D IS M IN U C IÓ N D E L A 2 . D e g r a d a c ió n d e la b io y
C A L ID A D D E V ID A a g r o d iv e r s id a d .

C A M B IO
V U L N E R A B IL ID A D C L IM Á T IC O
A u m e n to f r e n t e a d e g r a d a c ió n 1 . R e t r o c e s o d e g la c ia r e s .
a m b ie n t a l y c a m b io c lim á t ic o C A M B IO S 2 . F e n ó m e n o s n a tu ra le s m á s
(D E S A S T R E S D E M A Y O R M IC R O C L IM Á T IC O S i n t e n s o s e im p r e d e c i b le s
IM P A C T O ) S e q u ía s re c u rre n te s y 3 . E l N iñ o (m e g a e v e n to s )
p ro lo n g a d a s . m á s fre c u e n te e in te n s o .
P r e c i p i t a c i o n e s in t e n s a s e n
p e rio d o s c o r to s .
H e la d a s y g r a n iz a d a s
in t e n s a s

D E G R A D A C IÓ N A M B IE N T A L
1 . A g u d iz a c ió n y a p a r ic ió n d e n u e v a s
p la g a s y e n f e r m e d a d e s .
2 . C o n f lic t o s p o r e l u s o d e l a g u a .
3 . A u m e n t o d e la in s e g u r id a d
a lim e n t a r ia .
4 . P é r d id a d e m a n e jo d e l a
in c e r t id u m b r e p o r c a r e n c ia d e
in f o r m a c ió n .
 
Fuente: Exposición de ITDG, 2008, Seminario de Cambio Climático. 

Los efectos más saltantes del contexto global son: i) retroceso de los glaciales y ii) los eventos 
del Fenómeno de Niño. A nivel local los problemas con impactos vinculantes son: actividades 
humanas  inadecuadas,  ii)  proceso  de  desertificación,  iii)  microcambios  climáticos,  iv) 
degradación ambiental, v) vulnerabilidad y riesgos y vi) pobreza y calidad de vida. 

1.4.1. El Retroceso Glacial,

En  los  últimos  30  años  el  país  ha  perdido  el  22%  de  su  superficie  glacial  y  80%  de  áreas  de 
glaciales menores, lo que significa menor abastecimiento de agua2 y el aumento de territorios 
áridos.  

Este proceso, por los datos registrados3, se ha desarrollado de manera acelerada. Siendo sus 
consecuencias especialmente visibles en las zonas andinas, donde se concentra la población en 
situación de pobreza y pobreza extrema. Como dice Vergara4 la temperatura será más alta, en 
el ecosistema de montaña y se calentará más rápido de como se está calentando el planeta. La 
Cordillera  Blanca  desaparecerá  y  dejará  de  ser  blanca,  en  un  proceso  capaz  irreversible.  La 
escasez  de  agua  y  de  desnutrición,  como  consecuencia,  serán  siguientes  problemas  más 
álgidos en esta zonas. 

                                                            
2
 El12% menos en la zona costera, donde se asienta el 60% de la población del país. 
3 A fines del 2008, los funcionarios de Oficina Técnica de Riego comunicaron que el nevado Quilca, ubicado en Puno 

a cinco mil 250 sobre el nivel del marca, había desaparecido, agregando que el retroceso de la nieve se había 
agudizado en estos dos últimos años. Por otro lado, en mayo del 2008 la Unidad de Glaciología del Instituto 
Nacional de Recursos Naturales, informó que el glaciar Broggi, ubicado en cordillera Blanca ‐Ancash, también ha 
desaparecido, este glaciar estaba ubicado al este de la ciudad de Yungay, en la cabecera de la laguna Llanganuco, y 
tenía una dimensión superior al nevado Pastoruri, que también viene siendo afectado. 
4 Ingeniero principal del Departamento de Desarrollo Ambiental y Socialmente Sostenible para Latinoamérica y El 

Caribe del BM. 
 

1.4.2. Fenómeno de Niño,

Los eventos del fenómeno de niño, nos advierten que estos cmabios se presentarán cada vez 
más frecuentemente, y que en el caso del país, por su ubicación geográfica, siempre se verá 
afectado, ocasionando sequias o inundaciones.5 
Ilustración 1: Incremento de la Temperatura de la superficie del océano durante el fenómeno del niño 1998 

Página | 16 

  
Fuente: (Comunidad Andina, Carlos Amat, 2008) 

En todos estos casos la población más vulnerable ha sido población en situación de pobreza, 
que  frente  a  las  técnicas  aplicadas  para  la  producción  agrícola  y  pecuaria,  son  totalmente 
dependientes del comportamiento climatológico, aumentando sus vulnerabilidades, sin contar 
los impactos en la pesca6, y en la salud de la población.7 

El aprendizaje de las experiencias e investigaciones desarrolladas nos han dado algunas pistas 
de  intervención:  i)  la  necesidad  de  hacer  cambios  en  la  gestión  del  agua  y  tecnologías  ii) 
promover la diversidad de cultivos agrícolas iii) gestionar los riesgos. 

1.4.3. Desequilibrio en la ocupación de Territorio, desequilibrios


hídricos, desertificación

En el Perú el 90% de la población se ha establecido en 2 regiones, en zonas áridas (costeras) o 
semiáridas montañosas (Sierra), consideradas frágiles o ser las más propensas de entrar en un 
proceso de desertificación.  8 Asimismo la población de la costa solo dispone el 1.7% del total 
del agua disponible y representa el 38% del territorio nacional.9 

                                                            
5 Los informes presentados por la Comunidad Andina nos reporta los enormes daños que ha tenido nuestro país, 

sea por inundaciones, ubicados al norte del país o sequías severas, al sur. Un millón de dólares en 1982‐83 y tres 
millones cuatrocientos noventa y ocho en 1997‐98. 
6
 Durante los años 70‐83 y 98 la captura de peces cayó en un 80% y 45%. 
7
  Entre  1982‐83,  el  Fenómeno  del  Niño  incrementó  el  40%  la  mortalidad  total  y  103%  la  mortalidad 
infantil. (Comunidad Andina, Carlos Amat, 2008) 
8
 El 30 % de los suelos costeros presentan procesos de salinización y el 60% de los suelos de la Sierra 
presentan problemas de erosión, en diferente grado y debido a diferentes procesos. Gran parte de los 
bosques de protección han sido explotados por los campesinos, nativos y colonos.  (Mimbela, 2006).  
9
  La  distribución  desigual  del  agua,  por  la  geografía  del  territorio,  dividido  longitudinalmente  por  los 
Andes, cuyos deshielos discurren hacia el océano Atlántico y hacia la selva, perdiéndose en los océanos. 
La región amazónica, pese a la abundancia de agua, sólo se riegan 200.000 hectáreas, porque se trata de 
un territorio tropical escasamente habitado, cuyos suelos son en su mayor parte altamente erosionables 
o están cubiertos por pantanos.  
 

La  distribución  población  de  país  no  guarda  relación  con  la  existencia  de  recursos  hídricos 
accesibles10, originando la inversión de grandes infraestructuras, provenientes del estado, para 
trasladar  agua  para  el  consumo  humano  o  riego,  contribuyendo  con  el  estrés  hídrico,  y 
dejando sin agua las zonas andinas donde se extrae este líquido elemento.  

Por otro lado, el mayor porcentaje de uso agua está en el uso agrícola (85.74%), seguido muy 
de  lejos  el  uso  para  consumo  doméstico  (6.66%)  y  el  uso  industrial  (6.09%)  y  muy  a  lo  lejos 
tenemos el uso minero y pecuario y las mayores extensiones de terreno para el uso agrícola  Página | 17 
estan ubicados en la costa, aplicando tecnologías de riego, a diferencia de la sierra. Situación 
que evidencia el problema de la gestión de agua sin considerar el criterio de sostenibilidad. Ver 
Mapa  2.11  Rengifo  destaca  que  la  zona  regada  abarca  1,1  millones  de  hectáreas,  57%  de  la 
extensión cultivada del país, mientras que el resto sólo recibe agua de lluvia. 

Esta  situación  es  bastante  compleja  pues  el  territorio  tiene  más  del  4%  del  agua  dulce 
disponible en el planeta, pero el 90% de la población vive en áreas en que es recurso natural es 
insuficiente y caro.  
 
 
Ilustración 4: Ubicación de Vertientes de
Ilustración 2: Ilustración 3: Ciudades más Grandes en el País
Agua en el país 

Ciudades 
costeras 

                                                                                                                                                                              
 En la vertiente del Titicaca, constituido por los ríos que vierten al lago con ese nombre, se riegan 6.000 
hectáreas  y  predomina  el  minifundio.  Mientras  que  la  larga  y  desértica  costa  peruana,  de  3.000 
kilómetros  de  extensión,  hay  únicamente  70  valles  separados  entre  sí  por  desiertos  de  arena.  Estos 
valles en su conjunto son 903.000 hectáreas bajo riego controlado y que constituyen las tierras de más 
alto rendimiento y rentabilidad del país.  
10
 La disponibilidad de agua superficial en Perú, provienen de 3 vertientes:  
i) Pacífico,  ubicada  en  la  región  costera,  con  60.4%  de  la  población,  y  representa  el  21.7%  del  territorio  y 
provee él 1.7% (34,624 MMC). 
ii) Amazonas Ubicada en la región de la selva, con 35% de la población, representa el 74.5% del territorio y 
provee él 97.8% (1,998,752 MMC). 
iii) Titicaca, en la región de la sierra, con 4.3$ de la población y representa el 3.8% del territorio y provee él 
0.5% (10,172 MMC). 
11
  El  mapa  de  zonas  irrigadas,  clasificadas  por  el  tipo  de  cultivo,  clasificadas  como:  muy  alto  riego,  alto  riego, 
mediano riego bajo y muy bajo riesgo. Se visualiza que en la costa, en especial el sur, se encuentran las zonas con 
clasificación de muy alto y alto riego.  
 

Mapa 2: Clasificación de zonas por tipo de riego Mapa 3: Vulnerabilidad Humana por concepto de 
Seguridad Alimentaria 

Página | 18 

Fuente: PNUD 
 
Fuente: Perú en Cifras, 2003 
Según Inrena, la superficie de áreas en proceso de desertificación es de 30,522,010 hectáreas 
(23,75%)  y el  área de  las  zonas  desertificadas  es de  3  862  786  hectáreas(3,01%).  Ambas  con 
una población aproximada de ‘768 598 habitantes (29.04%) y 1‘161 951 habitantes (4.34%), es 
decir casi el 30% de la población del país.  

En este panorama de cambio climático, estrés hídrico y desertificación, se pone sobre el tapete 
que  las  ciudades  ubicadas  en  la  sierra  y  la  costa,  entre  ellas  Lima,  serán  afectadas  por  la 
escasez de agua, como el desarrollo de la agricultura y de la energía hidroeléctrica. 
Gráfico 9: Porcentajes de Volumen de Agua por Uso 

 
Las poblaciones con vulnerabilidad humana por seguridad alimentaria serán las más afectadas, 
frente  a  la  escasez  de  agua  para  los  cultivos,  los  cuales  estan  ubicados  sobre  las  zonas  con 
estrés hídrico, zona desérticas y en proceso de desertificación. 
 

La  necesidad  de adaptarse  al cambio  climático es  urgente,  los  gobiernos  regionales y  locales 
deberán  tomar  nota,  para  incorporarlos  en  sus  programas  de  inversiones,  y  el  gobierno 
nacional deberá diseñar estrategias y políticas para dar ese salto rápidamente. En ese sentido, 
la gestión de cuencas cobra mayor sentido, para la gestión adecuada de los recursos hídricos y 
para el desarrollo territorial. 

Página | 19 
 

2.

2. PRINCIPALES TENDENCIAS TERRITORIALES

Página | 20 
2.1. En Lima –

2.1.1. Organización Territorial y Dinámicas Económicas

2.1.1.1. En el Panorama Global

En  el  proceso  de  globalización  y  en  el  marco  del  TLC,  Lima  ha  iniciado  su  integración  a  la 
economía  mundial,  a  través  de  las  actividades  de  servicios  a  las  empresas12,  y  no  por  las 
actividades productivas13, que tienen una reducida participación en el mercado global.   

Como  parte  de  este  proceso  de  globalización,  se  ha  iniciado  la  modernización  del  puerto  y 
aeropuerto internacional, con el objetivo de convertirlos en un HUB, en el Pacifico Sur. En este 
proceso  de  transformación  de  la  economía,  las  zonas  industriales  alrededor  de  puerto,  han 
pasado a ser espacios de localización de actividades ligadas a las importaciones o actividades 
de  servicios  al  puerto  y  aeropuerto,  reafirmándose  el  rol  de  servicios  que  Lima  viene 
asumiendo en la economía global. 

Mapa 4: Anillo de Centralidades Globales de la Metrópoli de Lima 

Centro Cultural
Centro 
Administrativo 

Centro Financiero

Centro de Servicios 
y comercio 
Centro Portuario 
y aeroportuario 

 
 
                                                            
12
 Denominados servicios superiores, o servicios a las empresas 
13
 Entre las actividades productivas más vinculadas el mercado global son los productos metálicos y 
textiles.  
 

El  desarrollo  de  las  industrias  ubicadas  en  Lima  no  establece  una  relación  económica  con  el 
interior  del  país  y  es  más  dependiente  de  las  tecnologías  desarrolladas  al  exterior,  situación 
que  no  permite  un  desarrollo  conjunto  con  las  otras  regiones  del  país.  En  el  proceso  de 
apertura de los mercados y firma del TLC, si el país no tiene un desarrollo social y económico 
articulado, en una relación de ida y vuelta, en este proceso no se verán favoridas las regiones 
del interior del país. Un reflejo de esta situación es cuando la economía del país crece, el PBI 
de  Lima  crece  en  mayor  proporción  que  las  otras  regiones,  y  cuando  este  crecimiento  se 
detiene,  el  margen  entre  el  PBI  de  Lima  y  el  resto  se  hace  mayor,  debido  a  este  desarrollo  Página | 21 
desarticulado de la actividad manufacturera. 

Lima Metropolitana, ha seguido concentrando las principales actividades económicas del país, 
sus características ‐ centro político, económico, con servicios y capital humano calificado – le 
permiten  ejercer  una  mayor  capacidad  de  atracción  de  inversiones  privadas  y  seguir 
creciendo14  logrando  una  mejor  articulación  en  el  panorama  global,  con  una  deficiente 
articulación al interior del país.  

2.1.1.2. Desconcentración de las Centralidades Económicas

Lima, desde finales de la década de 80 y el 90 sufrió importantes cambios en su organización 
territorial, el crecimiento de las microempresas producto de la crisis industrial y el cierre de las 
industrias, más adelante la aplicación de la políticas de ajuste estructural Lima tuvo las tasas de 
empleo más altas en las actividades de servicio y comercio, y terciarizando su economía.  

Las  actividades  que  funcionaban  en  el  centro  de  la  ciudad,  financieras  y  servicios,  se 
desconcentran a 3 nuevos centros: i) Centro financiero en San Isidro, ii) centro de servicios de 
hotelería  y  comercio,  en  Miraflores,  iv)  en  centro  cultural  en  San  Borja,  y  en  el  Callao  se 
refuerza  el  centro  portuario  y  aeroportuario,  con  las  ampliaciones  de  estas  infraestructuras. 
Estas  centralidades  vinculadas  a  las  funciones  globales  del  país,  conforman  un  anillo  de 
centralidades de la Región Metropolitana, con un nivel de influencia mayor. Mientras que las 
actividades comerciales y de servicios personales, que ha generado nuevas centralidades en la 
ciudad15,  funcionan  a  nivel  metropolitano  hasta  el  nivel  barrial,  pero  para  satisfacer  las 
necesidades  de  la  urbe,  por  lo  tanto  se  ubican  en  diversas  zonas  de  la  ciudad,  como  en  los 
distritos de los “conos” norte, sur, este, Mega Plaza, Plaza Sur, etc., y del área central, como 
Jockey  Plaza,  Plaza  San  Miguel,  entre  otros  con  diferentes  radios  de  influencia.  Estas 
centralidades  también  han  transformando  la  organización  territorial  de  ciudad,  generando 
flujos,  económicos  y  poblaciones,  a  través  de  sus  ejes  viales,  convirtiéndose  en  ejes 
articuladores de la ciudad. 

2.1.1.3. Centralidades de comercio y servicios y el desarrollo del


mercado moderno

Como parte del proceso de tercerización de la ciudad de Lima se han desarrollado una serie de 
centralidades  de  comercio,  en  sus  diversos  formatos16,  de  acuerdo  a  las  características 
                                                            
14
 En el 2008 el 35% de las inversiones privadas se ejecutaron en Lima, en infraestructura de servicios. 
15
 Este proceso de tercerización de la economía ha venido acompañada con el desarrollo de comercio en 
diversos formatos, supermercados, tiendas por departamento, entre otros. 
16
 Multicentros, que inicialmente se planearon para los segmentos A y B (Jockey Plaza, Plaza San 
Miguel), hoy también se enfocan en el segmento C (Mega Plaza Del Cono Norte y Mega Plaza Del Cono 
Sur). Supermercados, autoservicios de productos alimenticios los cuales a su vez tienen varios formatos 
adaptados a los distintos segmentos de consumidores. Tiendas por Departamento, que ofrecen 
 

socioeconómicas  y  culturales.  Las  centralidades  ubicadas  en  el  área  central  de  Lima  se 
caracterizan  por  estar  conformadas  por  el  comercio  moderno,  en  los  formatos  de 
supermercados  y/o  multicentros,  y  en  los  distritos  de  La  Victoria  y  cercado  de  Lima,  las 
centralidades  estan  compuestas  por  los  mercados  tradicionales,  entre  ellos  los  mercados 
mayorista, el mercado central, y las aglomeraciones de comercio en la calle. Mientras que en 
Lima  Norte,  Sur  y  Este,  estan  conformadas  mayormente  por  el  comercio  tradicional, 
conformado  por  mercados  y  aglomeraciones  de  comercio  en  la  calle,  y  en  las  zonas  más 
consolidadas los formatos de supermercados y multicentros, Mega plaza en el norte, Plaza sur,  Página | 22 
en el sur, entre otros.  

Esta  tendencia  del  crecimiento  del  mercado  moderno,  que  tradicionalmente  se  desarrollado 
en los estratos socio económicos A y B ubicados en los distritos del Área Central de Lima, pero 
desde 1997 este formato ingreso al cono norte en el distrito de Los Olivos, y desde del 2002 se 
inicio una expansión hacia los distritos ubicados en los conos, para captar a la población de los 
estratos socio económicos C y B, siendo el punto de inflexión la inauguración del Mega Plaza 
en  el  cono  norte.  En  estos  últimos  años  se  ha  iniciado  una  expansión  hacia  los  distritos 
periféricos  ubicados  en  los  conos17,  entablándose  una  competencia  entre  los  mercados 
tradicionales con estos nuevos formatos.18  

La  expansión  de  estos  nuevos  formatos  de  comercio,  en  los  conos,  ha  transformado  el 
escenario urbano y ha dinamizado la económica local, pero también estan pasando su factura 
a  los  mercados  tradicionales  y  a  las  bodegas,  conformados  por  actores  económicos  locales, 
que  difícilmente  pueden  competir  con  estos  mercados,  por  no  contar  con  los  experticias  en 
desarrollo de estrategias comerciales, la calidad de la infraestructura y su reducido capital, y 
donde lo gobiernos locales deberían apoyar. 

                                                                                                                                                                              
principalmente artículos duraderos (Ripley, Saga Falabella. Tiendas especializadas, que ofrecen 
productos para el mantenimiento del hogar, productos de ferretería y casa en general (Ace Home 
Center, Sodimac , Casinelli). 
17
 En el año 2,002 existían 72 establecimientos, a finales de 2007 pasaron a ser 126, es decir un 
incremento de alrededor del 75 % en tan sólo cinco años. 
18
  En Puente Piedra, sede de un de los conglomerados del mercado tradicional más grandes, 
recientemente se ha inaugurado un supermercado, así como en el distrito de Comas. 
 

Plano  1:  Mapa  5:  Ubicación  de  Conglomerados,  supermercados,  mercados  y  sus  radios  de  influencia,  en  Lima 
Metropolitana 

Radios de 
Influencia 
Interdistrital, 
#
#

Ventanilla –  #
#
#
# #

Radios de 
Ancón Puente  #
#
#
# Influencia 
Piedra 
# Página | 23 
#
# #
#
#
###
#

### #
Interdistrital Este 
#
# #
# ##
## # ##
##
#
#
#

Radios de  ##
#
#
#
#
# #
##
##
# #

#
# # #
Influencia  #
## ###
#
## ###%%####
# # #
% #
# #
#
### #
# # # # #
# #
#
Metropolitana, en  ##
#
##
# ##
#
###
#

#
# ##
# #
#
# ##
#
# ## #
#
#

#
# ##
# ## ##
Lima Norte y  #

# #
#
#
#
#
#
#
#

#
#
#
###
##
#
# ##
##
#
## #

# ## # #
# # ## #
#
### # # ## #
ubicación de  ###
#
#
# #
# # ##
#
#
#

##
#

#
#
#
#

#
# ### # % #
#
## ## ## # # # #
#
supermercados y  #
##
#
#
# #

## ##
# ##
#
% %
#
#
##
#

#
#
# # ##
## # #
#
#
#

###

#
##
# % #
# ## #
Multicentros  #
#
#
#
##
#
# #%
##
#
##
#
#
#
# ##
#
#
####
##
#
#
#
##
# #
#
#
#
#
# ## ###
##
# ## # ##%# #
#
# ###
## #
# # # # #
#
#
##

#
# #
# # # # #
# # ##%
#
##
# % ###
##
#
#
#
# #
##
#
# ##
## # #
#
##
# ## # #
# #
# # ## # # #

## ##
# ## # ##
#
#
##### % #### ## #
#
## ###
#
#
# # #### #
#
#
## #
#
# #
##
# # ##

## # #
## ## ##

##
# ## # # #
# # ## # # # %
%%## ## ### ###
# # # # #

#
## ### # # # ##
#
## # # %
# % # ## ######
#####
###
# % # #

##
# ### ### #
% # ###
## # # # # # ######
###%
###
#
# #
## # #
##
## ##
## # # ## #
# # # ####
% #
#####
###
##
##
####
#
#
##
###
# # #
# ##
## #
# # ## ## # # ### ### %
## #
### %# # # # # ##
## #
# % %
#
%% ## %%# ##
#
# # %
# % %
#
# # #
% # ## % % ##
#
# ### ## # %
# % % # #
###
### # % %# # % %%
% % %% %
%%
% %
% % %
## Radios de 
% % %# # #
% ##
#####
#
# % %
## ##
#
# ###
% % %
#
# %
% Influencia 
Radios de  %
%% % #
#
# #
% #
%#
#

##
# %%# %
#
# #
#
#
#
# #
Interdistrital Lima 
Influencia  %
% # %
#
# # #
# # ##
%
%
## #
# ##%
# % ###
%% #
# #
####
#
# #
#
#
Sur 
Provincial ‐ Callao  #
#

#
#
#
#
#
#
##
#

#
# ##
#

# ##
###
#### % #
##
# ##
# ##
## # #
#
# ####
#% %#
#
# ## ######## # ##
#
#
#
# %# # # ##
#
#% ###
# #
#
# #
## #
# #
# #
# #
# ## ##
## # #
#
# #
# # #
# #
%
#
# #
# #
# ## #
##
## # #
#
## #
#
# #
# # #
## #
##
# # # # #### # # #
#
## #
##
# #
### # ## #
# # # #
## #
#

Radios de  Mercados_lima.shp
#

# 0 - 122
Influencia  # 123 - 333
# 334 - 818 #
##

Metropolitana  # 819 - 2337

#
#
2338 - 4794

Mercados 2 febrero noche.shp


# 7 - 128
# 129 - 397
# 398 - 1059
# 1060 - 2125

#
%
2126 - 4632

Super_total_utm.shp
Lalimametro.shp
Avlimametro.shp
Distlimametro.shp
Limametro.shp Radios de 
Influencia en  
Área de Playas 

 
2.1.2. Lima, densificar o no densificar, es el dilema

Lima  Metropolitana  en  estas  2  últimas  décadas  ha  reducido  su  tasa  de  crecimiento 
poblacional,  así  como  en  su  crecimiento  de  superficie.  Los  distritos  con  mayor  crecimiento 
poblacional  han  sido  los  distritos  ubicados  en  el  Área  Norte,  seguidos  por  el  Este  y  el  Sur, 
mientras que el Área Central su crecimiento es mínimo al igual que el Callao19. 

                                                            
19
 En este Estudio el distrito de Ventanilla está ubicado en el Área Norte y en esta última década fue una 
de los distritos que más creció, duplicando su población. 
 

Cuadro 2: Población Total de Lima por Áreas  y años 

Página | 24 

El  crecimiento  de  Lima,  en  superficie,  se  han  localizado  en  las  Áreas  norte,  este  y  sur,  en 
contraste  con  el  Área  Central  y  el  Área  del  Callao.  En  el  Área  Norte  este  crecimiento  se  ha 
ubicado  en  Puente  Piedra  y  Ventanilla,  en  el  Área  Sur  sobre  las  laderas  de  Machay,  en  Villa 
María de Triunfo y en zonas de los distritos de Villa El Salvador, Lurín y Pachacamac. En el Área 
Este este crecimiento se localizado en los distritos de San Juan de Lurigancho y Ate. Quedando 
como áreas para la expansión de Lima Metropolitana únicamente:  

 Pampas de San Bartolo, en el sur y  

 Piedras Gordas y Pampas de Ancón, en el norte,  

Gráfico 10: Porcentaje de Superficie de expansión en cada década y por Áreas 

 
Cuadro 3: Crecimiento de la Superficie Total de Lima  por y Areas y años 

 
 

Ante esta situación la Municipalidad Metropolitana de Lima definió políticas para incentivar el 
crecimiento  vertical,  que  en  estos  últimos  años  ha  sido  acompañado  con  las  políticas  de 
vivienda del Ministerio de Vivienda y Construcción para diseñar Programas de Vivienda, con la 
participación de la inversión privada, como iniciativas privadas de construcción en los distritos 
del Área Central, contribuyendo a un proceso densificación más generalizada, pero sin medir 
bien las consecuencias que esto está teniendo en la ciudad.  

Este  proceso  ha  dejado  evidenciar,  más  allá  de  considerar  de  implementar  mejoras  en  los  Página | 25 
servicios  de  agua  y  desagüe  para  este  proceso,  que  la  normatividad  desarrollada  para  el 
crecimiento vertical adolece de una serie de problemas, que no permite compensar los déficit 
de  equipamiento  especialmente  de  espacios  para  recrearse  y  áreas  verdes,  así  como  los  la 
habilitación  de  estacionamientos  privados  que  se  comienza  a  generar  problemas  de 
congestionamiento y contaminación.  

A este proceso se suma el proceso de expansión del comercio moderno que demanda espacios 
para crecer, situación que se suma al desarrollo de un mercado de especulación, y las grandes 
extensiones  de  terreno,  que  han  quedado  en  la  ciudad  como  remanentes,  áreas  de 
equipamiento no utilizado, áreas militares que son devueltas a la ciudad. 

Esta situación ha desatado un proceso especulativo sobre las grandes extensiones de terreno, 
como  el  caso  del  aeródromo  de  Collique:  el  estado  vendió  64.9  ha  para  la  construcción  de 
viviendas  y  la  habilitación  de  un  centro  comercial,  las  área  alrededor  del  pentagonito,  el 
estacionamiento  del  Trigal  y  La  Capullana,  entre  otras  y  tendencia  que  se  va  hacer  más 
frecuente. 

Sumándose  a  este  problema  los  terrenos  residuales,  que  son  el  centro  de  los  inversionistas 
privados: 

‐ Pampas  de  San  Bartolo,  con  más  de  8,000  hectáreas  y  que  actualmente  no  tiene 
calificación en la zonificación urbana. 
‐ Fundos  de  Carabayllo,  que  el  2003  se  autorizo  urbanizar  estos  terrenos  agrícolas, 
ordenanza 548‐MML. 
‐ Pachacamác: Existe presión y especulación con los terrenos que circundan al santuario 
de Pachacamác y de la quebrada de Tinajas. 
‐ Pampas  de  Ancón:  Un  consorcio  privado  planteó  al  Estado  la  venta  de  1,600  Ha.  de 
estas tierras para construir 100,000 viviendas y Proinversión ha declarado de interés 
esta iniciativa. 
Este  proceso,  pone  en  debate  el  tipo  de  ciudad  que  queremos,  existen  movimientos  de 
pobladores  de  algunos  distritos  que  manifiestan  su  disconformidad  con  la  propuesta  de 
densificación de la Municipalidad Metropolitana  de Lima, como  el caso de los distritos de La 
Molina, San Isidro y Surco, liderados en algunos casos por sus autoridades locales.  
 

Mapa 6: Crecimiento urbano de Lima Metropolitana 

Ventanilla, Carabayllo y 
Puente Piedra fueron el 
escenario de expansión 
urbana 

Página | 26 

Chorrillos, Villa El Salvador, 
Villa María, Lurín y 
Pachamac. 

Fuente: INEI, 1981,  1993 y Cofopri 2000, Elaboración: Alternativa 

En  la ciudad  han quedado grandes extensiones de terrenos ubicadas en  las zonas privilegias, 


con equipamientos militares o equipamientos metropolitanos, como los mercados mayoristas 
y  zonas  industriales,  que  deben  ser  reubicados  fuera  de  la  ciudad,  generando  grandes 
expectativas  y  especulaciones  económicas,  para  la  construcción  de  centros  comerciales  o 
conjuntos habitacionales, o convertirse en oportunidades para repensar la ciudad y compensar 
los déficits existente. (parques metropolitanos, equipamientos culturales, etc.). 

En Lima existen 13´978,761 m² de áreas verdes, 0,5% del territorio y 1,98m²/hab lo que hace 
un déficit 51´150,000 m², de acuerdo a las recomendaciones de la OPS (8 m²/hab). Estos déficit 
son desiguales en los distritos e Lima, existen distritos con índices muy altos como: La Molina, 
(40  m²/hab  y  Surco  (22,24  m²/hab),  distritos  con  índices  dentro  niveles  aceptable  San  Isidro 
(12,5  m²/hab),  San  Borja  (11,6    m²/hab),  Miraflores  (10,5  m²/hab),  La  Punta  (8,4  m²/hab)  y 
aquellos por debajo de los índices recomendables, como Callao (2,1 m²/hab), La Victoria (2,65 
m²/hab), La Perla (4,78 m²/hab)y Villa El Salvador (2,09 m²/hab) y otros con índices muy por 
debajo  de  lo  recomendado,  como  Ventanilla  (0,55  m²/hab)  y  Villa  María  del  Triunfo  (0,45 
m²/hab). Ver Mapa 7 (Torres, 2009). 
 

Mapa 7: Ubicación de los índices de área verdes por los principales distritos de Lima Metropolitana) 

En  los  casos  de  distritos  con  índices  dentro  los 


estándares  internacionales,  estos  enfrentan  el 
problema  de  no  contar  con  más  espacios  para 
seguir expandiendo sus áreas verdes, de acuerdos 
a  las  tendencias  del  mercados,  y  de  un 
crecimiento  vertical,  como  los  distritos  de  Surco, 
Jesús  María,  Pueblo  Libre,  San  Miguel  y  Página | 27 
Magdalena,  que  en  el  2007  construyeron  400 
edificios multifamiliares, sin contar los edificios de 
servicios y comerciales.  

En  Surco  por  ejemplo  existe  una  extensa  área 


privada,  uno  de  los  últimos  fundos  vitivinícolas 
surcanos, de 60 mil m² que se ha vendido para dar 
paso  a  más  viviendas.  Frente  a  esta  realidad,  los 
Fuente El diario el Comercio 

distritos deberán desplegar esfuerzos y creatividad 
para  mantener  estándares  de  vida  con  calidad  y 
replantear la normativa y la gestión de los últimos 
espacios libres, como la incorporación de espacios 
naturales a la ciudad, como las riberas de los ríos, 
la  costas  de  la  playa,  espacios  que  le  dan  la 
espalda a la ciudad y no son parte de la vida de la ciudad. 

2.1.3. Metropolización de áreas inmediatas

Mientras  que  la  ciudad  de  Lima  enfrenta  la  escasez  de  terrenos  para  crecer  y  para  habilitar 
espacios  públicos  de  uso  recreativo,  y  recreación  extraurbana  (recreación  de  verano  o  de 
invierno), la proximidad y el nivel de accesibilidad que tienen las áreas colindantes a la ciudad, 
como  son  las  provincias  y  distritos  del  departamento  de  Lima,  se  han  visto  ocupadas  como 
áreas  de  descanso  por  temporada,  pero  por  tendencia  estas  vienen  pasando  a  ser  zonas 
residenciales de la ciudad de Lima.  

Se ha identificado 3 áreas en procesos diferenciados de Metropolización: 

‐ Metropolización del Litoral Sur 
‐ Metropolización del Litoral Norte 
‐ Metropolización de las cuenca Chillón y Rímac 

2.1.3.1. Metropolización del Litoral Sur

Este  fenómeno  urbano,  que  parte  desde  el  kilometro  70  y  llega  hasta  km  127  de  la 
Panamericana  Sur,  se  ha  presentado  con  mayor  incidencia  en  este  litoral,  debido  a  un  sin 
número de factores, como: 

‐ Accesibilidad, existencia de una excelente eje vial, la carretera Panamericana Sur. 
 

‐ Continuidad  con  la  zona  de  playas  de  sur  de  la  Mapa 8: Ubicación de Playas y accesibilidad
ciudad  de  Lima,  que  ha  sido  el  escenario 
recreativo con mayor dinamismo inmobiliario 
y  del  flujo  poblacional  en  estos  últimos  20 
años. 
‐ Rápida  interconexión  con  los  distritos  de  Lima 
Metropolitana,  especialmente  de  aquellos 
estratos  socio  económicos,  A  y  B,  que  se  Página | 28 
viene ubicando en este litoral. 
‐ Existencia de espacios de playas sin contaminar 
y áreas agrícolas, que permite la ubicación de 
barrios cerrados, con áreas de bosque o áreas 
verdes y acceso a litoral. 
Este fenómeno se presento desde la década del ´80 con 
la  ubicación  de  casas  de  playa  en  Bujama  y  Asia, 
convirtiéndose al correr de los años en barrios cerrados 
y zonas exclusivas con accesos restringidos del público 
en general. 

El  centro  de  la  dinámica  de  esta  zona  o  como  centro 
proveedor  de  personal  para  servicios  y  centro  de 
comercio  fue  Mala,  el  cual  ya  tenía  una  dinámica  en 
esta zona. 

Actualmente  hemos  visto,  a  raíz  de  la  ubicación  del 


centro  Comercial  Asia,  que  no  es  otra  cosa  que 
evidenciar  la  demanda  cautiva  y  exclusiva  que  se  fue 
ubicando en esta zona de playas, y en  la búsqueda  de 
zonas de recreación nocturna. 

En  estos  último  5  años  se  han  levantado  1,137 


viviendas en 48 playas, así como 48 clubes, en el 2008 
se  han  construido  202  casas,  para  dimensionar  el 
dinamismo  que  esta  tiene.  Pero  este  fenómeno  más 
allá  de  dinamizar  la  zona  ha  generado  varios 
problemas: 

‐ Cierre  de  los  accesos  de  playa:  la  ocupación  de 


esta  franja  costera  ha  generado  restricciones  al 
acceso del público a las playas. Las habilitaciones 
realizadas por las urbanizaciones han cerrado los 
accesos o los han dejado en sitios pocos visible y 
de  difícil  acceso  a  él,  son  señalizaciones  o 
caminos  públicos.  Solo  en  el  distrito  de  Asia  se 
identifico  30  playas  cerradas.  En  Pucusana  se 
identificaron  urbanizaciones  que  han  prohibido 
el  ingreso  a  pie  o  en  auto  para  aquellos  que  no 
son residentes. Estas acciones, justificadas por la 
sensación de inseguridad que tiene estos nuevos 
residentes,  generan  situaciones  de  segregación 
con  los  residentes  de  la  zona,  afectando  sus 
 

espacios de trabajo y de recreación que siempre tuvieron acceso, como los pescadores, 
que  no  pueden  acceder  a  las  playas  en  temporada  de  verano  por  orden  de  la 
autoridades municipales20. 
‐  La  ocupación  del  litoral  ha  generado  la  migración  de  otras  poblaciones  en  busca  de 
trabajo,  actualmente  se  han  registrado  unos  2,500  trabajadores  que  viven  de  la 
construcción. En el año 2000 en Asia vivían 3 mil personas, actualmente la población en 
el  centro  urbano  se  ha  duplicado  (6  mil),  y  si  sumamos  los  residentes  de  las  casas  de 
playa estas cifras superan fácilmente los 18 mil personas.  Página | 29 
‐ Este  crecimiento  poblacional  ha  generado  un  crecimiento  urbano  desordenado,  así 
como, por la demanda de hospedajes, se ha desarrollado el crecimiento de hospedajes, 
sobre  los  cuales  la  municipalidad  ejerce  control,  reflejándose  en  la  habilitación  de 
urbanizaciones y clubs, sin respetar los accesos que la norma exige.  
‐ Las  transformaciones  económicas  de  este  centro  poblado,  tierra  de  agricultores  y 
pescadores, ha afectado las dinámicas económicas de las familias, pues con la presencia 
de los servicios para la población veraneante, los jóvenes prefieren desempeñarse en los 
puestos de trabajo que estos servicios ofrece, dejando de lado las actividades que eran 
parte de la zona.  
Este crecimiento urbano no planificado, se viene desarrollando sobre un territorio gestionado 
por una municipalidad distrital, que se ve rebasada por las dinámicas urbanas y económicas de 
una  metrópoli,  y  cuyas  decisiones  se  ven,  entre  dos  escenarios:  el  de  los  residentes 
agricultores  y  pescadores,  a  los  que  no  genera  mayores  ingresos,  pero  si  gastos,  y  los 
residentes temporales, que llenan las arcas municipales. Este año el presupuesto Municipal es 
de 4 millones de soles. Sin embargo, Asia sigue siendo un distrito pobre, el 60% no tiene agua, 
el 80% no tiene desagües y el 90% de las vías no estan asfaltadas, y la municipalidad no está 
haciendo mucho por cambiar esta realidad. 

2.1.3.2. Litoral Norte

El  Litoral  Norte  a  diferencia  del  Sur,  no  se  ha  desarrollado  el  mismo  dinamismo  urbano.  La 
existencia de un espacio de desierto con altos índices de humedad, entre el distrito de Ancón y 
Chancay, ha permito que estas áreas continuas no sean ocupadas. Aunque la proximidad de la 
ciudad  de  Chancay,  a  20  minutos  del  distrito  de  Ancón,  lo  perfila  como  áreas  de  expansión 
desconcentradas de la ciudad de Lima. 
Actualmente la ciudad de Chancay cumple una función de recreación extraurbana, y tiene un 
potencial turístico, pero de temporada. 

2.1.3.3. Metropolización de las cuencas del Rímac y Chillón.

Estos  espacios  rurales,  ubicados  en  las  tres  cuencas  hidrográficas  que  atraviesan  la  ciudad, 
Chillón,  Rímac  y  Lurín,  vienen  siendo  ocupadas  como  espacios  de  recreación,  logrando  en 
algunos casos, una continuidad urbana con Lima Metropolitana, sumado a ello la presencia de 
servicios de transporte, facilita aún más esta articulación, lo que permite visualizar que estos 
se perfilan como los siguientes espacios de expansión de la ciudad. 
Este proceso podemos observarlo claramente en la cuenca del río Rímac en el distrito de Santa 
Eulalia,  o  en  la  Cuenca  del  río  Chillón,  con  menos  densidad,  en  el  distrito  de  Santa  Rosa  de 

                                                            
20
 Actualmente solo existe un ingreso para las embarcaciones pesqueras, a esto se suma la decisión del 
concejo municipal en restringir el acceso a los pescadores al mar, en temporada de verano. 
 
 

Quives. En el caso de la Cuenca de Lurín este proceso se ha desarrollado solo hasta Cieneguilla, 
siendo el centro urbano más próximo Antioquia.  

2.1.4. Movilidad urbana y regional

El transporte público tiene más de veinte años sin ser atendido, esta situación se vio agravada 
con las disposiciones que tuvo el gobierno de Fujimori con la privatización de servicios públicos  Página | 30 
y la reducción de las instituciones del estado. En el servicio de transporte se establece la libre 
competencia, convirtiéndose el nicho de empleo para muchos. 
A  raíz  de  esta  liberación,  se  permitió  el  libre  tránsito  temporal  y  el  ingreso  al  servicio  de 
personas naturales o jurídicas como prestadores  de servicio, y  se permitió la importación de 
vehículos usados. 
Esta situación ha generado varios problemas como:  
1. Sobreoferta del servicio y saturación de las vías, con diversos tipos de vehículos, existe 
superposición de rutas en determinadas vías y cubriendo todos los destinos. 

Ilustración 5: Saturación vehicular y recorridos 

 
2. Violencia en la calles, de parte de los transportistas por ganarse a pasajeros. 
3. Congelamiento de las tarifas de pasajes, la sobreoferta y la competencia salvaje en las 
calles,  estos  se  ven  imposibilitados  de  subir  sus  tarifas,  al  punto  que  no  pueden 
capitalizarse para mantener sus unidades o renovarlas. 
4. Empleo  precario,  al  no  poder  cubrir  sus  costos  de  operación  estas  unidades  tienen 
jornadas de 12 horas y en situación de precariedad 
5. Congestionamiento  de  las  calles,  por  el  tránsito  de  camionetas  rurales,  de  reducido 
tamaño, y taxis, muchos de ellos vacíos21. 

Gráfico 11. Porcentaje de vehículos en circulación en Lima Metropolitana 

 
Fuente MTC, 2005 

                                                            
21
  El 39% de los taxis que circulan en la ciudad, en horas pico, se encuentran vacíos. 
 

6. Contaminación  por  la  disminución  de  la  velocidad  en  las  vías,  así  como  el  uso  de 
combustibles  más  contaminantes,  según  datos  del  Plan  Maestro  de  Transporte  de 
Lima y Callao, las vías principales llegan a transitar a 10 km/hora.  

Gráfico 12: Niveles de Dióxido de azufre, por años y áreas de Lima Metropolitana 

Página | 31 

 
El informe 137 de Defensoría del Pueblo señala las consecuencias que tienen los problemas de 
transporte (Defensoria del pueblo, , 2008): 
1. Pérdida  de  horas–hombre  por  el  aumento  del  tiempo  de  viaje  derivado  de  la 
congestión. 
2. Uso ineficiente de combustibles por la congestión. 
3. Pérdidas  de  productividad  por  muertes  prematuras,  ocasionadas  por  accidentes  de 
tránsito y la contaminación. 
4. Gastos  hospitalarios  y  de  salud  para  recuperar  la  salud  afectada  por  accidentes,  la 
contaminación y el estrés. 
5. Pérdida de días laborables debido a enfermedades atribuibles a la contaminación. 
6. Mayores costos de mantenimiento o pérdida del patrimonio monumental de la ciudad 
por contaminación. 
7. Desvalorización  de  la  propiedad  inmueble  a  causa  de  la  contaminación  del  aire  y  el 
ruido. 

El transporte cumple un papel fundamental en el desarrollo económico y social de una ciudad, 
pues apoya las relaciones económicas.  

Lima  Metropolitana  produce  12  millones  de  viajes  diarios  y  el  transporte  urbano  cubre 
9'365.000,  siendo  cubierto  por  1,196  empresas,  estando  solo  inscritas  326,  que  operan  en 
rutas  autorizadas,  muchas  de  ellas,  sobre  las  vías  más  rentables.  En  la  Municipalidad 
Metropolitana se han registrado solo 307 empresas, de las cuales tienen 25,874 unidades, de 
las  cuales  el  44%  son  camionetas  rurales  y  42%  microbuses,  contribuyendo  con  el 
congestionamiento vial de la ciudad, sin mencionar la ausencia de revisiones técnicas y el mal 
estado de estas unidades, que son origen de muchos accidentes en la ciudad 

Esta  situación  pone  en  evidencia  la  necesidad  de  planificar  de  forma  integral  sistema  de 
transporte  de  Lima  Metropolitana  y  que  la  autoridades  no  se  limiten  solo  a  las  obras  de 
mejoras de infraestructura vial. 

Lima Metropolitana hizo un Plan Maestro en el 2005 y actualmente ha optado por impulsar el 
proyecto  de  Corredor  Segregado  de  Transporte,  en  la  línea  de  las  propuestas  que  se  han 
implementado en las ciudades de Bogotá, Quito y Curitiba, con excelentes resultados.  
 

Por  otro  lado,  Proinversión  ha  declarado  desierto,  el  concurso  de  concesión  de  construcción 
Tren  Eléctrico,  las  autoridades  de  Tren  eléctrico  adujeron  que  debido  a  que  la  inestabilidad 
financiera internacional, los postores no obtuvieron los capitales necesarios, y por otro lado las 
empresas calificadas mencionaron que el proyecto, tal como estaba, no era económicamente 
viable. Al margen de esto, la AATE solicitará una segunda convocatoria, de no ser positivo este 
proceso,  la  Municipalidad  de  Lima  y  el  Gobierno  Central  anunciaron  que    financiarían  este 
proyecto  valorizado  en  US$365  millones  de  dólares,  y  ambos  aportarían  US$220  millones. 
(Corporación Lima Norte, 2009)  Página | 32 

Para  la  implementación de  los proyectos del sistema de transporte se ha creado  la comisión 


tripartita,  entre  la  Gerencia  de  transporte  de  la  Municipalidad  Metropolitana  de  Lima,  la 
Gerencia  de  Transporte  de  la  Municipalidad  Provincial  del  Callao  y  la  Secretaria  Técnica  del 
Concejo  de  Lima  y  Callao,  órgano  adscrito  al  Ministerio  de  Transporte  y  Comunicaciones.  El 
cual deberá hacer un estudio para determinar el Plan de Rutas de Interconexión entre Lima y 
Callao, el cual no se ha realizado. Lo que significa que existe el riesgo de que la Municipalidad 
Provincial de Callao autorice a empresas a brindar servicios por un periodo de 10 años y que 
pueden ser declaradas improcedentes por el Plan de Rutas. 

Como se señala existe ya existe un espacio de coordinación entre las  Municipalidades de Lima 
y el Callao, como el MTC, pero se deberá evaluar que este sistema incorpore la comunicación 
con las provincias del entorno inmediato de la metrópoli, como la provincia de Huarochirí, 
Cañete y Huaura. Actualmente existe un alto flujo con estas provincias, a través de las 
empresas de transporte interprovincial, estos vehículos transita toda la noche, llevando 
pasajeros entre Lima y estas provincias, con un intervalos de 7 a 10 minutos, entre vehículo  y 
vehículo de cada empresa. 

Asimismo, este deberá contemplar articularse con la flota de colectivos, que tienen serias 
deficiencias y analizar la pertinencia de los mototaxis, que son una amenaza a la vida de los 
pasajeros (ocupan el cuarto lugar de accidentes de tránsito), pero que detrás de ellos existe un 
contingente de choferes mayormente jóvenes, que serian un problema social. 

Considerando la mala experiencia de la ciudad de Santiago con el sistema de transporte 
denominado Traschile, es una prioridad que la marcha de esta propuesta sea de una total, 
unida con la participación de los usuarios y programas educativos. 

Incorporar el sistema a los vehículos locales, como su reconversión y mejoramiento, e impulsar 
el uso de vehículos no motorizados, como son las bicicletas, el cual se deberá articular a 
corredores y espacios públicos seguros. 

 
 

2.2. En la Región de Lima

2.2.1. Aspectos generales de la Organización Territorial.


Página | 33 
La Región Lima, cuenta con 34 801,59 Km2, y está caracterizada por ser una estrecha franja de 
su  territorio  Costeño,  poco  accidentada  y  suavemente  ondulada  entre  los  andes  y  el  mar, 
donde predominan las pampas desérticas. Algunos contrafuertes andinos se prolongan hasta 
el litoral originando islas, islotes y peñascos cerca de la costa. Su organización Territorial es el 
resultado de las relaciones que establece Metrópoli de Lima con su entorno inmediato, en este 
caso con las provincias quienes asumen un rol sumisión frente a la gran atracción que ejerce la 
ciudad metropolitano capital del país, donde se concentra el poder político y económico y se 
concentran el 30% de la población.  

Debido  a  la  ubicación  de  la  ciudad  metropolitana,  en  la  costa  y  en  la  parte  central  de  la  
jurisdicción  de  la  Región,  así  como  la  conformación  geográfica  del  departamento,  se  forman 
tres  grandes  áreas,  norte,  centro  y  sur,  desarticulada  entre  ellas,  por  la  existencia  de  14 
cuencas que discurren hacia la costa, con montañas que se convierten en barreras geográficas, 
entre  los  centros  urbanos  ubicados  en  ellas  y  su  articulándose  únicamente  a  través  del  eje 
costero. Cada área tendrá dinámicas diferenciadas de acuerdo a su posición y especialidad que 
le asigna la actividad principal que tiene cada territorio y las potencialidades que estas tienen. 
A  su  vez  la  Región  de  las  Provincias  de  Lima  tiene  dos  ejes  paralelos  el  eje  costero  con  gran 
dinamismo  poblacional  y  económico,  eje  andino  o  zona  andina  desarticulada  y  los  ejes 
transversales compuestos por sus cuencas, que permiten la interconexión entre el eje costero 
y la zona andina. 

2.2.1.1. El Eje Costero de la Región de las Provincias de Lima.

Conformados  por  centros  urbanos  ubicado  en  la  costa  y  articulados  por  la  Carretera 
Panamericana Norte, conectándose con la ciudad de Lima. Este eje costero se articula con la 
zona andina a través de ejes viales trasversales, convirtiéndose en la columna vertebral de la 
Región. 

Debido a la fácil accesibilidad los centros urbanos ubicados en este eje son de mayor tamaño y 
con  mayor  dinamismo  económico,  asimismo  concentran  el  mayor  número  de  actividades 
económicas  productivas  con  un  nivel  de  transformación,  vinculadas  a  la  transformación  de 
alimentos,  como  la  leche  y  sus  derivados,  los  productos  hidrobiológicos  y  los  productos 
agrícolas  que  produce  esta  zona.  En  los  centros  urbanos  ubicados  en  él  predominan  las 
actividades  de  servicio  y  de  comercio  ejerciendo  influencia  sobre  los  centros  poblados 
cercanos  a  él.  Actualmente  estos  centros  urbanos  estan  en  un  proceso  de  crecimiento 
galopante  y  repiten  los  vicios  que  genera  una  centralización  subregional,  como  el  caso  de 
Huaral, Huacho y Barranca, al norte y Cañete al Sur, viviendo a las expensas de la producción 
de  zonas  olvidadas  que  son  las  zona  andinas.  Los  centros  poblados  y  distritos  ubicados 
alrededor  de  los  centros  urbanos  son  más  dinámicos,  como  Huaura,  Cañete,  Huacho  y 
Barranca, los cuales proveen de productos para su abastecimiento. 
 

2.2.1.2. La Zona Andina.

Por  la  geografía  del  territorio,  en  esta  zona  se  ubican  centros  poblados  desarticulados  entre 
ellos  por  estar  ubicados  en  diversas  cuencas,  pero  articulados  con  las  ciudades  costeras, 
sufriendo el magnetismo  que ejerce la ciudad de Lima; por lo tanto son territorios con tasas 
negativas de población, con déficits  de servicios básicos y de equipamiento, con redes viales 
deficitarias, que no contribuyen a su desarrollo.  
Página | 34 
En  esta  zona  se  concentran  las  actividades  agropecuarias  pero  de  subsistencia  y  actividades 
mineras  y  la  explotación  de  sus  recursos  como  el  agua,  en  ellas  se  ubican  las  plantas 
hidroeléctricas o la plantas de agua potable para la ciudad de Lima.  

2.2.1.3. Área Norte.

Compuesta por las provincias de Huaura, Huaral y Barranca, Cajatambo y Oyón en esta área se 
encuentran  3  centros  urbanos  con  una  hegemonía  entre  los  demás:  Huacho,  Huaral  y 
Barranca.  El  centro  urbano  de  Huacho  tiene  una  dinámica  articulada  a  Huaral  y  a  Chancay 
formando  un  subsistema  y  mientras  que  Barranca  se  articula  con  Supe  y  Pativilca  formando 
otro  subsistema,  este  subsistema  tiene  relaciones  con  Ancash  como  con  Huaral  pero  la 
existencia del puerto le da cierta independencia como subsistema. 

Esta área tiene tres cuenca hidrográficas que son ejes articuladores, Chancay, Supe y Huaura y 
una  cuarta  cuenca,  la  del  río  Pativilca,  pero  con  la  característica  que  es  compartida  con  el 
departamento de Ancash, uniendo la provincia de Cajatambo. En el caso de la cuenca del río 
Supe  esta  llega  hasta  Cocharmarca,  la  cuenca  del  río  Huaura  llega  hasta  Oyón,  pasando  por 
Churín y Sayán, y la cuenca del río Chancay llega hasta Andamarca, pasando por Acos. Siendo 
la cuenca con mayor dinamismo la del río Huaura, pues esta logra articularse con el eje andino 
y con el departamento de Huánuco. Ver mapa. 

2.2.1.4. Área Centro


Compuesta por las provincias de Canta y Huarochiri, esta área se ubica la carretera central, que 
se  conecta  con  Cerro  de  Pasco  y  con  la  carretera  que  une  la  sierra.  Por  ser  esta  una  vía 
regional,  en  ella  se  desarrolla  un  flujo  constante  de  camiones  de  carga  y  de  transporte 
interprovincial.  

La característica de esta área es que se articula directamente con Lima Metropolitana y no se 
articula  con  las  otras  provincias  del  Departamento  de  Lima,  aunque  existe  una  articulación, 
aun débil con la Cuenca del río Chancay. En ella se localizan 3 cuencas claramente definidas, la 
Cuenca del río Chillón que llega hasta Canta pasando por Santa Rosa, la cuenca del río Rímac, 
que llega hasta Matucana y la Cuenca del río Lurín y se articula en sus parte altas con la Cuenca 
del río Rímac hasta llega a Matucana. Los centros urbanos con mayor jerarquía son Matucana y 
Canta. 

2.2.1.5. Área Sur.


Compuesta por las provincias de Cañete, Yauyos, en ella se ubica el centro urbano hegemónico 
que  es  Cañete  conformando  un  subsistema  que  se  articula  con  Mala  y  Chilca  hasta  llegar  a 
Lunahuana. 

En esta área existen dos cuencas importantes, la cuenca del río Cañete que articula la ciudad 
con el mismo nombre, Yauyos y la cuenca de río Mala, que articula Mala con Huancayre y en la 
parte  alta,  con  la  provincia  de  Huarochiri  y  con  la  Cuenca  del  río  Cañete  por  Miraflores  y 
 

Huancaya. Otras cuencas pequeñas son: la cuenca del río Omas, que llega hasta San Pedro de 
Pilas,  pero que se conecta con  la Cuenca de  Mala, y la cuenca del río Chilca, que llega  hasta 
Mariatana  y  se  articula  a  las  cuenca  de  Mala  y  Lurín.  La  cuenca  con  mayor  dinamismo  es  la 
cuenca de Yauyos pues tiene logra articularse con eje andino que se conecta con la ciudad de 
Huancayo. 

En  todos  los  casos,  las  vías  se  encuentran  en  pésimo  estado,  afirmadas  o  trochas,  en 
temporada de lluvias su circulación se convierte en un peligro. Toda esta zona adolece de un  Página | 35 
sistema  de  transporte  eficiente,  sus  flotas  vehiculares  estan  compuestas  por  camiones  o 
ómnibuses en mal estado. Situación que no contribuye con la comunicación e integración de 
las zonas de intercuencas, repercutiendo en su desarticulación física y económica. 
 

 
Mapa 9: Organización Territorial de la Región de las Provincias de Lima 

Página | 36 

Ejes 
Transversales 
Área Norte 

Área Centro 

Área Sur 

Eje Costero 

Zona 
Andina 
 

2.2.2. Espacios de bordes olvidados y a la sombra de estar cerca


de Lima Metropolitana.

Como podemos apreciar en el cuadro siguiente, la mayor parte de la Región


Lima22, es urbana, por contraste al contexto rural. En el área urbana tenemos
Página | 37 
679,765 que significa el 81 % de la población total, en el caso del área rural, tenemos
159,704, que representa el 19 % del total de la población. Desde una perspectiva etaria,
podemos decir, que predomina el grupo de 10 a 19 años, que representa el 20 % sobre
el total, por lo que podemos decir que la Región Lima posee un rostro joven. Otro
sector sumamente importante son aquellos que están entre o y 9 años, ellos constituyen
el 19 % del total de la población. En general, la población actual de la Región Lima es de
839,469 habitantes.

Gráfico 13: Grafica Nº 2. Población según provincia de la Región Lima 

En el eje costero, existe una gran concentración poblacional, con población infante,
adolescente y joven, apreciamos un pico importante en el segmento de 10 a 14 años23.
En suma podemos afirmar que existe una mayor densidad demográfica en la costa,
consolidando el “eje costero” como espacio social con fuertes dinámicas socio
territoriales, por contraste con el eje andino, que cada vez esta mas despoblado y con
una fuerte dependencia con las concentraciones urbanas del eje costero, en el eje
andino (que de manera abstracta se puede dibujar como línea paralela al eje costero),
carece de múltiples servicios básicos, como educación, salud, e infraestructura básica.

En este eje costero, existe un número creciente de asentamientos humanos, por lo


tanto, es necesario desarrollar políticas focalizadas en este sector. En la Región Lima, se

                                                            
22
 La Región Lima está constituida por la Provincia de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, 
Huaura, y Yauyos. La región posee una diversidad ecológica, desde el árido desierto de la costa, la frondosa y 
generosa vegetación del norte de la región, o los glaciares imponentes del Nevado en Yauyos. La Región de Lima 
posee una superficie de 32, 126.46 km2 y representa el 2.5% del territorio nacional, en ella podemos encontrar 
diversos pisos ecológicos correspondientes a la vertiente occidental del pacifico, desde la Costa o chala (o a 500 
msnm) hasta la Janca o cordillera (sobre 4,800 msnm) existiendo un predominio de las regiones yunga (599 a 2,400 
msnm) y Quechua (2,400 a 3,500). Limita por el Norte con la Región Ancash, por el este con los Territorios del 
Gobierno regional de Huánuco, Pasco y Junín; por el Sur‐Este con el Gobierno regional de Huancavelica; por el sur 
con el Gobierno regional de Ica. 
23
 En el caso del mundo urbano, el 23 % de la población corresponde a los niños y adolescentes entre 0 y 
14 años. Mientras que la población adulta entre 20 y 49 años representa el 34 %. 
 

han registrado 429 asentamientos humanos, que representan 294, 366, con 42, 953
número de viviendas. La mayor concentración de Asentamientos Humanos, lo tenemos
en Huarochirí, Cañete, Huaura, y Huaral. Por contraste, en el caso del eje andino,
podemos apreciar una fuerte migración hacia la costa y los centros de oportunidades
laborales en la sierra central.

En el caso del eje costero, sus asentamientos son precarios, y solo el 6 % cuenta con
alumbrado eléctrico y puede abastecerse de agua gracias a la red pública, el 16 % posee
conexión eléctrica, pero se abastece de agua a través del camión cisterna, pozo, o rio / Página | 38 
acequia. Por el contrario, el 12 % de las viviendas en la Región Lima, no posee conexión
eléctrica domiciliaria, y se abastece gracias al camión cisterna, pozo, rio, o acequia; por
otra parte, el 7 % que no posee conexión eléctrica y además se bastece de rio o acequia,
todas ellas localizadas en el eje andino.

En términos globales, el 56 % de las viviendas posee agua potable, mientras que el 26 %


se abastece del camión cisterna, pozo o acequia. Estas cifras reflejan la situación de las
familias, quienes viven situaciones estructurales que determinan en buena parte sus
condiciones de habitabilidad, seguridad y calidad de vida.

En  este  contexto,  existen  grupos  más  vulnerables  que  otros.  Será  necesario  considerar  la 
fuerte la presencia de población joven en aéreas urbanas, por contraste con las áreas
rurales, donde existe una fuerte presencia de adultos mayores (tercera edad) que no
poseen ningún tipo de seguro social. En el caso de las concentraciones urbanas en eje
costero, podemos apreciar que las adolescentes mujeres desde los 14 años comienzan
las primeras gestaciones, esto se prolonga y se desarrolla en una curva ascendentes
hasta los 18 años. A los 15 años de edad se produce el 4,5 % de gestaciones, cifra que
crece a los 16 años, a esta edad se produce el 9,3 % de la gestaciones, entre los 12 y 24
años; de igual modo, a los 17 años se produce el 15 % de los embarazos, asimismo, a los
18 años se produce el 17 % de embarazos, todos precoces. Todo esto coloca a las
adolescentes en una situación de vulnerabilidad.

Otro aspecto preocupante, es el número de personas que no poseen Documento


Nacional de Identidad (DNI), ubicadas en el sector urbano, son alrededor de 4,263, y
en el eje rural existen alrededor de 1,678 personas indocumentadas. Por lo tanto, esto
podría ser un factor coadyuvante que perpetua la exclusión social, pues estas personas
simplemente no existen para el Estado.

En términos generales, el acceso a los servicios básicos en los centros urbanos del eje costero 
es muy limitado y deficiente en todas las zonas de expansión y de bajísima consolidación, en el 
caso de salud y educación. Situación que varía con la capital de las provincias del eje costero. 
En  el  caso  de  la  franja  o  zona  andina,  las  condiciones  son  más  difíciles,  pues  sobre  ellas  se 
extienden las redes de salud y educación, por ende, el servicio es más que deficiente. En los 
distritos andinos de la región Lima, solo existen postas médicas con muy poco personal, y un 
notable  ausentismo  de  profesores.  Los  servicios  diferenciados,  la  falta  de  acceso  a  servicios 
básicos,  y  las  debilidades  institucionales,  son  condiciones  estructurales  que  perpetuán  la 
exclusión y la vulnerabilidad. Se dice que las provincias de Lima, viven tan cerca de la capital, 
pero al mismo tiempo muy lejos de ella. 

 
 

Mapa 10: Ubicación de centros urbanos costeros gravitantes y articulaciones 

Eje Andino, zona de alta 
vulnerabilidad social, con  Página | 39 
una fuerte relación con los 
centros urbanos del eje 
costero, y con los centros 
urbanos de las ciudades de 
la sierra central 

2.2.3. Oportunidades y dinámicas que les brinda la metrópoli.

El modelo de desarrollo primario-exportador caracteriza a la Región, e incide sobre la


articulación de los espacios socio-económicos y la conformación de centros poblados
urbanos en torno a la explotación de los recursos naturales ubicados en el eje costero y
la zona andina. (MINCETUR, 2007), condicionando la localización y el tipo de
producción, consumo de energía, infraestructura vial, el transporte, la localización y el
crecimiento de centros poblados alrededor del centro de servicios y mercado nacional
de Lima Metropolitana. (MINCETUR, 2007)

En la costa se concentra la producción y la riqueza, a pesar de que territorialmente no


representa una extensión significativa; es una zona de ventajas comparativas con
acceso a una red de comunicación eficaz. (GRL, 2004). Por otra parte, la sierra los
valles interandinos también son productivos, pero difieren cualitativamente al eje
costero, pues éste eje se caracteriza por en el grado de tecnificación, unidad de
producción, infraestructura de apoyo y servicios en términos generales. Por el
contrario, la realidad rural muestra otra cara, pues no es visiblemente una economía
moderna, por lo tanto, el espacio serrano en general, se caracteriza por poseer una
economía deprimida, y es deficitaria en cuanto a dotación e infraestructura de servicios
adecuados, siendo más críticos cuanto mayor es la lejanía y el acceso. Aunque, es
necesario señalar que escapan a esta conclusión los centros vinculados a la explotación
de recursos mineros o energéticos que se distinguen notoriamente de la economía de
 

subsistencia (agropecuaria, que genera pocos excedentes económicos) y de la economía


basada en el comercio y servicios de los centros urbanos rurales de escaso dinamismo.
(GRL, 2004).

No obstante, avizoramos otras oportunidades que brinda la metrópoli y que pueden


dinamizar a la región, especialmente, algunas zonas rurales y alto andinas. Estas
oportunidades están ligadas a las posibilidades de desarrollo local que ofrece el llamado
turismo vivencial, solidario, etc. En el cuadro siguiente podemos apreciar algunas zonas
con potencial como la reserva paisajística Nor Yauyos, el Bosque de piedras en Página | 40 
Huarochirí, o la ciudad más antigua llamada Caral; lo más importante es que en esta
zona el Gobierno Regional de Lima, ha propuesta a través de PRO-Inversión. Lo que es
necesario desarrollar son estrategias de intervención en la línea de fortalecimiento de
servicios en las localidades, mejoras, estándares de calidad, etc.

PLAN DE PROMOCION DE INVERSIONES DE LA REGION LIMA 
LOCALIZACIÓN 
NOMBRE DEL 
PROYECTO  Costo $ 
PROYECTO 
Establecer el Área de Manejo Patrimonial, desarrollando el 
proyecto para el desarrollo de Barranca Supe. Promover la gestión 
integrada sostenible de la cuenca, en recursos, especialmente en 
Plan Maestro 
el binomio agua‐suelo. Impulsar sistemas productivos locales  55´666,667 
de Caral 
agroecológicos para hacer de Barranca Supe la despensa 
alimentaria de calidad a los mercados de Lima Metropolitana, 
nacional y mundial. 
Provincia de 
Corredor 
Barranca,  Conformar una red turística de gran calidad con una variada oferta 
turístico 
Distrito de Supe.  cultural y natural. Se dotará de hospedajes, embarcaderos, laguna,  10´000,000 
albufera medio 
CARAL  miradores, restaurantes y servicios de relajación y salud 
mundo ‐ Caral 
Mejoramiento 
Rehabilitación y mejoramiento de carretera San Nicolás‐Caral: 
de las vías de 
Tramo I, San Nicolás a San Antonio de LLamahuaca y Tramo II, de 
acceso al 
San Antonio de LLamahuaca a Caral, pasando por la parte alta  1´122,225 
centro 
(carretera antigua) ‐ Construcción de Defensa Ribereña y 
arqueológico 
Construcción de Puente Peatonal. 
de Caral‐Supe 
Fomentar el desarrollo del turismo sostenible en el Distrito de 
Desarrollo  Vitis, a través de la implementación de infraestructura y 
turístico del  acondicionamiento turístico en  concordancia con la belleza 
distrito de Vitis,  paisajística de la zona. El proyecto comprende el  500,000 
Provincia de 
provincia de  acondicionamiento del complejo turístico recreacional, la laguna 
Yauyos Reserva 
Yauyos  de Piquichoca y el fortalecimiento de las capacidades de gestión 
Paisajística Nor‐
turística 
Yauyos‐Cochas 
Acondicionami
Reducir la pérdida del patrimonio cultural y arqueológico en el 
ento turístico 
ubicada entre  distrito donde se desarrolló la cultura Incahuasi, debido al 
del sitio 
los  deterioro, destrucción y depredación del patrimonio cultural de la 
arqueológico  833,333 
departamentos  nación y el deficiente control por parte de la población y de las 
de Incahuasi ‐ 
de Lima y Junín,  entidades responsables. Se estima que el proyecto beneficiará de 
provincia de 
abarca una  manera directa a 4,343 personas del distrito de Lunahuaná 
Cañete 
extensión de 
Fomentar el desarrollo del turismo en la Provincia de Yauyos, a 
221,268.48 Ha. 
través de infraestructura y acondicionamiento turístico bien 
a siete horas al  Desarrollo 
diseñadas e implementadas. El proyecto comprende la 
sureste de Lima  turístico ‐ 
implementación y mejoramiento de servicios básicos e  1´433,333 
cuenca alta del 
infraestructura turística y mejoramiento de la imagen urbana; así 
río cañete 
como el fortalecimiento de capacidades a los prestadores de 
servicios turísticos 
 

Provincia de  El proyecto permitirá ofrecer las condiciones mínimas de 
Huarochiri   comodidades básicas para la estancia del turista y a su vez 
promocionar los diferentes atractivos turísticos de la provincia 
Acondicionami Acondicionamiento y señalización de infraestructura turística 
Marcahuasi. 
ento turístico  urbana y rural beneficiando de manera directa a 29,700 
Bosque de 
piedras  de la cuenca  pobladores del valle del Río Rímac. El proyecto comprende el 
Localizado en la  media y alta  acondicionamiento de infraestructura turística dentro de los  550,000 
del rio Rímac ‐  atractivos turísticos y rescate de los recursos históricos y 
divisoria de 
provincia de  arqueológicos de la provincia. 
aguas de los 
Huarochiri  Página | 41 
valles de Santa 
Eulalia y el   
Rímac, (3900 a 
4008 msnm)   

Cuadro: Elaboración Propia, Fuente: Plan de Inversiones de la Región Lima.

2.2.3.1. Corredor costero con dinámicas económicas.

La Región Lima se articula longitudinalmente por el eje de la carretera Panamericana


desde Barranca hasta Cañete, y por la carretera Central se produce el mayor flujo
comercial y de personas, ambas asfaltadas y de mantenimiento permanente. En
términos gruesos ciudades como Barranca, Cañete, Huaura y Huaral poseen una mayor
concentración urbana, la cual se desempeña en el sector terciario, por ejemplo,
Barranca se concentra el 77 % de trabajadores que están en el sector terciario y que
pertenecen a empresas de menos de 10 trabajadores, en el caso de Cañete, el 73 % se
encuentra en el sector terciario, en empresas de menos de 10 trabajadores, al igual que
Huaura con 70 %.

Por lo tanto, estas ciudades, concentra una importante mano de obra. En estas cuatro
ciudades del eje costero, podemos encontrar el 69 % de todo el empleo de la Región
Lima, Barranca por su parte concentra el 12 %, Cañete el 20 %, Huaral el 16 %, y
Huaura el 19 %. Por otra parte, podemos apreciar que en mundo urbano, el 24 % del
empleo corresponde al sector de trabajadores no calificados, de servicio de venta
ambulatoria y afines, con una concentración del 14 % en Barranca, 30 % en Cañete, 20
% en Huaral, y el 22 % en Huaura.

Las redes viales son el soporte de la dinámica económica y el flujo de bienes y servicios.
En ese sentido, podemos hallar una integración longitudinal y transversal de la Región
Lima a través de una red vial que tiene una longitud de 4,719 Km, de las cuales el 26%
corresponde a la Red Nacional, 13% a la Departamental o Regional, y el 61% a la Rural
o Vecinal (Cuadro Nº 13); más del 70% se encuentra sin afirmar o trocha carrozable.
Las vías que interconectan los distritos de la sierra, en su mayoría trochas carrozables,
presentan un mal trazo y no reciben mantenimiento, un gran número de Centros
Poblados Rurales no cuentan con carreteras de acceso. Esta situación reduce las
posibilidades de intercambio y oportunidades. Por ejemplo, en el caso del mundo rural,
el empleo concentrado representa el 20 % de todo el empleo en la Región Lima, del cual
el 14 % corresponde al sector de la agricultura, como trabajador calificado, y al sector
del trabajo no calificado de servicios de vendedor ambulante o afín.

Para todo el mundo rural, las redes viales son cruciales, pues ellas logran enviar parte
de su producción a las ciudades intermedias, donde el sector del comercio de mercado,
constituye el 14 % de todo el empleo en la Región Lima, con una concentración en las
ciudades anteriormente señaladas. En Barranca tenemos el 18 %, Cañete 24 %, Huaral
21 %, y Huaura el 26 %. Por lo tanto, la falta de mantenimiento de las vías de
 

penetración hacia la sierra de la Region Lima, puede significar menos oportunidades


pues buena parte de la producción agrícola y pecuaria se traslada del campo a la ciudad. 
La  mayor  parte  de  las  trochas  son  carrozables,  no  son  técnicamente  aceptables  y  carece  de 
características técnicas para una óptima transitabilidad, además sus condiciones se agravaban 
a causa de las lluvias. La longitud de estas vías es de 2.885.86 km, y solo el 5,7 % se encuentran 
asfaltados, el 2,2 % es afirmado, y el 92 % se encuentra sin afirmar. 

Sin embargo, en términos gruesos la producción pecuaria y agrícola va hacia la Ciudad Página | 42 
de Lima, véase el caso de la fresa, tiene una participación regional del 95 %, el pallar 92
%, la mandarina 88 %, camote 75 %, entre otros. Todas estas frutas tienen un mercado
en la capital.

Cuadro 4: Región Lima y las Redes de Comunicación 

Red vial Nacional 

Constituida por 123225 KM de carreteras, de los cuales el 63 % esta asfaltada. 
a) Red Vial Norte: panamericana  b) Red vial Centro, tramo transversal  c) Red vial Sur, corresponde a la 
norte, tramo longitudinal que articula  que corresponde a la Carretera  Panamericana Sur, desde la Capital y 
las ciudades del eje costero, desde la  Central hasta el Abra Anticona a  cuenta con una autopista hasta el 
Lima (capital) pasa la Fortaleza en la  4,843 msnm, a 9 km del Distrito de  distrito de Cerro Azul KM 135. 
Provincia de Barranca, hasta la ciudad  Morococha en el Departamento de 
de Huacho.  Junin.   

Vías Transversales de penetración:  Red Vial Departamental. Red Vial Rural ‐ Vecinal 

a) Lima ‐ Canta ‐La Viuda ‐ Cerro de  a) Pativilca ‐ Cochas ‐ Cajatambo  a) Chilca ‐ Santo Domingo de Olleros. 


Pasco 
b) Chancay ‐ Huaral ‐ Acos ‐ Antajirca  b) Mala ‐Viscas 
b) Huaura ‐ Oyón ‐Yanahuanca 
c) Cieneguilla ‐ Antioquia ‐ Langa ‐  c) Asia ‐Omas‐Pilas‐Quinches ‐ 
c) Cañete ‐ Yauyos ‐ Huancayo.  Huarochirí.  Huañec. 

  d) Santa Eulalia ‐ Huanza 
 
 

Gráfico 14: Esquema de la Red Vial 

Página | 43 

 
 

Fuente (GRL, Plan de Desarrollo Concertado de la region Lima 2004‐2006. (Version Preliminar), 2003) 

Página | 44 
 

Mapa 11: Nodos y Áreas de Influencia 

Página | 45 
 

Desde la perspectiva de corredores económicos podemos señalar al menos tres


ejes:

 Lima - Canta - La Viuda - Cerro de Pasco


 Huaura - Oyón – Yanahuanca
 Cañete -Yauyos - Huancayo.

Una de las principales actividades en la región es la agropecuaria, y tenemos dos


Página | 46 
escenarios claramente definidos, por un lado la costa: con un relativo desarrollo
agrícola y agroindustrial; y la Sierra, con cultivos principales como la papa y el maíz,
dependen de las estaciones de lluvia, y no cuentan con una buena infraestructura de
riego, almacenamiento, comercialización y de innovación tecnológica.

En el rubro de actividades extractivas tenemos la pesca, básicamente industrial


localizada al Norte del eje costero, la cual no representa una actividad significativa.
Igualmente, la minería, no representa una actividad significativa, aunque cuenta con un
potencial de recursos mineros importantes.

Es importante destacar que en los planes propuestos por la sociedad civil, destaca la
propuesta de promover un corredor eco-turístico en el corredor económico de las
provincias de Huaura y Barranca, propiciando la inversión privada a través de
incentivos. De igual modo, en el PLAN Exportador de la Región (SIC) se propone como
estrategia mejorar la infraestructura vial, energética, de telecomunicaciones y de
servicios de saneamiento para dinamizar los corredores económicos, y vigilar la calidad
ambiental para asegurar la sostenibilidad de la actividad exportadora.

2.2.3.2. Oportunidades para la Región Lima, y los corredores


Económicos de Carácter Nacional.

En  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  Territorial,  se  señala  que  los  corredores  económicos  son 
"áreas geográficas con poblaciones establecidas sobre zonas productoras, concentradoras y/o 
transformadoras  de  bienes  y  servicios,  vinculadas  espacialmente  por  infraestructura  de 
transporte,  energía  y  telecomunicaciones".  En  ese  sentido,  estos  corredores  pueden  ser  una 
excelente oportunidad para un mejor intercambio de servicios y productos, así como los agro‐
negocios.  No  obstante,  no  apreciamos  un  plan  de  contingencia  que  permita  aprovechar 
adecuadamente estas oportunidades. 

CHIMBOTE‐CHUQUICARA‐YURACMARCA‐SIHUAS‐HUACRACHUCO‐UCHIZA‐NUEVOPROGRESO‐
CORREDOR 1: 
AUCAYACU‐TINGO MARIA‐ AGUAYTIA‐PUCALLPA‐CRUZEIRO DO SUL (BRASIL) 
CORREDOR 2:  CASMA‐HUARAZ‐HUARI‐MONZON‐TINGOMARIA‐AGUAYTIA‐PUCALLPA‐CRUZEIRO DO SUL (BRASIL)
PATIVILCA‐BOLOGNESI‐LA  UNIÓN‐HUANUCO‐CHAGLLA‐CODO  DEL  POZUZO‐PUERTO  INCA‐  IPARIA‐ 
CORREDOR 3 
PUERTO PUTAYA‐VILLA TAUMATURGO (BRASIL) 
HUACHO‐OYON‐YANAHUANCA‐AMBO‐HUANUCO‐‐CHAGLLA‐CODO  DEL  POZUZO‐PUERTO  INCA‐
CORREDOR 4 
IPARIA‐PUERTO PUTAYA‐VILLA TAUMATURGO (BRASIL) 
LIMA  –  OROYA  –  JUNIN  ‐  CERRO  DE  PASCO  –  AMBO  –  HUANUCO  ‐  TINGO  MARIA  ‐  PUCALLPA‐ 
CORREDOR 5 
CRUZEIRO DO SUL (BRASIL) 
CAÑETE  –  YAUYOS  –  CHUPACA  ‐  HUANCAYO‐CONCEPCIÓN  –  COMAS  –  SATIPO  –  PICHANAQUI  ‐  LA 
CORREDOR 6  MERCED  ‐  VILLA  RICA‐CIUDAD  CONSTITUCION  ‐  PUERTO  INCA‐IPARIA  ‐  PUERTO  PUTAYA  ‐  VILLA 
TAUMATURGO (BRASIL) 
 
 

2.2.3.3. Región Lima, y los proyectos viales de dimensión inte-


regional.

De igual modo, los proyectos viales pueden ser una plataforma para el despegue de pequeños 
y medianos proyectos empresariales. De norte a Sur, podemos señalar la existencia de hasta 
por  lo  menos  cuatro  proyectos  viales  importantes,  que  podrían  dinamizar  rápidamente  la 
Región Lima, y que se convierten en excelentes oportunidades. Por otra parte, se evidencia la 
estrecha  relación  entre  las  diferentes  regiones  vecinas,  con  la  Región  Lima,  como  el  caso  de  Página | 47 
Ancash con el cual se desarrolla un corredor natural de bienes, fuerza de trabajo, etc., de igual 
modo, con la Región Junín, y su estrechísima relación con el comercio, servicios. En el caso de 
esta  región,  la  zona  sur  andina  de  la  Región  Lima  (Yauyos)  posee  una  estrechísima  relación, 
pues muchos Yauyinos venden su fuerza de trabajo en la región contigua.  

 Mejoramiento y asfaltado carretera (747 km. aprox. 
pativilca‐ conococha‐ la unión‐ huanuco‐ tingo maría – pucallpa  
 Mejoramiento del eje central bioceanico: (639 km. aprox) 
huacho‐ oyon‐yanhuanca‐ambo‐ huanuco‐pucallpa  
 Mejoramiento y construcción de carretera (117 km. aprox.)  
acos‐ huayllay ‐ cerro de pasco. 
 Asfaltado de la carretera 256 km aprox.:  
cañete‐ yauyos ‐ chupaca. 
 
En  Febrero  del  2009,  se  anunció  la  ejecución  de  dos  vías  interregionales,  los  tramos  de  los 
proyectos serían Lima‐Canta‐Huayllay‐Cerro de Pasco (253 kilómetros de extensión) y Huaura‐
Sayán‐Churín‐Oyón, ésta última se prolongaría hasta Huanuco. Según, el presidente Regional, 
Nelson  Chi  Mejía,  anunció  que  estos  proyectos  permitirán  la  actividad  productiva,  turística  y 
generará  empleo.  Estas  vías  serían  alternativas  a  la  carretera  Central,  permitiendo  el  acceso 
del  transporte  de  minerales  de  la  zona  central  del  país  a  los  puertos  que  se  constituirían  en 
Végueta  y  Chancay.  Será  necesario  señalar  que  las  empresas  mineras  aportaron  nueve 
millones para los estudios preliminares en el caso de la vía Huaura‐Sayán‐Churín‐Oyón. 

 
 

Mapa 12: Principales proyectos viales 

Página | 48 

  ASFALTADO DE LA 
MEJORAMIENTO Y 
CARRETERA 256 
MEJORAMIENTO Y  CONSTRUCCIÓN DE 
  KM APROX.: 
ASFALTADO  MEJORAMIENTO DEL  CARRETERA (117 KM. 
CAÑETE‐ YAUYOS ‐ 
CARRETERA  EJE CENTRAL  APROX.) ACOS‐ 
  CHUPACA. 
PATIVILCA‐  BIOCEANICO:  HUAYLLAY ‐ CERRO 
CONOCOCHA‐ LA  HUACHO‐ OYON‐ DE PASCO. 
  YANHUANCA‐AMBO‐ 
UNIÓN‐ HUANUCO‐ 
TINGO MARÍA –  HUANUCO‐PUCALLPA 
  (639 km) 
PUCALLPA (747 km) 

 
 

 
 

2.2.3.4. Pluri-dimensionalidad de la Región Lima.

En la Región Lima, el desarrollo tecnológico de sus empresas aun es bajo, en general, predomina 
la ausencia de desarrollo tecnológico y de mecanismos eficientes de comercialización. 

Los cultivos de la Región han logrado ocupar parte del mercado nacional. P.ej la fresa y
Página | 49 
frutilla, el pallar grano verde,  el  manzano,  el  fríjol  vainita,  la  mandarina,  el  camote  y  el 
melocotón, participan más allá del 75% de la producción a nivel nacional, esto es una excelente 
oportunidad, si consideramos que en la costa el 95 % de tierras para la agricultura se encuentra 
bajo riego, esto se revela como una potencialidad. Recordemos que la Región Lima produce más 
del 95% del PBI agropecuario del departamento de Lima, y es posible que mejore sus condiciones 
para  la  producción;  destacan  productos  como  el  camote,  mandarina,  melocotón,  palta,  y  la 
crianza  de  pollos  y  porcinos;  ocupa  el  segundo  lugar  en  la  producción  de  maíz  amarillo  duro, 
tomate,  ajo,  naranja,  alcachofa,  y  tercera  en  algodón,  vid, espárrago y caña de azúcar. Sin 
embargo, es necesario generar más cadenas de valor. En la zona altoandina, existen muchas
posibilidades como las papas nativas, oca, olluco, mashua, yacón, maca, arracacha, plantas
aromáticas y medicinales, saúco, aguaymanto, quinua, kiwicha y maíces amiláceos, así
como camélidos, ovinos, vacunos y cuyes. La producción orgánica puede ser una gran
posibilidad, esto sucede en zonas como la Cuenca del Rio Rímac, es muy posible empujar
una agroindustria descentralizada, solo si existen condiciones básicas como carreteras e
instancias técnicas para el seguimiento y fortalecimiento de las capacidades locales.

La producción de plata, plomo y zinc de la Región representa el 23%, 18% y 9% del total
nacional respectivamente. Huarochirí, Cañete, Oyón y Huaral son las provincias con
participación más destacada, pero es necesario promover la responsabilidad social de las
empresas, a fin de contribuir con acciones orientadas a mejorar la calidad del medio
natural. En la zona andina, donde se desarrollan la mayor parte de las actividades
mineras, existen una serie de pasivos ambientales, no existe ningún plan de contingencia,
incluso existen varias cuencas, como Oyon y Chillón, que están contaminadas, véase el
caso de las lagunas Tinquicocha, Anilcocha y Patón, ubicadas en diferentes niveles a partir
de los 4,500, y están contaminadas debido a la actividad minera. Otro aspecto importante,
es la llamada minería artesanal informal, que ha causado graves daños en la cuenca del
Rio Chillón, Huaura, y Oyón.

La actividad pesquera en la Región puede ser divididos en dos grupos: artesanal e


industrial. La producción de la Región de aceite crudo y harina de pescado representan el
12% de la producción nacional. Sin embargo, debe adecuarse a nuevas exigencias
ambientales, así el Ministerio de la Producción, ha solicitado su adecuación y uso de
nuevas tecnología no contaminantes en la industria de harina de Pescado para reducir sus
impactos en el medio marino y en la bahía de Chancay, entre otros.

La actividad industrial se localiza en la zona de Costa, se desarrolla mayormente a través


de las pequeñas y micro empresas orientadas principalmente a la producción de bienes de
consumo final. Existen algunas industrias intensivas como QUIMPAC en Huacho y
Papelera Paramonga, sin embargo, la participación en el PBI Industrial Nacional es
reducida.
 

RESUMEN:

Página | 50 

2.2.3.4.1. Actividad productiva en la Región Lima.

a) Sector Agropecuario
En el eje costero encontramos una alta concentración de actividad agrícola y
agroindustrial, por ende, en ciudades como Huaura existen 40,405.90 Has, bajo riego,
seguido de Cañete con 38,425.70 Has bajo riego, Huaral 27,063.90 has bajo riego, y
finalmente, Barranca 26,199.90 has bajo riego. A nivel nacional, destacan los cultivos
como la fresa y frutilla, el pallar grano verde, el manzano, el fríjol vainita, la mandarina, el
camote, el melocotón y la caña de azúcar. Lamentablemente carecen de una
infraestructura de apoyo como centros de acopio, almacenes y cámaras de conservación y
préstamos del sector financiero formal.

 
 

b) Sector Pecuario
Destaca la crianza de ganado vacuno y ovino, y en menor proporción porcino, caprino y
aves de corral, es de baja productividad y reducidos rendimientos debido a las condiciones
desfavorables en las que se desempeña el productor. Según CENAGRO, son las provincias
de Yauyos, Huaura, Huarochirí y Huaral las que tuvieron el mayor número de población.
En relación al ganado ovino, destacan las provincias de Huarochirí, Oyón, Cajatambo y
Huaura. Es importante, destacar que buena parte de la carne se comercializa en la capital,
sin embargo, se debe desarrolla una cadena de valor.
Página | 51 
c) Sector Minero.
Constituido por 12 empresas medianas y pequeñas que producen principalmente plata,
cobre, plomo, zinc y oro. La Región Lima, posee una participación significativa en la
producción nacional de plata, plomo y zinc: 23%, 18% y 9% respectivamente, todos estos
minerales se exportan. En el caso de la provincia de Huarochirí tiene una notable
participación, en primer lugar en plomo, y segundo lugar en plata, zinc y cobre), aunque
también se debe destacar a Cañete (primer lugar en cobre y oro), Oyón (primer productor
de plata y segundo de plomo) y Huaral (primer lugar en zinc).

d) Sector Pesquero.
La pesca artesanal tiene poca capacidad de extracción, almacenamiento y carga, y posee
equipos de navegación obsoleta y limitados que impiden el ingreso de los pescadores a
distancias mayores con más valor comercial. En cambio, la pesca industrial se realiza
mediante embarcaciones de gran capacidad para la elaboración de harina y aceite de
pescado, la fabricación de conservas y la preparación de filetes para la exportación
(pescado congelado). Esto sucede en el puerto de Chancay, mientras que en el caso del
aceite crudo y la harina de pescado también tienen participación los puertos de Huacho,
Supe y Vegueta. Tanto en aceite crudo como en harina de pescado, la producción de la
Región representa el 12% de la producción a nivel nacional. Podemos apreciar en el
siguiente cuadro, el desembarque de recursos marítimo, el cual es liderado por el puerto
de Chancay.

Cuadro  5:  Provincias  de  Lima,  Desembarque  Total  de  Recursos  Marítimos,  según  Puerto  1990  –  2006  (tonelada 
métrica bruta) 

e) Sector Industrial
Las industrias del sector están orientadas principalmente a la producción de bienes de
consumo final, como por ejemplo la transformación de sal, fabricación de azúcar, bebidas,
y la fábrica de pulpa de madera en Huaura; la fábrica de embutidos y conservas de tomate,
y actividad avícola en Huaral; la fábrica de aceite y jabones, derivados lácteos y actividades
vitivinícolas, avícolas y la fábrica desmotadora de algodón en Cañete; y la fábrica de harina
de anchoveta en Barranca.
 

2.2.4. Potencialidades, Recursos naturales y culturales

2.2.4.1. Recursos naturales.

Existe una diversidad de ecosistemas y diversas especies en las siguientes áreas naturales
protegidas: (MINCETUR, 2007)
Página | 52 
 La Reserva Nacional de Lachay fue establecida como zona de protección el 21
de junio de 1977 mediante Decreto Supremo Nº 310-77- AG. Esta Reserva está
ubicada en la provincia de Huaral. Se extiende sobre un área de 50 070 hectáreas;
se han registrado 74 especies de plantas, 25 de ellas en vías de extinción.

 La Reserva Paisajística Nor-Yauyos-Cochas, ubicada entre los


departamentos de Lima y Junín, abarca una extensión de 221,268.48 Ha. a siete
horas al sureste de Lima; se encuentra a 290 kilómetros (vía carretera Central) ó
320 kilómetros (vía Cañete). Entre sus atractivos turísticos sobresalen las lagunas
de aguas turquesa y cristalinas, cascadas y cañones. En la zona se puede divisar al
puma, venado y cóndor. Cuenta con un ambiente propicio para la conservación de
aves.

 Zona Reservada de Huayhuash creada el 24 de diciembre de 2002, entre las


regiones de Ancash, Huánuco y Lima, abarca una superficie de 67 589.76 Ha (entre
los 3650 – 6600 m.s.n.m) la finalidad de esta área es la Conservación de
escosistemas de alta montaña contenidos en la cordillera de Huayhuash, así como
su excepcional belleza paisajística.

 El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo


Imperial se estableció el 19 de mayo de 1980 mediante Resolución Suprema Nº
0007-80-AA-DGFF en la provincia de Cañete, en una superficie de 18.11 Ha. tiene
por objetivo proteger la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial de los embates del río
Cañete, así como contribuir a la conservación de los suelos contiguos al bosque y
consecuentemente al normal abastecimiento de agua para uso agrícola del valle.

La Costa se caracteriza por una continuidad desértica intercalada con pequeños valles muy
cercanos unos de otros, los cuales dan lugar a la formación de fértiles zonas agrícolas y
ganaderas. Asimismo, existen pampas áridas y elevaciones de poca altura donde se
desarrollan especiales condiciones naturales y ambientales que dan lugar al crecimiento
temporal de abundante vegetación (por ejemplo, las Lomas de Lachay). La Sierra, en
cambio, está comprendida entre las estribaciones andinas y la divisoria de aguas de la
Cordillera Occidental de los Andes, con alturas que llegan a más de 6,000 m.s.n.m.
Presenta estrechas y profundas quebradas de paredes abruptas y relieves inclinados,
separa angostos cañones y altos nevados, entre los que destacan: Sarapo (6,127 m.); Rasac
(6,017 m); Ticlla (5,897 m.); Llongote (5,780 m.); Collquepucro (5,650 m.); La Viuda
(5,200 m.) y el Cerro Caudalosa (5,685 m.)
 

Página | 53 

 
 
 

2.2.4.2. Reservas mineras

La Región Lima, posee reservas de oro en las provincias de Barranca, Huaral, Cañete y
Huarochirí, siendo la primera, la provincia que se destaca por poseer aproximadamente el
50% de dichas reservas. En cuanto a los materiales polimetálicos, la región se destaca por
Página | 54 
sus grandes reservas, concentradas principalmente en las provincias de Huarochiri que
poseen el 28% de las reservas totales destacándose en polimetálicos, plomo y cobre
mineral.

2.2.4.3. Patrimonio cultural.

Complejo arqueológico de Chipprak  Museo Bolivariano de Pativilca 
Junto con los sitios arqueológicos de Rupak‐Marka  Casona  colonial  con  seis  ambientes,  de  techo 
Kullpi, Kanta Marca y Añay, componen un espacio  artesonado  y  en  la  que  aún  se  encuentra  el 
cultural que pertenece a la cultura de los Atavillos  austero  mobiliario  de  la  época  de  Bolívar, 
(900‐1460 d.C.). En el caso de Chipprak, destacan  compuesto  por  asientos  y  respaldos  de  cuero 
sus muros pétreos y los millares de andenes entre  repujado.  Se  exhiben  también  algunos 
sus edificios líticos.   documentos  referidos  a  la  estadía  del  general  en 
  esa casa.  
Complejo arqueológico de Rupak‐Marca Kullpi   
Junto  con  los  sitios  arqueológicos  de  Chipprak,  Provincia  de  Cañete,  Distrito  de  Lunahuana, 
Kanta  Marca  y  Añay,  componen  un  espacio  Incahuasi  Sitio  arqueológico  Inca,  cuya 
cultural que pertenece a la cultura de los Atavillos  construcción  está  asociada  a  la  campaña  de  tres 
(900  ‐  1460  d.C.).  El  principal  edificio  de  esta  años  que  el  Inca  Túpac  Yupanqui  emprendió 
ciudadela  es  el  Castillo  de  Marca  Kullpi.  Llama  la  contra el Señorío de los Guarco (1450 d.C.), en la 
atención  la  serie  de  mausoleos  con  cornisas,  actual provincia de Cañete (Lima).  
vestíbulos,  ornamentaciones  en  las  paredes  y   
cúpulas interiores y chimeneas tubulares.   Provincia  de  Huarochirí,  Distrito  de  Sta.  Eulalia, 
  Marcahuasi.Se localiza en la divisoria de aguas de 
Provincia de Canta Cantamarca  los valles de Santa Eulalia y el Rímac, a una altitud 
Sitio  arqueológico  construido  durante  el  que va entre las cotas de 3900 a 4008 msnm. Por 
Intermedio Tardío (1100 d.C.), en la época en que  encontrarse en el piso Puna, la temperatura oscila 
la  región  estaba  organizada  en  una  serie  de  entre  6ºC  en  las  noches  y  28ºC  durante  el  día. 
señoríos  o  curacazgos,  el  complejo  arqueológico  Físicamente, el bosque de piedras está compuesto 
se  ubica  en  la  parte  superior  de  un  cerro,  las  por  una  masa  de  granodiorita  a  lo  largo  de  una 
construcciones  son  de  piedra  unidas  con  barro,  meseta de 4 km2 de extensión.  
con  edificios  de  forma  circular  y  columnas   
centrales. Se ubica en las laderas de la cumbre de  Distrito de Paramonga Fortaleza de Paramonga 
un cerro en la parte alta del valle del río Chillón, a  Complejo  arqueológico  de  origen  Chimú, 
3700. www.arqueologia.com.ar/peru/canta.htm   construido en el período Intermedio Tardío (1100‐
  1400  d.C.)  y  ocupada,  posteriormente,  por  los 
  Incas  (1440‐1532  d.C.).  Su  principal  edificio  es  la 
Provincia  de  Barranca,  Distrito  de  Supe  ‐Ciudad  llamada  Fortaleza,  construida  sobre  un  amplio 
sagrada  de  Caral  Ciudad  prehispánica  de  piedra,  promontorio  rocoso  ubicado  en  el  valle  del  río 
perteneciente  al  período  precerámico.  Cubre  un  Fortaleza. Constituye una pirámide de estructuras 
área  aproximada  de  65  ha,  en  las  cuales  se  de  adobe,  formada  por  cuatro  plataformas 
aprecian más  de 32 conjuntos arquitectónicos  de  macizas  con  recintos  en  la  parte  superior.  Sus 
diversa  magnitud  y  función,  existe  una  serie  de  muros  de  adobe  son  rectos  y  siguen  las 
construcciones  medianas  y  pequeñas,  entre  irregularidades  el  terreno,  formando  plataformas 
templos,  sectores  residenciales,  plazas  públicas,  pentagonales, con contrafuertes en sus esquinas. 
anfiteatros,  almacenes,  coliseo  circular,  tumbas,   
altares  y  calles.  La  evidencia  material  asociada  al 
 

lugar hace pensar que en determinado momento 
la ciudad albergó alrededor de 3 000 habitantes. 
 

2.2.5. Recursos Hídricos.

Actualmente, el agua es un recurso de primera necesidad, pero escaso en Lima, la segunda


Página | 55 
capital con déficit hídrico en el mundo después de El Cairo (Egipto). En este contexto,
pensar de manera fragmenta la gestión del Agua, es un grave error, pues solamente nos
conduce a una actuación fragmentada y parcial. Este principio sucede en todo el
Departamento de Lima, pues la capital y el Callao, se abastecen de las aguas que nacen en
las zonas altas de la sierra de Lima. No existe una gestión integrada del Agua, y por el
contrario se avizoran una serie de contradicciones, pues la ciudad sufre un intenso stress
hídrico. En el 2006 por el Colegio de Ingenieros de Lima y el geólogo Lindberg Meza
Cárdenas en publicaciones de este Diario, se suma otra dificultad: las reservas de nieve de
la cuenca de Marcapomacocha que contribuyen en la dotación de agua para Lima se
pierden por efectos del cambio climático. Por su parte, Julio Ordóñez, director de
Hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), confirma que la
evolución histórica de precipitaciones indica una tendencia de deficiencia de lluvias en la
sierra central, pero aclara que todo el sistema climático sufre procesos de alteración
difíciles de pronosticar. Sedapal no precisó qué porcentaje de las reservas de agua para
Lima aportan los nevados, pero asegura que el cauce natural del río Rímac se ha
alimentado en gran parte con los deshielos en los últimos años. Del igual modo, Sedapal
ha señalado que "sin un manejo prudente de las descargas de agua de nuestras actuales
reservas, en el 2009 Lima puede enfrentar un racionamiento del servicio como el que vivió
en el 2004", advierte Guillermo León, presidente de Sedapal. La situación se agrava, pues
Junto al stress hídrico, varias de las cuencas sufren pasivos ambientales, además de la
contaminación a causa de la minería informal, especialmente en la cuenca del Chillón, y en
los ríos de Oyón. La contradicción residen en el hecho de que la ciudad necesita cada vez
más agua, y los causes han disminuido debido el cambio climático, a pesar de esta
situación, se están promoviendo una serie de hidroeléctricas. El lema “Agua para
todos”, debería de ser no solo una retorica, sino una práctica fundamental de gestión
integral, tanto agua para los agricultores de la región altoandina de Lima, para los
habitantes de los centros urbanos de la región, la ciudad, la industria creciente.

El CONAN ha señalado a través de su Presidente Loret de Mola, que factores como la


sequía recurrente, la deforestación de las cuencas y el aprovechamiento intensivo de las
aguas de los ríos para actividades industriales, mineras, de generación eléctrica, agrícolas
y para el abastecimiento humano, están generando una gran presión sobre la
disponibilidad y calidad de los recursos hídricos. Según datos del año 2003 el déficit
hídrico es de 1.61m3/s. Por otro lado, el recurso existe un deterioro notable de los
recursos hídricos, en ese sentido, Loret de Mola, señala que las aguas superficiales se
encuentran altamente contaminadas por el vertimiento de aguas servidas domésticas,
industriales y mineras. El río Rímac se considera un río muerto, mientras monitoreos
localizados en las cuencas bajas de los ríos Chillón y Lurín han encontrado altos niveles de
plomo y demanda bioquímica de oxígeno (DBO) respectivamente.

Actualmente, la disponibilidad de agua de los ríos pertenecientes a las cuencas que bajan a
la capital y el Callao, asciende a un volumen medio anual de 6,408 millones de m3. El
carácter básicamente andino de la Región Lima, su posición central en el Perú, y el factor
hidráulico de sus ríos a distancias promedio de 100 Km, son factores importantes para
afianzar las actividades agrícolas y pecuarias de la Región.
 

Asimismo, en la Región existen 667 lagunas, las cuales también se están viendo afectadas
por los procesos de cambio Climatico, entre las que destacan Pomacocha y Paucarcocha
(en la provincia de Yauyos); Totoral y Shuyocc (Huarochirí); Piticocha y Chuchín (Canta);
y Quisha y Piconga (Huaral). También destaca la presencia de fuentes termales como las
de Churín, Huancahuasi, Chiuchín (en la provincia de Oyón); Las Salinas de Huacho
(Chancay); San Mateo y Viso (Huarochirí); y Collpa (Huaral).

Las zonas generalmente afectadas por las lluvias están localizadas en las alturas de
Matucana, Huarochirí, Oyón, Lunahuaná, etc. En general todas las cuencas hidrográficas Página | 56 
de Lima aumentan su caudal, poniendo en peligro a las poblaciones y originando
desabastecimiento por el bloqueo de carreteras. Esto es un aspecto critico para la Región
Lima Provincia, pues dada su configuración, la Región de Lima es muy vulnerable a los
efectos del Fenómeno del Niño, el cual se origina por el aumento de la temperatura del
mar y el receso de los vientos alisios, y se manifiesta a través de fuertes lluvias,
inundaciones y huaycos en las zonas alto andinas de la Región, y maretazos en las áreas
costera.

Condiciones de la disponibilidad del Agua.

Situación de la Rios.
Disponibilidad del
agua
Satisfactoria Pativilca, Cañete y Huaura
semi crítica Chancay, Huaral, y Chillón
Crítica Supe, Fortaleza, Rímac, Lurín, Mala, Omas y
Chilca.

Lima y Callao han desarrollado una fuerte dependencia de los ríos Rímac, Chillón y Lurín,
siendo el rio Rimac, el más importante. Ambas ciudades tienen una dependencia
significativa del río Rímac, pues abastece de agua al 30% de la población peruana.

La cuenca del río Rímac se puede dividir en tres sectores:

1. El curso superior (de los 5,200 a los 3,500 msnm): La parte colectora del
agua, donde caen las lluvias veraniegas y existen los glaciares, lagunas y pantanos,
que almacenan el agua y la dejan fluir durante el resto del año, cuando no llueve.
Es "la esponja de agua", y de ella depende el abastecimiento constante.

2. El curso medio (entre los 3,500 y los 1,000 msnm): En esta sección caen
lluvias esporádicas y se aprovecha el agua para la agricultura, para los
asentamientos humanos (San Mateo, Matucana, Santa Eulalia, etc) y para generar
electricidad, en las centrales hidroeléctricas de Huampaní, Matucana, Huinco,
Barbablanca, y Juan Carosio.

3. El curso inferior (desde el nivel del mar hasta los 1,000 msnm): En
este sector, que es la parte ancha del valle, están ubicadas las ciudades de Lima y
Callao. Los cerca de 8 millones de personas usan el agua y la electricidad.

2.2.5.1. ¿Agua para la vida o agua para energía?

En la Región Lima existen centrales hidroeléctricas y térmicas. Actualmente, la Región


Lima se encuentra a la fecha con un potencial energético de 1,042.25 MW y se tiene en
 

proyecto más de 2,000 MW de energía termoeléctrica y 514.6 MW de Centrales


Hidroeléctricas. Será necesario advertir que todo este gran potencial energético. En
diciembre del 2008, MEM también otorgó dos concesiones temporales a favor de la
empresa Aruntani, para elaborar estudios a nivel de factibilidad para desarrollar
actividades de generación eléctrica en dos centrales hidroeléctricas que se ubicarán en la
provincia de Yauyos del departamento de Lima. Cabe destacar que es necesario que estas
actividades sean sostenibles no solo para su realidad inmediata, también para la ciudad.
En su entorno inmediato los especialistas han señalado que existe el llamado efecto
barrera” que imposibilita el remonte de de los peces, lo cual gatilla que, al verse ellos Página | 57 
impedidos de transitar libremente comiencen a sufrir problemas en sus ciclos
reproductivos, resultando en una clara disminución de la población de truchas. Por, otra
parte, es necesario desarrollar estrategias eficientes `para mantener el equilibrio del
ecosistema, pues es inminente que el Cambio Climático, está afectando la posibilidad de
tener agua en el futuro cercano, en ese sentido, las hidroeléctricas deben de desarrollar
planes que contribuyan a la sostenibilidad de la ciudad.

2.2.5.2. Gestión integral del agua, ¿hacia dónde vamos?

Uno  de  los  aspectos  más  preocupantes  en  la  Región  Lima,  son  los  estragos  producidos  por  los 
efectos del cambio climático, recordemos que en la región Lima, existen por lo menos 4 nevados 
importantes  que  permiten  el  abastecimiento  de  agua.  En  el  2008,  se  buscó  la  realización  del 
Diagnóstico Ambiental de la Región Lima por sectores o zonas, a fin de identificar la vulnerabilidad 
de la Región, asumiendo el compromiso de enviar esta información en la menor brevedad posible, 
también se trabajó la visión de la estrategia, los objetivos generales y específicos a su vez sobre 
las  líneas  estratégicas;  la  comisión  acordó  que  serian  las  mismas  de  la  “Estrategia  Nacional  al 
Cambio Climático”, con la diferencia de que se adecuaría a la región y los Objetivos y Metas sean 
exclusivamente  regionales.  Por  último  se  acordó  seguir  trabajando  estas  estrategias  para 
socializarlas en la Comisión Ambiental Regional Lima Norte, para su discusión y fortalecimiento. 

El  convenio  suscrito  por  el  Presidente  del  Gobierno  Regional  de  Lima,  ingeniero  Nelson  Chui, 
Agrorural,  y  la  empresa  minera  los  Quenuales,  permitirá  reforestar  las  zonas  altoandinas  de  las 
provincias  de  Oyon,  Huaura  y  Huarochirí  para  contrarrestar  los  efectos  climáticos  del 
calentamiento  global.  Asimismo  la  posibilidad  de  brindar  puestos  de  trabajo  temporales  con  el 
apoyo logístico de la empresa minera, para las poblaciones aledañas por espacio de cinco arboles 
con  la  instalación  de  viveros  y  el  mantenimiento  de  los  plantones,  recientemente,  dentro  del 
Programa del Ministerio de Agricultura, la Región plantará alrededor de 1 millón de arboles.  

2.2.6. Contaminación y riesgos ambientales

 Oyón es una de las provincias que concentra buena parte de la extracción minera formal en la 
Region Lima, sin embargo, actualmente en la cuenca del río Oyón, ha aumentado el trabajo 
informal de mineros que no cuentan con ningún tipo de permiso o seguridad personal.  

La mina Uchucchacua es una de las más importantes, sin embargo, las lagunas como Tunquicocha, 
Anilcocha y Patón, ubicadas en las alturas de Oyón, se encuentran seriamente contaminadas. En 
la misma situación estaría el río Huaura a través de un ducto que desemboca en su cauce. Esta 
mina, pertenece a la Compañía Minera Buenaventura SAA, su yacimiento aproximadamente 10 
millones de onzas de plata anuales (2004), convirtiéndose en la primera en Perú y Sudamérica y la 
cuarta a nivel mundial. 

Por otro parte, el Río Huaura estaría recibiendo aguas residuales de la mina; existe un ducto que 
desliza a vista a todo el mundo una serie de químicos desde la planta concentradora hasta el 
 

cauce. Recordemos que el río Huaura, que tiene su naciente en las alturas de la provincia de 
Oyón, recibe una cuota de la contaminación que produce la mina Uchucchacua de la Cia. Minera 
Buenaventura, a través de un ducto que discurre desde la planta concentradora, pasa por un 
costado de la laguna Patón y desemboca finalmente en este cauce hídrico.  

El río Chillón se origina en la laguna de Chonta a 4.850 msnm, con un recorrido de 126 Km; con un 
área de drenaje de 2,444 Km², de los cuales 1,040 Km² es de la cuenca húmeda, lo que representa 
el 42% del área sensible al escurrimiento superficial. Las aguas del Río Chillón están contaminadas 
Página | 58 
a lo largo de la cuenca, ello depende de una serie de factores. La contaminación se produce en 
forma agresiva en la cuenca baja, a la altura del distrito de Comas (Chacra Cerro) y Puente Piedra 
dónde se arrojan aguas servidas de las industrias que fabrican pinturas, metalurgia, reciclaje de 
residuos sólidos etc.; además minería en Carabaillo. Aprox 1/2 kilómetro aguas arriba del puente 
de la Panamericana Norte, las aguas cambian de coloración y se exacerba aguas abajo con el 
arrojo de residuos sólidos. La alta carga bacteriana se debe a aguas cloacales y los residuos sólidos 
generados por los pobladores que se ubican a las márgenes del río al carecer de servicios básicos 
y tratamiento de los efluentes. Los casos de contaminación contribuyen a que la población se 
mantenga en una situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, en la parte baja de la cuenca del 
Chillón, números asentamiento humanos arrojan residuos sólidos al río Chillón, los cuales, se 
acumulan en las riberas contaminado y deteriorando la calidad de las aguas del río, al mismo 
tiempo que los efluentes de aguas servidas que desembocan en el mismo río. Los habitantes, al 
no contar con una sistema de agua y desagüe, extraen agua de pozo, no obstante, muchos de los 
residuos sólidos se infiltran por un proceso de lixiviación llegando a la napa freática. 

En las aguas de la cuenca urbana del río Rímac la pérdida de biodiversidad ha sido absoluta, 
paralelamente el nivel de agua ha descendido dramáticamente en los ríos Lurín y Chillón en el 
área urbana. De igual modo, señala que Lima metropolitana, posee 18 plantas de tratamiento de 
aguas residuales de SEDAPAL, estas procesan el 7% y 9% de las aguas negras urbanas y no 
cumplen con los estándares de tratamiento requeridos; asimismo, las concentraciones de dióxido 
de azufre superan las ECAS sólo en el centro de la ciudad, mientras el plomo es un problema en 
Lima Norte y Callao. Además, la contaminación sonora supera los ECA para ruido especialmente 
en las áreas cercanas a zonas industriales y de alto tránsito vehicular, además del aeropuerto. Por 
otro lado, afirma que el sistema formal de recolección de residuos de Lima y Callao recoleta el 
78% de los residuos  sólidos municipales: el restante 22% (1485 tonelada/día) es arrojado al río 
Rímac, quemado en las calles de la periferia de la ciudad, segregado para el reciclaje o destinado 
para las granjas ilegales de cerdos. Diez principales botaderos activos de la ciudad movilizan un 
volumen de  aproximadamente 19750m3 de residuos sólidos y 9550 cerdos. 

Las industrias de transformación también generan una fuerte presión sobre el medioambiente. 
Actualmente, la norma señala que las plantas de harina y aceite de pescado y de harina residual 
de pescado deben sustituir el sistema de operación de secado directo por el de secado 
indirecto, eliminando y/o mitigando las emisiones al medio ambiente. Estas plantas deben 
aprovechar los vahos de secado como fuente de energía en la planta evaporadora de agua de cola 
de película descendente, además deben eliminar las emisiones fugitivas de gases y vahos de los 
equipos básicos y complementarios del proceso, mediante un adecuado sistema de condensación, 
deben cambiar el sistema de combustible de petróleo residual por el de gas natural, en los lugares 
que cuenten con líneas de abastecimiento. 

En la bahía de Chancay, ubicada en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, en ella existen 
problemas de contaminación marina que generan las actividades productivas, en especial la 
actividad industrial pesquera. En el Hospital de Chancay, durante el año 2000 reportaron valores 
de coliformes totales para el agua de mar, en el rango de 930 NMP/100 ml a 2.4 x 10 4, 
confirmando el estado de contaminación de las playas de Chancay. La actividad domestica urbana 
e industrial de procesamiento de harina de pescado en las aguas costeras de la bahía de Chancay, 
 

representa un impacto crítico. Por otra parte, las diversas actividades productivas y de servicios 
que se dan en Chancay, ocasionan un impacto socioeconómico moderado, por la presencia de 
deterioradas areas recreativas y playas que ingresan en una paulatina pérdida de ecosistemas, 
afectando las condiciones sanitarias y la balneabilidad de la zona. 

La población de Chancay, considera que el mar de Chancay está contaminado, a causa de las 
empresas pesqueras, seguido de los desagües urbanos. Esto hace que la afluencia del público a las 
playas de la bahía de Chancay sea sólo de un 40 % y de este porcentaje, las playas a las que 
Página | 59 
concurren son las de Chacra Mar y las Viñas, distantes de la bahía de Chancay siguiéndole en 
orden las playas del Puerto Chancay, pero solo en etapas cuando no hay actividad industrial 
pesquera (veda). 

2.2.6.1. Gestión ambiental.

Lima Metropolitana, la Región Callao y las Provincias de Lima, tiene como denominador común el 
uso del recurso hídrico y además el paso de las cuencas del Rio Rímac y Chillón, sin embargo, 
todas estas instancia de administración política se han preocupado solo porque lo que 
territorialmente les toca, pero, ninguno ha convocado una gestión integrada que requiere la 
participación efectiva de todos.  

El Gobierno Regional del Callao esta preocupándose por la contaminación de su Bahía, por el 
manejo de la cuenca del rio Chillón y Rímac, por el manejo responsable de los Humedales de 
Ventanilla,  y por el impacto de la industria pesada y mediana, es importante destacar que la 
Región Callao, está avanzando con su Ordenamiento Territorial y su Zonificación Económica y 
Ecológica (ZEE), esto plantea directivas claras al respecto del manejo del medio ambiente.  

Como señalábamos el Callao, Lima Metropolitana y las Provincias de Lima, constituyen una 
continuidad y entre ellos se establecen una serie de ecosistemas entrelazados. Por ello, no 
podemos tener actuaciones que solo miren su propia jurisdicción o espacio administrativo‐
político. Es necesario desplegar un conjunto de actuaciones orientadas a forjar ciudades 
sostenibles ambientalmente, pues las altas concentraciones urbanas, no solo genera impactos 
medioambientales, también necesitan hacer uso de recursos tan básicos como agua y aire de 
calidad, y lograr que los entornos inmediatos como las cuencas en la ciudad dejen de ser el centro 
de actos contaminación. El espacio Metropolitano de alta concentración urbana, en el 
Departamento de Lima, no está impulsando ningún proceso para una gestión integral e integrada 
de sus administraciones o niveles de gestión político administrativo. Lima vive una situación de 
stress hídrico, y si no realiza acciones conjuntas seguiremos teniendo un futuro incierto, de igual 
modo, es necesario que de manera conjunta y co‐responsable hagamos esfuerzos por erradicar la 
minería informal y que se ejecuten verdaderos planes para mitigar los efectos de la minería 
formal, como sucede en Oyón. Asimismo, es necesario consolidar “pactos ambientales”, pues 
mientras las concentraciones urbanas demandan nuevas centrales hidroeléctricas, múltiples 
centros rurales se ven afectados por la baja en los niveles de los caudales de sus cuencas. No solo 
es necesario pensar en actuaciones con bajos impactos ambientales, es necesario analizar el 
devenir de ellas, en el marco de un equilibrio socio‐ambiental y territorial.  

 
 

3. PROCESOS POLÍTICOS INSTITUCIONALES DE CALLAO -


LIMA METROPOLITANA - LIMA PROVINCIAS

3.1. Conflictos sociales como telón de fondo Página | 60 

Uno de los principales conflictos sociales corresponde a la extracción minera, por un lado
tenemos a pobladores que reclaman por los impactos en el medio ambiente, o la
vulnerabilidad de los derechos laborales, asimismo, están los problemas entre los
pescadores del litoral y las industrias del sector pesquero, tenemos el caso de Vegueta en
Huaura, donde los pobladores se opusieron a uso temporal del área acuática. Otro grupo
de pobladores protestan por la presencia de centrales hidroeléctricas que han perjudicado
la actividad agrícola. Asimismo, en Lima Metropolitana también tenemos conflictos que
corresponden fundamentalmente a límites. En suma, los conflictos sociales son tan
diversos debido a la multi-dimensionalidad de la Provincia de Lima, pero a la vez, este
clima de tensión social exige una mejor gestión.

3.2. Tensiones en las relaciones Institucionales y los


avatares de una gestión coordinada.

En este escenario de conflictos sociales, es necesaria una gestión integral, sin embargo,
cada gobierno regional considera como única prioridad su propia jurisdicción. Así, entre el
Gobierno Regional del Callao y la Región de Lima Metropolitana, existe una relación muy
tensa, pues a pesar de conurbado la gestión no es integral, y tampoco tienen el interés de
integrarse en para una gestión más eficiente de la ciudad. Lo mismo sucede con el
Gobierno Regional de Lima, pues en la provincia suceden múltiples deslizamientos de
barro y piedra, sin embargo, la Región de Lima ha denunciado el hecho de no poder
coordinar con la Región de Lima Metropolitana, debido a que hay un considerable
desinterés.

3.3. Avances de la descentralización

En la Región Callao, se están transfiriendo progresivamente las funciones la meta por


acreditar es de 158, y solo se acreditaron 140 de ellas, además, se estima que se
descentralizaran 180 funciones. En el caso del sector Salud se ha transferido la
responsabilidad al igual que el sector educación.

En el proceso de descentralización Lima Metropolitana está siendo sumamente criticada,


en declaraciones de la Ministra de la Mujer, esta deploró que la región Lima Metropolitana
―a diferencia de las otras 25 regiones del país- no ha avanzado en el proceso de
descentralización que ha caracterizado a las demás regiones en los últimos años. La
Ministra fue enfática al señalar que “Lima Metropolitana tiene categoría de región y sin
embargo no ha asumido los programas sociales (dentro de sus responsabilidades)",
además, a diferencia de la jurisdicción que dirige Luis Castañeda Lossio, existen activas
gerencias de desarrollo social, lo que no ocurre en Lima Metropolitana. Según, Javier
Azpur la ley orgánica de descentralización y la ley de bases, a Lima Metropolitana se le
otorga un doble carácter especial: es municipio y al mismo tiempo tiene las funciones que
corresponden a un gobierno regional.
 

Por su parte, Luis Castañeda Lossio no participó del Módulo Perú Crecer para luchar
contra la pobreza en Lima Metropolitana, según Javier Azpur, esto demuestra el
desinterés por el tema social, la salud y la educación.

Incluso el Presidente Alan García sostiene que la región Lima Metropolitana todavía no ha
asumido sus obligaciones en los sectores salud y educación por lo que varias Grandes
Unidades Escolares continúan bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación.

Sin mencionarlo en ningún momento, pero en referencia directa al burgomaestre limeño - Página | 61 
-que por ley también es presidente de la región Lima Metropolitana-- el presidente Alan
García puso como ejemplo a la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte, ubicada en San
Isidro, y dijo que esta institución sigue en la jurisdicción del Ministerio de Educación
"porque no tenemos un gobierno regional en Lima que haya asumido la educación y la
salud".

En el caso de la Región Lima, está  recibiendo  gradualmente  las  funciones,  y  recursos 


adecuados.  Se  espera  que  en  el  marco,  la  descentralización  la  transferencia  de  facultades  de 
decisión  en  los  aspectos  políticos,  económicos  y  administrativos  del  Gobierno  Central  a  los 
Gobiernos Regionales y Locales, a fin de resolver las desigualdades y desequilibrios existentes en 
el país. En estos años, los Ministerios han emprendido capacitaciones en el Gobierno Regional de 
Lima  sobre  las  funciones  transferidas,  pero,  este  proceso  ha  visto  limitaciones,  pues  no  se  han 
transferido  recursos  materiales  y  presupuestales  al  margen  de  la  ley.    Según  el  informe  del 
Gobierno Regional Lima, no hay voluntad política de transferir recursos y por lo tanto, la Región 
Lima no cuenta con recursos presupuestales para cumplir las funciones transferidas, siendo éste 
el principal problema del proceso de descentralización. 
 
No  sucedió  así  en  el  caso  del  Gobierno  Regional  de  Lima,  pues  presenta  una  situación  atípica, 
dado  que  si  bien  nació  sobre  la  base  de  ex  CTAR  Lima,  no  recibió  los  recursos  necesarios  para 
implementar  las  diferentes  Direcciones  Regionales  Sectoriales.  Es  en  esa  coyuntura  que  el 
Gobierno Regional de Lima, afrontó y afronta los procesos de transferencias de funciones de los 
ciclos 2004, 2005 y 2007, sin un real desarrollo de capacidades por falta de recursos para ejercer y 
administrar las funciones por transferirse con eficiencia y eficacia. 

En el informe de la Región Lima sobre el proceso de descentralización, señalan críticamente que el 
rol  de  los  Gobiernos  Regionales  y  Locales  en  la  práctica  se  limitan  a)  Pago  de  planillas  de  los 
trabajadores de la administración pública; b) Prestación de los servicios públicos. y c) Ejecución de 
pequeños  proyectos.  Por  lo  tanto,  los  Gobiernos  Regionales,  como  el  caso  del  GR  de  Lima,  no 
poseen  recursos  presupuestales,  asimismo,  el  GR  de  Lima,  señala  que  sus  actividades  y  su 
organización está orientada a cumplir funciones técnico normativas.  En suma, se le transfieren las 
responsabilidades  de  los  diferentes  Ministerios,  sin  embargo,  no  se  le  da  el    presupuesto  para 
alcanzar  las  metas  asignadas,  y  en  el  caso  de  los  programas  sociales,  el  Estado  aun  muestra  un 
centralismo,  ello deja a la Región Lima sin la posibilidad de implementar sus propios programas 
sociales. 

3.4. Búsqueda de representación Política en la Región


Lima.

El  centralismo  enraizado  en  nuestras  prácticas  políticas,  y  el  fraccionamiento  de  nuestra  ciudad 
(Lima Metropolitana) con la Región Lima, han ocasionado que la Región Lima que con su dinámico 
eje  costero,  y  su  predominante  sierra  alto  andina,  no  sean  necesariamente  objeto  de 
intervenciones estatales y no poseen ninguna representatividad política.  
 

Actualmente, la Región Lima, ha buscado en la Comisión del Congreso, estimular la creación del 
distrito  electoral  de  Lima,  el  cual  responde  a  la  necesidad  de  contar  con  una  representación 
parlamentaria  que  pueda  plantear  sus  requerimientos  y  necesidades  básicas.  El  Presidente 
Regional Nelson Chui Mejía, señaló que "Nos respaldan razones de justicia y legalidad, pues en las 
nueve provincias se cuenta con 524.457 electores. Esa cifra supera largamente a unas 14 regiones 
del  país  que  actualmente  tienen  congresistas".  Además,  sugirió  que  la  Región  Lima,  es  la  única 
Región  que  no  posee  representación  parlamentaria.  La  Región  Lima,  buscó  modificar    la  ley 
electoral para incluir esta propuesta.   Página | 62 

3.5. Hacia una agenda de intervención integral.

Tanto la ciudad como el campo, siempre han sido áreas muy fuertes de intervención. Por muchos 
años la ciudad fue un espacio casi privilegiado de la cooperación internacional, mientras que en el 
campo  la  guerra  interna  y  la  violencia  política  alejaban  no  solo  a  la  cooperación  técnica,  sino 
también  a  los  investigadores  sociales.  Para  las  ciencias  sociales  el  periodo  de  violencia  política 
significó la retirada del campo de antropólogos y sociólogos rurales. Sin embargo, el contexto de 
hoy es sumamente diferente. El campo ha vuelto a ser el centro de atención de las agencias de 
cooperación,  no  solo  porque  se  respira  un  clima  de  mayor  tranquilidad,  sino  porque  todas  las 
agencias  de  cooperación  técnica  tiene  muy  claro  que  el  “cambio  climático”  está  marcando  la 
pauta de intervención, y por lo tanto, las diferentes estrategias se están diseñando para mitigar el 
cambio climático, y para desplegar estrategias coadyuvantes, es decir, orientadas a dar soporte a 
los  campesinos,  y  pastores,  en  general  a  las  sociedades  agrarias  en  las  zonas  rurales,  desde  el 
punto  de  vista  de  asistencia  técnica,  de  fortalecimiento  de  capacidades  locales,  seguridad  y 
soberanía  alimentaria,  de  emprendimiento  para  pequeños  productores  y  artesanos, 
empoderamiento  a  mujeres  y  fortalecimiento  en  el  área  de  derechos  sociales,  ordenamiento 
territorial, etc. Es decir, todas aquellas acciones orientadas a darle sostenibilidad a programas de 
mitigación  de  los  efectos  del  cambio  climático  son  consideradas  como  relevantes.    En  muchas 
zonas  rurales,  la  cooperación  técnica  define  prioridades,  por  ejemplo,  la  seguridad  alimentaria, 
innovación  tecnológica,  y  practicas  orientadas  a  mitigar  los  efectos  del  cambio  climático,  esto 
combinado  con  fortalecimiento  del  tejido  social  (asociatividad,  emprendimiento,  capacidades 
locales de gestión, derechos, etc.) 

Por  otra  parte,  en  el  eje  costero  de  la  Región  Lima,  existen  múltiples  centros  urbanos  que 
necesitan  de  una  gestión  planificada,  en  atención  al  ordenamiento  urbano,  a  la  gestión  de 
residuos  sólidos,  a  la  integración  de  las  cuencas  a  los  centros  urbanos,  etc.  A  grosso  modo,  los 
centros de concentración urbana exigen un intervención muy especial, posiblemente se repita el 
mismo  fenómeno  de  Lima  en  las  ciudades  intermedias,  por  lo  tanto  es  necesario  desarrollar 
intervenciones que permita el desarrollo armonioso de los entornos rurales con el paisaje. 

3.5.1. Análisis de los proyectos de intervención en la Región Lima.

a) Ejes de desarrollo.

 Agropecuario /Agroindustria
=> Afianzamiento hídrico, articulación y valor agregado.
 manufactura / Servicios
=> Identificación de líneas prioritarias, articulación y servicios
estructurados.
 Turismo / Comercio
 

=> construcción de escenarios integrados, estructuración de la


oferta.
 Minería / Metalmecánica
=> Aprovechamiento de recursos mineros, hídrico, gasífero.

b) inversión pública, proyectos y oportunidades.

A pesar de la cercanía con Lima Metropolitana, la Región Lima no gozan de las mismas Página | 63 
características del desarrollo urbano e industrial de Lima. No obstante, en la actividad
agrícola, minera y pesquera se avizora un gran potencial, al igual que en sus recursos
turísticos (sitios arqueológicos y naturales), lo cual constituye una oportunidad de
inversiones y negocios. Justamente, los corredores turísticos, especialmente el proyecto de
Caral, entre otros. Vease cuadro del capítulo anterior.

Por otro lado, es necesario desarrollar estrategias orientadas a equilibrar toda esta
intención de fortalecer el capital Hidroenergético con las excelentes oportunidad
localizadas en las más de 667 lagunas alto andinas, pues en el marco del cambio
climático, muchas investigaciones serias han coincidido en que estas centrales de
generación de energía podrían tener un impacto negativo sobre el entorno (escasez de
agua, etc.). Por lo tanto, desde una lógica de ordenamiento territorial es necesario prever
el hecho de situaciones de desequilibrio que podrian desembocar en severos conflicto
sociales.

Afianzamiento de sistemas Hídricos.

a) Afianzamiento de las lagunas


Jurao y Pishcapaccha. Tratamiento c) Afianzamiento hídrico de las
de cuenca para el afianzamiento cuencas Mala – Omas. Construcción
hídrico con fines de darle sostenibilidad de una represa de 100 metros de altura
a la provisión de recursos hídricos para con una capacidad de almacenamiento
la agricultura 46´000,000 de 50 MMC, mejorando la producción
agrícola de 6,500 hectáreas de los
b) Afianzamiento hídrico sistema sectores de la cuenca media y baja del
Quichas. Tratamiento de cuenca para el valle Mala y Omas ampliando la
afianzamiento hídrico con fines de darle frontera agrícola en 7,000 hectáreas.
sostenibilidad a la provisión de recursos 46´500,000
hídricos para la agricultura. 38´000,000

Sistemas Hidroenergéticos propuestos en la Región Lima.

a) Sistema hidroenergético Concón agricultores del valle, como la


Topara. Aprovechamiento de las aguas implementación de mejoras energéticas en
de los ríos Concón y Topará para el parte media y baja del valle. 46´666,667
desarrollo de un proyecto hidroenergético
que permita atender a demanda hídrica c) Sistema hidroenergético Yancao.
de la agricultura y generar energía Desarrollo de un proyecto hidroenergético
eléctrica. 55´000,000 que permita atender a demanda hídrica
de la agricultura y generar energía
b) Sistema hidroenérgetico Yuyugallo. eléctrica. 22´000,000
Consiste en el afianzamiento de las
lagunas existentes en la cuenca alta del d) Sistema hidroenergético Supe-
Rió Cañete e implementar un sistema Vegueta. Tratamiento de cuenca para el
multipropósito con aprovechamiento afianzamiento hídrico con fines de darle
hídrico y de desarrollo agrícola. Tiene por sostenibilidad a la provisión de recursos
finalidad, mejorar tanto el desarrollo hídricos para la agricultura 20´000,000
agrícola para el beneficio de los
 

e) Centrales Termoeléctricas de 5 KM y conexión al SEIN con


Construcción de plantas de 500 MW del subestación y línea de transmisión de 170
tipo ciclo combinado, sistema de KM en 220 KV. 3,600´000,000
enfriamiento con agua de mar. Gasoduto

En el Plan de inversión, se espera dar atención a los recursos humanos para mejorar sus
capacidades y sus condiciones de salud, contribuyendo así en la generación de ventajas
competitivas que garanticen la sostenibilidad de los emprendimientos económicos. Para
tal efecto, el Gobierno Regional de Lima ha establecido como política destinar como Página | 64 
mínimo el 10% en salud y el 10% en educación, de la inversión pública regional que se
defina en el Presupuesto Participativo del 2009. En este escenario, es indispensable
desarrollar una línea estratégica sobre emprendimiento y fortalecimiento de la gestión
Local, que permita fortalecer la capacidad técnica en la Región Lima.

Otro aspecto fundamental es el desarrollo vial, aspecto que viene siendo abordado por el
Gobierno Regional en el marco de una política de alianzas para el trabajo mancomunado
en el que se complementa la inversión regional con la que viene efectuando el Gobierno
Nacional y los Gobiernos Locales, con el fin de lograr una amplía red vial.

Infraestructura turística - Valle Consiste en el Mejoramiento de 53 km


de Supe. Plantear las bases de de trocha carrozable sin afirmar
desarrollo de infraestructuras y 2´486,433
servicios turísticos en área
patrimonial, cultural y natural del
valle de Supe y diseñar una oferta
turística de alojamientos rurales
ecológicos y estrategia de gestión para
su funcionamiento. 1´504,905

Carretera Yauyos - Ayaviri.


Construcción de la carretera Yauyos-
Ayavirí a nivel de afirmado de e=0.15
m. 3´552,048

Carretera Cajatambo - Viconga.


nivel de afirmado de e=0.15 m.
Características técnicas de la
carretera: IMD: 68, Longitud: 34+200
km., Velocidad Directriz: 20 k/h;
Ancho superficie de rodadura:3.50m.
1´531,976

Rehabilitación de la carretera ep-


22 (Ricardo Palma) –Callahuanca-
Chinchan ep-22. Consiste en la
Rehabilitación de 10 km de carretera
asfaltada y de 63 km de carretera sin
afirmar. 3´970,900

Rehabilitación y mejoramiento
de la trocha ep 18-(Sayán)-
Huananqui-Ep 1nd (Huataza). El
proyecto consiste en la Rehabilitación y
Mejoramiento de 60 km. De trocha
Carrozable con un IMDA de 87.
3´216,933

Mejoramiento de la trocha Ep 1nd


(pueblo libre)-Palpa-Orcon-
Quilca-Ep 20a
Plan de promoción de Inversiones. 
 
a) Sistema Hídrico Energético. 
 Sistema Hídrico Energético Yuyugallo. Este proyecto busca afianzar las lagunas de las 
partes altas de las cuencas Mala y Omas, para la implementación de un sistema 
multipropósito, que busque mejorar el riego de las áreas agrícolas existentes, ampliar 
la frontera agrícola, y aprovechamiento Hidroenergético. 
 Sistema Hídrico: Concón Topara. Este proyecto busca afianzar las lagunas existentes en 
las cuencas del rio Cañete e implementar un sistema multipropósito, que consiste en 
mejorar el riego de las áreas agrícolas existentes, y ampliar la frontera agrícola. 
 
b) Afianzamiento Hídrico. 
 Afianzamiento de las lagunas de Jurao y Pishcapaccha (Barranca) 
 Afianzamiento Hídrico de la Cuenca Supe Vegueta 
 Afianzamiento Hídrico Sistemas Quichas 
 Afianzamiento Hídrico Sistema Rio Chechas (Huaura oyon) 
 
c) Agro negocios. 
 Centro de Producción exportadora de Frutas. El área de influencia del proyecto está en 
cuenca del rio Huaura, con fuerte potencial frutícola. 
 
d) Infraestructura productiva. 
 Mega ‐ Aeropuerto Internacional. Las Salinas Huacho. 
 Mega ‐ Puerto Bahía las Salinas 
 Construcción de centrales termoeléctricas, en Cañete.  
 Carretera Interoceánica, IIRSA Centro 
 
Descentralización, Organización Territorial y Principales Tendencias 

4. CONCLUSIONES

Lima Metropolitana, reforzando su concentración de poder:


En el escenario de globalización, Lima Metropolitana sigue concentrando el poder
político y económico, asumiendo el rol una ciudad de servicios en el panorama Página | 66 
mundial. En el Plan Nacional de puertos, ha apostado por reforzar el rol de Lima como
centro portuario y aéreo portuario del país y del Pacifico Sur, desencadenando la
modernización de puerto y aeropuerto en el Callao, la concentración de las inversiones
privadas (35%) y las inversiones públicas de gobierno central. Asimismo se sigue
concentrando, el mayor porcentaje de capital humano calificado y tecnologías, frente a
la ausencia de una política de desconcentración o el de desalentar la inversión privada
en Lima.

En el proceso de descentralización del país, Lima no está en agenda del gobierno


central, ni de los políticos involucrados en la Municipalidad Metropolitana o en los
gobiernos regionales del Callao y Lima provincias, y mucho menos en el imaginario de
la población, que se focaliza en los problemas locales o de barrio, ubicándonos en un
proceso que significará desplegar grandes esfuerzos para generar corrientes de opinión
favorable, en los niveles políticos y sociales.

La Ciudad de Lima hacia un modelo de insostenibilidad


Lima ha llegado a los límites de su crecimiento urbano, afectando su hinterland
inmediato, y llevándola a umbrales críticos que agudiza su problemática en temas sin
resolver como:

 Sistema de Transporte urbano,


 Agotamiento de terrenos, con un proceso de densificación y problemas
colaterales no resueltos.
 Seguridad ciudadana, construcción de muros y barrios cerrados.

Parte de estos problemas requieren la implementación de grandes inversiones, bajo el


control del gobierno Metropolitano y del Callao, ubicándonos en temas que difícilmente
se pueden enfrentar desde las intervenciones de escala local, a menos que sean acciones
de incidencia política articulada a redes de segundo nivel, con acciones que coincidan
con las prioridades sociales.

A su vez, este crecimiento urbano nos ha llevado a una ciudad insostenible


ambientalmente, pues demanda mayores recursos para su desarrollo y por ende
mayores inversiones para proveérselo.

 Recursos de Agua para proveer los servicios de agua potable y energía eléctrica,
frente a un panorama de stress hídrico.
 Re-usos de sus desechos, líquidos y sólidos, para deshacerse de enormes
volumen de desechos que tiene esta ciudad.
 Espacios de recreación, naturales y construidos.

En este escenario los problemas ambientales y su gestión, pasan a ser temas de la


agenda social y política, y nos permiten intervenciones a diversos niveles, como en
reciclaje, conservación y recuperación de espacios naturales y áreas verdes, ahorro de
Descentralización, Organización Territorial y Principales Tendencias 

agua, tratamiento y utilización de las aguas residuales, insertándose en el marco de


acciones de adaptación frente al cambio climático.

Metropolización de sus áreas de influencia inmediata de la ciudad de


Lima
Este crecimiento descontrolado de la ciudad de Lima, nos ha llevado afectar cada vez
más las áreas de influencia inmediata, como Mala, Santa Eulalia y en menor medida
Chancay, llegando a niveles insospechados. Evidenciando la ausencia de políticas, Página | 67 
interlocutor de gobierno o un modelo de gestión, que vele por una gestión urbana-
regional, así como el tratamiento y proyección integral que se deben tener estas zonas
altamente vulnerables al crecimiento de la ciudad. Una ciudad región con dinámicas
territoriales e impactos que amerita un tratamiento especial al igual que sus zonas de
borde o de transición.

Las tendencias sobre estas áreas son: de un crecimiento desordenado, desarrollo de un


mercado especulativo del suelo, abandono paulatino de actividades económicas rurales,
agudización de intereses entre los pobladores pobres de estos centros urbanos,
empresarios y los nuevos habitantes , pérdida áreas naturales, crisis de los servicios de
agua y desagüe. Agudizado por la debilidad de los gobiernos locales y su desarticulación
para enfrentarla. Es importante a este nivel se establezcan propuesta para mitigar los
impactos, ya generados, develando esta problemática a diversos espacios, así como
acciones de fortalecimiento de capacidades institucionales, dado los conflictos de
intereses generados.

Región Lima como ámbito de posibilidades y retos.


La Región de Lima esta compuestas por múltiples realidades, en ella se combina el eje
costero y sus concentraciones urbanas, con un eje andino que establece una relación de
dependencia con los centros urbanos y de la capital, tejiendo entre ambas realidades,
flujos complejos de mercancía, fuerza de trabajo, y servicios.

En el eje costero, podemos apreciar un crecimiento no planificado, desordenado y con


tendencias a replicar los defectos de la capital, por lo que es necesaria una gestión
planificada que permita estimular los singulares recursos y patrimonios que se
convierten en excelentes potencialidades.

El patrimonio natural y arqueológico, representa una excelente posibilidad de


desarrollo local, pues en torno a ella se puede tejer toda una red de servicios y
emprendimientos turísticos que busquen generar oportunidades para las mayorías
jóvenes. Del mismo modo, en el eje andino y en las zonas rurales del eje costero, existe
una fuerte dependencia con el mercado de Lima Metropolitana, por lo tanto, cualquier
tipo de intervención orientada a la mejora de la actividad productiva, emprendimiento,
asociatividad, etc., podrá logar un sostenimiento, porque no se trata de inventar nuevos
mercados sino fortalecer la capacidad de insertarse en las dinámica social. Esto
representa una excelente oportunidad y una posibilidad real.

Es evidente que la Región de Lima tiene articulado su desarrollo a la ciudad


Metropolitana, así como también esta representa como su mayor amenaza. Por otro
lado, para Lima Metropolitana, la Región representa su mayor proveedor de recursos
de agua, energía eléctrica y alimentación, así el proveedor de espacios para su
recreación extraurbana, por esta razón su prioridad debería ser velar por su
conservación y protección.
Descentralización, Organización Territorial y Principales Tendencias 

El gobierno Regional han entendido esta situación, apostando en su planes de


desarrollo por el desarrollo del turismo, y la agroindustrial, sobre la pase de su
potencialidades. En esta línea hay que tomar notas de sus principales inversiones,
como las mejoras de la infraestructura para desencadenar el desarrollo para
complementar acciones que los diversos niveles de gobierno no están atendiendo y
necesita ser reforzado. Un tema que falta trabajar más es el fortalecimiento de las
capacidades de gestión del territorial y de sus recursos naturales, como el agua, que
complementa con sus acciones sectoriales.
Página | 68 
Espacios andinos
Frente al stress hídrico y los efectos del cambio climático, una prioridad de trabajo es
asegurar la provisión del agua lo que implica desarrollar acciones de conservación y uso
racional de agua. En esta línea, los espacios andinos, que reúnen el mayor número de
fuentes de agua, deben ser parte de nuestra atención, pero al mismo tiempo estos
espacios son los más vulnerables, por sus prácticas de cultivo y la situación de pobreza
en que se encuentran la población, pues esta situación amenaza con su seguridad
alimentaria. La actividad minera ubicada en algunas zonas de la sierra de Lima,
amenaza con generar impactos sobre estas fuentes de agua y las zonas ubicadas en la
parte baja del territorio, rompiendo con el equilibrio ecológico de zonas sensibles a
estos cambios como los humedales.

Las relaciones de dependencia que han desarrollado los centros urbanos ubicados en el
eje costero y la ciudad de Lima, agudiza aún más su situación desarrollándose
tendencias de despoblamiento de estas zonas. En este escenario una estrategias de
gestión de cuencas, nos permitirá armonizar una propuesta de manejo de agua y del
territorio para lograr un desarrollo equilibrado. Esta estrategia permitirá aprovechar de
las dinámicas ubicadas en el eje costero con las zonas andinas menos favorecidas.

Litoral costero y ciudades intermedias.


El eje costero, donde se ubica la carretera Panamericana y une las ciudades de la costa
del país, es una de los ejes más dinámicos donde se ubican las ciudades con mayor
número de población y mayor dinamismo económico. Esta situación, en la Región de
Lima, es reforzada por la presencia de la ciudad Metropolitana que representa un
enorme mercado de consumo y como un camino de salida al mercado exterior (puerto y
aeropuerto). Este dinamismo ha permitido además que las ciudades ubicadas en este
eje, sean parada administrativa o comercial de los centros poblados alrededor de estos
o de la sierra de Lima, como: Huacho, Chancay, Huaura, Barranca y Cañete, siendo uno
de sus principales problemas el crecimiento urbano desordenado, así como el de los
centros poblados cercanos a ellos, las cuales son más vulnerables a la presión del
mercado de suelo y la escases de agua, que pone en riesgo las potencialidades naturales,
culturales y productivas que tiene este eje costero. Por esta razón la prioridad es
establecer una red de centros urbanos, para hacer frente a las presiones existentes y las
relaciones desiguales con los centros con mayor dinamismo, para compensar,
estableciendo funciones y acciones de protección del suelo y el agua. Asimismo otra
prioridad de este eje costero es la recuperación y protección del litoral que sufre las
consecuencias de la contaminación proveniente de las principales ciudades, por
existencia de actividades económicas contaminantes – pesqueras- y ausencia de
tratamiento y deficiente recojo de los residuos sólidos y líquidos, a este se le suma la
contaminación proveniente de las cuencas, especialmente de aquellas donde se ha
localizado la minería, como en Oyón.
Descentralización, Organización Territorial y Principales Tendencias 

Cuencas hidrográficas - manejo del agua y de desarrollo territorial.


La región de Lima cuenta con cuencas que reúne una serie de características, dinámicas
y flujos que nos abre una serie de oportunidades, como la Cuenca de Huaura y Cañete
que articulan el eje costero y eje andino en la sierra central.

En el caso de la Cuenca de Huaura articula los distritos de Oyón y Churín ubicados en


la sierra de Lima, con el dinámico eje costero del norte chico. El gobierno Regional
definido proyectos de inversión, que orientados al desarrollo turístico, como Caral y Página | 69 
Bandurria, y en las zonas naturales como: La Albufera de Medio Mundo y la Reserva
Nacional de Lachay. Estos recursos conforman un triangulo de oportunidades en el eje
costero que se articula con la zona Reservada de Huayhuash y las aguas termales
ubicadas en la zona andina. Sumado a esto, tenemos el proyecto del corredor vial IRSA,
que pasará por este corredor, lo que activará una serie de oportunidades, como
amenazas que hay que prever, y nos permitirá proyectarnos desde el desarrollo
portuario en Supe hasta Pucallpa abriéndose un corredor de desarrollo económico
importante. Siendo la prioridad de intervención apoyarnos en las inversiones
proyectadas, como en la potencialidades del dinamismo costero para desarrollar una
estrategia para desarrollar el eje andino y los centros ubicados a su alrededor.
Asimismo tomar medidas de mitigación y prevención de la actividad minera ubicada en
Oyón, que viene generando la preocupación de muchos pobladores de la zona.

Otra cuenca importante es del río Cañete, que permite articularse con la ciudad de
Huancayo pasando por Yauyos hasta la ciudad costera de San Vicente de Cañete,
presentándose como eje vial alternativo que se conecta con la sierra central,
presentándose a su paso una serie de recursos servicios turísticos, ubicados en
Lunahuana y en Yauyos, donde se ubica la Reserva Paisajística el cual no se vienen
desarrollando estrategias para su aprovechamiento. Asimismo una ventaja de esta
cuenca, es que el recurso de agua es abundante y no se ha desarrollado la actividad
minera. Siendo la prioridad en esta la gestión de agua y de sus recursos naturales y
culturales, así como políticas de adaptación frente el cambio climático.
Descentralización, Organización Territorial y Principales Tendencias 

Mapa 13: Áreas de Intervención 

Página | 70 
Cuenca del 
Río Huaura

Eje 
costero 

Zona Andina 

Espacio de 
Influencia 
Metropolitana  Cuenca 
del Río 
Cañete 
Descentralización, Organización Territorial y Principales Tendencias 

Bibliografía

Badenes, J. L. (Diciembre de 2007). Lineamientos para el Plan Comercial 2008. Lima, Lima, 
Perú. 

Centro de Noticias, Univerdidad de Piura. (s.f.). Universidad de Piura. Recuperado el 30 de 
enero de 2009, de http://www.dircom.udep.edu.pe/index.php?t=2008/agosto/327_05 
Página | 71 
Ciudadana, G. P. (2008). Viigilando la Descentralización Modificaciones en el presupuesto 
público taotal 2008, Nro 15. Vigila Peru . 

Comunidad Andina, Carlos Amat. (2008). El Cambio Climático no tiene fronteras. Lima: 
Empresa Editorial El Comercio SA y Bernaud Francou. 

Corporación Lima Norte, c. l. (2009). Convertiran El Tren electrico en obra pública. Hoja de 
Ruta , 1. 

Defensoria del pueblo, . (2008). El Transporte Urbano en Lima Metropolitana, un desafía en 
defensa a la vida, Informe 137. Lima. 

El comercio. (16 de enero de 2009). La distancia entre pobres y ricos se elevo en 17 de los 24 
departamentos. El Comercio . 

Galarza, L. (2002). 
Descentralización,OrganizaciónEconómicadelTerritorioyPotencialdeRecursos, PNUD. Lima. 

Gamarra, L. F. (16 de enero de 2008). Pese al crecimiento económico aumentó la desigualda en 
el país. El comercio . 

GRL. (2003). Plan de Desarrollo Concertado de la region Lima 2004‐2006. (Version Preliminar). 
Lima: Gobierno Regional Lima. 

GRL. (2004). PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2004‐2006. Huacho: Gobierno Regional de 
Lima.(GRL). 

Grupo Propuesta Ciudadana. (Mayo ‐ Agosto 2008). Vigilancia del proceso de 
Descentralización, Reportaje Nacional, Nro 16. Vigila Peru . 

INEI. (2009). Informe del PBI, III trimestral del 2008. Lima. 

Mimbela, N. D. (2006). Pobreza y Desertificacion dos problemas y una esperanza. Lima. 

MINCETUR. (2007). PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DE EXPORTACION LIMA PROVINCIAS. Lima: 
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; SASE, Seguimiento Analisis y Evalucacion para el 
Desarrollo; Kipu Internacional. 

Tierra America, noiticias, La polémica no calma la sed. (02 de febrero de 2009). 
http://www.tierramerica.net/2002/0901/noticias2.shtml. Recuperado el 2 de 2 de 2009, de 
Tierra America, noiticias: http://www.tierramerica.net/2002/0901/noticias2.shtml 
Descentralización, Organización Territorial y Principales Tendencias 

Torres, F. (23 de enero de 2009). El cementp crece y los jardines disminuyen. El Comercio , pág. 
a8. 

Página | 72 

Potrebbero piacerti anche