Sei sulla pagina 1di 8

MARCO TEORICO.

Jean Piaget (1896-1980): En una de las etapas de Piaget es la etapa del


pensamiento formal que es a partir de los 11-12 años “de la lógica del niño a la
lógica del adolescente, las características de esta etapa son las siguientes:

 Subordinación de lo real a lo posible: Piaget decía que en este periodo


de las operaciones concretas, lo posible se es concebido como una
prolongación directa de lo real, esto se refiere a que el adolescente parte de
problemas que están conformados por elementos que él tiene ante si.
También decía que en el pensamiento formal se produce una inversión de
sentido entre lo real y lo posible, donde lo real esta subordinado a lo
posible. El adolescente concibe los hechos como el sector de las
realizaciones efectivas en el interior de un universo de transformaciones
posibles. (Inhelder y Piaget, 1955-1972, p. 213)
 Pensamiento proposicional: Piaget mencionaba que este pensamiento o
carácter nos presenta que el pensamiento formal es su capacidad de operar
sobre proposiciones verbales y no solo directamente sobre objetos. Inhelder
y Piaget (1955-1972) afirman que solo basta traducir en proposiciones una
operación concreta, sin proporcionar para su resolución ningún objeto
manipulables que sirvan como base o soporte a esta operación y solo se
resuelva en el nivel formal. ... en un estado de equilibrio mental no solo las
operaciones realmente ejecutadas son las que desempeñan su papel en el
desenvolvimiento de los actos del pensamiento, sino también el conjunto de
las operaciones posibles en tanto orientan la búsqueda hacia la clausura de
la deducción, puesto que, en este caso, el sujeto es quien deduce y puesto
que las operaciones posibles forman parte del mismo sistema deductivo
que las operaciones reales efectuadas por este sujeto.Desde el punto de
vista de la psicología aplicada ello equivale a decir que no solo hay que
evaluar a un sujeto por lo que realmente hace sino también por lo que
podría hacer en otras situaciones, vale decir, por su potencial o sus
aptitudes. (Inhelder & Piaget, 1955-1972, p.226)
 Razonamiento hipotético deductivo: Este carácter es la existencia de
multiplicidad de operaciones virtuales en cada situación especifica, lo que
lleva al adolescente a plantearse una hipótesis, para decidir cuales de ellas
llevar a prueba y luego ver si se confirma o no. Sin embargo también
plantean que ya en esta etapa el adolescente o la persona tiene la
capacidad de probar simultáneamente varias de las hipótesis que se
plantee, aplicando para ello un razonamiento deductivo que le llevará a
aclarar las verdaderas consecuencias de las acciones que ha llevado acabo
sobre la realidad. ... la deducción consiste entonces en vincular entre si
esas presuposiciones extrayendo sus consecuencias necesarias incluso
cuando su verdad experimental no vaya más allá de lo posible. (Inhelder y
Piaget, 1955-1972, p. 214)

En base a esta teórico y lo que vimos durante las practicas, puede que se
relacione un poco con los chicos, ya que ellos aun están en esa transición de
niños a adolescentes, aun no han llegado a cumplir loa 3 puntos que Inhelder y
Piaget (1955-1972) desde nuestro punto de vista ellos aun esta en la
subordinación de lo real y lo posible, puesto que son capaces de prever diferentes
soluciones o alternativas, como menciona Piaget la no dependencia de lo real les
permite comprender acontecimientos lejanos a ellos.

Erik Homburger Erikson: Considera que la adolescencia es definida como el


periodo en el que se produce la búsqueda de la identidad que define al individuo
para toda su vida adulta (1968). según su teoría del desarrollo de la personalidad,
denominada “Teoría psicosocial”.
Identidad del yo: El yo hace referencia al sentido consciente de uno mismo que
desarrollamos a través de la interacción social. Según Erikson, nuestra identidad
del yo está en constante cambio debido a las nuevas experiencias e información
que adquirimos a través de nuestra interacción diaria con los demás.
Competencia: Erikson cree que un sentido de competencia motiva conductas y
acciones. Cada etapa de la teoría de Erikson pone interés en cómo adquirir
competencias en un área de la vida. Si la etapa se maneja bien, la persona se
sentirá satisfecha y segura.
Conflictos: Erikson cree que la gente experimenta en cada etapa un conflicto que
sirve como punto de inflexión en su desarrollo. En opinión de Erikson, esos
conflictos se centran bien en el desarrollo de una cualidad psicológica o en no
lograr desarrollar esa cualidad. Durante esos momentos, el potencial para el
crecimiento personal es alto, pero también lo es el potencial para el fracaso.

Una de las etapas que menciona Erickson es la adolescencia e identifica que el


conflicto básico de esta es la identidad frente a aislamiento y que los eventos
importantes para estos son las relaciones sociales, Erickson menciona que esto
nos da como resultado que durante esta etapa los niños exploran u independencia
y el desarrollo de un sentido de sí mismos. Los chicos que reciben el estimulo y
refuerzo adecuados a través de la exploración personal saldrán de esta etapa con
un fuerte sentido de si mismo y una sensación de independencia y control. Los
que continúan inseguros con sus creencias y deseos tienden a experimentar
inseguridad y confusión acerca de su identidad y futuro.

Estoy en acuerdo de lo que Erikson menciona puesto que este tiempo que
estuvimos conviviendo y observando a los adolescentes del 1º D, observamos la
interacción de ellos como grupo, la búsqueda de identidad de cada uno y también
la necesidad de encajar en un grupo social, los conflictos que se generan dentro
del salón por los diversos grupos que se han ido formando a través de la
convivencia diaria y la competencia que este genera, ya que todos quieren ser
mejor que el otro.
Lawrence Kohlberg:
La teoría de Kohlberg tiene similitud con la de Piaget, ya que ambos creían que la
moral se desarrolla en cada individuo pasando por una fase de etapas, la
diferencia de la teoría de Kohlberg es que el decía que no todas las etapas del
desarrollo moral surgen de la maduración biológica.
Estas teorías podemos encontrarla precisamente en el libro de Piaget “El criterio
moral en el niño” (1974).
Kohlberg declara que en sus investigaciones con adolescentes concluyo que la
madurez moral no se conseguía en el estudio de Piaget sobre autonomía moral
(1983). Nos plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos
inconscientes o de aprendizaje tempranos (condicionamiento, refuerzos y
castigos), sino que existen otros principios morales de carácter universal que no
se aprenden en la primer infancia.
Kohlberg estableció la existencia de seis estadios progresivos del juicio moral.
A partir de sus investigaciones sobresalen tres niveles de desarrollo moral , “Los
niveles definen enfoques de problemas morales: los estadios definen criterios por
los que el sujeto ejercita su juicio moral” (Hersch, Reimer y Paolito, 1984)

 Nivel preconvencional: en este nivel se enfoca en los problemas morales


desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos
implicados, y de las consecuencias concretas con que se enfrentaron los
individuos ante una acción en particular. Las normas y las expectativas de
la sociedad son algo externo al sujeto.
 Nivel convencional: se enfocan los problemas morales desde la
perspectiva de un miembro de la sociedad, tomando en consideración lo
que el grupo social o sociedad espera del individuo como miembro
ocupante de un rol. El sujeto se identifica con la sociedad y el punto de
partida del juicio moral son las reglas del grupo.
 Nivel postconvencional: En este nivel se enfocan los problemas morales
desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad. El sujeto se
distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios
valores que tienen validez y aplicación mas allá de la autoridad, grupos o de
la sociedad en general y mas allá de la identificación del individuo con tales
grupos o personas.

Durante nuestra observación cuando estábamos hablando con ellos sobre las
adicciones puedo decir que estos chicos se encuentran en el primer nivel que nos
menciona Kohlberg, ya que su juicio moral parte de sus necesidades, como
sabemos el preconvencional es la forma mas primitiva del juicio moral es decir
solo tratan de satisfacer sus propios deseos y necesidades; ya que ellos durante la
platica por mas que buscamos una manera fácil de exponer el tema realmente
algunos de ellos no comprendieron el significado de no utilizar o recurrir a esta
sustancias, ellos aun están en pleno desarrollo de la moral.

Jane Loevinger: La teoría de lovinger habla sobre la capacidad selectiva del ego.
Lovinger diferencia el desarrollo del ego del termino self, reservándolo para
describir una experiencia interna y subjetiva accesible solo para la persona,
mientras que el desarrollo del ego denota un aspecto de la persona que es un
poco mas observable. (Loevinger y Blasi, 1991)

 Estadio presocial: niño recién nacido, no discrimina el yo del no-yo, no


tiene un ego. Al diferenciar el yo del entorno el bebé llega progresivamente
a adquirir un sentido de la constancia del objeto.

Estadio simbiótico: el niño percibe a su cuidador principal y a sí mismo


como una entidad, está dirigido por impulsos, su forma de relación es
simbiótica y está consciente de su yo, en este estadio comienza a
desarrollarse el lenguaje, que ayuda al proceso de diferenciación.

Estadio impulsivo (E2): Suele encontrarse en la infancia, pero es rara en


la adolescencia. Se considera a los demás como meras fuentes de
recompensas materiales. El autocontrol es débil. Existe una preocupación
por los sentimientos sexuales y agresivos. (El adolescente delincuente
actúa en esta fase)
 Estadio de auto-protección (E3): Primeros intentos del adolescente de
controlar sus propios impulsos, es un estadio caracterizado por la
vulnerabilidad y por el inicio de la comprensión del sentido de las normas, la
culpabilidad se transfiere a otras personas, el control es la principal
preocupación del niño de este estadio en las relaciones personales, aunque
la dependencia es menor.
Estadio conformista (E4): Surge por primera vez la capacidad de
identificar el propio bienestar con el del grupo. Este paso requiere confianza
en uno mismo y en el mundo, las reglas se obedecen porque son
aprobadas por el grupo y no por evitar un posible castigo, la desprobación
del grupo ejerce una función de regulación del comportamiento.
Estadio de conciencia del yo (E5): Estilo propio del desarrollo adulto del
ego, caracterizado por un aumento de la auto-conciencia y la apreciación
de múltiples posibilidades en las situaciones, ya no hay una identificación
total con las normas del grupo.
Estadio de conciencia (E6): Cualidad de generar objetivos personales a
largo plazo y de evaluar su consecución por uno mismo, capacidad de auto-
crítica, sentido de la responsabilidad, capacidad de describir diferencias
individuales en los rasgos de la personalidad.
Estadio individualista (E7): Sentido mayor y apreciación de la
individualidad y preocupación por la independencia emocional.
Estadio autónomo (E8): Capacidad de afrontar necesidades que entran en
conflicto y responsabilidades. Mayor tolerancia de la ambigüedad y
complejidad cognitiva creciente, respeto por la independencia personal de
otros y deseo de interdependencia.
Estadio integrado (E9): Consolidación de la identidad.

A pesar de que Lovinger menciona que el estadio impulsivo rara vez aparece en la
infancia, en el grupo que se nos fue asignados en su mayoría se encuentran en
este estadio, ya que son muy impulsivos en todos los sentidos, de todos los temas
de los cuales les hablamos fue un poco difícil obtener su atención, todos gritando y
algunos golpeándose, además de que cuando les hablamos sobre temas de
interés ellos solo querían aprender sobre sexo y nada mas, al preguntarle a uno
de estos chicos sobre que pensaba del futuro y el solo contesto que no había
pensado en ello puesto que aun faltaba mucho para que ocurriera eso. También
se encuentran en el auto protector, puesto que aun que hay una gran falta de
autoridad en el grupo, ellos nos identificaron como imagen de autoridad sin
embargo difícilmente nos hicieron caso las primeras semanas, otra razón por la
cual consideramos que se encuentran en esta etapa es por que su mayor interés
esta enfocado en las relaciones interpersonales.

Urie Bronfenbrenner:
La teoría ecológica de Bronfenbrenner, sugiere que cada ser humano se
desarrolla dentro de un contexto de sistemas que favorecen o entorpecen el
desarrollo del individuo. Este contexto de sistemas es llamado “sistema ecológico”,
el cual incluye distintos niveles de influencia: nivel individual, familia, escuela,
vecindario, la comunidad y servicios y valores culturales, creencias e ideologías
dominantes. (Bronfenbrenner, 1998)

Urie Bronfenbrenner (1979, 1987) desarrolló un modelo ecológico para la


comprensión de las influencias sociales. El adolescente es el centro de los
sistemas.

Cada uno de estos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner categoriza estos


niveles en cuatro como siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y
el macrosistema, el cronosistema y el globo sistema.

MICROSISTEMA: Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones


interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno
determinado en el que participa.
MESOSISTEMA: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos
(microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para un
niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para
un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social). Implica las relaciones
recíprocas entre los diferentes contextos del microsistema.

EXOSISTEMA: Se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la


persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen
hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está
incluida (para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, la clase del
hermano mayor, el circulo de amigos de los padres, las propuestas del Consejo
Escolar, etc.).

MACROSISTEMA: Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o


pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, meso-y
exo-) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a
la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otros
marcos culturales o ideológicos diferentes.

CRONOSISTEMA: es el sistema que afecta al individuo en cuanto a la época


histórica que vive, adelantos tecnológicos, guerras, problemas económicos de
acuerdo a la época, modas, tradiciones y regulaciones gubernamentales.

GLOBO SISTEMA: tiene que ver con la condición ambiental, sistema global a
nivel mundial en donde el individuo no tiene influencia para que los eventos que
suceden a este nivel puedan cambiar.

Desde nuestro punto de vista, la mayoría de los adolescentes están pasando por
estas etapas ya que viven dentro de un sistema y son parte del mismo.

Potrebbero piacerti anche