Sei sulla pagina 1di 7

I.S.P.I. N° 4.062. “San Juan de Ávila”.

Seminario Metropolitano de Santa Fe.


Gnoseología segundo año
Ampliación de la unidad II
1- Sentidos del dogmatismo.
Puede considerarse dos sentidos a la voz dogma. Por un lado el sentido teológico
que se refiere a una verdad suprema y supra-racional cuyo fundamento último es la
Revelación Divina. Por otro lado, en sentido filosófico, se entiende como una opinión
no fundada o bien acríticamente asumida, referida por tanto a determinado ámbito
fundamental de primeros principios. Así los filósofos que atendían demasiado a los
argumentos racionales elaborados eran llamados filósofos dogmáticos.

2- ¿A qué llamamos dogmatismo en T. del Conocimiento?


En sentido filosófico distinguimos dos acepciones que detallaremos a
continuación:
 Realismo ingenuo: admite la posibilidad de conocer las cosas en su ser
verdadero y la efectividad y realidad de nuestros conocimientos. Estrictamente
hablando no existe en este posicionamiento problema gnoseológico, pues se
supone el contacto cognitivo entre el sujeto de conocimiento y el objeto
conocido. La conciencia aprehende la cosa misma sin mediación alguna. Hay
una confianza ilimitada en la percepción sensible de las cosas. Tanto psicológica
como históricamente es el primer posicionamiento gnoseológico, de hecho
nuestro primer contacto con el mundo de conocimientos, consideramos que lo
que percibimos es transparencia de las cosas que conocemos, es decir que no hay
mediación alguna entre nuestro objeto de conocimiento y lo que conocemos.
Asimismo, en los orígenes del filosofar, los presocráticos asombrados por el ser
de la phisis, confían plenamente en la capacidad cognitiva de la razón y no
perciben en el acto de conocimiento un genuino problema filosófico. Según
veremos más adelante, son los sofistas los que pondrán en tensión la relación
entre el objeto y el sujeto de conocimiento.
 Asunción infundada de supuestos y principios: se admite como garantía de
conocimiento un fundamento último en el cual descansa la verdad. Así en el
contexto cultural de la Edad Media, la revelación oficia de fuente radical que
debe guiar no solo el conocimiento humano sino también su obrar moral. La
revelación es la palabra que Dios dirige a la humanidad toda, es el
acontecimiento gnoseológico primero y decisivo que condiciona nuestro pensar
y actuar. En la modernidad, si bien se supera este dogma se lo sustituye por
muchos otros principios racionales que se refieren a autores Modernos y sobre
todos representantes de la Ilustración. En nuestro aquí y ahora, el gran auge de la
ciencia y la técnica/tecnología, nuestra vida se despliega en una suerte de
suposición de empirismo científico. Es la ciencia la que expresa los cánones de
verdad en todos los órdenes de la vida, no sólo gnoseológico sino moral.

En conclusión el escepticismo gnoseológico en todas sus formas, es una posición


natural y espontanea de la inteligencia humana. El hombre en la vida cotidiana,
ingenuamente está convencido de que lo que perciben sus sentidos es tal cual el mundo.
La duda y la incertidumbre se nos imponen necesariamente cuando problematizamos
sobre la posibilidad del conocimiento. Es el escepticismo vemos ahora, un estado de
crisis, que avizora un cambio de doctrina y es esta la “utilidad y necesidad” de la duda.

1
3- ¿Qué es el escepticismo en T. del Conocimiento?
El escepticismo es una posición opuesta al dogmatismo, es su antítesis o
negación. Etimológicamente deviene de la voz sképtomai del griego del
verbo que significa examinar, indagar, buscar, investigar. El pensador
escéptico parte de un hecho evidente: el factum de lo incierto e inseguro. Además es
consciente de su ignorancia en relación al conocimiento.
La pluralidad, la diversidad y la contradictoriedad de las opiniones, hacen dudar
al pensador escéptico sobre la posibilidad misma de conocer. Esta evidencia del error, o
experiencia de la duda e incertidumbre en la esfera cognoscitiva, lleva la escéptico a
mantener ante el problema que nos ocupa una actitud radicalmente opuesta a la del
dogmatismo.
La imposibilidad del conocimiento se plantea según el escepticismo de tres
maneras a saber:
a) Antílogon - Irracionalidad e inconmensurabilidad: el ser y la realidad
pueden presentarse de modo irracional en sí y por tanto no tener
categoría noética. Así es incognoscible o impermeable la realidad.
b) Ágnoston - Insuficiencia: el ser y la realidad es incognoscible para el
hombre. La sobreabundancia óntica del ser, no se adapta a la
estructura gnoseológica del sujeto humano. La raíz de la limitación
cognitiva humana se hallaría en la finitud de la naturaleza del hombre.
c) Relativismo - Deformación subjetiva de la realidad: se niega que el
sujeto pueda aprehender en sí misma la realidad de las cosas. El sujeto
no puede saltar la barrera de sus propias estructuras cognitivas y
ponerse cara a cara con las cosas mismas. La diversidad y pluralidad
misma de imágenes del ser dada las circunstancias cognoscitivas, hace
que a ninguna de ellas, podamos atribuirles la veracidad. Conocemos
la verdad tal como aparece y no tal como es.

4- Planteo de la T. del Conocimiento cuyas soluciones fundamentales y antitéticas


son las del dogmatismo y del escepticismo.
La Teoría del Conocimiento es una disciplina estrictamente filosófica, pues su
ocupación versa sobre el acontecimiento mismo del conocimiento cierto y en la medida
en que accedemos a él, es decir indaga por la esencia misma del acto de conocer. El
primer aspecto a destacar es si accedemos realmente al objeto de conocimiento o no. El
segundo aspecto si conociendo nos trascendemos o quedamos en la inmanencia de la
conciencia. El tercero si el conocimiento se halla en la razón o en el dato de los
sentidos.
Tanto el dogmatismo como el escepticismo, agudizan su mirada sobre el primer
y fundamental problemática gnoseológica, a saber: si llegamos y en qué medida
llegamos, al objeto de conocimiento. Lo hacen de modo manifiestamente
contradictorio: el dogmatismo acepta per se la evidencia del dato inmediato de los
sentidos. Captamos (sujeto cognoscente) las cosas (objeto de conocimiento) tal cual son
sin mediación alguna. El escepticismo en cambio, a partir sea de la limitación de nuestro
intelecto, sea a partir de la relatividad de las percepciones, se niega la posibilidad de
llegar a las cosas mismas.

5- Esquema conceptual del escepticismo en la filosofía antigua.


Sexto Empírico, quien vivió aproximadamente hacia el año 200 de nuestra era es
el sistematizador, principal exponente y representante del escepticismo antiguo.

2
El escepticismo Griego lo podemos dividir en tres momentos: antiguo, medio y
nuevo y los esquematizaremos bajo las siguientes variables: representantes, escritos,
fundamento, fragmento o frase seleccionada.

Etapa Escelticismo Antiguo o Radical


Representante/s Pirrón de Elis (360-270 a. C). Como no se conservan escritos del autor,
conocemos su pensamiento a través de su discípulo: Timón de Filonte
(320-255 a. C.).
Escritos Timón de Filonte: Silloí (Sátiras) y Indalmoí (imágenes). En ambas obras
polemiza con los dogmáticos.
Palabras Claves Extremo / Discordancia / Epojé / Ataraxia / Eudaimonía
Fundamento Existe una discordancia entre la diversidad de tesis u opiniones sobre
cada objeto o materia de estudio. Por esto el sujeto debe practicar la
suspensión de todo juicio (epojé). Esto le traerá la tranquilidad de ánimo
(ataraxia) que le permitirá ser feliz (eudaimonía).
Fragmento o frase “el principio causal del escepticismo es la esperanza de alcanzar la
ataraxia…” (S. Empírico)

Etapa Escelticismo Medio


Representante/s Arcesilao (315-241 a. C.) escolarca o maestro de la Academia Media y
Carnéades (214-129 a. C.) de la Academia Nueva y su discípulo
Clitomarco.
Escritos A través de los escritos de Sexto Empírico
Palabras Claves Moderado / probable / aproximado / verosimilitud
Fundamento No es un escepticismo radical como el anterior, sino moderado. Significa
que si bien sus representantes han rechazado toda pretensión de un saber
absolutamente ciento, han avalado que se puede acceder a un saber
probable, verosímil.
Fragmento o frase “…decimos con razón que las fantasías son iguales en crédito o
desconfianza; aquellos (refiriéndose al escepticismo medio) dicen
emprero, que unas son probables, otras improbables. Y declaran
diferencias de las probables: pues aducen que unas son solamente
versímiles; otras, verosíiles y comprobadas; otras, verosímiles,
comprobadas e ininterrumpidas…”. (S. Empírico)

Etapa Escelticismo Nuevo


Representante/s Enesidemo (hacia el 70 a. C.) y Sexto Empírico (65-140)
Escritos Enesidemo: Ocho libros de los discursos pirrónicos – Purroneión lógon
okto biblia. Recopiló las doctrinas divergentes sobre cada asunto o
cuestión de interés para demostrar la radical incertidumbre e inseguridad
en que se halla el conocimiento humano.
Desarrolló los llamados tropos.
Sexto Empírico: Hipotepósis pirrónica - Contra matemáticos.
Constituyen una de las principales fuentes para el conocimiento y el
estudio del escepticismo griego.
Palabras claves Antidognatismo / relativismo / credo escéptico: fuerza equilibrada /
suspensión del juicio / imperturbabilidad
Fundamento Planteado la evidencia de las incertidumbres que se hallan en el
conocimiento humano, se desarrollaron los tropos que son los
argumentos del escepticismo para concluir la necesidad de la suspensión
del juicio ante la imposibilidad de conseguir un saber auténtico y
verdadero. Son 10 tropos:
 De las diferentes especies animales.
 De las diferentes clases de hombre.
3
 De los diferentes estados según los tiempos.
 De las diferentes condiciones orgánicas.
 De las diferentes posiciones que pueden adoptarse frente al
objeto observado.
 Del medio entre los sentidos y el objeto.
 De los diferentes estados de los objetos.
 De las costumbres, usos y creencias del sujeto.
 De su estado de desarrollo.
 De las contradicciones en sí.
El escepticismo nuevo conserva la etimología misma de la voz
sképtomai: examinar, indagar, mirar atentamente es decir que se basa en
la investigación y no en la negación del conocimiento.
Sexto Empírico describe en sus escritos lo que a él le parece que es
verdad. Describe los conceptos capitales del credo escéptico:
 Fuerza equilibrada: ningún juicio discordante es más válido.
 Suspensión del juicio: la mente se detiene sin negar, sin afirmar.
 Imperturbabilidad: tranquilidad y serenidad del alma
Fragmento o frase “…por ej. la miel nos parece dulce y estamos de acuerdo con ello. Lo
que cuestionamos es si la miel es dulce en sí misma: pero esto ya no
es la apariencia sino una teoría de la apariencia…”

6- Tesis principales del Escepticismo en el período Renacentista.


En el Renacimiento (1500-1650) hubo un re-nacer de la filosofía escéptica. Las
fuentes de la vida de los filósofos ilustres de Diógenes Laercio, junto con los escritos de
Sexto Empírico y Cicerón han inspirado las teorías del escepticismo renacentista.
Como figuras más sobresalientes de este período ubicamos a los siguientes
filósofos de los cuales haremos una somera descripción:
 Agripa von Nettesheim (1486-1535): Filósofo fideista, quien rechaza
toda pretensión racional de verdad y ciencia en su obra: Introducción a la
declaración sobre la incertidumbre y la verdad en ciencia. Solo la fe y la
creencia en la revelación divina, garantiza el conocimiento y la posterior
salvación. Dice: “…es mejor y más provechoso ser idiota y no saber
nada, creer por Fe y Caridad y acercarse así a Dios, que sentirse
orgulloso y elevados por las sutilezas de la ciencia y caer en posesión de
la serpiente…”.
 Michel de Montaigne (1533-1592): es la figura más importante del
resurgimiento del escepticismo en el renacimiento. Tiene la convicción
de que la ignorancia es el medio propicio para la adquisición gratuita de
la verdad revelada, la verdad auténtica. Dice en un texto: “Dios nos ha
enseñado ello con bastante claridad, por los testigos que ha escogido
entre la gente común, simple e ignorante para instruirnos en sus secretos
misterios”.
 Pierre Charron (1541-1603): sacerdote, doctor en derecho y en teología,
influenciado por Montaigne escribe La Sagesse donde se leen preceptos
y normas que encaminan al descubrimiento de la verdad y para evitar
todo error. Plantea una duda escéptica radical y ello con la finalidad de
preparar la mente para recibir la verdad suprema que es revelada. La
duda sistemática ayuda a presentarnos blancos, desnudos y dispuestos
antes Dios.
 Francisco Sánchez (1550-1623) “El Escéptico”: doctor en filosofía y
médico influido también por Montaigne escribe Quod nihil scitur = Que
nada se sabe. Parte de una definición de ciencia entendida como el

4
perfecto conocimiento de la cosa = rei perfecta cognitio. Es un
conocimiento de naturaleza intuitiva en el que se da una adaequatio entre
el sujeto cognoscente y cada cosa conocida, una comprensión in-mediata
del objeto. El conocimiento es para el hombre un ideal siempre
perseguido y jamás alcanzado. Los únicos medios para conocer son la
experiencia sensible y el juicio. La experiencia es el que provee al
hombre todo su saber. Dice en su obra: “ni esto siquiera sé, que no se
nada…Si supiera demostrarla, concluirías lógicamente que nada
sabemos y si no lográse hacerlo, mejor aún, ya que eso era lo que
habíamos afirmado en un principio…”.

7- Acerca del Escepticismo Metafísico:


Partiendo del escepticismo material que declara que el entendimiento humano no
puede acceder a todas las verdades y a todos los conocimientos -dado a que hay parte
del ser que es incognoscible-, el escepticismo metafísico se refiere a la imposibilidad
de entender las entidades metafísicas: Dios, alma y mundo.
El escepticismo metafísico niega la posibilidad del acceso cognoscitivo a lo
suprasensible. Toda filosofía escéptica en lo metafísico tiene una base empirista cuyo
representante fundamental es Hume y veremos su argumento en el punto 13 del tema.

8- Acerca del Escepticismo Metódico:


Se refiere a la posición escéptica cartesiana del padre de la Modernidad René
Descartes (1596-1650). Su postura escéptica es sólo metódica, es decir artificial. No
duda realmente sobre la posibilidad/imposibilidad de alcanzar certeza plena, sino que
pretende derrotar al escepticismo –reinante en su época- con sus propios argumentos. A
partir de la misma duda se pretende alumbrar la certeza plena. En la primer meditación
metafísica duda de todo lo susceptible de dudar, considera como falso todo
conocimiento posible. Pero este escepticismo es aparente porque a partir de allí se
fundamenta la verdad absoluta e indubitable. Es solo un escepticismo provisorio, hasta
encontrar una verdad segura de la que no podamos dudar. Es un medio para alcanzar la
verdad. Dice Descartes en su primer meditación metafísica: “no me será necesario
probar que todas ellas son falsas, sino que por cuanto la razón me persuade desde el
principio para que no dé más crédito a las cosas no enteramente ciertas o indudables
que a las manifiestamente falsas, me bastará para rechazar todas con encontrar en
cada uno el más pequeño motivo de duda…sino que, por cuanto la ruina de los
cimientos lleva necesariamente consigo la de todo el edificio, me dirigiré en principio
contra los fundamentos mismo en que se apoyaban todas mis opiniones antiguas…”

9- Crítica al escepticismo radical-absoluto:


El escepticismo radical que niega toda posibilidad de conocimiento es una
posición en sí misma imposible de sostener por su autocontradicción. La enunciación de
la afirmación: “ningún conocimiento es posible”, entraña de algún modo una verdad.
Por esto el escepticismo radical debe reconocer al menos una proposición verdadera.
Intentando elidir esta interna contradicción, Sexto Empírico, afirma como verdadera la
verosimilitud o probabilidad de la tesis. Pero el supuesto tácito de la jerarquización
semántica apelaría a una noción de verdad. Al escéptico consecuente con su pensar sólo
le cabe el silencio –el escepticismo debería ser una sexta de mudos- o la epojé, o bien la
anulación de todo pensamiento lo cual negaría nuestra naturaleza misma.
De este escepticismo puede recuperarse de manera positiva, que el conocimiento
no sólo es posible sino además real. El escéptico al dudar de todo no puede negar que

5
está dudando y esta es una verdad innegable de la cual Descartes edifica su
pensamiento. La duda es un dato inmediato a la conciencia, autotransparente o
autoevidente.
Si bien Descartes es el que formula esta indubitable verdad del cógito que hace
nacer a la modernidad, no podemos dejar de reconocer en S. Agustín un antecesor de
esta afirmación diciendo: “si tu no comprendes lo que digo y dudas si es verdad, mora
si no dudas de tu duda…quien se reconoce dudando, reconoce una verdad, y con plena
certeza”
Asimismo los principios de la Lógica son evidentes per se, sobre ellos no cabe
duda alguna pues son claros y distintos.

10- Crítica al escepticismo mitigado-probabilista:


Esta forma de escepticismo pretende cambiar el concepto de verdad por el
concepto de lo probable. Pero lo probable es probable porque se aproxima de algún
modo a lo verdadero. Lo verdadero es el parámetro o calibre de comparación. Son
inseparables entre sí, se reclaman mutuamente, pues lo verdadero preside nuestro juicio
sobre lo probable. Admitir lo que está anteúltimo=probable es admitir de algún modo lo
último=verdad.

11- Crítica al escepticismo metódico.


Algo al respecto se ha dicho en el punto 9 sobre el escepticismo metódico, pero
valoremos que en orden al establecimiento de verdades certeras y seguras, la duda
hiperbólica ha sido de gran aporte. Por tanto más que crítica negativa, hacemos aquí una
crítica positiva. En una época cargada de gran escepticismo Descartes partiendo de la
duda llega al descubrimiento de la verdad del yo del mundo y de Dios en su res
cógitans, res extensa y res perfecta. El filósofo padre de la modernidad, se posiciona
antes una actitud auténticamente filosófica, y porqué no también humana, es la
incertidumbre. ¿Quién alguna vez no atravesó por grandes incertidumbres en su vida?
Estas desde luego son tan evidentes como contundentes y certeras; y son además el
comienzo del conocimiento de verdades más profundas y radicales.

12- Crítica al escepticismo metafísico:


Analizado en sí mismo, el escepticismo metafísico no tiene una interna
contradicción. Negar que el hombre pueda conocer ciertas verdades por su estructura
cognoscitiva, puede ser erróneo, aunque lógicamente correcto según la estructura de los
argumentos. El dato de la experiencia, para Hume, Kant y Comte es fundamental en la
estructura de nuestros conocimientos. Ciertamente el objeto de conocimiento metafísico
carece de dato de la experiencia con lo cual no puede ser objeto de conocimiento.
Kant, de todos modos, no invalida la posibilidad de que el hombre aspire a la
metafísica como síntesis suprema de la razón, pero el conocimiento metafísico no puede
ser objeto de conocimiento pues no tenemos noúmeno que nos permita aplicar las
formas a-priori de la sensibilidad y las formas a-priori del entendimiento.
Indudablemente en Kant, la lógica de todo su pensamiento está absolutamente
trabada y sería injusto afirmar que es un pensamiento contradictorio. Por el contrario en
la estructura de la Crítica sería ilógico pensar en la metafísica como conocimiento
posible.

14- ¿Por qué Kant y Compte son escépticos metafísicos?


Para Kant todo conocimiento es universalmente válido siempre y cuando se
logre la síntesis (entiéndase unión o vinculación) de los sensible y lo inteligible, de la

6
percepción de lo sensible con las categorías del entendimiento. La intuición sensible
aporta el contenido de realidad en el conocimiento, el entendimiento a través de su
estructura de categorías aporta la ordenación conformación de tal contenido.
El conocimiento metafísico no es conocimiento científico según Kant porque
trascienden el ámbito de la experiencia. Significa que de los temas metafísicos no
podemos obtener juicios sintéticos a priori de experiencia. Dice Kant en CRP: “es
precisamente en estos últimos conocimientos que traspasan el mundo de los
sentidos…la razón desarrolla aquellas investigaciones que, por su importancia,
nosotros consideramos como más sobresalientes y de finalidad más relevante que todo
cuando puede aprehender el entendimiento en el campo fenoménico…Pero la ciencia
que con todos sus aprestos, tiene por único objetivo final el resolverlos es la metafísica.
Esta ciencia procede inicialmente de forma dogmática, es decir, emprende
confiadamente la realización de una tarea tan ingente sin analizar de antemano la
capacidad o incapacidad de la razón para llevarla a cabo…”

Augusto Comte (1798-1857) es el padre del positivismo lógico moderno. Según


él se puede distinguir en la historia tres fases en la historia de la humanidad: teológico,
el metafísico y el positivo. De estos tres estadíos, el positivo proporciona un método que
da origen a un saber auténtico, por basarse estrictamente en la observación atenta y
minuciosa de lo dado, por esto es conocimiento verdadero. Concluye como regla
fundamental que “toda proposición que no es estrictamente reducible a la simple
enunciación de un hecho (sea particular sea general) no puede ofrecernos ningún
sentido real e inteligible”. Las proposiciones metafísicas no tienen tal reducción, no
podrán ser expresadas como conocimiento verdadero. Se observa de este modo el
escepticismo metafísico.

Potrebbero piacerti anche